martes, 28 de octubre de 2008

¿Nucleares no?


Nuclear-powered passenger aircraft 'to transport millions' says expert

Call for big research programme to help aviation industry convert from fossil fuels to nuclear energy.

The United States experimented with a nuclear reactor aboard a B-36 jet bomber.

Nuclear-powered aircraft may sound like a concept from Thunderbirds, but they will be transporting millions of passengers around the world later this century, the leader of a Government-funded project to reduce environmental damage from aviation believes.

The consolation of sitting a few yards from a nuclear reactor will be non-stop flights from London to Australia or New Zealand, because the aircraft will no longer need to land to refuel. The flights will also produce no carbon emissions and therefore make no contribution to global warming.

Ian Poll, Professor of Aerospace Engineering at Cranfield university, and head of technology for the Government-funded Omega project, is calling for a big research programme to help the aviation industry convert from fossil fuels to nuclear energy.

In a lecture at the Royal Aeronautical Society tonight, Professor Poll will say that experiments conducted during the Cold War have already demonstrated that there are no insurmountable obstacles to developing a nuclear-powered aircraft.

The United States and the Soviet Union both began developing nuclear-powered bombers in the 1950s. The idea was that these bombers would remain airborne, within striking distance of their targets, for very long periods.

The United States tested a nuclear-powered jet engine on the ground and also carried out flight tests with a nuclear reactor on board a B-36 jet with a lead-lined cockpit over West Texas and Southern New Mexico. The reactor “ran hot” during the flights but the engines were powered by kerosene. The purpose of the flights was to prove that the crew could be safely shielded from the reactor.

Each flight was accompanied by an aircraft packed with marines ready to respond to a crash by parachuting down and securing the area.

The test programmes were abandoned in the early 1960s when the superpowers decided that intercontinental ballistic missiles made nuclear-powered planes redundant.

In an interview with The Times, Professor Poll said: “We need to be looking for a solution to aviation emissions which will allow flying to continue in perpetuity with zero impact on the environment.

“We need a design which is not kerosene-powered, and I think nuclear-powered aeroplanes are the answer beyond 2050. The idea was proved 50 years ago, but I accept it would take about 30 years to persuade the public of the need to fly on them.”

Professor Poll said the big challenge would be to demonstrate that passengers and crew could be safely shielded from the reactors.

“It's done on nuclear submarines and could be achieved on aircraft by locating the reactors with the engines out on the wings,” he said.

“The risk of reactors cracking open in a crash could be reduced by jettisoning them before impact and bringing them down with parachutes.”

He said that, in the worst-case scenario, if the armour plating around the reactor was pierced there would be a risk of radioactive contamination over a few square miles.

“If we want to continue to enjoy the benefits of air travel without hindrance from environmental concerns, we need to explore nuclear power. If aviation remains wedded to fossil fuels, it will run into serious trouble,” he said.

“Unfortunately, nuclear power has been demonised but it has the potential to be very beneficial to mankind.”

Professor Poll said an alternative to carrying nuclear reactors on aircraft would be to develop aircraft fuelled by hydrogen extracted from sea water by nuclear power stations.

However, he said that while hydrogen could be suitable for ground-based transport, its energy density was much lower than kerosene and it would be very difficult to design a long-range passenger aircraft capable of carrying enough of the fuel.

Rob Coppinger, technical editor of Flight International magazine, said it was more likely that nuclear reactors would be installed on unmanned air vehicles, used for reconnaissance or in combat, because there would be less need for heavy shielding than on a passenger plane.

Professor Poll will also present research tonight into measures to improve the efficiency over the next decade of short-haul aircraft such as the Boeing 737 and the Airbus A320. He will say that the replacements for these aircraft are likely to fly more slowly, adding about 10 minutes to a typical flight within Europe.

They are also likely to have open-rotor engines, which would use 20 per cent less fuel but could be much noisier than existing jet engines.


¡ATENCION!: Esto es una traducción automática. ¡Puede pasar "de todo"!

Energía nuclear avión de pasajeros' para el transporte de millones' dice experto

Convocatoria para la gran programa de investigación para ayudar a convertir la industria de la aviación a partir de combustibles fósiles a la energía nuclear

Los Estados Unidos experimentaron con un reactor nuclear a bordo de un B-36 bombardero jet

Energía nuclear aeronave puede sonar como un concepto de Thunderbirds, pero que se transportan millones de pasajeros en todo el mundo a finales de este siglo, el líder de un gobierno financiado por proyecto para reducir los daños al medio ambiente de la aviación considera.

El consuelo de sentarse a escasos metros de un reactor nuclear será vuelos sin escalas de Londres a Australia o Nueva Zelandia, debido a que el avión ya no necesitarán a la tierra para repostar. Los vuelos también no producir emisiones de carbono y, por tanto, hacer ninguna contribución al calentamiento global.

Valoración Ian, el profesor de Ingeniería Aeronáutica en la Universidad de Cranfield, y jefe de tecnología para el Gobierno-Omega proyecto financiado, se pide un gran programa de investigación para ayudar a la industria de la aviación convertir a partir de combustibles fósiles a la energía nuclear.

En una conferencia en la Royal Aeronautical Society de esta noche, Valoración profesor diga que los experimentos realizados durante la Guerra Fría ya han demostrado que no hay obstáculos insuperables para el desarrollo de una energía nuclear aviones.

Los Estados Unidos y la Unión Soviética empezó a desarrollar tanto energía nuclear con bombas en la década de 1950. La idea era que estas bombas se mantendría en suspensión en el aire, dentro de distancia llamativa de sus objetivos, por muy largos períodos de tiempo.

Los Estados Unidos una prueba nuclear motor a reacción sobre el terreno y también llevó a cabo pruebas de vuelo con un reactor nuclear a bordo de un B-36 con un chorro de plomo-cabina revestida en West Texas y el sur de New Mexico. El reactor "corrió caliente" durante los vuelos, pero los motores son alimentados por queroseno. El propósito de los vuelos fue para demostrar que la tripulación pueda ser protegido de la seguridad del reactor.

Cada vuelo fue acompañada por un avión lleno de infantes de marina listos para responder a un accidente de paracaidismo y asegurar la zona.

Los programas de prueba fueron abandonadas en la década de 1960 cuando las superpotencias decidió que los misiles balísticos intercontinentales realizados nuclear aviones redundante.

En una entrevista con The Times, el profesor Valoración dijo: "Tenemos que estar buscando una solución a las emisiones de la aviación, que permitirá volar a seguir a perpetuidad con cero impacto sobre el medio ambiente.

"Necesitamos un diseño que no sea el queroseno de energía, y creo que funcionan con energía nuclear aviones son la respuesta más allá de 2050. La idea fue demostrado hace 50 años, pero acepto que tendría unos 30 años para persuadir a la opinión pública de la necesidad de volar sobre ellas. "

Profesor Valoración dijo que el gran reto sería demostrar que los pasajeros y la tripulación podrían ser protegidos con seguridad de los reactores.

"Es hecho en los submarinos nucleares y podría lograrse en los aviones por la localización de los reactores con los motores en las alas", dijo.

"El riesgo de los reactores de grietas abiertas en un accidente podría reducirse por el lanzamiento de ellos antes del impacto y llevarlos con paracaídas".

Dijo que, en el peor de los casos, si la armadura de placas en todo el reactor fue traspasado habría un riesgo de contaminación radiactiva más de unas pocas millas cuadradas.

"Si queremos seguir disfrutando de los beneficios de los viajes aéreos sin trabas de las preocupaciones ambientales, hay que explorar la energía nuclear. Si la aviación sigue siendo apegado a los combustibles fósiles, que se ejecutará en graves problemas ", dijo.

"Desafortunadamente, la energía nuclear se ha demonizado, pero tiene el potencial de ser muy beneficiosa para la humanidad".

Profesor Valoración dijo una alternativa a la realización de los reactores nucleares en los aviones sería la de desarrollar aviones alimentados por hidrógeno extraído del agua de mar por las centrales nucleares.

Sin embargo, dijo que mientras que el hidrógeno podría ser el adecuado para terreno basado en el transporte, su densidad de energía era mucho menor que el queroseno y sería muy difícil para un diseño de largo alcance de pasajeros de aeronaves capaces de transportar una cantidad suficiente de combustible.

Rob Coppinger, editor técnico de la revista Flight International, dice que es más probable que los reactores nucleares será instalado en vehículos aéreos no tripulados utilizados para el reconocimiento o en combate, porque habría menos necesidad de blindaje pesado que en un avión de pasajeros.

Profesor Valoración presentará también esta noche de investigación en las medidas destinadas a mejorar la eficiencia en la próxima década de corto recorrido aviones como el Boeing 737 y el Airbus A320. Dirá que la sustitución de estos aviones es probable que volar más despacio, añadiendo alrededor de 10 minutos en un típico vuelo dentro de Europa.

También es probable que hayan abierto los motores de rotor, que pueden utilizar el 20 por ciento menos de combustible, pero podría ser mucho más ruidosos que los actuales motores a reacción.

TimesOnline

La Generalidad destina 1,2 millones a la Plataforma Pro Selecciones Catalanas

Jordi Cañas, portavoz de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, califica de "robo" e "indecente" la última subvención del Gobierno catalán, que ha decidido dotar con 1,2 millones de euros a la Plataforma Pro Selecciones Deportivas Catalanas.

"Es indecente la subvención de 1,2 millones a la Plataforma Pro Selecciones Deportivas Catalanas". Así se ha expresado el portavoz de Ciudadanos tras conocer la dotación que ha hecho la Generalidad. Además, Jordi Cañas recuerda que "el deporte catalán ya tiene representación internacional a través de las selecciones españolas".

El dirigente de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía va más allá al denunciar lo "indecente" del hecho de que se destine esa cantidad a una asociación privada mientras "multitud de niños catalanes no pueden practicar ningún deporte porque no tienen ni espacios adecuados ni recursos suficientes“.

El Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña (DOGC) ya ha publicado las subvenciones concedidas por el Consejo Catalán del Deporte durante el segundo trimestre de este año.

Libertad Digital

Lamer el suelo. Por Pilar Rahola

Es patético el espectáculo de la diplomacia española suplicando una esquinita en la reunión del G-20

Cuando se hace daño a otro es menester hacérselo de tal manera que le sea imposible vengarse". Si José Luis Rodríguez Zapatero hubiera leído a Maquiavelo, autor de la cita, quizás ahora no estaría lamiendo los despachos de las cancillerías internacionales, suplicando una sillita en la reunión de la refundación del capitalismo.

Pero ya dijo hace años Andreotti que la finezza no era la virtud más prodigiosa de la política internacional española, y la era Moratinos ha hecho honor a esa mala fama. Acumulando desdenes, necedades, errores de bulto y pequeñas chulerías, la diplomacia española se ha ido adelgazando hasta quedar en la nada nietzscheana, en la que ahora se ahoga.

A pesar de no hablar inglés y de perpetrar un intento de francés, tanto Felipe González como José María Aznar tuvieron algo de política internacional, y ambos consiguieron consolidar una cierta interlocución en la esfera mundial. Las antenas de Felipe se llamaban Mitterrand y Kohl, y las de Aznar, Bush y Blair, y los dos aprovecharon esas buenas relaciones para situar España en el mapa. Por supuesto, en el plano interior, ambos recibieron las críticas pertinentes a los errores que también acumularon, pero lo cierto es que, miradas en perspectiva, aquellas épocas tuvieron algo de estrategia geopolítica.

Zapatero, en cambio, ha ido encadenando groserías con tal falta de inteligencia estratégica, que ha dilapidado los pocos cimientos que se habían construido, y así está ahora, arrastrando su diplomacia por los arrabales del lamento. Difícilmente se puede contemplar, en política exterior, un espectáculo como el protagonizado estos días, con un país que intenta hacerse valer a golpe de súplica a los países que se ponen al teléfono.

¿Resulta tan extraño que España se haya quedado fuera? Por supuesto, los analistas oficiales han sacado rápidamente de la chistera el conejo de Bush, culpable de todo mal. Sin embargo, ¿es así de simple? ¿O resulta más bien cierto que ZP ha pisado todos los callos de la política exterior, y que, por ello, se ha ganado el podio del desprestigio actual?

Recordemos el panorama. La primera señal negra de humo la dio el propio ZP cuando, practicando el populismo que le resulta tan grato, despreció la bandera norteamericana. Debía pensar, en su simplista entusiasmo, que el antiamericanismo de pancarta servía para la diplomacia internacional. Y a partir de ahí, acumulación de despropósitos: amistades peligrosas con Chávez, kefias palestinas en plena guerra de Líbano, viajes a Cuba ninguneando a la oposición democrática, alianzas de civilizaciones que sólo servían para convertir a algunos bonitos dictadores en interlocutores, campaña electoral a favor de Ségolène Royal (que perdió), y, en plena crisis económica, la grandilocuente chulería de presentarse en Nueva York y asegurar que España tiene "el sistema financiero más sólido del mundo".

Y ello dicho después de haber perdido posiciones en el ranking económico internacional y de no formar parte del G-20, un grupo de países que representa el 90% de toda la actividad económica del planeta.

Desde esa posición de outsider, ¿no habría sido más inteligente un poco de discreción? Lejos de ello, Zapatero practicó ese patriotismo de taberna que se basa en la pura fanfarronada. Por supuesto, también Aznar se las dio de fanfarrón, pero en su caso tenía el trasero algo mejor guardado.

El espectáculo actual, con la diplomacia española llamando a todos los teléfonos amigos, suplicando una esquinita donde plantar la bandera, no deja de ser patético. Unos, como Sarkozy, deben de morirse de risa mientras dan palmaditas paternalistas. Otros consuelan al lloroso ZP asegurando que harán lo que puedan. Y todos deben de pensar que un país que suplica un lugar al sol es que no se lo ha ganado. ¿La culpa es del malo de Bush? Eso dicen los voceros oficiales. Y es que no hay nada mejor que un tonto útil ajeno para tapar las vergüenzas propias.

La Vanguardia

Las Bolsas - 28/10/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El Ibex pierde los 8.000 en su sexta bajada consecutiva
En sólo seis jornadas, el Ibex ha pasado de rozar los 10.000 puntos a perder los 8.000. El tramo final de la sesión borró toda la confianza y los avances previos, y los bancos acabaron por liderar este tropiezo, del 1,3% en el Ibex. El desajuste provocado por el 'efecto Volkswagen' permitió una subida del 3,8% en el Eurostoxx50, y del 11% en el Dax alemán.

La inestabilidad sigue reinando en los mercados financieros. El signo de las bolsas europeas durante la mañana poco se pareció al del cierre. Si en la apertura el Ibex tocó los 8.244 puntos, acabó 340 puntos por debajo de este nivel, en los 7.905,4 puntos, con un 1,3% de recorte.

La pérdida del soporte de los 8.000 puntos afianza a la bolsa española en sus cotas más bajas desde 2004. En el acumulado del año, la sangría bajista se eleva al 48%.

En el resto de bolsas europeas el comportamiento fue bastante más favorable, con la excepción del 2% de caídas del Mib italiano. El Cac francés pudo recuperar un 1,5%, y el Eurostoxx50 un 3,8%, gracias a la inestimable contribución de Volkswagen (+81,73%), artífice además de la histórica subida del 11,28% en el Dax alemán.

elEconomista.es: El Ibex 35 pierde los 8.000 puntos y marca un nuevo mínimo anual de cierre
Séptima jornada consecutiva de pérdidas para el índice de referencia de la bolsa española y nuevo mínimo anual de cierre. El Ibex 35 perdió otro 1,3% en la sesión y cerró en 7.905,4 puntos tras haber llegado a subir más del 2% durante buena parte del día. Además de un dato horroroso de confianza consumidora en EEUU, el Banco de Inglaterra anunció que estima que las pérdidas mundiales por la crisis ascienden a 2,8 billones de dólares. Además, sea o no sea por Latinoamérica, el selectivo fue el único índice europeo que cerró con pérdidas lastrado por los grandes valores.

"La debilidad se pone de manifiesto un día más por el comportamiento del mercado", comentaba Carlos Doblado en Ecotrader. El selectivo osciló entre un máximo de 8.244,7 y mínimos en 7.820,10 puntos durante la jornada después de que se negociaran un total de 3.500 millones.

Cotizalia: El Ibex pierde los 8.000 puntos mientras el resto de Europa sube
La bolsa española mantiene su extrema debilidad y su diferencial negativo frente al resto de Europa. El Ibex no ha sido capaz de aguantar el rebote matinal y ha nadado a contracorriente de toda Europa hasta perder el nivel de los 8.000 puntos. El recorte del 1,3% que le ha hecho caer hasta los 7.905,4 puntos se hace todavía más sangrante cuando se compara con el comportamiento del resto de parqués del viejo continente, donde el Cac 40 suma más de un 1%, el Eurostoxx se ha disparado el 3,87%, el FTSE 100 crece un 2,27% y el Dax alemán se dispara por encima del 9%.

La previsible rebaja de tipos de interés en Estados Unidos y Europa ha sido el detonante del rebote. Ayer, el presidente del Banco Central Europeo (BCE) Jean-Claude Trichet dejó la puerta abierta a una rebaja de tipos en su próxima reunión el 6 de noviembre. "Trichet prácticamente anticipó ayer en Madrid una bajada de tipos por parte del BCE el próximo seis de noviembre (la duda es si será de 25 ó 50 puntos básicos)", dijo el broker Banesto para agregar que por la estructura de su economía y de su bolsa, España se beneficia relativamente más de las bajadas de tipos.

Pero esto no es suficiente para anular la pésima imagen de nuestro mercado entre los inversores internacionales, el miedo al impacto de la nueva crisis latinoamericana (en especial del desplome de las divisas de la zona), la falta de compradores en bolsa fuera de los más cortoplacistas y la huida de los inversores particulares hacia los depósitos y la liquidez. Esto ha provocado que, ante la mínima subida, todo el mundo haya aprovechado para salirse, lo que ha provocado la nueva caída del Ibex.

Finanzas.com: Los malos datos en Estados Unidos deprimen al Ibex, el peor índice de Europa
La bolsa española, que llegó a subir casi un 3% en la apertura, se ha venido abajo arrastrada por los grandes bancos

Vuelve la volatilidad en estado puro. El Ibex se deja un 1,3% y la cota de los 8.000 puntos, en una sesión de ida y vuelta donde los nervios siguen a flor de piel. En Europa, los principales indicadores aguantan mejor que el español y finalizan con signo errático, pero al menos con ganancias.

La de hoy ha sido otra jornada donde el riesgo de pillarse los dedos es elevadísimo. El Ibex comenzó subiendo un 3%, se vino abajo a la hora, para volver a repuntar cerca de un 2% a media sesión. Pero en un mercado histérico como este, cualquier chispa puede provocar el incendio. Es lo que ha pasado con el dato de confianza de los consumidores en Estados Unidos, que baja a 38 puntos, el peor nivel de su historia.

Resulta especialmente grave en una economía donde el consumo aporta las dos terceras partes al crecimiento del PIB y en la que el ahorro de los consumidores está en mínimos y su endeudamiento en máximos, tal y como recuerdan hoy en JP Morgan. El ejemplo de Gas Natural explica la volatilidad salvaje que domina los parqués. La firma catalana ha llegado a subir entorno al 9%, con máximos y mínimos intradía de 22,75 y 19,45 euros respectivamente, lo que supone una diferencia del 10,06%. Sobran las palabras.

Negocios.com: El Ibex encadena seis descensos y pierde los 8.000
El parqué madrileño cerró la sesión con una caída del 1,3%, que situó al Ibex 35 por debajo de la cota de los 8.000 puntos (7.905,4 puntos), con lo que selectivo encadena seis jornadas consecutivas de descensos y continúa en niveles de hace cuatro años.

La jornada prometía dar un respiro a la bolsa española por primera vez en seis sesiones, pero, una vez más, los inversores acabaron dejándose llevar por el miedo. El Ibex, que en las primeras horas de negociación llegó a ganar casi un 3% y a reconquistar la cota psicológica de los 8.000 puntos, se dejó llevar de nuevo por el pesimismo, si bien logró contener las caídas y cerrar con un descenso del 1,3%, hasta los 7.905,4 puntos. Su desplome anual ya alcanza el 47,93% tras perder el 8.000 por primera vez desde el 28 de septiembre de 2004. Ahora está en mínimos desde el 31 de agosto de ese año.

Y todo, a contracorriente de Wall Street, que a media sesión se decantaba por el rebote, ignorando el desplome de la confianza del consumidor hasta mínimos históricos y del índice manufacturero de Richmond en octubre, así como la caída de los precios de la vivienda.

El parqué estadounidense se dejaba llevar por las perspectivas de una nueva rebaja de tipos que podría ser inminente. Una esperanza que, tras las últimas declaraciones del jefe del BCE, también servía de revulsivo para los índices europeos.

CincoDías.com: Los grandes valores prosiguen su corrección y el Ibex dice adiós a los 8.000 puntos
Sexta jornada consecutiva de recortes y nuevos mínimos anuales. En una sesión que prometía ser alcista desde sus inicios, el selectivo español se ha desmarcado de las ganancias en el resto de las plazas a uno y otro lado del Atlántico y, lastrado por el peso de la mayoría de sus grandes valores, ha echado el cierre con un recorte del 1,30%.

"España está más floja que el resto y hay una volatilidad terrorífica. En este contexto, a la primera de cambio la gente sale corriendo sin preguntar". Con estas frases de Pedro Cubillo, gestor de fondos de MG Valores, podría resumirse perfectamente la jornada de hoy. De esta manera, una economía real que no deja de mostrar signos de desaceleración y la mayoría de los grandes valores del selectivo Ibex 35 retrocediendo posiciones no son muy buenos ingredientes para sostener unas ganancias que a unas horas del cierre se han vuelto a quedar en una utopía.

En consecuencia, la que parecía ser una jornada de rebote para la Bolsa española se ha saldado finalmente con un recorte del 1,30%, que ha situado al índice en los 7.905 puntos. En el resto de las plazas, sin embargo, la sesión ha tenido matices más positivos. Con Wall Street en números verdes, el Ftse 100 ha sumado un 1,92% y el Cac 40 se ha apuntado un 1,55%. El Dax de Francfort, por su parte, ha vivido una jornada claramente optimista en la que ha avanzado un 9,87%, animado por las abultadas ganancias de Volkswagen.

Después de que ayer Trichet abriese la puerta a un nuevo recorte de las tasas de interés y ante el comienzo de la reunión del Comité de la Reserva Federal, en la que los inversores esperan que se produzca una nueva rebaja, el selectivo español ha puesto hoy de manifiesto que la varita mágica de los recortes de tipos no siempre consigue que los inversores se animen a tomar posiciones en la renta variable.

Infobolsa: Sin rebote: el Ibex cae por debajo de los 8000 puntos
Nueva jornada a la baja del Ibex 35 y van seis consecutivas y eso que la apertura hacía preveer una sesión de alzas. Sin embargo, el selectivo español terminó hoy con un recorte del 1,30% hasta los 7.905,40 puntos presionado a la baja por todos los grandes del parqué y en especial por BBVA que terminó al cierre con una caída del 5%. Compras generalizadas en el resto de plazas bursátiles europeas al calor de una apertura también alcista de Wall Street a pesar de que allí se conoció que la confianza del consumidor cayó a su nivel más bajo en la historia. Subió Europa y sobre todo Alemania, donde de nuevo entró dinero a espuertas en Volkswagen que durante la jornada llegó a superar el nivel de los 1.000 euros aunque luego se desinfló notablemente. Entre tanto, el petróleo cotizó al alza y recuperó el nivel de los 61 dólares mientras que el euro cerró a 1,2504 dólares.

El rebote de la apertura se quedó en agua de borrajas. Y es que el Ibex no fue capaz de mantener las alzas y terminó el día con una caída del 1,30% hasta los 7.905,40 puntos con todos los pesos pesados del parqué en la zona negativa de la tabla y en especial con BBVA que perdió un 4,99% un día antes de que haga públicas sus cuentas correspondientes a los nueve primeros meses del año. Algo mejor lo hicieron las acciones del Santander que terminaron con una caída del 2,47%. El banco presidido por Emilio Botín anunció hoy que aumentó su beneficio neto entre enero y septiembre un 5,5% hasta los 6.935 millones de euros y que mantiene su objetivo de llegar a los 10.000 millones de euros de beneficio este año pese a la actual crisis. El resto de blue chips del parqué también se movieron con recortes, salvo Iberdrola que avanzó terreno al final del día para terminar con una subida del 1,01%. Mientras, al cierre, Repsol perdió un 3,94% y Telefónica recortó un 1,62%.

Europa Press: El Ibex 35 cae un 1,3% al cierre de la sesión
El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una caída del 1,3%, que situó al Ibex 35 por debajo de la cota de los 8.000 puntos (7.905,4 puntos), con lo que selectivo encadena seis jornadas consecutivas de descensos y continúa en niveles de hace cuatro años.

El Ibex abrió la sesión en positivo, con una subida del 2,2%, impulsada por el repunte de la mayoría de los valores, en especial, Santander, pero el selectivo sucumbió a lo largo de la jornada a la tendencia compradora de los inversores y se situó en terreno negativo, pese al repunte de Wall Street. El Indice General de la Bolsa de Madrid, por su parte, se dejó un 1,18%, hasta la cota de las 848,04 unidades.

En Europa, los principales indicadores cerraron en positivo. En concreto, Francfort repuntó un 11%, impulsada por Volkswagen, que hoy volvió a dispararse (+81%), después de que el primer accionista de la corporación, Porsche, anunciara que se ha asegurado el control del 75% del capital. A continuación, se situó París, con un ascenso del 1,55%.

En el parqué madrileño las mayores caída fueron para el sector de la banca. En concreto, Banco Popular se dejó un 5,5%, seguido de BBVA (-5%), Santander (-2,5%) y Banesto (-0,2%). Banco Sabadell cerró plano y Bankinter repuntó un 5,1%.

El resto de los recortes correspondieron a Repsol YPF (-3,9%), Criteria (-2,7%), Inditex (-2,6%), Gas Natural (-2,1%), Iberia (-1,8%) y Telefónica (-1,6%). En el lado de las subidas se situaron Indra (+8,7%), Mapfre (+6,1%), Iberdrola Renovables (+5,5%) y Enagás (+5,3%).

En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2471 unidades.

Infobolsa: Bolsa Norteamericana

¿No serán los Murcianos los que hablan español?

Niños catalanes estudian que "los marcianos hablan español y las marcianas no tienen pecho"

Manuales utilizados por niños catalanes y gallegos incluyen en sus páginas referencias al castellano como "los marcianos hablan español y las marcianas no tienen pecho". Según denuncia El Mundo, tratan a la lengua común "como si se tratara de un rival o un enemigo exterior al que hay que ridiculizar".


En un artículo publicado en El Mundo, Manuel Romero denuncia con ejemplos como muchos libros de texto de Cataluña y Galicia ridiculizan a los que hablan en castellano. Es el caso del manual de 3º de ESO de Lengua Catalana de la editorial Castellnou, que recoge una crónica del diario independentista radical Avui titulada "Los marcianos hablan español y las marcianas no tienen pecho". Las referencias al franquismo, como garante del castellano en Cataluña, son constantes.

Por su parte, el libro de Lengua Catalana de la editorial La Galera para 3º de Primaria señala en un mapamundi el origen de los idiomas que los niños catalanes pueden escuchar en sus calles. Lo curioso es que el español encuentra su procedencia en países como Colombia y Ecuador, pero no en España. Además, la lengua común se presenta en el mismo nivel que el árabe, de los inmigrantes marroquíes, o el urdú, de los paquistanies.

En Galicia, el trato al castellano tampoco es mucho mejor. El manual Lengua Galega e Literatura de 2º de Bachillerato de Anaya incluye una "tira humorística" con contenido racista. Las viñetas, recogidas de La Voz de Galicia, expone el siguiente argumento: "Hablando del problema de normalización lingüística en Cataluña, tengo el orgullo de ser gallego y habla sólo en castellano": su interlocutor responde en gallego: "Entonces como M. Jackson, que es negro y hace esfuerzos por ser blanco".

Libertad Digital

La policía desarticula un comando de los "Hombres de Paz"

adn.es: La Policía desarticula un comando de ETA en Pamplona
La Policía Nacional detiene a tres hombres como presuntos integrantes de un nuevo 'comando Nafarroa' de ETA, entre ellos Aurken Sola Campillo

Una mujer, presunta integrante del grupo, ha sido arrestada en Valencia

Los agentes se han incautado de ordenadores y numeroso material informático en los registros
La Policía Nacional han detenido esta madrugada en Pamplona a tres hombres como presuntos integrantes de un nuevo 'comando Nafarroa' de ETA. Una mujer, también presunta integrante del grupo, ha sido detenida en Valencia, donde residía temporalmente por motivos relacionados con su trabajo o estudios, informaron fuentes de la investigación.
La operación comenzó a las 3.00 horas de esta madrugada y continúa abierta. Dos de las detenciones practicadas en Pamplona fueron llevadas a cabo en el casco viejo y una tercera en el barrio de Chantrea. La operación corre a cargo de la Brigada Provincial de Información de Navarra y de la Comisaría General de Información del Cuerpo Nacional de Policía.

Europa Press: Tres hombres detenidos en Pamplona y una mujer en Valencia, saldo de la operación contra el nuevo 'comando Nafarroa'
Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han detenido esta madrugada en Pamplona a tres hombres como presuntos integrantes de un nuevo 'comando Nafarroa' de ETA. Una mujer, también presunta integrante del comando, ha sido detenida en Valencia, donde residía temporalmente por motivos relacionados con su trabajo o estudios, informaron a Europa Press fuentes de la investigación.

La Policía realiza en estos momentos siete registros en la capital navarra, donde espera encontrar armas y explosivos, que el comando iba a utilizar para atentar, aunque por el momento se desconoce cuándo y contra quién. Las fuentes consultadas apuntaron a que el comando era de reciente creación y, por eso, no se esperaba un atentado inminente.

Entre los detenidos hay un antiguo miembro del 'comando Urbasa' de ETA, que en 2002 fue desarticulado cuando realizaba labores de información. El resto de los arrestados son 'legales', es decir, no fichados por la Policía.

La Vanguardia: La Policía desarticula un comando de ETA en Pamplona
  • Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han detenido a tres presuntos miembros no fichados de la organización en la capital navarra y a una cuarta persona ha sido arrestada en Valencia
  • La policía busca ahora explosivos almacenados en la capital navarra
Cuatro supuestos miembros de un grupo legal de apoyo a la banda terrorista ETA han sido detenidos esta madrugada en Pamplona y en Valencia en una operación que realiza la Policía Nacional contra el 'comando Nafarroa' de ETA, informaron fuentes de la investigación. Sería un comando de reciente formación que tenía por objeto atentar, pero no de forma inminente.

La operación, que comenzó a las tres de esta madrugada, se ha saldado con la detención por el momento de tres presuntos terroristas en Pamplona y una cuarta persona en Valencia. La policía inspecciona una bajera en la que se sospecha que pudieran almacenarse explosivos.

Dos de las detenciones practicadas en Pamplona fueron llevadas a cabo en el casco viejo y una tercera en el barrio de Chantrea, agregó la fuente.

ABC: Cuatro detenidos en una operación policial contra el «Comando Nafarroa» de ETA
La Policía Nacional ha intervenido a los cuatro presuntos etarras detenidos hoy en Pamplona y en Valencia, acusados de integrar el nuevo comando Nafarroa, armas, explosivos e información sobre posibles objetivos.

Así lo han indicado a Efe fuentes de la investigación que han identificado a los arrestados como Aurken Sola Campillo, Xabier Rey Urmeneta, Sergio Boada Espoz y Araitz Amatria Jiménez.
Sola Campillo fue condenado por la Audiencia Nacional en mayo de 2005 a 15 meses de prisión por un delito de colaboración con banda armada en grado de tentativa acusado de formar parte de un talde de información de ETA denominado comando Urbasa.

La operación se ha iniciado a las 03.00 horas de esta madrugada y continúa abierta.

Dos de las detenciones practicadas en Pamplona fueron llevadas a cabo en el casco viejo y una tercera en el barrio de Chantrea, mientras que otra se ha producido en Valencia.

El Mundo: La Policía desarticula un comando de la banda terrorista ETA en Pamplona
  • Los tres detenidos en Navarra eran presuntos integrantes del nuevo 'comando Nafarroa'
  • Uno de ellos es Aurken Sola Campillo, condenado por su relación con el 'comando Urbasa'
  • Una mujer ha sido detenida en Valencia, donde residía por trabajo o estudios
Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han detenido esta madrugada en Pamplona a tres hombres como presuntos integrantes de un nuevo 'comando Nafarroa' de ETA. Una mujer, también presunta integrante del comando, ha sido detenida en Valencia, donde residía temporalmente por motivos relacionados con su trabajo o estudios, informaron fuentes de la investigación.

Dos de las detenciones practicadas en Pamplona fueron llevadas a cabo en el casco viejo y una tercera en el barrio de Chantrea, agregó la fuente. La operación comenzó a las tres de la madrugada y continúa abierta.

En estos momentos, agentes de la Policía Nacional llevan a cabo registros en ambas ciudades y ya se han incautado de ordenadores y material informático, informaron fuentes de la investigación, que esperan del análisis de este material conocer los planes del comando.

Los investigadores descartan la presencia en Navarra de un 'liberado', enviado por la organización desde Francia, a diferencia del 'modus operandi' detectado en el 'comando Vizcaya', desarticulado el pasado julio y en el que dos pistoleros etarras, Arkaitz Goikoetxea -detenido- y Jurdan Martitegi -huido-, se dedicaban a dirigir la estructura de 'legales' en esa provincia vasca.

El País: La Policía frustra la reconstrucción del 'comando Nafarroa' con la detención de cuatro etarras en Pamplona
Tres de los arrestados son 'miembros legales' (no fichados) de la banda y el cuarto, Aurken Sola Campillo, fue condenado en 2005 tras formar parte del 'comando Urbasa'. -Los detenidos tenían previsto atentar, aunque no de forma inminente

Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han detenido esta madrugada a cuatro presuntos terroristas que estaban reconstruyendo un comando de la organización terrorista ETA en Navarra. Según informan fuentes antiterroristas, tres de los detenidos han sido arrestados en Pamplona y el cuarto, una mujer, en Valencia donde residía temporalmente por motivos relacionados con su trabajo o estudios. La operación, que comenzó a las 3.00 de la madrugada, sigue abierta a estas horas. Hasta el momento, la Policía se ha incautado de ordenadores y material informático en el registro de siete viviendas.

Según estas fuentes, citadas por Europa Press, el nuevo comando Nafarroa sería de reciente formación y tenía por objeto atentar, pero no de forma inminente. Las fuerzas de seguridad esperan encontrar también armas y explosivos en los registros que se están realizando desde esta madrugada.

Periodista Digital: La policía desarticula un comando de ETA en Pamplona
Cuatro miembros de un grupo legal de apoyo a la banda terrorista ETA han sido detenidos esta madrugada en Pamplona y en Valencia en una operación que realiza la Policía Nacional, informaron fuentes de la investigación. La operación, que comenzó a las 3.00 horas de esta madrugada y que continúa abierta, se ha saldado con la detención por el momento de tres presuntos terroristas en Pamplona y una cuarta en Valencia.

Dos de las detenciones practicadas en Pamplona fueron llevadas a cabo en el casco viejo y una tercera en el barrio de Chantrea, agregó la fuente.

Dos de los detenidos en la capital navarra responden a las iniciales X.R.U. y A.S.C., este último ya había sido apresado anteriormente acusado de formar parte del 'comando Urbasa', pero se encontraba en libertad. La persona detenida en Valencia es una mujer.

En estos momentos agentes de la Policía Nacional llevan a cabo registros en ambas ciudades.
Tres de los detenidos son miembros "legales" no fichados de la banda y el cuarto es Aurken Sola Campillo que fue condenado por la Audiencia Nacional a 1 año y tres meses de prisión por tentativa de colaboración con banda armada.

Europa Press: Los cuatro etarras arrestados tenían "armas y explosivos" y estaban "preparados para atentar"
El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, explicó hoy que en los registros realizados esta madrugada en el operativo que ha permitido la desarticulación del 'Comando Nafarroa' de ETA se han encontrado "armas y explosivos", que indican que se trataba de "un comando que estaba preparado para atentar".

En declaraciones a los medios en el Congreso de los Diputados, Rubalcaba destacó que ha sido "una operación preventiva", con la que "se ha abortado el comando antes de que naciera", de manera que se ha "evitado mucho dolor y sufrimiento".

El ministro explicó que el hecho de que una de las detenciones se haya practicado en Valencia, en concreto el de la única mujer del comando, es "circunstancial" y que "no hay nada que permita afirmar que haya alguna estructura" de la banda en Valencia. Rubalcaba felició al Cuerpo Nacional de Policía por esta "buena operación", con la que han sido detenidas cuatro personas y que continúa "abierta".

Además, la Policía se ha incautado también de ordenadores y material informático en los registros realizados esta madrugada, informaron a Europa Press fuentes de la investigación, que esperan del análisis de este material conocer los planes del comando.

Según las fuentes, el 'Nafarroa' sería un comando de reciente formación, que tenía por objeto atentar, pero no de forma inminente. Las fuerzas de seguridad esperan encontrar también armas y explosivos en los registros, que comenzaron esta madrugada.

La Razón: La Policía desarticula un comando de ETA en Pamplona
La Policía Nacional ha intervenido a los cuatro presuntos etarras detenidos hoy en Pamplona y en Valencia, acusados de integrar el nuevo comando Nafarroa, armas, explosivos e información sobre posibles objetivos.
- Rubalcaba destaca que ha sido «una operación preventiva»

Así lo han indicado fuentes de la investigación que han identificado a los arrestados como Aurken Sola Campillo, Xabier Rey Urmeneta, Sergio Boada Espoz y Araitz Amatria Jiménez.

Sola Campillo fue condenado por la Audiencia Nacional en mayo de 2005 a 15 meses de prisión por un delito de colaboración con banda armada en grado de tentativa acusado de formar parte de un talde de información de ETA denominado comando Urbasa.

La operación se ha iniciado a las 03.00 horas de esta madrugada y continúa abierta.
Dos de las detenciones practicadas en Pamplona fueron llevadas a cabo en el casco viejo y una tercera en el barrio de Chantrea, mientras que otra se ha producido en Valencia.

Libertad Digital: Desarticulado el grupo Nafarroa de ETA tras cuatro detenciones en Pamplona y Valencia
La Policía han detenido esta madrugada en Pamplona a tres hombres como integrantes de un nuevo grupo Nafarroa de ETA. Una mujer, también presunta miembro del complejo terrorista, ha sido detenida en Valencia, donde residía temporalmente. Aurken Sola Campillo, uno de los detenidos, fue condenado en 2005 a 15 meses de prisión por tentativa de colaboración con banda armada.

La Policía se ha incautado de ordenadores y material informático en los registros realizados y ahora esperan el análisis de este material para conocer los planes del grupo. Según fuentes de la investigación, el Nafarroa sería un complejo de reciente formación, que tenía por objeto atentar, pero no de forma inminente. Las fuerzas de seguridad esperan encontrar también armas y explosivos en los registros.

Sola Campillo fue uno de los cinco detenidos a finales de 2002 por pertenecer al grupo Urbasa, dedicado a realizar informaciones sobre posibles objetivos de ETA en Navarra. En 2005, la Audiencia Nacional condenó a penas de entre 15 meses y dos años a los cinco implicados, aunque la petición inicial de la Fiscalía era de 8 años para cada uno de ellos. La acusación no pudo acreditar que la información elaborada llegase a los grupos de ETA, por lo que sustituyó la calificación inicial de pertenencia por la de tentativa de colaboración, con lo que se mostraron de acuerdo los condenados. Entre las informaciones que realizaron figuran la alcaldesa de Pamplona, Yolanda Barcina, miembros y ex concejales de UPN, periodistas del Diario de Navarra y funcionarios policiales.

El punto G de Zapatero


Canal de Ramón Biosca

lunes, 27 de octubre de 2008

La Crisis en clave de Humor

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Las Bolsas - 27/10/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El Ibex salva 'in extremis' los 8.000 puntos
La semana comenzó como concluyó la anterior, con un nuevo correctivo bursátil. Los desplomes en Asia fomentaron el pesimismo desde la apertura, y sólo una tímida remontada en el tramo final, iniciada en Wall Street, permitió al Ibex salvar los 8.000 puntos, con un escaso margen de 9,9 puntos. Las caídas del 4,11% estuvieron lideradas por las empresas energéticas, y en menor medida, por las financieras, en otra jornada de caídas en el euro, en el euribor y en el petróleo.

La situación no cambia, y la renta variable europea encadenó su quinta sesión consecutiva de descensos. Esta racha ha incluido caídas tan contundentes como el 5,4% del Eurostoxx50 el pasado miércoles, y el 4,84% del viernes.

elEconomista.es: Jornada de surrealismo alemán: el Ibex 35 se desplomó otro 4,11% pero mantuvo los 8.000
El desplome no se detiene. El selectivo cerró en 8.009,9 tras perder otro 4,11% de su valor. Pero, como ya viene siendo habitual, pudo ser peor porque se tocaron mínimos intradía en 7.737,2 para luego recuperar al calor de los futuros de Wall Street y de la declaración de intenciones del BCE de bajar tipos el 6 de noviembre. Las posteriores alzas en EEUU limaron parte del miedo que el derrumbe de Asia causó en la apertura. Destacó por encima de todo : la automovilística subió un 146%.

El hecho de que el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, haya admitido la posibilidad de un nuevo recorte de tipos en la reunión del 6 de noviembre sólo dio un soporte efímero al mercado.

Cotizalia: Las valoraciones en bolsa caen a niveles de 1982... El Ibex se desploma otro 4%
El mercado trataba de hacer un suelo después del nuevo desplome matinal, y el Ibex buscaba mantener los 8.000 puntos. Ahora bien, el descenso ha vuelto a ser superior al 4%, que hay que sumar al 13,5% perdido la semana pasada. El inicio de sesión era terrorífico, con una caída que superaba el 7% y que llevaba al índice casi hasta 7.700 puntos (ha hecho un mínimo de 7.737). Finalmente, el principal indicador de la bolsa española ha cerrado con una caída del 4,11%, en los 8.009,9 puntos. En el resto de Europa los descensos han sido algo más reducidos: el EuroStoxx 50 se ha dejado el 2,3%. Donde no ha habido paliativos para el desastre es en Asia, donde el Nikkei se ha derrumbado el 6,36% hasta mínimos de 26 años.

Se trata del cuarto lunes negro desde que comenzó la fase actual de la crisis con la quiebra de Lehman Brothers. Pero ya da igual que sea lunes, martes o miércoles. El mercado ha entrado en una espiral bajista que no tiene nada que ver con los fundamentales sino con la necesidad de hacer liquidez de los inversores, sean hedge funds, fondos de pensiones o particulares, y con la desconfianza absoluta en el mercado y en las empresas. Para acabar de estropearlo, el IFO alemán ha salido peor de lo esperado.

Finanzas.com: Wall Street y Trichet reducen sólo en parte la sangría de las bolsas europeas
Del mal, el menos. Las bolsas europeas han cerrado con fuertes descensos una jornada que prometía un nuevo desplome gracias a la posibilidad de que se realicen bajadas de tipos en Europa y EEUU en los próximos días. El Ibex pierde un 4,11%.

El arranque fue muy bajista ante las malas noticias procedentes del banco japonés Mitsubishi, ampliación de capital incluida, el banco germano Deutsche Postbank y el dato del Ifo alemán, en mínimos de los últimos cinco años. Echaron más leña al fuego los rumores sobre el británico HSBC y la holandesa Aegon. Según publicaba el diario británico ‘Daily Telegraph’ el banco británico podría necesitar urgentemente una fuerte inyección de capital, mientras que la aseguradora es candidata a recibir una inyección algo inferior a los 10.000 millones de euros por parte del Gobierno holandés. Al cierre, HSBC ha perdido más de un 4% y Aegon, un 12%.

Por si todo esto fuera poco, el mayor banco alemán, Deutsche Bank, ha podido incurrir en pérdidas que ascenderían a 400 millones de euros en operaciones con derivados en el reciente crash bursátil.

Negocios.com: Los 8.000 puntos del Ibex peligran después de la quinta sesión bajista
El índice repite como el peor de Europa (-4,11%), otra vez por Argentina. La posibilidad de más bajadas de tipos sólo logra maquillar una caída que llegó a ser del 7,37% cuando la bolsa marcó el 7.737,2.

El Ibex sigue cuesta abajo y sin freno. Con su bajada de ayer del 4,11% hasta los 8.009,9 puntos, encadenó su quinta caída consecutiva. En esta racha acumula una pérdida del 18,22% y la caída en el año es ya del 47,24%. Ahora peligran los 8.000 puntos, cota que no pierde desde el 28 de septiembre de 2004. Pero el día podría haber sido peor, porque el Ibex llegó a ceder el 7,37%, cuando marcó 7.731,2 puntos.

La remontada se produjo al calor de posibles bajadas de tipos. El BCE no descarta recortes en su reunión del 6 de noviembre y algunos analistas contemplan la posibilidad de que el precio del dinero en EEUU se sitúe cerca de cero.

CincoDías.com: El Ibex ahonda en la corrección pero logra aguantar por encima de los 8.000 puntos
El miedo a la recesión impide a los inversores ver más allá y el pesimismo campa a sus anchas por los parqués bursátiles. Las Bolsas europeas han vuelto a vivir otra jornada de recortes pero la puerta que Trichet ha dejado abierta a una bajada de tipos en la eurozona ha permitido a algunos índices europeos reducir sus pérdidas al cierre animadas además por la apertura de Wall Street, que sin ser alcista, ha sufrido pérdidas de un 1%.

"Es difícil vislumbrar en el horizonte de los próximos días referencias que puedan resultar lo bastante determinantes para alterar el pesimismo de los inversores, que ven cómo la volatilidad y las primas de riesgo crediticio e interbancario vuelven a repuntar con fuerza mientras las perspectivas económicas y de resultados empresariales no dejan de retroceder". Esta frase de Banco Urquijo define el sentimiento del mercado y explica porque la Bolsa ha cerrado su quinta jornada consecutiva con fuertes descensos. Aunque ha logrado mantener el nivel psicológico de los 8.000 puntos, el selectivo Ibex ha perdido un 4,11%.

Wall Street ha comenzado la jornada con recortes del 1%, lo que ha animado a algunos índices europeos que han moderado sus pérdidas poco antes del cierre. Este ha sido el caso del Dax Xetra, que ha despedido la jornada con un descenso del 0,22%. París por su parte ha perdido un 3,9% al tiempo que Londres ha caído un 0,9%.

El presidente del BCE, Jean Claude Trichet, ha dejado la puerta abierta a una bajada de tipos en su reunión de noviembre, lo que ha animado a los inversores, pendientes ya de la reunión de la Fed del próximo miércoles, de la que se espera que salga un recorte del precio del dinero en EE UU.

Infobolsa: El Ibex mantiene los 8.000 aunque cede más de un 4%
En los últimos minutos de negocio, el Ibex aceleró la caída aunque logró mantenerse por encima del nivel de los 8.000 puntos. Al cierre, se dejó un 4,11% hasta los 8.009,90 puntos con todas las cotizadas en la zona negativa de la tabla, salvo Fenosa que cerró plana. Caídas del selectivo español en una jornada en la que el presidente del BCE aseguró en Madrid que “previsiblemente bajará los tipos de interés en su próxima reunión del 6 de noviembre”. Ventas generalizadas en el resto de plazas bursátiles europeas en una sesión en la que un valor brilló con luz propia: Volkswagen que terminó la jornada con una subida vertical del 146% después de que Porsche elevara su participación en la compañía automovilística hasta el 42,6%. En el resto de mercados, el petróleo mantuvo la tendencia bajista y cotizó en el nivel de los 60 dólares mientras que el euro cerró a 1,2480 dólares.

Infobolsa: Bolsa Norteamericana

Interior retira la escolta a Francisco José Alcaraz

Periodista Digital: Rubalcaba retira sin previo aviso la escolta a Alcaraz, mientras se la mantiene a De Juana
El ex presidente de la AVT ha pedido al ministerio de Interior el mismo trato que recibe el etarra De Juana Chaos después de conocer que el Gobierno pretende retirarle la escolta. Es la doble vara de medir del Ejecutivo socialista con las víctimas y sus verdugos.

El ex presidente de la asociación mayoritaria de víctimas del terrorismo, Francisco José Alcaráz se quedará sin escolta en menos de 24 horas, según informa cope.es.

Así se lo ha comunicado hoy el ministerio del Interior desde donde, según Francisco José Alcaraz, no le han ofrecido ninguna justificación.

Alcaraz sostiene que es objetivo de ETA y además, ha denunciado que mientras las víctimas quedan desprotegidas se asignan servicios de escolta a terroristas como De Juana Chaos.

Fuentes del Ministerio del Interior señalan que los servicios de escolta se asignan o se retiran con criterios operativos siguiendo las órdenes que determinan las fuerzas de seguridad.

lanación.es: Interior retira la escolta a Alcaraz, ex presidente de la AVT
El ex presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) Francisco José Alcaraz denunció hoy que el Ministerio del Interior le retirará la escolta esta noche tan solo seis meses después de haber abandonado el cargo. Alcaraz criticó que el Gobierno “ponga las cosas tan fáciles a ETA” y, por ello, hizo responsables tanto al Ministerio del Interior como al secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, de los ataques que pueda sufrir.

Alcaraz indicó que esta mañana le comunicaron que en menos de 24 horas le sería retirada la escolta que le acompañaba desde que dejó la presidencia del colectivo de víctimas el pasado mes de abril para ser sustituido por Juan Antonio García Casquero.

Según explicó, ya se le había avisado de que la protección le sería retirada “en un tiempo”, a lo que él reclamó que le fuese remitido un escrito en el que se asegurase que su seguridad estaba garantizada. Así, denunció que nunca recibió esta notificación y que hoy mismo le fue comunicada la decisión que se hará efectiva esta noche.

La Razón: Interior retira la escolta a Francisco José Alcaraz
El ex presidente de la AVT Francisco José Alcaraz denunció hoy que las Fuerzas de Seguridad del Estado le han notificado que desde este martes dejará de contar con escolta policial, al haber abandonado hace meses su cargo al frente de la principal asociación de víctimas.

Alcaraz explicó que este lunes un representante policial le comunicó personalmente que sus mandos le habían ordenado transmitirle que iba a dejar de contar con vigilancia personal.

El ex responsable de la AVT, que abandonó este cargo el pasado 19 de abril, explicó que la decisión de retirarle la escolta le fue comunicada hace meses. En ese momento le indicaron que la protección personal se mantendría durante un tiempo.

A este respecto, Alcaraz se mostró «indignado» por la retirada de los escoltas, al tiempo que aseguró que el ministro Alfredo Pérez Rubalcaba y el secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, serán «responsables» si le sucede algo.

El ex presidente de la AVT argumentó que sus frecuentes desplazamientos por España y el hecho de haber «dado la cara contra la negociación» con ETA deberían haber llevado a Interior a mantenerle la protección.

Al mismo tiempo, Alcaraz dijo que la decisión de dejarle sin escolta contrasta con lo que está sucediendo con etarras como José Ignacio de Juana Chaos o el arrepentido Juan Manuel Soares Gamboa, que han contado o cuentan con protección personal.

Libertad Digital: Interior retira la escolta a Francisco José Alcaraz
El Ministerio del Interior ha retirado la escolta a Francisco José Alcaraz. Este lunes, dos funcionarios han informado al ex presidente de la AVT de que en menos de veinticuatro horas se quedará sin protección oficial. "Rubalcaba debería de venir conmigo al País Vasco para saber si necesito o no escolta", ha lamentado en declaraciones a Libertad Digital.

El secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, considera que Francisco José Alcaraz ya no necesita escolta. Sólo seis meses después de dejar la presidencia de la asociación mayoritaria de víctimas, Interior le ha retirado su protección oficial informándole tan sólo veinticuatro horas antes. Sin embargo, Alcaraz sigue siendo, hoy por hoy, objetivo de todo tipo de amenazas. Un ejemplo se vivió en su última visita al País Vasco, concretamente al homenaje realizado a María San Gil en Llodio. Emplaza a Rubalcaba a que "se hubiera venido conmigo sin escolta".

Radio Francia Internacional estudia potenciar su servicio en español

CERRARÁ OTROS SERVICIOS EN SEIS IDIOMAS

La dirección de Radio Francia Internacional (RFI) estudia reforzar sus servicios en español y considera cerrar, por baja audiencia, los que ofrece en otros seis idiomas: alemán, albanés, polaco, serbocroata, turco y laosiano, según informaron fuentes sindicales.

El servicio en español forma parte de los prioritarios para la dirección de RFI, indicó a Efe el director de esa redacción, Alejandro Valente.

Los sindicatos, que durante semanas temieron el cierre de la redacción hispana, confirmaron que en las últimas reuniones con la dirección ha desaparecido el peligro de cierre.

"El español ha sido incluido entre los servicios que deben ser reforzados, lo que implica su continuidad", indicó a Efe una fuente sindical, que precisó que también serán desarrollados los servicios en francés, inglés, portugués-brasileño, hausa y suahili.

La dirección está particularmente preocupada por la difusión de las emisiones de RFI en América Latina, donde la radio cuenta tan sólo con seis frecuencias moduladas, además de numerosos acuerdos con emisoras locales.

"Eso resta visibilidad a RFI, por lo que la dirección quiere y que se impulsen otros medios de difusión, como internet", precisó la fuente sindical.

Valente destacó la importancia de que el español forme parte de los servicios que RFI quiere desarrollar.

"La dirección considera que el español es importante y que hay un gran potencial de desarrollo. A partir de ahora tenemos que estudiar las formas de mejorar nuestras audiencias", aseguró el director del servicio hispano, que emplea a 24 periodistas y una quincena de colaboradores.

RFI tiene una audiencia aproximada de tres millones de oyentes semanales en América Latina.

El Gobierno francés anunció hace unos meses una reforma de sus servicios audiovisuales para el extranjero, que además de la radio incluyen a las televisiones TV5 Monde y France 24.

El Mundo

El nacionalismo catalán maldice la creación del dominio ‘.bcn’

Los mismos que en su momento apoyaron y aplaudieron la creación del dominio ‘.cat’ (para páginas web en catalán) ahora abominan del ‘.bcn’. Saül Gordillo, director de ACN, y Jordi Bosch, secretario de Telecomunicaciones de la Generalidad, han lanzado las primeras embestidas.

La candidatura para conseguir el dominio ‘.bcn’ para la ciudad de Barcelona, ha sido presentada este viernes en Barcelona, con el objetivo de promocionar la ciudad internacionalmente y dar identidad en Internet a los ciudadanos, negocios, entidades e instituciones con sede en ella. Otras ciudades como Berlín, París o Nueva York han iniciado o iniciarán un proceso similar.

Sin embargo, para el director de la Agencia Catalana de Noticias, Saül Gordillo, ‘Barcelona dimite como capital de Cataluña en internet’ y señala que la gestión para conseguir el .bcn ‘contrasta con la escasa simpatía y entusiasmo que, desde el principio, hace ahora tres años, ha demostrado el consistorio con el dominio propio para la cultura y la lengua catalana’, que, según Gordillo, ‘más bien lo ha sufrido que no disfrutado’. Y se se pregunta ‘¿Una operación de Barcelona para debilitar el .cat?‘.

Jordi Bosch, secretario de Telecomunicaciones de la Generalidad, señalaba este sábado: ‘El .cat es una herramienta muy potente que no se limita a internet. Nos recuerda quiénes somos y a qué pertenecemos. […] Recordemos que Barcelona no es nada sin la tierra, la lengua y la cultura catalanas, y los territorios de habla catalana serían más débiles sin Barcelona. […] El Ayuntamiento de Barcelona tal vez se debería preocupar más por evitar que en la ciudad se vendan como recuerdos sombreros mexicanos y motivos taurinos, en un proceso de aculturación turística flagrante, y no promover iniciativas como el .bcn, que no hacen más que debilitarnos como sociedad. […] Hay que pedir que Barcelona recupere de una vez el rol de capital de Cataluña, y denunciar a aquellos que ven, entienden, promueven y proyectan Cataluña como la gran área metropolitanta de Barcelona. Si este es el modelo, yo vivo en .cat, yo no vivo en .bcn‘.

lavozdebarcelona.com

La tournée de ZP. Por Javier Orrico

Hay zemanas en que uno ze reconzilia con Ezpaña, con zu Gobierno y zus Gobernáculos. La humildad franciscana que está demostrando el Prezidente ZP, arrastrándose por esos mundos de Bush, postrándose ante todos los cortesanos y emires del Imperio para que intercedan por él ante el Emperador y le sean perdonadas sus ofensas, es una de las performancias más sorprendentes de los últimos milenios. No le basta con salir en tromba a salvar al malvado capitalismo, en lugar de aprovechar la crisis para hundirlo y construir ese nuevo mundo posible donde ya no habrá mercado, ni comercio, ni beneficio, ni trabajo, ni ná, sólo concordia y paz universales en una humanidad refundada por ZP, más que un Prezidente, más que un dios, una deidaz post-divina, el dios sin dioses, el DioZ. Sino que ahora, encima, peregrina para ser atendido por la nación que despreció, a la que ha culpado de todos los males, al demonio con el tenedor que le sirve para escapar a sus propias responsabilidades tancrediles en una crisis que no existía.

Nos arrastra a todos, este tipo. Los poderosos de la Tierra le observan como al gusarapo arribista, el parvenu que hace unos días alardeaba, como un hortera clásico, de haber superado a aquellos a los que siempre envidiamos, a la Italia de la Fiat que nos ponía sucursales, y a la France de la Liberté, a la que íbamos a ver “El último tango” y “La grande bouffe” y a comprarnos los libros prohibidos. No sé si llegarán a acogerlo, ni qué será más humillante al final, si no ir o ser ninguneado allí. Pero la tournée que el genares está realizando, implicando incluso al Monarca, es por sí misma lo más tontaina que como nación hemos tenido que soportar desde que vendimos la Luisiana por dos perras.

Tenga dignidad, señor ZP, apiádese de esta vieja nación en la que no cree, pero no la envilezca para satisfacer su orgullo herido. Que era usted un soberbio, tartufamente escondido bajo el ropaje del talante, lo sabemos desde el principio, lagarto, lagarto. Pero ahora no es su vanidad lo que está en juego, sino esta vergüenza que nos está haciendo pasar al menos a los pocos españoles que vamos quedando.

¿Hay alguien que pueda creer que Sarkozy o Berlusconi, objeto de sus chanzas, van a facilitarle asistir allí donde se va a decidir la jerarquía mundial del futuro, el verdadero reparto de poder que vendrá? ¿Lo va a hacer Ángela Merkel, contra la que usted apostó en las elecciones a la Cancillería alemana? ¿Lo hará la Argentina que acaba de perpetrar un robo a mano armada, no ya a nuestras empresas, sino sobre todo a sus ciudadanos, a los que les van a expropiar sus ahorros socialdemócratamente, como usted ha propuesto? Están temblando los Kirchner ante la posibilidad de que les envíe a Su Excelencia Moratinos. ¿Lo hará el Méjico enfrentado a sus amigos Chávez y Castro? ¿Los chinos?

Usted y, lamentablemente, España con usted, recibe ahora lo que sembró. Sólo le pido gallardía, un mínimo de decencia. Ya sé que eso es pedirle mucho, pero si apostó por plantar cara a los EE.UU. no se me raje, cuate.

A la primera negativa tendría que haber entendido que no todo el mundo tiene tan escaso sentimiento nacional como usted, que hay gente como los americanos para los que ofender a su bandera es ofender trescientos años de historia, de democracia y lucha por la libertad. A la primera palabra ambigüa tendría que haber abandonado y asumido, con la cabeza alta, la apuesta realizada. Y ahí nos habría tenido a todos. Es muy negativo para España quedarnos fuera del club de los poderosos, pero será peor habernos degradado para alcanzarlo. Sobre todo, cuando parecía que su propuesta política era multipolar, la de su alianza de civilizaciones y todo el resto de zarandajas dulzonas con que nos ha bañado estos años. Y ahora resulta que no, que lo que quiere es estar con los de la pasta, que se rebaja a suplicar que le admitan esos a los que desairó durante años. ¡Cuánta hipocresía, cuánta mentira en sólo cinco años!

Recuerdo ahora un romance de los del Cid, en el se da cuenta de un concilio al que el Papa ha llamado a los reyes de la Cristiandad, y en el que Rodrigo, después de tirar la silla del rey de Francia y sustituirla por la de su señor el rey don Fernando (“y subióla en lo más alto”), es increpado por un duque “que dicen el saboyano”, representante de Francia, al que le arrea “un gran bofetón” como respuesta.

Y cuando el Papa le excomulga, contesta el Cid: “Si no me absolvéis, el Papa,/ seríaos mal contado,/ que de vuestras ricas ropas/ cubriré yo mi caballo”. Con un par. Los españoles, esa gente orgullosa, igualitaria, altiva y de malas pulgas, que siempre nos llevamos mal con Roma y con Francia, un día gobernamos el mundo y purgamos nuestros muchos errores durante siglos de decadencia. Pero siempre se respetó nuestro valor, nuestro sentido de la dignidad. Este era el país de Pedro Crespo, alcalde de Zalamea. Y el de Fuenteovejuna. Y el de Bailén. El que derrotó a Napoleón.

Hoy somos la España de ZP. Y eso no es una crisis, sino el ridículo.

El blog de Javierr Orrico

Una oleada emocional irresistible. Por Juan Manuel de Prada

CÁNDIDO Méndez ha declarado que «ni un fiscal ni nadie» va a poder frenar la «oleada emocional irresistible» provocada por el auto del juez Garzón. La invocación a esa tromba de emociones resume, mejor que cualquier diagnóstico, un estado de cosas en el que el Derecho ha dejado de regir; porque donde triunfan las emociones desatadas, la juridicidad brilla por su ausencia. En honor a la verdad, Cándido Méndez no hace sino apuntarse así a una tradición antijurídica que en su sindicato ha contado con esforzados paladines. Ramón González Peña, destacado ugetista que «participó como dirigente en el golpe de estado contra el gobierno republicano de octubre de 1934» (según se afirma sin empacho en la biografía que nos proporciona la propia página web del sindicato), pronunciaba el 20 de febrero de 1936 un mitin en el que se defendía esta misma «oleada emocional» contra el rigor jurídico: «Para la próxima revolución -reclamaba González Peña-, es necesario que constituyamos unos grupos que yo denomino «de las cuestiones previas». En la formación de esos grupos yo no admitiría a nadie que supiese más de la regla de tres simple, y apartaría de esos grupos a quienes nos dijesen quiénes habían sido Kant, Rousseau y toda ese serie de sabios. Es decir, que esos grupos harían la labor de desmoche, la labor de saneamientos, de quitar las malas hierbas ; y cuando esta labor estuviese realizada, cuando estuviesen bien desinfectados los edificios públicos, sería llegado el momento de entregar las llaves a los juristas». ¡Toma ya Estado de Derecho!

González Peña, promotor de estos «grupos de las cuestiones previas», llegaría a dirigir durante la Guerra Civil la Unión General de Trabajadores, siendo nombrado... ¡Ministro de Justicia! en el segundo gobierno de Negrín. No podía ser menos, pues desde luego su doctrina sobre la «labor de desmoche y saneamientos» sentó cátedra en la justicia republicana; y la revolución se puso las botas a «quitar las malas hierbas». Por supuesto, la UGT desempeñó un papel protagonista en estos «grupos de las cuestiones previas», formando parte de los Comités de Salud Pública y Tribunales Populares que empezaron a actuar a partir de julio de 1936, e incorporando afiliados -presumimos que poco conocedores de «Kant, Rousseau y toda esa serie de sabios»- a las brigadas del amanecer que «saneaban« la población de elementos facciosos: léase, gentes que hubiesen votado a las derechas, católicos practicantes, lectores de ABC y demás ralea fascista. Todo ello a lomos de esa «oleada emocional irresistible» que el auto de Garzón ha resucitado setenta años después; y a la que Cándido Méndez, rindiendo homenaje a la «memoria histórica» de su sindicato, ha corrido gozosamente a subirse, cual surfista en día de asueto, mientras otros sucumben a la oleada del paro, que también es irresistible aunque Cándido Méndez se haga el longui.
Que un sindicato que cuenta con episodios tan turbios a sus espaldas -y cuyos dirigentes se beneficiaron de la misma Ley de Amnistía que ahora Garzón declara parcialmente abolida- se persone cínicamente en un proceso donde la juridicidad brilla por su ausencia provocaría una «oleada de indignación irresistible» en cualquier sociedad sana; pero la española -como escribía el otro día César Alonso de los Ríos- es una sociedad humillada, que no tiene empacho en abandonar a sus padres y abuelos en la fosa común de los criminales contra la Humanidad, mientras el secretario general de un sindicato que se puso las botas a «desmochar y sanear» posa como adalid de una causa noble. Y conste que, entre los afiliados de la UGT, hubo también en aquellos años de emociones desatadas muchos hombres nobles: hombres como, por ejemplo, el responsable del sindicato en la localidad barcelonesa de Castellar del Vall_s, que murió asesinado tras descubrirse que había redactado un aval para intentar salvar la vida del párroco de la misma localidad; que, por cierto, también fue asesinado, por el delito de ser cura. Ese párroco y ese ugetista de Castellar del Vall_s encarnarían, en una sociedad sana, la España que deberíamos recordar y honrar con orgullo; pero las sociedades humilladas y enfermas prefieren entregarse a la «oleada emocional irresistible» de la mistificación y la mentira.

ABC - Opinión

Javier Gómez Navarro: 'Los sindicatos deben dejar de proteger a los vagos'

"Hay que convencer a los sindicatos de que deben dejar de proteger a los vagos. Su papel es defender a los trabajadores, que son los que trabajan". Así de contundente se muestra el presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Javier Gómez Navarro.

En una entrevista con EL MUNDO, el ex ministro socialista de Comercio arremete contra el absentismo laboral, uno de los factores que más inciden en la productividad de las empresas españolas. Gómez Navarro considera "inaceptable" que la ausencia del puesto de trabajo se haya duplicado en tres años, pasando del 3,5% al 7%.

El presidente de las Cámaras carga contra los jueces y asegura que, en numerosas ocasiones, "van a lo fácil al declarar los despidos improcedentes". Y eso, a su juicio, "es ruinoso para el país".

Gómez Navarro, quien se autodefine como socialista liberal, también critica la lentitud con la que el Ejecutivo está actuando en la crisis de la banca. "Cada día que pasa sin que el Gobierno aplique sus propios planes de ayuda al sector financiero desaparecen empresas", afirma. En esta línea, reclama "un gran pacto de Estado entre todos" para acordar "cómo se reparten las rentas en esta etapa de crisis".

"El Ministerio de Economía y el Banco de España han tenido demasiado tiempo un diagnóstico equivocado sobre la liquidez", asegura, lo que "ha provocado un retraso en tomar las medidas adecuadas".

Además, Gómez Navarro habló sobre la tasa de paro, sobre lo que comentó que "a corto plazo no se puede hacer nada para evitar que siga subiendo".

El Mundo

Calcetines blancos. Por Ignacio Camacho

UN fantasma recorre el mundo: el de la diplomacia española implorando un asiento para Zapatero en la cumbre de Washington. No queda cancillería ni lobby ante los que el Gobierno español no se haya postrado en su afán de estar presente en una cita para la que, hasta el momento, el presidente no ha mostrado una sola idea que avale la necesidad de escucharle, ni una pujanza política que excite siquiera la curiosidad del club que va a reunirse en su probable ausencia. El displicente silencio de los convocantes ante el despliegue suplicatorio indica que el argumentario está mal elegido o dispone de escasa capacidad de convicción; es evidente que a Bush, el anfitrión, no se le olvidan los agravios, pero resulta difícil de aceptar la hipótesis de una conspiración universal contra los intereses de una España imparable. Es más probable que, simplemente, ni estemos haciendo las cosas tan bien ni, aun habiendo crecido de forma sostenida y fehaciente, seamos tan importantes como nos creemos. O como se creen algunos.

Porque para pesar en el mundo no basta sacar pecho por ahí con vistas al efecto euforizante de la opinión pública interna; hay que tejer redes, contactos, alianzas más efectivas que la de civilizaciones. Cuando se va diciendo que hemos adelantado en crecimiento y renta a Italia y que pronto le echaremos la pata a Francia conviene disponer de elementos objetivos de contraste. Por ahora, ambas naciones están en el G-8 y España no. El discurso de la novena potencia sólo funciona, y no del todo, de puertas para adentro; en Gran Bretaña aún somos pigs, Argentina nos chulea y la Unión Europea no recuerda en su seno intervenciones destacadas de un Zapatero más bien aislado y ausente. En Estados Unidos, este Gobierno es el amigo europeo de Castro y Chávez, el que retiró sin aviso las tropas de Irak poniendo en peligro la vida de los soldados que allí quedaban, y el que mientras a través de su ministro de Exteriores impetra en la Casa Blanca una invitación, a través del de Industria lleva en voz alta la cuenta atrás de los días que le quedan a Bush en la Presidencia. A Obama y McCain, cuyas candidaturas han recibido la correspondiente llamada, les interesa ahora mismo más Ohio o New Hampshire que España. Ellos ni siquiera se han puesto al teléfono: el 15 de noviembre les importa bastante menos que el 4.
Lo que nuestro presidente olvida en su patetismo suplicante es que el liderazgo no se reclama: se demuestra o, más sencillamente, se ejerce. Lo que está haciendo es rebajar la dignidad nacional a base de reivindicarla. El lúcido Hermann Tertsch lo expresó con la metáfora potente y desoladora del que trata de ablandar a un hermético portero de discoteca. Zapatero se ha postrado ante los orgullosos gorilas que custodian la puerta del club del poder internacional tratando de demostrar que cumple los requisitos de entrada. Pero ellos, al margen de que al final le franqueen el paso con un humillante gesto de conmiserativa soberbia, lo siguen viendo sólo como un dominguero, un galán de barrio con calcetines blancos que cree ir vestido de impecable etiqueta.

ABC - Opinión

Premios. Por Jon Juaristi

EL Foro Ermua exige que Ingrid Betancourt devuelva el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia porque, en teoría, habría desvirtuado la esencia del mismo al pronunciarse públicamente a favor del diálogo con la guerrilla colombiana, y tal demanda, me parece, ilustra perfectamente la deriva errática de un movimiento cívico que pugna por encontrar justificaciones para sobrevivir a un marasmo endógeno, como los que suelen sufrir -léase a Tocqueville- los organismos que pierden sus funciones o no son ya capaces de desempeñarlas en nuevas situaciones históricas. Por cierto, es más que probable que lo mismo le suceda en breve a la UGT de Cándido Méndez, que, con la que está cayendo, opta por desgastarse un poco más como sindicato, constituyéndose en acusación particular contra el franquismo en la causa general abierta por Garzón.

Personalmente, no me gusta la señora Betancourt. Su discurso en el acto del Teatro Campoamor de Oviedo ha sido un muestrario completo de todos los tópicos del buenismo multicultural y ecologista, sazonado con la superstición postmoderna de la omnipotencia de la palabra, ese ingrediente fundamental en el pensamiento mágico de la progresía y tan viejo, en rigor, como el mundo (tanto, que, ya en el Cantar del Cid se vapuleaba a los que el poema llama «lengua sin manos»). No me gusta Ingrid Betancourt y, si yo fuera colombiano, no le daría mi voto, pero no soy colombiano ni miembro del jurado del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, y creo legítimo que los colombianos y los jurados de dicho premio voten a quien les apetezca, aunque uno no comparta sus gustos ni sus convicciones. Pero es que, además, hay un elemento razonable en el discurso de Ingrid Betancourt. Precisamente, el que ha sido blanco de las invectivas del Foro Ermua: la tesis de que se debe hablar con las FARC cuando está en juego la suerte de personas secuestradas. Puro sentido común. Cuando unos delincuentes toman rehenes, el objetivo primordial de todo Estado es salvar las vidas de aquéllos por todos los medios posibles, incluyendo el diálogo y la negociación con los secuestradores. Incluso el Estado de Israel, que ha sido mucho más implacable con los terroristas que cualquier otro Estado, ha dado un ejemplo conmovedor y amargo de sentido común al cambiar terroristas vivos por cadáveres de soldados israelíes asesinados en cautividad, porque Israel subordina las conveniencias estratégicas de todo tipo al compromiso ético de que todos sus soldados volverán a casa, vivos o muertos. Y, si esto no se entiende, la batalla contra el terrorismo estará perdida de antemano, porque, en el camino, se nos habrá extraviado el sentido común.

Por supuesto, en muchos casos la negociación y el diálogo no son medios posibles ni aconsejables. Hay organizaciones terroristas que nunca han querido negociar. El caso más claro es ETA, que sólo concibe un tipo de transacción: la económica, es decir, secuestrados por dinero. Nunca, rehenes a cambio de presos. Si ETA secuestra a un empresario, es seguro que intentará venderlo, pero si el secuestrado es un concejal, la oferta de negociación siempre será un señuelo para añadir al crimen la humillación del Estado democrático. Así lo hizo con Miguel Ángel Blanco, cuyo secuestro no fue sino el preludio sádico de una venganza homicida por el rescate policial de Juan Antonio Ortega Lara. Probablemente, las movilizaciones cívicas que Ingrid Betancourt ha convocado en Colombia serán tan inútiles para conseguir la liberación de los rehenes de las FARC como las grandes manifestaciones españolas del verano de 1997 lo fueron para salvar al joven edil de Ermua. O no. Ya se verá, aunque merezca más confianza la política antiterrorista del gobierno de Álvaro Uribe, de cuyo acierto la libertad que hoy goza Ingrid Betancourt es un ejemplo incontrovertible. Pero nada de esto justifica exigir a ésta la devolución del Premio Príncipe de Asturias, cuya esencia, dicho sea de paso, no es otra que el progresismo, la bondad universal y la sacarina. Si no la eficacia ni la honradez, las buenas intenciones son siempre recompensadas en España.

ABC - Opinión

domingo, 26 de octubre de 2008

"La marginación del español es el ariete con el que los nacionalistas dividen la nación"

LOS SOCIALISTAS NO ASISTIERON AL ACTO DE DENAES

Convocadas por DENAES, ciudadanos y agrupaciones cívicas han celebrado este sábado en Madrid un acto en defensa de la libertad lingüística. Santiago Abascal lamentó en su discurso el papel que en el proceso de "marginación" del español están teniendo los partidos nacionales, "demasiadas veces maniatados por los nacionalistas". No asistió ni PSOE ni IU pero sí Ciudadanos, UPyD y PP, cuyo representante, Alfonso Alonso, recibió algunos abucheos.

Abascal lamentó en su discurso la "cerrazón" y el "aldeanismo" de los nacionalistas, que "ven todos los males en la nación española", y ha recordado que "no podemos permitir" que lo que se construyó en el pasado "se venga abajo por la acción de los nacionalismos".

El presidente de la Fundación para la Defensa de la Nación Española consideró que la estrategia de los partidos separatistas está penetrando en las instituciones públicas, esencialmente las autonómicas, con la "inestimable ayuda" del sistema electoral español y con unos partidos nacionales –sin citar de forma directa a PSOE y PP– "demasiadas veces maniatados por los nacionalistas".

"Esta penetración ha infectado incluso a los propios partidos nacionales, en mayor o menor grado, con mayor o menor culpabilidad", recalcó el presidente de Denaes en la presentación de la jornada El Español en España.

Abascal indicó que la "amenaza nacionalista" está teniendo sus efectos y alertó sobre el incremento de su peligro y de las consecuencias de la "marginación" del español. Así, el parlamentario popular recordó que en ciertas regiones españolas con lenguas distintas al español se "conculcan derechos elementales de los ciudadanos" y la "marginación" del español es ahora el "ariete con el que partidos secesionistas pretenden dividir la Nación".

Además, denunció el papel que las principales formaciones políticas de nuestro país están teniendo en ese proceso. En su opinión, la estrategia de los partidos separatistas está penetrando en las instituciones públicas, esencialmente las autonómicas, con la "inestimable ayuda" del sistema electoral español y con unos partidos nacionales "demasiadas veces maniatados por los nacionalistas".

"Esta penetración ha infectado incluso a los propios partidos nacionales, en mayor o menor grado, con mayor o menor culpabilidad", recalcó el presidente de Denaes, para quien "la amenaza nacionalista es solvente, está teniendo efectos y su peligro se acrecienta en la misma medida en que importantes instituciones de la Nación niegan o relativizan la amenaza".

La "crueldad" de las imposiciones lingüísticas

Por su parte, el consejero de Inmigración y Cooperación de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, tachó de "crueldad" que en ciertas regiones los inmigrantes, tanto castellanohablantes como no, "tengan que aprender otra lengua con la excusa de la integración" y recordó que el español lo hablan cerca de 500 millones de personas en todo el mundo.

El diputado popular, Alfonso Alonso, aseguró que su partido mantiene el compromiso de garantizar la igualdad de los españoles, en el sentido de que todos los ciudadanos tienen derecho a utilizar y estudiar en castellano. En su intervención, Alonso, que ha sido interrumpido por las voces de algunos de los presentes que pedían que se marchase, ha considerado que "es importante trabajar dentro del ámbito de los partidos políticos para seguir defendiendo la coherencia de la aplicación de nuestros principios e ideas".

Desde UPyD, Elvira García ha destacado que "se ha sustituido el bilingüismo por el monolingüismo, y ha señalado que es preciso reconducir el bilingüismo", por lo que ha considerado esencial la actuación de los partidos mayoritarios. Por su parte, el portavoz de Ciudadanos, Jordi Cañas, ha asegurado que "el objetivo de los nacionalistas no es otro que conseguir la independencia y desmembrar España", y ha apelado también a la responsabilidad del PP y del PSOE.

Desde la Plataforma vasca por la libertad de elección lingüística, Pablo Gay Pobes, ha señalado que el presidente del Gobierno está haciendo el "ridículo al negar la evidencia" de lo que ocurre con el español, y ha asegurado que "esos 'modistillos' que son los nacionalistas están engañando a Zapatero con el dinero de todos". Francisco Caja, de la plataforma catalana Convivencia Cívica, dijo que "basta ya de ceder al chantaje de los nacionalistas", y se ha preguntado si es democrático un gobierno que excluye de las escuelas al castellano.

El director de informativos de la Cadena Cope, Ignacio Villa, que ha conducido la jornada, ha insistido una y otra vez en que el de este sábado no era "un acto contra nada ni contra nadie", ya que sólo pretenden reivindicar la "libertad, la constitución y el español". Entre los intelectuales que han intervenido, Amando de Miguel, ha reseñado que "el intento por erradicar el español en algunas regiones es baldío, y ha insistido en la idea de que "la pretensión de los nacionalistas no es sólo la de imponer sus otras lenguas, sino la de erradicar la lengua española y desmembrar a España, lo que es imposible".

Libertad Digital