jueves, 28 de agosto de 2008

Cada vez menos Obama. Por Hermann Tertsch

Es cierto que en los últimos tiempos el Kremlin no le hace precisamente favores al candidato demócrata a la presidencia norteamericana y que la invasión rusa de Georgia es en gran medida responsable de que Barack Obama haya perdido en un mes una ventaja de entre siete y diez puntos frente a John McCain. Ayer, al comenzar la Convención Demócrata en Denver, los sondeos coincidían en que los candidatos a la Casa Blanca están empatados en la intención de voto. La espectacular y sangrienta salida del armario del nuevo imperialismo moscovita no cuadra en absoluto con el mensaje de Obama que viene a achacar prácticamente todos los males del mundo a la actual administración norteamericana. No le benefició al candidato demócrata que la noticia de la invasión le sorprendiera de vacaciones en Hawai. Y quizás menos aún que su primera declaración pública al respecto, mientras degustaba un helado, fuera una letanía de simplezas y obviedades sobre la necesidad de buscar soluciones diplomáticas a las crisis y sobre las virtudes del diálogo.

Pero la crisis del Cáucaso y la escalada de tensión entre Rusia y la OTAN no son suficientes para explicar por qué Obama, que se antojaba imparable tras su victoria sobre Hillary Clinton en las primarias demócratas, se ve ahora alcanzado por McCain, un candidato gris que comete considerables errores y carga con todo el lastre de la administración Bush. Una de las causas de este paulatino agotamiento del «fenómeno Obama» está sin duda en la división en el seno del Partido Demócrata. Durante los preparativos de la Convención ha quedado en evidencia que la hostilidad hacia el candidato por parte de algunos sectores de los partidarios de Clinton, lejos de desaparecer, ha cristalizado en un movimiento abstencionista cuando no partidario del candidato rival. Pero más allá de los incondicionales del aparato Clinton, los observadores detectan otro grupo de militantes demócratas que podría ser aun más peligroso para Obama. Apoyaron en un principio con entusiasmo el «fenómeno Obama» pero, según se acerca la fecha electoral, comienzan a temer a un presidente Obama. Todo indica que están agotados de grandilocuencia y buenismo, de sus parientes pobres africanos y sus esperanzas de armonía. Cada día están más impacientes por escuchar medidas y planes concretos.

Lo que parece claro es que entramos en una campaña electoral norteamericana a «cara de perro» en la que será Obama quien gane o pierda las elecciones. Porque sólo hay un paso desde las dudas sobre la capacidad o el temor al aventurerismo del candidato demócrata y la resignación a una presidencia de McCain, un político republicano poco republicano, sólido e informado, crítico con Bush y que previsiblemente, por su edad, no ejercerá más que un mandato. Para contrarrestar esta amenaza, el señor Obama tendrá que ser cada vez menos lo que decía ser. Los líderes del «I´ve got a dream» («he tenido un sueño») son necesarios. Pero si están secuestrados por sus sueños y no dejan que la realidad se los modifique -o incluso impida- se convierten en un peligroso poder que intenta imponer sus anhelos a los ciudadanos y divide al país entre quienes los comparten y quienes se niegan a ello. La democracia norteamericana nunca lo ha permitido. También en esto radica su grandeza. Difícilmente llegará a presidente en EEUU alguien que diga majaderías como «Os prometo que el poder no me cambiará». Si gana Obama será porque se obliga y le obligan a cambiar. Será menos Obama. Y eso es bueno.

ABC - Opinión

Ay, si el avión se le cae al PP... Por Antonio Burgos

A pesar de lo terrible de la catástrofe de Barajas, después de todo hay que dar gracias a Dios. Menos mal que el avión de Spanair se ha estrellado con el PSOE en el poder y que no pegó el pellejazo gobernando el PP. Menos mal que estos señores del Gobierno son unos genios en los prodigios de la comunicación y en el dominio de los medios informativos. ¡Monstruos, que son ustedes unos monstruos! Qué bien lo hacen. Es que lo bordan con la opinión pública, y con la opinión publicada, y con la opinión que no se atreve ni a abrir la boca, por lo que le pueda pasar, vamos a llevarnos bien... todo lo que haya que llevarse.

Gobernando el PP, el avión de Spanair hubiera sido como el «Prestige», o como el Yak-42. Los 154 muertos del vuelo JK 5022 hubieran sido como los asesinados por los terroristas desconocidos en el 11-M. Lo pienso y se me abren las carnes. Con el PP en el poder, esto hubiera sido una pesadez, otra vez lo mismo...

Es que lo estoy viendo. Ese mismo Rubalcaba que ahora se dedica a la templanza de gaitas con las familias de las víctimas y que pide tiempo para la identificación de los cadáveres, como si esto fuera un partido de baloncesto y no una catástrofe aérea, sería quien encabezaría las manifestaciones del «Queremos saber». Una pesadez, porque allí estarían los mismos de siempre, que si la familia Bardem de tres en fondo, que si El Gran Guayomin, que si Ana Belén con los pastores del rebaño, que si Almodóvar, todos diciendo lo mismo: «Queremos saber». Ea, pues ya lo sabéis, hijos míos: que los del «queremos saber» calláis como hetairas cuando son los vuestros los que están en el poder y los responsables políticos de los accidentes.

Gracias a que el vuelo JK 5022 no se le ha caído al PP podemos presenciar este prodigioso espectáculo del arte de callar. Los editoriales de la Prensa del Movimiento Progresista están sosegados y en calma, como corresponde a la festividad del día. Las televisiones del régimen es que ni pían. Callada, la ministra de Fomento está guapísima. Mucho más guapa que en la foto del bikini, dónde va a parar. ¿Usted no ve? Esto, con el PP en el Gobierno, ni por asomo podría haber ocurrido. Ya estarían las turbas progresistas y las hordas de la modernidad gritando «Que salga el autor», como en el teatro, ante el silencio del ministro de Fomento, el Trillo o el Álvarez Cascos de turno. Pero como La Maleni no abre la boca con ese arte que no se puede aguantar...

Lo cual, además, viene divinamente a la circulación en Madrid, ya de por sí congestionada. Si el avión se le hubiera caído al PP, no se podría circular por la calle Génova, porque las masas manifestantes ante la sede del partido la tendrían cortada todo el santo día, llamando a los dirigentes del partido de «¡asesinos!» para arriba, como está mandado. Como en el Gobierno están los que tienen que estar, pues ya ven la fluidez de tráfico en Ferraz, donde nunca osa nadie ir a manifestarse contra nada, ni a reclamar nada, ni a acusar de nada al partido del Gobierno. Claro, como son los nuestros, ¿cómo les vamos a decir nada? Si además lo han hecho estupendamente, ellos sí que saben gestionar las crisis. Les doy un dato: ¿usted ha visto en algún rincón de España a alguien con una pegatina que ponga «No queremos que se estrellen más aviones» o «España no se merece un Gobierno que mienta»? ¿A que no? ¡Pues claro! Se va a investigar hasta el final porque lo ha prometido el presidente del Gobierno, y no como cuando el PP, que siempre dejaban los pichones a medio criar y se hacían un lío de humor negro con los ataúdes y los cadáveres del Yakolev. Aquí cada cual sabrá cuál es su muerto con todas las garantías, gracias a que no están en el poder los fachas.

Menos mal, menos mal que dentro de la desgracia tenemos la fortuna de que nos gobiernen estos monstruos del dominio de la comunicación y no los fachas. El Gobierno no tiene la culpa de nada. La tiene Spanair. Por el momento. Espero que, de acuerdo con el habitual guión —como ahora se dice—, dentro de unos días sepamos con plena seguridad que la culpa de que el avión de Spanair se cayera la tuvo el PP. ¡Naturalmente!

ABC - Opinión

Un poco más tontos, y no nacen

IU pide que el Ayuntamiento celebre 'bautizos civiles'

Izquierda Unida pedirá en el pleno de septiembre que el Ayuntamiento instaure la celebración del acogimiento civil de niños a petición de sus familias y elabore un reglamento que lo rija. Según dijo el edil Sebastián Terrada, en estos bautizos civiles se leería parte de la Carta Europea de Protección de los derechos Humanos y la Declaración Universal de Derechos del Menor.

Diario de Cadiz

miércoles, 27 de agosto de 2008

El Cipotegato de Tarazona (Zaragoza) desde el Siglo XVI

FIESTAS EN TARAZONA
¡A tomatazo limpio!

Tarazona celebra desde sus fiestas patronales, seis jornadas con una amplia programación festiva dedicada a San Atilano. Como siempre el comienzo de los festejos fue apoteósico, con la triunfal salida del Cipotegato.

A las 12.00 abandonó el Ayuntamiento. En la plaza le esperaban en torno a 5.000 personas con el grito de “¡Cipote, Cipote!” y un tomate en la mano reservado exclusivamente para él. Le costó abrirse camino entre la multitud, pero tras un pequeño recorrido por el barrio de El Cinto -donde residen sus padres y abuelos-, regresó glorioso y se subió a la estatua que representa a este personaje arlequinado.

El suelo de la plaza se tiñó de rojo gracias a los más de quince mil kilos de tomates que se lanzaron en menos de una hora. “Hace ya muchos años que no compro tomates, me limito a coger todos los que hay por el suelo”, decía Gabriel, un turiasonense vestido de blanco, como es costumbre, pero ya con la ropa completamente manchada de tomate. Sin embargo, había gente con bolsas, barquillas e incluso carros de la compra a rebosar de estos frutos.

El Cipotegato

Cipotegato

El Heraldo de Aragón

El Ayuntamiento de Barcelona permite que radicales cuelguen carteles de apoyo a ETA

El Ayuntamiento de Barcelona, gobernado por el socialista Jordi Hereu, mira para otro lado para evitar altercados mientras los radicales cuelgan pancartas a favor de presos de ETA en las fiestas alternativas del barrio de Sants. Una estrategia denunciada por el PP, que ya le ha exigido "explicaciones" ante su "grave permisividad". En declaraciones a Libertad Digital, Alberto Fernández ha pedido "la retirada de oficio" de los carteles ya que suponen "una clara apología de ETA".
    Los Mossos no investigan la manifestación en apoyo a los colaboradores de ETA
    Los manifestantes radicales de Barcelona vitorearon a colaboradores de ETA
    Un centenar de radicales se manifiestan bajo el lema "Ultrajemos a España"
No es la primera vez que ocurre y, atendiendo a la pasividad del Ayuntamiento de Barcelona, volverá a repetirse. Los grupos radicales e independentistas catalanes, en clara sintonía con los cachorros de ETA, han vuelto a empapelar con pancartas a favor de los presos de la banda asesina un barrio de la Ciudad Condal. Un hecho insignificante para el Gobierno municipal, que ha optado por mirar para otro lado.

En declaraciones a Libertad Digital, el presidente del PP en Barcelona, Alberto Fernández, ha exigido al alcalde, el socialista Jordi Hereu, "la retirada de oficio y sin complejos" de las pancartas ya que suponen "una clara apología de ETA". "Si ya era grave su permisividad ante los grupos radicales, a los que se les permite barra libre, con esta actitud se agrava aún más", ha recalcado.

Le reclama además que "actúe ante los radicales con firmeza y sin la permisividad de otras ocasiones como moneda de cambio para no provocar incidentes mayores". Asimismo, el dirigente popular ha incidido en que el Ayuntamiento no puede ceder al chantaje.

Sin embargo, el Gobierno local parece no estar por la labor ya que no ha dudado en cederles logística para su fiesta alternativa consistente en terreno para sus carpas, vallas y lavabos. La Plaza de Osca, donde cuelgan enormes carteles a favor de ETA, es el ejemplo más claro de dicha permisividad.

En las pancartas se cita a Laura Riera, Zigor Larredonda y Diego Sánchez, en prisión por colaborar con el grupo Barcelona de ETA, desarticulado en 2000. Estos hechos se producen apenas dos semanas después de que los radicales se manifestaran en las fiestas del barrio de Gracia bajo el lema "Ultrajemos a España".

Libertad Digital

El cielo, cada vez más limpio.

La medición de lo que se llama el espesor óptico, medido por satélites sobre el conjunto de los océanos, muestra que existe una tendencia global a la disminución de las partículas flotantes en el aire del planeta, lo que en meteorología se llaman "aerosoles". De un artículo de Science extraigo la gráfica de arriba. Los autores no se atreven a dar la buena nueva en el título y hablan sólo de que hay una tendencia: Long-Term Satellite Record Reveals Likely Recent Aerosol Trend.

El comentarista de Science, el cenizo Richard Kerr, en otro artículo, en vez de recalcar la buena noticia se afana de forma retorcida en recordarnos su lado oscuro y preocupante: ¿está ese aire sucio, cada vez más limpio, ocultando el calentamiento global ?

Aunque yo no noté nada, ni usted tampoco, las erupciones volcánicas del Chichón (México, 1982) y del Pinatubo (Filipinas, 1991) ensombrecieron la atmósfera global bastante más que los aerosoles que emitimos los humanos. Luego las partículas sedimentaron bastante rápidamente y quedó la señal de fondo que, desde 1990 más o menos, tiende a la baja, lo que probablemente sea debido a la disminución de las emisiones antrópicas, gracias a la mejora de la tecnología en la quema de combustibles, del carbón especialmente.

Esa disminución indica, probablemente, que cada vez, a escala global, ensuciamos menos el aire y que cada vez se levanta menos polvo, lo que también contradice el topicazo de que la Tierra se está desertizando.

CO2

martes, 26 de agosto de 2008

Vuelve "el padre" Arzalluz

Arzalluz: 'Don Juan Carlos tiene aureola, pero nunca lo acepté ni aceptaré como Rey'
'Estamos, políticamente hablando, mucho mejor que en el periodo anterior

'Mi camino siempre ha sido hacia la independencia, y sigue siéndolo

'El concierto es un resto de una facultad política y financiera que nos quitaron'

'Veo en peligro el euskara por el follón indecente del Manifiesto por el castellano

'Nosotros desbrozamos el camino para que ETA negocie con el Gobierno central'

'A Aznar se le puede criticar mucho, pero era un hombre de palabra'


El Mundo

Arzalluz: "Los etarras viven mal y no son cobardes, simplemente están acosados"

Ex jesuita y presidente del PNV durante más de dos décadas, Xavier Arzalluz dice en El Mundo que nunca ha sido de ETA pero "podía haberlo sido". "ETA es de mi quinta y tengo amigos entre sus fundadores", reconoce. Además, asegura de aquellos que ponen bombas y asesinan vilmente que "no son cobardes" sino que "simplemente están acosados". El nacionalista radical también aboga por la independencia, critica a las Fuerzas Armadas y reniega del papel del Rey durante la Transición.

Libertad Digital

Teresa Jiménez Becerril, voz de las víctimas: Las palabras de Arzalluz son munición para las pistolas y bombas que vendrán después"

La mezquindad de Xavier Arzalluz -"Los etarras viven mal y no son cobardes, simplemente están acosados"- no sorprende a las víctimas del terrorismo. "Tiene todo mi desprecio, no tiene compasión, está sembrando y alimentando el odio que luego desembocará en la muerte de un inocente", asegura Teresa Jiménez Becerril en declaraciones a Libertad Digital. Son palabras, agrega, "que las carga el diablo" y sirven de munición para "las pistolas y bombas que vendrán después". El presidente de la AVT, Antonio García Casquero, insta a la Justicia a estar pendiente ante la retahíla agravios.

Libertad Digital

lunes, 25 de agosto de 2008

The Beatles: "Hey Jude"

'Hey Jude', el single más largo y exitoso de los Beatles, cumple 40 años.

Ayuntamientos catalanes obviarán la ley de banderas e izarán la enseña estelada

Varios ayuntamientos catalanes obviarán la ley de banderas durante la celebración de la Díada de Cataluña e izarán únicamente la enseña independentista. Según informa La Razón, entre los más de 19 municipios que ya se han adherido hay dos gobernados por el PSC. Se prevé que más localidades se vayan uniendo a esta iniciativa según se vaya acercando el 11 de septiembre.

Más de 19 ayuntamientos catalanes obviarán la Ley de Banderas, que obliga a que ondee la enseña española en el exterior y en sitio preferente, durante la Díada de Cataluña. Durante este día los ayuntamientos mostrarán únicamente la bandera independentista.

Esta iniciativa ha surgido de la comisión "100 anys d´estalada" y ha sido apoyada por alcaldes de ERC, algunos de CIU y curiosamente por dos ayuntamientos gobernados por el PSC, Vilassar de Mar y Aernys de Munt. Esta misma organización ya había organizado otros actos para promocionar la "estelada", bandera independentista catalana. Así, han impulsado otras medidas como llevar esta enseña a lo más alto de cien cimas de todo el mundo.

Se prevé que según se vaya acercando el 11 de septiembre se vayan adhiriendo aún más municipios a esta campaña que vulnera la Ley de Banderas. El primer ayuntamiento en apoyar esa iniciativa fue Villafranca del Penedés.

Libertad Digital

Mi propio Manifiesto (I). Por Arturo Pérez Reverte

A ciertos amigos les ha extrañado que el arriba firmante, que presume de cazar solo, se adhiriese al Manifiesto de la Lengua Común. Y no me sorprende. Nunca antes firmé manifiesto alguno. Cuando leí éste por primera vez, ya publicado, ni siquiera me satisfizo cómo estaba escrito. Pero era el que había, y yo estaba de acuerdo en lo sustancial. Así que mandé mi firma. Otros lo hicieron, y ha sido instructivo comprobar cómo en la movida posterior algún ilustre se ha retractado de modo más bien rastrero. Ése no es mi caso: sostengo lo que firmé. No porque estime que el manifiesto consiga nada, claro. Lo hice porque lo creí mi obligación. Por fastidiar, más que nada. Y en eso sigo.

No es verdad que en España corra peligro la lengua castellana, conocida como español en todo el mundo. Al contrario. En el País Vasco, Galicia y Cataluña, la gente se relaciona con normalidad en dos idiomas. Basta con observar lo que los libreros de allí, nacionalistas o no, tienen en los escaparates. O viajar por los Estados Unidos con las orejas limpias. El español, lengua potente, se come el mundo sin pelar. Quien no lo domine, allá él. No sólo pierde una herramienta admirable, sino también cuanto ese idioma dejó en la memoria escrita de la Humanidad. Reducirlo todo a mero símbolo de imposición nacional sobre lenguas minoritarias es hacer excesivo honor al nacionalismo extremo español, tan analfabeto como el autonómico. Esta lengua es universal, enorme, generosa, compartida por razas diversas mucho más allá de las catetas reducciones chauvinistas.

La cuestión es otra. Firmé porque estoy harto de cagaditas de rata en el arroz. Detesto cualquier nacionalismo radical: lo mismo el de arriba España que el de viva mi pueblo y su patrona. Durante toda mi vida he viajado y leído libros. También vi llenarse muchas fosas comunes a causa del fanatismo, la incultura y la ruindad. En mis novelas históricas intento siempre, con humor o amargura, devolver las cosas a su sitio y centrarme donde debo: en el torpe, cruel y desconcertado ser humano. Pero hay un nacionalismo en el que milito sin complejos: el de la lengua que comparto, no sólo con los españoles, sino con 450 millones de personas capaces, si se lo proponen, de leer el Quijote en su escritura original. Amo esa lengua-nación con pasión extrema. Cuando me hicieron académico de la RAE acepté batirme por ella cuando fuera necesario. Y eso hago ahora. Que se mueran los feos.

Quien afirme que el bilingüismo es normal en las autonomías españolas con lengua propia, miente por la gola. La calle es bilingüe, por supuesto. Ahí no hay problemas de convivencia, porque la gente no es imbécil ni malvada, ni tiene la poca vergüenza de nuestra clase política. La Administración, la Sanidad, la Educación, son otra cosa. En algunos lugares no se puede escolarizar a los niños también en lengua española. Ojo. No digo escolarizar sólo en lengua española, sino en un sistema equilibrado. Bilingüe. Ocurre, además, que todo ciudadano español necesita allí el idioma local para ejercer ciertos derechos sin exponerse a una multa, una desatención o un insulto. Métanse en una página de Internet de la Generalidad sin saber catalán, por ejemplo. De cumplirse el propósito nacionalista, quien dentro de un par de generaciones pretenda moverse en instancias oficiales por todo el territorio español, deberá apañárselas en cuatro idiomas como mínimo. Eso es un disparate. Según la Constitución, que está por encima de estatutos y de pasteleos, cualquier español tiene derecho a usar la lengua que desee, pero sólo está obligado a conocer una: el castellano. Lengua común por una razón práctica: en España la hablamos todos. Las otras, no. Son respetabilísimas, pero no comunes. Serán sólo locales, autonómicas o como queramos llamarlas, mientras los países o naciones que las hablan no consigan su independencia. Cuando eso ocurra, cualquier español tendrá la obligación, la necesidad y el gusto, supongo, de conocerlas si viaja o se instala allí. En el extranjero. Pero todavía no es el caso.

Y aquí me tienen. Desestabilizando la cohesión social. Fanático de la lengua del Imperio, ya saben. Tufillo franquista: esa palabra clave, vademécum de los golfos y los imbéciles. La puta España del amigo Rubianes. Etcétera. Así que hoy, con su permiso, yo también me cisco en las patrias grandes y en las chicas, en las lenguas –incluida la mía– y en las banderas, sean las que sean, cuando se usan como camuflaje de la poca vergüenza. Porque no es la lengua, naturalmente. Ése es el pretexto. De lo que se trata es de adoctrinar a las nuevas generaciones en la mezquindad de la parcelita. Léanse los libros de texto, maldita sea. Algunos incluso están en español. Lo que más revienta son dos cosas: que nos tomen por tontos, y la peña de golfos que, por simple toma y daca, les sigue la corriente. Pero de ellos hablaremos la semana que viene.

XL Semanal

domingo, 24 de agosto de 2008

Gane quien gane, usted y yo perdemos. Por Pablo Molina

Tenemos a más de dos mil señores y señoras cuya única preocupación es exacerbar el elemento identitario de su terruño para justificar sueldos, dietas, secretarias y coche oficial.

Las negociaciones para el establecimiento de un nuevo sistema de financiación autonómica no deberían preocuparnos demasiado a los ciudadanos. Gane quien gane, nosotros salimos perdiendo. Conviene aclararlo por si algún piadoso contribuyente piensa que el dinero que las autonomías van a obtener cuando finalmente se ponga en marcha el invento, superado el chantaje del PSC, va a repercutir positivamente en algún aspecto de su vida privada.

El estado de las autonomías es el mayor fracaso, y el más siniestro, de la Gloriosa Transición Española. So capa de proporcionar un amable encaje constitucional a las regiones que exigían el reconocimiento de su carácter nacional, el famoso "café para todos" ha convertido España en una federación de diecisiete republiquitas que compiten entre ellas para ver quién sangra con más éxito la caja nacional. La clase política que dirige estos diecisiete virreinatos tiene, además, que justificar los enormes sueldos que detraen del esfuerzo de todos, inventando continuos problemas y agravios territoriales a los que dar respuesta en aras de la dignidad local. La persecución de la lengua común en algunos territorios o la pelea por la distribución de los recursos hídricos nacionales son ejemplos que hablan por sí solos del desastre autonómico y de sus efectos perversos sobre los ciudadanos, que se ven privados de derechos elementales a mayor gloria de la clase política autonómica.

Sumen los diputados de todos los parlamentos autonómicos, los consejeros o "ministrillos" a una media de doce por autonomía, más el resto de altos cargos ocupados en defender la dignidad y los derechos históricos de sus territorios, y verán que tenemos a más de dos mil señores y señoras cuya única preocupación es exacerbar el elemento identitario de su terruño para justificar sueldos, dietas, secretarias y coche oficial.

Añadan el elefantiásico número de organismos de toda laya dedicados a los asuntos más peregrinos, con la legión de funcionarios necesaria para hacerlos funcionar, y verán que sea cual sea el reparto de los cada vez más depauperados fondos estatales, la mayor parte va a ir a parar a la financiación de miles de entes absurdos y a los sueldos de sus dirigentes. Sin ir más lejos, Aragón, Baleares, Valencia, Murcia y Andalucía cuentan con una "Dirección General para el Cambio Climático", que ya es tener humor, con miles de funcionarios dedicados, entre otras labores igual de elevadas, a que los osos polares no fallezcan de un golpe de calor por culpa del calentamiento global.
La fauna de la tundra quizás aguarde con expectación el resultado del nuevo reparto de los recursos nacionales para ver cuánto les toca a sus protectores españoles. A mí, la verdad, me da exactamente lo mismo. Sea cual sea la decisión lo único evidente es que me va a tocar pagar. Por eso, cuando escucho a los políticos de todos los partidos cantar alabanzas a nuestro sistema autonómico como una de las grandes conquistas de la modernidad no puedo estar más de acuerdo. En lo que a su vida privada se refiere, no cabe duda de que las autonomías han sido un éxito esplendoroso.

Libertad Digital - Opinión

2081: Finalmente todos seremos iguales.


Película de ciencia-ficción sobre un futuro distópico (utopía perversa), en el que todas las personas son iguales porque a todos se les hace «peores» por ley. Está basada en el relato Harrison Bergeron de Kurt Vonnegut. Recuerda un poco a 1984 y a Vendetta, entre otras.

¡Con Zapatero seremos los primeros en conseguirlo!



microsiervos

El accidente de las incógnitas. Por Luis María Anson

Son tantos los puntos oscuros, tantas las contradicciones técnicas, tantas las informaciones sin contrastar que se comprende la irritación de los familiares de las víctimas del accidente de Barajas.

La compañía Spanair no ha dicho toda la verdad. El Gobierno actúa a la deriva. Los medios de comunicación desbrozan cada día nuevas incógnitas. Todo o casi todo está en duda en un accidente producido a unos metros de la terminal 4 de Barajas y con 19 supervivientes
.

Los familiares de las víctimas no se fían de la empresa, no quieren saber nada de los políticos, aspiran a conocer la verdad. ¿Fue un accidente puro y duro? ¿O existe negligencia de alguien y en qué medida? Esos son los interrogantes que deben despejarse. No sólo lo exigen los familiares. También la opinión pública.

La catástrofe aérea ha dejado huellas precisas. El etiam periere ruinae de César ante los despojos de Troya no se puede aplicar en esta ocasión. Por intrincada que sea la madeja terminará por desenredarse. A mucha gente le da la sensación de que se está ocultando algo y de que el avión estrellado no debió emprender nunca el viaje hacia Canarias.

Seguramente tendrá justificación el secreto del sumario, dictado por el juez, pero la opinión pública reclama transparencia, información veraz, celeridad en la investigación. Se trata de un accidente peculiar en el que incluso la aeronave siniestrada regresó al edificio del aeropuerto para ser revisada porque algo fallaba. Luz y taquígrafos y que se aclaren las dudas que todos tenemos.

El Imparcial - Opinión - 24/08/2008

Pequín 2.008

sábado, 23 de agosto de 2008

El Gobierno incumple el Decreto por el que crea la Agencia de Seguridad Aérea

La 'falta de fondos' impidió crear la Agencia de Seguridad Aérea
    El organismo no se puso en marcha por la escasez de presupuesto

    El presidente de la Asociación de Pilotos denuncia el problema de la 'falta de inspección'
Las dudas sobre la eficacia de las inspecciones de seguridad aérea se multiplican. Se hacen más evidentes tras el enigmático y trágico accidente que sufrió un MD-82 de Spanair el pasado miércoles en el aeropuerto de Barajas (Madrid).

Los pilotos, los inspectores y los expertos del Ministerio de Fomento dudan de la eficacia de los actuales controles de la Dirección General de Aviación Civil, dependiente de Fomento, y recuerdan que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) debía haberse aprobado el pasado 2 de junio, pero aún no se ha puesto en marcha por «falta de presupuesto» y por la imposibilidad de conformar un comité de dirección.

Expertos del más alto rango en seguridad aérea de la dirección general de Aviación Civil del Ministerio de Fomento (que prefieren no revelar su identidad, por motivos obvios), señalaron ayer a Expansión que «es una evidencia que si la Agencia no ha echado a andar es por dinero. No la han dotado de fondos económicos, por la crisis».

Proyecto congelado

De hecho, Fomento ni siquiera ha encontrado aún un director general para el organismo. «No ha habido voluntad ni dinero, ni equipo directivo. No han encontrado a nadie con categoría que quiera ser directivo de la Agencia. No hay ninguna cabeza visible», añaden a este diario.

El presidente de la Asociación Española de Pilotos, Luis Lacasa, explicó ayer a Expansión que «hay un problema histórico de falta de inspección que es necesario subsanar». Algo que se podía atisbar con la creación de la nueva Agencia, pero que no se ha conseguido: «Aviación Civil quería hacer un esfuerzo muy grande por modernizarse con la Aesa, pero congeló el proyecto por falta del dinero».

«Todo avanzaba muy rápido hasta muy poco después de las elecciones; lo que parecía que era inminente dejó de serlo», agrega Lacasa. De hecho, el Consejo de Ministros aprobó el estatuto de la Agencia el 8 de febrero. En aquel texto, se decía que «para mejorar la seguridad aeronáutica es necesario aumentar la eficacia de la Administración inspectora».

Uno de los pocos técnicos oficiales de seguridad con los que cuenta Fomento confirma la versión de la «falta de recursos financieros» y las dificultades para componer una directiva.

Actualmente, la mayor parte de los inspectores que operan al servicio de Fomento proviene de una empresa externa, Senasa. «Normalmente son pilotos jubilados o prejubilados. Aviación Civil tiene muy poquitos empleados propios para poder hacer inspecciones».

Este inspector señala: «Para mí sería mejor que el Estado se hiciera cargo de la inspección aérea de forma más oficial. En mi opinión, la inspección tendría que ser un poco más rigurosa y exigente».

Estas críticas cobran relevancia en un momento en el que muchos expertos cuestionan por qué Aviación Civil no intensificó la seguridad sobre una compañía en plena crisis como Spanair.

Fuentes oficiales del Ministerio de Fomento aseguraron que «se está trabajando en la constitución de un comité director; hay que pasar competencias de Aviación Civil a la Agencia, y se está tardando más de lo previsto. Es algo que lleva tiempo. Nos ha pillado a principios de verano, pero se está trabajando a fondo».


Actualidad Aeroespacial: El Gobierno incumple el Decreto por el que crea la Agencia de Seguridad Aérea.


El Ejecutivo de Rodríguez Zapatero ha incumplido el Real Decreto 184/2008, de 8 de febrero, de la Presidencia del Gobierno, por el que se aprobó el Estatuto de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.

Dicho Real Decreto, con la firma del Jefe del Estado, Juan Carlos R., y rubricado por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, María Teresa Fernández de la Vega Sanz, establece en su disposición adicional primera: “Constitución efectiva. La efectiva puesta en funcionamiento de la Agencia se producirá en todo caso antes del día 2 de junio de 2008 con la constitución del Consejo Rector, en cuya sesión constitutiva se llevará a cabo asimismo el nombramiento del Director de la Agencia y de sus órganos y personal directivo”.

Pues bien, a 20 de junio de 2008, casi tres semanas después de la última fecha ordenada imperativamente por el propio Gobierno en su Real Decreto, ni se ha puesto efectivamente en funcionamiento la Agencia ni se ha constituido el Consejo Rector ni se ha llevado a cabo el nombramiento del Director y de sus órganos y personal directivo. Puestos en contacto con el Ministerio de Fomento, nadie ha desmentido tales extremos.

Al parecer, según ha podido saber este diario, las causas de este incumplimiento podrían estar en la improvisación y en la falta de provisión de fondos para la puesta en marcha de la Agencia Estatal de la Seguridad Aérea.

Según establece en su exposición de motivos el propio Real Decreto, “La Agencia Estatal de Seguridad Aérea es el organismo al que compete el ejercicio de las potestades inspectoras y sancionadoras en materia de aviación civil, la iniciativa para la aprobación de la normativa reguladora en los ámbitos de la seguridad aérea y la protección del usuario del transporte aéreo para su elevación a los órganos competentes del Ministerio de Fomento, así como la evaluación de riesgos en materia de seguridad de la aviación civil”.

En virtud de la disposición adicional segunda, “se lleva a cabo la supresión de órganos de la antigua Dirección General de Aviación Civil”. Asimismo, la disposición adicional tercera prevé “el cambio de denominación de las Delegaciones de Seguridad en Vuelo”.

“La disposición adicional cuarta determina el modo de integración del personal de la Dirección General de Aviación Civil en la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, previendo que mediante Resolución de la Subsecretaría de Fomento se concrete el personal sujeto a dicha integración”. Y por la “Disposición final tercera, desarrollo normativo y aplicación, se autoriza al Ministro de Fomento para que dicte cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo y ejecución de este real decreto”.

Invasión de las pistas de El Prat

La cosa viene desde hace dos años. El BOE del 19 de julio de 2006 publicó la Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos. En su Disposición adicional tercera se contempla la futura creación de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea “para la ejecución de las funciones de ordenación, supervisión e inspección de la seguridad del transporte aéreo y de los sistemas de navegación aérea y de seguridad aeroportuaria en sus vertientes de inspección y control de productos aeronáuticos, de actividades aéreas y del personal aeronáutico. Así como, para las funciones de detección, análisis y evaluación de los riesgos de seguridad en este modo de transporte”.

Poco después, escasamente diez días más tarde, el Ministerio de Fomento tuvo oportunidad de comprobar la necesidad de esta Agencia Estatal. El aeropuerto de Barcelona conoció el 28 de julio de 2006 una jornada de caos sin precedentes debido a una huelga ilegal del personal de servicios de tierra de Iberia que afectó a unos 100.000 usuarios y obligó a cancelar alrededor de 600 vuelos. Las instalaciones de El Prat quedaron prácticamente bloqueadas a partir de primeras horas de la mañana, cuando se celebraba una asamblea del personal de servicios de tierra de Iberia que derivó en una huelga descontrolada y en la invasión de las pistas de rodadura y de sus vías de acceso.

El Ministerio de Fomento argumentó entonces que la creación de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea era el remedio de todos los males de la aviación civil en España y, desde luego, servía para evitar incidentes como el de El Prat. Así lo anunció el 13 de septiembre de 2006 en el Pleno del Senado la titular de Fomento, Magdalena Álvarez, en respuesta a una pregunta del senador de CIU Lluís Badia i Chancho sobre la actuación prevista por el Gobierno para que no se vuelva a repetir la situación sufrida en El Prat.

El Ministerio "ha iniciado acciones en relación a las medidas sancionadoras y a la creación de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea", aseveró Álvarez, para quien “la Agencia Estatal de Seguridad Aérea permitirá a Fomento intensificar las inspecciones en los aeropuertos -sobre todo en lo referente a los sistemas de control de acceso a las aéreas restringidas y de personal autorizado- y controlar que los operadores aéreos den respuesta adecuada a las reclamaciones por incumplimiento que puedan presentar los usuarios”.

Responsabilidad de los gestores

“El objetivo general de la Ley de Agencias Estatales -dice en su exposición de motivos dicha ley- es que los ciudadanos puedan visualizar de manera clara cuáles son los fines de los distintos organismos públicos y los resultados de la gestión que se ha encargado a cada uno de ellos, así como la forma en que se responsabilizan sus gestores por el cumplimiento de los objetivos que previamente han sido fijados de forma concreta y evaluable”.

“Las Agencias Estatales no van a ser, sin más, un nuevo tipo de organismo público, sino la fórmula organizativa hacia la que, progresivamente, se van a reconducir aquellos organismos públicos existentes en la actualidad, cuya actividad y funciones se ajusten al concepto de Agencia Estatal y se estime oportuno y más eficaz su transformación en este tipo de organismo público”.

En su artículo 10. La ley contempla la constitución del Consejo Rector.
1. El Estatuto de las Agencias Estatales determina la composición y el régimen aplicable a los miembros del Consejo Rector, respetando en todo caso las siguientes reglas:
a) Los miembros del Consejo Rector son nombrados por el Ministro de adscripción, quien designará directamente a un máximo de la mitad de sus componentes.
b) El Director es miembro nato del Consejo Rector.

El artículo 11 aborda los órganos ejecutivos.
1. El órgano ejecutivo de la Agencia es el Director. Es nombrado y separado por el Consejo Rector a propuesta del Presidente entre personas que reúnan las cualificaciones necesarias para el cargo, según se determine en el Estatuto.
2. El Director es el responsable de la dirección y gestión ordinaria de la Agencia, ejerciendo las competencias inherentes a dicha dirección, así como las que expresamente se le atribuyen en esta Ley y en el Estatuto de la Agencia, y las que le delegue el Consejo Rector.
3. Los Estatutos podrán determinar, en función de las características propias de cada Agencia, la asunción por parte del Presidente de las funciones atribuidas al Director en esta ley.

Y en su Disposición adicional tercera establece: “La Agencia Estatal de Seguridad Aérea [se crea] para la ejecución de las funciones de ordenación, supervisión e inspección de la seguridad del transporte aéreo y de los sistemas de navegación aérea y de seguridad aeroportuaria en sus vertientes de inspección y control de productos aeronáuticos, de actividades aéreas y del personal aeronáutico. Así como, para las funciones de detección, análisis y evaluación de los riesgos de seguridad en este modo de transporte”.

Referencia del Consejo de Ministros, Viernes 8 de Febrero de 2.008: APROBADO EL ESTATUTO DE LA AGENCIA ESTATAL DE SEGURIDAD AÉREA

El Mundo

Tensa reunión de la Vicepresidenta con las familias de las víctimas

"Hubo una negligencia en el accidente. Sabemos que muchos quisieron bajar"

Los parientes de los fallecidos expresan a De la Vega sus sospechas sobre la tragedia - "Las identificaciones tardan. No queremos hacerlo rápido y mal", dice la ministra.

Más medios para la investigación. Más apoyo para las víctimas. Pero, sobre todo, respuestas. Los familiares de muchos de los 153 fallecidos del accidente del vuelo de Spanair exigieron ayer a la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, más información sobre las causas del siniestro.


En un hotel se reunieron durante más de dos horas padres, hermanos e hijos de los pasajeros del vuelo con la número dos del Ejecutivo. Con la tensión lógica de las pérdidas violentas le reclamaron una y otra vez justicia.

De la Vega llegó al hotel Auditórium de Madrid, donde se alojan muchos de los familiares, acompañada de Pilar Gallego, directora de Protección Civil, y del presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Pérez. La sala estaba casi llena. Más de 200 personas esperaban a que llegara la hora en la que pensaban mantener la reunión para constituir una asociación de víctimas. La vicepresidenta se acercó a muchos de ellos. Al final, terminó sentándose enfrente, flanqueada por la directora de Protección Civil. "Estamos aquí para atenderles", afirmó. Las familias comenzaron entonces su emotivo discurso.

"Hubo negligencia. Tenemos testigos. Muchos de nosotros recibimos llamadas de nuestros familiares o mensajes que decían que algo raro pasaba", asegura un hombre empuñando un micrófono que los voluntarios que atienden a las familias se afanan en pasar de un orador a otro. "Todo se está investigando. Hay una investigación en curso para determinar qué sucedió", intenta tranquilizar la vicepresidenta.

A pocos metros, un hombre de unos 50 años alza la voz: "Le pido como ciudadano que el Gobierno al que hemos votado nos proteja. Tenemos mensajes que muestran que hubo una especie de mitin o discusión a bordo para que el vuelo no saliera. Ustedes tienen que protegernos de tiburones económicos como los bancos o las compañías, como ésta, que han asesinado a los nuestros". Muchos aplauden, algunos gritan justicia. La vicepresidenta intenta, micrófono en mano y con gestos, calmar la situación. No lo consigue. Algunas personas salen de la sala entre lloros. "A ver, esta señora es la máxima responsable del Gobierno y ella nos va a proteger y ayudar", manifiesta una mujer casi a gritos.

La vicepresidenta interrumpe la discusión. "El Gobierno va a exigir todas las responsabilidades. Se va a determinar de quién son esas responsabilidades". Y explica que el Ejecutivo va a montar una oficina de atención a las víctimas en Madrid y otra en Canarias, aunque los familiares no se muestran muy convencidos. "Si me decís cómo queréis que lo hagamos, lo hacemos", señala De la Vega. Una chica de unos 30 años apunta que "hay muchos casos y muy distintos". Otros hablan de que para eso se había pensado crear la asociación de víctimas. "En esta oficina se atenderá a todos individualmente. Además, apoyaremos para que os constituyáis en asociación. El Gobierno va a estar muy pendiente de vosotros", contesta la vicepresidenta en una reunión cada vez más tensa. "No somos estúpidos y se nos trata como si lo fuéramos. Muchos somos familias humildes, pero muy legales", dice una mujer entre llantos mientras sale de la sala. "Cabrones", musita su acompañante.

Uno de los psicólogos que atiende a las familias intenta poner orden y tranquilidad. "No podemos hacer a todo el mundo responsable de lo que ha sucedido", explica. "El problema es que no aparecen. Ninguno se hace responsable", reclama una voz. La vicepresidenta les explica el funcionamiento de las revisiones a las compañías. "Existen mecanismos de control y una agencia europea de seguridad que investiga a todas las compañías. Incluida ésta. Esta aerolínea ha pasado muchas inspecciones para ver que todo era correcto. El Gobierno al final lo supervisa todo. Esto no tenía que haber sucedido. Se está investigando todo", repite.

"Necesitamos respuestas. Y que las identificaciones vayan más rápido", insiste una mujer. La vicepresidenta intenta tranquilizar: "Se están haciendo las pruebas. Pero el proceso tarda. Lo haremos lo más rápido que podamos. Creemos que en unas 48 o 52 horas ya se habrán hecho la mayoría. Ahora mismo se han identificado y entregado 50 cuerpos. Pero son identificaciones complicadas y no vamos a hacerlo deprisa y mal. No hay una versión oficial del Gobierno. Cuando la haya, la haremos saber".

"¡Pero sabemos que se quisieron bajar!", grita una mujer. "Además, en el avión había niños. Niños que debieron pasar mucho miedo en la espera para reparar el avión". "Debería crearse un protocolo para que quien quiera bajarse del avión pueda hacerlo", propone un hombre. Las familias reclaman que un técnico ajeno a la compañía revise todos los aviones antes de despegar. "Ése no es el problema", contesta De la Vega. "No hay consuelo, pero sí va a haber justicia. Vamos a buscar respuestas hasta el final. Vamos a poner los mecanismos para que salgan de esta angustia. Estamos compartiendo su dolor", añade.

Tras la conversación con la vicepresidenta los familiares se reúnen para decidir qué preguntas harán a Spanair. Un representante de la compañía comparecerá ante ellos a media tarde. Todos buscan respuestas. Sin embargo, algunos no quieren ver a nadie de la línea aérea. "Como venga le mato. ¡No quiero que nos mientan!", grita un hombre. "He perdido a toda mi familia y nos están tratando como gilipollas", dice otro. Pero hay quien no está de acuerdo. "Queremos escucharles. Deben venir a dar la cara. Al menos que pasen el mal rato", opina una mujer.

Los ánimos se caldean. Dos de los familiares discuten. Casi llegan a las manos. Los psicólogos y los voluntarios intentan tranquilizarles. Tres policías entran y les separan. La tirantez se traslada a la reunión con la aerolínea. Las familias no están contentas con la designación de Héctor Sandoval, director de Recursos Humanos, como interlocutor. "Han traído a alguien que sabe hablar y despedir a la gente pero sin respuestas concretas. No queremos un psicólogo sino técnicos que nos expliquen qué ha pasado", protesta el primo de un fallecido.

"Mi hermana era azafata y ha muerto en el accidente. Ella me contó que en Spanair hay muchas irregularidades, que los aviones son alquilados y que una vez se les cayó un motor", cuenta con serenidad un chico joven.

Sandoval escucha. Asegura que anotará todas las preguntas, pero da pocas respuestas. "¿Hay alguna normativa para que quien quiera bajarse del avión pueda hacerlo?", inquiere un joven. Sandoval sostiene que es el comandante quien decide eso. "Nos consta, y así nos lo habéis transmitido, que había gente que quería salir del avión", dice. Mañana, le asegura, tendrán la respuesta. Las familias no le creen.

El País

viernes, 22 de agosto de 2008

2008 es el año más frío de la década

¿Y el calentamiento?: 2008 es el año más frío de la década

2007 no fue el año más caluroso de la historia, tal y como preveían los defensores del cambio climático, sino el más frío de esta década. El enfriamiento se acelera en 2008. El primer semestre ha sido el “más frío de, al menos, los últimos 5 años”, según la Organización Mundial de Meteorología. De hecho, la temperatura mundial en julio fue de 0,28 grados por encima de la media registrada entre 1961 y 1990: “El semestre más frío desde 2000”.

El calentamiento global pierde fuerza año tras año. Las mediciones de temperatura que elaboran los organismos oficiales constatan que el termómetro de la Tierra se está enfriando con respecto a los registros alcanzados en la pasada década. Un hecho que pone en serios aprietos la teoría del cambio climático, ya que los ecologistas y científicos afines a este movimiento vaticinaban justo la tendencia contraria: un aumento progresivo de las temperaturas año tras año.

Además, pese a que el calentamiento se atenúa, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera sigue in crescendo. De este modo, la relación causa-efecto entre la acción del hombre y la temperatura del planeta tampoco concuerda.

El primer semestre de 2008 ha sido “el más frío de los último 5, como mínimo”, según reconoció el pasado miércoles Omar Baddour, responsable de los datos climáticos y seguimiento de la Organización Meteorológica Mundial (WMO). Ante esta tendencia, podemos esperar “con un alto grado de probabilidad que este año será el más frío de, al menos, los últimos 5”. El motivo radica en la influencia que haya podido tener el fenómeno meteorológico conocido como La Niña, aunque “desconocemos cuánto ha podido afectar”, según reconoció el propio Baddour.

Pese a todo, señaló que la temperatura en el primer semestre de 2008 “todavía parece más caliente que la media” registrada entre 1961 y 1990, tal y como recoge Reuters. Sin embargo, el MetOffice Hadley Centre del Reino Unido (MET) confirmaba recientemente que la temperatura global media a finales del pasado mes de julio fue de 0,28 grados centígrados por encima del citado período. De este modo, según los cálculos de este organismo, el primer semestre de 2008 sería el más frío desde el año 2000.

No se miden todas las zonas
El MET afirma que la década comprendida entre 1997 y 2007 fue la más calurosa desde que existen registros oficiales (1850), con una temperatura media de 0,74 grados superior a la de hace un siglo. Sin embargo, a lo largo de los últimos años, el termómetro del planeta se está atenuando, tal y como avanzó LD. Además, sus mapas presentan ciertas lagunas, puesto que existe amplias zonas del planeta en donde no se recogen y analizan mediciones (zonas blancas).

Además, tal y como ha demostrado recientemente el prestigioso investigador canadiense Steve McIntyre, el calentamiento se ha congelado en los últimos años, al tiempo que la concentración de CO2 sigue en aumento.

(Pinche sobre las imágenes para ampliar)

McIntyre es conocido mundialmente por haber desmontado la polémica teoría del palo de Hockey, que incluía los primeros informes del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC). El pasado mes de agosto este científico también descubrió un error informático en el complejo registro de temperaturas que recopila el Instituto Goddard (GISS), perteneciente a la NASA. Su hallazgo obligó al GISS a reconocer que 1934, y no 1998, fue el año más caluroso de la historia de Estados Unidos. Al menos, desde que existen registros.
Las mediciones de temperatura por satélite (RSS y UAH) registraron una anomalía de temperatura de -0,11 grados centígrados el pasado mes de junio con respecto a la temperatura media de referencia.

Dicha tendencia se observa igualmente en los datos relativos al pasado mes de mayo. Desde que se toman medidas de la temperatura media global con satélites en la baja troposfera (de 0 a 4.000 metros de altitud), desde 1979, dicho mes fue el que presentó la anomalía negativa más importante (-0,18ºC). Además, en la zona tropical (20ºN-20ºS) fue en donde más se notó tal enfriamiento (-0,58ºC).

Así, no es de extrañar que las mediciones muestren que la temperatura media global no aumenta significativamente desde hace casi 10 años, tal y como muestra la evolución registrada en la troposfera (capa baja de la atmósfera donde se desarrolla el clima) desde enero de 1990. Algo que choca frontalmente con las propias previsiones del IPCC.

Dichas variaciones se pueden observar mejor si se atiende a las anomalías que registra la temperatura media del planeta desde 1900. En este sentido, cabe recordar que muchos científicos y ecologistas que hoy defienden el calentamiento, alertaban en los años 60 y 70 de la llegada inminente de una nueva glaciación que sumiría en el caos al planeta.

Fuentes gráficas: World Meteorological Organization; MET Office Británico; Klimanews; ClimateAudit; Desdeelexilio; CO2; National Oceanic and Atmospheric Administration; Mediciones RSS; Mediciones UAH.

Libertad Digital

Malestar Ruso por la presencia de buques de guerra españoles en el Mar Negro

“Yesterday Spanish and German military vessels moved in not far from the Abkhazian borders”.

The Georgian Times
Ayer Españoles y Alemanes trasladaron barcos de guerra cerca de la frontera de Abjasia.

La Vanguardia: Rusia denuncia que buques de guerra de España y Alemania se dirigen a Georgia y la OTAN lo niega
La Alianza dice que los barcos, junto a otro polaco, llegaron ayer al mar Negro para visitas de rutina a puertos de Bulgaria y Rumanía

El imperialismo catalán. Por Jorge Vilches

Aquel planteamiento "imperial" se hacía acompañar de un repudio al liberalismo al socaire de los vientos regeneracionistas y totalitarios de inicios del XX, pues era el "Gran Satán".

Enric Prat de la Riba esbozó el primer catalanismo político sobre dos ideas. La primera de ellas consistía en conseguir la unidad cultural de Cataluña, la homogeneidad interna, especialmente en torno a la lengua. La dificultad con la que se encontraron los catalanistas agrupados en la Lliga Regionalista fue la resistencia de la gente a abandonar el gusto por utilizar el idioma que les placiera. La solución fue acorde al nacionalismo totalitario de comienzos del siglo XX: utilizar las instituciones para borrar la diversidad cultural e ingeniar una comunidad etnolinguística. La segunda idea de Prat de la Riba fue el imperio plurinacional. Y en eso, o en su adaptación, estamos.


Prat no se refería con "imperio", al menos exclusivamente, a la extensión de los Països Catalans, sino a convertir al Estado español en una especie de Imperio Austrohúngaro compuesto de naciones reconocidas, unidas por un Jefe del Estado común; un rey (o emperador), por ejemplo. El objetivo era que Cataluña fuera un Estado dentro de un "imperio", en el que el Estado catalán fuera la vanguardia, el motor político, el modelo a seguir, el guía para la reforma territorial de España. En esta ensoñación algunos han querido ver la idea de España del catalanismo político, alejada del separatismo y cercana al eufemismo de la España plural y la nación de naciones. Aquel planteamiento "imperial" se hacía acompañar de un repudio al liberalismo al socaire de los vientos regeneracionistas y totalitarios de inicios del XX, pues era el "Gran Satán", el demiurgo de todos los males. Y un obstáculo, claro, para la ingeniera social.

Hoy se aprecia ese inapreciable legado de Prat de la Riba en todo el entramado del modelo de financiación. El desarrollo del Estado de las Autonomías depende de ese modelo, ya que cuanto mayor sea el traspaso de recursos más competencias se pueden asumir y, por tanto, el grado de descentralización será cada vez más completo. El primer paso fue la reforma del Estatuto de Autonomía impulsada por el Gobierno y parlamento catalanes, que absorbía funciones antes estatales y exigía, por tanto, más dinero. El segundo paso es obligado: la modificación del sistema con el que se financian las autonomías para cumplir con los Estatutos convertidos en ley. Nos encontraremos, de esta manera, con un Estado vacío de contenido para crear otros diecisiete, que serán (son) más voraces y omnipresentes para justificar su existencia.

El modelo de construcción estatal es, por tanto, el catalán, por lo que otras autonomías no sólo se reservan cláusulas estatutarias para llegar a las mismas cotas que sus vecinos del norte, sino que se edifican sobre la elaboración "nacional" que promocionan sus instituciones públicas. Al fin, el sueño imperialista de Prat de la Riba acabará convirtiéndose, sino lo es ya, en lo políticamente correcto, en la doctrina oficial. Salut colegues.

Libertad Digital - Opinión

Bernat Joan: si el sistema cambia, se podrían eliminar las clases de español

El secretario de Política Lingüística de la Generalidad ha afirmado que es “una obviedad que la gente sabría castellano aunque no se enseñara en la escuela”, gracias a su presencia que, “por pura inmersión en el medio” ya se puede aprender, aunque existe un “pequeño problema legal” que hace imposible esta situación.

El independentista Bernat Joan, ibicenco, ha aclarado este jueves, sin embargo, que “debe haber clases de castellano”, aunque se ha preguntado hasta qué punto deben ser “universalmente obligatorias”, y ha afirmado que si el sistema legal fuera distinto, esta situación podría cambiar.

El responsable de Política Lingüística de la Generalidad de Cataluña ha remarcado, mezclando lingüística con política, que sin un Estado independiente de España, la lengua catalana no sobrevivirá: “Solo con un gobierno propio se puede conseguir la normalidad de una lengua”.

e-notícies: Un alto cargo ve innecesario enseñar castellano

lavozdebarcelona.com