miércoles, 28 de enero de 2009

Un dinosaurio en el PP

Fraga: «En mis tiempos, si alguien espiaba, yo le cascaba»
El presidente fundador del PP, Manuel Fraga, aseguró hoy en relación a la presunta trama de espionaje en la Comunidad de Madrid que desconocía el asunto y que en su época “no pasaban esas cosas”. Posteriormente, Fraga aseguró a un periodista que «en mis tiempos, si alguien espiaba, yo le cascaba».

Fraga hizo estas declaraciones en la Universidad Rey Juan Carlos, donde asistió a la investidura como Doctor Honoris Causa del ex vicepresidente económico del Gobierno y ex gerente del FMI Rodrigo Rato. “Yo no sé absolutamente nada de este asunto y en mi tiempo no pasaban esas cosas”, afirmó el ahora senador.

A este acto también asistieron el presidente del PP, Mariano Rajoy, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, la portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, el candidato del partido al Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja, y el vicepresidente territorial del PP, Javier Arenas, entre otros.


La Razón

Gila: Las armas de ZP no matan


El blog de los Clones

Gobierno de España: 30 millones en carteles para autobombo y sólo 20 para mejorar la Justicia

¿No es increíble? Así es el Gobierno de España, el mismo que va a aparecer en la multimillonaria campaña publicitaria para promocionar el cacareado "Plan E". Cientos y cientos de vallas publicitarias de autobombo del Gobierno poblarán el territorio nacional, a razón de 1.500 euros por cartel, con un total de 30 millones. Mientras, el ministro Bermejo ha prometido a las principales asociaciones de magistrados que les dará 20 millones, 10 menos que para carteles, si dejan de armar revuelo en el gallinero.

El ministro de Justicia prometió las principales asociaciones de magistrados un fondo de 20 millones de euros destinado a la modernización de la Justicia, un "importantísimo esfuerzo económico añadido", según el titular del departamento. Sin embargo, esta cantidad es inferior -10 millones menos- a la que el Zapatero destinará a la campaña publicitaria para promocionar su famoso "Plan E".

Sólo en la colocación de las vallas publicitarias de la campaña informativa, el Gobierno se gastará 30 millones, a razón de 1.500 euros por cartel. La promesa de Bermejo de más dinero para la modernización, que se suma a los 72 millones ya presupuestados por Justicia para este año, no fue suficiente ayer para que las asociaciones de jueces desconvocaran sus movilizaciones de protesta.

Y más sangrante, no es que el Gobierno vaya a poner de su bolsillo los gastos de esta campaña de publicidad, sino que obligará a los 8.107 ayuntamientos que se han acogido a las ayudas públicas del "Plan para el estímulo de la Economía y el Empleo" a costear los carteles, si quieren que ese dinero se haga efectivo.

El Gobierno se ha puesto exigente en esta campaña de propaganda. Los carteles, que en principio debían medir un metro y medio de largo por uno de alto, tendrán que ser ahora de tres metros de largo y cuatro de alto. Imprescindible también la inscripción en color rojo y blanco "Plan E. Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo. Gobierno de España". Una campaña que demuestra, según el PP, los fines partidistas del PSOE y la utilización de los parados y el dinero de los españoles. En palabras de Mariano Rajoy, el Gobierno "se ha cachondeado de los contribuyentes" porque "el precio del cartel será en algunos casos más caro que las propias obras".

Rajoy ha calificado la iniciativa del Gobierno de "propaganda barata" y ha pedido que esos 30 millones de euros se destinen a ayudas sociales. "Eso sí sería patriotismo del bueno", ha puntualizado. Asimismo, el líder del PP se ha centrado en el "contenido político" que trasluce una medida como la del fondo de ayuda a los Ayuntamientos, que "se pretende aprovechar de modo partidista" en época electoral.

Por su parte, la ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, ha rebatido las críticas de Rajoy y ha descartado que la colocación de los pertinentes "carteles informativos" tenga un uso electoralista vinculado con los comicios gallegos y vascos. A este respecto puntualizó que no habrá casi ninguna obra iniciada el 1 de marzo, fecha de las elecciones en Galicia y el País Vasco, por lo que tampoco se habrán colocado los paneles.

Ha añadido que los carteles serán meramente informativos, con el nombre del Gobierno, pero también de cada ayuntamiento, la descripción del proyecto y la duración del mismo. "Un cartel como el que se pone en todas las obras", sean éstas financiadas por el Gobierno central, los autonómicos, los locales o con fondos europeos, ha recordado.

Periodista Digital

La Generalitat riega con subvenciones millonarias al cine rodado íntegramente en catalán

No hay manera de que el público en Cataluña vaya a ver películas en catalán. El Tripartito lo sabe y le molesta porque da en la línea de flotación de sus prioridades gubernamentales: la inmersión lingüística en todos los ámbitos de la sociedad, incluido el ocio. La Consejería de Cultura catalana, encabezada por el republicano Joan Manuel Tresserras, ha manifestado su preocupación por que menos del 2% de los espectadores quiera entrar en una sala donde se proyecta una película en catalán o doblada al catalán. Por eso, ahora pretende salvar el cine hecho en esta lengua a golpe de talonario.

Una de las medidas que ya está en marcha es la de subvencionar tres películas con un millón de euros cada una. No es la primera vez que la Consejería de Cultura subvenciona el cine catalán. De hecho, ya había aplicado polémicos requisitos en años anteriores.


Entre estos requerimientos se encontraban algunos como el que la película tenía que ser rodada en catalán, con actores catalanes y, si era posible, tenía que versar sobre momentos de la historia de Cataluña.

Los tres proyectos seleccionados en el 2009 que se van a acoger a este sistema de financiación son El timbaler del Bruc de Daniel Benmayor, Herois de Daniel Freixa, y Eva de Kike Mallo.

“No se pueden hacer milagros”

Antoni Llorens, histórico distribuidor y productor de cine en catalán y propietario de la productora Lauren Films, señaló a El Confidencial, que “lo que pretende la Generalitat no va a servir para nada”. Según Llorens “no se pueden hacer milagros”.

En este sentido, el productor opina que “no hay ninguna voluntad de salvar el cine en catalán, lo único que se pretende es obtener subvenciones”. Llorens, que entre las películas que ha producido destaca Mujeres al borde de un ataque de nervios, afirma que “si se quiere salvar al cine, se tiene que hacer un estudio a pie de sala y no preguntando a los empresarios o a los burócratas”.

El director de Filmax, Carlos Fernández, la mayor productora de España, que además tiene sede en Cataluña, valora la medida con cautela. “Se ha de hilar muy fino. La idea de subvencionar un proyecto de estas características es buena. Yo diría que incluso es muy positiva. Pero se ha de tener en cuenta si este proyecto ayuda a impulsar el cine catalán o se va a quedar en sólo una declaración de intenciones. Cuando se subvenciona una película, se han de tener en cuenta muchas variables”.

Críticas de la oposición

La medida que impulsa el gobierno de José Montilla no cuenta con el apoyo de todos los partidos políticos catalanes. Desde el PPC, el diputado Rafael López denuncia que “se está politizando el cine”. Desde su formación, quieren “defender el cine, pero no los amiguismos que hay en las subvenciones”.

También Ciudadanos está en contra. Jordi Cañas, portavoz de este partido, declaró a este diario que “no se pretende ayudar al cine catalán, sino al cine en catalán, que es muy distinto”. Cañas añade que, los criterios para poder acceder a estas subvenciones son muy excluyentes y “no cuentan con la mayoría de la gente que hace cine en Cataluña”. Asimismo, ha subraya que “lo que se pretende es la nacionalización del cine”.

el confidencial

Tengo un cabreo para usted. Por Antonio Burgos

SI la economía es un estado de ánimo, la crisis es un estado de cabreo. Generalizado. Y televisado en directo. La comparecencia de ZP en el programa de preguntas del respetable de TVE me confortó el ánimo.
-Esas preguntas donde tenía que responderlas es en el Congreso de los Diputados, con la oposición dándole la réplica y no con el hermano de Mercedes Milá haciéndole la pelota y callando la boca a la gente, mosqueada porque no respondió una sola pregunta por derecho.
Por descontado. Pero algo es algo. Principio quieren las cosas. Conforme los invitados se iban levantando a preguntar, a mí se me iba levantando el ánimo. ¿A que no va a ser verdad lo del No Passsssa Nada que repetir suelo? Aquí está empezando a Passsssar Algo. Aquí, de momento, la gente anda con un cabreo que no se tiene, a juzgar por los botones de la muestra televisiva. La lluvia fina de la crisis ha llegado a calar el alma de quienes la sufren. Lo resumió todo la señora que se levantó y dijo:

-Estoy en el paro y no tengo ninguna pregunta para usted. Así que a ver qué respuesta tiene usted para mí.


Ninguna. La respuesta fue como los moros de Queipo de Llano otra vez, pero montados en el camión de la inversión pública y dando vueltas por el plató, repitiendo muchas veces una mentira para convertirla en verdad. Anda que no repitió veces que van a hacer 31.000 obras con el plan mediante el cual los ayuntamientos van a tirar a la calle 8.000 millones de déficit público en cafeterías para los polideportivos y césped artificial para los campos de fulbito. Por muchas veces que repitiera que van a hacer 31.000 obras públicas, la cifra de parados no hay quien la rebaje. Esas 31.000 obras son pan para hoy y hambre para mañana porque tales inversiones no buscan la creación de empleo: buscan los cartelones demagógicos para el mantenimiento del voto. Y ahí, ahí es donde el programa fue una radiografía del cabreo nacional, la mejor encuesta del CIS. ZP hace mucho tiempo que le perdió el respeto a los españoles, pero ahora parece que los españoles han empezado a perderle el respeto a él. Ya le dan con los 600 asesores en toda la cara. Que no son 600 asesores, sino 77. De los que lo menos sobran 70. No lo preguntó nadie, pero si aquí todo el mundo presenta un ERE, ¿para cuando un ERE en la inflación de cargos de confianza absolutamente prescindibles en la Administración?

Y aparte de contemplar los muros de la patria mía del cabreo nacional, pudimos asistir en vivo y en directo al mejor recital de cinismo que nunca ofreció este artista del género. La mejor demostración de su tintorería política en el arte de hacer de lo blanco, negro: «Lutos en 24 horas». Él nunca negó la crisis. Nunca prometió el pleno empleo. El Gobierno no usa carísimos coches extranjeros. Las armas que vende España a Israel no matan; y si matan, matan muy poquito, casi nada, porque son armas de la fábrica de la guerra de Gila, y no como las bombas de racimo que tiran los fanfarrones. Y sigan aguantando la risa, pero él nunca se quedó sentado al paso alegre de la bandera de Estados Unidos. Entre otras cosas porque los Estados Unidos son ahora los buenos de la película. Verá usted lo que pasó: estaban desfilando las tropas de los amiguitos de Aznar, nuestros socios de la guerra de Irak, los del triquitraque con tomate, y ante ésos fue los que yo no me levanté, ¿pero ante la bandera americana? Si no hay nada que me guste más que una bandera americana y más ahora, que la lleva Obama, que es de los nuestros, socialdemócrata de toda la vida. Y consuman: consumid, malditos. Aunque estén ustedes tiesos como la mojama que rima con Obama y en el paro, consuman lo que sea. ¿Cómo? Ah, cómanse el estado de ánimo mismo. Como dijo el autónomo mallorquín de la construcción: «Usted habla muy bien, ¿pero qué hago yo para dar de comer a mis hijos? Con un tercio de lo que gana usted (89.000 euros) yo mantengo a mi familia».

Terrible, pero real como la vida misma. El único que aparecía fuera de la realidad era el presidente. No fue «Tengo una pregunta para usted». Fue «Tengo un cabreo para usted». Del que no me va a sacar su palabrería de sacamuelas, por mucho cinismo que derroche en sus floridas negaciones de la realidad, según le han aconsejado sus 600, perdón, sus 77 asesores. Que ya son asesores, usted...

ABC - Opinión

Una bienvenida a la huelga de los jueces. Por Josep M. Vallès

No me pronunciaré sobre la oportunidad ni sobre la legalidad de la iniciativa de magistrados y jueces. Su oportunidad es opinable. Y su legalidad es discutible, según se les contemple como titulares de un poder constitucional o como funcionarios responsables de un servicio público esencial. Cabe reconocer que les resulta beneficioso poder invocar una u otra condición según les convenga. Lo que sí quiero resaltar es que este movimiento sin precedentes expresa una reacción colectiva que algunos esperábamos desde hace años. ¿Cómo es posible que los principales protagonistas judiciales hayan aceptado estoicamente condiciones de trabajo y organización que consideran tan deficientes? ¿Por un sentido de Estado, inasequible al desánimo? ¿Por una vocación profesional a prueba de toda adversidad? ¿Por la comodidad de disponer de una excusa en la que refugiarse si alguien les exigía mayor rendimiento? Probablemente, de todo un poco.

Lo cierto es que de modo implacable ha ido decreciendo la confianza ciudadana en la administración de justicia. Lo reiteran encuestas y estudios de opinión, tal como lo ratifica el más reciente estudio del CIS (noviembre de 2008). El veredicto popular es tal vez excesivamente severo, porque no todas las jurisdicciones, ni todos los órganos judiciales ni todos los profesionales merecen críticas en bloque. Y es también un veredicto que se contradice con el auge de la litigiosidad: cada vez se confía menos en la justicia, pero cada vez se acude más a ella. Todo ello expresa la complejidad del problema y la dificultad de darle soluciones fáciles.

Fácil sería, por ejemplo, aumentar los recursos públicos: más órganos judiciales, más jueces, más personal auxiliar, mejores salarios, mejores instalaciones, mayor apoyo telemático, etc. Debe hacerse en algún caso y circunstancia. Pero no de manera general e indiscriminada. Porque una política meramente incrementalista no resolverá los complicados problemas. Atacar el mal con una sobredosis de medicamentos no acabará con una enfermedad crónica que requiere cambio de dieta, más ejercicio físico y en algún caso un decidido tratamiento quirúrgico.

Quien contempla la administración de justicia con cierta ingenuidad admira el esfuerzo de una parte de su personal por obtener resultados positivos, a pesar de carencias que castigan por igual a profesionales y usuarios. Pero este esfuerzo exige a veces condiciones sobrehumanas. No es justo. Y además es perjudicial porque enmascara una obsolescencia estructural que no aliviará el acopio de más recursos.

En la polémica reciente faltan propuestas que no sean el "más de todo y de lo mismo". Se echa de menos un diagnóstico a fondo de los males de una justicia cuyo esquema básico pertenece al siglo XIX. ¿Corresponde la división en partidos judiciales y audiencias a los cambios demográficos de la sociedad y a su urbanización masiva? ¿Tiene sentido que grandes núcleos urbanos constituyan un solo partido judicial que impide una coordinación ágil y eficaz? ¿Es lógico que predominen los órganos judiciales unipersonales sujetos a las vicisitudes de un único titular? ¿Es adecuada la selección del juez sin acreditar previamente su rendimiento en la práctica profesional? ¿No es muy costosa la falta de una justicia rápida de proximidad dedicada a incidencias de poca complejidad? ¿Es útil que el funcionariado de las oficinas judiciales siga gestionado por un sistema de cuerpos, rígidamente centralizado y de muy lenta aplicación? ¿Se dispone de un método transparente para evaluar la calidad del servicio?

Éstas y otras cuestiones se plantean a quien examina el estado de nuestra justicia sin esquemas heredados y convertidos por comodidad o por ignorancia en piezas intocables de un sistema bloqueado.

Se atrevió con estas cuestiones el Llibre Verd de l'Administració de Justícia de Catalunya. El tercer aniversario de su aprobación -enero de 2006- coincide con la protesta judicial. El Llibre Verd contenía recomendaciones dirigidas a las administraciones responsables. Fue fruto de una deliberación sin precedentes con intervención de representantes del Parlament, de la magistratura y de la fiscalía, y de sus asociaciones, de los colegios profesionales, de la administración municipal, autonómica y estatal y de las facultades de Derecho. Como tantos informes, sólo una parte muy reducida de sus recomendaciones ha sido atendida. El grueso -pendientes de reformas legislativas estatales- ha corrido la triste suerte que corrieron las recomendaciones del Libro Blanco de la Justicia de 1997, porque los grandes partidos estatales esquivan desde hace décadas un planteamiento eficaz del asunto.

Tal vez haya que dar la bienvenida al movimiento reivindicativo de los jueces si evita la deriva gremial que le amenaza. Sus bienintencionados impulsores -que los hay- quedarían defraudados. Para ello les convendría contar con la compañía de un movimiento ciudadano más amplio, con participación de otros colectivos económicos, profesionales y sociales. Sin olvidar a las comunidades autónomas que -como parte del Estado definido hace 30 años en la Constitución- comparten también responsabilidades en la materia. Sólo una amplia coalición ciudadana -y no sólo una negociación Gobierno-jueces- podrá alumbrar la reforma de la justicia que la sociedad necesita.

Josep M. Vallès es catedrático de Ciencia Política (UAB) y ex consejero de Justicia de la Generalitat de Cataluña.

Tengo una respuesta para ustedes. Por José María Carrascal

EL programa se llama «Tengo una pregunta para usted», pero Zapatero lo convirtió en «Tengo una respuesta para ustedes». Una sola. No importaba que la pregunta fuese sobre el paro, los discapacitados, la violencia escolar o la venta de armas. Él contestaba siempre lo mismo. A saber: «Le agradezco su pregunta. Es un tema importante que me preocupa. Estamos tomando medidas para él. Con unidad de todos, estoy seguro de que lo resolveremos». O sea que el presidente del Gobierno sigue instalado en el optimismo, sigue convencido de que la crisis es pasajera y de que sus medidas bastan para superarla. Se notaba la frustración de los inquiridores, pero él, a lo suyo, amplias sonrisas, grandes gestos, aseveraciones con la cabeza, sin aportar nada nuevo. A preguntas específicas, reales, dramáticas algunas de ellas, respuestas genéricas, almibaradas, pomposas, respuestas que no eran respuestas, sino verborrea política, párrafos de mitin. Para resumir: el Zapatero de siempre, el querubín de La Moncloa, el vendedor de humo, el que ante un problema personal sale por los cerros de Úbeda de la macroeconomía.

Reconoció que pudo equivocarse, pero no mentir. Es ya mucho en él. Pero no sólo mintió, sino que sigue mintiendo. Mintió al decir que no había prometido el pleno empleo. Mintió al decir que no se había quedado sentado ante el paso de la bandera norteamericana. Mintió al decir que nadie había predicho la llegada de la crisis. Hace un año, los síntomas de ella eran evidentes y bastantes analistas la predecían, al parecer, ninguno de su equipo, (¿los ha despedido, como suele hacerse cuando alguien falla tan miserablemente?), mientras Manuel Pizarro se lo advertía, clara, rotundamente ante las mismas cámaras, en el debate que sostuvo con Solbes. ¿Qué hizo entonces quien no había hecho los deberes y ahora no lo reconoce? Pues ridiculizarle e incluso tacharle de antipatriota. ¿Cómo se atreve este hombre a pedirnos que le creamos cuando nos dice que a finales de año la crisis empezará a remontar? Dijo que «venía a dar la cara ante el pueblo español». Sí, la cara dura.

Una encuesta nos asegura que convenció con sus explicaciones al gran público. A quien no pareció convencer fue a los cien españoles que le preguntaron anoche sobre nuestra verdadera situación, sin obtener la respuesta adecuada, a tenor de sus declaraciones posteriores. Lo que nos advierte que las encuestas en nuestro país tienen la misma credibilidad que el presidente: cero.

Para terminar: me siento orgulloso de esos cien compatriotas, que perdieron hora y media de su vida tratando en vano de que el presidente dijera la verdad. En vez de perderse en los temas que nos encantan a los periodistas -el espionaje en Madrid, las elecciones vascas y gallegas, la trifulca de los jueces- se fueron al grano, a lo que angustia hoy a los españoles. Los que están en el paro, por estarlo, los que no están, porque temen mañana estarlo. Mientras el presidente sigue en campaña electoral, o sea, mintiendo. Y si no, hablaremos a fin de año.

ABC - Opinión

Zapatero: el presidente sin respuestas

Fue media hora casi mágica. Ocho o diez ciudadanos, apenas una docena, desenmascararon la logomaquia del presidente, lo pusieron contra las cuerdas, a la defensiva, agarrado al torpe negacionismo de sus propias palabras recientes.

Como explica Ignacio Camacho en ABC, lo encerraron en un discurso vacío donde sólo parecían caber excusas y autodesmentidos: no engañé, no sabía, no tengo la culpa, no he dado dinero a los bancos, no quise ofender a la bandera americana, no vendemos armas a Israel.

Sus frases huecas -«la economía es un estado de ánimo»- rebotaban contra un auditorio impasible que ya conocía el truco. «Palabras bonitas», le dijeron, «espadachín del verbo».


Los quiasmos presidenciales, ese fatuo hablar sin decir, esa pantalla verbal de la nada, se desmoronaron ante una audiencia aferrada a la crudeza pragmática de una realidad yerma, desoladora. Llegó asfixiado al intermedio, nervioso y torpe, como un boxeador acorralado que escucha con alivio el sonido de la campana.

Le habían preparado un soliloquio obamiano, lleno de apelaciones al nuevo patriotismo, a recuperar la confianza y el esfuerzo. Pero el adalid de las políticas indoloras y deconstructor del concepto -«discutido y discutible»- de nación no está ahora en condiciones de liderar la ética del sacrificio ni el sentido colectivo de un país que ha fragmentado en miniestados taifales.

El fervor patriótico de Obama suena desleído en labios de Zapatero, como una mala imitación impostada; después de tanto pensamiento débil y de tanta cultura del subsidio no es el líder adecuado para llamar al compromiso y pedir a la gente que apriete los puños.

Los ciudadanos ya tienen apretado el cinturón, y no están cómodos con el talle tan ceñido.
Si la economía es un estado de ánimo, el de los españoles está en situación de ansiedad depresiva.

El presidente salió en la tele para administrar ansiolíticos verbales, diazepán retórico a falta de mejor terapia. No anunció una sola propuesta, una medida que fuese más allá del plan municipal de obras públicas; no ofreció un consuelo que no fuese su abstracta verborrea.

Tras la primera media hora de castigo se sintió más cómodo, aflojó la tensión y se envolvió en su hábil facundia palabrera. Cuando el interrogatorio remitió su inicial dureza recuperó la sonrisa y distendió la imagen, siempre su mejor arma: el gesto amable, el traje flexible, la mirada líquida.

Pero ya había quedado desnudo ante su propio espejo, el de la negación de la crisis, el de la promesa del empleo pleno -que ahora resulta que sólo era... ¡un deseo!-, el del apóstrofe de antipatriotas a quienes cuestionaban su ciego optimismo.

Y sobre todo ante su falta de pulso para reactivar la economía, un asunto sobre el que sólo supo divagar entre vagos consejos y la esperanza de que escampe. Fue a la tele en busca de bálsamo populista y se retrató en su más inane liviandad, sin energía ni empuje para galvanizar a un país acuciado.

Dejó una sensación desalentadora: los ciudadanos tenían preguntas para las que él carecía de respuestas

Periodista Digital

A esa gente votamos. Por Gabriel Albiac

Los estériles diputados europeos se duplican el sueldo. Nunca existió, que yo sepa, una casta parásita mejor pagada

Los políticos son indiscernibles. En lo moral como en lo intelectivo. Una casta a la cual aceradamente suelda el sueldo. El cual da identidad inquebrantable, por encima de siglas: privilegio supremo de cobrar por nada; quiero decir, por nada bueno. Una certeza rige cada acto suyo: que ningún desacuerdo vale lo que vale la común opulencia con la cual se premia su solemne oficio de holgazanes.


Quienes pagamos ese sueldo, quienes somos sangrados sistemática y eficientemente por una Hacienda pública mil veces más desalmada que la mafia más abusiva, tenemos, al menos, el derecho -y, si no es un derecho, es una potestad primordial y, más aún, un imperativo ético al cual sólo perdiendo toda dignidad se renuncia- de odiarlos. Sin distinción. Como casta. Parasitaria e insaciable. De odiarlos. Racionalmente. De las muchísimas burlas sobre las cuales se gesta nuestra ruina colectiva, ésta, que no ha hecho más que iniciarse en la primera verdadera depresión desde 1929, el agujero sin fondo de políticos y funcionarios de la Unión Europea, es, a lo largo de los dos últimos decenios, la más repugnante, aquella que más ha envilecido la conciencia ciudadana del Continente. Para nada sirve el Parlamento de Estrasburgo. Estrictamente para nada. Salvo para enriquecer a una onerosa patulea de diputados y funcionarios. Por igual ociosos. Ahora, los diputados europeos han decidido duplicarse el sueldo. Ni uno solo de los partidos españoles presentes en ese simulacro de cámara representativa ha tenido la decencia básica de llamar a eso por su nombre: estafa. Moral, aún más que política y económica. Que ni uno solo de los partidos españoles espere, en consecuencia, mi voto. Si en este país quedase un átomo de lucidez moral, las urnas de las elecciones europeas podrían hacer su recuento en una diezmillonésima de segundo. La estafa ha regido todo cuanto se relaciona con el Parlamento Europeo desde su fundación misma. Concebido por los partidos -todos- como un basurero de lujo en el cual jubilar a sus cadáveres políticos, el ostracismo estrasburgués era compensado con gozosísimas dádivas. Allí no se daba ni golpe, por supuesto. Ni se ha dado ni se dará jamás. Allí se percibía un sueldo oficial estupendo. Allí, sobre todo, se disfrutaba de gabelas y tolerados sobresueldos casi imposibles de cifrar en su verdadero volumen. Las dietas de los eurodiputados, la diferencia entre el precio pagado por sus aviones y el que declaraban pagar, por ejemplo, multiplicaban sus ingresos de tal modo que, ahora, cuando su reduplicado sueldo queda en «sólo» unos siete mil quinientos euros mensuales como base mínima, a cambio de imponer alguna mínima transparencia sobre dietas, vuelos, gastos, la mayoría de ellos se juzga gravemente perjudicada. Tienen razón los eurodiputados. Eso es lo obsceno: que la tienen. Un representante electo adquiere ciertas responsabilidades. Su ejemplaridad, la primera. Esta gente -de todos los partidos políticos-, que por decenios ha mangoneado sórdidamente con gastos y dietas, merecería estar en la cárcel. No duplicar su sueldo. A eso llaman política. Pues que les vote su abuela.

La Razón - Opinión

Fascista como el busto. Por Hermann Tertsch

Estoy realmente conmovido ante la heroicidad de mis conciudadanos. Su valentía emociona. Han logrado despojar a Francisco Franco de la presidencia de honor de la Diputación de Lugo. Cuando todavía no se han cumplido los 34 años de su muerte, políticos de inmenso arrojo han desposeído al dictador de este cargo usurpado. Lo dicho, coraje es coraje. Ya sabía yo que íbamos a entrar en esta escalada de la resistencia y del desafío frente al miedo. Desde que un ayuntamiento catalán de cuyo nombre no me acuerdo puso un busto del dictador en su sala de plenos y animó a la ciudadanía a que se pasara por allí a abofetearlo o insultarlo. ¡Denle una colleja al dictador fascista! Y allá acudieron los luchadores por la libertad a hacer cola en su revuelta contra el fascismo!

No sé lo que se gastaron en buscar para comprar un busto de Franco o si lo alquilaron. Quizás tuvieran un artista local que, con un molde añejo, creara el rostro al que abofetear en esta gran actuación de los insurgentes. Sé tan poco de ese gasto presupuestario de escultura, traslado y convocatoria al acto antifascista como del destino del millón y medio de euros que el ayuntamiento de San Boix había destinado hace dos años a remodelar su polideportivo. Allí murieron el pasado fin de semana cuatro niños. ¿Dónde rayos quedaron los euros de aquel presupuesto? ¿Lo va a explicar de una puñetera vez alguien? ¿Por qué esta partida destinada a evitar un riesgo manifiesto fue a parar a otra parte? ¿Cuántas exposiciones contra el Franco difunto y la miserable lengua española ha organizado la Diputación de Barcelona? ¿Habrían podido las instituciones catalanas financiar con el tuneado del coche del jardinero presidente del Parlamento Catalán, Benach, unas vigas sólidas para este polideportivo? Ya sé que soy un puñetero demagogo. Sean héroes. Abofetéenme como al busto.

ABC - Opinión

martes, 27 de enero de 2009

Regresan los rumores del lanzamiento de un disco duro virtual de Google

EL GDRIVE AHORA SE LLAMARÍA WEB DRIVE

Desde hace años se rumorea el lanzamiento de un servicio de alojamiento de datos por parte de Google. Ahora parece estar mucho más cerca, pues algo llamado "Google Web Drive" aparece en los menús de Picasa para Mac.

Muchas predicciones tecnológicas se han quedado por el camino, como la frase "El iPod nunca despegará", de Alan Sugar que, evidentemente, nunca se cumplió. La famosa nube virtual que acoja todos lo contenidos y servicios virtuales que necesitamos día a día podría ser una de ellas pero las compañías parecen decididas a apostar por ello.

La última es Google, que podría estar preparando un "disco duro" virtual, que aloje nuestros datos en servidores de la compañía. Microsoft ya anunció algo similar con Windows Azure. Lo que preocupa es, evidentemente, otorgar tanto poder a las compañías.


Aunque de forma algo inconsciente, los usuarios de ordenadores cada vez más hacen uso de aplicaciones online para su correo (Yahoo, Gmail, Hotmail), sus fotografías (Flickr, fotologs varios, Facebook) o sus contactos (MSN Messenger). Cada vez es más habitual enseñar a los amigos fotografías en una red social que en el mismo ordenador del usuario. Aunque eso sí, no resulta fácil renunciar al archivo original, grabado en un disco duro, una memoria USB...

Sin embargo, según los gigantes informáticos, ése es el futuro. GDrive es un muy rumoreado servicio de la compañía del famoso buscador Google. Su función sería servir de disco duro remoto al que acceder desde cualquier dispositivo. Esto es, albergaría tanto datos de almacenamiento como sistema operativo y el usuario accedería desde un equipo –el que fuera– como si siempre se tratara del mismo. En cambio, se estaría conectando a los servidores de Google mediante internet.

La gran ventaja de esta forma de ver los ordenadores es que serían aparatos mucho más baratos y sencillos, concebidos simplemente para navegar por Internet. El ordenador, sus datos, el disco duro, serían software en lugar de hardware. La parte negativa viene de que todos nuestros contenidos estarían bajo el ala de Google. El director de la Free Software Foundation, Peter Brown, criticó que "alguien pueda ver todo lo que hay en nuestros ordenadores", en declaraciones a The Guardian recogidas por Otr/press.

En todo caso, el GDrive por ahora es un rumor en los mentideros tecnológicos que Google no ha confirmado –aunque tampoco desmentido–. Declaraciones como las del jefe de producto y mercadotecnia de Google, Dave Armstrong, dan alas a la idea: "Hay una clara dirección... que se aleja de que la gente piense: 'Aquí está mi PC, aquí está mi disco duro', para llegar a: 'Así es como interactúo con la información, así es como interactúo con la Red'."

Otro gigante informático como es Microsoft, líder indiscutible en el mercado de los sistemas operativos, también apunta en esta dirección. En una rueda de prensa celebrada a finales de octubre, la compañía presentó Windows Azure, una versión de su sistema operativo para alojar contenidos y servicios en la nube. Amazon lleva años ofreciendo dos servicios del llamado cloud computing: S3, que permite alojar archivos, y EC2, con el que alquila capacidad de procesamiento. Google ya ha hecho su incursión en la famosa nube con AppEngine, que ofrece gratuitamente durante el periodo de pruebas 500 megabytes de espacio para alojar aplicaciones en internet.

Libertad Digital

¿Crisis? El sector público crea 116.000 empleos y rompe la barrera de los tres millones de ocupados

La crisis económica se intensifica, pero lo hace de una manera muy desigual entre los diferentes agentes económicos. El empleo en el sector público, lejos de verse afectado por la recesión, continúa creciendo a buen ritmo. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), el número de asalariados del sector público creció un 4% en 2008 respecto del año anterior, con un perfil claramente ascendente.

Se trata de la tasa de aumento más elevada desde el año 2003, pero por entonces la economía crecía por encima del 3%. Y lo que es aún más llamativo, por primera vez, el número de empleados públicos del conjunto de las administraciones (incluidas las empresas públicas) ha roto la barrera de los tres millones de ‘funcionarios’. En concreto, 3.029.500 asalariados trabajan ya para el Estado en sus diferentes facetas.


En términos relativos, esto significa que al acabar el último trimestre del año pasado, el 18,6% del total de asalariados que hay en el país, lo hacía para alguna de las administraciones públicas. Se trata del nivel más elevado desde el 18,9% alcanzado en el primer trimestre del año 2005.

Los datos que ofrece la EPA contrastan con lo que está ocurriendo en el sector privado, donde la intensidad de la recesión se está llevando por delante cientos de miles de puestos de trabajo. Dicho en otros términos, mientras que el sector privado destruyó 684.600 empleos en el último año, el número de asalariados que trabaja para las administraciones públicas ha crecido en 116.200, lo que da idea del distinto comportamiento de los agentes económicos. Desde el año 2000, el sector público ha creado 517.200 puestos de trabajo.

Los datos de Estadística ponen de relieve que Extremadura es, con diferencia, la comunidad autónoma donde el peso del empleo público es mayor (excluidas las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla por sus especiales características). Nada menos que el 32,5% de los asalariados trabaja para alguna de las administraciones o empresas públicas existentes en Extremadura. Le sigue a gran distancia Castilla-La Mancha, donde el 23,6% de los trabajadores lo hace para el sector público. Tras estas dos regiones se sitúan, por este orden, Castilla y León (22,2%), Asturias (21,8%) y Andalucía (21,6%).

Empleo público y prosperidad

En el lado opuesto, las comunidades autónomas con menos empleo público son Cataluña (13,7% de todos los asalariados), Comunidad Valenciana (14,5%) y Navarra (16,3%). Se cumple así la regla general que indica que las regiones más prósperas en términos de riqueza relativa son, al mismo tiempo, las que tienen menos empleo público, salvo el caso de Madrid en razón de su capitalidad.

El sector privado, sin embargo, ha creado muchos más puestos de trabajo en los últimos años. En concreto, la ocupación ha crecido nada menos que un 38% desde el año 2000, muy por encima del 21% que registran las administraciones. Del conjunto de asalariados del sector público, 145.400 lo hacen en empresas no privadas. Del total de empleados públicos, el 26,1% tiene contrato temporal, es decir, apenas un punto porcentual por debajo del sector privado, lo que indica que la alta precariedad laboral también es cosa de las administraciones.

La cifra de empleo público que ofrece el Instituto Nacional de Estadística difieren de la que da el Ministerio de Administraciones Públicas, si bien la tendencia es similar. Los datos del MAP hasta el pasado 31 de julio (últimos datos publicados) indicaban la existencia de 2,59 millones de empleados públicos, 347.000 menos que lo que ofrece la Encuesta de Población Activa, lo que es achacable a la distintita metodología con que se realizan ambas fuentes estadísticas. La primera es un registro y la segunda, una encuesta muy representativa, ya que intervienen en su elaboración más de 64.000 hogares.

Cotizalia

La Generalidad ha abierto 71 oficinas en todo el mundo

El Gobierno catalán ha abierto ya un total de 71 oficinas en todo el mundo, informa e-noticies. Pese a la crisis económica, la Generalidad no repara en gastos para fomentar el separatismo.

Una publicación de la Generalidad titulada "Fortaleciendo Catalunya" –el mismo título de la conferencia de Montilla con motivo del segundo aniversario del Gobierno del tripartito- el Gobierno catalán ha abierto nada menos que 71 oficinas alrededor de el mundo. Según el diario catalán en Internet e-noticies, esta cifra se obtienede la suma de Delegaciones del Gobierno, oficinas de la red empresarial ACC1Ó -formada por el CIDEM y el COPCA-, Turismo de Catalunña, Instituto Catalán de las Industrias Culturales, Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, Servicio de Ocupación de Cataluña y el Instituto Ramón Llull.

En pocos meses, Cataluña ha abierto cinco delegaciones, algo así como embajadas catalanas en Bruselas, París, Berlín, Londres y Nueva York, con el coste que ello supone en alquiler de edificios, personal y mantenimiento. El Gobierno catalán no oculta que tiene la intención de "continuar ensanchando la red internacional de Catalunya con delegaciones en América Latina".

De esta manera el Gobierno catalán usurpa las funciones del Gobierno central en relaciones internacionales y bilaterales con la intención de fomentar el separatismo. Según el libro de la Generalidad, Cataluña quiere consolidar "su presencia en mercados económicos de gran importancia y mejorará las relaciones directas con instituciones como la Unesco o las Naciones Unidas".


Libertad Digital

Gabilondo equipara a los objetores a EpC con los proetarras

Libertad Digital: Gabilondo equipara "la contumacia" de los objetores a EpC con la de los proetarras

El presentador de telediario nocturno de Cuatro estableció un llamativo paralelismo entre "la contumacia" de los defensores de la objeción a la EpC con la de los que pretenden que ETA vuelva a estar en las instituciones. Frente a ambas, "la racionalidad" del gobierno.

En el comentario de opinión con el que Iñaki Gabilondo iniciaba su telediario de este lunes, el locutor de Cuatro aseguraba que "toda la actualidad está en los tribunales", que son el campo en el que se están enfrentando "la contumacia" y "la racionalidad".

Entre los representantes de la primera dos grupos aparentemente muy diferentes pero que el periodista no tiene mucho reparo en equiparar: por un lado los que han llevado al Tribunal Supremo la petición de que se pueda objetar a la asignatura de Educación para la Ciudadanía porque estiman que es un derecho elegir la forma en la que han de educar a sus hijos.

Esto es para Gabilondo "la contumacia" que cree que no se han de explicar en las aulas "las leyes que no les gustan, aunque las haya aprobado el parlamento", pero en cambio sí "la resurrección de la carne o la vida eterna". Enfrente se encuentra "la racionalidad" que "cree que en la escuela debe explicarse la realidad de la sociedad plural y los derechos que asisten a sus habitantes".

Y por el otro lado "la contumacia" está representada por aquellos que buscan "presentarse una vez más a las elecciones sin condenar la violencia", además de "negarse a condenar el tiro en la nuca". En definitiva, una clara referencia sin citarlos a D3M y Askatasuna, los partidos que parece que quiere usar ETA - Batasuna para estar en las próximas elecciones vascas. "La racionalidad", por supuesto, la parte de la sociedad que "ha argumentado durante años por activa y por pasiva, infructuosamente"


Periodista Digital: Gabilondo compara a los objetores de Educación para la Ciudadanía con los proetarras

Gabilondo ha establecido un paralelismo execrable. Por si alguien no tiene una posición clara sobre el tema de Educación para la Ciudadanía y la objeción de conciencia, el presentador de telediario nocturno de Cuatro les ha explicado a sus telespectadores el paralelismo que existe entre "la contumacia" de éstos y la de los que pretenden que ETA vuelva a estar en las instituciones. Frente a ambas, "la racionalidad" del Gobierno.

En el editorial con el que Iñaki Gabilondo iniciaba su telediario de este lunes, el locutor de Cuatro aseguraba que "toda la actualidad está en los tribunales", que son el campo en el que se están enfrentando "la contumacia" y "la racionalidad".

Entre los contumaces, dos grupos: por un lado los que han llevado al Tribunal Supremo la petición de que se pueda objetar a la asignatura de Educación para la Ciudadanía porque estiman que es un derecho elegir la forma en la que han de educar a sus hijos.

Esto es para Gabilondo "la contumacia" que cree que no se han de explicar en las aulas "las leyes que no les gustan, aunque las haya aprobado el parlamento", pero en cambio sí "la resurrección de la carne o la vida eterna". Enfrente se encuentra "la racionalidad" que "cree que en la escuela debe explicarse la realidad de la sociedad plural y los derechos que asisten a sus habitantes".

Y por el otro lado "la contumacia" está representada por aquellos que buscan "presentarse una vez más a las elecciones sin condenar la violencia", además de "negarse a condenar el tiro en la nuca".

Ya saben, los objetores de EpC, como los proetarras.

El campo nazi de Sachsenhausen recordó a las víctimas españolas

El antiguo campo de concentración alemán de Sachsenhausen, uno de los escenarios del exterminio nazi como los de Mauthausen (Austria) y Auschwitz (Polonia), ha rendido hoy homenaje a los españoles muertos allí, en ocasión del Día Internacional del Holocausto.

El campo de Sachsenhausen, situado en la localidad de Oranienburgo (vecino Berlín), fue construido por orden del Tercer Reich por los propios confinados en 1936 y estuvo operativo hasta 1945.

Se calcula que más de 200.000 personas de 30 nacionalidades estuvieron encarceladas allí, teniendo en cuenta no sólo su época nazi, sino también en la posterior, en que sirvió como campo de confinamiento a los soviéticos, tras la Capitulación alemana, 1945, y hasta 1950.


Más de 200.000 personas de 30 nacionalidades estuvieron encarceladas allí entre prisioneros de los nazis y posteriormente los soviéticos

Desde los barracones hasta el patíbulo, pasando por las torres de control o la cocina de los prisioneros son testimonio hoy de aquel genocidio, en forma de Museo y Monumento Conmemorativo que fue inaugurado en 1993.

Entre los cerca de doscientos españoles que estuvieron presos en Sachsenhausen -según se extrae del banco de datos de los soldados, el libro de los muertos y las declaraciones de testigos- estaban José Carabasa, Valentí Portet, Felipe Noguerol o Bernardo García.

Los presos españoles habían sido hasta ahora los "olvidados" en el colectivo de víctimas del campo, como recordó la historiadora del Monumento Conmemorativo y Museo de Sachsenhausen, Astrid Ley, motivo por el cual este año se les rindió homenaje. El más célebre entre los presos españoles fue Francisco Largo Caballero (octubre 1869-marzo 1946), que anteriormente había sido presidente del Gobierno en la Segunda República española, entre 1936 y 1937.

El más célebre entre los presos españoles fue Francisco Largo Caballero ,presidente del Gobierno en la Segunda República española, entre 1936 y 1937.

Los españoles fueron a parar a Sachsenhausen entre 1940 y 1941, después de que Alemania atacara Francia, donde muchos estaban exiliados o refugiados tras la guerra civil española. Al menos 19 de ellos murieron.

Uno de los pocos supervivientes fue Pedro Martín, nacido en Francia en 1925, hijo de inmigrantes españoles, que fue arrestado por sabotaje a los 17 años. En abril de 1943, Martín fue deportado a Sachsenhausen, donde se registró como español, con la letra "S" cosida en el traje.

Dos años más tarde, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se produjo la liberación, al atacar las tropas soviéticas y polacas al Ejército nazi.

«Un lugar cargado de simbología»

Según el discurso de Martín, leído hoy en el homenaje ante varios centenares de personas, Sachsenhausen es un "lugar cargado de simbología, en el que aún perdura el estigma de los campos de concentración nacionalsocialistas". El superviviente insistió en que el recuerdo de todos los camaradas muertos "permanezca en la memoria universal".

El acto, organizado por la Fundación del Monumento Conmemorativo de Brandeburgo y el Parlamento de este Estado, terminó con una ofrenda floral junto al monumento en memoria de las víctimas del campo de concentración, el lugar conocido como "Estación Z".

Por su parte, el embajador de España en Alemania, Rafael Dezcallar y Mazarredo, subrayó los esfuerzos del presidente del Gobierno español, Jose Luis Rodríguez Zapatero, por concienciar a los españoles sobre la barbarie nazi de los campos de concentración nazis.

"Muestra de ello es la creación, en febrero de 2007, de la Casa Sefarad-Israel en Madrid y la implantación, en 2004, del 27 de enero como Día oficial de la Memoria del Holocausto", apuntó el diplomático español.

Asimismo participó en el acto -acompañado por el sonido del violonchelo de Laia Puig- el presidente del Parlamento regional de Brandeburgo, Gunter Fritsch.

ABC

Conceden a Air Berlín el premio 'Españoles ejemplares'

En el jurado estaban presentes Esperanza Aguirre, Albert Boadella, 'Perico' Delgado o Del Nido, entre otros

La Fundación para la Defensa de la Nación Española (Denaes) -que tiene en su patronato de honor a Francisco Caja o Aleix-Vidal-Quadras entre otros-, ha concedido el premio 'Españoles ejemplares' del 2009 a la aerolínia Air Berlín "en la Categoría de Actividad Profesional, por mantenerse firme en su defensa de la libertad y del derecho de las empresas que operan en España para utilizar el español en cualquier ámbito y lugar de la Nación.


El jurado considera que "Air Berlin pagó las consecuencias de esta defensa siendo duramente atacada desde instituciones públicas controladas por el secesionismo en Cataluña y Baleares".

El jurado que ha decidido que dicho galardón recaiga en Air Berlin está formado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; el dramaturgo Albert Boadella; el ex ciclista y comentarista de la televisión pública española (TVE) Pedro 'Perico' Delgado; la alcaldesa de Lizarza, Regina Otaola; el presidente del Sevilla Fútbol Club, José Mª del Nido; y el presidente y vicepresidente de Denaes Santiago Abascal y Ricardo Garrudo.

También forman parte del jurado el director del centro de estudios de la Fundación Denaes, Gustavo Bueno; la fundadora de la AVT, Ana Mª Vidal Abarca, la víctima del terrorismo, José Antonio Ortega Lara; el cinestasta Iñaki Arteta; el empresario vasco, Ricardo Benedí; la directora de orquesta, Inma Shara; el historiador Fernando García de Cortázar; el presidente de la Fundación Alfonso Martín Escudero, Ramón Parada; y el representante de los Amigos de la Nación, Rafael Portanet.

e-notícies


DENAES

Lo que Zapatero no contó en televisión

Lo que Zapatero no contó en televisión: España vendió en 2008 a Israel equipos de visión nocturna y sustancias químicas

El Gobierno español vendió al Ejército de Israel en el primer semestre de 2008 equipos de visión nocturna, otro tipo de material de defensa como máscaras antigás y trajes blindados y determinadas sustancias químicas, según el último informe de estadísticas sobre exportaciones de material de defensa que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha remitido al Congreso.

También exportó a Israel por un importe de 91.045 euros «armas con cañón de ánima lisa con un calibre inferior a 20 milímetros», una categoría de productos en la que se incluyen «fusiles, carabinas, revólveres, pistolas, pistolas ametralladoras, ametralladoras, silenciadores, cargadores, visores y apagafogonazos».


No obstante, el destinatario de esta venta fue una entidad privada, según se desprende del documento, al que ha tenido acceso Europa Press.

El informe detalla que el 94,13 por ciento de estas exportaciones (armas y equipos de formación de imagen) tuvieron como destinatario final al Ejército israelí, mientras que un 5,87 por ciento tuvo un uso final privado, porcentaje que se corresponde con la partida de 91.000 euros.

Preguntado por la venta de material de defensa a Israel, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, aseguró este mes que España cumple el Código de Conducta de la UE sobre las exportaciones de material de defensa y señaló que Israel es un país «amigo» con el que España debe mantener relaciones, ya que además es un actor «fundamental» en la región, lo que no quita, indicó, para que el Gobierno español desapruebe su comportamiento cuando lo crea necesario, como ha hecho denunciando la respuesta «desproporcionada» a los ataques con cohetes desde la Franja de Gaza.

España también vendió a las Fuerzas Armadas de Israel en el mismo periodo materiales como máscaras antigás, trajes blindados y sustancias químicas (lubricantes, fluoruros, sulfuros, cianuros) por valor de 4.968 euros, así como ordenadores por valor de 796.600 euros.

Los países de la UE recibieron el 68,3 por ciento de las exportaciones de material de defensa, principalmente Alemania, Reino Unido e Italia, con los que España mantiene proyectos industriales militares en común, como los programas del avión de combate europeo EF-2000 y del avión de transporte militar A 400M.

Los países de la UE y la OTAN juntos fueron el destino del 70,7 por ciento de las exportaciones españolas.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, fue preguntado ayer en el programa ‘Tengo una pregunta para usted’ de TVE, por la exportación de armas de España a Israel.

Un traductor de Granada, llamado Rafael La Fuente, preguntó al jefe del Ejecutivo si no es hipócrita que el Gobierno hable de la paz y después, España venda armas de guerra.

Además, le preguntó si con nuestras armas se han matado a civiles palestinos.
Zapatero respondió que es «absolutamente insignificante» el armamento que se vende a Israel —poco más del millón de euros— y dijo estar convencido de que con «nuestros componentes que vendemos a Israel no se han utilizado para eso».

Al insistirle en la pregunta, el presidente se limitó a decir que son los datos que puede aportar en este momento y que, en cualquier caso, se podría aclarar después.

No obstante, añadió que España ha sido pionera en eliminar bombas de racimo y que está ayudando a otros países a eliminarlas.

Sin embargo, dijo que España necesita armas para garantizar «nuestra defensa y seguridad». «En fin, creo que conoces que nuestro gobierno ha hecho de la lucha por la paz y la seguridad en muchos países del mundo una acción permanente», añadió y dijo que mañana el secretario general de Naciones Unidas va a reconocer a los soldados fallecidos en misiones de paz. «Todos nuestros soldados que han ido a misiones de paz, han ido con apoyo del Parlamento y el respaldo de Naciones Unidas», apostilló.

La Razón

Miguel Sanz cede ante la exigencia de Ibarretxe de imponer el euskera en Navarra

Después de años defendiendo a Navarra de la injerencia nacionalista, ahora que ya no están casados con el PP, los departamentos de política lingüística del Gobierno Vasco y del Gobierno de Navarra han acordado colaborar para el fomento del euskera.

Esta Declaración de Voluntades ha sido suscrita por la consejera de Cultura del Gobierno Vasco, Miren Azkarate y por su homólogo navarro, Carlos Pérez Nievas.

Esta declaración se propone “estrechar los vínculos para impulsar la promoción, investigación, documentación, planificación y política lingüística de la Comunidad Foral de Navarra y la Comunidad Autónoma de Euskadi, con el fin de mejorar la cooperación e interrelación en materia de normalización lingüística del euskera”.

El País Vasco y Navarra se dan ahora la mano para favorecer la normalización lingüística después de muchos años de desencuentros. Ambos gobiernos habían llegado a anular por completo sus relaciones en la materia y mantenido varias disputas de calado. El Ejecutivo foral criticó en numerosas ocasiones las "injerencias" de sus vecinos en la política navarra, especialmente, por el tratamiento público al idioma.


Periodista Digital

Un comentario suprimido en el blog de UPD

"Ayer no había en la plaza de Andoain compañeros de partido, sino auténticos amigos, y un buen montón. Lo lamento por quienes se pierden esta clase de cosas, y compadezco a los maliciosos, reconcomidos y resentidos que no querrán creerlo (por no hablar de los cibercabras, cibermercenarios y cibertarados incapaces de algo ni remotamente parecido a lo que hicimos y vivimos ayer). Ellos se lo pierden. Porque los que estuvimos ayer allí, en cambio, hemos ganado mucho y nadie podrá quitarnos ese placer de haber vivido una fraternidad a la antigua y alabada usanza.".

La ciberfobia de este personaje es digna de estudio, porque delata su pavor... a que se cuente la auténtica realidad, se pone el parche preventivo en el ojo, a lo Solbes, para decir: "aquí no hay crisis, no exageren". Pues eso, está empeñado en justificar con su "heroicidad" sus muchos errores en la organización del partido, cuando en realidad, lo que está demostrando es que el fin justifica los medios, que una obra buena, no importa como se logre, y que debe ser suficiente para que le disculpen todos los leninismos. Señor Gorriarán, no acaba de enterarse, el ciberespacio ha hecho tanto en la lucha contra ETA como la intervención de la policía o las reuniones de UPyD. La tolerancia cero de la inmensa mayoría de la red contra el terrorismo de ETA, que es una representación de la libertad, es un valor que usted no sabe valorar, porque no se entera, en cada foro, en cada blog, en cada lugar del ciberespacio, hay ciberantiterroristas, que cada día se dedican a desmontar las patrañas nacionalistas, como cabras, como toros, y como españoles.

Y en el blog de Rosa Díez, una vez más, vuelve a hablar de la libertad en el País Vasco, evidentemente que es imprescindible, pero en la lucha contra el nacionalismo hay que ser coherentes, y no aprovechar exclusivamente los episodios electorales para denunciar los problemas presentes en otros lugares, especialmente en Cataluña, que para UPyD nunca toca, porque no acaban de enterarse de lo que ocurre, ni quieren hacer nada para evitarlo.

Nadie irá contra UPyD porque se plante ante los nacionalismos, o la política de los partidos nacionales, pero sí, porque eluda su compromiso con la sociedad, como lo que realmente aspira a ser, un movimiento ciudadano, pero que no se atreve a conquistar desde su formación, que repite los mismos errores que los demás partidos políticos.

No queremos deslumbramientos heroicos, queremos luz y taquígrafos, nada más.

Sensato

Errores y aciertos: factores materiales en el conflicto palestino-israelí (III)

La guerra estaba ganada. Se puede hacer una afirmación así siempre descontando el factor de incertidumbre que puede existir en cualquier conflicto. Los judíos llevaban mucho tiempo preparándose para ese momento. Tenían unos cuadros excelentes y estaban muy bien organizados. El famoso Plan D era el último de otros muchos, y aunque los judíos tenían problemas de suministro de armas y carecían, al principio, de artillería y aviación, lo cierto es que las estructuras que permitirían adquirirlas y elevar el esfuerzo de alistamiento hasta un increíble 17% de la población, existían desde mucho antes. Durante bastante tiempo se mitificó la victoria del pequeño "David" que se enfrentaba a cinco naciones árabes y a los propios palestinos. Los países árabes acababan de llegar a la independencia, y salvo en el caso de la "Legión Árabe", ninguna fuerza, incluida la más numerosa fuerza egipcia, era un oponente verdaderamente peligroso.

Sin embargo, como suele suceder, los militares, cuando se acercaba el momento decisivo, fueron mucho más prudentes. El propio Yigal Allon, uno de los actores más destacados del conflicto, entró en barrena y desaconsejó la declaración unilateral de independencia (mayo de 1948), sobre la base de una superioridad militar de los árabes que era sencillamente inexistente ya en esa fecha. La lectura de la descripción que hace el propio Allon de las operaciones (fundamentalmente de las del otoño e invierno de 1948) para su uso en las academias militares de Israel, no deja dudas en cuanto a esa superioridad. Por cierto, las consideraciones políticas eran poderosísimas: Ben Gurion cuenta con el reconocimiento de los norteamericanos (concretamente con el factor político de un Presidente que es capaz de resistirse a las consideraciones "geoestratégicas" del Departamento de Estado) y con el apoyo soviético que aún se fundamenta en el delirio de pensar que está naciendo un estado socialista y ateo en medio de Oriente Próximo. Por cierto, es paradójico y revelador de la pobreza del análisis de los árabes el que las primeras denuncias contra Israel se basen en su carácter ateo y comunista. Cuando, posteriormente, se les acuse de ser una avanzada del imperialismo norteamericano, el análisis seguirá siendo igual de endeble, pero nadie (hasta Sadat) reparará en la escandalosa contradiccíon.

Los judíos tenían planes. Querían, al menos, conseguir fronteras seguras, obteniendo una continuidad territorial de los asentamientos judíos. Tenían objetivos definidos y, desde el principio, se aplicó una regla que sería básica en los conflictos posteriores: nunca aceptar un alto el fuego como base para retiradas de territorios ocupados.

Los árabes-palestinos, por su parte, no sabían muy bien qué pretendían. No tenían objetivos claros. Simplemente se negaban a la partición del territorio y a que una parte de él (con mayoría judía en proporción 51%-49%) fuese gobernado por los judíos. Sin líderes y sin armas, habían perdido la mayor parte de su capital humano y material en las revueltas contra los ingleses. Tampoco existía una unidad de objetivos entre los diferentes estados árabes que invadirían Palestina. Y estaba muy presente en ellos la posibilidad de obtener beneficios territoriales. Esas consideraciones son trascendentales., porque el principal interesado en hacerse con el territorio del recién creado territorio árabe-palestino, Abdulá, el rey jordano, se resistirá hasta el último momento a utilizar toda su fuerza. Nacerá, desde es momento, la confluencia de intereses entre la monarquía jordana e Israel, la llamada opción jordana.

La inexistencia de objetivos por parte palestina, del más elemental plan de guerra, dará lugar a los episodios de pánico, a veces justificados por la realización de actos criminales por parte de algunas fuerzas judías que tenían clara la necesidad de expulsar a los palestinos de sus tierras, y a veces inducidos por sus propios líderes locales, y por el mensaje, falsificado, de terribles atrocidades de los judíos, que provocaron un éxodo de la población civil. De nuevo, entre las estrategias posibles, los árabes-palestinos, a falta de un mando unificado y de un pensamiento solvente y codificado sobre las alternativas viables, optarán por la peor decisión. Intentando arrastrar a los países árabes (muchos de ellos remisos, al margen de la retórica, a una intervención) animarán a menudo el éxodo, llenando de refugiados a los países limítrofes y provocandoles el miedo a la desestabilización de sus regímenes recién constituidos. Esos mismos dirigentes nunca comprometerán todas sus fuerzas, porque son escasas y porque las necesitan para mantenerse en el poder.

Existía, en resumen, una increíble distancia, por parte árabe-palestina, entre los medios y los fines. Y en el caso israelí, al contrario, daba frutos una preparación exhaustiva para el conflicto y un uso instrumental de la diplomacia y la contención. Los palestinos iniciarán el conflicto y con ello "legitimarán" los planes judíos de expulsión de la tierra y de "reformulación" de las fronteras del plan de partición. Los dirigentes judíos, políticos y militares, desplegarán simplemente la estrategia para la que habían trabajado: alcanzar la mayor extensión territorial posible, con el único límite ideal de la Palestina del mandato, y hacerlo, de ser posible, ocupando el territorio con población civil judía (ya durante el conflicto se iniciarán los asentamientos de civiles en zonas recién abandonadas por los palestinos). De nuevo, el factor demográfico prevalecerá sobre el territorial: cuando hay que decidir hacia dónde dirigir las operaciones militares, se optará (aquí el peso de las consideraciones exclusivamente militares fue muy importante) por la obtención del Neguev, un territorio menos poblado, antes que por ocupar la Cisjordania, que se dejará para un momento posterior, que no llegará por el miedo a la intervención británica.

Sí, la guerra estaba perdida. Y además, hay un factor poderosísimo que no fue considerado por los árabes-palestinos. Éstos, a pesar de las masacres judías y de la brutalidad con que fueron, a menudo, expulsados, tenían una debilidad (o una fuerza, depende de cómo se mire). Su resistencia será menor porque podían irse entre "hermanos". Podían pedir ayuda, hacerse fuertes y volver, una y otra vez. Cómo no recordar a Saladino (la autoreferencia de Yasser Arafat) cuando le contesta al enviado del Ricardo Corazón de León que él no tiene problema, porque está en su país, y pasará el invierno en él, con sus mujeres y sus hijos, mientras él, el rey inglés, está tan lejos de su patria, sin lugar dónde refugiarse. Esa salida es una debilidad, porque los judíos realmente no tenían opción. No podían retirarse; sólo podían resistir y avanzar y atrapar la oportunidad. Uno de los errores de cálculo más notables, como ya he dicho antes, fue ver en la empresa sionista un episodio de colonización.

Por eso cuando surgen iniciativas diplomáticas, sólo se utilizarán por los judíos para reforzarse y nunca se admitirán las vías que impliquen una pérdida de territorio ya conquistado.

La guerra terminará teniendo consecuencias que se sentirán durante años:

1.- Se refuerza la idea entre los israelíes de que la opción militar, la opción más directa, es la más adecuada para hacer frente a los retos del futuro, entre los que se encuentra, ya desde un principio la idea de alcanzar la totalidad del territorio del mandato. Se convierte en dominante, entre los israelíes, la doble (y hasta cierto punto incompatible) idea de que son invencibles y de que están permanentemente amenazados por la extinción. La opción diplomática se empieza a desdeñar cada vez en mayor medida, y aunque se utilizará, a veces con maestría, la estrategia general es la de prepararse para la guerra siguiente. El propio éxito de Israel le inclinará hacia el militarismo. Es cierto que tardará en perjudicar a Israel, pero eso es más "mérito" de la incapacidad árabe que de la bondad de la estrategia de los mandatarios israelíes.

2.- La tragedia de los palestinos y de los países árabes limítrofes, unida a la soberbia del vencedor, dificultarán hasta la imposibilidad cualquier arreglo. Además, Israel se convertirá en una oportuna excusa para todos los dirigentes árabes de la región (salvo para los jordanos), para intentar ocultar la corrupción e ineficacia de sus gobiernos.

3.- Israel, fiel a su tradición occidental, reconocerá pronto algunos excesos de sus fuerzas armadas. Incluso habrá condenas (pronto sustituidas por indultos en aras de la cohesión nacional). Pero a la vez, el increíble resultado derivado de la expulsión de setecientos mil árabes provocará una ceguera que se revelará como muy peligrosa. Se dejarán en segundo plano los primeros meses del conflicto. Precisamente aquéllos que darán lugar a los problemas más enquistados e insolubles. Y se recordarán hasta la náusea los míticos y románticos milagros del pequeño ejército israelí contra las fuerzas de, ni más ni menos, cinco países. Así, el realismo de los sionistas, que pronto habían reconocido la existencia de un nacionalismo árabe-palestino y que habían entrevisto en las revueltas de 1929 y de 1936-1939 una pasión de igual raíz a la suya, se verá sustituido por un absoluto desprecio al problema más evidente para el futuro. De repente los palestinos habían desaparecido.

Por desgracia para los israelíes, sólo se habían marchado por la fuerza. Pronto serían muchos y querrían volver. Hoy nadie duda de que todos los problemas de la región tienen una solución alcanzable. Y se ha estado cerca, en los últimos años, de ver una respuesta estable a los contenciosos con los sirios y libaneses, igual que se llegó a una solución con los egipcios. El único problema que tiene una solución extremadamente complicada es precisamente el problema que creyeron los dirigentes judíos se había esfumado: el del pueblo palestino, el del nacionalismo palestino.

Esa ceguera fue resultado de una peligrosa mezcla de triunfo, wishful thinking y olvido traumático del drama humano. La necesidad de supervivencia de un modelo basado en una determinada tradición era incompatible con la asunción auténtica de lo que habían hecho. En parte para justificar su comportamiento se victimizarán. Se producirá una falla enorme entre sus éxitos materiales y su visión permanentemente paranoide. Todos los datos se interpretarán en esa clave.

En una entrada anterior comenté que es realmente difícil pensar que hubiera sido posible (incluso con otros dirigentes) que los árabes-palestinos aceptasen la partición, pese a no estar preparados para la guerra. Por la misma razón, es fácil comprender por qué los aciertos israelíes, su "manera" de hacer las cosas (basada en el realismo y en una visión a largo plazo) que les había llevado al éxito sin precedentes de crear un estado en pocas décadas y resistir una presión enorme del entorno, se iba a trastocar cuando los éxitos parecían permitir cualquier cosa. Incluso aquellas cosas que estaban en contra de la más elemental aritmética y cálculo de fuerzas.

Rumbo a los Mares del Sur

Dos barcos con centenares de personas atrapados en el hielo en Canadá

La Vanguardia: Dos barcos con centenares de personas atrapados por el hielo al este de Canadá

Desde el fin de semana, una superficie helada de cinco kilómetros cuadrados bloquea el acceso al puerto de Matane

Dos barcos con centenares de personas a bordo están atrapadas en el hielo al este de Canadá, y un rompehielo no ha logrado hasta el momento liberar la vía, informaron medios locales.

A bordo del "CTMA Vacancier" hay unas 300 personas. También el "Georges-Alexandre-Lebel" de la sociedad COGÉMA está atrapado en el hielo frente a Matane.

El director general del COGÉMA, André Landry, señaló al diario francoparlante "Le Soleil" que desde hace mucho no había un hielo tan grueso tan tempranamente en el año, lo cual sucede habitualmente recién en febrero y marzo. El rompehielos "Terry Fox" intentó ayudar al barco, pero hasta ahora no tuvo éxito, agregó.

Desde el fin de semana, una superficie de hielo de cinco kilómetros cuadrados bloquea el acceso al puerto de Matane, indicó "Le Soleil".



La Razón: Un rompehielos intenta rescatar en Canadá un crucero con 300 personas

El rompehielos del Servicio de Guardacostas canadiense "Terry Fox" intentará liberar hoy un crucero con unas 300 personas a bordo que está atrapado en una gruesa capa de hielo que cubre el río San Lorenzo, en la provincia de Québec.

El crucero "CTMA-Vacancier" había sido fletado para llevar a un grupo de esquiadores a las montañas Chic-Chocs, en la península Gaspé, en Québec, para pasar una semana practicando la modalidad de esquí nórdico.

Pero el crucero se vio detenido en la noche del lunes por el espesor del hielo a la altura de la localidad quebequesa de Matane, unos 350 kilómetros al nordeste de la ciudad de Québec y a pocos kilómetros de la desembocadura del río San Lorenzo.

Uno de los pasajeros del "CTMA-Vacancier", el director de documentales canadiense James Gray, declaró hoy a la televisión canadiense CTV que la situación es de total normalidad en el barco.

"Tenemos una fiesta de 24 horas", afirmó Gray por teléfono.

Indicó que las temperaturas en la zona han descendido a los 40 grados bajo cero y que el rompehielos "Terry Fox" también está atrapado por el grosor del hielo.

"Están intentando abrir el paso, pero también están atascados", explicó el pasajero.

Además del "CTMA-Vacancier" y el "Terry Fox", el hielo mantiene inmovilizado a un barco carguero, el "George Alexandre Lebel". El lunes, un transbordador con más de 100 personas fue liberado por el rompehielos y pudo alcanzar el puerto de Matane.

Rubalcaba como Maleni. Por Ignacio Villa

«Las lluvias, las nevadas y el viento van a resultar incompatibles con este Ejecutivo. Por mucho que huya de ellos, al final siempre terminan recordándonos la profunda ineficacia del PSOE.»

El Gobierno ha utilizado durante los últimos cinco años toda una serie de excusas para justificar su pésima gestión. Podíamos pensar que ya habíamos escuchado todos los pretextos posibles por boca de los distintos ministros; y sin embargo, Rubalcaba se ha encargado de sorprendernos durante este fin de semana. Después del tremendo temporal de viento y de frío que ha azotado a gran parte de España, el ministro del Interior se ha defendido diciendo que nadie esperaba este vendaval y que además los partes de predicciones habían sido inexactos.


Parece mentira que con la experiencia política que tiene Rubalcaba, se refugie en el "Maldonado" de turno para intentar frenar las críticas de no saber hacer frente a un temporal que, en todo caso, debería entrar dentro de los escenarios posibles de cualquier Gobierno que se precie. Se trata de un argumento demasiado pobre como para que lo utilice quien tiene en sus manos todos los resortes del Estado precisamente para evitar este tipo de desastres.

La inquina de Rucalcaba ha sido tal que la Agencia Estatal de Meteorología ha tenido que salir al paso recordando al Ejecutivo que los partes sí eran correctos y las previsiones, acertadas. Otra cosa muy distinta es que el Gobierno estuviera perdido en su incompetencia para afrontar la crisis económica y en tratar de vender lo contrario a la ciudadanía, por lo que no les prestara la importancia que sí merecían estos partes.

Las lluvias, las nevadas y el viento van a resultar incompatibles con este Ejecutivo. Por mucho que huya de ellos, al final siempre terminan recordándonos la profunda ineficacia del PSOE. Hasta ahora era la ministra Álvarez la que quedaba en ridículo antes los ciudadanos; pero parece que la hora del espectáculo de Rubalcaba ya ha comenzado.

Libertad Digital - Opinión

Espías, prensa y dignidad. Por Hermann Tertsch

La primera vez que me ofrecieron pasar un informe sobre la vida laboral y privada de un conocido a cambio de favores fácilmente traducibles en dinero fue a principios de febrero de 1983. Fue en un «Heurigen» del Burgenland, cerca de la frontera húngara donde, aun en aquella época, las tropas fronterizas trataban de capturar a los fugitivos en los trenes de Budapest a Viena lanzando martillos pilones a los bajos de los vagones del tren. Para desgracia de mi contacto, Spas, un búlgaro amable que hoy será un buen abuelo, entonces fiel diplomático comunista, hoy seguramente un hombre con tanta necesidad pero menos miedo, yo ya tenía muchas decisiones tomadas y, si seguía siendo todo lo arrogante que he podido ser, había dejado de ser lo suficientemente vanidoso como para que me metiera él en un lío que me habría torturado la conciencia y la existencia más que otros avatares que después vendrían. Aquel día, en una de esas tabernas típicas austriacas que son los Heurigen, con su parra sobre las terrazas y mesas y los borrachos cantando, yo ya sabía de qué lado estaba. Y dije que no. Al menos en esta pugna, en la que él me ofrecía estar de su lado, a cambio de dinero, un compromiso y una firma.

No lejos de allí estaba la frontera de Hegyeshalom que yo conocía yo muy bien. Sabía lo que era capaz de sentir una persona con ansias de libertad y vida cuando quebraba la ley desde la cárcel hacia Occidente. En Berlín o en el Báltico, en la frontera checoslovaca con Baviera o en la Baja Austria, en los montes que dan desde Albania hacia el bellísimo monte griego del norte, yo ya había asistido a lo que era el enfrentamiento directo entre lo que es la libertad y la miseria. Allí murieron muchos. A veces por simples malentendidos. En ese limes entre la sociedad abierta y la brutalidad totalitaria habría de llorar yo aún mucho, de felicidad en el histórico verano de 1989, al asistir a la huida de decenas de alemanes orientales corriendo por los campos sembrados hacia Austria sin que los guardas fronterizos húngaros hicieran ya ademán de impedírselo. También lloré por quienes no lo lograron. Por quienes acogí en agosto de aquel año en Praga frente a la embajada alemana y durmieron en mi coche frente a mi Hotel de Las Tres Avestruces. Algunos son hoy gente libre que apenas se acuerda de aquello. Otros murieron, porque se apresuraron y quisieron cruzar el Danubio a nado. Allí se dirimía «la vida de los otros».

Cuando oigo hablar de espías en esta basuraza que algunos han montado en Madrid, me acuerdo de Kim Philby y de mi joven amigo búlgaro que estaba a punto de conseguir contratar a un joven cotilla para que informara de los cenáculos diplomáticos de Viena. Me acuerdo de tanta gente digna y me acuerdo de todo lo que hice por amor a un periódico que hoy, repleto de pacos, mercados y angustias, espera en la antesala del filtrador la carnaza que necesita para el sueldo y la supervivencia. Unos no queríamos ser espías. Otros son meros ácaros de chivatos.

ABC - Opinión

27 de Enero, día del Holocausto

En este día se conmemora la llegada de los soldados rusos a Auschwitz y la apertura al mundo del horror del Nazional socialismo. El 27 de enero se abrió la Caja de Pandora, el mundo no fué el mismo después de ese día. Lamentablemente quienes niegan esta masacre, hoy en día son quienes quieren y logran aprovecharse miserablemente de ella.

Watergate en Cibeles

Con la astucia que les caracteriza, en el Partido Popular han decidido autodestruirse, arruinando con ello las escasas posibilidade que tenían de expulsar a los Hermanos Dalton, José Luis y Alfredo, los hombres que no mentían nunca, del Palacio de la Moncloa. Esa flor de ambición y rencor que es Alberto Ruiz Gallardón, su odio de hermanastro postergado hacia quien cuenta con el apoyo mayoritario de su partido en Madrid, Esperanza Aguirre, frente al rechazo que siempre le han dedicado a él, constituía una baza, incluso demasiado fácil, para unos adversarios tan superiores tácticamente, tan capaces para manejar los tiempos y camuflar su radical incompetencia para gobernar bajo la estupidez para oponerse de una derecha política que siempre cae en las trampas que los zapateristas les tienden.

Las autonomías anunciaron desde su inicio que iban a terminar por ser una nueva forma de desigualdad entre españoles como la que habíamos padecido con el franquismo, pero jamás imaginé que llegaríamos a la situación actual, con un Presidente del Gobierno que es el primer promotor de esa desigualdad. Los espías autonómicos eran un disparate perfectamente previsible en la descomposición española. Ahora el disparate ya está aquí. Sólo era cuestión de tiempo.

¿Alguien cree, por ejemplo, que una Generalitat que está abriendo embajadas en el exterior, como nación soberana, con la connivencia de Zapatero, y que cuenta con un cuerpo policial de miles de hombres, no tiene servicios de información, seguimientos y dossieres de sus adversarios políticos? ¿Imaginan la que tendrá montada el PNV en una sociedad dominada por el terror y el silencio, y una lucha –hasta ahora larvada: la ‘Erchancha’ lleva veinticinco años consiguiendo no detener un solo etarra- cada día más abierta por el poder entre ETA y los peneuvistas? ¿Hay quien piense que los tripartitos no se espían entre ellos para que nadie se desmande y tener información con la que forzar al coaligado a tragar? No se engañen: raro será el Gobierno autonómico, y más si cuentan con departamentos dedicados a ello, que no tenga sus propios agentes secretos, sus ‘mortadelos’ y ‘anacletos’, como la sabiduría popular los ha bautizado con hispana chufla.

Si a ello unimos la evidencia de que todos los gobiernos regionales estarán siendo espiados por los servicios de información del Estado, ese CNI, antiguo CESID, que ha estado detrás de todas las operaciones sucias de estos últimos treinta años –empezando por el 23-F y llegando hasta nuestros días-, y que ha realizado escuchas al mismísimo Rey y hasta a Felipe González, que los mandaba, entonces tendremos un panorama aproximado de este divertido chafarrinón que es España, con 18 gobiernos espiando a todos los demás y a sí mismos, miles de empresas haciéndolo con sus rivales, y cientos de miles de ciudadanos persiguiendo a sus mujeres y maridos (incluso el cónyuge 1 al cónyuge 2), a sus hijos o a sus empleados. En fin, que es muy probable que esté usted siendo vigilado en este momento.

Por eso, lo verdaderamente interesante no es que haya dossieres, sino quién los ha filtrado. El para qué es obvio: para dar la impresión de que el PP es una guerra sucia y que la malvada es Esperanza Aguirre, que representa, a día de hoy, la única opción para que los populares puedan aparecer como alternativa y no como recambio. Y si crece, mañana irán a por Rosa Díez.

Este Watergate de baja estofa interesaba, pues, a muchos. Al lloroso Gallardón, siempre tan emocionado para pasar por víctima, que en su afán de venganza ni siquiera se da cuenta de que las filtraciones a El País (“ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor”) podrían destruirlo también a él, pues no hay que olvidar que la mayoría de la gente de Interior era suya y acaso lo siga siendo. Interesaba también a cualquier gallardonista expulsado por Aguirre que deseara vengarse de ella. Incluso, al sector del partido que la teme. E interesaba a todos los que están en contra de la Presidenta en la batalla por Cajamadrid, el verdadero poder en la Comunidad.

Al único que parece que no le interesaba nada este ‘watergatillo’ era al Gobierno. Dado que Zapatero ha dicho que sabe adónde hay que mirar para conocer el origen del asunto, lo que hay que esperar es que lo revele. Y, sobre todo, que revele cómo ha llegado a enterarse, cómo es posible que sepa del ‘affaire’ más que nadie. Ya sabemos que para filtrar las filtraciones está El País, pero es que el diario de Prisa lo único que ha contado hasta ahora son los seguimientos, no los autores, implicando a los supuestos dos bandos en lo que hasta ahora se ha hecho público. La vieja táctica de la cizaña, a la que ZP es completamente ajeno como su trayectoria garantiza.

A ello hay que añadir que Alfredo Pérez Rubalcaba ha afirmado, en rueda de prensa, que la seguridad del Estado no se dedica a seguir a la gente. Y nadie se ha muerto de risa allí mismo. Ni siquiera él.

El blog de Javier Orrico