sábado, 27 de enero de 2007

El mito del diálogo

Según parece, la proyectada y ya menguante asignatura de Educación para la Ciudadanía incluirá lecciones dedicadas al diálogo y a la negociación. Nada puede resultar más oportuno, en vista de la fenomenal catarata de equívocos y malentendidos –creo que no todos inocentes- que rodean el frecuente uso de esos términos tan ensalzados como aborrecidos. En una democracia parlamentaria, elogiar el diálogo es un empeño tan aparatosamente ocioso como pasearse por un hospital cantando loores a la medicina. En ambos casos parece más útil indicar los requisitos para que uno y otra sean efectivos, así como señalar sus límites en el tratamiento de males especialmente graves. Para empezar por lo más obvio, se dialoga con los amigos y se negocia con los enemigos o adversarios.

El diálogo supone aceptar una base común de valores, a partir de los cuales se discute para ver que orientación común es preferible en tal o cual proyecto. En la negociación se contraponen fuerzas y se pretenden ventajas estratégicas: es un pulso, no un intercambio argumental. En ciertos casos, los más civilizados, puede aliviarse la brusquedad negociadora con la persuasión dialogante, combinando ambos métodos. Pero la presencia de la violencia o la amenaza contra una de las partes anula dramáticamente esa posibilidad.

Viniendo a lo que nos interesa, insistir en que el diálogo –así, sin más aditamentos ni matices- es la solución de los problemas creados por el terrorismo etarra (y de su rentabilización por el nacionalismo vasco radical, que también es parte del problema) constituye una patraña y un fraude. O, en el mejor de los supuestos, un malentendido. Pongamos que a mí, en una de esas encuestas de planteamiento tan poco convincente que suelen hacerse, me preguntan si me parece aceptable “un final dialogado” para el terrorismo de ETA. Interpretando a mi modo la cuestión, puedo responder afirmativamente. Supondré que el encuestador llama “diálogo” a negociar con ETA las condiciones de su rendición cuando los terroristas admitan que tienen que dejar las armas: hablar con ellos de cuestiones penales, garantías de desarme, situación legal de los aún no procesados sin delitos de sangre, etc… Es algo que ocurrirá antes o después y ojalá fuera pronto (aunque sólo depende de ETA, claro). De modo que respuesta afirmativa. Pero también puedo contestar negativamente. Sospecharé que mi interrogador considera “diálogo” establecer un foro político extraparlamentario que incluya a portavoces de los terroristas junto a los partidos legales, con el fin de negociar concesiones políticas al nacionalismo (otras no le interesan a ETA) que refuercen su hegemonía en la CAV e incluso en Navarra, blindándola ante posibles intervenciones del Estado de Derecho, según el esquema del “plan Ibarretxe” más o menos radicalizado para premiar el “final de la violencia”. De modo que mi respuesta será “no”. O sea que, según este planteamiento hipotético pero nada fantástico, soy a la vez partidario del diálogo y contrario al diálogo… y unos me juzgarán entreguista, mientras que otros me tacharán de intransigente. Pero la culpa la tiene la ambigüedad de la palabra “diálogo”, no yo.

Esa ambivalencia no desanima, desde luego, a quienes –como el lehendakari, por ejemplo- siguen predicando la buena nueva del diálogo, cuyas genéricas virtudes nos ensalzan una y otra vez de un modo escolar hasta devolvernos a los felices días del parvulario. O como el socialista Torres Mora (al que algunos conceden rango de ideólogo gubernamental, algo así como el Suslov de nuestro régimen) que en una reciente entrevista en “El Mundo”, tras el acostumbrado panegírico del diálogo, acuña este dictamen prodigioso: “El diálogo no ha fracasado, han fracasado los terroristas en su intento de dialogar”. ¡Toma ya! Es difícil ser más autocomplaciente y con menos motivos que esta gente, la verdad.

A mi entender, el gobierno en un principio planteó el “diálogo” con ETA según la primera de las dos acepciones que más arriba he dado del término. Pero cometió el error de dejar abierta la posibilidad, para más adelante –una vez liquidada la violencia terrorista en todas sus formas-, de emprender el segundo “diálogo” como premio de consolación al nacionalismo y camino para asegurarse su apoyo en el próximo mandato electoral. Con el resultado de que ETA y sus mariachis (que entre tanto han alcanzado un reconocimiento político como interlocutores respetables y aún críticos autorizados de las decisiones de los partidos democráticos) se han apresurado a saltar por encima de la primera mesa de diálogo para exigir inmediatamente la segunda.

¿Por qué no se centran en hablar de presos, beneficios penitenciarios, etc…? Sencillamente, porque todo eso lo dan por descontado. Están convencidos de que una vez consolidada su posición política en el País Vasco y ya abandonado el terrorismo innecesario, el acercamiento de los presos y su próxima puesta en libertad es cosa hecha. Probablemente, la propuesta de excarcelación de De Juana Chaos reforzará esta convicción (por cierto, el etarra va a tener más suerte que Bobby Sands y sus diez compañeros del IRA, que murieron en huelga de hambre sucesivamente en la prisión de Mazen sin lograr ablandar a Margaret Thatcher). De modo que ¿para que se van a molestar en suplicar lo que piensan obtener de cualquier modo?

Más les vale ir directamente a lo difícil, a por aquellas concesiones que una vez desaparecida la amenaza terrorista bien pudieran negárseles sin mayores remilgos. Hay que aprovecharse de los efectos de la intimidación mientras dura. Sobre todo cuando se les están mandando constantes mensajes de que, hagan lo que hagan, en cuanto dejen de cometer fechorías estaremos encantados de volver a escucharles: “hay que esperar a que vuelvan a hacer algún gesto, seremos generosos, etc…”. Lo apropiado para desanimarles sería indicarles inequívocamente de una vez que están a punto de ver caducar todos los plazos, más allá de los cuales no obtendrán el más mínimo beneficio penal…es decir, que se les tratará por fin como merecen, dejen las armas o no.

Los partidarios del diálogo a lo loco, caiga quien caiga, nos apedrean constantemente con denuncias más o menos explícitas de las medidas judiciales que pueden “dificultarlo”, es decir que amenazan convertirlo en algo distinto a dar la razón a los nacionalistas: así que no será Ibarretxe quien desafía a la justicia sino los jueces quienes desafían al sentido común (oído, cómo no, en la tertulia de Francino en la Ser), la declaración de Jarrai y Segui como partes del entramado etarra son un abuso que trata de criminalizar a todos los jóvenes independentistas vascos, etc… La verdad es que en el País Vasco el terror fundamental, de fondo, lo pone ETA: pero de la administración del terrorismo para acogotar a la población no nacionalista se encargan desde hace mucho otros.

Un caso reciente y repetido todos los años: el de la fiesta de San Sebastián. Lo malo no es que en la izada de bandera que da comienzo a la jornada festiva en la plaza de la Constitución hubiera muchas pancartas a favor de ETA, de Juana Chaos, de la amnistía, llamando asesino al PSOE (¿se imaginan las fiestas patronales de otra población española en que se permitiera insultar o amenazar tan gravemente a cualquier partido?), hasta el punto que Odón Elorza dijera que le parecieron “excesivas”…pues por lo visto hay un límite admisible para estas cosas, que sólo él conoce; ni siquiera es lo peor que todo eso no ocurriera espontáneamente, en el tumulto del gentío a las doce de la noche, sino que se preparase tranquilamente desde las cinco de la tarde con numerosas personas que colgaban los carteles y guirnaldas subversivas a la vista de municipales y ertzainas…como todos los años desde hace una década.

No, lo malo es que tres televisiones retransmiten durante horas la izada sin aventurar la más mínima palabra ni comentario sobre este paisaje urbano terrorista. Y lo peor es que este año algunos ciudadanos (de Basta Ya, que son de los pocos que quedan por allí) han presentado denuncia documentada contra el Ayuntamiento por estos sucesos, que sigue su trámite, de la cual han dado cuenta los medios periodísticos nacionales menos afines al “diálogo” pero ninguna de las publicaciones de ámbito donostiarra, tan atentas a todo concurso de quesos que ocurre en nuestra demarcación. Que quede claro: con esos silencios mediáticos y los terrores que reflejan cuentan los “dialogantes” para que al final de “proceso de paz” haya paradójicamente más nacionalismo que antes y no más libertad y visibilidad para los no nacionalistas, como sería lógico esperar.

Bien, muy bien que se incluya “diálogo y negociación” como temas de la minusvalorada e injustamente criticada Educación para la Ciudadanía. Lo único que me preocupa ahora es quién dará la asignatura…


Fernando Savater (Basta Ya) (26/01/07)

Cuestión de principios

"Los principios no se discuten. Se aceptan o se rechazan, pero si se acepta un determinado sistema no es posible discutir los principios en que aquel descansa. Si se acepta el Estado constitucional de derecho, no es admisible someter a debate alguno de sus fundamentos". Francisco Tomás y Valiente, de un artículo publicado en Temas para el debate, junio 1995, reclamando a los políticos respeto a las decisiones judiciales.

Cuando cualificados representantes del partido que gobierna España le llaman "venganza" a aplicar la ley y hacer justicia; cuando a confraternizar con ETA le llaman "ser valientes"; cuando insisten en llamar "artículos" a las amenazas terroristas por las que ha sido condenado Ignacio de Juana Chaos; cuando desde el Gobierno Vasco se convocan manifestaciones frente al Tribunal Superior de Justicia para protestar por sus decisiones judiciales; cuando la portavoz de ese mismo gobierno dice que la leyes existentes en España vulneran los derechos humanos..

Cuando todas estas cosas ocurren mientras los ciudadanos no nacionalistas del País Vasco siguen teniendo vedada la entrada en determinadas calles de su ciudad; mientras los partidos constitucionalistas siguen teniendo dificultades enormes para presentar sus candidaturas municipales; mientras se intensifica lel terrorismo callejero; mientras se sigue extorsionando a los emprsarios; mientras diecinueve terroristas de Segi siguen eludiendo la acción de la justicia..., es difícil no llegar a la conclusión de que la degeneración democrática de este país está ya en un punto de no retorno.

Hay quien parece ignorar que determinadas palabras, determinadas actitudes, son comida para la bestia. Ójala esos hombres y mujeres que se sientan cada día para cumplir su obligación de impartir justicia no sientan nunca el aliento de esa bestia. Porque la bestia existe.

Hay días en que dan ganas de decir eso de que "el último que salga que apague la luz y cierre la puerta". Hoy es uno de esos días.

AUTOS DEL JUEZ BALTASAR GARZÓN.

He aquí un comentario de Deia, en el que este periódico analiza los autos del Juez Baltasar Garzón, a quien imputa, con toda razón, ser el autor de la teoría jurídica que probó que todo el entramado de la Izquierda Abertzale era ETA.

Y aquí el auto del mismo Juez de suspensión de Batasuna. Íntegro. Con toda su doctrina.

Rosa Díez en su Blog, 27-01-2007

PP, Ciutadans, DENAES y más de 80 organizaciones protestarán con el Foro de Ermua por la libertad y contra la negociación


PP, Ciutadans, DENAES y más de 80 organizaciones protestarán con el Foro de Ermua por la libertad y contra la negociación. Más de 80 organizaciones políticas, sindicales y civiles, así como partidos políticos, como el PP o Ciutadans, han confirmado ya su adhesión a la manifestación convocada por el Foro de Ermua y que bajo el lema "Por la Libertad. Derrotemos juntos a ETA. No a la negociación" recorrerá las calles del centro de Madrid el próximo 3 de febrero. Según destacaron este viernes los convocantes, en esta marcha "no se ha excluido a nadie", como, a su juicio, sí ocurrió en la convocada el pasado 13 de enero por UGT, CCOO y FENADEE. El PP ha enviado una carta a la FENADEE para que se sume a la manifestación.

El presidente del Foro de Ermua, Mikel Buesa, resaltó que el objetivo de la convocatoria, en un primer lugar, es rendir un homenaje a la dos víctimas del atentado de ETA contra la T-4 de Barajas, Diego Armando Estacio y Carlos Alonso Palate. Pero, además, también pretende, como así reza su lema, hacer un llamamiento a la unidad de todos los españoles para lograr "la derrota definitiva de ETA".

El movimiento cívico celebró la pasada semana una reunión con todas aquellas organizaciones que han confirmado su apoyo a la misma para poner en común todas las iniciativas y alcanzar un consenso sobre su lema y su manifiesto, que será leído al final del recorrido por Conchita Martín, la viuda del comandante Blanco –primera víctima mortal tras la ruptura de la tregua-trampa de 1998–, y Antonio Aguirre, ex dirigente y actualmente militante de base del PSE.

En ese encuentro, según recordó Buesa, también se acordó que durante la marcha del próximo 3 de febrero no se admitan expresiones ofensivas "contra nadie, incluyendo al Gobierno", como tampoco "de carácter preconstitucional, fascista o totalitario". De hecho, dijo, más de 1.200 miembros de las Juventudes Unificadas del Foro de Ermua y de Nuevas Generaciones del PP se encargarán de vigilar que esto no ocurra.

El PP ha enviado una carta a la Federación Nacional de Asociaciones de Ecuatorianos en España (FENADEE) en la que le invita a sumarse a la manifestación. No obstante, las mismas fuentes señalaron que hasta la semana que viene la FENADEE no decidirá si finalmente se adhiere a la marcha, en la que se homenajeará a las dos víctimas ecuatorianas del atentado de ETA contra la T-4 de Barajas, se exigirá "la derrota de ETA" y se protestará "contra la negociación".

Rajoy, en la pancarta de la cabecera

Por parte de los partidos políticos destacará la presencia en la manifestación del líder del PP, Mariano Rajoy, que portará el lema de la cabecera, según informaron fuentes del Foro de Ermua, así como la de los europarlamentarios populares Jaime Mayor Oreja y Alejo Vidal Quadras, entre otros. En representación de Ciutadans, ha confirmado la asistencia su secretario general, Antonio Robles.

La marcha contará también con la asistencia de la Fundación Miguel Ángel Blanco, la Fundación Gregorio Ordónez, Rosas Blancas por la Dignidad o la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) por parte del colectivo de víctimas. Esta última asociación portará durante el recorrido el conocido eslogan 'Rendición en mi nombre, No'.

Pero, además, también mostrarán su apoyo a la manifestación, entre otros, la Fundación para la Defensa de la Nación Española (DENAES), la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M, y diversas organizaciones de inmigrantes, entre las que destaca la Federación de Ecuatorianos de Madrid (FEM), así como los sindicatos policiales SUP y CEP.

Fuentes del Foro de Ermua confirmaron también la presencia en la marcha del presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN), José Manuel Ayesa, el portavoz de la Plataforma de Empresarios Vascos y Navarros impulsada por el Foro de Ermua, Ricardo Benedí, o las hermanas de la fallecida ex ministra de Agricultura y vicepresidenta de la Comisión Europea, Loyola de Palacio, entre otras personalidades. La familia de las dos víctimas aún no ha confirmado su presencia en esta convocatoria, informaron a Europa Press fuentes del Foro de Ermua.

Según explicó el presidente de la plataforma cívica, el mismo día de la manifestación "Por la libertad. Derrotemos juntos a ETA. No a la negociación" se celebrarán, de manera simultánea y con el mismo lema, sendas concentraciones en Barcelona y A Coruña. La primera partirá de la Plaza Sant Jaume y la segunda del Obelisco.

Ayuda económica

Durante la rueda de prensa celebrada este viernes en Madrid, Buesa, que estuvo acompañado por representantes de algunas de las principales organizaciones que se han adherido a la marcha, aprovechó para pedir públicamente dinero que pueda ayudar al Foro de Ermua a afrontar algunos de los gastos que un acto de este tipo conlleva.

Ese apoyo económico podrá realizarse a través de las dos cuentas corrientes que se incluyen en la pagina web del Foro de Ermua. Y es que, se quejó Buesa, "el Ministerio del Interior tan sólo nos ha otorgado una partida de 2.341,61 euros".

Dicho esto, los portavoces de algunas de las organizaciones que estuvieron presentes en la rueda de prensa intervinieron para mostrar su apoyo a la manifestación y hacer un llamamiento a la ciudadanía para que se adhiera a la misma. Tal fue el caso del presidente de la FEM, Washington Tovar, o el presidente de Rosas Blancas por la Dignidad, Alejandro Campoy.

Desde la AVT, el delegado de Madrid, Juan Antonio García Casquero, recalcó que la asociación siempre apoyará aquellas convocatorias en las que se defienda "lo que las víctimas del terrorismo llevan reclamando durante años: la derrota de ETA".

En concreto, destacó que esta marcha servirá para "poner en evidencia" a todos aquellos representantes políticos, "incluido el Gobierno", que no apoyaron ayer, "como se merece", la decisión de la Audiencia nacional de mantener al sanguinario terrorista José Ignacio de Juana Chaos en prisión, pero también para exigir la ilegalización del Partido Comunista de las Tierras Vascas (PCTV) y la inmediata detención de los 19 miembros de Jarra-Haika-Segi.

Por parte del SUP, su secretario de Comunicación, Maximiano Correal, explicó que su sindicato acudió a la concentración convocada por UGT, CCOO y la FENADEE el pasado 13 de enero porque "no se mencionaba la palabra diálogo" en el lema de la misma. Si hubiera figurado, aclaró, no hubieran asistido, puesto que, según Correal, para el SUP, la negociación con la banda "se quedó enterrada entre los escombros de la T-4".

Por su parte, el portavoz de la CEP, Rodrigo Gavilán, quiso dejar claro que su sindicato "siempre" se sumará a aquellas manifestaciones en las que quede "meridianamente claro la negativa a negociar con ETA". "La CEP no necesitaba que hubiera un atentado para saber que la negociación con ETA era y es nefasta, y también un absoluto error", apostilló.


Ciudadanos en la Red, es una opción adherida por el Foro de Ermua a la convocatoria de la manifestación del próximo día 3-F en Madrid. Por nuestra parte, es un honor acompañar al Foro de Ermua, (en convergencia con los demás adheridos), a expresar públicamente su criterio por las calles de Madrid, en su lucha permanente por la libertad, la justicia y la democracia, contra el terrorismo de ETA y contra cualquier diálogo o negociación con esta banda asesina.

Libertad Digital (27/01/07)

Desaires institucionales a Israel

El Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto que hoy se conmemora con el respaldo de Naciones Unidas y que debería servir para recordar, unidos, el episodio más infame de la Historia, ha quedado empañado en España por dos graves errores.
El Congreso de los Diputados homenajeó ayer a las víctimas del nazismo en una ceremonia irreprochable en el fondo, pero disparatada en las formas. No se entiende cómo Manuel Marín organizó un acto de esta índole -de una enorme carga emotiva y que tantas sensibilidades despierta en Israel-, sin pactar su formato con la embajada de este país ni con los representantes de la comunidad judía en España.

La actitud del presidente del Congreso fue recibida como un desaire, más aún por cuanto se eligió a Shlomo Ben Ami, ex ministro de Asuntos Exteriores de Israel, para leer el discurso principal. El embajador israelí, Víctor Harel, excusó su presencia en el homenaje alegando que tenía otros compromisos. Lo cierto es que Ben Ami no cuenta con las simpatías de Tel Aviv y, por ello mismo, se miraron ayer con lupa sus palabras. Algunas referencias en su intervención, como la que admitía los «excesos» de Israel con el pueblo palestino, no sentaron nada bien.

Pero si la jornada en el Congreso fue polémica, mención aparte merece el lamentable episodio protagonizado por el Ayuntamiento de Ciempozuelos (Madrid). Su alcaldesa, la socialista Susana León, ha decidido sustituir este año el Día del Holocausto por el del «genocidio palestino». Se trata de un disparate, porque intenta equiparar dos situaciones sin parangón posible. Pero también es una provocación intolerable, que criminaliza al Estado de Israel justo el mismo día elegido en todo el mundo para recordar el exterminio de seis millones de judíos.

Harel ya ha expresado su «repudio» por la decisión del consistorio madrileño y ha remitido cartas de protesta al ministro de Asuntos Exteriores, al de Justicia y al secretario de Organización del PSOE. La Federación de Comunidades Judías de España ha calificado directamente la iniciativa municipal de «ataque al Estado de Israel».

Sorprende que nadie del Gobierno ni de la dirección del PSOE saliera ayer al paso para corregir a la alcaldesa. Deberían hacerlo. El asunto puede reabrir heridas, cuando aún está viva la imagen del presidente Zapatero con el pañuelo palestino (símbolo de la resistencia de este pueblo) captada hace seis meses en el Festival de las Juventudes Socialistas.

Editorial de El Mundo, 27-01-2007

Dietario de un diletante

Mayol y Saura, pareja para todo

MANUEL TRALLERO

El cayuco en la pasarela

Viernes.
El señor Antonio Miró - casi nadie se acuerda ya de cuando se llamaba Toni Miró- ha colocado el cayuco en la pasarela. Yha sacado a unos cuantos inmigrantes a juego. Todo un éxito. Las ONG están de acuerdo, Samuel Eto´o está de acuerdo, la consellera de Salut, Marina Geli, está de acuerdo, el señor Xavier Trias está de acuerdo, Katty Carreras está de acuerdo... El Diletante, por la memoria de los muertos al tratar de alcanzar una vida mejor, se hubiera levantado y se habría ido. La banalidad tiene un límite.

Sostiene Josep Pla

Sábado. "El ciudadano de Barcelona ha llegado a la conclusión desde que se levanta y toma el primer tranvía hasta que se va a dormir de que no es nada más que una máquina de hacer dinero - sin contrapartida apreciable-. Esta concepción ha batido, en Barcelona, todos los récords mundiales. Los servicios son mediocrísimos; los monopolios, las grandes compañías de servicios tienen un peso decisivo. Los organismos propuestos a la defensa de los ciudadanos defienden otras cosas. Delante de esto, ¿qué compensaciones ofrece la ciudad?". Resulta de una viva actualidad, estremecedor. Y si no, que se lo pregunten, por ejemplo, a los usuarios de los trenes de cercanías de Renfe.

La señora Mayol

Domingo. La señora Imma Mayol, a la sazón teniente de alcalde del Excelentísimo Ayuntamiento de Barcelona y al mismo tiempo pareja sentimental del conseller Joan Saura, responsable de los Mossos d´Esquadra y de la cosa del orden, se ha declarado una ferviente partidaria del contrasistema y de los okupas, mientras que su pareja procede contra ellos, pero eso sí, "de buen rollo". Volvemos a aquellos tiempos - ¡qué tiempos aquellos- en que para conocer lo que realmente pensaba el señor Jordi Pujol, presidente de la Generalitat de Catalunya, lo que se había de hacer era escuchar a la señora Marta Ferrusola, su señora esposa. Imagínense ustedes como es de antisistema la señora Imma Mayol que comparte oculista conmigo - magnífico profesional-, y desde luego no en la sanidad pública. ¿Seré por ello yo también antisistema y no habré caído en la cuenta?

Mossos inmigrantes

Lunes. Al señor Saura, compañero sentimental de la señora Imma Mayol, y conseller de Interior, tampoco le salen las cuentas. Le faltan mossos, y mientras unos los ponen en el cayuco otros en cambio los quieren ver patrullando por las calles. "Sí, lo estamos estudiando - recurrir a los inmigrantes-. Se trataría de ir a buscarlos y de facilitarles de alguna manera la entrada, mediante cursillos previos u otras fórmulas que estamos estudiando".

La izquierda es tremenda cuando se quita la careta. Porque ya no se trata de nouvinguts,de los nous catalans o de los altres catalans,se trata simplemente de ir a buscar mercenarios como en tiempos de los tercios de Flandes y el duque de Alba. ¿Por qué no empieza con los del señor Antonio Miró?

Poca broma con los ´calçots´

Martes. Resulta que con el calor que hemos padecido hasta fechas recientes, a los pobres calçots les ha salido un bichito - propio del verano- que los enviaba a hacer puñetas. La desolación en Tarragona era mayúscula no tanto por la pérdida de una seña de identidad, como por el negocio. Cada año, por lo visto, se consumen veinte millones de calçots,que generan un negocio de diez millones de euros. Y pensar que yo los detesto y que encima te dejan todo pringado, como si fueras un maquinista de una de aquellas máquinas de ferrocarril que iban con carbón o como un deshollinador.

La vida medicalizada

Miércoles. Ahora la señora ministra de Sanidad y los principales fabricantes textiles han llegado a un acuerdo. A partir de ahora, la talla 46 dejará de ser considerada una talla especial y los maniquíes de las tiendas tendrán que ser como mínimo de la talla 38. No parece que ello tenga la más mínima relación con una medida efectiva contra la anorexia, como ya se ha visto la efectividad que ha tenido la ley de Violencia de Género contra las muertes de mujeres a manos de los hombres, es decir, ninguna.

Lo bueno es que prohíben el tabaco, se enfadan con las hamburguesas y ahora regulan las tallas. Como decía una amiga: "Todo lo que me gusta o engorda o es pecado". O lo prohíbe el Ministerio de Sanidad. Ya hay un borrador del anteproyecto para restringir la publicidad y la comercialización del vino.

¿No sabe, no contesta?

Jueves. Una amable comunicante me explica que, junto con otros vecinos, se dirigió al Ayuntamiento en mayo del año pasado preguntando por las obras que se están efectuando en un local de la calle del Vidre. Hasta el inicio de las obras, el local había estado ocupado por un bar musical que tras dos años de molestias fue finalmente precintado.

Ahora resulta que las obras están a punto de finalizar y los encargados del establecimiento son los mismos de antes. El Ayuntamiento no les ha dicho ni una sola palabra. Sensacional.

mtrallero@telefonica.net

viernes, 26 de enero de 2007

Nazis No


El ayuntamiento de Ciempozuelos, socialista, ha sustituido este año las conmemoraciones del Día Mundial del Holocausto (que coinciden con el aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz) por una serie de actos de conmemoración de lo que ellos denominan "Genocidio Palestino". El camino de la izquierda española hacia el revisionismo y el antisemitismo continúa imparable.

En el fondo, este repugnante detalle no difiere mucho de lo que comentábamos ayer. La izquierda española ha hecho una apuesta por la alianza no con los países musulmanes, sino con aquellos países y grupos musulmanes que tengan un carácter antiamericano, antioccidental y, por supuesto, antijudío. Y si eso requiere tapar la memoria histórica de los campos de concentración, pues se tapa. Igual que se intenta tapar a las víctimas del terrorismo de ETA en España en vista de que el acuerdo ETA-PSOE es irrenunciable.

¿Éstos son los que se permiten acusar al PP de ser la "extrema derecha"? ¿Éstos, que están dispuestos a insultar a los judíos el dia en que se conmemora su Holocausto a manos del Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores, el partido nazi? ¿Éstos, que mantienen alianzas con grupos de ideología claramente xenófoba en Cataluña? ¿Éstos, que defienden a asesinos múltiples que matan en nombre de un nacionalismo fundado por un sujeto racista, xenófobo, machista y paranoico llamado Sabino Arana?

La alianza en España entre nacionalistas y socialistas, es decir, la alianza nacional-socialista, avanza a paso de carga. ¿Cómo era aquello, José Luis? ¡Ah, sí! Ein Volk! Ein Reich! Ein Führer! Heil, Zapatero!

¡Vaya estado al que ha quedado reducido la izquierda española! ¡Vivir para ver! Aunque cada cual tiene los líderes que se merece, claro.

Luís del Pino
Libertad Digital, 26-01-2007

Menos mal


Puede resultar sorprendente la contundencia casi aplastante de la votación en la Audiencia Nacional ordenando que el asesino De Juana siga en la cárcel. Doce a cuatro no es el resultado que se presumía posible o probable, especialmente tras la campaña del PSOE y PRISA, o sea, el PRISOE para que al final el Gobierno se rindiera como si no lo hiciera y para que los jueces quedasen no sólo en ridículo, sino sumidos en la execración popular.

(Ilustración: Janario )

Pero el hecho de que sólo en el último minuto se haya llegado a impedir la vil claudicación de la mismísima Audiencia Nacional ante el burdo chantaje del etarra más manchado de sangre de cuantos pueblan las cárceles, demuestra el nivel de miseria moral que ha alcanzado la Fiscalía con Cándido y los extremos de sumisión y entrega a ETA en los se ha encenagado su amigo el presidente del Gobierno, el gran responsable de tanta indignidad, de tanta iniquidad y de tanto y tan sañudo desprecio a las víctimas del terrorismo, uno de los rasgos más permanentes y despreciables en sus casi tres años de Gobierno.

Al final, los jueces de la Audiencia han acudido al rescate de la Justicia y también de sí mismos, porque si la Audiencia, que sólo existe por la pervivencia del terrorismo etarra, se convierte en una pieza más del proceso de rendición del Gobierno y del Estado ante ETA, sobra la Audiencia Nacional y sobran todos sus magistrados. Pero como es típico de Zapatero, también ha producido una pequeña guerra civil en la Audiencia, porque no hay institución, tribunal, instancia o referencia legal que el presidente por accidente no la aboque al conflicto, a la división, al bloqueo y a la ruina.

Dice Pedro Ruiz que Zapatero es el hombre que tiene un problema para cada solución. Nada más cierto. Pero desde que se puso en manos de ETA para cambiar de régimen y perpetuarse en el poder, el problema que plantea siempre Zapatero es a vida o muerte. Lo que impidió ayer la Audiencia fue su eutanasia activa. Lo que no sabemos si logrará impedir el Tribunal Constitucional es su eutanasia pasiva. El caso es que desde que este Azuceno juega al tenis, vivimos un match-ball tras otro, y no siempre Rafa Nadal va a estar en la forma física necesaria para resolverlos todos. España no gana un solo juego, los etarras ya han ganado dos sets y están a punto de ganar partido y eliminatoria.

La eliminada, claro está, es la España constitucional, a la que Zapatero quiere dar garrote vil. De momento, el reo se resiste, pero empieza a estar, como en la copla, preocupao. Lo coherente ahora es que en solidaridad con el asesino etarra y en coherencia con sus manifestaciones previas, se pongan en huelga de hambre Chaves y Patxi López. Ah, y el politijuez Baltasar Garzón, que ahora va de periodista de cámara de Zetapé. Si no se mueren dignamente, que no creo, la dieta les vendrá bien. Sobre todo al juez del bórico.

Federico Jiménez Losantos, Comentarios liberales
El Mundo, 26-01-2007

Un triunfo del estado de derecho y una inyección de moral

Decíamos ayer que, tras el indigno informe de la Fiscalía, el futuro del Estado de Derecho había quedado en manos de los 16 magistrados de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional. Supieron estar a la altura del reto y acordaron mantener la prisión del etarra De Juana Chaos por una clara mayoría de doce a cuatro.

Los magistrados sostienen en su resolución que De Juana es «el único responsable» de su situación al ponerse «en peligro de forma libre y voluntaria», por lo que no cabe ni la libertad provisional ni la prisión atenuada, que se concede por grave enfermedad o un hecho sobrevenido.

La decisión supone no sólo un triunfo de ese Estado de Derecho y de la legalidad vigente sino que además representa una inyección moral para todos aquéllos que se resisten a plegarse al chantaje de ETA.

Lo que estaba en juego ayer no era la catadura moral de De Juana, ni su sentencia por amenazas, ni su condición de preso preventivo ni lo que pueda acordar el Supremo sobre su recurso. Lo que verdaderamente decidían esos 16 magistrados de la Audiencia era si las resoluciones judiciales tienen que plegarse a las presiones del justiciable y de su entorno o deben ser tomadas en base a criterios estrictamente jurídicos. Afortunadamente primó este segundo criterio y ETA no logró imponer la excarcelación de De Juana.

Tristemente, se ha podido constatar estos días que la banda tiene fuerza para doblegar a la Fiscalía, cuya conducta ha sido ignominiosa, pero no para torcer la voluntad de los jueces.

El fallo de la Audiencia fue acogido con unánime respaldo por el PP y con respeto en las filas del PSOE, pero los nacionalistas arremetieron contra los jueces, a los que intentaron presentar como marionetas del PP. Iñaki Anasagasti afirmó que «si De Juana fallece, los jueces habrán optado por la pena de muerte» mientras que otros destacados líderes nacionalistas hablaron de «venganza». Batasuna fue más lejos y calificó la resolución de «estrategia de guerra desde las cloacas judiciales». Y Askatasuna resaltó que el proceso de paz entra en «el tiempo de descuento».

Estos mensajes de la izquierda abertzale coinciden con una información publicada ayer por el diario Gara, que subrayaba que ETA considera que el Gobierno español ha incumplido sus acuerdos. Zapatero siempre lo ha negado, pero todo indica que la banda había llegado a creer que el Gobierno estaba adquiriendo compromisos a pesar de que no existían representantes formales del Ejecutivo en las reuniones con ETA.

La reciente sentencia contra Jarrai, la decisión de no excarcelar a De Juana y la detención ayer de un etarra que al parecer pretendía organizar un comando en el Mediterráneo son hechos que no han gustado nada a la banda y sus cómplices. Pero para un Estado democrático siempre serán preferibles los daños que se deriven de una nueva ofensiva de ETA que una claudicación ante sus exigencias.

Editorial de El Mundo, 26-01-2007

Adolfo Suárez, el consenso era él

El hombre del consenso pactó hasta con el diablo. ¿Existe una prueba mayor de sujeción a la concordia?, podrían aducir, 30 años después, los nostálgicos de la Transición.

Ignacio Zabala firma un reportaje en la revista Época de esta semana, en el que recuerda que el 9 de abril de 1977, dos meses antes de las primeras elecciones democráticas en España desde el final de la Guerra Civil, Adolfo Suárez González, el hombre elegido por Juan Carlos I para presidir el segundo Gobierno de la monarquía borbónica, desató la tormenta.

Aquel sábado santo rojo, término acuñado por el periodista Joaquín Bardavío, el presidente del Ejecutivo “cogió el toro por los cuernos”, como él mismo dijo. El “toro” no era otro que el PCE, la bestia negra de una de las dos Españas; y los “cuernos”, los de su entonces líder, Santiago Carrillo.

La legalización del PCE se produjo en plena Semana Santa, cuando los españoles estaban de vacaciones. Los Reyes se encontraban en Francia, en visita privada. Acompañado entonces sólo por Rodolfo Martín Villa (ministro de la Gobernación), el general Gutiérrez Mellado (vicepresidente primero para Asuntos de la Defensa), y Landelino Lavilla (ministro de Justicia), Suárez tomó la decisión más comprometida de la Transición. El impacto fue tremendo, especialmente, entre los militares.

Adolfo Suárez (Cebreros, Ávila, 1932) se apresuró entonces a cubrir la fulminante dimisión del indignado ministro de Marina, almirante Pita da Veiga, con la de su homólogo Pery Junquera; al mismo tiempo, requirió a Carrillo para que hiciese un gesto público de reconocimiento de la unidad de la patria, la bandera y la monarquía. Y el 14 de abril, aniversario de la II República, el PCE avaló nada menos que ¡la monarquía!

¿Qué dádivas obtuvo Carrillo a cambio de semejante claudicación? Dos, principalmente: la legalización de su partido y la amnistía vitalicia para los crímenes de Paracuellos del Jarama. Desde entonces, Carrillo se convirtió en uno de los protagonistas de la Transición, en el amigo del Rey y de Suárez. Surgió el mito.

Lea al reportaje completo en la revista Época.


Reportaje completo en Epoca.es
Periodista Digital (26/01/07)

jueves, 25 de enero de 2007

Ciudadanos insatisfechos redescubren la política

En Europa y en América latina la democracia clásica resulta insuficiente. La participación activa de la gente recupera su valor transformador. Superada la mitad de la primera década del Tercer Milenio ya sería posible aventurar un pequeño balance preliminar y sugerir algunas perspectivas de evolución de los regímenes democráticos para los próximos años.

Tanto en Europa como en América latina, el problema más importante que se presenta es el de la calidad de la democracia definida con referencia a la estabilidad de los gobiernos, a la satisfacción de los ciudadanos, a la capacidad y la honestidad de los gobernantes.
Prácticamente en todas partes fracasaron las alternativas más netas y drásticas, vale decir, los regímenes autoritarios, introducidos quizá por golpes militares y sostenidos por las fuerzas armadas.

De todos modos, no es aceptable que los gobernantes democráticos justifiquen su poder casi exclusivamente de manera negativa: ser menos malos que los otros.

Es verdad, sin embargo, que en algunos países ex comunistas de Europa oriental, líderes anteriormente comunistas que aprovechan, por un lado, su capacidad para organizar y manipular las elecciones, y por otro, el control de las ingentes riquezas que derivan de los pozos petrolíferos en su territorio, han logrado mantener el poder bajo formas y modalidades aparentemente democráticas. Muchos de esos regímenes son democracias de fachada en las que, por otra parte, los ciudadanos aprendieron a organizarse y no han perdido la esperanza de alcanzar una democracia decente.

Es fácil prever, de hecho, que razones generacionales y desafíos del mercado y la globalización, además de los criterios que la Unión Europea obliga a respetar a quien quiera incorporarse, impondrán algún cambio/adaptación, incluso significativo. Es difícil, en cambio, creer que la democracia se consolidará en ausencia de una sociedad civil culta y autónoma.

La democracia es siempre exigente, no sólo con los gobernantes y los representantes, sino también con los ciudadanos y sus asociaciones. Justamente, el problema del resto de Europa y de casi toda América latina, es que la democracia clásica -basada en elecciones, Parlamentos, gobiernos, alternancia producida por las preferencias modificadas de los ciudadanos- parece ya no ser suficiente y a la vez parece provocar tensiones y, en cierto sentido, fugas, desviaciones del contexto democrático.

La solución tradicionalmente más simple en las democracias que funcionaban poco y mal consistió más de una vez en el pasado en confiarse a un hombre, o en abandonarse a una deriva, en parte populista y en parte plebiscitaria. Este fenómeno por cierto no ha desaparecido ni en América latina ni en Europa.

En efecto, podríamos decir que la personalización de la política, presente un poco por doquier, excepto en las solidísimas, sobrias y austeras democracias escandinavas, es tan conforme a la naturaleza de las democracias contemporáneas como esa persistente estela de populismo que, dado que en las democracias el poder es también del pueblo, nunca podrá ser eliminada de los regímenes democráticos reales.

Dicho esto, no todo lo que vemos ahora y que es posible prever para el futuro representa lo que ya ocurrió.

Por lo menos un fenómeno nuevo importante parece haber hecho su ingreso en la práctica y el debate democráticos. Este fenómeno está representado por la existencia -y el aumento del número- de ciudadanos conscientemente insatisfechos que saben que la política es importante y que, por consiguiente, piensan desempeñar un papel activo en términos no sólo de las modalidades clásicas de la participación política, a través del voto y sus asociaciones, sino también en términos de protesta consciente y sostenida en el tiempo.

Si en una época los políticos podían tratar de aislar sus actividades y ponerlas en posición dominante respecto de la sociedad, cada vez resulta más evidente que la política actual y del mañana se hallará inmersa en la sociedad y que la sociedad querrá y sabrá rodear a la política y penetrar en ella más o menos profundamente cuando sea necesario haciéndolo justamente con la protesta. Con esto no quiero decir que la protesta constituya un fenómeno siempre e inevitablemente positivo ya que obliga a los políticos a reaccionar con frecuencia y rapidez a las presiones sociales y por ende les impide decidir con frialdad y con miras a largo plazo.

Asistimos, por consiguiente, también a intentos de descentralizar las decisiones, de clasificar y redistribuir las responsabilidades, de desacelerar el ritmo de la política, de reconquistar espacios de decisión específicos para los políticos en el gobierno.

En cierta medida, todas las formas y las técnicas de la llamada democracia deliberativa y de los jurados de los ciudadanos sirven no sólo para dar una apariencia de participación incisiva, sino también para desacelerar el frenético ritmo de las democracias contemporáneas.

No debemos preocuparnos por estos nuevos procedimientos. Al contrario, debemos tomar nota de que la política democrática necesitará nuevos instrumentos. No sabemos si los nuevos instrumentos bastarán para construir una buena política democrática. Podemos, no obstante, tener relativa confianza en que muchos de los ciudadanos que han pasado a ser ''democráticos'' en los últimos tiempos no renunciarán a sus posibilidades de participación y de protesta.

Entonces, las tensiones y los contrastes que merecen nuestra atención, como analistas de la política, como protagonistas de la política, como ciudadanos, de viejas y nuevas democracias, serán justamente los referidos a participación y protesta, por un lado, y populismo y plebiscitarismo por el otro.

La mejor solución -siempre inestable, y por eso mismo siempre reformable con referencia a los deseos y preferencias de los ciudadanos- es que ninguno gane de manera decisiva.

Gianfranco Pasquino (Bitácora) (24/01/07)

Veinte monolitos de piedra

Hay que reconocer que es enternecedor. Los mismos que se dedicaron en su día a montar escuadrones de la muerte contra ETA ahora nos cuentan su inmensa preocupación por la salud del sanguinario etarra De Juana Chaos. Los mismos que mandaron poner bombas contra etarras en bares franceses se sientan ahora a la mesa con los chicos del brazo político de ETA. Los mismos que ordenaron secuestrar a Segundo Marey mandan ahora emisarios por todo el mundo para ofrecer pactos a la banda, con la que no rompen las conversaciones ni después de que ésta ponga dos muertos encima de la mesa.

¿Incoherencia? De ningún modo. Montaron escuadrones de la muerte, dando alas con ello a ETA ante la comunidad internacional, porque creían que les convenía tácticamente para mantenerse en el poder (y forrarse los bolsillos, de paso). Y ahora defienden la excarcelación de De Juana porque la necesitan tácticamente para seguir conservando el poder (y continuar, claro, forrándose el bolsillo).

Pero a mí las medias tintas no me gustan. Me dan mal rollo. Ya que estamos en fase de tratar de vender a la sociedad lo buenos colegas que son esos etarras que mataron a Miguel Angel Blanco, o a Alberto Jiménez Becerril y su mujer, o a tantos otros centenares de víctimas, incluidos muchos niños, yo creo que Zapatero debería ir un paso más allá.

¿Qué tal, por ejemplo, si Odón Elorza inaugurara en San Sebastián un monumento a la reconciliación, compuesto por veinte monolitos de piedra con forma de uña, que representaran las veinte que les arrancaron de las manos a Lasa y Zabala antes de matarles y enterrarles en cal viva?

Creía que lo había visto todo, pero que tengamos ahora que oír la indignidad de que "hay que ser humanitario con De Juana" de labios de los mismos que no dudaron en montar todo aquel horror del GAL es, con perdón, para vomitar.

Teníamos un Gobierno, el de Aznar, que supo acorralar a ETA sin recurrir a la guerra sucia, sin forrarse el bolsillo y sin negociar nada con los asesinos. Después, el 11-M ha devuelto al Gobierno a aquéllos que están dispuestos a lo que sea con tal de ocupar el poder: lo mismo les da torturar etarras que repartirse con ellos el país.

Luis del Pino
Libertad Digital, 25-01-2007

Los desahuciados


"Igual de enfermos y desahuciados, por lo demás, que Sor Patxi Nadie de la Cruz –"lo más importante ahora es salvar la vida de Iñaki"-. Alabado sea el Señor, hermana, veinticinco veces sea alabado."

Todos están enfermos, muy enfermos. Todos, menos De Juana Chaos, que es el único al que podría dársele el alta facultativa, sin riesgo de quebranto mayor ni para su salud, ni para la vergüenza torera del Gobierno. Pues únicamente él semeja recuperable. Y es que la infección que padecen los demás ni siquiera merece el consuelo del pronóstico reservado, ya que no remite a terapia conocida. De ahí que sólo reste compadecerlos como desahuciados que son. Así, enfermo y desahuciado luce ese fiscal de las mil y una noches que lo vela sin pausa ni descanso. Como enfermos y desahuciados yacen los magistrados todos de la Sección Primera de la Audiencia Nacional que tanto suspiran por devolverlo de pinchos a la herriko taberna. Igual de enfermos y desahuciados, por lo demás, que Sor Patxi Nadie de la Cruz –"lo más importante ahora es salvar la vida de Iñaki"-. Alabado sea el Señor, hermana, veinticinco veces sea alabado.

De idéntico modo, desahuciado, por enfermo, suena el hilito de voz de Manolo Chaves, cuando proclama "razonable" que Iñaki tenga más a mano a los otros cinco funcionarios que amenaza con asesinar. Tan desahuciadamente enfermo como la memoria de Llamazares, incapaz ya de traducir al euskera el inviolable derecho a la eutanasia y la "muerte digna" del programa de Izquierda Unida. Todos, sin excepción, enfermos y desahuciados como Zapatero, el agente catalizador de la epidemia. Pues la suya es una patología incurable. En verdad, padecen la enfermedad terminal más terrible, cruel y paralizante que a un ser humano quepa sufrir, una afección infinitamente más letal que el cáncer: el miedo. Están infectados de miedo, de miedo crónico, ese virus contagioso que expande su metástasis a base de oportunismo e irresponsabilidad a partes iguales.

En grotesco contraste, Iñaki, su enfermo imaginario, el preciado objeto de todos sus desvelos humanitarios, resulta ser el único figurante sano dentro del cuadro de actores de la comedia. Sin duda, su Iñaki da cobijo a algo más que la mente de un asesino en serie. También lo adorna otra tara: encarnar a un pobre idiota –otro– dispuesto a matar y morir por esa lerda entelequia metafísica, la roma creación de una fantasía pueril que ni existe, ni ha existido jamás: el Pueblo Vasco (así, con mayúsculas). Mas la idiocia moral es patrimonio del alma; y el alma de los gudaris sólo es de Sabino Arana, razón de que su etiología no aparezca catalogada en el Vademécum de la Seguridad Social.

Definitivamente, a quien hay que enviar a casa -y por la vía de urgencia- no es a Iñaki, sino a los genuinos moribundos. Con el apuntador a la cabeza.

José García Domínguez
Libertad Digital, 25-01-2007

Un nuevo partido surge en el País Vasco, Innovación Democrática, como alternativa al PP

Una nueva alternativa a los partidos tradicionales ha surgido en el País Vasco. Se trata de Innovación Democrática, que ha sido fundada por el último mohicano de Unidad Alavesa, Ernesto Ladrón de Guevara, el único juntero que quedaba de esta formación fruto de una escisión del PP en ese territorio histórico y que se disolvió en 2005.

Innovación Democrática es una formación que pretende recuperar la soberanía nacional, acabar con la partitocracia y que el representante responda sólo ante los electores y no ante el aparato del partido. Competirá con el PP en la captación del voto de centro-derecha y, sobre todo, de “ese sector de la población que se siente huérfano político y se manifiesta a través de la abstención y del voto útil”, según Ladrón de Guevara.

Innovación Democrática (INNDE) surgió en noviembre (ver noticia), en Madrid, como respuesta de un grupo de personas, la mayoría de corriente liberal, preocupadas por el deterioro del sistema democrático. Su filosofía parte de que los candidatos serán elegidos a través de elecciones primarias, a las que concurrirán con sus propios programas electorales y sólo responderán a sus electores y no ante la cúpula de dirigentes.

La participación del histórico dirigente alavés en la implantación del proyecto de INNDE en el País Vasco ha sido fomentada por uno de los fundadores del movimiento político, José Juan Franch, profesor de Economía y Hacienda de la Universidad Autónoma.

Ladrón de Guevara ha decidido impulsar este movimiento en el País Vasco ya que, a su juicio, se trata de un proyecto “innovador” basado en la democracia participativa: se contemplan las listas abiertas, se propondrá en Euskadi el mandato limitado y los elegidos sólo responderán ante su circunscripción electoral y no ante los cuadros del partido.

La nueva formación política celebrará hoy una reunión en Vitoria para decidir si concurre a las elecciones municipales y forales del próximo mayo, algo que es muy probable. No se descarta que sea el propio Ladrón de Guevara quien encabece la lista en Álava, aunque él quisiera dedicarse a la organización del partido. También se decidirá si Innovación Democrática se presentará a las elecciones en los ayuntamientos y juntas forales de Vizcaya y Guipúzcoa.

Entre las personas invitadas a la reunión figuran muchas que pertenecieron a la extinta Unidad Alavesa, así como miembros de Ciudadanía Democrática que participarán a título individual. De los dos impulsores de este último movimiento cívico -Ladrón de Guevara y la concejal del PSE en Getxo (Vizcaya) Gotzone Mora- sólo el primero ha optado por dar el salto a la política a través de Innovación Democrática. En cambio, Mora se inclina por una coalición entre PP y PSE, en lugar de por dividir el voto nacionalista.

Derechos fundamentales limitados

La participación de INNDE en Vizcaya y, sobre todo, en Guipúzcoa dependerá de las personas que se involucren en el partido de reciente creación. Ladrón de Guevara, doctor en Filosofía que se autodefine como "vasco en la resistencia", reconoce que en Guipúzcoa la libertad está más mermada –“allí hay más miedo”-, por lo que será más difícil encontrar candidatos para este proyecto de militancia cívica.

No en vano en el País Vasco están limitados los derechos fundamentales, en especial de la parte no nacionalista de la sociedad. Además de las amenazas directas, allí también se ve afectada la representación democrática hasta el punto de que el PSE-PSOE y el PP han reconocido que no pueden completar sus listas electorales para los comicios municipales y forales de mayo.

Julia Pérez
El Confidencial, 25-01-2007

miércoles, 24 de enero de 2007

El gran fracaso de la inmersión

La aprobación del nuevo Estatuto abre la puerta a una nueva fase en la normalización lingüística en Cataluña al establecer, por primera vez, «el deber de conocer el catalán». Carod-Rovira ha anunciado que encargará un estudio para adaptar la Ley de Política Lingüística de 1998 a la reforma estatutaria, lo que PP y Ciutadans interpretan como un posible endurecimiento delas medidas para fomentar una política de inmersión que ha demostrado su incapacidad de frenar el avance del uso social del castellano, además de favorecer el fracaso escolar. Por contra, otras reformas estatutarias han evitado profundizar en esta cuestión, como es el caso de la Comunidad Valenciana o Galicia.

La Fundación Jaume Bofill, dedicada al análisis de la realidad socioeducativa, ya advirtió de la situación en un estudio basado en los resultados del Informe PISA 2003. Los resultados son preocupantes en lo que respecta a comunidades y países donde hay más de una lengua oficial. En Cataluña, Bélgica o Suiza, donde la libertad de los padres para elegir la lengua de escolarización de sus hijos está muy limitada, la diferencia en el rendimiento académico entre los nativos e inmigrantes es muy elevada -prácticamente se duplica-. Por contra, en donde se favorece la lengua materna, no hay diferencias tan acusadas. La conflictividad que genera la cooficialidad lingüística no es exclusiva de Cataluña.

España
En España se aplican modelos escolares que oscilan entre el separatismo lingüístico y el bilingüismo total, todos ellos amparados por la Constitución de 1979. Lo que prohíbe la Carta Magna es la existencia de modelos territoriales puros en comunidades autónomas donde existen dos lenguas oficiales.

Cataluña. El proceso de inmersión lingüística comenzó a finales de los 70 y se hizo oficial mediante la Ley de Política Lingüística de 1983, reformada en 1998. La enseñanza en catalán es obligatoria en todos los niveles educativos, mientras que las asignaturas de castellano, inglés u otro idioma suman tres horas semanales. Una sentencia del TSJC reconoció el derecho de los padres a escolarizar a sus hijos en su lengua materna en la primera enseñanza. Un nuevo decreto del Gobierno central amplía las horas de o en castellano, lo que según los nacionalistas vulnera el nuevo Estatuto, que recoge por primera vez la obligatoriedad de conocer el catalán. La vicepresencia del Ejecutivo, en manos de ERC, lo ha aprovechado para proponer el refuerzo de la presencia del idioma en los ámbitos administrativos.

Comunidad Valenciana. El sistema bilingüe existente ha facilitado la pacificación sobre esta materia, antes y durante la reciente reforma estatutaria. El nuevo texto establece la cooficialidad del castellano y el valenciano, pero se prevé que una ley pueda hacer excepciones de territorios de enseñanza y de uso del valenciano. Los alumnos pueden escoger entre la línea catalán/valenciano, o la línea de castellano.

Galicia. El sistema es bilingüe, lo que obliga a impartir en gallego un número mínimo de asignaturas. En los primeros niveles educativos, la ley establece que las clases se impartan en la lengua materna predominante en el alumnado. A partir del segundo ciclo de primaria (8-9 años), el castellano sólo es obligatorio para la asignatura de esa lengua. Las diferencias entre PP, BNG y PSOE respecto a la equiparación del estatus jurídico del gallego con el castellano han hecho fracasar la reforma estatutaria.

País Vasco. Esta comunidad ofrece un amplio abanico de posibilidades de elección -en euskera, en castellano o mixto-. En las «ikastolas» (escuelas privadas), la enseñanza es exclusivamente en vasco.

Italia
La Constitución reconoce la existencia de varios modelos lingüísticos escolares muy diferentes. En la región del Valle de Aosta, el Estatuto de Autonomía establece que en las escuelas se impartirá un número igual de clases de lengua italiana y francesa, y se puede enseñar algunas materias en francés. Se trata de una regulación flexible, pues abre la puerta al bilingüismo total, aunque las leyes estatales establecen requisitos para integrar a alumnos procedentes de otras partes del territorio. Por contra, en Bolzano, en la región de Trentino-Alto Adigio, donde existe una minoría alemana, el Estatuto reconoce el derecho a la enseñanza en la lengua materna, lo cual favorece el separatismo lingüístico.

Bélgica
Bélgica, de estructura federal, cuenta con cuatro regiones lingüísticas: la región de lengua neerlandesa (Flandes), la de lengua francesa (Valonia); la región de lengua alemana y la región bilingüe de Bruselas-Capital. Dispone de diversos modelos de enseñanza, que pasa por el monolingüismo existente en las regiones valona y flamenca, al bilingüe de Bruselas. La enseñanza forma parte de las competencias de cada comunidad desde 1988.

Suiza
La Constitución de 2000 establece que las lenguas oficiales son el alemán, el francés y el italiano así como el romance en lo que respecta a la relación de la Confederación con la población de lengua romance. Se aplica el principio de territorialidad, por lo que en los cantones monolongües la única lengua de enseñanza y administrativa es la oficial -en un cantón francés no se puede exigir un servicio en alemán-. En Berna la administración central es trilingüe (alemán, francés e italiano) y debe utilizarse también el romance.

Canadá
La lengua de uso en las escuelas es competencia de cada una de las provincias. Destaca el caso del Quebec, región con mayoría francófona y donde se ha producido un arduo debate linguístico. El aumento de la inmigración de habla inglesa ha dado lugar a un refuerzo del francés mediante normas muy punitivas -se intentó sancionar a los alumnos que no utilizaban el francés. Los hijos de inmigrantes que viven en Quebec están obligados a acudir a la escuela francesa, excepto aquellos que demuestran una relación con la comunidad inglesa. La administración permite y fomenta la educación en la lengua materna.

POR MARÍA JESÚS CAÑIZARES. BARCELONA

martes, 23 de enero de 2007

Ciutadans estudia presentar candidaturas en cinco comunidades


Después de acceder al Parlamento catalán, el Consejo General de Ciutadans-Partido por la Ciudadanía, debatió ayer, sin llegar a una conclusión firme, presentar candidaturas en seis comunidades autónomas de cara a las elecciones municipales y autonómicas del próximo mayo. El nuevo partido, que tiene federaciones constituidas en Madrid, Castilla y Leon, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía además de Cataluña, se ha dado de plazo hasta el mes que viene para decidir donde se presenta. De las citadas comunidades, cinco están gobernadas por el PP y una por el PSOE.

Fuentes de la Ejecutiva de Ciutadans explicaron ayer que la decisión se ha retrasado por la falta de acuerdo entre quienes abogan por una expansión rápida del partido y quienes creen que primero hay que consolidar la formación en Cataluña, donde nació el año pasado.

Lo que sí ha decidido Ciutadans es que la formación se presentará en una cincuentena de municipios catalanes, sobre todo en los que tuvo más del 3% de los votos en los comicios autonómicos de noviembre. Además de las cuatro capitales de provincia, Ciutadans pretende presentar listas en toda el área metropolitana de Barcelona.

El País (21/01/07)

La Audiencia ordena nuevos análisis de los explosivos del 11-M y cita a Henri Parot y los etarras de Cañaveras

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha citado como testigos en el jucio por el 11-M al etarra Henri Parot y a los dos detenidos que integraban la "caravana de la muerte" de ETA, que marchó en paralelo a la que trasladó desde Asturias a Madrid los explosivos que supuestamente se usaron el 11-M. El número de teléfono del primero estaba en poder del considerado lugarteniente de Lamari, uno de los siete islamistas que según la versión oficial se suicidaron en Leganés. La citación de los otros dos etarras detenidos en Cañaveras (Cuenca) podría responder a sus lazos con "El Chino", también muerto en Leganés. Como había adelantado El Mundo, la Audiencia también ha ordenado practicar nuevas pruebas sobre los explosivos que estallaron en los trenes. El juez instructor, Juan del Olmo, se había negado.

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia ha emitido este martes un auto que fija en el 15 de febrero el inicio del juicio pr el 11-M. Tras la petición de las defensas, el tribunal encargado de juzgar a los 29 procesados ha admitido citar como testigos al sanguinario etarra Henri Parot y a los otros dos miembros de la banda terrorista detenidos en Cuenca once días antes de la masacre. Estaban al frente de la "caravana de la muerte", que marchó en paralelo a otra que, desde Asturias, trasladó a Madrid los explosivos que supuestamente se utilizaron en la masacre.

El sanguinario Parot ha sido citado porque una nota con su nombre apareció en la celda del islamista Abdelkrim Benesmail, considerado lugarteniente de Allakema Lamari, uno de los siete islamistas que, según la versión oficial, se suicidaron en el piso de Leganés. El testimonio de los etarras Gorka Vidal e Izkur Badillo, arrestados el 29 de febrero de 2004, fue solicitado por la defensa de Jamal Zougam, que en el sumario aparece como autor material de los atentados. El ex minero Emilio Suárez Trashorras, que es el procesado que más años acumula en la petición de penas, declaró ante varios policías que "El Chino" conocía a estos dos etarras.

La Sección Segunda de la Sala de lo Penal también ha acordado que se realice una nueva prueba pericial sobre los explosivos utilizados el 11-M, cuyos resultados deberán estar a disposición del tribunal antes del inicio del juicio y en el que participarán expertos de la Policía y de la Guardia Civil y otros propuestos por las acusaciones y las defensas.

Tal y como publicó El Mundo este fin de semana, el ex jefe de los Tedax, Juan Jesús Sánchez Manzano, reconoció ante Del Olmo el pasado verano que las pruebas que se habían realizado hasta ahora a los restos de explosivos eran "investigativas, no científicas" y que no podía concretar qué tipo de explosivo estalló en los trenes. Los análisis nunca se hicieron en la Policía Científica sino que fue una labor de los Tedax. Ahora, con la decisión de la Sala de lo Penal se intenta corregir este extremo y despejar todas las dudas que envuelven al arma homicida que se empleó en la masacre de Madrid. Del Olmo, que había ocultado esta declaración de Sánchez Manzano, también se había negado a ordenar nuevas diligencias sobre los restos hallados en los trenes.

Casi 600 testigos y 98 peritos

En total comparecerán ante el tribunal del 11-M entre 570 y 680 testigos -la cifra concreta no se conoce porque los listados pueden incluir policías duplicados, identificados por su nombre en un lado y su número profesional en otro-.

Entre los testigos inadmitidos por el tribunal están altos cargos del gobierno del PP, como el ex presidente José María Aznar y los que fueran ministro del Interior y secretario de Estado de Seguridad cuando se produjeron los atentados, Ángel Acebes e Ignacio Astarloa, respectivamente. La Sala considera que ninguno de ellos tiene relación con la causa y que sólo podrían aportar datos de referencia como responsables políticos, por lo que descarta su presencia.

Por la misma razón, al tratarse de testigos de referencia, ha sido rechazadas la comparecencias como testigos del juez Baltasar Garzón y de los responsables de la Policía Autónoma Vasca y del CNI al producirse la masacre, puesto que su testimonio se considera irrelevante. Tampoco se han admitido como testigos a varios intérpretes y médicos forenses puesto que todos ellos, de comparecer, deberían hacerlo en condición de peritos.

En cambio, la Sala ha admitido la comparecencia durante la vista de casi toda la cúpula policial en el momento de los atentados. Tampoco se incorporarán al proceso las investigaciones de la juez Gemma Gallego sobre el denominado caso del "ácido bórico", las investigaciones judiciales sobre las detenciones de la "Caravana de la Muerte" o diversas informaciones periodísticas. La inclusión de ambos datos había sido solicitada por la acusación ejercida en nombre de la Asociación de Ayuda a los Afectados por el 11-M.

Pericial

Por lo que se refiere a la prueba pericial, se han propuesto a 98 expertos, que comparecerán en grupos en función de la pericia realizada. Se prevé que durante la vista sean ratificadas una quincena de pericias referidas a explosivos, daños causados, perfiles de ADN, toma de huellas, médico-forenses etc.

En su auto, la Sala acepta la realización de una nueva prueba pericial sobre los restos de explosivos hallados en los distintos focos de las explosiones, a petición de la defensa de Zougam, de la Asociación de Ayuda al 11-M, la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) y la misma acusación particular que solicitó que comparecieran siete etarras.

El tribunal justifica la elaboración de este nuevo análisis en cumplimiento del artículo 729.2 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que le faculta para permitir pruebas distintas a las propuestas por las partes, con el fin de "conciliar" las diferentes pretensiones y por "la necesidad de despejar todas las dudas" puestas de manifiesto por varias de las acusaciones con respecto al explosivo empleado en la masacre.

Pericia grabada y sellada

Para ello, la Sala arbitra en su auto todo un catálogo de condiciones para la realización de la nueva pericia. En principio, se librará oficio a la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil para que, en un plazo de un día, comunique al tribunal las muestras-testigo que tengan reservadas y los vestigios de explosivos recogidos en todos y cada uno de los focos de explosiones y la Renault Kangoo presuntamente utilizada para su traslado.

Si no existieran restos, deberá emitirse un informe antes del próximo 10 de febrero en el que se explique la razón por la que no existen muestras , por qué no se recogieron o consumieron o no se realizó pericia sobre ellas. De existir aún dichos restos, se realizará una nueva prueba pericial "que permita determinar las sustancias, elementos y/o componentes químicos que hay en ellos", con el fin de expresarse finalmente "el tipo de explosivo que racionalmente se estime que pudo haberse utilizado".

La prueba pericial se realizará en los laboratorios de la Policía Científica del Cuerpo Nacional de Policía por parte de dos agentes de este Cuerpo, dos guardias civiles, y un perito por cada una de las partes proponentes de la prueba, a los que se añadirán otro más por el resto de las acusaciones y otro por las defensas personadas. Todos los expertos deberán presentar sus credenciales ante la Sala antes del próximo lunes.

El auto añade que la prueba pericial será gravada en audio y vídeo "por, al menos, dos cámaras que se usarán sucesivamente" y que después serán precintadas en presencia del secretario judicial. Los peritos deberán un borrador de informe –aunque no exista unanimidad sobre el mismo–, antes de las 15 horas del próximo 13 de febrero.

Libertad Digital, 23-01-2007

Los minutos de la basura

"No te puedes imaginar, Sonsoles, cuántos chinos podrían haber sido emperadores de la China. Muchísimos. Ni te creerías que incluso llegó a ocupar el trono uno que era clavadito como yo."

Han comenzado, al fin, los minutos de la basura. Nadie se extrañe, pues, de que a Maite Fernández le haya dado por ponerse a jugar a la comba con su cordón sanitario. Ni de que los correligionarios de Miguel Ángel Blanco ya se le antojen "indignos" e "infames" a la viceautista por empecinarse en usar el Pacto Antiterrorista contra los terroristas, y no en su favor. Ni tampoco de que mientras Maite da saltitos en el charco de bilis de Federico Luppi, el sector cromañón del PNV saque a la pista a Egibar para animar el baile. Pues, si la Fernández hace piernas para la galería con la cinta aislante del lazareto, ellos no van a ser menos. Al cabo, aunque ahora todos sean de la misma cuerda, el genuino cordón umbilical con la ETA sigue atado y bien atado al ombligo incorrupto de la Sabin Etxea. Por eso, cuando el PNV bueno de Imaz y el PNV malo de Ibarretxe quieren recordarnos que en el PNV de Sabino Arana madre no hay más que una, sueltan a Joseba para que nos lo explique, otra vez.

Y Joseba, con paciencia infinita, nos lo explica otra vez. Y otra vez le pide "altura de miras" al Niño de la Bola para salvarlo de "caer como otros". Quizás, las cuatro plantas del parking de Barajas fueran poca altura para la mirada siempre inocente del Niño, barruntan los jelkides. De ahí que quieran que mire más alto, mucho, mucho más alto; que sepa que del mismo cielo le pueden caer los clavos en el próximo accidente. Pero el Niño no mira ni hacia arriba ni hacia abajo. El Niño tiene la mirada perdida, absorta, ida sobre la portada del cuento de Borges que le regaló Suso de Toro. "No te puedes imaginar, Sonsoles, cuántos chinos podrían haber sido emperadores de la China. Muchísimos. Ni te creerías que incluso llegó a ocupar el trono uno que era clavadito como yo. Uno que se hizo llamar el Primer Emperador, que fue el que ordenó construir la Gran Muralla para que los bárbaros jamás pudieran volver a invadir su reino, y así eternizar a su estirpe el Palacio Prohibido. Además, para que veas, resulta que ese mismo fue el que dispuso que se quemasen todos los libros anteriores a él, el que decreto la sistemática abolición del pasado".

Y mientras, Maite sigue jugando a la comba con la serpiente. Y mientras, Pepiño sigue sin dar con el botón para borrar aquel post en el blog heterodoso ("Con violencia no hay diálogo, y sin diálogo no hay proceso"). Y mientras, Joseba termina de atar todos los cordones al cordón, aclarándoles que PNV no hay más que uno y a ti te conocí en la calle. Y mientras, el Niño que sigue con la mirada perdida. Y mientras, los minutos de la basura que se eternizan.

José García Domínguez
Libertad Digital, 22-01-2007

Para la eutanasia de España


"Cuando los jóvenes se encuentren con escenas como la que cierra la última película de Mel Gibson, deberán preguntarse, ante la imagen de los nuestros desembarcando con la cruz y la espada: ¿Y esos quiénes son?"

¿Cómo ayudar al buen morir de la Nación? Raro es que no se haya registrado aún la Asociación por la Muerte Digna de España. Miembros tendría, y la receta de los polvitos a administrar no es un secreto. Ahí va.

Bórrese el pasado común, extirpando todo lo valioso de raíz. Se empezará por los Reyes Católicos, que tienen un peligro tremendo. Cuando los jóvenes se encuentren con escenas como la que cierra la última película de Mel Gibson, deberán preguntarse, ante la imagen de los nuestros desembarcando con la cruz y la espada: ¿Y esos quiénes son? Este ingrediente lo aportará el ministerio de la Cabrera.

Paralelamente, los educandos serán inmersos no ya en otras lenguas distintas a la común, sino en cosmovisiones inseparables de aquellas. Y muy pequeñitas. Historias nacionales entre la pura falsedad, la aviesa ucronía y la lerda anacronía. Políticas, economías, artes de Laputa (Tranquila, Calvo, véase Los viajes de Gulliver, de J. Swift). Se llegará a la Universidad creyendo a pies juntillas en entelequias armadas hace un siglo, añoranzas de brumas medievales y un pasado feliz que "los españoles" desbarataron.

Sospéchese sistemáticamente de los valores liberales, occidentales, cristianos, de la propiedad privada, de la libre empresa, de los Estados Unidos, de los judíos. Complejo ingrediente este, a cargo de departamentos varios que primarán el sentido de culpa, multiplicado hasta lo insoportable para quienes aún se llamen españoles. El trabajo del Ministerio de Exteriores cobra aquí toda su importancia. Asimismo los momentos estupendos del presidente. Coadyuvará el informal entramado público-delincuencial (Vivienda e Interior en connivencia con los okupas, Economía en comandita con oenegés anticapitalistas, Cultura al unísono con los parásitos del cine, etc.).

Provéase a los jóvenes de titulaciones inservibles, formación inadecuada, desprecio a la competitividad y al uso de la memoria, recelo del mérito individual e ira antisistema. Hágaseles creer que por el hecho de existir, y sin necesidad de demostrar nada, merecen un puesto de trabajo con contrato indefinido y largas vacaciones remuneradas. Francia será en este aspecto nuestro espejo. Pero ojo, sólo en este.

Instrúyase al público desde los medios en la ortodoxia de los Bové, los Saramago, los Ramonet. Márquese con fuego en el imaginario colectivo la continuidad, a través de los tiempos, de las dos Españas. No la oficial y la real sino la buena y la mala, que es más fácil. La una, democrática y honrada, englobó en los treinta y engloba hoy a comunistas, socialistas y nacionalistas, sin excluir a la ETA, que se pasa un poco pero que es recuperable mediante el diálogo. La otra, la mala, es el resto. Con Educación y con RTVE cooperará en este punto Justicia a través de suaves fiscales y dulces sentencias inducidas. Mézclese, tritúrese y adminístrese en polvitos, con helado.

Juan Carlos Girauta
Libertad Digital, 22-01-2007

lunes, 22 de enero de 2007

Patente de Corso


Todo el mérito es tuyo; tienes mi palabra de honor. Quizá el botín de tan larga campaña –y lo que te queda todavía– no sea lo dorado y brillante que uno espera cuando la inicia, a los doce o trece años, con los ojos fascinados de quien se dispone a la aventura. Pero es un botín, es tuyo, es lo que hay, y es, te lo aseguro, mucho más de lo que la mayor parte de quienes te rodean obtendrán en su miserable y satisfecha vida. Tú has abordado naves más allá de Orión, recuerda.
Tienes la mirada de los cien metros, esa que siempre te hará diferente hasta el final. Fuiste, vas, irás, esos cien metros más lejos que los otros; y durante la carrera, hasta que suene el disparo que le ponga fin, habrás sido tú y habrás sido libre, en vez de quedarte de rodillas, cómoda y estúpida, aguardando.

Ahora sabes que todo merece la pena. La larga travesía por ese mundo de méritos numéricos y ausencia de reconocimiento, donde te viste obligada a arrastrar contigo al niño de papá, al tonto del haba, al inútil carne de matadero, con tal de llevar a buen término el trabajo para el que te bastabas en solitario. Has crecido y sabes que las oportunidades no estaban en los otros, sino en ti. Que no había nada malo en aquella chica tímida que se llevaba libros a las horas libres de tutoría; que buscaba la mirada de los profesores inteligentes, no para hacerles la pelota, sino por sentirse cómplice y no estar sola. La jovencita que sobrecargaba la mochila con El guardián entre el centeno o El señor de los anillos, que en la excursión del cole a Madrid prefería ver el Planetario, el Prado o el Reina Sofía a dejarse la garganta en el parque de atracciones. Que se enfrentaba a la hostilidad de compañeros cretinos porque era la única que había leído las Sonatas de Valle-Inclán o sabía quién era Wilkie Collins. Ahora que miras hacia atrás con madurez, comprendes que cada vez que alguien ninguneó tu forma de ser, te insultó, te miró por encima del hombro, no hizo sino precipitar tu aprendizaje y tu lucidez. Tu certeza de ser mejor, más despierta y diferente.

Mírate ahora. Qué lejos estás de tanto borrego y tanto buey. Entras en la edad adulta sin que nadie pueda imponerte una sonrisa falsa cuando el mundo y su estupidez, su envidia, su mezquindad, te hagan fruncir el ceño. Ahora tienes la certeza de que no te equivocaste, y de que la niña callada en el banco del fondo puede ser vengada por la mujer que hoy la recuerda. Sabes ya que puedes ser feliz a tu manera y no a la de otros, con tus libros, con tus películas, con tu familia, con esos amigos que no sabes cuánto tiempo van a durar y por eso aprecias tanto, con la mirada serena que ahora posas a tu alrededor, en la calle, en el trabajo, en la vida. En la muerte. Ahora sabes que la virtud, en el más hondo sentido de la palabra, está en ese aguante de tantos años, cuando cerca estuvieron de convertirte en otra. Comprendes al fin que los malos profesores son un accidente sin demasiada importancia, pues eres tú quien aprende; y la vida, incluso con sus insultos, con sus malvados, con sus tragedias, con sus reglas implacables, la que te enseña. Nadie dijo que fuera fácil.

El otro día fuiste a ver Salvador y saliste del cine asombrada, llorando. No por la película, ni por la suerte del protagonista, sino por la certeza de que los ideales de aquel muchacho ya no tienen sentido, porque ninguno los sustituye ahora, porque la gente de tu edad se divide en dos grandes grupos: una minoría de analfabetos desorientados, pasto de demagogia barata en manos de políticos sin escrúpulos, y una masa inerte cuya única aspiración es salir en Gran Hermano o ponerse hasta arriba el sábado por la noche; jóvenes con garganta y sin nada que gritar, que se irían por la pata abajo puestos en la piel de Salvador Puig Antich, o a los que, viendo El crimen de Cuenca, la sola visión del garrote vil haría cerrar los ojos con escalofríos en la nuca. Pero tus lágrimas, amiga, demuestran que tienes razón. Que no te equivocaste al amar al conde de Montecristo y al Gabriel Araceli de Galdós, al buscar el secreto genial de un soneto de Borges o Quevedo, al transitar, jugándotela, por los senderos sin carteles luminosos en los pasillos oscuros de la Historia. Al hacer de cada esfuerzo, de cada miedo, de cada desengaño, de cada ilusión y de cada libro, un martillo con el que picar los muros espesos que te rodean.

Y si algún día tienes hijos, intenta que sean como tú. Como esos tipos flacos de los que hablaba Julio César, a la manera de Casio: gente de dormir inquieto, peligrosa y viva. La que quita el sueño a los apoltronados y a los imbéciles.

Arturo Pérez-Reverte (XLsemanal) (21/01/07)

domingo, 21 de enero de 2007

No analices, muchacho


Leyendo hoy El Mundo, no he podido evitar acordarme de una poesía que un amigo mío siempre repite y cuyo autor desconozco:

Si quieres ser feliz,
como me dices,
no analices, muchacho,
no analices.

Publica hoy El Mundo, en un artículo de Casimiro García Abadillo y Manuel Marraco, las declaraciones de Sánchez-Manzano ante el juez Del Olmo. Son varios los hechos que quedan al descubierto:

1-Sánchez-Manzano no envió las muestras recogidas en los trenes a la Policía Científica, como era su obligación.

2-Los análisis de los focos de explosión se hicieron en la Unidad dirigida por Sánchez-Manzano, que carecía de laboratorio propiamente dicho, según reconoce éste.

3-Sánchez-Manzano declaró al juez Del Olmo que los medios disponibles en su unidad sólo permitían detectar "componentes genéricos" de dinamita, sin poder especificar cuáles.

4-Sánchez-Manzano declaró al juez que no es experto en explosivos.

5-Sánchez-Manzano declaró que la mención a la nitroglicerina en la Comisión de Investigación fue "un error" debido a su no experiencia en explosivos.

Las consecuencias de esos hechos son demoledoras:

1-No hay un solo dato que permita afirmar que en los trenes estalló Goma2-ECO. Por tanto, no hay un solo dato objetivo que vincule con los trenes de la muerte a la mochila de Vallecas o a la trama asturiana.

2-El juez Del Olmo no le preguntó a Sánchez-Manzano por qué no se habían enviado las muestras a la Policía Científica. Dada la carencia de medios en la Unidad de Tedax dirigida por Sánchez-Manzano, el no envío de las muestras a la Policía Científica sólo pudo deberse a una decisión deliberada de ocultar lo que había aparecido en los focos de explosión de los trenes. El hecho de que esos análisis hubieran correspondido (en caso de enviarse las muestras a la Policía Científica) al equipo dirigido por el perito Escribano quizá explique por qué no se quisieron enviar las muestras a la Policía Científica.

3-Hay que recordar, a este respecto, que Sánchez-Manzano llegó el 11 de marzo con las muestras de los trenes al complejo policial de Canillas a eso de las 12 de la mañana, así que la decisión de ocultar esas muestras se tomó con una extraordinaria rapidez (menos de cinco horas después de las explosiones).

4-El único informe existente sobre los focos de explosión de los trenes (en el que se habla de "componentes genéricos de dinamita") es jurídicamente inválido, puesto que está firmado por un único perito (la jefa de análisis de los Tedax) y fue hecho en un laboratorio que no es tal (según declara el propio Sánchez-Manzano). La jurisprudencia señala que el único caso en que es válido un informe pericial firmado por un solo perito es cuando quien hace las pruebas es un laboratorio homologado.

5-El juez Del Olmo no solicitó (que sepamos) que se realicen contra-análisis. Lo normal es que no se hayan consumido todas las muestras recogidas en los trenes, así que podrían solicitarse nuevos análisis. Pero, aunque se hubieran consumido todas las muestras, la técnica utilizada por los Tedax (cromatografía de capa fina) es normalmente no destructiva, así que las muestras deberían estar disponibles para la realización de contra-análisis.

6-Por otro lado, la cromatografía de capa fina sí que permite separar los componentes de los explosivos, en contra de lo declarado por Sánchez-Manzano. Incluso aunque se admitiera que dicha técnica no permite diferenciar entre componentes similares (por ejemplo, la nitroglicerina y el nitroglicol), no existe ninguna duda de que permite diferenciar entre componentes como la nitroglicerina y los toluenos, lo que permitiría arrojar luz sobre el tipo de dinamita empleado (si es que había dinamita en los focos de explosión). ¿Aparecieron dinitrotoluenos en los análisis? Porque, si aparecieron, entonces una posibilidad sería que se hubiera utilizado dinamita Titadyne.

7-Finalmente, si admitimos como verdadero lo declarado por Sánchez-Manzano (que sólo se puede detectar con las técnicas utilizadas la presencia de componentes genéricos de dinamita), entonces debemos concluir que ni siquiera existe evidencia de que en los trenes se usara dinamita. Por ejemplo, si en lugar de dinamita se hubiera empleado en los trenes nitroglicerina mezclada con RDX (el explosivo militar usado por ETA en Barajas), podrían quedar en los focos de explosión restos de nitroglicerina, que aparecerían en los análisis, según Sánchez-Manzano, como "componentes genéricos de dinamita".

Resumen en forma de pregunta: ¿quién puede tener la frialdad suficiente como para decidir, menos de cinco horas después de las explosiones, y cuando aún se estaban contando los cadáveres, que había que ocultar las muestras recogidas en los focos de explosión de los trenes y hacer aparecer, en su lugar, Goma2-ECO en la furgoneta de Alcalá y en la mochila de Vallecas?

Algunas piezas blancas están en posición comprometida. El no analizar no siempre trae consigo la felicidad, en contra de lo que sostiene la poesía que citaba al principio.

Luís del Pino
Libertad Digital, 21-01-2007