domingo, 15 de febrero de 2009

"En Madrid no se levantan pensando qué putada hacer a los catalanes"

Albert Boadella ha asegurado en la COPE que "Cataluña nunca fue una nación", y que el nacionalismo ha sido alimentado por "políticos incultos y muy astutos" que han rentabilizado un "sentimiento" con más fuerza que la propia realidad alimentando la "paranoia y el odio anti español".

El dramaturgo y director del Teatro Canal de la Comunidad de Madrid reconoció en la COPE que "soy muy apasionado de la política. Siempre me he metido en todos los berenjenales". En su intervención en Al sur de la semana consideró también que la situación actual de crisis es "algo depresiva. Son momentos difíciles".


Respecto a su declarada oposición al nacionalismo catalán, Boadella aseguró que ha llegado a un "momento de saturación, he acabado cansado" y por lo tanto ya no siente "nada". "Incluso el paisaje me parece como si me pasaran un decorado. He perdido todo sentimiento" hacia Cataluña. El dramaturgo lo comparó con una pareja que se ha separado pese a que la culpa "es de los dos". "Seguro que yo tengo responsabilidad", reconoce, aunque también recordó lo "frenéticos que se han puesto conmigo".

Preguntado en Al sur de la semana si a Cataluña no la conoce "ni la madre que la parió" Boadella rememora "la Barcelona de finales de los 60, enormemente abierta cosmopolita, con muchas iniciativas culturales", que ahora "ha pasado a ser una ciudad provinciana".

En este punto, Boadella señala la "paranoia y el odio antiespañol" transmitida "a las jóvenes generaciones, y que ha dado resultado. Los que buscaban esta política lo han conseguido", se lamentó.

"Hay una epidemia en la cual los ciudadanos, y los colectivos ciudadanos, enferman como las personas. Hay una paranoia en la ciudadanía, que es siempre pensar que cuando un ciudadano de Madrid se levanta por la mañana piensa "a ver que putada puedo hacer hoy a los catalanes" me consta que no es así. Alguno habrá, pero es excepcional", opina el actual director artístico del Teatro del Canal de la Comunidad de Madrid.

Sobre cómo ese pueblo tan culto puede delegar en políticos tan incultos, el fundador de Els Joglars piensa que es un "virus que viene del pasado, de finales del XIX, con la gran subida de los nacionalismos europeos, a los que Cataluña se apunta". "Siempre ha sido un poco lo mismo, la idea de construir un país virtual, una realidad inexistente". Boadella asegura tajante que "Cataluña nunca fue una nación".

"Hay políticos muy astutos que saben aprovechar esos sentimientos virtuales, de pura imaginación, que tienen mas fuerza que la realidad. Y da una rentabilidad extraordinaria", dice. Además, Boadella se lamentó en Al Sur de la Semana, "yo creo que va a ir a mas. La crisis es la única cosa que puede parar este asunto", dijo en referencia a los repartos presupuestarios a las autonomías, condicionados ahora por la crisis.

Sino es por esto, "es un asunto irreversible, ya que es muy difícil recomponer los sentimientos de convivencia con la nación española. Los jóvenes han sido educados así". Boadella señaló los problemas derivados del Pujolismo ya "desde los años 80" como origen del problema.

Libertad Digital

¿Spanair o Catalonair?. Por José María Carrascal

CRISIS o no crisis, los nacionalistas siguen adelante con su plan de construir una nación-estado cueste lo que cueste, literalmente. Ahí los tienen en Cataluña, comprando una compañía aérea en bancarrota, para convertirla en su línea de bandera, cuando sólo quedan líneas de bandera en el Tercer Mundo. En el resto, se han privatizado, como Iberia. Pero ¿qué importa eso a los nacionalistas? Ellos, a lo suyo, a hacer nación con mayúscula, es decir, con embajadas, selecciones deportivas y líneas aéreas propias, que sirven tan bien para colocar familiares y amigos. Veremos quién es el presidente de la nueva Spanair. ¿Otro hermano de Carod? ¿O le harán comandante de aeronaves?

Comprar una compañía aérea en bancarrota es fácil. Tan fácil que se la regalan a uno si se hace cargo de sus costos. Lo difícil es sacarle beneficios. Más ahora, con la crisis. Espero que los inversores catalanes hayan hecho bien las cuentas, porque en otro caso, el tortazo que se van a dar será mayor que el que se dieron los anteriores dueños. Claro que con el apoyo gubernamental, no hay miedo a cualquier negocio por ruinoso que sea. Apoyo que en este caso lo tienen, aunque no está clara la participación de la Generalitat y del Ayuntamiento barcelonés en el proyecto, pero que van a participar de una forma u otra no cabe la menor duda. Sin esa participación, el proyecto no hubiera alzado vuelo, nunca mejor dicho. Y aquí sí que entramos en harina. No me refiero al uso de fondos públicos en una empresa privada que competirá con las demás, algo prohibido por Bruselas. Me refiero a algo mucho más próximo y doloroso: a que todos los proyectos empresariales en que se han metido los gobiernos catalanes, no de ahora, sino de siempre, han terminado en rotundos fracasos. ¿Por qué se creen ustedes que no ha habido un «Banco Catalán»? No voy a entrar en las causas, que son muchas y complejas. Me limito a señalar un hecho constatado: los catalanes son muy buenos en negocios privados y, muy malos en negocios públicos. Tal vez lo uno conlleva lo otro, no lo sé. Sé sólo que los experimentos de este tipo no funcionaron.

Ahora, su gobierno, con el apoyo de todas las fuerzas políticas y de un grupo de empresarios, lanza al vuelo una línea aérea nacional, justo cuando la crisis pide concentración de empresas para reducir gastos. Vamos a ver lo que Spanair les cuesta a los catalanes, pues no olvidemos que si una compañía aérea privada pierde dinero, una estatal pierde más. De entrada, han doblado las sedes: una en Palma y otra en Barcelona. «Mientras no nos cueste al resto de los españoles...», dirán algunos. Aunque lo peor sería que el ejemplo cundiera y nos encontrásemos con 17 compañías de bandera.

ABC - Opinión

Sólo las empresas que rotulan en catalán reciben ayudas a la internacionalización

Sólo aquellas empresas que rotulan en catalán tienen acceso a las ayudas al fomento de la internacionalización que concede la Generalitat.

Es más: para recibir estas subvenciones es necesario firmar una declaración por escrito de cumplimiento de la Ley de Política Lingüística. Estas ayudas de la Conselleria de Innovación, Universidad y Empresa, dirigida por Josep Huguet (ERC), forman parte del Plan para la Internacionalización de la Empresa catalana, que se enmarca dentro del Acuerdo Estratégico para la Internacionalización, la Calidad de la Ocupación y la Competitividad de la Economía.


Renovación del plan

Si una empresa desea por ejemplo instalarse en el extranjero, tiene la obligación de acatar los artículos 32.1, 32.3 y 36.4 de la Ley 1/1998 de política lingüística. Así ha sido entre 2005 y 2008, primer período de aplicación del citado Plan, que ahora, en plena crisis, se renovará hasta 2011. La patronal Pimec, que representa a la pequeña y mediana empresa, calificó de «condición de supervivencia» el aumento de las exportaciones y la dimensión internacional de las empresas.

El presidente del grupo parlamentario del PP, Daniel Sirera, considera que «el Govern vuelve a equivocar sus prioridades al exigir la rotulación en catalán», lo que, a su juicio, supone «una discriminación». En este sentido, calificó de «aberración» que, en época de crisis, «se ponga en peligro a las empresas que no cumplan con estos requisitos». Sirera exige que se retire esa obligatoriedad «para que todas las empresas compitan en igualdad de condiciones».

En la «Declaración expresa de cumplimiento de los artículos 32.1, 32.3 y 36.4 de la Ley 1/1998 de política lingüística» se debe hacer constar el nombre y apellidos del representante legal, el NIF, el cargo y la entidad solicitante. El solicitante declara que «la entidad cumple los requisitos establecidos» en el artículo 32.1, según el cual, «las empresas y establecimientos dedicados a la venta de productos o a la prestación de servicios que desarrollan su actividad en Cataluña deben estar en condiciones de poder atender a los consumidores cuando se expresen en cualquier de las lenguas oficiales de Cataluña». También debe cumplir con el artículo 32.3: «La señalización y los carteles de información general de carácter fijo y los documentos de oferta de servicios deben ser redactados, al menos, en catalán». Finalmente, es obligado cumplir el artículo 36.4: «Los rótulos y las informaciones de carácter fijo y que contengan texto que deben constar en el interior de los centros laborales deben figurar, al menos, en catalán».EN

ABC

sábado, 14 de febrero de 2009

Dos departamentos de ERC ficharon a un asesor del partido para hacer informes

Marcos Lekuona cobró 12.000 euros por un estudio manipulado después por el Gobierno

Dos de los informes de dudosa utilidad que el Gobierno catalán encargó a empresas externas en 2007 y que la Fiscalía está investigando son obra de un ex asesor de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Dos departamentos del Gobierno catalán en manos de este partido encargaron a Juan Ignacio Marcos Lekuona, asesor electoral de la formación en 2006, sendos informes de reorganización interna cuya utilidad es cuestionable.


Concretamente, el Departamento de Innovación, Universidades y Empresa pagó 12.000 euros por un estudio de reorganización de la consejería que incluía todo tipo de críticas hacia Convergència i Unió. El estudio fue seriamente modificado tras su entrega para evitar las iras de CiU. En la primera versión entregada a Convergència tras pedirla el partido en el Parlament, el informe tenía 112 páginas. En la segunda versión, sólo 23. Entre una edición y otra fueron borradas afirmaciones partidistas que acusaban a CiU de "clientelismo". El Departamento de Innovación mantiene que este episodio es fruto de un "error humano" y que el informe entregado inicialmente a Convergència i Unió era un simple borrador.

El segundo informe sospechoso, que también costó 12.000 euros, fue un encargo de la Secretaría de Políticas Familiares de Acción Social, también en manos de ERC. El objeto era evaluar el desarrollo de la organización, pero 40 de las 46 páginas del documento son resúmenes de textos académicos sobre gestión pública y extractos genéricos de textos en los que ni se cita la labor concreta del departamento. A título de ejemplo, el informe explica que ser jefe implica "tiempo para establecer objetivos a sus colaboradores, para evaluarlos y para entrenarlos". También recomienda a los jefes que "ejerzan y desarrollen su empatía emocional".

A modo de justificación, el autor dice en la introducción que el documento es parte de "un conjunto de entrevistas y reuniones" con responsables del departamento.

Marcos Lekuona es un asesor político que ha trabajado para diferentes formaciones e instituciones. Un portavoz de ERC negó ayer que éste siga asesorando al partido y aseguró que Lekuona "es un profesional que trabaja para quien lo contrata, no sólo para ERC".

Este asesor, que ayer no pudo ser localizado por EL PAÍS, ya fue criticado por el PP balear por haber redactado informes "inútiles" para el Consejo Insular de Menorca. En aquella ocasión Lekuona cobró también 12.000 euros.

En el listado de informes externos encargados por el Gobierno catalán en 2007 aparece un tercer informe firmado por este experto en mercadotecnia electoral y organización de instituciones. Se trata de un estudio para el Departamento de Gobernación que el diputado de Convergència i Unió Jordi Turull está intentando revisar sin que, por ahora, haya podido acceder a él. Este tercer informe supera por pocos euros el tope de 12.000 a partir del cual es necesario convocar un concurso público para ser contratado. CiU ha pedido el amparo del presidente de la Generalitat para acceder con celeridad a todos los informes contratados y a las auditorías que ha encargado el Gobierno catalán para investigar el caso.

El País

La verdad histórica. Por Yauma

Gusstaf Kossinna (1858-1931), lingüista y profesor de arqueología en la Universidad de Berlín, fue un alemán cuyas teorías nacionalistas sobre el origen de los germánicos influyeron aspectos de la ideología nazi. No obstante, fue rechazado por el partido como prehistoriador oficial, debido a que defendía conceptos estrictamente científicos antes que ideas e intereses políticos del NSDAP (Partido nacionasocialista alemán de los trabajadores).

Kossinna, en su tiempo, afirmaba que la prehistoria alemana era la más importante ciencia nacional. Esa ciencia había sido tomada muy en serio en el ámbito del nacionalsocialismo. Ejercía una gran fuerza atractiva en fantaseadores nada serios y, como los funcionarios del partido no poseían, por lo general, suficiente instrucción para establecer diferencias entre investigadores dignos y meros charlatanes, el enaltecimiento de los tiempos primitivos fomentado por el partido llegó a convertirse en un capitulo turbio en la historia de la ciencia alemana. Nosotros, los nacionalsocialistas cutribarrados, teniendo muy en cuenta las críticas que en su tiempo hizo Kossinna al partido hermano, hemos responsabilizado de esta importante tarea al kamerada Salvador Sastres, persona culta de gran formación intelectual, professor de nuestra excelente universidad nassional, periodista y escritor. Sirva como ejemplo un detalle dedicado a los ocupantes españoles, aparecido en nuestro diario oficial “Abui” en llengua vernácula: “Sois nuestros monstruos como Fritzl lo ha sido para su hija. La diferencia es que Fritzl es el padre de la pobre criatura, y nosotros, con las pruebas de ADN en la mano, es decir con LA VERDAD HISTÓRICA, no somos hijos de vuestra España, ni de cachondeo”. También en otras brillantes intervenciones anteriores a calificado a “Ecuador, Bolivia o Andalucía como países de mierda” y “ el idioma español es de pobres y de horteras, de analfabetos y de gente de poco nivel”. Como pueden imaginarse nosotros, los nacionalsocialistas cuatribarrados, estamos muy orgullosos de contar en nuestras filas con un primer espada, comparable a los grandes ideólogos del tercer Reich, Rosenberg, Göebbels etc bajo el manto supremo de la Führerideologie (ideología del jefe).


Entremos en harina: El primer patriota cuatribarrado censado fue el Pierolapitecus cataláunico encontrado en “Els Hostalets de Pierola“, municipio situado junto a la montaña sagrada de Montserrat, con una antigüedad de 13 millones de años. Si comparamos con los pobladores de la península que pertenecen al tronco del Homo sapiens desde hace 650.000 años, podemos observar, sin ningún tipo de pasión patriótica por nuestra parte, que no hay color, sería como comparar al Barça con el Alcoyano, por poner un ejemplo al alcance de todos. Estudios de paleoanatomía comparada llevados a cabo en nuestra Universsidad Autonoma han demostrado claramente que la disposición del frenillo lingual y labial en este primer patriota es muy diferente a la del resto de habitantes de la península, e idéntica a la de los usuarios habituales de la nostra llengua. Un segundo aspecto son los datos que aporta un estudio sobre el índice cefálico en la prehistoria de la Catalunya central. Por otra parte, junto a los restos del primer patriota se encontraron signos claros de su sentimiento nacional, unas marcas fosilizadas sobre las paredes del recinto donde se supone que efectuaba sus deposiciones y donde se limpiaba las manos una vez aliviado de tan urgentes menesteres. Entiendo que hay que disculparle por la materia tan poco noble utilizada como pigmento sentimental, pero fue el inicio, después, muchos años después, otro gran patriota inmortalizó el gesto con el líquido orgánico más preciado, su propia sangre, sobre un escudo de oro. Pero de la muerte de Guifré el Pilós ya hablaremos en otro momento.

La historia de nuestra patria cuatribarrada es una historia milenaria cuyos inicios se remontan hasta pobladores primitivos del paleolítico y que conocieron la llegada de diversos pueblos, celtas, iberos, entre otros, que formaron el substrato histórico del país, después griegos, romanos, visigodos y árabes. Un importante hecho diferencial con el resto de la península (me joroba el accidente geográfico de pertenencia a la misma península) es que visigodos y árabes no tuvieron tanta importancia en el establecimiento de los cimientos de nuestra patria como en el caso de los españoles, de ahí que seamos tan radicalmente diferentes incluso en términos raciales. Mantener estas diferencias y aumentarlas es el fin supremo del nacionalsocialismo cuatribarrado y la razón última de nuestra firme oposición a la llegada de más moros a nuestra patria. Un detalle que no me gustaría dejar pasar por alto es que se atribuye la fundación de Barcelona a Ataúlfo y que probablemente sea cierta, ello explicaría de alguna manera la degradación patriótica existente en los barrios periféricos de la ciudad, insultante para las zonas nobles de la Catalunya profunda.

Nosotros, los originarios, los de siempre, procedemos de las colonias griegas de Ampurias, concretamente de St. Martí d`Empúries fundada en el año 550 antes de Cristo. Con posterioridad la breve lucha entre francos y musulmanes propició una conciencia diferenciada como pueblo. En la época de Carlomagno y la marca Hispánica y los condados independientes se perfilaron los caracteres diferenciales del pueblo catalán, una llengua, un Derecho, un nombre propio y una bandera. Aparecen los primeros textos en catalán, el Liber Iudicum y el sermonario “Les Homilies d`Organyà” en el siglo XII, son el documento literario más antiguo escrito en catalán y el más viejo de todos los escritos en cualquiera de las lenguas peninsulares.

Algunos puntos importantes marcan la ruta seguida por nuestra gran nación:
La formación de la primera Catalunya independiente con Guifré el Pilós, Los combates contra los sarracenos y la gran aventura imperial mediterránea, los almogávares, y las crónicas de Ramón Muntaner con la verdad sobre la venganza catalana.

Luego está la vertiente aria, inspirada por el descubrimiento de la familia de las lenguas indoeuropeas que incluye unos 150 idiomas entre los que se encuentra la nostra llengua, y de las tribus que emigraron a diversos puntos de la tierra, Catalunya entre ellos, y no el resto de la península Ibérica. Hay dos puntos importantes a considerar: El Torah y el Antiguo testamento parecen indicar que los arios descendemos de Japheth, uno de los hijos de Noé; por otra parte, en nuestra montaña sagrada se encuentra El Grial. En 1940 Heinrich Himmler, jefe nacional de las SS, ministro del Reich desde 1943, generalísimo del ejercito de reserva visitó el monasterio, pues en el cenobio benedictino se encuentran las claves para hacerse con el Grial.

El Blog de Yauma

Rajoy, especie protegida. Por Emilio Campmany

Caza al PP

«La presencia en la causa de tantos invitados a la boda de la hija de Aznar sugiere el nombre del ex presidente como la pieza a batir, mucho más ahora que daba la impresión de que estaba sopesando volver.»

La interpretación mayoritaria entre los analistas considera que la operación Gürtel tiene por finalidad desprestigiar al PP en vísperas de las elecciones vascas y gallegas. Es posible que haya algo de esto, pero no es lo único, ni lo más importante.


Es verdad que los socialistas están convencidos de que España es de izquierdas y que eso les atribuye el derecho a ganar todas las elecciones que se convoquen, lo que a su vez justifica hacer lo que sea para impedir perderlas, si es que hay peligro de que eso ocurra. Pero no se entiende que recurran a un escándalo que no tiene nada que ver ni con Galicia ni con el País Vasco para desacreditar a Basagoiti y a Feijóo. Mucho más cuando aquél no tiene ninguna posibilidad y éste, a pesar de haber recortado distancias, aun está lejos de poder ganar con mayoría absoluta.

La finalidad tiene que ser otra. Debe recordarse que este escándalo surge poco después de haber sido alanceada Esperanza Aguirre en El País con ocasión del escándalo del espionaje a miembros de su gabinete. Al examinar el hecho, los analistas hemos cometido el error de creer que el que filtró la información buscaba necesariamente beneficiarse con ello. Por eso, unos apuntaron al PSOE, que estaría intentando tapar las pésimas noticias que diariamente nos da la economía, y otros señalaron al entorno de Rajoy y Gallardón, que estarían tratando de desembarazarse de Esperanza Aguirre como rival a presidir el PP en 2012. Pero, nadie consideró la la posibilidad de que fuera uno quien filtró y otro quien se benefició. En efecto, la filtración pudo proceder del entorno del PSOE, no para tapar nada, sino para proteger a Rajoy de Esperanza Aguirre, obvia candidata a sucederle en el muy probable caso de que el PP pierda las elecciones europeas.

Hace unos días, la Sexta, la cadena de televisión más próxima a Zapatero, hizo público un vídeo grabado varios días antes en los que se puede contemplar una "versión" de Gallardón que cuando menos hace dudar de que sea, como pretende, el mejor de los presidentes posibles. Aquí no hay duda de la responsabilidad socialista en la decisión de ofrecer al público el vídeo. Pero, nuevamente, el beneficiado es Rajoy, que ve como pocas semanas después de ser desacreditada como sucesora Esperanza Aguirre, lo es igualmente, también desde un medio de izquierdas, el otro rival que desafía su liderazgo.

Por lo tanto, cuando se trata de analizar la operación Gürtel, la pregunta no es por qué es atacado el PP ahora y contestar que porque es ahora cuando hay elecciones en Galicia y en el País Vasco. La pregunta que verdaderamente hay que hacerse es otra. Si los socialistas están empeñados en proteger el liderazgo de Rajoy, si ya han empezado a defenderlo de sus dos rivales más obvios, si los encausados en Gürtel no parecen tener relación ni con Aguirre ni con Gallardón, ¿de quién están protegiendo a Rajoy?

La presencia en la causa de tantos invitados a la boda de la hija de Aznar sugiere el nombre del ex presidente como la pieza a batir, mucho más ahora que daba la impresión de que estaba sopesando volver. Pero lo que Rajoy debería preguntarse no es tanto esto, como por qué los socialistas se esfuerzan tanto en atrincherar su liderazgo. Esta pregunta sí que se contesta sola.

Libertad Digital - Opinión

Otro referéndum para el comandante. Por Ibsen Martínez

Según las cuentas que hizo un acucioso historiador venezolano, ya a mediados del siglo XX, Venezuela se había dado -es un decir- veintitantas Constituciones y vivido más de 120 pronunciamientos militares, entre golpes exitosos e intentonas, desde que se hizo a la vida independiente y sedicentemente republicana.

Eso hace un promedio de 3.12 Constituciones por dictador y algo así como el 0.4 por caudillo. Solamente el general Juan Vicente Gómez, quien patriarcalmente nos tiranizó durante 27 años, se hizo redactar siete de ellas, promediando poco menos de una cada cuatro años.


Todo ello podría llevar a pensar que los venezolanos ostentamos un récord regional de descontento con nuestras Constituciones, sobre todo cuando se piensa que el país vecino, Colombia, sólo ha tenido ocho en casi 180 años. La penúltima estuvo en vigor durante 105 años, desde 1886 hasta 1991. Pero, en realidad, el "pueblo soberano" de mi país poca ocasión ha tenido de sugerir cambios, pues, en la mayoría de los casos, han sido los propios caudillos quienes han mutado en constitucionalistas.

En sólo 10 años, el presidente Hugo Chávez ha promovido ya varias enmiendas a la Constitución de 1999 que él mismo promovió y llegó a elogiar como "la más perfecta del mundo". Recuerdo el tiempo, remoto ya, en que mostraba -blandía, mejor- un ejemplar en miniatura de la Constitución en cada emisión de su programa dominical, Aló, presidente.

Solía llamarla "la bicha", al tiempo que escarnecía a sus adversarios. Sacaba el librito del bolsillo de su guerrera cada vez que invocaba su apego a la ley fundamental del país. De entonces a la fecha se han modificado, a instancias suyas, radicalmente algunas de sus provisiones, si bien Chávez preferiría decir que se han "perfeccionado". Mañana no se transmitirá el maratónico programa debido a que se someterá a referéndum una enmienda más, que afecta el principio de alternabilidad.

Si esta enmienda pasase, Chávez podría postularse indefinidamente al final de cada periodo presidencial de seis años. De modo que, si Dios le da salud y nos lo conserva, a partir de 2012, cuando cumplirá 14 años en el poder, Chávez podrá postularse por tercera vez y, a partir de entonces, cada seis años hasta alcanzar la anhelada fecha de 2024, en que aspira a presidir las conmemoraciones del bicentenario de la batalla de Ayacucho, antes de retirarse a los 70 años, según nos lo ha anunciado.

Como un Cincinato llanero, se irá entonces a la remota población de Achaguas, donde no querrá más presidencia que la honorífica de sus fiestas patronales. Donde lo esperan una hamaca, sus nietos y, quizá, la redacción de sus memorias, pero eso sólo si la defensa de la revolución no lo llama de nuevo al combate.

Llegados aquí creo que calza muy bien llamar la atención sobre el sí o el no de la consulta. Pocos medios extranjeros han realzado lo farragoso de la pregunta. ¿Qué propone la enmienda? Para ayudar al lector a hacerse un juicio, aquí se la pongo. Luego iremos por partes. Perdone usted la extravagante puntuación de los legisladores y, hacia el final de la pregunta, el chirriante gerundio:

¿Aprueba usted la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República tramitada por la Asamblea Nacional que amplía los derechos políticos del pueblo con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana, en ejercicio de un cargo de elección popular, pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo por el tiempo establecido constitucionalmente dependiendo su posible elección exclusivamente del voto popular?".

Sugerir que la elección de alguien para un cargo de elección popular pueda depender de algo distinto al voto popular da mucho que pensar sobre el inconsciente del legislador. Pero, en fin; ésa es la pregunta que a duras penas cabe en la pantallita de las máquinas de votar y a la que habrá que responder sí o no.

El Gobierno defiende el espíritu de la enmienda -la redacción de la pregunta es, ciertamente, indefendible- diciendo que se trata de ampliar los derechos ciudadanos al permitirnos a los venezolanos premiar con una reelección a aquellos funcionarios "que lo hayan hecho bien".

Los voceros gubernamentales desechan, además, el principio de alternabilidad como una martingala liberal-burguesa que impide que un hombre providencial nos gobierne sabiamente durante todo el tiempo que queramos.

La oposición señala que eso de "las ciudadanas y los ciudadanos" es un añadido demagógico que no alcanza a enmascarar el personalista designio de Chávez de perpetuarse en el poder, pues, hasta hace pocas semanas y según el fraseo original de Chávez, la enmienda original sólo valía para la presidencia.

El argumento opositor de mayor peso es el de que la enmienda de estos artículos ya formó parte de la igualmente enmarañada propuesta de reforma constitucional derrotada en el referéndum de 2007. En consecuencia, al ser cosa juzgada, Chávez viola la Constitución al insistir en ello durante un mismo periodo constitucional.

El Tribunal Supremo salió ya al paso a esta objeción al sentenciar que en aquella oportunidad se trató de una reforma constitucional, mientras que ahora se trataría de una simple enmienda, referida a un principio -el de alternabilidad- que no sería esencial para una democracia. De modo que, en opinión del Supremo, Chávez puede convocar el mismo referéndum cuantas veces quiera, incluso cada año de cada periodo, hasta obtener el resultado apetecido.

Este distingo semántico-constitucionalista entre "reforma" y "enmienda" que Chávez y los suyos han hecho hacer valer es, además de fullero, muy congruente con la probada disposición de Chávez de desconocer los resultados adversos.

El referéndum fue convocado en noviembre pasado, a pocos días de haber sufrido un importante revés electoral en los comicios regionales. Si bien a todas luces inconstitucional, la oposición venezolana, acogotada por el ventajismo mediático y por la enorme capacidad de extorsión que pueden tener las bombas lacrimógenas, los perdigonazos y la chequera de un petrocaudillo populista, no ha tenido más camino que hacer campaña por el no.

Para los estudiantes venezolanos, principales activistas del no, es como si Evander Hollyfield se subiese al ensogado con un chico de 12 años. Algo llamativo en este referéndum está en que, sea cual fuere el resultado, Chávez todavía tendrá cuatro años de gobierno por delante. ¿Por qué la prisa en asegurar su reelección?

La caída en picado de los precios del crudo hacen prever que Chávez tendrá, forzosamente, que tomar ortodoxas y duras medidas si quiere que el dinero rinda a su prometeico plan continental de "socialismo del siglo XXI". Devaluaciones e impuestos asoman ya a un panorama económico en el que Venezuela es, más que nunca, un Estado monoproductor que depende en un 90% de los ingresos petroleros.

En el pasado reciente, Chávez no ha mostrado respeto alguno por los resultados electorales que le han sido adversos. De hecho, las autoridades de oposición electas en noviembre se las han visto negras para tomar posesión de sus cargos, ante la escalada de violencia que, por ejemplo, ha impedido que el alcalde mayor despache desde su sede, ocupada desde hace tres meses por turbas armadas.

Chávez ha hecho en el pasado de cada elección un plebiscito en torno a su persona. De ganar el sí, la oposición teme, con razón, que Chávez interprete esa victoria como un mandato para ir a toda máquina hacia un régimen decididamente dictatorial.

Quizá por eso la consigna más ingeniosa y decidora que ha salido de las filas estudiantiles ha sido: "Mejor que no".

Ibsen Martínez es escritor venezolano.

El País - Opinión

El Gorila Rojo expulsa al Eurodiputado Luis Herrero de Venezuela



Libertad Digital: Luis Herrero, detenido y expulsado de Venezuela por criticar a Chávez

El eurodiputado estaba en Caracas como observador electoral invitado por el partido opositor Copei. Según ha confirmado Libertad Digital, Herrero fue literalmente llevado en volandas del hotel y conducido al aeropuerto para su "expulsión inmediata". En estos momentos viaja hacia Sao Paulo (Brasil).

Las primeras informaciones eran confusas y alarmantes ya que la prensa venezolana dijo desconocer “el destino” del eurodiputado del PP. Lo que sí estaba claro desde el principio es que unas declaraciones de Luis Herrero en defensa de la limpieza democrática le podían valer un proceso de expulsión.

En esos primeros momentos de confusión, Luis Planas, presidente de Copei, la formación política de orientación democristiana que invitó a Herrero y a otros cuatro eurodiputados y miembros del Partido Popular Europeo, informaba que la la policía de seguridad del Estado Disip (la policía política de Chávez) se presentó en el hotel en el que se alojaba Herrero y se lo llevó. Planas añadía que se desconocía el lugar al que fue trasladado Herrero cuya expulsión "inmediata" pidió la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena.

Posteriormente, Carlos Irutgaiz, eurodiputado popular que forma parte de la delegación y se encontraba con Herrero en el momento de la detención, relató a Libertad Digital cómo unos veinte policías se lo llevaron por la fuerza, con muy malos modos, sin dar ningún tipo de explicación al resto de personas que acompañaban Herrero. Se lo llevaron en volandas y lo metieron en un coche. Es más, ni siquiera mostraron una orden judicial y también entraron por la fuerza en la habitación del hotel donde se hospedaba el eurodiputado. Iturgaiz tras presenciar estos hechos ha calificado la detención de "secuestro en toda regla".

La secuencia de los hechos es la siguiente: Tras esta detención o secuestro, en torno a las 04.00 hora española los datos eran que Luis Herrero sería expulsado de Venezuela en el primer vuelo que saliese del aeropuerto de Maiquetia. Una hora después, a las 05.00 hora española, fuentes del Grupo Popular Europeo confirmaban que el eurodiputado fue obligado a tomar un vuelo con destino a la ciudad brasileña de Sao Paulo.

Carlos Iturgaiz, junto a otros miembros de la delegación, se trasladó al aeropuerto de Maiquetía, a unos 30 kilómetros de Caracas, para entregarle a Herrero sus pertenencias --una maleta, entre las que se encontraban también medicinas--, pero allí recibieron confirmación de que ya le habían embarcado con destino a Brasil. En el hotel, cuando se lo llevaron, la policía chavista impidió a Iturgaiz que le entregase a Herrero sus pertenencias. En la conversación que ha mantenido con este periódico, Iturgaiz ha lamentado el no haber podido hablar con Herrero, y desconocer cómo se encuentra o si ha recibido malos tratos por parte de la policía. Lo único que se sabe es que vuela en dirección a Sao Paulo, un viaje largo, y se espera que llegue a la ciudad brasileña en torno a las 11.00 hora española.

Iturgaiz salió poco después de las 22.00 hora local (03.00 horas en España) del hotel donde se hospedaba la delegación para ir al aeropuerto a llevar las pertenencias de Herrero que se habían quedado en su habitación, que fue asaltada por los esbirros del régimen chavista. Finalmente, Iturgaiz regresó a Caracas tras recibir del embajador de España, Dámaso de Lario, la confirmación de que Herrero estaba a bordo del vuelo con destino a Sao Paulo, donde ya ha sido avisado el cónsul español.

El régimen chavista se ha limitado a evacuar un breve comunicado en el que dice que "el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela (...) ha procedido a invitar al señor Luis Herrero, de nacionalidad española, a abandonar el país, con el propósito de preservar así el clima de paz y garantizar el normal desarrollo del proceso electoral pautado para el día 15 de febrero".

El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, órgano chavista, había instado al Gobierno a que procediese a expulsar "inmediatamente" del país a Luis Herrero, por las declaraciones que presuntamente formuló contra ese organismo. La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, hizo pública la petición al ministerio de Relaciones Exteriores a través de una intervención de radio y televisión trasmitida a todo el país. Lucena dijo que las declaraciones de Herrero fueron una "agresión" contra el CNE y contra Venezuela, por lo que "instó al Ejecutivo Nacional a que cumpla" con la solicitud de expulsión del eurodiputado. Al ser consultada sobre cuándo debería el gobierno expulsar a Herrero, Lucena respondió "inmediatamente".

Irtugaiz, "consternado y perplejo"

En las dramáticas horas entre el secuestro policial y la confirmación de la expulsión, Carlos Iturgáiz, se mostraba "consternado y perplejo" por la petición del Consejo Nacional Electoral (CNE) de que expulsasen del país a Luis Herrero, y denunciaba que durante unas horas no han sabido cuál era el paradero de su compañero. Asimismo, informaba de que ya han comunicado la situación a las autoridades diplomáticas españolas y de la Unión Europea.

El eurodiputado agregó que el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, está en contacto con el jefe de la delegación española del Partido Popular y que el embajador estaba "haciendo todas las gestiones posibles con el gobierno de Venezuela" para evitar la expulsión de Herrero "Ojala Chávez diga que no tiene nada que ver con esta situación, pero la verdad y la realidad es que Luis Herrero ha desaparecido, se lo han llevado y no sabemos donde está nuestro compañero". "El señor Herrero ha desaparecido hace más de dos horas y no tenemos constancia de donde está y de cómo está", comentaba Iturgáiz.

"La libertad democrática de palabra tiene que estar por encima de todo. ¿Se puede hacer esto con un diputado? La verdad es que estamos perplejos y sorprendidos por la actuación del presidente del Gobierno y digo el presidente del Gobierno porque la Policía ha dicho que venían en nombre del presidente", lamentaba en declaraciones a Unión Radio recogidas por Europa Press.

Por su parte, el coordinador nacional del partido venezolano Primero Justicia, Julio Borges, manifestaba que la postura de la CNE es una muestra de intolerancia del Gobierno y alertó de que "esto es lo que nos espera si se aprueba la enmienda" de mañana. Borges lamentó que la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) en contacto con el ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami, agilizasen el proceso de expulsión del político del Partido Popular, retirando sus pertenencias del hotel donde se hospedaba. "El ministro debería debería atacar los niveles de inseguridad que hay en el país en vez de ocuparse de este tipo de cosas", replicó y señaló que no es la primera vez que Herrero viaja al país iberoamericano, porque ya ha sido invitado por la oposición para observar anteriores procesos electorales.

Las verdades de Herrero en tierra de Chávez

En una declaraciones emitidas por la cadena Globovisión, Herrero criticó, entre otras cosas, la decisión del CNE de fijar el cierre de los centros de votación a las 18.00 hora local (22.30 GMT) en lugar de las 16.00 hora local (20.30 GMT) de ocasiones anteriores.

El CNE explicó que amplió el horario de votación en vista de que en las últimas consultas electorales los centros no pudieron cerrar hasta primeras horas de la noche debido a la amplia participación. Herrero sostuvo que la ampliación "no se justifica" y argumentó que la misma podría prestarse a "maniobras no democráticas", sin dar más detalles. El eurodiputado hizo también valoraciones políticas en favor de la oposición. Aplaudió "que toda la oposición democrática venezolana, independientemente de posiciones ideológicas, esté unida y que por lo tanto mantenga una opción más allá de lo que es la pura ideología".

Afirmó que lo que está en entredicho actualmente en Venezuela es una lucha para "preservar la libertad y la Constitución venezolana tal y como hoy está en vigor".

Según informan las agencias, Herrero dijo también que en los últimos días "se han perpetrado en Venezuela violaciones de los derechos humanos que no tienen ningún tipo de paralelismo con ningún sistema democrático occidental".

Agregó asimismo que "en cualquier país democrático los ciudadanos tienen derecho a votar en libertad" y que "hay evidencias, más allá de cualquier duda" de que el Gobierno venezolano "no se esmera por respetar los derechos humanos, las libertades de las personas, y por mantener el estado de derecho".

Además de Herrero e Iturgaiz fueron invitados a Venezuela por los partidos de oposición los eurodiputados españoles Javier Pomés y Pilar Ayuso, así como el portugués Sergio Marquez.

Por la mañana, indicaron a la prensa que pedirán formalmente poder presenciar como observadores el referendo que se celebrará el domingo en Venezuela sobre la reelección ilimitada.


El Mundo: Venezuela expulsa del país al eurodiputado Luis Herrero
La policía procedió a llevarse al eurodiputado sin que se sepa su paradero

Las declaraciones de Herrero se consideraron una 'agresión' contra Venezuela

El periodista criticó la ampliación del horario de votación: 'no se justifica'
Al eurodiputado del Partido Popular, Luis Herrero, "se lo llevaron en volandas", relató su compañero de partido, Carlos Iturgaiz, quien acompañaba al político español cuando fue expulsado de Venezuela.

Herrero, que junto a otros políticos europeos formaba parte de un grupo de observadores internacionales invitados al referéndum de este domingo, conversaba con Iturgáiz en el lobby del hotel, cuando dos policías del ministerio de Asuntos Exteriores venezolano pidieron que se identificaran.

Quince minutos después, explicó Iturgaiz durante una conversación telefónica con elmundo.es, aparecieron "entre 15 y 20 Disip (policía de inteligencia y prevención)", que hicieron a Herrero una "llave de judo para reducirlo" y "se lo llevaron en volandas", sin permitirle coger el "pasaporte ni la maleta".

"Pero, ¿por órdenes de quién?", preguntaba Herrero, mientras los agentes le metían en una camioneta. "Son órdenes del ciudadano-presidente", respondió uno de los Disip.

El eurodiputado español Luis Herrero ya ha sido expulsado de Venezuela en el primer vuelo que salga del aeropuerto de Maiquetia con destino Sao Paolo. "Es tremendo lo que está pasando", agregó Iturgaiz, camino al aeropuerto para intentar conocer el destino de su compañero.

Tildó a Chávez de 'dictador'

La presidenta del árbitro electoral venezolano (CNE), Tibisay Lucena, mandó expulsar al político español este viernes por la tarde por cuestionar la transparencia del referéndum, y tildar a Hugo Chávez de "dictador".

Según Lucena, sus declaraciones fueron "una intromisión lesiva a la dignidad del organismo comicial" y la solicitud de que abandone el país busca preservar "el clima de paz y de armonía que ha prevalecido" en este proceso electoral.

Herrero criticó que el CNE extendiera el horario de votación del referéndum del domingo, de las cuatro de la tarde hasta las seis de la tarde, al sostener que esta modificación podría prestarse a "maniobras poco transparentes y antidemocráticas".

El árbitro electoral argumenta que se amplió la jornada electoral porque en las últimas consultas los centros no pudieron cerrar a la hora, debido a la amplia participación. El eurodiputado del PP sostuvo que la ampliación "no se justifica en una elección que es infinitamente más sencilla" que los comicios regionales de noviembre.

Comentarios sobre el presidente

El político español también dijo que el comportamiento de Chávez en los últimos meses, cuando ordenó "gasear con gas del bueno a los estudiantes" o cuando amenaza con "rasparse" (despedir) a los policías que no cumplan esta orden "son comportamientos típicos de un dictador y que son incompatibles con cualquier parámetro democrático".

Además de Herrero, el partido de oposición Copei invitó a los eurodiputados españoles Javier Pomés, Pilar Ayuso, y Carlos Iturgáiz, así como el portugués Sergio Márquez.

El eurodiputado español es el segundo extranjero expulsado de Venezuela. En septiembre del año pasado, el director para las Américas de la ONG Human Rights Watch (HRW), el chileno José Miguel Vivanco, padeció la misma suerte por "agredir" a las instituciones venezolanas, y divulgar un informe muy crítico con las políticas socialistas de Chávez.

Comunicado de Caracas

Minutos después de que el español iniciara el vuelo hacia Brasil, el ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela emitió un comunicado: "El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela (...) ha procedido a invitar al señor Luis Herrero, de nacionalidad española, a abandonar el país, con el propósito de preservar así el clima de paz y garantizar el normal desarrollo del proceso electoral pautado para el día 15 de febrero", destacó la Cancillería en un comunicado recogido por la estatal Venezolana Televisión.

ABC: Venezuela expulsa del país al eurodiputado del PP Luis Herrero

La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, ordenó ayer (madrugada de hoy en España) la expulsión del país del eurodiputado Luis Herrero, del Partido Popular (PP), y le retiró de su misión de observador porque arremetió contra el proceso electoral de mañana domingo.

Herrero llegó a Venezuela en calidad de observador internacional invitado por la oposición para participar en el referéndum del próximo domingo que determinará si se aprueba la enmienda constitucional para establecer la reelección indefinida del presidente venezolano, Hugo Chávez.

El CNE hizo la petición a la Cancillería y al Gobierno venezolano de expulsar a Herrero del país por criticar públicamente la ampliación de horario del proceso electoral hasta las seis de la tarde y llamar "dictador" a Chávez, según informaciones de los medios locales recogidas por Europa Press.

Lucena expresó en declaraciones a la prensa que Herrero incumplió con la normativa del ente rector y por ende se tomó la decisión de retirarle de su misión. "(Herrero) hizo señalamientos lesivos a la dignidad de este cuerpo y a la tranquilidad que rige este proceso del 15 de febrero".

Herrero llegó a Venezuela en calidad de observador internacional invitado por la oposición para participar en el referéndum del próximo domingo

"Dada la gravedad de estas declaraciones, este poder electoral decidió no emitir la credencial como observador que había sido solicitada en horas de la tarde. No le corresponde a los observadores políticos ni a los acompañantes internacionales juzgar las actuaciones del poder electoral ni el proceso en curso", explicó la presidenta del CNE, quien añadió que eso está establecido en la normativa de este proceso electoral que rige las actuaciones de los observadores políticos.

Herrero criticó ayer por la mañana la decisión del CNE de prolongar el acto electoral hasta las 18: 00. "Temo que pueda ser utilizada esa nocturnidad para tratar de hacer un tipo de maniobra que no sea legal, que no sea democrática", dijo el popular. También afirmó que se trata de "un referéndum que Chávez ya perdió hace un año" e invitó a la población a "votar en libertad y que jamás voten dejándose llevar por el miedo que premeditamente 'un dictador' está tratando de imponer".


El País: Venezuela expulsa al eurodiputado popular Luis Herrero

La autoridad electoral había ordenado al Gobierno su salida "inmediata" por cargar contra Chávez.- La policía ha procedido ya a su expulsión, según la oposición democristiana

La policía venezolana de seguridad del Estado (Disip) ha procedido a "llevarse" del país al eurodiputado español Luis Herrero, en calidad de observador internacional, después de que las autoridades electorales pidieran este viernes al Gobierno que lo expulsase "inmediatamente" por arremeter contra el proceso electoral que se celebra este domingo en el país, ha confirmado el Ministerio de Asuntos Exteriores


Herrero, que llegó invitado por el partido democristiano Copei para participar en el referéndum que determinará si se aprueba la enmienda constitucional que establezca la reelección indefinida de Hugo Chávez, partió en un vuelo con destino a la ciudad brasileña de Sao Paulo, según fuentes de la delegación del Partido Popular Europeo.

Miembros de la delegación, entre ellos el también eurodiputado español Carlos Iturgaiz, se trasladaron esta madrugada (hora española) al aeropuerto de Maiquetía, a unos 30 kilómetros de Caracas, para entregarle a Herrero sus pertenencias, pero allí recibieron confirmación de que ya le habían embarcado en un avión con destino a Brasil.

En unas declaraciones emitidas por la cadena Globovisión, Herrero había criticado, entre otras cosas, la decisión del CNE de fijar el cierre de los centros de votación a las 18.00 hora local (23.30 hora peninsular española) en lugar de las 16.00 hora local (21.30 hora peninsular española) de anteriores ocasiones.

Lucena afirma que las declaraciones de Herrero son una "agresión" contra el CNE y contra Venezuela, por lo que instó al Ejecutivo Nacional a que cumpliera "inmediatamente" con la solicitud de expulsión del eurodiputado.

El CNE ha explicado que amplió el horario de votación en vista de que en las últimas consultas electorales los centros no pudieron cerrar hasta primeras horas de la noche debido a la amplia participación.

Herrero, que sostuvo que la ampliación "no se justifica" y argumentó que la misma podría prestarse a "maniobras no democráticas", hizo también valoraciones políticas en favor de la oposición y contra el Gobierno de Chávez.


La Razón: Venezuela expulsa al eurodiputado español Luis Herrero

La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, ordenó ayer (madrugada de hoy en España) la expulsión del país del eurodiputado Luis Herrero, del Partido Popular (PP), y le retiró de su misión de observador porque arremetió contra el proceso electoral de mañana domingo.

Herrero llegó a Venezuela en calidad de observador internacional invitado por la oposición para participar en el referéndum del próximo domingo que determinará si se aprueba la enmienda constitucional para establecer la reelección indefinida del presidente venezolano, Hugo Chávez.

El CNE hizo la petición a la Cancillería y al Gobierno venezolano de expulsar a Herrero del país por criticar públicamente la ampliación de horario del proceso electoral hasta las seis de la tarde y llamar "dictador" a Chávez, según informaciones de los medios locales recogidas por Europa Press.

Lucena expresó en declaraciones a la prensa que Herrero incumplió con la normativa del ente rector y por ende se tomó la decisión de retirarle de su misión. "(Herrero) hizo señalamientos lesivos a la dignidad de este cuerpo y a la tranquilidad que rige este proceso del 15 de febrero".

"Dada la gravedad de estas declaraciones, este poder electoral decidió no emitir la credencial como observador que había sido solicitada en horas de la tarde. No le corresponde a los observadores políticos ni a los acompañantes internacionales juzgar las actuaciones del poder electoral ni el proceso en curso", explicó la presidenta del CNE, quien añadió que eso está establecido en la normativa de este proceso electoral que rige las actuaciones de los observadores políticos.

Herrero criticó ayer por la mañana la decisión del CNE de prolongar el acto electoral hasta las 18:00. "Temo que pueda ser utilizada esa nocturnidad para tratar de hacer un tipo de maniobra que no sea legal, que no sea democrática", dijo el popular. También afirmó que se trata de "un referéndum que Chávez ya perdió hace un año" e invitó a la población a "votar en libertad y que jamás voten dejándose llevar por el miedo que premeditamente 'un dictador' está tratando de imponer".


CON DESTINO BRASIL
Al filo de las seis de la mañana, hora española, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Venezuela informó de que el eurodiputado del Partido Popular Luis Herrero ha abandonado el país rumbo Brasil en un vuelo comercial, tal y como lo solicitó el Consejo Nacional Electoral (CNE) al considerar que arremetió contra el referéndum de mañana que determinará si se aprueba la enmienda constitucional para la reelección indefinida del presidente Hugo Chávez.

"El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela (...) ha procedido a invitar al señor Luis Herrero, de nacionalidad española, a abandonar el país, con el propósito de preservar así el clima de paz y garantizar el normal desarrollo del proceso electoral pautado para el día 15 de febrero", destacó la Cancillería en un comunicado recogido por la estal Venezolana Televisión.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, ordenó ayer la expulsión del país del eurodiputado popular y le retiró de su misión porque llamó "dictador" a Chávez y criticó públicamente la ampliación de horario del proceso electoral hasta las seis de la tarde.

Herrero, que había viajado al país en calidad de observador para participar en el proceso del referéndum, manifestó previamente que se trataba de una prueba que el mandatario "ya había perdido hace un año".

Declaraciones de Carlos Iturgaiz

Merecemos una España mejor

Vídeo de Propaganda Electoral Elecciones Generales España 2004 PSOE


¿Que fue de todo aquello?

Garzón impide su recusación alegando que cargos del PP podrían estar implicados en la trama

Nuevo capítulo de la cacería. El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha rechazado la petición del PP de personarse en la causa en la que investiga una presunta trama de corrupción liderada por el empresario Francisco Correa -vinculado al Partido Popular hasta 2004-, lo que significa que no podrá recusar al magistrado.

Garzón adopta esta decisión en un auto, contra el que no cabe recurso, después de que los dirigentes del PP Soraya Sáenz de Santamaría y Federico Trillo le presentaran ayer dos escritos pidiendo, por un lado, su personación como acusación particular en el "caso Gürtel" por indefensión, y por otro planteando un incidente recusación por supuesta enemistad manifiesta del juez con el PP.

La intención del PP era la de apartar a Garzón de la instrucción de esta causa en la que ya figuran 37 imputados, dos de ellos ex alcaldes de este partido en las localidades madrileñas de Boadilla del Monte y Majadahonda.

Justifica su decisión en que "existen serios indicios de que personas vinculadas a esa formación política podrían tener responsabilidad en esa causa o en aquellas otras que se incoen tras la inhibición que se acordará por razón de aforamiento de algunas de ellas".

De este modo, el juez evita entrar a decidir sobre la recusación presentada contra él por el PP, que pretendía apartarle de la instrucción alegando su "enemistad manifiesta" y "animosidad" contra el partido.

Asimismo, los populares denunciaron su "interés directo o indirecto" en la causa. Así lo aseguró el coordinador de Justicia y Libertades Públicas del PP, Federico Trillo, que registró junto a la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, el escrito de personación como acusación particular y el de recusación a Garzón. Trillo explicó que el PP quería personarse en la causa por entender que su formación se encontraba en "absoluta indefensión".
"La intención de ese escrito es conocer las diligencias y ser parte como acusación particular".

Periodista Digital

viernes, 13 de febrero de 2009

Llena gasta 11.600 euros en decidir si edita una guía)

El Departament d'Agricultura i Acció Rural del Govern gastó en 2007 11.600 euros en decidir si era conveniente editar un folleto gastronómico para promocionar los productos catalanes, según informa El País, que explica que los 2.000 funcionarios, 7 altos cargos y una decena de asesores resultó insuficiente para tomar la decisión, motivo por el cual se tuvo que recurrir a una empresa externa. Este es otro de los informes investigados por la Fiscalía.

El documento, de 55 páginas, al que ha tenido acceso El País, anima a "avanzar hacia un modelo comercial sostenible" y aboga por dotar de "un instrumento" promocional a los productores y a los restauradores, además de incluir "una relación de restaurantes".

El diario explica que "lo sorprendente del documento es, además de ser un encargo externo, que no ofrece ninguna conclusión clara. Y eso que en el registro de la Generalitat está archivado bajo el título de 'estudio sobre la viabilidad de elaborar un libro sobre los mejores productos de la tierra'. El tono utilizado por el autor del estudio, la empresa Bipartit, SA, es más bien de justificación de una decisión que ya estaba tomada. 'Un libro que quiere hacer llegar a la ciudadanía todos los productos de los agricultores y artesanos', reza la introducción".


e-notícies

Garzón: "Vamos a brindar por los próximos 20 años del PSOE en el poder"

Siguen sabiéndose más datos sorprendentes. Garzón telefoneó a su círculo más próximo de amistades para que fueran a la cacería en Torres, Jaén, en nombre del dueño de la finca, Josep Peñas, invitándoles “para brindar por los próximos 20 años del PSOE en el poder”. Para más inri, Peñas desmiente a Bermejo.

Según informa La Nación.es, el superjuez estrella llamó por teléfono a sus amigos más íntimos para que fueran a la cacería, en nombre del dueño de la finca, Josep Peñas, invitándoles “para brindar por los próximos 20 años del PSOE en el poder”.

Así las cosas, el empresario catalán José Peñas Pérez, dueño de la finca Cabeza Prieta y anfitrión de la cacería que el pasado domingo disfrutaron en compañía el juez Garzón y el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, desmiente, en declaraciones realizadas al semanario Época, la versión ofrecida en torno al escándalo por el titular de Justicia en su comparencia parlamentaria de ayer, según informa La Nacion.es.

El encuentro entre el ministro y el magistrado no fue, en absoluto, una coincidencia fruto “de la invitación de un amigo común”, como mantiene Fernández Bermejo. En la conversación mantenida con Época, Peñas se arroga la iniciativa de la organización de la cacería, habla de su antigua amistad con Garzón -las familias de ambos son originarias de la localidad jienense de Torres-, pero reconoce que su relación con el ministro se limitaba a haber coincidido antes “en algún sitio; nada más”.

Las palabras del empresario desmontan asimismo la versión ofrecida en diversos medios de comunicación afines al partido socialista por el ex concejal del PP de Torres Bartolomé Molina, según la cual “el encuentro fue casual cien por cien“.
“Yo me entero de que Baltasar, que es de aquí, de Torres, está en el pueblo, y a través de su primo le hago saber que vamos a hacer una batida en la finca de José Peñas y que si quiere sumarse”.
Mientras, el dueño de la finca sostiene que la cacería estaba organizada “hacía varías semanas”. Y asegura que tanto el ministro como el juez confirmaron igualmente su asistencia con semanas de antelación.

Periodista Digital

Touriño empieza la campaña negándose a aclarar sus escandalosos despilfarros

Touriño afronta la campaña con el lastre del dispendio sin justificar. El PSOE, en lugar de aclarar tal despilfarro, sólo se dedica a criticar el modus operandi de ABC, periódico que ha desvelado todo: «Comprendo cuáles pueden ser sus intereses, pero no tendrán al presidente de la Xunta obligado a bailar permanentemente al son del trombón que ustedes le quieren tocar».

Enrocado de nuevo en la muletilla de la «siguiente pregunta», el mandatario autonómico y candidato socialista eludió por segunda semana consecutiva ofrecer detalles de las reformas millonarias, aunque en esta ocasión atribuyó la responsabilidad de dar la cara a su consejero, el mismo al que su partido protege en el Parlamento, según informa ABC.


El jefe del ejecutivo autónomo se limitó, sin aportar prueba alguna, a negar que su gabinete vaya a adquirir sillas por valor de 2.269 euros -«es una falsa información», insistió-, pero evitó responder acerca del pavimento de 406 euros el metro cuadrado, el ventanal de 170.212 euros o el jardín y estanque por cerca de 50.000 euros.

«El presidente de la Xunta, probablemente no se dé cuenta, pero no está en esas historias», apostilló, y añadió una plegaria: «Permítanme que no esté en disposición de seguir en esa dialéctica con su periódico, digno periódico, permanentemente; la información está ahí (no especificó dónde) y punto». Tampoco disipó si hay una fecha de estreno para las rehabilitadas instalaciones: «Pregúntenle al responsable de servicios, y él lo dirá, si lo sabe».

Menos aún desveló si para acallar las continuas críticas por su tendencia al lujo, ofrecerá a los periodistas un nuevo «tour» por estas renovadas dependencias, al igual que había ocurrido con la reestructuración y ornamentación del Área de Presidencia, despacho oficial incluido, por un valor de 2,2 millones, monto revelado también por ABC en octubre.

El portavoz parlamentario del PSdeG, Ismael Rego, justificó la negativa de su partido en que la Cámara debe servir «para hablar de cosas serias que afectan a los ciudadanos» y no secundar «la campaña de mentira y manipulación del PP». Ensalzó a su jefe de filas como «el presidente más austero de la historia de Galicia», y sin aportar una sola prueba aseveró que «no hay sillas a 2.000 euros, es falso y ustedes lo saben», dijo dirigiéndose al PP. Hoy, en el Consello de la Xunta, el presidente ha vuelto a repetir el ya mítico «siguiente pregunta».

MÍTICO TOMA Y DACA CON ABC

-Dijo la semana pasada que no habría restricción por parte del Parlamento para tener conocimiento de las reformas millonarias de la sede de la Xunta, pero su gobierno aún no ha enviado nada a la Cámara Autonómica.
- No voy a entrar más... Comprendo que usted tenga un problema para llenar de páginas su periódico, supongo que esa es la motivación (:::). Permítame que no esté en disposición de seguir en esa dialéctica entre el presidente de la Xunta y su periódico, digno periódico, permanentemente. Creo que está aclarado, y que toda Galicia sabe en qué consisten esos datos, y en lo que no consisten. Ya lo dije, lo reitero, y parece que no se quiere dar por enterado. Pues ¡mire usted!... la información está ahí y punto.
-¿Puede explicarme por qué su partido se negó el pasado lunes a que se conociesen nuevos datos y nuevos detalles, una vez oficiales, de las obras?
-Siguiente pregunta.
-¿Va a dar a conocer estos detalles antes del 1 de marzo?
-Le reitero que están dadas todas las explicaciones, y le puedo garantizar que en la Xunta no se ha comprado ni ha entrado ninguna silla de esa falsa información que ustedes dieron en relación con la compra, en el despacho de no sé qué, sillas de no sé que precio... Usted puede decir lo que quiera, comprendo cuáles pueden ser sus intereses, legítimos siempre, pero no tendrán al presidente de la Xunta obligado a bailar permanentemente al son del trombón que ustedes le quieren tocar.
-¿Es entonces falso que hay sillas de 2.269 euros, un suelo de 406 euros el metro cuadrado o un ventanal de 30 millones de las antiguas pesetas?
-¿Podemos seguir, por favor...? Está contestado.
-¿Hay fecha de estreno para la sala de reuniones del Consello de la Xunta?
-No tengo ni idea, no sé, le puedo garantizar que no lo sé. El presidente de la Xunta, probablemente no se den cuenta, pero no está en esas historias. Le pregunta al responsable de los servicios, y él lo dirá, si lo sabe.
-En aras de la transparencia que siempre proclama, e igual que había ocurrido con su despacho de San Caetano, cuando se mostró a los periodistas para contrarrestar su supuesta tendencia al lujo, ¿será posible que este hecho se repita y veamos esta última obra?
-El despacho lo vio todo el mundo. Me hicieron entrevistas, estuvieron, se dieron cuenta de que es grandísimo, enorme, que Monte Pío (residencia oficial) es grande... Podrán estar en todo y todas partes, como estuvieron siempre, aquí no hay salas ocultas. Si ustedes creen que sí, a estas alturas de la vida... Y si alguno de ustedes no estuvo en mi despacho, ¡cuando quieran, claro!. Me parece una broma de mal gusto esto, saben dónde vivo, lo que hago, conocen el despacho... Pueden compararlo con cualquier otro, y resiste la comparación sobradamente. A mí no se me pasa por la imaginación medir los metros cuadrados de los despachos donde estaba el señor Feijóo. No creo que esa sea la tarea de los partidos (...) otros crean falsas imágenes.
-Dice usted que todos los medios de comunicación han tenido la oportunidad de conocer su despacho. Quería recordarle que los lectores de ABC no lo han visto, porque hemos solicitado una entrevista con usted al comienzo de la legislatura, sucesivamente en todo el mandato, la última ayer, y hasta la fecha no se nos ha concedido.
-A ver si tenéis suerte... méritos escasos.
-¿Hay que hacer méritos para entrevistar al presidente de la Xunta?
-Me preguntan todos los días, me ven en todas partes, ¿creen que sí?, ¿no tienen libertad?, ¿no me preguntan lo que quieren todos los días?¡No me den la lata!
-Entonces, ¿nos concederá la entrevista?
-Las entrevistas no las concede el presidente. Hay un servicio de prensa que se encarga, distribuye la agenda... Si creen que yo sé cuando tengo una entrevista o la dejo de tener, vuelven a estar confundidos. El presidente de la Xunta no se dedica a conceder ni a gestionar entrevistas. Para eso hay servicio de prensa. Y supongo que sí, que tendrán entrevista como todo el mundo.
-Si no nos contestan a las solicitudes...
-Se lo diré a ellos y al partido.

«Siguiente pregunta». Escucha aquí las declaraciones del presidente de la Xunta

«No van a tener al presidente de la Xunta obligado a bailar al son del trombón que ustedes tocan»

Escucha íntegras las declaraciones del presidente de la Xunta

Periodista Digital

De muflones, escopetas, partidos de fútbol, jueces, fiscales, comisarios y ministros

Los medios de comunicación adictos a Zapatero miran para otro lado, pero lo de la cacería-festejo es de espanto y en el patio de columnas, con tanta coña como mala leche, les dan duro este viernes al juez Garzón, al ministro Bermejo y a los que se empeñan en presentar el pringoso "affaire" como una simple e inocente coincidencia.

Que dos autoridades del Estado pasen juntos un fin de semana no es, de momento, sospechoso de nada. Garzón y Bermejo no serían los primeros españoles en disfrutar legítimamente de una finca poblada de muflones, jabalíes, ciervos, gamos y cabra montés de entre todas las que pueblan los latifundios de la mitad sur de España.


Pero dicho esto, el week-end cinegético del fiscal metido a ministro y del juez instructor metido a justiciero campeador tiene otra guasa que merece ser analizada con cuidado.

Escribe Carlos Herrera en ABC que la polémica surgida por el encuentro circunstancial de ambos personajes ha pretendido ser menguada con el argumento de que se ha tratado de una mera coincidencia que ha supuesto no poca sorpresa para ambos.

Dos compañeros de taller, en suma, se encuentran, escopeta en ristre, en una hermosa finca llamada «Cabeza Prieta» y pasan una agradable mañana juntos disparando venados y coronando la jornada con un suculento plato de migas sin mediar más protocolos personales que el decirse «coño, Mariano, ¿tú por aquí?».

Puede ser. Pero la realidad sabemos que es otra. El viernes día 6, a las nueve de la noche, cenaron juntos en el Hotel del Val, en Andújar, el ministro de Justicia, señor Bermejo, su esposa Susana Sánchez Herrero, la fiscal Dolores Delgado, el juez Baltasar Garzón, escoltas y otros funcionarios en lo que se supone que fue una jornada «entre compañeros» y de lo que no hay por qué sospechar nada doloso ya que resulta perfectamente verosímil que así sea.

Todos son amigos y tienen muchas cosas de las que hablar. Dos días después se desplazaron a la finca en cuestión, enclave cercado situado en el Parque Natural de Sierra Mágina, provincia de Jaén, en el municipio natal del magistrado.

La finca es propiedad de José Peñas Pérez, empresario de la industria farmacéutica residente en Cataluña, la cual fue adquirida merced a la fortuna de un suculento premio de la lotería de Navidad.

Cazar un muflón cuesta unos dos mil euros, pero nada hace pensar que los invitados hubieran de desembolsar ese dinero: es perfectamente factible que fueran invitados a ello en virtud del paisanaje y amistad de uno y otro.

El lomo, las alubias y el jamón van en el lote. Hasta aquí todo es normal: si usted o yo tuviéramos una finca de estas características y fuéramos aficionados a la caza también llevaríamos a nuestros amigos a pasar un fin de semana entre encinas, olivos y venados.

Concurre, no obstante, una circunstancia que agrava la situación: Bermejo es ministro socialista y Garzón instruye a su manera un sumario sobre presuntas conductas delictivas de miembros adyacentes -o constituyentes- del partido de la oposición al gobierno del que forma parte el primero.

Adelanta Carlos Herrera que él no presume connivencia ninguna, pero subraya que la inoportuna francachela entre ambos intoxica todavía más la de por sí sospechosa ejecutoria del juez.

A modo de ejemplo: al juez Gómez de Liaño consiguieron quitarle de en medio del caso Sogecable por haber comido con Jaime Campmany, impulsor de la denuncia, actuando como testigo el propio juez Garzón. ¿Qué habría que hacer en este caso?

Por lo visto, hay muflones y muflones. Unos despiertan iras y otros condecoran el pecho ardiente de los cazadores de Montesquieu. Ustedes mismos.

Ignacio Camacho, también en ABC, ahoda en la misma veta y nos pide en sun columna que imaginemos un bronco partido de fútbol entre el Barcelona y el Real Madrid en el que el árbitro pitase dos penalties a favor del Barça, anulase un gol al Madrid y le expulsara un par de jugadores.

Y que al día siguiente la prensa descubriese que el colegiado había compartido en vísperas del encuentro cena y montería con el presidente barcelonés, los dos ayudantes de línea, un importante dirigente federativo y el delegado del campo; todos ellos en alegre y jocunda confraternidad.

Imaginen que se arma un escándalo de aquí te espero; los madridistas recusan al trencilla, piden la repetición del partido y rompen relaciones con la Federación, acusándola de conspirar contra sus intereses a favor del adversario.

Sigan imaginando que los personajes cuestionados declaran que sólo hablaron «del hecho cinegético», que en ningún momento se comentó nada del inmediato partido, que es una canallada dudar de su profesionalidad e imparcialidad y que lo que tiene que hacer el Madrid es atender a las causas de su derrota, no cometer penalties y dar menos patadas.

En la siguiente jornada, el árbitro es designado para pitar de nuevo al equipo que le ha denunciado, al que vuelve a sancionar con un penalty mientras los organismos de supervisión se toman con máxima calma la denuncia recusatoria y confirman la correspondiente sanción a los futbolistas expulsados.

Sin salir del ámbito de la imaginación, examinen la reacción de la opinión pública. Los aficionados del Madrid cierran filas con el equipo y demandan la retirada de la competición. Los culés y el amplio sector antimadridista nacional deploran el victimismo del club, le acusan de conducta antideportiva y le recuerdan que los penalties fueron claros, las expulsiones justas y el gol anulado ilegal.

Para los primeros, la reunión de vísperas fue un contubernio malicioso que invalida la imparcialidad del árbitro, vicia de sospecha sus decisiones y cuestiona de raíz el resultado. Para los segundos, se trata de un asunto por completo marginal al que se aferran los perdedores para tender una cortina de humo.

Sólo un pequeño sector no alineado considera que, aunque el marcador fue justo y las infracciones sancionadas evidentes, la reunión previa del árbitro con uno de los bandos y con directivos de la Federación envenena de sospecha su actuación, constituye una manifiesta falta de respeto a las formas y ofrece indicios serios de connivencia que enturbian el espíritu del juego limpio.

Ahora dejen de imaginar, enciendan la televisión y abran los periódicos del día. Si encuentran alguna remota analogía política o judicial con este hipotético caso resultará absolutamente casual.

Porque resulta inimaginable que cosas así sucedieran en el ámbito de un Estado de Derecho... ¿no?

Periodista Digital

El PP, contra TV3 por llamar a Esperanza Aguirre "atracadora"

"Los Mossos d'Esquadra han desarticulado la banda de atracadores más activa en Barcelona", anuncia la presentadora de los informativos de TV3. Entonces, unas imágenes aparecen, según la rotulación, "cedidas por Mariano Rajoy": Esperanza Aguirre se coloca una capucha; después aparece sonriente sobre una moto. No se trata de un error en la edición, sino de un montaje puro y duro, aunque preparado para un programa de humor



Inmediatamente, el secretario general del PPC, Jordi Cornet, envió una carta al presidente de la Corporación Catalana de Medios de Comunicación, Albert Sáez, para exigir una rectificación pública de TV3 por haber 'insultado' a la presidenta de Madrid en el espacio humorístico 'APM?' ('¿Alguna pregunta més?').

En el 'sketch', la presentadora del informativo continúa su relato (complementado con imágenes diferentes a las del verdadero noticiario): "Los ladrones entraban a la entidad bancaria con cascos en la cabeza, simulando que iban a sacar dinero del cajero automático". Mientras, Esperanza Aguirre aparece sobre el vehículo, protegida por un casco de motocicleta.

Cornet considera "un hecho gravísimo" la emisión de unas imágenes que vinculan a Aguirre con la desarticulación de una banda. Según los 'populares', se la tilda de ladrona.

La televisión catalana ha respondido con un comunicado en el que aclara que el 'gag' corresponde a un apartado del programa titulado 'El deformatiu', "habitual en el programa, en que con toques de humor se deforma totalmente la realidad".

TV3 cree que se trata de un caso de "deformación de la actualidad tan evidente y tan habitual en el programa que se puede considerar de humor blanco".

Además, Televisión de Cataluña ha recordado otros casos de deformación de la actualidad como alterar las imágenes de un mosaico sobre el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, cuyo rostro fue sustituido por el del presidente de la Generalitat, José Montilla y en la que también aparecía un título que decía "imágenes cedidas por el PSC".

Otro 'gag' que ha recordado le televisión catalana ha sido el del ex presidente norteamericano George Bush bailando en una noticia sobre los parados que han de hacer trabajos especiales par ganarse la vida.

Periodista Digital

El Govern pagó 6.600 euros por la copia de un catálogo de pulverizadores agrícolas

La Conselleria de Agricultura de la Generalitat, que dirige el socialista Joaquim Llena, pagó 6.600 euros por un estudio de 10 folios titulado «Modelos gráficos de pulverizadores agrícolas», consistente en su mayor parte en fotos de un catálogo sobre este tipo de maquinaria.

Este estudio, realizado por la empresa Disema, forma parte de los 1.583 informes encargados a dedo por el Gobierno tripartito en 2007 y que investiga la Fiscalía de Cataluña, después de que un sindicato de funcionarios presentara una denuncia por malversación de caudales públicos. Entre estos estudios, algunos de ellos encargados a personas afines a PSC, ERC e ICV, figuran títulos tan curiosos como «Seguimiento de la concha brillante» (27.956 euros, «Diseño de parchís y puzzle de la casita de cartón recortable» (11.365 euros) o «Estudio, factores y manejo del cultivo de la chufa» (11.965 euros). Agricultura también encargó el «Estudio socioeconómico de explotaciones de avellanas», por el que pagó 30.000 euros a la agencia de detectives Método 3 -la que investigó la desaparición de la pequeña Madeleine Mcann-.


El estudio sobre pulverizadores agrícolas apenas tiene texto, pues se trata de un «book» de imágenes sobre este tipo de maquinaria. Cada folio ha costado 660 euros. «Es un mero catálogo, muy parecido a los que se pueden encontrar en cualquier tienda», asegura el diputado de CiU, Jordi Turull, quien recientemente denunció la manipulación de varios estudios, como es el caso de «Campaña juguetes no sexistas», encargado por al Conselleria de Acción Social y Ciudadanía (ERC) por 12.000 euros.

Se trata de 18 páginas extraídas de Internet -www.paideiaescuelalibre.org- o copiadas de otros estudios ya realizados. En una versión inicial, publicada por ABC, aparecía la frase «una criatura en nuestro país ve una media de xx xxxxxxx anuncios al día». Tras la apertura de la investigación de Fiscalía, Turull accedió a una segunda versión en la que esas X habían sido sustituidas por cifras concretas.

Generosidad

La Generalitat ha dado otros ejemplos de generosidad. Tal como publicó ABC, la Conselleria de Cultura pagó 1.392 euros por un informe de cuatro páginas titulado «Ambientación olorosa de un espacio circular de unos 30 metros cuadrados de superficie abierto en su parte superior», que se limita a explicar cómo funciona un ambientador. Entre los beneficiarios de aquellas adjudicaciones, ex diputados y personas del entorno del tripartito. Es el caso, por ejemplo, de la ex diputada de ICV Bet Font, cuya empresa realizó seis informes técnicos por un coste total de 124.000 euros. Elisabet Comín, que formó parte de las listas electorales de los socialistas, cobró 60.000 euros por dos informes. Joaquín Tornos, ex presidente del Consell Consultiu -cargo que ocupó a propuesta del PSC- realizó ocho informes por 43.680 euros. Enric Pujol, que figuró en las autonómicas en las listas de ERC, cobró 2.750 euros por un estudio.

La semana pasada, el conseller de Economía, Antoni Castells, entregó a la Fiscalía la auditoría sobre estos informes, pero no ha cumplido su promesa de entregarlo en el Parlament. El portavoz del grupo nacionalista, Oriol Pujol, ha pedido el amparo al presidente José Montilla. «Castells tenía un compromiso con este Parlament y engañó porque dijo que las auditorías, no estaban acabadas. Un día después, la Generalitat envió las auditorías a Fiscalía», denunció Pujol. Asimismo, criticó que el Govern advierta ahora «que nunca veremos estas auditorías, sino un informe de la Intervención General, por lo que el investigado será quien redacte un informe sobre sí mismo».

ABC

Patriota cuatribarrado. Por Yauma

El Gran Honorable escribe en su blog (3-2-09) lo que sigue a continuación:

“ Durante los siglos medievales de esplendor, Catalunya no fue un pequeño país en un rincón de mundo, fue una potencia europea. Lo fue el Reino de Aragón, pero con Catalunya como motor político, económico e incluso ideológico. Con proyección y peso en todo el Mediterráneo, enfrentada con Francia y a menudo con el Papado que solía ser pro francés, y relacionada con toda Europa. Siempre, eso sí, con una peligrosa presión castellana encima.

Pasada la etapa de esplendor, todas nuestras guerras en defensa de nuestro poder político y económico tienen un fuerte componente europeo. Lo tiene la guerra contra Joan II, a finales del siglo XV (con un componente de guerra civil por la cuestión remença), lo tiene la guerra de 1640 y lo tiene, más que ninguna, la de 1705-1714, en la cual Catalunya es una pieza en el tablero de ajedrez europeo, pero es también un actor de política europea muy activo.

Este componente europeo en aquellas tres guerras, y muy especialmente en la de Sucesión, no fue sólo táctico o fruto de la necesidad de encontrar aliados. Fue también de elección de modelo político, social y económico. En todas tres, aunque más débilmente en la guerra contra Joan II, los catalanes tuvieron las provincias unidas de los Países Bajos –es decir, Holanda– como referente. Un referente del seno europeo opuesto a la mentalidad castellana –de hecho la de la monarquía española– ya situada política e ideológicamente en la periferia europea.

Esto explica la opción catalana a favor no tanto del pretendiente austríaco frente al francés, como del modelo angloholandés de carácter mercantil y productivo combinado con el austríaco poco centralista y respetuoso de las nacionalidades frente al modelo francés políticamente muy centralista y económicamente muy colbertiano, es decir, muy dirigista.”


Tan lucido como siempre el Gran Honorable plantea los principales hechos históricos y motivos diversos que endulzan y relajan la convivencia entre todos los españoles, acentuando esos pequeños detalles, tres guerras lejanas, habla de la cuestión remença (el pago en concepto de rescate que los payeses tenían que pagar a su señor para abandonar la tierra. La guerra de los remençes o revueltas de remençes fue un conjunto de movimientos revolucionarios que protagonizó la payesía durante la segunda mitad del siglo XV en la llamada Catalunya Vieja para reivindicar la abolición de los “Mals usos” un conjunto de gravámenes , servidumbres y subordinaciones humillantes frente a su señor). De la guerra dels segadors (de los segadores) 1640-1659 (Los hechos del corpus de sangre 1640 desencadenados por el amotinamiento de un grupo de segadores 400 a 500 que entraron en Barcelona y que conduciría a la muerte del conde de Santa Coloma virrey de cataluña). De la guerra de Sucesión española en su versión catalana 1705-1714. Y, probablemente se ha olvidado de la mal llamada guerra civil española, último episodio de las guerras de independencia de Catalunya, su verdadero nombre, por tratarse de un hecho relativamente reciente o por falta de espacio. Lo que debe quedar muy claro es que todas estas guerras lo han sido por el logro de una Catalunya rica y plena. En todo su escrito el Gran Honorable refleja que cualquier coincidencia con Francia o España, Estados opresores, sólo puede ser fruto de la casualidad, nuestros conceptos económicos, políticos, organizativos siempre han sido diferentes y mucho mejor elaborados. Por ejemplo Colbert ministro de Luis XIV que optó por el camino de emprender el desarrollo de la economía francesa a partir de la formación de una gran administración pública con el propósito de alcanzar la prosperidad del país por medio de la industrialización del reino. Esa política tuvo un gran éxito en su tiempo y, consecuentemente creó una verdadera escuela o modelo francés de encarar los requerimientos del progreso nacional. Pero indudablemente ni punto de comparación con nuestro modelo autóctono cuatribarrado. Quinientos años de convivencia con los españoles nos han aportado solamente disgustos y retraso en nuestro proyecto de socialismo nacional, ( me gusta más nacional socialismo).

Algunas de sus reflexiones más recientes llevan, como siempre, el sello pujolista quejoso y patriotero a que nos tiene acostrumbrados, la letanía de siempre. “Catalunya no se puede rendir debe reaccionar”, “Respeto para Catalunya”, “Hacer valer el decoro, una virtud que los catalanes todavía mantenemos” “ Los grandes partidos políticos españoles no han respetado Catalunya ni ahora ni durante los últimos cuatro años (curiosamente los mismos que él no ha gobernado), nos han golpeado por todos lados, mientras que nosotros poníamos el acento en temas como el respeto y la dignidad”

Entiendo que las fantasías, sentencias, diatribas, manías y ese carácter intimo exaltado de Don Rigoberto (el protagonista de los cuadernos del mismo nombre) puede escandalizar a más de uno/a. Sin embargo, hay discursos de Don Rigoberto con los que identificarse casi plenamente puede representar una liberación divertida y positiva hacia otros horizontes, de amplitud mental incomparable, abandonando el camino estrecho y trillado del patriotismo cutre y localista que machaca a nuestras pobres neuronas n-veces cada día, incluidos festivos y fines de semana. Seguidamente, con el permiso de Vargas Llosa, se reproduce uno de los brillantes soliloquios de Don Rigoberto mezclado desordenadamente con el mío propio.

“Patria, palabra triste, como termómetro o ascensor”

Si usted señor, señora, detesta la mortífera sentencia del Doctor Johnson ( Samuel Johnson 1709-1784 una de las figuras literarias más importantes de Inglaterra) “Patriotism is the last refuge of a scoundrel” ( el patriotismo es el último refugio de un canalla) y en cambio ve normal y hasta emocionante las heroicas cargas de caballería, espadas que se incrustan en pechos de uniformes enemigos, toques de clarín, disparos y cañonazos. Usted pertenece, según todas las apariencias, al conglomerado de machos y hembras que miran con respeto las estatuas de esos prohombres que adornan las plazas públicas y deploran que las caguen las palomas, y es capaz de madrugar y esperar horas para no perderse un buen sitio en el parque de la Ciudadela en el desfile anual de los Mossos d`Esquadra , espectáculo que le suscita apreciaciones en las que chisporrotean las palabras marcial, patriótico y viril. Señor, señora: en usted hay agazapada una fiera rabiosa que constituye un peligro para la humanidad.

Usted es un lastre viviente que arrastra la civilización desde los tiempos del caníbal tatuado, perforado y de estuche fálico, el mágico prerracional que zapateaba para atraer la lluvia y manducaba el corazón de su adversario a fin de robarle la fuerza. En verdad, detrás de sus arengas estandartes y banderas en exaltación de ese pedazo de geografía mancillada por hitos y demarcaciones arbitrarias, comarcas, veguerías y demás zarandajas político- electorales, en las que usted ve personificada una forma superior de la historia y de la metafísica social, no hay otra cosa que la astuta actualización del antiquísimo miedo primitivo a independizarse de la tribu, a dejar de ser masa, parte, y convertirse en individuo, añoranza de aquel antecesor para el que el mundo comenzaba y terminaba dentro de los confines de lo desconocido, el claro del bosque, la caverna oscura, la meseta empinada, ese enclave pequeñito donde compartir la lengua, la magia, la confusión, los usos, y sobretodo la ignorancia y los miedos de su grupo, le daba valor y lo hacía sentirse protegido contra el trueno, el rayo, la fiera, y las otras tribus del planeta.

Aunque, desde aquellos remotos tiempos, hayan transcurrido siglos y se crea usted, porque lleva traje y corbata o falda de tubo, muy superior a ese ancestro de taparrabos de corteza de tronco y labio y nariz de colgantes prendedores, usted es él y ella es usted. El cordón umbilical que los enlaza a través de siglos se llama pavor a lo desconocido, odio a lo distinto, rechazo a la aventura, pánico a la libertad y a la responsabilidad de inventarse cada día, vocación de servidumbre a la rutina, a lo gregario, rechazo a descolectivizarse para no tener que afrontar el desafío cotidiano que es la soberanía individual. En aquellos tiempos, el indefenso comedor de carne humana, sumido en una ignorancia metafísica y física ante lo que ocurría y lo rodeaba, tenía cierta justificación de negarse a ser independiente, creativo y libre; en estos , en que se sabe ya todo lo que hay que saber y algo más, no hay razón valida para empeñarse en ser un esclavo y un irracional. Este juicio le parecerá severo, extremado, ante lo que para usted no es sino un virtuoso e idealista sentimiento de solidaridad y amor con el terruño y los recuerdos (“la tierra y los muertos”, según algún descerebrado intelectualoide francés,), ese marco de referencias ambientales y culturales sin el cual un ser humano se siente vacío. Yo le aseguro que ésa es una cara de la moneda patriótica; la otra, el envés de la exaltación de lo propio, es la denigración de lo ajeno, la voluntad de humillar y derrotar a los demás, a los que son diferentes de usted porque tienen otro color de piel, otra lengua, otro dios y hasta otra indumentaria y otra dieta.

El patriotismo, que, en realidad, parece una forma benevolente del nacionalismo, pues la patria parece ser más antigua, congénita y respetable que la nación, es una peligrosa pero efectiva coartada para las guerras que han diezmado el planeta no sé cuantas veces, para las pulsiones despóticas que han consagrado el dominio del fuerte sobre el débil y una cortina de humo igualitarista cuyas deletéreas nubes indiferencian a los seres humanos y los clonizan, imponiéndoles, como esencial e irremediable, el más accidental de los denominadores comunes: el lugar de nacimiento. Detrás del patriotismo y del nacionalismo llamea siempre la maligna ficción colectivista de la identidad, alambrada ontológica que pretende aglutinar, en fraternidad irredimible e inconfundible, a los catalanes, los vascos, los gallegos, los españoles...etc. Usted y yo sabemos que esas categorías son otras tantas abyectas mentiras que echan un manto de olvido sobre diversidades e incompatibilidades múltiples y pretenden abolir siglos de historia y retroceder a la civilización a esos bárbaros tiempos anteriores a la creación de la individualidad, quiero decir de la racionalidad y la libertad: tres conceptos inseparables, entérese. Mi individualismo no me lleva, claro está, a hacer el elogio del soliloquio sexual como la forma más perfecta del placer; en este campo, me inclino por los diálogos de a dos o, máximo de a tres, y, por supuesto, me declaro encarnizado enemigo del promiscuo “partouze” (orgía ) , que es, en el espacio de la cama y el fornicio, el equivalente del colectivismo político y social. A menos de que el monólogo sexual se practique en compañía , en cuyo caso se convierte en barroquísimo diálogo, como se ilustra en esa pequeña acuarela y carboncillo de Picasso (museo de Barcelona) en la que el señor Ángel Fernández Soto, vestido y fumando una pipa, y su distinguida esposa, desnuda pero con medias y zapatos, tomando una copa de champaña y sentada en las rodillas de su cónyuge, se masturban recíprocamente, cuadro que para mi gusto considero superior al Guernica y Les demoiselles d`Avignom.

Ya sé que usted señor patriota, señora patriota, odia el contenido de la palabra civilización, ese torbellino demoledor de fronteras, de costumbres pintorescas, de color local, de diferencias provinciales y espíritu campaneril. Es su derecho .También lo es, mío, amarla y defenderla contra viento y marea, aun a sabiendas de que el combate es difícil y que puedo hallarme, los signos son múltiples, en el bando de los derrotados. No importa. Esa es la única forma de heroísmo que nos está permitida a los enemigos del heroísmo obligatorio: morir firmando con nombre y apellidos propios, tener una muerte personal.
Sépalo de una vez por todas y horrorícese: la única patria que reverencio es la cama que holla mi amada, Lucrecia (Tu luz, alta señora/Venza esta ciega noche mía, fray Luis de León dixit) y, su cuerpo soberbio, la única bandera o enseña patria capaz de arrastrarme a los más temerarios combates, y el único himno que me conturba hasta el sollozo son los ruidos que esa carne amada emite, su voz, su risa, su llanto, sus suspiros, y, por supuesto (tápese los oídos y la nariz) sus hipos, eructos, ronquidos, pedos y estornudos. ¿Puedo o no puedo ser considerado un verdadero patriota, a mi manera?

M. Vargas Llosa (Los cuadernos de don Rigoberto)

El blog de Yauma