skip to main |
skip to sidebar
Periodista Digital: Touriño se ha gastado 200.000 euros en muebles para su despachoNueva vuelta de tuerca al despilfarro de las arcas públicas en la actual Xunta de Galicia. El mobiliario con el que se equipó el despacho de Emilio Pérez Touriño, tras sus obras el pasado año 2006, tiene un coste en el mercado superior a los 200.000 euros -más de treinta millones de pesetas-, según el precio de catálogo de los muebles adquiridos.
Dado que la Xunta ha ocultado los detalles de este gasto, de nuevo amparándose en el procedimiento de «contrato secreto por razones de seguridad», ni siquiera el Parlamento conoce el importe desglosado de unas reformas que costaron 2,2 millones de euros y que abarcaron tanto el despacho como las dependencias del área de Presidencia.
Como subraya José Luis Jiménez en ABC, de nuevo la tendencia al lujo en la decoración de interiores quedó patente en este despacho.
Los muebles que lo componen pertenecen al exclusivo diseñador catalán Jaume Tresserra, cuyas creaciones en madera visten casas de numerosas personalidades del mundo del cine y políticos de renombre internacional, además de amueblar yates de extremo lujo.
En una de las escasas respuestas parlamentarias contestadas por la Xunta sobre las reformas, señalaba sucintamente que los distintos muebles que componen la estancia más personal de Pérez Touriño son una «mesa de despacho, una credencia, varias librerías, dos sillas giratorias, dos sofás, butacas, mesa de centro, mesas auxiliares a juego, lámpara de sobremesa y una papelera». Coste, desconocido... O no.
Según ha podido saber ABC, la Xunta adquirió este mobiliario, a través de un distribuidor, a Tresserra. El precio de catálogo del mobiliario habla por sí solo. La mesa con lámpara del despacho de Touriño asciende a 15.544 euros -25 veces el salario mínimo-, y las dos cajoneras o «bucks» bajo sus extremos cuestan otros 11.045.
El modelo «Nobel» es una mesa «en madera de nogal oscuro con herrajes de acero inoxidable», acompañado por las cajoneras también en la elegante madera de nogal.
Detrás del escritorio se sitúa la credencia, también de la colección «Nobel», y con un precio de 17.182 euros. Comparte las calidades con los anteriores elementos del despacho. En el centro de la estancia se sitúa la mesa de juntas rectangular, de la misma firma y maderas nobles, con un precio de 13.228 euros. Junto a los sillones también se sitúa una mesa de centro, cuya etiqueta marca los 5.165 euros.
Modelo «Prólogo»
Completan el paquete adquirido a Tresserra las librerías modelo «Prólogo», con un coste global de 119.559 euros -cerca de 20 millones de pesetas- entre baldas, estantes, apliques, contenedores y cajones de piel, portalibros o montante. Destaca dentro del precio al detalle la compra de dos escaleras articuladas, por un valor de 4.065 euros la unidad. Todo este mobiliario podría haber sido un 6% más barato de haberse elegido el acabado en color cerezo en lugar del tono nogal oscuro.
En total, el coste de los muebles de diseño que la Xunta ha comprado para adecentar el despacho de Emilio Pérez Touriño asciende en catálogo a 181.723 euros, cantidad a la que no se le realizó descuento alguno -habitual en este tipo de mobiliario- por parte del distribuidor orensano Arce Amor a cambio de guardar en el más absoluto secreto todo lo relativo al coste de los muebles.
A esta cifra habría que añadirle el coste de los sillones y las sillas, así como la alfombra de la firma Nani Marquina que pisa a diario el titular del Gobierno gallego, cuyo coste no ha trascendido en virtud de la consideración «secreta por motivos de seguridad» de todo lo relativo a las reformas del Área de Presidencia, incluida la decoración, pero que según las fuentes consultadas podría elevar la factura por encima de los 200.000 euros; más que, por ejemplo, un «apartamento, reformado, para entrar, todo independiente» situado en la calle Goya de Madrid, según un anuncio por palabras de ABC.
El resto de empresas que trabajaron en la decoración fueron Sutega y Tecam Oficinas.
Nula transparencia
La polémica alrededor de las obras en el área de Presidencia saltó en octubre de 2008, cuando el PP intentó fiscalizar su ejecución y coste. La Xunta inicialmente cifró el coste de las reformas en 1,6 millones de euros.
Pocos días después las elevó a 2,2 millones de euros, y justificó su realización por los 143 metros cuadrados útiles ganados tras las obras, convalidadas de manera excepcional por el Consejo de Gobierno.
Además, PSOE y BNG se negaron a que el Interventor General de la Xunta explicara el procedimiento contractual, como tampoco aceptaron que se investigara este tema. Por supuesto, el gobierno gallego, más de dos años después de la obra, no ha enviado un sólo documento al Parlamento. Otro ejemplo de transparencia.
ABC: Los muebles de diseño del despacho de Touriño cuestan más de 200.000 euros
Nueva vuelta de tuerca al despilfarro de las arcas públicas en la actual Xunta de Galicia. El mobiliario con el que se equipó el despacho de Emilio Pérez Touriño, tras sus obras el pasado año 2006, tiene un coste en el mercado superior a los 200.000 euros -más de treinta millones de pesetas-, según el precio de catálogo de los muebles adquiridos.
Dado que la Xunta ha ocultado los detalles de este gasto, de nuevo amparándose en el procedimiento de «contrato secreto por razones de seguridad», ni siquiera el Parlamento conoce el importe desglosado de unas reformas que costaron 2,2 millones de euros y que abarcaron tanto el despacho como las dependencias del área de Presidencia.
De nuevo la tendencia al lujo en la decoración de interiores quedó patente en este despacho. Los muebles que lo componen pertenecen al exclusivo diseñador catalán Jaume Tresserra, cuyas creaciones en madera visten casas de numerosas personalidades del mundo del cine y políticos de renombre internacional, además de amueblar yates de extremo lujo.
En una de las escasas respuestas parlamentarias contestadas por la Xunta sobre las reformas, señalaba sucintamente que los distintos muebles que componen la estancia más personal de Pérez Touriño son una «mesa de despacho, una credencia, varias librerías, dos sillas giratorias, dos sofás, butacas, mesa de centro, mesas auxiliares a juego, lámpara de sobremesa y una papelera». Coste, desconocido... O no.
Según ha podido saber ABC, la Xunta adquirió este mobiliario, a través de un distribuidor, a Tresserra. El precio de catálogo del mobiliario habla por sí solo. La mesa con lámpara del despacho de Touriño asciende a 15.544 euros -25 veces el salario mínimo-, y las dos cajoneras o «bucks» bajo sus extremos cuestan otros 11.045. El modelo «Nobel» es una mesa «en madera de nogal oscuro con herrajes de acero inoxidable», acompañado por las cajoneras también en la elegante madera de nogal.
El Gobierno gallego, más de dos años después de la reforma, no ha enviado un solo documento al Parlamento
Detrás del escritorio se sitúa la credencia, también de la colección «Nobel», y con un precio de 17.182 euros. Comparte las calidades con los anteriores elementos del despacho. En el centro de la estancia se sitúa la mesa de juntas rectangular, de la misma firma y maderas nobles, con un precio de 13.228 euros. Junto a los sillones también se sitúa una mesa de centro, cuya etiqueta marca los 5.165 euros.
Modelo «Prólogo»
Completan el paquete adquirido a Tresserra las librerías modelo «Prólogo», con un coste global de 119.559 euros -cerca de 20 millones de pesetas- entre baldas, estantes, apliques, contenedores y cajones de piel, portalibros o montante. Destaca dentro del precio al detalle la compra de dos escaleras articuladas, por un valor de 4.065 euros la unidad. Todo este mobiliario podría haber sido un 6% más barato de haberse elegido el acabado en color cerezo en lugar del tono nogal oscuro.
En total, el coste de los muebles de diseño que la Xunta ha comprado para adecentar el despacho de Emilio Pérez Touriño asciende en catálogo a 181.723 euros, cantidad a la que no se le realizó descuento alguno -habitual en este tipo de mobiliario- por parte del distribuidor orensano Arce Amor a cambio de guardar en el más absoluto secreto todo lo relativo al coste de los muebles.
El mobiliario es más caro que un «apartamento, reformado, para entrar» situado en la calle Goya de Madrid
A esta cifra habría que añadirle el coste de los sillones y las sillas, así como la alfombra de la firma Nani Marquina que pisa a diario el titular del Gobierno gallego, cuyo coste no ha trascendido en virtud de la consideración «secreta por motivos de seguridad» de todo lo relativo a las reformas del Área de Presidencia, incluida la decoración, pero que según las fuentes consultadas podría elevar la factura por encima de los 200.000 euros; más que, por ejemplo, un «apartamento, reformado, para entrar, todo independiente» situado en la calle Goya de Madrid, según un anuncio por palabras de ABC. El resto de empresas que trabajaron en la decoración fueron Sutega y Tecam Oficinas.
Nula transparencia
La polémica alrededor de las obras en el área de Presidencia saltó en octubre de 2008, cuando el PP intentó fiscalizar su ejecución y coste. La Xunta inicialmente cifró el coste de las reformas en 1,6 millones de euros. Pocos días después las elevó a 2,2 millones de euros, y justificó su realización por los 143 metros cuadrados útiles ganados tras las obras, convalidadas de manera excepcional por el Consejo de Gobierno.
Además, PSOE y BNG se negaron a que el Interventor General de la Xunta explicara el procedimiento contractual, como tampoco aceptaron que se investigara este tema. Por supuesto, el gobierno gallego, más de dos años después de la obra, no ha enviado un sólo documento al Parlamento. Otro ejemplo de transparencia.
Libertad Digital: Touriño gastó 200.000 euros en muebles de diseño para su despacho
NO HABLA DE PRECIOS POR "SEGURIDAD"
No quedan ni diez días para las elecciones gallegas y se ha vuelto a poner de manifiesto que la tendencia al lujo de Pérez Touriño parece no tener fin. El presidente de la Xunta pagó 200.000 euros para amueblar su despacho adquiriendo los muebles a un prestigioso diseñador catalán.
A apenas nueve días de los comicios gallegos se siguen conociendo más datos sobre la tendencia al lujo del presidente de la Xunta a la hora de decorar sus estancias a costa del erario público. Según ha desvelado ABC, Pérez Touriño pagó 200.000 euros para amueblar su despacho con piezas de diseño. Y de nuevo, el Ejecutivo gallego ha evitado hablar de los costes amparándose en los "contratos secretos por razones de seguridad".
De hecho, el político socialista eligió al prestigioso diseñador catalán Jaume Tresserra para decorar sus dependencias. Esta firma es normalmente elegida para amueblar yates de lujo y es muy utilizada por personajes importantes y del mundo del cine de todo el mundo. En una de las pocas respuestas parlamentarias de la Xunta aclararon que el mobiliario de Touriño consistía en "una mesa de despacho, una credencia, varias librerías, dos sillas giratorias, dos sofás, butacas, mesa de centro, mesas auxiliares a juego, lámpara de sobremesa y una papelera".
Pero de lo que verdaderamente se olvidaron de detallar en el Parlamento gallego fue del coste. Por ejemplo, la mesa con lámpara del despacho de Touriño cuesta 15.544 euros mientras que las dos cajoneras que la complementan ascendían a 11.045.
Por su parte, la credencia, del modelo "Nobel", tiene un precio de 17.182 euros. Además, la mesa de juntas rectangular costó 13.228 euros con una mesa de centro que valía 5.165 euros más.
Sin embargo, la "joya" del despacho es la librería "Prólogo" cuyo precio es de 119.559 euros, casi 20 millones de las antiguas pesetas. Pero Touriño también quiso adquirir dos escaleras articuladas que costaron igualmente 4.065 euros. A todo lo comprado al diseñador catalán habría que sumar el coste de los sillones, la alfombra de sillones. También se ha conocido que todo el mobiliario hubiera sido un 6% más barato de haber preferido el acabado en color cerezo en vez del nogal oscuro.
La Asociación por la Tolerancia exhibirá la sentencia del Supremo en el transporte público La Asociación por la Tolerancia, coincidiendo con el 'Dia internacional por la lengua materna', anuncia que pondrá en marcha una campaña informativa en los autobuses de Barcelona. Su objetivo es dar a conocer a los ciudadanos la reciente sentencia del Tribunal Supremo que obliga a la Generalitat a incluir unas casillas en las hojas de preinscripción de las escuelas, preguntando por el idioma oficial que los padres desean elegir para la enseñanza de sus hijos en la educación infantil y primer ciclo de primaria.
"Dicha sentencia reafirma repetidas sentencias previas del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que han sido incumplidas sistemáticamente por parte de la Generalitat", lamenta la Asociación por la Tolerancia, que se opone a "la inmersión obligatoria en catalán y aboga por la libertad de elección lingüística en todas las etapas de la enseñanza".
Igualmente, se adhieren a la petición del Director General de la UNESCO, Sr. Koichiro Matsuura, para que “...los gobiernos apliquen, tanto en sus respectivos sistemas educativos formales y no formales como en el marco de la administración pública, medidas destinadas a propiciar la coexistencia armoniosa y fructífera de las lenguas de cada país...”
e-notícies
Dos salas, de 935 y 674 espectadores respectivamente, un centro coreográfico, 40.000 metros cuadrados... Boadella inaugura hoy su nueva casa con «Una noche en el Canal», un montaje de música, teatro, danza y ópera
Los Teatros del Canal (así, en plural) forman desde esta noche parte del paisaje cultural de Madrid. Aunque, arquitectónicamente, hace meses ya que los madrileños se han acostumbrado a la imponente mole de cristal y acero. Diseñado por Juan Navarro Baldeweg, incluye las dos salas principales, un centro coreográfico con nueve espacios para danza, y será sede de la Compañía Nacional de Danza Clásica, que dirigirá Víctor Ullate. Albert Boadella inaugura su nueva casa como director y gestor con «Una noche en el Canal», un espectáculo multidisciplinar de teatro, danza y música –desde hoy hasta el domingo– al que seguirá, a partir de la semana que viene, «La cena», de Els Joglars.
En su despacho, habló con LA RAZÓN de sus planes. Entre otras cosas.
-¿Tardó mucho en aprenderse el camino a su despacho?
-No es broma: ¡estuve una semana perdiéndome!
-Es un gran teatro. ¿Va a responder a las expectativas?
-Lo hará en cuanto a la cantidad de actividades que se deben y se pueden hacer. Mantener este teatro le cuesta mucho dinero a los contribuyentes, por lo tanto, hay que conseguir que funcione a tope. La temporada es constante, no hay descanso. Vamos a conseguir, si no una rentabilidad económica, que es imposible, sí al menos social. Desde el punto de vista de la calidad, no voy a hacer un teatro que corresponda a mi gusto personal, ya sabemos que los gustos de los artistas son especiales y, generalmente, muy limitados. Pero voy a tratar de que haya espectáculos que tengan un rigor técnico alto.
-El consejero de Cultura, Santiago Fisas, le concedió derecho de veto sobre la programación que decidirá, parte del año, una empresa privada. ¿Lo ejercerá?
-No creo que pase. Tendrían que presentar una programación con una competencia desleal muy clara con la iniciativa privada y con unos niveles de calidad que yo considerara ínfimos, o temáticamente zafios. De momento, no va a ser así: la empresa que ganó el concurso, Clece, ha planteado una programación casi de los mismos contenidos que la nuestra.
-¿Qué filosofía tendrán los Teatros del Canal?
-La danza estará muy presente. El teatro también, obviamente. En la sala A las temporadas serán más largas. Trataré que los espectáculos estén entre tres semanas y mes y medio. En la B, la configurable, las variaciones serán más importantes, lo que permitirá traer cosas más arriesgadas. Pero vamos... Yo tengo que llenar. También hacer aquello que es propio de un teatro público: traer a creadores nuevos, que merezca la pena dar a conocer y no tengan otras posibilidades.
-Siempre ha sido un transgresor, un tipo incómodo para el poder. ¿Establecerse en un teatro público lo domesticará?
-Lo veo muy difícil: no estoy aquí para hacer carrera. No es vanidad, pero ya la he hecho. No estoy al final, pero sí en la cuenta atrás. Por eso no tengo ambiciones especiales en cuanto a la continuidad. No creo que me pase aquí mucho tiempo. Desde el punto de vista económico, aquí gano lo mismo que con Els Joglars.
-¿Ha renunciado a su salario en la compañía?
-Sí, a lo que no he renunciado es a trabajar con ella. Quiero hacer lo que durante tantos años he creído que era deber de un teatro público. Suelen ser pequeños guetos de un director: pero han de ser teatros del contribuyente, del que le gusta un teatro más ligero y del que quiere uno más experimental. Además, he tenido libertad total: nadie me ha dicho lo que tengo que hacer. Si ocurriera cualquier incidente, tendría claro qué decisión tomar.
-La prueba es el primer espectáculo programado, «La cena», que se ríe de la estulticia de...
-De las nuevas religiones. La gente no ha dejado de tener instinto religioso y aplica sus impulsos a la ecología, el medioambiente... No digo que haya que ir contaminando. Pero aquello que proclama el bien supremo, máximo, hace temer que exista una actitud de coacción a la libertad individual.
-Siempre ha sido enemigo de dogmatismos...
-Sí, prefiero las religiones conocidas. Al menos sabemos sus defectos, su historia y sus ventajas.
-También se ha reído de ellas...
-Sobre todo cuando han significado un poder. En los años 80, con «Teledeum».
-Su siguiente víctima fue el nacionalismo. Y mire dónde ha acabado: lejos de Cataluña.
-Eso ha sido tener que luchar contra una sociedad en estado de epidemia. Es muy difícil. Cuando una sociedad entra en un delirio, en una realidad virtual, inventada, es un princpio de enfermedad.
-Pero es algo que usted ya denunció hace años, en su trilogía de «Ubú». ¿Qué ha cambiado?
-Los socialistas. Cuando el PSC se pasa descaradamente al nacionalismo. Y cuando el Gobierno de la nación facilita esta actuación. A partir de este momento hay un cambio sustancial en Cataluña. Empieza «el régimen».
Una noche completa
Cuenta Boadella de «Una noche en el Canal», el espectáculo que inaugura el teatro, que es un montaje en el que hay espacio para la Joven Orquesta y el Coro de la Comunidad, cantantes, bailarines, actores... «Hay teatro, danza, un poco de ópera... Mi idea es que los espectadores que acudan vean el teatro, las instalaciones. Los divido, como en los museos, en grupos de 50 personas, y a intervalos de dos minutos y medio, una cosa muy matemática, van haciendo un recorrido por todo el edificio». Y asegura: «Es una visita guiada con actuaciones; la lleva los actores de la compañía Impromadrid, como acomodadores simulados, que dan explicaciones sobre el local, algunas de ellas muy irónicas, incluso transgresoras».
La Razón
Por cazar sin licencia
La Junta de Andalucía ha abierto un expediente informativo al ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, después de que se conociera que cuando participó en monterías junto con el juez Baltasar Garzón en fincas de Jaén no tenía licencia de caza.
Fuentes del Gobierno andaluz informaron a Europa Press de que la Consejería de Medio Ambiente ha tomado esta medida a raíz de tener conocimiento de los hechos y su objetivo es "valorar y evaluar qué ha pasado realmente".
Por su parte, Fernández Bermejo reconoció hoy que no posee licencia de caza en Andalucía y afirmó que las fincas jiennenses están "muy cerca de Puertollano" y no había "caído en la cuenta de que estaba en otra comunidad autónoma".
"Esto son fincas que están al lado de Puertollano, muy cerca de Puertollano, y no he caído en la cuenta de que estaba en otra comunidad autónoma, no estaba en Castilla La Mancha, donde yo normalmente estoy", defendió el ministro en declaraciones a Telecinco recogidas por Europa Press.
En este sentido, afirmó sentirse "desolado" por la falta y aseguró que posee licencia en casi todas las comunidades, no en Andalucía, a lo que dijo que tendrá que "sacarse inmediatamente la licencia".
Europa Press
El Consejo de Gobierno dio a conocer este jueves la ubicación de los 26 nuevos colegios públicos bilingües que empezarán a funcionar el próximo curso en la Comunidad de Madrid. Estos nuevos centros se sumarán a los 180 actualmente en funcionamiento, lo que supone que 206 colegios públicos impartirán enseñanza bilingüe a unos 40.000 alumnos de la región en el curso 209-2010, según anunció el vicepresidente y portavoz, Ignacio González.
De los 26 nuevos colegios que empezarán a funcionar como centros bilingües el próximo curso, ocho estarán en la capital y los 18 restantes en distintos municipios de la región: cinco estarán en Madrid Sur; tres en Madrid Este; cinco en Madrid Oeste y otros cinco en Madrid Norte.
En la capital empezarán a funcionar como Centros Bilingües de la Comunidad de Madrid los colegios públicos Agustín Rodríguez Sahagún (Villa de Vallecas); Doctor Severo Ochoa (Vicálvaro); Escuelas Aguirre (Retiro); Pío Baroja (Moratalaz); Ramón Gómez de la Serna (Villaverde) y los CEIP Infanta Leonor, Leopoldo Calvo Sotelo y Ranbindranath Tagore, del distrito de Feuncarral-El Pardo.
En el área territorial sur de la región, serán bilingües los colegios públicos Blas
de Otero (Móstoles), Concepción Arenal (Getafe), El Trigal (Fuenlabrada)
y Carmen Conde y Santiago Ramón y Cajal, de Alcorcón. En Madrid oeste funcionarán como Colegios Bilingües de la Comunidad los centros de Los Ángeles (Torrelodones), San Miguel (Las Rozas), Príncipe Don Felipe (Boadilla del Monte) Seis de Diciembre (Colmenarejo) y Juan Ramòn Jiménez, de Becerril de la Sierra.
Dentro del área territorial norte se sumarán al programa bilingüe los colegios Antonio Machado (Alcobendas), Obispo Moscoso (Algete), Ramón Linacero (Alalpardo), Ángel León (Colmenar Viejo) y Villa de Cobeña, en la localidad de Cobeña. En Madrid este serán centros bilingües los colegios Beatriz Galindo (Alcalá de Henares), Duque de Alba (Loeches) y Los Almendros, de Rivas-Vaciamadrid.
Pioneros en España
Con la extensión del programa a estos nuevos centros, Madrid contará con 206 colegios que participan en esta iniciativa educativa, pionera en España, para implantar de forma gradual la enseñanza bilingüe español-inglés con el fin de que los escolares madrileños entiendan y se expresen en inglés con la máxima corrección posible al final de su etapa formativa.
Durante el próximo curso académico, el sexto del desarrollo del programa, los 26 centros seleccionados impartirán la enseñanza bilingüe a los alumnos de primero de Primaria y a medida en que estos escolares vayan avanzando de curso, el programa se irá extendiendo a los sucesivos cursos. Con la incorporación de estos alumnos de los nuevos centros, la cifra de alumnos que recibirán educación bilingüe en los colegios públicos superará los 40.000.
1.400 maestros
Los 258 maestros que se incorporan al Programa Bilingüe recibirán formación durante cuatro semanas durante el mes de julio en un país de habla inglesa y el curso de formación de 30 horas 'Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua' durante el primer trimestre del curso 2009-2010.
En la actualidad, la Comunidad cuenta con un total de 1.150 profesores formados por la Consejería de Educación que, sumados a los 258 del próximo curso, alcanzarán la cifra de 1.400 docentes que impartirán enseñanza bilingüe en el curso 2009-2010.
Los colegios bilingües de la Comunidad ofrecen horarios de 25 periodos lectivos semanales, de los que un tercio, como mínimo, se imparte inglés, con la excepción de la lengua castellana y las matemáticas. Cada colegio tiene autonomía para elegir las asignaturas que se cursen en ese idioma.
Cada colegio dispone de auxiliares nativos de conversación que apoyan el proceso de enseñanza. Se trata de jóvenes licenciados o estudiantes que cursan el último año de licenciatura y que apoyan el proceso de enseñanza del inglés. Durante este curso, la Comunidad cuenta con 619 auxiliares de conversación, de los cuales, 508 trabajan en los colegios bilingües y 111 desarrollan su labor en los IES. En su gran mayoría, los auxiliares nativos de conversación en lengua inglesa proceden de Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
Nuevos institutos bilingües
Con el fin de dar continuidad al programa, en el curso 2010-2011 la Comunidad extenderá la enseñanza bilingüe a institutos de educación secundaria (ESO), para que los alumnos de los primeros 26 centros bilingües que lo deseen puedan continuar su enseñanza en ambos idiomas en las etapas educativas posteriores: la ESO y el Bachillerato.
La Comunidad de Madrid, además, ha extendido la enseñanza bilingüe por primera vez para este curso 2008-2009 a 25 colegios concertados de la región que ofertan la enseñanza en inglés a 1.900 alumnos de educación Infantil y Primaria y que cuentan con un total de 138 profesores que poseen habilitación lingüística.
Asimismo, a partir del próximo curso, unos 170.000 alumnos de Segundo Ciclo de Educación Infantil (3 a 6 años), pertenecientes a más de 1.200 centros, recibirán una hora y media de inglés a la semana, con el fin de incentivar el aprendizaje temprano de esta lengua.
Madrid Diario
«... Para el Estado español, de Cataluña y el País Vasco han venido en los últimos tiempos más penas que alegrías, más problemas que ventajas, pese a que ese mismo Estado ha sido generoso con ambas que con las demás autonomías, no importa lo que sigan los nacionalistas. Otra cosa es que el avance real de las mismas se haya reducido respecto al resto...»
La frase que más me ha impresionado en lo que llevamos de democracia, y miren ustedes que se han dicho cosas, fue la pronunciada, hace ya años, por el hispanista norteamericano Stanley G. Paine: «Posiblemente, España estaría mejor sin Cataluña y el País Vasco. Pero es imposible.» Tras el recobrarme del susto, vengo rumiándola desde entonces y acercándome cada vez más a la conclusión de que no se trata de una «boutade», inimaginable en un historiador tan serio como Payne, sino de una reflexión en voz alta, basada en hechos objetivos, que sólo podía hacer alguien de fuera, pero que nos conozca tanto como nos aprecie, condiciones que se dan sobradamente en el profesor de la Universidad de Wisconsin Madison.
En efecto, País Vasco y Cataluña han sido a lo largo de los dos últimos siglos origen de toda clase de conflictos y tensiones para el conjunto del Estado español. Las guerras carlistas fueron el contrapunto sangriento durante todo el siglo XIX. En el XX, lo fueron la Semana Trágica barcelonesa, la declaración del «Estado Catalán» al proclamarse la II República, el levantamiento de la Generalitat contra ésta en agosto de 1934, el largo reguero de sangre dejado por ETA, que no se interrumpió con la llegada de la democracia, y la reivindicación permanente de ambos nacionalismos, eternos insatisfechos, que erosionan en lo que pueden el sistema constitucional español en sus respectivos territorios y marcan la pauta a seguir por el del resto de las comunidades. Sí; para el Estado español, de Cataluña y el País Vasco han venido en los últimos tiempos más penas que alegrías, más problemas que ventajas, pese a que ese mismo Estado ha sido más generoso con ambas que con las demás autonomías, no importa lo que digan sus nacionalistas. Otra cosa es que el avance real de las mismas se haya reducido respecto al resto. Pero eso tiene más que ver con la prioridad que han dado sus líderes a promover su proyecto nacionalista que a promover su riqueza real. Aunque, naturalmente, le echarán la culpa a España, cuando España no recibe desde allí más que reclamaciones, disgustos, quejas y agravios.
Y, sin embargo, como dice Payne, su separación es imposible. Y es imposible no por razones históricas, que las hay, y grandes -España no es Yugoslavia-, sino por razones éticas. Desprendiéndose de Cataluña y el País Vasco, España quedaría enormemente aligerada. Pero eso sería tanto como traicionar a los muchos catalanes y vascos que se sienten también españoles, abandonarles en manos de los nacionalistas, entre los que se impondrían los más radicales, que procederían como primera precaución a una limpieza cultural, si no étnica, como ha ocurrido en tantos lugares. Si es que no estallaba allí una guerra civil proclive a desparramarse fuera de sus fronteras, pues el nacionalismo, pese a su nombre entrañable, lleva en sí un germen expansionista, como estos dos confiesan abiertamente, con ambiciones territoriales, que las comunidades vecinas no se dejarían arrebatar impunemente. Algo que no podemos permitir, por más inconvenientes y problemas que desde allí nos lleguen. Aparte de que ceder ante el chantaje, nunca ha dado buenos resultados. El chantajista siempre quiere más.
Pero tal vez haya llegado el día en que convenga confrontar a vascos y catalanes con su verdadero destino, en vez de permitirles seguir dejándose arrastrar por los cantos de sirena nacionalistas, mientras se benefician de la reivindicación permanente que estos plantean y el Estado español acepta. Unos y otros deben saber que las extraordinarias ventajas de que gozan -sobre todo los vascos, y reclamadas por los catalanes-, les obligan, como mínimo, a reconocer el ordenamiento constitucional que se las concede. Tienen también que admitir que sus autonomías han alcanzado el máximo techo razonable, y que si se empeñan en continuar su marcha hacia un Estado -la nación hace ya tiempo que la han dejado atrás, con la aquiescencia de un gobierno central no sabemos si ignorante o pusilánime-, tendrán que asumir las cargas y responsabilidades de éste. Entre ellas, la de garantizar su unidad interna y los derechos de todos sus habitantes, cosa que no están haciendo hoy y que, en ese futuro hipotético, sería mucho más problemática que ahora. ¿O es que creen que los mossos d´escuadra y los ertzainas se bastan para mantener en sus territorios la paz ciudadana, que ya les cuesta mantener con las fuerzas de orden público españolas? Sin olvidar los deberes que conlleva la defensa nacional y la representación exterior, muy bonita cuando se trata de París, Nueva York o Londres, pero muy pesada cuando se trata de Kabul, Mogadiscio o de las misiones de paz en zonas conflictivas...
Por no hablar ya de su nivel de vida, que depende en buena parte del mercado español. Pero su rechazo abierto, decidido, en muchos casos ofensivo y despectivo hacia lo español, como suelen mostrar ambos nacionalismos como señas de identidad, iba a traducirse en un rechazo de lo catalán y de lo vasco por parte del resto de los españoles, con repercusiones comerciales de toda índole, que se traducirían en industriales, pues el inversor extranjero no piensa en el mercado catalán o vasco. Piensa en el mercado español, donde esos productos tendrían más dificultades que los llegados de otros países.
Pero los nacionalistas piensan que es posible vivir en los dos mundos y gozar de las ventajas de ambos, con sus reivindicaciones, falsificaciones y victimismos, que constituyen la esencia de su programa político. Ramiro de Maeztu, que los conocía muy bien, por vasco, por español y por cosmopolita, ya advirtió hace casi un siglo que el objetivo de los nacionalistas catalanes y vascos no era crear naciones alternativas a la española. Ese era sólo el señuelo. Lo que buscaban era la «colonización de la subdesarrollada Meseta», entendiendo por tal el resto de España. Y ese sigue siendo el objetivo del Plan Ibarretxe y de Carod, de «la libre asociación» y del «Estado asimético».
Pero la Meseta ya no es tan subdesarrollada como hace un siglo. Y aligerada del peso que le traen ambos nacionalismos, podría desplegar con mayor empuje. Aunque, como dice Payne, la separación es imposible. Y es imposible no ya por todas las razones expuestas, a fin de cuentas, coyunturales, sino por otra fundamental, definitiva: que si creemos de verdad en la «España plural» que todos hemos asumido, pero que los nacionalistas sólo parecen creer en lo que les conviene, los catalanes y los vascos son tan españoles como los castellanos, los andaluces, los aragoneses o los extremeños. Porque no se puede separar la parte del todo sin causar grave daño a ambos, especialmente a la parte, por mucho que se venda como beneficio que, en el mejor de los casos, beneficiaría sólo a los pocos que viven de ello, no al conjunto de ciudadanos.
Pero es necesario hacérselo ver a estos. Como discuten los hermanos los asuntos cruciales para ellos: sin amenazas ni mentiras, sin cólera ni encubrimientos. Porque aquí, los únicos que mienten y amenazan, se encolerizan y encubren son los nacionalistas.
ABC - Opinión
En su libro La libertad traicionada, José María Marco cita aquella sentencia de Ganivet, según la cual, lo que desea todo español es que le extiendan un carné en el que figure que "este español está autorizado para hacer lo que le dé la gana". Hay, ahora mismo, indicios para pensar que los españoles siguen queriendo obtener ese carné, pero también los hay de que están dispuestos a hacer lo que le dé la gana al poder político.
Tenemos así muchos individuos que quieren disponer de máxima libertad y máximos derechos, al tiempo que de cero normas y ninguna obligación, y que a la vez aceptan sumisamente importantes reducciones de libertad, incluso cuando afectan a la esfera privada. El caso de la política lingüística es paradigmático. Ahí está la encuesta en que un 70 por ciento de los ciudadanos de Cataluña se declaran partidarios de que se exija a los inmigrantes hablar en catalán.
El tal sondeo, que sirve de apoyatura a una bollywoodense campaña del Gobierno autonómico, significa que la mayoría no sólo acata, en general, una política de imposiciones, sino que reclama que nadie se libre de ella y que la coacción se extienda a todos, en todas circunstancias y en todas partes. Aunque el aspecto más inquietante de esta manifestación de la dialéctica del amo y del esclavo es que no se identifican tales normas ni como vulneraciones de derechos civiles ni como ataques a la libertad individual. Un fenómeno que no se circunscribe a Cataluña ni a la política lingüística.
La pregunta, por tanto, es cómo ha podido pervertirse de tal modo la noción de libertad en España. Si ello tiene que ver con el rápido paso de la sociedad española de la rigidez a la laxitud y de la intransigencia a la tolerancia con los intolerantes, y también con el comportamiento escasamente ejemplar de las elites políticas. Sea como fuere, la confusión reinante permite que atentados contra valores sustantivos de la democracia liberal puedan camuflarse como lo contrario de lo que son.
Hay que precisar, entonces. Muchos españoles están dispuestos a hacer lo que le dé la gana al poder cuando las leyes, normas y decisiones que de él emanan vienen envueltas en una retórica de valores de buena apariencia. Por ejemplo, como "derechos". Pero, sobre todo, cuando disentir de ellas le sitúa a uno fuera de la corriente de opinión dominante y poco menos que vociferante. Se presenta así la paradoja de que en una sociedad que exalta no ya la libertad sino la "rebelión" en el terreno vital, la pulsión conformista se ha hecho fuerte en el ámbito político.
Libertad Digital - Opinión
SE consuma el estado de profunda anomalía en el que se ha sumido España desde que llegó al poder el hombre decidido a diseñarnos el pasado y el futuro, siempre con desprecio a la realidad del presente. Después de abolir el valor de la palabra, el sentido de los acuerdos, el rigor intelectual, la validez de la memoria personal, el aprecio a las relaciones personales e incluso la vigencia de las matemáticas, los hechos y la historia, el inquilino de La Moncloa hace nuevas conquistas en su proceso de reinvención del todo.
Convertido ya el país en un Patio de Monipodio en el que todos los poderes parecen obligados a mentir o fabular, quedaban por dejar claro que cualquier respuesta o resistencia tendría una respuesta contundente por parte del demiurgo. Amedrentar es la consigna. Todo esto es sin duda triste pero no vayan a creer que alcanza la categoría de solemne. En absoluto. Como ha sucedido casi siempre que individuos se encaraman de una forma u otra a posiciones desde las que son capaces de hacer tantísimo daño a su país como en el caso que nos ocupa, la función suele ser grotesca. Durante todo el proceso de maduración hasta que, después eso sí, se convierte en tragedia para millones unos más inocentes que otros.
En el Carnaval organizado aquí desde hace cinco años, se han despertado y cultivado los peores instintos, se ha fomentado el desenfreno ridículo y paleto, se ha institucionalizado la mentira -Gobierno de España-, y se ha querido forzar a retozar en el lodo a toda la población. Ahora estimados amigos, todos dirigidos por una cuadrilla de enmascarados y embozados, nos hallamos ya casi en vísperas de la cuaresma. Será muy dura y seguro que entre los más entusiastas de los festejantes comienzan ya a surgir dudas sobre la necesidad, oportunidad, probidad y decencia de la jarana de autodestrucción en la que nos embarcó nuestro reinventor del mundo.
Que un país con una historia difícil, por supuesto, pero muy larga y digna como el nuestro, tenga hoy que soportar los espectáculos circenses que nuestros gobernantes han auspiciado es ya en sí una tragedia. Que tengamos un ministro de justicia que parece más propio de regentar una barra americana podría ser un problema inicialmente estético. Que tengamos a gentuza en todas partes, en todos los partidos, comportándose como perfectos chulos de barrio tenebroso, es muy triste. Esto lo hay en otros sitios y se combate como procede cuando hay instituciones que funcionan y una sociedad con autoestima que se lo exige. Pero que tengamos al ministro de carcajada de Millán Astray, al juez mitinero, conferenciante y nuevo rico y al jefe de la poli en alegre cambalache antes y después de saber lo que traman es algo que nos debiera dar vergüenza a todos. Y que tengamos a un ministro del Interior que a los delincuentes les parece un indolente y a los demócratas les da terror es ya peligroso. En realidad da miedo todo. Da tanto miedo la ineptitud como la procacidad, la falta de escrúpulos y el desprecio a las consecuencias. Todo este carnaval, que tantos pensaron sería una juerga, nos va a provocar muchas desgracias. Al tiempo.
ABC - Opinión
El tripartito atribuyó insólitos informes a personas que niegan su autoría
La Fiscalía pide al tripartito catalán datos de los informes encargados a personas afines
Cada día que pasa trascienden nuevas irregularidades en el caso de los informes encargados a dedo por el Gobierno catalán. Según ha podido saber ABC, varias personas que aparecen como autores de los estudios aseguran que la Generalitat no les encomendó dicha tarea. Es más, niegan haber cobrado por esa tarea, pese a que en el listado oficial de informes de 2007 que el consejero de Relaciones Institucionales, Joan Saura entregó a CiU y PP aparece su nombre.
Este es el caso de Darío Sirerol, un experto en diseño de olores y sistemas de difusión con más de 15 años de experiencia, a quien el Museo de Arqueología de Cataluña encargó la instalación de una ambientación olorosa en la exposición «El escolapio, el retorno de Dios». Según Sirerol, «cobré 1.392 euros por esa obra el 14 de diciembre de 2007. Pero cuatro meses después, en abril de 2008, el director del Museo me pidió que elaborara un escrito sobre mi trabajo. Lo redacté en castellano y me dijeron que la Generalitat lo traduciría al catalán. Algo más de un folio por el que no cobré nada». Sirerol reta al Ejecutivo a enseñar la factura según la cual él cobró por escribir un par de folios. En el listado facilitado por la Generalitat se hace constar que la Consejería de Cultura pagó esos 1.392, no por la instalación, sino por un estudio técnico.
Pero hay más quejas. El abogado de la Generalitat Santiago Farrés, aparece como autor del estudio «Perspectivas de futuro de los juzgados autonómicos», por el que habría cobrado 800 euros. Sin embargo, el letrado sostiene que el Gobierno catalán no le encargó ningún informe, sino que él recibió esa cantidad por publicar un artículo sobre esa materia en una revista de la Generalitat. El diputado de CiU, Jordi Turull, asegura que al menos cinco personas se han puesto en contacto con él para asegurar que no han recibido ningún encargo. Turull está convencido de que detrás de estos informes hay «contratación de personal encubierta»; es decir, asesores a sueldo que aparecen como autores de informes.
El diputado de CiU, Jordi Turull, asegura que al menos cinco personas se han puesto en contacto con él para asegurar que no han recibido ningún encargo
El análisis de determinados trabajos ha desvelado otras irregularidades. El estudio «Proyecto de desarrollo de la organización y la dirección», encargado por la Consejeria de Innovación, Universidades y Empresa (ERC), fue objeto de varias alteraciones. Fue elaborado por Juan Ignacio Marcos Lekuona, experto en márketing político y ex asesor del PSOE de Córdoba. Lekuona fue objeto de polémica en 2006 cuando el PP denunció que el Consejo Insular de Menorca le había pagado 12.000 euros por un informe vacío de contenido.
Turull asegura que, en noviembre de 2008, consultó una primera versión del texto en castellano en la que se criticaba la gestión «clientelar» de la Generalitat en manos de CiU y se recomendaba cambios en el funcionamiento del departamento. En una segunda versión de 112 páginas habían desaparecido las menciones a ERC. Finalmente, se facilitó una tercera versión de 23 páginas y en catalán, ya sin reproches a CiU.
Nuevas «embajadas»
Asimismo, en la primera versión del informe «Campaña de juguetes no sexistas», se señalaba que «una criatura en nuestro país ve una media de XX XXXXXXX anuncios al día». En una versión final el texto ya incluía una cifra concreta. Todas estas alteraciones coinciden con la investigación abierta por la Fiscalía de Cataluña. Turull ha pedido el amparo del presidente del Parlamento catalán, Ernest Benach, ante la negativa del departamento de Presidencia de facilitarle los informes.
Al derroche que suponen estos estudios externos se unió ayer el anuncio de que la Generalitat recuperará su «embajada» en Marruecos y abrirá otra en Asia en 2010.
ABC
El vicepresidente del Gobierno, Josep-Lluís Carod-Rovira, ha comparado a Catalunya con el Barça hablando de la política exterior de la Generalitat. Después de las críticas del diputado de Ciudadanos, José Domingo a las 'embajadas' catalanas repartidas por el mundo, Carod ha replicado que "todo el mundo hace política exterior, ¿todo el mundo menos el Govern de Catalunya? ¿El Govern de Catalunya no puede, según su criterio, hacer política exterior? El Barça hace política exterior, y ya sabemos que el Barça es más que un club, pero, ¿Catalunya es menos que el Barça? ¿Catalunya no tiene derecho a hacer su política exterior?".
"Usted decía que esto de las delegaciones es un mal negocio, lo que es un mal negocio es que Catalunya se quede cerrada dentro de la misma Catalunya", ha añadido el vicepresidente del Gobierno.
Por otra parte, Carod ha recordado la apertura esta legislatura de delegaciones en París, Londres, Berlín y Nueva York, en cumplimiento de lo que prevén los artículos 192 y 194 del Estatut, y ha anunciado la apertura éste 2009 de delegaciones en Buenos Aires y México y en el 2010 en Asia y África, "en los países que consideramos, por su contexto socioeconómico, cultural y político, más adecuados para las necesidades de Catalunya".
e-notícies
Hoy se cruzan acontecimientos muy desagradables en la vida del ministro de Justicia. Sus partidas de caza con Garzón han invertido su sentido original. Hoy los pájaros van a disparar a las escopetas y el PP va a preguntarle sobre sus monterías con el juez y sobre sus cacerías gratis total en una finca de propiedad pública llamada Quintos de Mora, en la que está prohibida la caza por el Ministerio de Medio Ambiente.
Quintos de Mora es una finca con historia. Allí, bajo el celestinazgo de Pepe Bono se encontraron Felipe González y Baltasar Garzón, y allí pactaron que el juez estrella de la Audiencia Nacional fuera el candidato número 2 en las listas del PSOE por Madrid al Congreso de los Diputados.
Hoy, sus cacerías se le cruzan con la huelga de los jueces, una huelga inadecuada, pero significativa. Forges, con su habitual finura analítica, lo retrata con la viñeta adjunta en El País. ¿Son los jueces de extrema derecha?¿Lo son los obispos?¿Lo es el PP? Hagamos una cuenta somera: La extrema derecha, junto con la extrema izquierda y Herri Batasuna sumaron el 7,89% de los votos en el Reférendum de la Constitución hace 30 años. Este Gobierno ha conseguido que la derecha extrema sola haya alcanzado en las últimas elecciones generales más del 40% de los votos, que los obispos hayan salido a la calle a manifestarse por primera vez en los últimos 30 años y que los jueces hayan declarado huelga también por primera vez en la historia de la judicatura española.
No es edificante la imagen de los obispos soportando la pancarta, ni la de los jueces en huelga, pero algún mérito debe de tener el Gobierno que ha conseguido ambos hitos. En la huelga tiene un cierto mérito Bermejo, campeón del nuevo talante que anunció Zapatero, aunque su total descrédito es una garantía para su continuidad. Sólo falta que en su comparecencia de hoy vaya acompañado de Maleni Alvarez para que la huelga involucre a todos los jueces de España y se convierta en indefinida
El blog de Santiago González
En la primera página de un diario francés que duerme el sueño de las hemerotecas, hay la foto de un Jimi Hendrix bajito, cuyo puño apunta hacia un grave palacio de la parisina Avenida Kléber. Por fortuna para él, está de espaldas. Pasaron ya treinta años.
Cuesta ahora recordar. O, más que costar, duele. Pero, en aquel inicio de los años setenta, la bruma espesa de las ideologías no se había aún desleído. Y la imagen de un Kieu-Samphan muy joven, entrando en Phnom-Penh al frente de un ejército de casi niños, quintaesenciaba un mundo de leyendas fantaseadas en el invernadero infernal de la Guerra Fría, bajo la épica vietnamita. Yo andaba por París entonces. Por el París, primero enardecido cuando los bombardeos de Haiphong y Hanoi, y, al fin, festivo ante el palacio grave de la Avenida Kléber donde la guerra cerraba su último capítulo. Eso pensábamos. Cuando el ejército de casi niños entró en la capital camboyana, todos creímos que aquello era tan sólo un epílogo. Alegre, al cabo de treinta años de fuego ininterrumpido sobre Indochina. Errábamos. Supimos pronto que era el salto a un nuevo círculo de Infierno.
Para la historia que comenzaba en Camboya, no había precedente. Las primeras noticias, muy pocos meses luego, parecían sacadas de las más locas alucinaciones utópicas. Y a mí me hicieron recordar al sopesado Francesco Guicciardini que hace balance, en 1538, del hecatómbico «Reino de Dios» que alzara Girolamo Savonarola en una desconcertada Florencia a la que él puso en la raya misma del suicidio en el final el siglo XV. La santidad es en política, reflexiona el autor de la Historia de Italia, inevitablemente letal, porque exige que sea allanado el obstáculo mundano que bloquea el acceso al ya atisbable Paraíso. En la hipérbole del utopismo más extremo, que fue la que puso en marcha el «Khmer Rojo», no se trataba siquiera de planificar futuro. Las puertas del cielo mismo habían sido franqueadas aquel 17 de abril de 1975; no sólo las de Phnom-Penh. Quedaba una tarea sólo de limpieza, apenas un esfuerzo higiénico: barrer los últimos cascotes de los tiempos viejos, borrar el pasado.
En dos lugares vive el pasado de los hombres: en la memoria de cada uno de quienes lo vieron, primero; y, cuando ninguno de ellos queda, en la escritura, ese poso paciente del recuerdo. El teorema a desarrollar por los «khmer rojos» escalofriaba por la pura sencillez de su planteamiento. El Paraíso -ellos hablaban, y era esa su diferencia, de instantáneo comunismo sin transiciones- exigía una limpieza general de los viejos residuos acumulados. Se procedió a evacuar los dos grandes contenedores de lo viejo: mente adulta y escritura. Ser hombre de una cierta edad era ya ser culpable; saber leer y escribir era no tener remedio. Sólo niños y analfabetos quedaban al abrigo de ese virus, los recuerdos del pasado; un virus cuya infección amenazaría de muerte al mundo recién nacido. La tarea era inmensa, y como tal fue abordada. No ha habido hasta hoy manera de establecer con precisión los datos. Entre un millón y medio y tres millones fueron exterminados. En cuatro años. La mayor parte de los responsables políticos de aquello siguen poseyendo el poder, hoy, en Camboya. Y ahora sólo, muy tarde y demasiado mal, unos muy pocos darán razón judicial del más extraño de los grandes genocidios del siglo veinte: el que limpió a un país de sus demasiado adultos y demasiado letrados. Cinco acusados. Treinta años luego. Dos millones de asesinatos.
Y alguien por quien pasaron esos años como pasan los milenios, recuerda una imprecisa foto, muerta como tantas cosas en el polvo de las hemerotecas. Cuesta ahora recordar. No cuesta; duele.
ABC - Opinión
MONTECASSINO
Están desaparecidos nuestros ideólogos defensores de la fauna y flora. Nuestros queridos ecologistas, esas almas tiernas hacia todo arbolito, animalito y bestezuela pero implacables en el acoso a los centenares de miles de cazadores españoles y a toda la España agraria, cuyos magros ingresos dependen en gran parte de la caza. Parecen mudos los que se escandalizaban con la afición de Álvarez Cascos. ¿Dónde están nuestros fundamentalistas que siempre prefieren que regiones enteras de la España rural se pudran en el subdesarrollo y en la pobreza a que se irrite a los animales del bosque? ¿Dónde están todos los que desde la prensa izquierdista insultaban hace sólo meses a Sarah Palin por cazar alces?
Sospecho que están con esos que tachan de homófobo a cualquiera que se resiste a sus pretensiones y después acuden a manifestarse a favor de los sicarios palestinos de Teherán que ahorcan a los homosexuales en grúas. Allí coinciden con ese feminismo que se incendia por la grosería de alguien de derechas pero aplaude la Alianza de Civilizaciones con quienes pegan por sistema a sus mujeres y lapidan a las más díscolas. Y con quienes se manifestaban contra un submarino nuclear en Gibraltar durante el Gobierno de Aznar y después no han mostrado reparo cuando han entrado en el mismo puerto los submarinos nucleares uno tras otro. Son los que decían que el PP incendiaba los bosques de Galicia y los que no han tenido la menor piedad hacia las familias de los doce muertos en el incendio de Guadalajara. O los que pretendieron que el ministro Trillo había asesinado a los militares del accidente de Turquía y después han demostrado que les importaba un carajo los soldados muertos en el helicóptero Cougar en Afganistán. Los que insultaron a Mayor Oreja y hoy callan ante la caza al inmigrante decretada por la policía de Rubalcaba. En fin, son los mismos y están juntos. Nuestra progresía. La cima de la hipocresía.
ABC - Opinión
Los inversores han reembolsado más de 4.500 millones de euros en 2008 y los expertos no descartan que los problemas se extiendan al resto de fondos de esta categoría.
Los fondos inmobiliarios podrían tener los días contados. En los últimos meses han visto como los dos mayores bastiones del sector, Santander y BBVA, se han visto obligados a tomar medidas extraordinarias para salir al paso de los reembolsos.
El balance después de estos problemas no puede ser peor: uno de cada dos euros gestionados por los fondos inmobiliarios ha salido del sector. Estos productos, que llegaron a gestionar cerca de 9.000 millones de euros durante 2008, han visto como los partícipes ordenan reembolsar más de 4.500 millones de euros.
La mayor parte de estas salidas proceden de las solicitudes de reembolso de los clientes de Santander. Sólo durante dos semanas, entre el 1 y el 13 de febrero, los partícipes del Fondo Santander Banif Inmobiliario pidieron recuperar más de 2.600 millones de euros, un 80% del patrimonio del fondo.
Por este motivo, la gestora ha congelado las salidas durante dos años. En la anterior ventana de liquidez, que es la oportunidad de recuperar la inversión (hay una por trimestre), este fondo ya sufrió reembolsos netos de 500 millones de euros.
Ahora, con las dos semanas extra que ha dado Santander para que sus partícipes rezagados puedan dar también orden de reembolso estos números podrían incluso superar los 3.000 millones.
Un caso diferente
En lo referente a BBVA Propiedad, ha quedado con tan sólo un 5% de inversores reales entre sus partícipes. La gestora se anticipó a las solicitudes de reembolso dejando a todos los inversores que lo deseasen recuperar su dinero sin pagar peaje de salida y cubriendo sus posiciones con inversiones propias, que se tradujeron en un total de 1.600 millones de euros, como adelantó EXPANSIÓN. Gracias a esta medida los partícipes pudieron salir sin quedar atrapados.
Dos de los nueve productos inmobiliarios españoles ya han iniciado los trámites para ser liquidados: Habitat Patrimonio, de la empresa inmobiliaria; y Segurfondo Terciario, de Inverseguros. Además, BBVA comunicó a final de 2008 que iba a cerrar el BBVA Propiedad Global, un hedge fund con vocación inmobiliaria.
Los problemas podrían extenderse a otros fondos españoles. Así ocurrió el pasado octubre en Alemania, donde tras la congelación de un fondo inmobiliario los inversores se apresuraron a salir de otros productos, hasta que el 40% de los activos del mayor mercado europeo ha quedado paralizado.
De llegar esta situación, el Segurfondo Inversión, de Inverseguros, y el Madrid Patrimonio Inmobiliario, de Caja Madrid, tendrían complicado atender a los reembolsos ya que, según los últimos datos de la CNMV, cuentan con menos de un 2% de liquidez en cartera. Sabadell BS Inmobiliario, de Banco Sabadell, parte con un nivel de tesorería similar al que disponía el Santander Banif Inmobiliario en septiembre de 2008, del 10% de su patrimonio.
Frente a los fondos de Caja Madrid e Inverseguros, los de Ahorro Corporación y Caixa Catalunya son los mejor posicionados para esquivar una avalancha de reembolsos, con niveles de liquidez del 26% y el 80%, respectivamente.
Origen de los problemas
La crisis de los fondos inmobiliarios surge por las necesidades de liquidez de sus partícipes, por encima de la crisis inmobiliaria. Estos vehículos corren el peligro de quedarse bloqueados ante el aumento de solicitudes de reembolso, ya que su cartera está principalmente compuesta por activos inmobiliarios de difícil venta. Por ello, es crucial el nivel de liquidez que tengan para capear el temporal.
Al contrario de lo que piensan muchos inversores, estos fondos no compran y venden inmuebles. Los adquieren y explotan a través de las rentas de los inquilinos. De esta forma, ganan con la apreciación del valor de los inmuebles y la generación de caja que aporta el alquiler.
Sin embargo, la crisis también ha afectado a las valoraciones. Recientemente, Santander tasó de nuevo el 50% de los activos de su fondo inmobiliario por lo que su valoración sufrió un retroceso del 4,21%.
Esplendor y ocaso de los productos de inmuebles
Los fondos inmobiliarios han sido un perfecto aliado de los inversores durante los últimos años. Este tipo de producto han permitido a los partícipes beneficiarse del boom inmobiliario bajo la seguridad de la estructura de los fondos de inversión. Tanto, que el año pasado más de 150.000 partícipes habían depositado su dinero en esta categoría, cuyo patrimonio en España rondó los 9.000 millones de euros.
Los fondos de Santander y BBVA han sido durante los últimos años los estandartes del sector, con más del 60% del patrimonio y de los partícipes del sector. Los inversores encontraron en los fondos inmobiliarios, un interesante activo alternativo, con claras ventajas en la capacidad de generar retornos positivos con una baja volatilidad y con una liquidez aparentemente atractiva. Por ejemplo, el Santander Banif Inmobiliario registra una subida del 137% desde su creación en 1995, un 7% anualizado, cerrando muy pocos meses en negativo.
Sin embargo, las necesidades de liquidez de los inversores y el fuerte desapalancamiento de los últimos meses ha hecho que cada vez más gestoras mundiales anuncien restricciones de liquidez en sus fondos. Hasta ahora, la situación no había llegado a España. Pero los expertos sabían que era cuestión de tiempo.
De esta forma, todo apunta a que un sector que ha mostrado grandes rentabilidades durante los últimos diez años tiene sus días contados ante la crisis de liquidez de los mercados. De momento, dos de los nueve productos inmobiliarios españoles están en vías de liquidación y otros dos, los gestionados por Santander y BBVA han recibido solicitudes de reembolso masivas.
Expansión.com
e-notícies: El Europarlamento, contra la inmersiónLa comisión de Cultura del Parlamento Europeo ha aprobado un informe, en el que figuran unas enmiendas presentadas por Luis Herrero, diputado del PP, sobre multilinguïsmo. En el texto, elaborado por el portugués Vasco Graça Moura (Partido Popular Europeo) se considera "esencial" el derecho de los padres a escoger la lengua de ecolarización de sus hijos. Los socialistas españoles han intentado evitar la aprobación de un texto en el que se afirma que el derecho a elegir lengua se tiene que respetar "en los países en los que coexisteixen una o más lenguas oficiales o una o más lenguas regionales". También se han aceptado las enmiendas presentadas por Herrero en las que se dice que "ningún escolar podrá ser privado de la enseñanza en la lengua oficial del Estado" y advierte del "error de promover una lengua en detrimento de los hablantes de otra, o mediante cualquier forma de coacción o discriminación que les ignore o les lesione".
Otro de los puntos aportados por el diputado del PP dice que "en los Estados miembros dónde en sus territorios coexistan varias lenguas oficiales se garantice la total inteligibilidad interlingüística, en especial en los ámbitos relativos a las personas de avanzada edad y en los sectores de la justicia, la sanidad, la administración y el trabajo".
La Vanguardia: La Eurocámara pide garantizar el derecho de los padres a escoger las lengua de educación de sus hijos
El tripartito y CiU rechazan el informe aprobado en comisión y que deberá pasar por el pleno en marzo
El PSC anuncia un texto alternativo
El texto, elaborado por el portugués Vasco Graça Moura ha sido promovido por el
eurodiputado del PP Luis Herrero
La comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo (PE) aprobó un informe en el que considera "esencial" salvaguardar la posibilidad de que los padres elijan la lengua en que han de educarse sus hijos en los países en que, como España, coexisten varios idiomas oficiales. El tripartito catalán y CiU rechazan el informe, al tiempo que el PSC ha avanzado que presentará un texto alternativo en marzo.
Los eurodiputados respaldaron el texto elaborado por el portugués Vasco Graça Moura (Partido Popular Europeo) y rechazaron la mayor parte de las más de cien enmiendas que habían sido presentadas. Entre ellas, las defendidas por diputados del PSOE, el PNV, CiU e ICV para eliminar del informe la referencia a la necesidad de garantizar a los padres la posibilidad de elegir la lengua de sus hijos en la escuela.
Aportaciones de Luis Herrero
Sí se aceptaron algunas modificaciones propuestas por el eurodiputado del PP Luis Herrero, entre ellas una que advierte del "error de promover una lengua a costa de los derechos de los hablantes de otra, o a través de cualquier forma de coacción o discriminación que los ignore o los lesione". También fue respaldada otra enmienda de Herrero en la que se destaca la importancia de aprender en lengua materna y en la que se dice que "ningún escolar podrá ser privado de la enseñanza en la lengua oficial del Estado".
En la misma línea, otro párrafo apoyado por el PP subraya que "en los Estados miembros cuyos territorios coexistan varias lenguas oficiales se garantice la plena inteligibilidad interlingüística, en especial en los ámbitos relativos a las personas de edad avanzada y en los sectores de la justicia, la sanidad, la administración y el empleo".
CiU acusa al PP de instrumentalizar el PE
Para el eurodiputado de CiU Igansi Guardans, el PP "intenta utilizar el Parlamento Europeo" impulsando "un voto contra la inmersión lingüística que esconde la realidad educativa, social y jurídica catalana". "Es una maniobra demagógica y de muy corto recorrido", criticó Guardans, que aseguró que la presencia de eurodiputados populares españoles en la comisión de Cultura hoy demuestra el "carácter político de la votación".
En la misma línea, la socialista Maria Badia denunció la "intención de hacer partidismo a escala nacional" con un informe que "de entrada era positivo". En su opinión, el texto final contradice "el principio de subsidiariedad" al entrar a valorar políticas de educación que son competencia de los Estados miembros y que, en el caso de España, están transferidas a las comunidades autónomas.
Texto alternativo
Por ello, el PSOE estudiará con el resto del grupo socialista la posibilidad de presentar un informe alternativo en el pleno. Si éste no prosperase, los socialistas españoles votarán probablemente en contra del texto de Graça Moura, explicó Badia.
El informe, que será votado por el pleno de la Eurocámara el próximo 26 de marzo, no tiene consecuencias legales y se trata de una iniciativa del PE para promover el multilingüismo en los Veintisiete.
El texto subraya la "ventaja competitiva" que supone el conocimiento de varias lenguas y defiende acciones como los programas de intercambio escolar y el uso de subtítulos en lugar del doblaje, al tiempo que aboga por defender las lenguas minoritarias y autóctonas a través de su oferta en los centros educativos.
En rueda de prensa, el portavoz adjunto del PSC en el Parlament, Joan Ferran, ha lamentado la aprobación de un informe sobre un tema que "nos irrita de manera especial", puesto que pone encima de la mesa un tema que "de una forma recurrente" utiliza la lengua para "romper la cohesión social y la inmersión lingüística" en Catalunya. "Quieren crear un problema allí donde no lo ha habido durante 30 años", ha apuntado Ferran, en alusión al PP.
Por su parte, la portavoz del grupo de ERC, Anna Simó, ha indicado que "lo ocurrido evidencia una vez más que el PP se opone a la normalización del catalán y que trata de conseguir en las instituciones de Europa lo que no logra en nuestro país, pero el hecho de que los eurodiputados del PSOE se hayan abstenido demuestra también la necesidad de que Catalunya tenga voz propia en el Parlamento Europeo".
Desde el grupo de ICV-EUiA, Jordi Miralles ha indicado que su grupo "lamenta" la decisión adoptada por una comisión del Parlamento Europeo y espera que el informe no sea aprobado por el pleno de la cámara.
Libertad digital: La Eurocámara ve "esencial" el derecho a elegir el idioma para educar a los niños
La comisión de Cultura del Parlamento Europeo ha respaldado las enmiendas del eurodiputado del PP, Luis Herrero, sobre el multiligüismo y ha señalado que es "esencial salvaguardar la posibilidad de que los padres elijan la lengua oficial en que han de educarse sus hijos".
En el texto se apunta que este derecho debe respetarse "en los países en los que coexistan una o más lenguas oficiales o una o más lenguas regionales", como es el caso de España. La inclusión de dicho párrafo fue aprobada pese a que los socialistas españoles, entre otros, presentaron varias enmiendas para evitar su presencia en el informe, redactado por el popular portugués Vasco Graça Moura.
Al texto final se incorporaron varias enmiendas presentadas por el eurodiputado del PP, Luís Herrero, que fueron aprobadas por la mayoría de la comisión de Cultura, entre ellas una para completar ese párrafo y advertir "del error de promover una lengua a costa de los derechos de los hablantes de otra, o a través de cualquier forma de coacción o discriminación que los ignore o los lesione".
Otra de las enmiendas del eurodiputado del PP que se aprobaron resalta la importancia de la enseñanza en lengua materna "no sólo para el éxito escolar en general sino también y en especial para la adquisición de conocimientos satisfactorios de otros lenguas, por lo que ningún escolar podrá ser privado de la enseñanza en la lengua oficial del Estado".
Por otra parte, el informe subraya que "en los Estados miembros cuyos territorios coexistan varias lenguas oficiales se garantice la plena inteligibilidad interlingüística, en especial en los ámbitos relativos a las personas de edad avanzada y en los sectores de la justicia, la sanidad, la administración y el empleo".
eldebat.cat: El Parlamento Europeo censura la inmersión lingüística
La moción de Badía, Obiols, Guardans y Romeva no ha prosperado
La comisión de Cultura y Educación del Parlamento Europeo ha aprobado un informe sobre multilingüismo que afirma que los padres tienen que tener 'la posibilidad de escoger la lengua oficial en que tienen que ser educados sus hijos en países donde coexisten unas o más lenguas oficiales o regionales'. La enmienda presentada por cuatro eurodiputados catalanes –Maria Bahía, Raimon Obiols, Ignasi Guardans y Raül Romeva– para suprimir este párrafo no ha prosperado porque los diputados del Grupo Popular, mayoría en la Eurocámara, han votado en contra. El informe, elaborado por el portugués del PP Vasco Graça Moura, se votará en una próxima sesión plenaria, probablemente el 26 de marzo.
El informe, que lleva por título 'Multilingüismo: una ventaja por Europa y un compromiso compartido', se ha aprobado en comisión por 20 votos a favor, 2 en contra y 8 abstenciones. Los cuatro diputados catalanes que querían suprimir el párrafo que va directamente en contra del modelo de inmersión lingüística de las escuelas de Catalunya han denunciado que detrás de esta parte del texto está el PP español. De hecho, el resto del informe defiende la importancia de fomentar el aprendizaje de lenguas en la Unión Europea.
'Este informe pone de manifiesto la presión que el PP español está haciendo también en Europa en contra del modelo catalán de inmersión lingüística', ha declarado a Raül Romeva (ICV). 'Forzar un voto contra la inmersión lingüística escondiendo la realidad educativa, social y jurídica catalana es una maniobra demagógica y de muy corto recorrido', ha asegurado al eurodiputado de CIU, Ignasi Guardans.
Los socialistas españoles se han abstenido a la votación final del texto dado que consideran que el resto del informe aporta propuestas válidas. Hay sugerencias y propuestas en materia de aprendizaje de idiomas que están muy bien. Ahora bien, en algunos párrafos del texto se ataca directamente el principio de subsidarietat. De hecho, hay dos o tres que están hechos intencionadamente para el PP español', ha denunciado a la socialista Maria Badia.
A la votación han asistido diputados populares que no forman parte de la comisión de Cultura, como Alejo Vidal–Quadras y la ex ministra Pilar del Castillo, en sustitución de compañeros del mismo grupo ausentes. Si bien el reglamento del Parlamento Europeo permite esta maniobra –incluso es habitual cuando se trata de votaciones importantes– para Romeva, Guardans y Bahía es la imagen que demuestra los intereses de los populares españoles en este informe.
'Es sorprendente el interés generado. La presencia de casi toda la delegación española del PP a la Comisión de Cultura un martes a las 9 de la mañana es una buena prueba del carácter político de esta maniobra y votación', ha dicho Guardans.
A la votación no sólo se ha rechazado la enmienda presentada para suprimir el párrafo que defiende que los padres puedan escoger la lengua de escolarización de sus hijos sino que se han incorporado diferentes enmiendas propuestas por el diputado del PP Luís Herrero, ex periodista de la cadena COPE, entre las cuales destaca una en que se advierte de 'el error de promover una lengua en contra de los derechos de los hablantes de otra lengua, a través de cualquier forma de coacción o de discriminación que los ignore o los lesione'.
Trias de Bes
Un Trias henchido de gozo identitario y renacida fe nacionalista corrió a firmar el manifiesto público que llevó por título "Estatut, Jo Sí". Un entusiasta papel a favor de ese cambalache aliñado entre Zapatero y Mas.
Josep Maria Trias de Bes, esa joya de la corona que acaba de fichar Rosa Díez, bien podría firmar un manual de autoayuda que se titulara "Por qué dejé de ser comunista, por qué dejé de ser socialdemócrata, por qué dejé de ser nacionalista catalán de derechas, por qué dejé de ser el más aznarista entre todos los aznaristas del PP, por qué volví a ejercer de nacionalista catalán apoyando el Estatut del Tripartito y CiU y por qué ahora soy de izquierdas y españolista de toda la vida". Seguro que se convertiría en un best seller en el Caprabo y hasta en los nueve círculos del Infierno de Dante. Pues, salvo al Partido Proverista y la Falange Auténtica (lo de la otra habría que comprobarlo con lupa), el ínclito Trias de Bes ha jurado fidelidad eterna a todos los partidos políticos de España y (probablemente) de Andorra.
Así, nuestro héroe empezó su dilatada trayectoria de sacrificio, entrega y compromiso en las filas de los comunistas del PSUC. Al poco, migró raudo hacia el minúsculo chiringuito de los socialistas catalanes de buena casa. Aquel selecto club privado de los Reventós, Narcís Serra y Maragall que abduciría al difunto PSOE local. Todo antes de convertirse en hombre de máxima confianza de Pujol en las Cortes de Madrit. Doce durísimos años ocultando su íntimo amor a España mientras permanecía infiltrado entre las filas de los diputados nacionalistas de la Minoría Catalana. Hasta que Aznar con esa vista de lince suya dio en cooptarlo como gran esperanza blanca del PP doméstico.
Resultado: otros cuatro añitos más en el Parlamento, sesteando esta vez en las bancadas del Grupo Popular. Y luego, un retiro dorado en la presidencia de Transmediterránea. Merecido premio a los incontables –por ignotos– servicios prestados a la causa. Pero ya se sabe, no hay quinto malo. Nadie se extrañe pues de que, coincidiendo casualmente con el retorno de los populares a la nada, nuestro Josep Maria sufriese una repentina iluminación mística. Fue entonces cuando Prat de la Riba se le apareció en sueños anunciándole la buena nueva de que Cataluña habría de ser nación gracias a un tal Zapatero.
De ahí que un Trias henchido de gozo identitario y renacida fe nacionalista corriera a firmar el manifiesto público que llevó por título "Estatut, Jo Sí". Un entusiasta papel a favor de ese cambalache aliñado entre Zapatero y Mas sobre el que algún año del próximo siglo se habrá de pronunciar el Constitucional. Y mientras, a ejercer de paladín de la unidad de España con la expectativa de trincar otro escaño por UPyD. En fin, que se vaya preparando don Antonio Mingote para la próxima querella. Y si no, al tiempo.
Nota bene:
"Personal y políticamente me alegro mucho de su incorporación a nuestras filas [la de Trias de Bes al PP catalán]. Dará más credibilidad a la condición nacionalista de nuestro proyecto. El catalanismo, el centrismo y el compromiso con España constituyen la columna vertebral de nuestro ideario". Jorge Fernández Díaz, diputado nacionalista por Barcelona (La Vanguardia, 18 de agosto de 1995)
Libertad Digital - Opinión
Nuevo capítulo de despilfarro en el gobierno de la Generalidad. Esta vez protagonizado por el propio Montilla y su séquito, entre el que se encontraba Carod Rovira. Su viaje a Japón costó más de 154.000 euros.
El viaje que el presidente de la Generalidad, José Montilla, realizó a Japón a principios de diciembre costó más de 154.000 euros en concepto de billetes de avión (40.431), alojamiento (22.851), alquiler de vehículos (47.389) y gastos diversos (43.345).
En repuesta a una pregunta parlamentaria del PP, se concreta que la comitiva oficial que acompañó a Montilla en el viaje, entre los cuales el vicepresidente de la Generalidad, Josep Lluís Carod-Rovira, y el consejero de Innovación, Empresa y Universidades, Josep Huguet, estaba formada por siete personas, de las que cinco viajaron en clase business.
De los nuevos integrantes de la comitiva técnica que también viajaron al país nipón, sólo una viajó en clase business, así como también lo hizo un escolta de Montilla de los tres representantes de los Mossos d'Esquadra que se desplazaron en este viaje oficial.
Según la respuesta parlamentaria, el objetivo del viaje era el mantenimiento y la atracción de inversión japonesa a Cataluña, la promoción de las exportaciones, las inversiones catalanas en Japón y la consolidación de las relaciones entre ambos territorios.
"Tanto el grado de interlocución a nivel institucional como con las empresas, y el contenido de las conversaciones, llevan a realizar una valoración muy positiva del viaje, que ha cumplido con las expectativas y los objetivos fijados", dice el texto.
Durante el viaje, Montilla se entrevistó con el príncipe heredero de Japón Naruhito, así como con el ministro de Economía e Industria, Toshihiro Nikai, y con el de Asuntos Exteriores, Hirofumi Nakasone. En el ámbito empresarial, el presidente de la Generalidad se reunió con los principales dirigentes de Sony, Nissan, Honda, Yamaha, Nomura Securities, Mitsubishi Bank of Toko y JAL. Además, se ofreció una cena a las empresas niponas con intereses en Catalunya y a las compañías catalanas instaladas en Japón.
Montilla también contactó con la Embajada de España, con la comunidad catalana y española residente en Japón, y visitó el rodaje de la nueva película de Isabel Coixet en Tokio.
Para la portavoz del PP en el Parlamento catalán , Dolors Montserrat, el coste del viaje demuestra el "despilfarro y el malgasto" del gobierno, más aún en tiempos de crisis, y cuestionó su utilidad. La portavoz de ERC en el Parlamento, Anna Simó, defendió el desplazamiento de Montilla en base a su "coste-beneficio". Se trata de unos recursos "absolutamente bien utilizados" para un viaje "imprescindible y necesario" para conseguir nuevas inversiones en Cataluña, y recordó que fue el Parlamento catalán quien pidió al presidente de la Generalidad que viajara a Japón para mediar en el conflicto de Nissan.
Libertad Digital
La cuenta atrás está echada. Inveralia tiene los días contados. La firma de capital riesgo fundada en torno al patrimonio de varias fortunas familiares, entre ellas la fundadora de Larios, está en proceso de liquidación ordenada. Después de 11 años de andadura, algunos de los inversores prefieren hacer líquidas sus participaciones y bajarse del tren, aunque todavía esté en marcha, según han confirmado a este diario fuentes del mercado. Al parecer, la crisis acelerará también los procesos de herencia.
Aunque todavía no se ha producido su desaparición, Inveralia lleva varios meses fuera de juego. Probablemente, su verdadera cuenta atrás comenzó desde que uno de sus inversores de referencia, Banco Pastor, con quien compartía accionariado en Ibersuizas, decidiera desprenderse de su 17% en junio de 2007. Sólo un año después, en mayo de 2008, el equipo gestor ya había registrado en la CNMV una nueva sociedad gestora, Alia Private Equity, a la que trasladaría los activos que todavía tiene en cartera.
Y así se está produciendo paulatinamente. Hace tres meses, Inveralia vendía el 28% que poseía en el grupo de restauración Zena (Pizza Hut, Foster’s Hollywood…) a un comprador desconocido por 19 millones de euros. En realidad, no había ningún fantasma, se trataba de un sencillo cambio de manos de la participación por el que el nuevo fondo asumía el activo y daba liquidez a los socios en retirada, continuando como inversor en la compañía de restauración junto al gigante CVC.
Con este cambio de rumbo, la desaparición de Inveralia, cuya web corporativa está ya fuera de juego y su oficina de mudanza, supone un punto y aparte para su actual equipo. Rafael Calvo González-Gallarza, presidente y primer accionista (71%), Fernando Martínez e Ignacio Izuzquiza continuarán con un nuevo proyecto de capital riesgo, a los que acompañarán Susana Murillo y José Manuel Romero para completar el staff.
En breve, los tres ejecutivos darán forma oficial a la nueva firma, a la que corresponde el fondo que habían comenzado a levantar, en principio bajo la cobertura de Inveralia, del que existía un primer cierre con 80 millones de euros. Según fuentes financieras, Alia Private Equity sigue embarcada en su proceso de captación, a pesar de las dificultades del mercado, por lo menos hasta que concluya el primer trimestre. De momento, cuenta con la confianza de alguna fortuna familiar (José Aguinaga).
Inveralia tiene actualmente tres inversiones: la firma de educación infantil Chiqui Park (100%), el centro oncológico MD Anderson (47%) y la compañía de software y servicios Relational Tools (10%). Estas posiciones tendrán que venderse a terceros o trasladarse al nuevo fondo para poder compensar a los antiguos socios, las familias Fernández de Villavicencio (8%), Ybarra y Gamero Cívico (8%), Revertera y Larios (8%) y Azucarera Larios (5%). Las familias prefieren dinero contante y sonante.
Cotizalia
«Lo suyo sería exigirlo en todos los foros, no dejar pasar una sola ocasión de denunciar esta incalificable operación que resulta letal para la imagen y credibilidad de una Justicia que no puede presumir de contar con una gran estima ciudadana.»
Garzón ha dejado al PP en una situación de indefensión tan palmaria que la aberración sólo puede escapar a quien carezca de cualquier sentido de la juridicidad. Conociendo los antecedentes, no es ninguna sorpresa que el juez no accediera a la personación de parte tan claramente perjudicada, ni que se permitiera recordar que contra su resolución no cabía recurso alguno. Con todo, parece que el indefenso prefiere no darse por enterado y presenta un nuevo escrito exigiendo que se identifique a los aforados. Es este, como se sabe, un punto clave, pues si hubiere aforados (como Garzón da por hecho) se impondría la inhibición del instructor de la Audiencia.
El juez estrella debería considerar una gentileza que el PP utilice esa vía para reclamar las identidades escamoteadas. Siendo como es el segundo partido de España en representación parlamentaria y el primero en militancia, lo suyo sería exigirlo en todos los foros, exigirlo cada día y a todas horas, no dejar pasar una sola ocasión de denunciar esta incalificable operación, que resulta letal para la imagen y credibilidad de una Justicia que no puede presumir precisamente de contar con una gran estima ciudadana.
A la Justicia se la respeta porque es preceptivo, pero, en las democracias sanas, a la legalidad se suma la legitimidad. La montaña de sentencias sin ejecutar, la legión de gentes sin la adecuada formación que entraron a impartir justicia sin pasar por unas oposiciones, el caos judicial (con el que algo tendrán que ver jueces y magistrados, ¿no?) y, sobre todo, la politización de la justicia han hecho estragos en ese pilar del Estado de Derecho al que nadie tiene ya por independiente.
Para acabar de arreglarlo, la colusión antidemocrática de la cacería y las decisiones de un juez pagado de sí mismo e ideologizado hasta la médula van acompañadas de la pirueta insostenible de anunciar que existen aforados y a la vez que no se sabe quienes son (pues si se supiera, Garzón se inhibiría; o, dicho a su manera, cuando se sepa, Garzón se inhibirá). A este asegurarse del daño perpetrado se le llama en Derecho alevosía.
Libertad Digital - Opinión
CAYO Lara, el nuevo dirigente de Izquierda Unida, dice que si se ilegaliza a las organizaciones terroristas habría que pensar en hacer otro tanto con el Partido Popular por apoyar la intervención militar en Irak o por no condenar a Israel. Después hace una cerrada defensa de la dictadura castrista en Cuba con las habituales monsergas comunistas. El señor Cayo Lara ha llegado a la presidencia de IU a intentar disputar la izquierda radical a los socialistas. La agonía que los comunistas han sufrido bajo la dirección del -más que submarino- funcionario de sucursal del zapaterismo que es Llamazares ha dejado a IU hecha unos zorros.
Pero lo va a tener difícil Cayo Lara. Tendrá que tensar más la cuerda y la palabra. La empatía con los carceleros del régimen cubano, el entusiasmo mal disimulado por el milico izquierdista de Hugo Chávez o la agitación contra los ricos y los judíos de Wall Street e Israel son carteras que le ha robado a los comunistas Zapatero. Y que piensa quedarse. Ni la criminalización de la oposición democrática es ya original. Nada tan bonito como la exhortación del presidente del Gobierno a «limpiar de caciques los despachos» como antes «habían limpiado las playas del Prestige». Y debe deducirse que no se refería ni a Touriño, el gran mecenas con dinero ajeno, ni a toda la tropa de zascandiles tuneadores, decoradores y horteras que su partido y sus socios han instalado en todos los cacicatos en los que gobiernan. Por eso la escalada verbal tendrá que proseguir. Cayo Lara tendrá que esforzarse. ¿Adónde llegará? Quizá pronto haya de pedir la apertura de las checas para perseguir a banqueros, fascistas y quintacolumnistas. Y acciones de un tribunal especial contra los saboteadores. Además de llorar un poquitín contra la traición del Kerensky de León, a ver si le araña unos cuantos votos bolcheviques, renacidos en las próximas elecciones. O quizá proponga Cayo Lara viajes de ida hacia los alrededores de Madrid como los organizados antaño por el venerado santo laico de la izquierda española.
Zapatero no se lo va a poner fácil. El discurso del resentimiento es suyo. Y desde el poder cunde mucho más. Se es Gobierno de España y nacionalista antiespañol, Estado y movimiento antisistema simultáneamente. La intensidad de este discurso no puede sino aumentar cuando pasemos de la marejada a la mar arbolada hacia la que, con más obcecación que pulso firme, nos dirige el Gran Timonel. El sólido buque que decía capitanear tiene ya tantas vías de agua que deberá recurrir a retórica más dura -y a lo que sea, como suele decir- para intentar disuadir de motines a bordo. Cayo Lara lo tiene crudo para marcar la diferencia. Fíjense si no lo tendría fácil asumiendo la defensa de los cientos de puestos de trabajo en la industria aeroespacial que nos costará la angustiosa compra que hizo Zapatero de su inútil presencia en la pasada cumbre del G-20. Pero Cayo Lara quiere la batalla ideológica. Y ésa la tiene perdida. El capitán, hace un año aún el campeón de la sonrisa, tiene ya un rictus capaz de dar miedo a un legionario. Y una retórica que ningún totalitario comunista puede robarle.
ABC - Opinión