martes, 29 de mayo de 2007

Todos navarros

Gusten más o menos, espanten poco o mucho, los resultados electorales de ayer, el proceso político no se detiene. Si los navarros tenían ante sí la posibilidad de salvar los muebles o de quemarlos, esa salvación o ese incendio nos afecta, hoy más que nunca, a todos. Y no sólo por la venerable antigüedad del Viejo Reino en los comunes destinos y azares españoles, sino porque el proceso de anexión al proyecto separatista euskonazi es sólo una pieza más en el despiece general. Hay otras comunidades como la balear, gemela de la navarra en la estrategia anexonista del pancatalanismo, que tienen la misma importancia en esta carnicería naziprogre de España. Navarros somos todos.

Para el PSOE ya no se trata de ganar unas elecciones, sino de conseguir que el PP no alcance la mitad más uno de los votos, para así poder coaligar todas las fuerzas de izquierda, nacionalistas, separatistas e incluso terroristas contra la alternativa de poder, cambiando sobre la marcha el régimen constitucional y liquidando su base nacional. Ese proceso, en marcha desde el Pacto del Tinell y el repacto de Carod-Rovira con ETA en Perpiñán, adquiere desde el 11-M y la gigantesca manipulación posterior a la masacre (que llega hasta hoy) una dimensión inédita en la más antigua de las naciones-estado de Europa y uno de los pocos países decisivos en la Historia del mundo. No hay precedentes de un proceso de suicidio colectivo tan criminalmente imbécil como el nuestro. Tampoco lo hay de las muchas oportunidades de haberlo detenido que se están brindando a las instituciones y al electorado, sin que hasta ahora se den por enterados.

Dada esta peligrosa ley electoral que prima a todos los oportunistas políticos o económicos, pero que ni PP ni PSOE han querido cambiar, los pactos postelectorales son casi tan importantes, a veces más, que las elecciones mismas. Tanto en alcaldías importantes como en comunidades autónomas relevantes, si alguna no lo fuera, van a producirse a partir de hoy, 28 de mayo, los acuerdos de gobierno que ha dejado claramente estipulados una mayoría absoluta de los electores o que están dispuestos a estipular, a veces en contra de la mayoría de los electores menos uno, ciertas fuerzas políticas menores cuya importancia resulta hipertrofiada, disparatada, elefantiásica. Lo único que queda claro es que todo sigue igual de oscuro, que el proyecto de liquidación constitucional y disolución nacional anunciado por Cebrián y González en su opúsculo El futuro ya no es lo que era y desarrollado por Zapatero en sus más humillantes términos ante los carniceros de ETA, sigue adelante con todas sus consecuencias. Y que media España no quiere enterarse o disfruta ejerciendo el derecho a una muerte indigna.

Federico Jiménez Losantos, Comentarios liberales
El Mundo, 28.05-2007

UN APRETADO TRIUNFO DEL PP QUE LE POTENCIA DE CARA A LAS GENERALES


Aunque no sea una muestra representativa de todos los españoles, el 76% de los internautas de este periódico sostenía que han pesado más los asuntos de política nacional que los locales en estas elecciones municipales y autonómicas. Evidentemente no era eso lo que estaba en juego, pero ese alto porcentaje ilustra sobre el ánimo con el que muchos ciudadanos acudieron a las urnas.
Siguiendo el criterio fijado por el propio presidente del Gobierno, el PP ha ganado sus primeras elecciones desde marzo de 2000 al superar por unos 150.000 votos al PSOE en el conjunto de todos los municipios de España. Rajoy logra romper así la racha de derrotas en las municipales de 2003, en las generales de 2004 y en las europeas de ese mismo año.

La serie histórica indica que quien gana en número de votos en las municipales gana después en las generales. No hay ni la menor duda de que el PP está más cerca de ese objetivo tras los comicios de ayer, aunque el estrecho margen de su triunfo obliga a sus dirigentes a mantener los pies en el suelo.

Madrid fue decisivo

Se trata también de la primera derrota del PSOE desde que Zapatero fue designado como líder en julio de 2000. Esa derrota ha sido especialmente humillante en Madrid, donde Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz-Gallardón han arrasado a los candidatos socialistas, obteniendo los mejores resultados de la historia. Los votos han puesto en su lugar a Miguel Sebastián -una apuesta caprichosa y arriesgada del presidente- y a su juego sucio. Sebastián ha perdido 140.000 votos respecto a los logrados por Trinidad Jiménez, prácticamente el mismo margen por el que el PP ha aventajado al PSOE a nivel nacional.

El PP ha logrado vencer en mayor número de capitales de provincia que el PSOE, pero éste puede recuperar el gobierno municipal gracias a pactos en ciudades como Palma, Vigo, Toledo, Orense, Vitoria, León, Logroño, Jaén y Zamora, entre otras.

El PSOE obtiene unos buenos resultados en Canarias, donde pasa a ser el partido más votado, y consolida su poder en Asturias, Extremadura, Aragón y Castilla-La Mancha. El PP lo hace en Madrid, Castilla y León, Valencia, Murcia y La Rioja, en todas con mayoría absoluta.

El partido de Zapatero podría volver a gobernar en Baleares, donde Jaume Matas pierde su mayoría por un escaño. El PSOE queda en condiciones de reeditar el desastroso Pacte de Progrés de hace ocho años, aliándose con el PSM, UM y otros pequeños partidos de las Islas. Matas ha estado muy cerca de revalidar la mayoría, pero al final no va a poder gobernar por un puñado de sufragios pese a haber aumentado en porcentaje de votos.

El peor revés sufrido por Mariano Rajoy es la pérdida de la mayoría absoluta en Navarra. UPN consigue mejorar incluso los resultados de hace cuatro años, pero, tras el descenso de sus socios de CDN, difícilmente podrá gobernar si el PSN se alía con Nafarroa Bai, que logra un fuerte ascenso electoral, e IU. Lo mejor que podría pasar en esta comunidad es un Gobierno de coalición entre UPN y PSN, que proporcionaría estabilidad política y tranquilizaría al amplio sector de la sociedad navarra que se identifica con la Constitución y no quiere experimentos.

Intolerable intimidación

El País Vasco y Navarra fueron las excepciones en la normalidad que reinó en los colegios electorales del resto de España. Grupos de manifestantes con pancartas increparon en el interior de esos colegios a los candidatos y militantes de los partidos democráticos, a los que insultaron y coaccionaron ante la pasividad de la Ertzaintza.

Líderes políticos como los nacionalistas Josu Jon Imaz e Iñaki Azkuna, los socialistas Patxi López y Odón Elorza, Javier Madrazo, de EB, los populares Alfonso Alonso, Ramón Rabanera y otros muchos fueron coaccionados mientras votaban por personas que les mostraban carteles de ANV y les insultaban a muy escasa distancia.

Las vergonzosas e intolerables escenas que se pudieron ver ayer en todo el País Vasco y en algunas localidades navarras dan la razón a Fernando Savater y los promotores de su nuevo partido que denuncian la falta de las libertades más esenciales en dicha comunidad.

Si ayer hubiera habido en las mesas del País Vasco observadores internacionales, no hay duda de que habrían pedido la nulidad de las elecciones tras asistir a ese bochornoso espectáculo que resultaría insólito incluso en una dictadura bananera.

El primer responsable es el Gobierno vasco pues la pasividad de la Ertzaintza al tolerar la entrada de esos grupos violentos en los colegios resulta injustificable. Pero también Zapatero tiene una buena parte de la culpa por su permisividad hacia una izquierda abertzale que muerde la mano de sus protectores.

Si los incidentes de ayer se hubieran producido por la ilegalización de todas las listas de ANV, por lo menos los demócratas tendrían su compensación. Pero lo peor es que, además, la izquierda abertzale ha logrado una importante representación municipal, que le asegura poder y recursos económicos. En Pamplona, por ejemplo, ANV tiene la llave de la alcaldía.

Otro aspecto negativo de la jornada de ayer fue el descenso de casi cuatro puntos respecto a la participación de hace cuatro años. Fueron a votar el 63% de los ciudadanos, pero este porcentaje fue sensiblemente menor en Cataluña, donde el 46% del electorado se abstuvo. Ello significa que hubo 800.000 catalanes menos que acudieron a las urnas que en las anteriores municipales. Cada voto que se pierde hace un poco más débil el sistema democrático.

Editorial de El Mundo, 28-05-2007

A medir


"El PP es el primer partido de España en militantes y votantes. Su timonel ha atravesado tempestades sin cuento y ha obtenido la primera victoria popular en siete años. Suya es. Y más en estas primarias."

El PP es el primer partido de España en militantes y votantes. Su timonel ha atravesado tempestades sin cuento y ha obtenido la primera victoria popular en siete años. Suya es. Y más en estas primarias. El más notable dato electoral lo ofrecen el anemómetro y la veleta. Soplan, en efecto, fuertes vientos de cambio. Si se cumple la tradición y las municipales señalan el resultado de las generales, 2008 será el año del regreso del PP al gobierno de la Nación. O 2007, si Rodríguez anticipa convocatoria. El PP es el primer partido de España en militantes y votantes. Su timonel ha atravesado tempestades sin cuento y ha obtenido la primera victoria popular en siete años. Suya es. Y más en estas primarias.

El barómetro navarro acusa la tremenda presión del nacionalismo vasco, que, no contento con aislar a su comunidad de la democracia, se dispone a perpetrar un Anschluss corrosivo. Es tarea urgente que el ciudadano comprenda cuán diferente puede ser el resultado de la acometida si es Rajoy y no Rodríguez quien habite La Moncloa a la hora de la verdad. Rajoy y Rodríguez: el ser y la nada.

En cuanto a las lluvias torrenciales de Madrid, despejan definitivamente el paisaje. Confirman la excelente gestión de Esperanza y el franco reconocimiento social de la misma. También la resistencia a la izquierda de las zonas más prósperas de España; ahí está Valencia. En cuanto al Ayuntamiento, la bochornosa derrota de Miguel Cuánto es la del propio Rodríguez, su amigo y valedor, su vecino de despacho conspirativo y su maestro de estilo (realismo sucio).

No compareció un meteoro que pudo trastornar el mapa electoral: "El Niño", es decir, los casi dos millones de nuevos votantes, cuya tendencia, obviamente, se ignoraba. O no han votado, o su voto se reparte sin altibajos: no hubo catástrofe. No vaya a ser que el mecanismo funcione a la inversa y sea "El Niño" el que necesite las catástrofes para movilizarse, como ocurrió el 11-14-M, que despertó justamente a un millón y medio de niños dormidos.

Del microclima catalán destaco un par de rasgos. La abstención masiva define ya cualquier convocatoria en el Principado y reafirma la tesis Matrix. El PP mantiene el tipo en plazas tan señaladas como Barcelona y Tarragona, y asciende significativamente en Badalona. Alberto Fernández, Alejandro Fernández y Xavier García Albiol son tres magníficos ejemplos de la oportunidad de mantener un discurso ajeno al establishment, pegado a la realidad y sin complejos.

Juan Carlos Girauta
Libertad Digital, 28-05-2007

lunes, 28 de mayo de 2007

Sobre el desastre electoral de CS


PP, CIU, Ciutadans tal para cual

Iván Matas, Diario Directo, 28-05-2007

Si algo esta dejando claro la campaña para las elecciones municipales en Catalunya, es la incoherencia, y más que posible incompetencia de los partidos de CIU, PP y Ciutadans para ejercer cargo público alguno.

Si el eterno candidato de CIU a la alcaldía de Barcelona, nos ha sorprendido con las declaraciones realizadas a lo largo de la campaña, en las que tan pronto se consideraba Socialdemócrata, como próximo a ERC, el PP ha hecho lo propio presentando en la lista de Palamos a militantes del partido en Palencia, los cuales reconocían que prácticamente no conocían el pueblo. Pero esto, no alcanza ni mucho menos el grado que ha alcanzado Ciutadans, en el que el alcaldable de Sant Vicenç dels Horts se hizo pasar por una mujer en una pagina de contactos para ganar votos, en un acto que incluso justifico el mismo, aparte de las luchas feroces en el partido por alcanzar el poder en el mismo, o el ridículo que hicieron cuando fueron al barrio del Carmelo, a visitar la zona del socavón, y ni siquiera sabían donde estaba, teniendo por ello que ir preguntando en los bares, y llegando al acto media hora tarde, o los problemas al hacer las listas de candidatos para Barcelona y Cerdanyola, todo ello explicado con todo lujo de detalles en la pagina web http://ciudadano-ubu.blogspot.com/ , hecha por un afiliado del partido.

Si algo ha tenido de bueno esta campaña, ha sido el poder conocer estos casos, que han afectado a partidos políticos, y que han dejado de ser una opción para los ciudadanos, para convertirse en un problema que esta lejos de ser puramente ideológico.


El globo C's se desinfla

Ferran Boiza, El Mundo de Cataluña, 28-05-2007
ferran.boiza@elmundo.es

No suele ser bueno airear los trapos sucios en plena campaña electoral ni carecer de discurso municipalista cuando se trata de unas elecciones locales. Como tampoco parece muy acertado tener que recurrir al eslogan Catalonia is Spain cuando lo que está en juego son los ayuntamientos. Todos estos errores los ha cometido Ciutadans en esta campaña electoral. Y los resultados no han podido ser más negativos: el efecto Ciutadans se desvanece, el globo Ciutadans de desinfla. Con 13 concejales -5 de ellos en una misma localidad, Gimenells, que gobernará gracias a un candidato procedente del PP-, se queda por detrás de todos los partidos tradicionales y de hasta seis pequeñas formaciones políticas, entre ellas la xenófoba Plataforma per Catalunya, que ha obtenido 17 ediles. Es cierto que presentaba listas en tan sólo 80 municipios, pero tras las autonómicas la previsión era un resultado mucho mejor. Incluso los 66.000 sufragios obtenidos ayer por el partido de Albert Rivera significan 30.000 menos que hace apenas seis meses. Ciutadans no ha sabido adaptar su mensaje a unos comicios locales, ése ha sido su principal error. La base ideológica con la que irrumpió en el Parlament de Catalunya en noviembre pasado -un discurso basado en una oposición numantina al nacionalismo catalán y la defensa a ultranza del bilingüismo- se ha demostrado ineficaz cuando los ciudadanos tienen que decidir sobre el poder más próximo. Especialmente sangrante es el caso de Barcelona, donde Ciutadans ha arañado 23.000 votos que podrían haber dado un vuelco a la Alcaldía. Lo decía anoche, acertadamente, Alberto Fernández Díaz, que ya había alertado de ello a lo largo de la semana. Con esos votos, y gracias a los excelentes resultados de Xavier Trias, es posible CiU y PP pudieran haber evitado la reedición del tripartito. Ciutadans tendrá que estudiar muy detenidamente lo sucedido en estas elecciones de cara a los comicios generales.Es cierto que ha conseguido representación en algunos municipios del área metropolitana, como Viladecans, Gavà, Sant Boi, Sant Andreu de la Barca o Castelldefels, pero que en las grandes ciudades del entorno de Barcelona no haya obtenido representación demuestra que su mensaje no acaba de calar en unos ciudadanos cuyas preocupaciones no pasan por el debate identitario ni lingüístico, sino por la seguridad o por los problemas vinculados a la inmigración. ¿Tiene Ciutadans propuestas para abordar estos retos? Si la respuesta es afirmativa, no ha sabido transmitirlo. Y anuncios publicitarios como el Catalonia is Spain son un claro ejemplo de ello.


Fernández se mantiene pese a la competencia de Ciutadans

Piqué arremete contra «los experimentos que son flor de un día» y «fruto de planteamientos puntuales» y reivindica «el trabajo y la constancia»

LEONOR MAYOR, El Mundo de Cataluña, 28-05-2007

BARCELONA.- Aunque no lo decían en voz alta, en el PP le tenían miedo a Ciutadans. Los populares estaban casi convencidos de que el nuevo partido no nacionalista no lograría representación en el Ayuntamiento de Barcelona, aún así temían que les restase algunos votos y con ellos, un concejal.

Al final, se cumplió aquello de virgencita, virgencita, que me quede como estoy. Y Alberto Fernández se ha quedado como estaba, con siete concejales y como tercera fuerza del Consistorio barcelonés, por detrás del PSC (14 ediles) y de CiU (12) y por delante de ICV (cuatro) y Esquerra, que ocupa el último lugar también con cuatro representantes.

Fernández, como el resto de los partidos ha perdido votos debido a la caída de la participación. El candidato del PP a la Alcaldía de Barcelona logró en los comicios de ayer 93.000 sufragios frente a los 121.000 que obtuvo en el año 2003. Sin embargo, los populares han mantenido más o menos el porcentaje de votos de las pasadas elecciones al pasar del 16,1% al 15,6%.

No obstante, los analistas del PP tenían razón al pensar que la candidatura de Ciutadans les podía perjudicar en la capital catalana. Los no nacionalistas consiguieron 23.000 votos, el 3,8% de los depositados en las urnas de Barcelona ciudad. Con esos votos, el PP podría haber obtenidos dos concejales más.

Pero Ciutadans se ha nutrido también de votantes del PSC, cuyos dirigentes tampoco confesaban en público su miedo a la nueva formación, aunque en privado compartían los temores del PP. Un análisis rápido, quizá prematuro, pero no muy atrevido, permitiría presuponer que los votos de Ciutadans le han robado un concejal al PP y otro a los socialistas.

Si eso es así, el PP podría haber conseguido ocho concejales, aunque esa cifra tampoco le hubiera permitido convertirse en una fuerza de gobierno. La única posibilidad del PP de dirigir la capital catalana era un pacto con CiU. Pero los nacionalistas, a pesar de haber logrado tres nuevos representantes en el Consitorio de Barcelona, tienen 12 y no hubieran sumado los 21 necesarios para formar gobierno con el PP.

En resumen, Ciutadans se ha deshinchado, pero otras fuerzas políticas se han visto perjudicadas por su presencia en la carrera electoral.Ahora, a toro pasado, el líder del PP en Cataluña, Josep Piqué, se permitió ayer hacer un comentario contra «experimentos que son flor de un día» y contra «planteamientos puntuales» en referencia a Ciutadans.

Piqué alabó la otra cara de la moneda, la de Alberto Fernández, que representa «el trabajo constante, con el que se obtienen los buenos resultados». Piqué aseguró que el resultado de su partido en Barcelona «ha sido bueno» y se mostró convencido de que, al haberse mantenido, se demuestra que «la alternativa de futuro pasa por el Partido Popular».

También Fernández se refirió a Ciutadans y lamentó los 23.000 votos que se ha llevado esta formación en Barcelona, pues, en su opinión, «se ha demostrado que ha sido un voto inútil, ya que en la práctica ha favorecido al tripartito».

Aun así, el candidato del PP por Barcelona se mostró contento con su resultado. Recordó que ha mantenido los siete concejales que logró en 2003 y que éste fue entonces el mejor resultado de la historia de los populares en la capital catalana.

También explicó que el PP ha ganado posiciones en algunos barrios y que, en consecuencia, ya es la tercera fuerza política en los distritos de Ciutat Vella y Sants. Asimismo, el PP se mantiene como segundo partido en los barrios de Les Corts, Sarrià y Nou Barris.

«Ha habido muchos factores que no han favorecido al PP en esta campaña, como su ficticia bipolarización, el discurso en contra del Partido Popular que han lanzado el resto de las fuerzas políticas o las encuestas, que siempre van a la baja y, sin embargo, nos hemos mantenido y nos hemos quedado a dos concejales del cambio», indicó.

De hecho, Fernández y el PP catalán en general, han hecho una campaña arriesgada. Han sacado a colación dos asuntos antipáticos -la seguridad y la inmigración- para el resto de los partidos, que no se han ahorrado críticas contra los populares a quienes han acusado reiteradamente de racistas, xenófobos, alarmistas y exagerados.

El PP ha abordado también el tema lingüístico y ha hecho un discurso parecido al de Ciutadans al proponer «un bilingüismo real», que las escuelas municipales ofrezcan a los padres la posibilidad de escolarizar a sus hijos en castellano y que las comunicaciones del Ayuntamiento se envíen tanto en catalán como en castellano.De ahí, la molestia del PP, que considera que los votos de Ciutadans hubieran sido más útiles en sus manos, pues «hubieran podido suponer el cambio», explicó Fernández.

En el conjunto de Cataluña, el PP ha tenido un resultado similar al de Barcelona. Ha bajado ligeramente su porcentaje de voto al lograr un 9,97% frente al 11,11% que obtuvo en los comicios de 2003. Y ha perdido votos debido a la abstención. En toda la comunidad, los populares han conseguido 278.000 sufragios frente a los 360.000 que logró hace cuatro años.

Sin embargo, Piqué recordó que «el resultado ha sido bueno en el área metropolitana, donde se ha mejorado en porcentaje y en concejales». El discurso sobre la inmigración ha calado en algunas ciudades de la corona barcelonesa, como Badalona, donde el candidato del PP, Xavier García Albiol, presentó un vídeo que fue tachado de racista por el resto de las fuerzas políticas. Sin embargo, en esta población el PP ha pasado de cinco a siete concejales y es la segunda fuerza política, por detrás del PSC, que ayer obtuvo nueva ediles, tres menos que en 2003.


Ciutadans se queda fuera de Barcelona

La formación no nacionalista entra en nueve de los 81 municipios a los que se presentaba y obtiene 67.000 votos en todo el territorio catalán

VICTOR MONDELO, El Mundo de Cataluña, 28-05-2007

BARCELONA.- Esta vez no. Ciutadans no pudo repetir el éxito cosechado en su primera experiencia electoral -la de las autonómicas catalanas-, al no conseguir los votos suficientes para irrumpir en el Ayuntamiento de Barcelona.

La formación no nacionalista se había marcado la entrada en el Consistorio barcelonés como el principal objetivo a cumplir en estos comicios, pero el 5% de los sufragios necesario para obtener representación en el pleno municipal fue una barrera infranqueable para la lista encabezada por Esperanza García.

23.606 electores de Barcelona, el 3,88% del total, apoyó a Ciutadans en las urnas. Una cifra que se quedó lejos de la alcanzada el 1 de noviembre pasado, en los comicios autonómicos. En aquella ocasión la formación no nacionalista consiguió 31.951 votos en la Ciudad Condal, el 4,51%.

Esperanza García se quedó a 4.500 votos de convertirse en la conciencia del Consistorio, tal y como proclamó durante toda la campaña. Y la candidata de C's lo acusó.

Apareció García compungida hacia las 22.30 de la noche de ayer en el hotel Palace para enfrentarse a las cámaras que tanto ha venido reclamando y tanto ha extrañado. La «escasa» e «interesada» cobertura mediática estuvo entre los argumentos defensivos de la joven abogada; pero la razón de peso para justificar los resultados de su formación en la capital catalana fue el planteamiento que los grandes partidos nacionales han hecho de estos comicios.

«PP y PSOE han vendido estas elecciones como una toma de contacto para las generales y eso, igual que ha perjudicado a ICV-EUiA y a Esquerra, nos ha perjudicado a nosotros», dijo García.

El segundo fue un amigo convertido en inesperado enemigo. Ciutadans siempre esperó sacar provecho de la abstención para tener más opciones de obtener una buena representación. Pero, ayer, su candidata esgrimió lo contrario. «Creían que nos interesaba la abstención y se ha demostrado que no es verdad, seguro que con una mayor participación nos hubiera ido mejor», sostuvo.

Con Barcelona perdida, la esperanza de consolidación del partido pasaba por otras plazas de menor tamaño. Aunque, tampoco en este caso los resultados fueron demasiado positivos. Ciutadans sólo entró en nueve de los 81 municipios en los que se presentaba.Una situación valorada con orgullo por el presidente del partido, Albert Rivera -«Tenemos 13 nuevos ciudadanos de a pie (refiriéndose a los 13 concejales obtenidos en toda Cataluña) en las instituciones para denunciar las injusticias», sentenció-, pero que quedan lejos de los 25 que manifestó esperar obtener durante la pasada semana.

El global de los votos conseguidos en toda la comunidad era el último resquicio de ilusión para la formación no nacionalista.Pero tampoco hubo lugar para la alegría en este caso. Ciutadans consiguió ayer 67.273 votos en toda Cataluña, lejos de los 89.840 de las autonómicas de noviembre. Cabe precisar que, en este caso, el partido sólo se presentó al 67% del censo electoral, frente al 100% de su primera cita en las urnas, pero, en cualquier caso, la prometida y esperada subida de votos no cuajó.

Aun así, las palabras crisis y disolución no se pronunciaron en toda la noche. Rivera se encargó de disipar cualquier sombra sobre el futuro de su partido y arengó a sus militantes a revertir la situación actual.

«A pesar de los pesares, somos conscientes de que sacar este movimiento adelante fue muy difícil y no lo va a parar nadie», empezó Rivera. «Por eso tenemos que trabajar contra cualquier tipo de desestabilización, porque podemos superar cualquier tipo de ataque», terminó encendido y convincente.


«Ciutadans» no entra en el Consistorio y culpa a la clase política de la abstención

ABC Barcelona, 28-05-2007

El 5 por ciento necesario para entrar en el Ayuntamiento de Barcelona fue una barrera infranqueable para Ciutadans-Partido de la Ciudadanía. Su candidata, Esperanza García, agradeció, no obstante el apoyo que había obtenido el nuevo partido antinacionalista -23.601 sufragios, lo que supone el 3,88 por cientos de los votos- en sus primeros comicios locales en la capital de Cataluña.
La portavoz de la ejecutiva de Ciutadans, Maite Noia, manifestó su «gran descontento» por una «baja participación lamentable» en las elecciones municipales, de la que responsabilizó a la clase política y al conseller de Participación, el ecosocialista Joan Saura. «Se lleva fomentando la abstención desde los gobiernos de CiU, y esta herencia la ha asumido con gusto el tripartito y su conseller Saura», dijo la portavoz de Ciutadans.


Gimenells tendrá un alcalde de C's que anteriormente lo fue del PP

VICTOR MONDELO, El Mundo de Cataluña, 28-05-2007

BARCELONA.- Una de las sorpresas de la noche, y uno de los logros de los que más se vanagloriaron los diferentes dirigentes de Ciutadans que se dirigieron a los medios durante la noche electoral, fue haber conseguido una Alcaldía en su primera participación en unos comicios municipales.
Lo anunciaron primero los responsables de prensa y lo confirmaron después, en sendas intervenciones, Esperanza García y Albert Rivera. El mensaje fue tan claro como entusiasta: «Tenemos un Alcaldía». La Alcaldía de la población leridana de Gimenells i el Pla de la Font, para ser exactos.

De los nueve concejales del pleno municipal, la formación no nacionalista obtuvo cinco y, por consiguiente, la mayoría absoluta.

El dato que no se dijo, pero que a todas luces parece clave, es que José Manuel Prados, el candidato de C's que se convertirá en breve en su primer alcalde, no hizo más que repetir los resultados alcanzados hace cuatro años, en la anterior cita electoral local.Entoces Prados encabezaba la lista del PP y consiguió los mismos cinco concejales que ayer obtuvo.

Prados fue expulsado del PP durante la pasada legislatura tras una moción de censura de su propio grupo y decidió concurrir a estos comicios de la mano de la nueva formación que preside Albert Rivera.

La nueva lista presentada por los populares se ha quedado ahora sin representación en el consistorio, después de recibir únicamente el respaldo de 6 electores.

CiU y los independientes de IGPF-PM se repartieron, como ya ocurrió en las anteriores elecciones, el resto de concejales. La diferencia es que ahora serán opositores de Ciutadans y no del Partido Popular.


El PP aguanta pese a Ciutadans y la abstención

Fernández Díaz pierde 27.000 votos en BCN, pero conserva los siete concejales

El Periódico, 28-05-2007

Ni euforia ni disgusto. La aburrida pero plácida sensación del que se mantiene tras la batalla planeaba ayer en el cuartel general del PPC, mientras los dirigentes populares veían con satisfacción cómo el tripartito se debilitaba y con envidia cómo CiU daba la campanada en Barcelona. El PPC ha soportado dignamente dos factores que jugaban en su contra: la baja participación y la amenaza de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía.

Los máximos líderes del PPC reconocían que ha sido, en general, un buen resultado para los populares en Catalunya aunque Alberto Fernández Díaz, el candidato a la alcaldía de Barcelona fue, quizá, el que peor disimuló la decepción por no haber alcanzado ese octavo concejal en el ayuntamiento. Como sucedió en mayo del 2003, el PPC vuelve a contar con siete concejales en el consistorio barcelonés pero ha perdido casi 20.000 votos.

Prácticamente los mismos que ha ganado Ciutadans que, pese al esfuerzo de varios dirigentes de calificarla como "flor de un día", no podían ocultar que, en Barcelona, esa flor les ha clavado varias espinas.

"INÚTILES"

"No me ha restado votos, simplemente, no me ha dejado crecer", argumentó Alberto Fernández para añadir: "Los votos de Ciutadans no han sido completamente inútiles y han favorecido al tripartito". El presidente del PPC, Josep Piqué, se refirió a Ciutadans como "el experimento que, al final, no ha salido".

Piqué, se esforzó por quitar hierro a la subida de CiU en Barcelona para agarrarse, como clavo ardiendo, al bastión perdido de Tarragona. "CiU está en decadencia irreversible y lo que ha ocurrido en Barcelona, finalmente, no ha servido de nada porque vuelve a gobernar el tripartito", argumentó Piqué, convencido de que "las cosas van bien para el PPC". "La recomposición del espacio de centro derecha pasa por el PP", sentenció el presidente de PPC.

En Badalona, la localidad donde Xavier García Albiol repartió un DVD donde prácticamente la inmigración se equiparaba a delincuencia, el PP ha ganado dos concejales y pasa de cinco a siete.

"Es un ejemplo de cómo cuando se plantean los problemas que preocupan a la gente los electores responden", arguyeron ayer los dirigentes populares.

sábado, 26 de mayo de 2007

El tema del traidor y del héroe

La participación de conocidos izquierdistas en el Gobierno de Nicolas Sarkozy produce océanos de bilis en los medios de la izquierda francesa. Cuanto más irreprochable el personaje, más bilis. Quien mayor odio desata es Bernard Kouchner, nuevo ministro de Exteriores: no pueden acusarle de nada. Exasperado, Daniel Cohn-Bendit le tilda de "narcisista", una majadería cuando se aplica al fundador de Médicos sin Fronteras, la única organización de ayuda humanitaria que concita la alabanza universal.

¿Qué está sucediendo en Francia para que las más estimadas piezas de su tablero cultural abandonen a los socialistas? Quizá habría que reflexionar con la debida seriedad sobre la célebre frase de André Glucksmann: "Voto a Sarkozy porque soy de izquierdas". No es una ocurrencia. Ni siquiera para Pascal Bruckner, uno de los pocos izquierdistas notorios que no se ha pasado al enemigo. Tras las elecciones escribió: "Los socialistas parecen decididos a congelar la Historia: han elegido el camino de la inercia". Y luego: "Dos conservadurismos, de derecha y de izquierda, se han unido para frenar cualquier reforma importante". Y la puntilla: "El Partido Socialista debe decidir entre morir para resucitar mejorado o agonizar en el culto del pensamiento muerto".

Es muy singular que ante cualquier novedad la izquierda institucional, la que goza de todos los privilegios del poder, reaccione con pavor y con ataques personales. Hay un miedo en la izquierda, una inseguridad ética, que produce estallidos de cólera en cuanto algo o alguien se aparta unos centímetros de su catecismo. Antes siquiera de reflexionar o analizar, y desde luego mucho antes de argumentar, baja la testuz y embiste al grito de "¡facha!". Este había sido siempre el comportamiento de una derecha analfabeta y goyesca, la derecha de cortijo y sortija. Ahora lo es también de la izquierda establecida y oronda, la izquierda momificada.

No es extraño que, para algunos hombres de acción, como Kouchner, lo significativo no sea ya la izquierda y la derecha, sino la posibilidad real de hacer algo que valga la pena.

El Periódico, 20 de mayo de 2007.


Félix de Azúa El Boomeran(g)

Tirarse a la piscina

La plataforma savateriana en contra de los nacionalismos obligatorios parece ir adelante. Me reafirmo en lo que dije en el primer post sobre esto: cuantas más y más variadas asociaciones haya en España, mejor. Ésta, en concreto, aunque aún no tenga nombre, goza ya de gran difusión, merced a la popularidad de su principal promotor.

Resulta sorprendente que un filósofo que ya no es joven y tiene un bien ganado prestigio y amplia audiencia, decida dedicarse a un tipo de actividad práctica muy lejana de su quehacer habitual y para la que no es seguro que esté bien preparado. A su vez, poner en pie un partido, sin ser cosa fácil, es algo sencillísimo si se compara con la tarea de mantenerlo en funcionamiento, presentándolo a las elecciones. Es de esperar que los fundadores atiendan a este aspecto y busquen a las personas más adecuadas. Algunos de ellos, como la señora Díez, eurodiputada por el PSOE tiene más experiencia en estos terrenos y, una vez resuelva su delicada situación personal, podrá ponerla al servicio de eso que se llama la "construcción" del partido.

Otra cosa es cómo encaja esta decisión en la trayectoria intelectual de alguno de los fundadores. Los intelectuales, ya se sabe, cambian como veletas. Unos lo reconocen y hasta lo tienen a gala. Otros, no; sostienen que son los demás, las circunstancias, el universo mundo lo que cambia, puesto que "todo fluye", menos ellos, incólumes como las rocas. Pero no es frecuente presenciar un cambio tan súbito. Porque ¿no era el señor Savater quien hace unos meses decía que España "se la suda"? No es mi intención enjuiciar la mudanza, si es que la hay, aunque él deberá prepararse para dar cuenta de ella porque será muy raro que en la refriega política no se la saquen con frecuencia.

La plataforma ya ha hecho algunas declaraciones que permiten barruntar su orientación. Ha manifestado su disponibilidad a aliarse con Ciutadans. No estoy seguro de que esa otra organización sea un buen asidero para echar a andar. Da la impresión de ser el hotel de los líos. Los blogueros quizá se interesen por saber qué pasa en ese partido visitando un blog de uno que dice ser de ciutadans y es muy crítico con el partido. El blog se llama Ciudadano Ubu. Como patafísico y seguidor de Jarry desde que tengo uso de razón, aplaudo el título y el blog es una pasada. Pero da una imagen deplorable del funcionamiento de Ciutadans. Los de la plataforma anónima harán bien en pensar sobre esa posible alianza con más detenimiento. El señor Zaplana se ha apresurado a ofrecer otra alianza que la plataforma ha rechazado ya recordando que los separa la cuestión del laicismo. Más que una alianza esto hubiera sido el abrazo del oso.

Están siendo cautos en los comienzos, pues también se han dado un generoso margen de cinco meses para sondear sus posibilidades antes de constituirse en partido. No hay que ser un lince para ver que estos cinco meses es la mitad del tiempo que los animadores del experimento juzgan falta para las elecciones generales de marzo de 2008. Quieren dejar otros cinco para organizarse electoralmente, hacer su programa, cumplimentar los requisitos administrativos, presentar sus candidaturas, etc. No se les ha ocurrido que el señor Rodríguez Zapatero pueda adelantar las elecciones, por ejemplo al próximo mes de octubre, lo que no dejaría tiempo suficiente a la plataforma para presentarse. Es de esperar que sus otras decisiones muestren mayor capacidad de previsión.

Desde el punto de vista ideológico (lo que en los partidos de izquierda antes se llamaba la "línea política"), el éxito de la empresa dependerá de que sea capaz de encontrar un discurso convincente. El puramente negativo (contra los nacionalismo obligatorios) es muy explícito, pero tiene corto recorrido. El discurso tiene que tener también una parte positiva, propositiva. Ese el hueco que quiere llenar la idea de un "partido español sin complejos".

Lo que todo el mundo se afana por averiguar ahora es a quién restará más votos la plataforma. Supuesto que llegue a configurarse, a presentarse a las elecciones y a tener un resultado digno de mención, está por ver.

Como habrá que seguir hablando de la plataforma (porque eso del "partido español sin complejos" es suculento) y no es cosa de andar poniendo los caretos de los fundadores, me apunto a los Caprichos de Goya que, a veces, vienen pintiparados.



Palinuro. Ramón Cotarelo

viernes, 25 de mayo de 2007

Gotzone Mora pide el voto para el PP en toda España porque estas elecciones "no son normales"


REITERA QUE NO SE INTEGRARÁ EN EL NUEVO PARTIDO DE SAVATER

La todavía edil del PSE en Guecho, Gotzone Mora, pidió este jueves el voto para el PP en toda España por considerar que estas elecciones autonómicas y municipales no son "normales", sino que "suponen un referéndum" para "avalar" o no la política del Gobierno de "mano tendida" hacia ETA y el nacionalismo radical. Además, reiteró que no entrará en el nuevo partido que planifican Fernando Savater y Rosa Díez, por considerar que "hay suficiente pluralidad" en el espectro político y porque "es el momento de pensar en España". Este jueves, los proetarras colocaron un artefacto en el coche de un candidato del PSE en Guetaria.

Mora efectuó estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada en la localidad pacense de Almendralejo, en la que le acompañó el candidato popular a la presidencia de la Junta de Extremadura, Carlos Floriano. En su intervención, dijo ser consciente de que con esta decisión se ha "suicidado políticamente", si bien a preguntas de los periodistas aclaró que nunca abandonará el PSOE, ni en el "caso" de que la expulsaran. "Soy socialista pero no rodríguezapaterista", apostilló.

La también profesora de la Universidad del País Vasco pidió especialmente el voto para el PP en Extremadura y Andalucía, al sostener que el pensamiento de izquierdas es favorable a la "alternancia", y por las muestras de solidaridad recibidas por las personas que sufren el acoso de los radicales en el País Vasco desde estas dos regiones.

"Estas comunidades son las que nos han mostrado la solidaridad más abierta y continua a lo largo de estos tres años donde las cosas han ido poco a poco pero cada vez más a peor", explicó Mora, quien, respecto a la presión que supone vivir en la comunidad vasca, añadió: "matar se mata de muchas formas; las enfermedades graves, los suicidios, se están incrementando allí como no había ocurrido nunca, curiosamente más en nuestro lado que en el de ellos".

Gotzone Mora, concejala hasta ahora en el municipio vizcaíno de Guecho, precisó que incluso no se ha presentado a estas elecciones por no "darle ni un solo voto" al PSOE a través de aquellos que pudieran votarlo por su presencia en la lista. "Y quiero, igual que Azaña, que por encima del Partido Socialista o de cualquier partido, todos nosotros consideremos que está España y la ciudadanía española, y por eso estoy aquí para defender, como ustedes ven, la alternancia", indicó Mora

De este modo, reiteraba que no entrará en el nuevo partido que planifican Fernando Savater y Rosa Díez, por considerar que "hay suficiente pluralidad" en el espectro político y porque "es el momento de pensar en España". "No es el momento de pensar en nuestra singularidad, en nuestro problema personal, sino que es el momento de pensar en la ciudadanía a nivel colectivo, es el momento de pensar en España, y pensar en España es ser generosos, y ser generosos no es buscar nuestra salida personal", manifestó.

Aumento del terrorismo callejero

Así mismo alertó sobre la situación en las calles del País Vasco, en las que, aseguró, "el incremento de la kale borroka en las últimas cuatro semanas es impresionante". Explicó que hace unas tres semanas su hermana recibió en plena calle, a manos de tres jóvenes, una paliza que le supuso la pérdida de cuero cabelludo. También subrayó que durante la madrugada desconocidos amontonan bolsas de basura en la puerta de su casa y que sus hijos han tenido que irse fuera porque ETA "decía que si no podía con la madre igual si mataba a algunos de los hijos hacía que la madre terminara en el psiquiátrico y con eso se terminaba el símbolo".

También se refirió a agresiones ocurridas en las dependencias de la Universidad del País Vasco, como el bloqueo de la cerradura y la rotura de cristales en la puerta de un aula en la que su marido estaba dando clases o la suelta de "gases tóxicos" que obligó a un rápido desalojo y al rescate de dos alumnos que se desplazan en silla de ruedas y habían quedado dentro de una clase.

"Olvidados" por el Gobierno

"Por parte del Gobierno de la Nación y de los dirigentes socialistas se ha decidido olvidar a quienes estamos resistiendo a la barbarie terrorista en el País Vasco", lamentó Mora, quien explicó que por tal motivo está apoyando a las candidaturas del PP en Extremadura y Andalucía, tanto a nivel local como regional, porque son las dos regiones en las que a los que están en su situación, "por encima de las siglas", se les ha ofrecido siempre "cama" y "comida".

"El señor De Juana Chaos es mejor cuidado que cualquiera de nosotros", añadió Mora, quien subrayó que los coches que se facilitan a quienes como ella necesitan viajar con escolta "se están cayendo", algunos con más de 300.000 kilómetros de uso. "Mientras que el señor De Juana tiene un coche nuevo a su disposición", precisó, quien también aseguró que sus escoltas se ven obligados a usar sus móviles personales porque los que le facilitan "desde Interior empiezan a no funcionar" y no se los reponen.

A preguntas de los periodistas, insistió en que no se ha planteado "en ningún momento" dejar de pertenecer al PSOE. "Soy hija de socialista, mi padre estuvo en un campo de concentración, estuvo condenado a muerte, es lo que he vivido en mi familia, y voy a seguir siendo socialista aun en el caso de que echaran del partido", sentenció.

Libertad Digital, 24-05-2007

Un alcaldable de C's es fa passar per una dona en una pàgina de contactes per intentar guanyar vots


En campanya tot s'hi val. O si més no, això sembla. Daniel Perales, alcaldable de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía (C's) a Sant Vicenç dels Horts (Baix Llobregat) ha optat per una fórmula original, tot i que èticament qüestionable, per donar a conèixer el projecte de la formació no nacionalista [catalana] i intentar guanyar vots de cara les eleccions d'aquest diumenge. L'alcaldable de C's hauria decidit fer-se passar per una dona atractiva en una pàgina de contactes com esquer per cridar l'atenció de l'electorat masculí.

Segons diverses pàgines web de l'òrbita del partit, el candidat de C's es feia passar per una jove infermera en portals com todoamigos.com i es presentava com una noia "extrovertida i simpàtica" a qui li agrada ajudar la gent, defensar causes justes i està "molt compromesa socialment". Perales acompanyava el personatge fictici d'un logotip de C's i d'un enllaç directe amb la pàgina del partit. Segons explica el propi implicat, en un mes més de 2.000 homes s'han adreçat a ell/ella, amb l'objectiu de lligar amb la presumpta infermera, situació que ha aprofitat per tenir alguns debats polítics amb la idea que els seus interlocutors s'emportessin una idea positiva de C's. L'alcaldable destaca la publicitat que s'aconsegueix amb aquesta estratègia i que, sobretot, s'adreça a un públic jove. Daniel Perales no té inconvenient en què algú copiï la seva idea, però recomana que cal ser "simpàtic" amb les persones que s'adrecen al personatge fictici que s'ha creat perquè si no l'esquer no servirà de res. En definitiva, que sembla que tot s'hi val per sumar vots.

El Debat, 25-05-2007

jueves, 24 de mayo de 2007

"Yo también soy ACA": Críticos de Ciutadans protestan contra los expedientes con «autoexpulsiones»


BARCELONA.- El sector crítico de Ciutadans, impulsor de la Declaración por la dignidad que censura las prácticas internas de la dirección del partido, está promoviendo una campaña de solidaridad con un afiliado expedientado, en la que se reta a la cúpula a «expulsar» a todos los rebeldes.

El lema de la campaña, Yo también soy ACA. Expulsadme si tenéis decencia, hace referencia a las iniciales de Antonio Casas Aragón, a quien la ejecutiva de C's decidió abrir expediente disciplinario y suspender cautelarmente de militancia, por haber salido en defensa, en el foro interno del partido, del sevillano Mario Acosta, una de las cabezas visibles de la corriente disconforme con la dirección, informa Efe.

Ver también La Razón, El Confidencial y El Debat.

Acosta, que dimitió hace dos semanas como coordinador de la agrupación andaluza de C's y que también ha sido expedientado, es uno de los promotores de la Declaración por la dignidad, que denuncia el funcionamiento interno de C's y la elaboración «irregular» de ciertas listas para las municipales.

En un comunicado, los promotores de la Declaración por la dignidad han denunciado la «desvergüenza» de la ejecutiva de C's al «suspender de militancia e iniciar el trámite de expulsión» de Casas, «uno de los afiliados más comprometidos con el ideario de nuestro partido y con la lucha contra el nacionalismo».

El comunicado califica de «anticonstitucional» la decisión de expedientar a Antonio Casas.

«Llevamos casi tres décadas con la boca cerrada en el País Vasco y en Cataluña y ahora estos nuevos terroristas ciudadanos pretenden hacernos callar. Cada vez tenemos más claro el motivo de la actitud nada combativa de Ciudadanos contra el terrorismo de ETA, así como de que nuestro partido no haga absolutamente nada para contrarrestar las acciones del ultranacionalismo», añade la nota.

Por este motivo, el grupo crítico ha iniciado una «revolución cívica en el seno del partido». Quienes se adhieren al manifiesto, acaban desafiando a la dirección, pidiendo igual trato que Casas: «Exijo se me abra inmediato expediente. Exijo se me apliquen los mismos castigos y privaciones de mis derechos que al mencionado ACA».

El Mundo de Cataluña, 24-05-2007

miércoles, 23 de mayo de 2007

'Ciudadanos' tiene la obligación moral y política de resurgir

Ante el estupor y la tristeza de cientos de miles de demócratas españoles que lo contemplaban con esperanza e ilusión, "Ciudadanos", el único partido político en España que parecía escapar de la sucia marea de la partitocracia antidemocrática que corroe y degenera la democracia española, está en crisis, tras haber sido infiltrado por adversarios portadores del virus de la política corrupta, autoritaria y maniobrera.

Sus dirigentes y militantes, ahora con la inyección de vitaminas democráticas que representa la probable incorporación de Rosa Díez, Fernando Savater y otros muchos demócratas de izquierda, tienen el deber democrático y moral de limpiar el partido de escoria, de superar las dificultades y volver a ofrecerse ante los verdaderos democratas españoles como el símbolo de que todavía es posible devolver a la política la dignidad perdida

Paradójicamente, el "exito" ha sido el caldo de cultuvo donde ha germinado la crisis de Ciudadanos, un partido surgido de la parte más sana y libre de una sociedad catalana oprimida por el totalitarismo y la corrupción de los partidos catalanes, sobre todo del nacionalismo extremo.

El éxito logrado por la frescura y valentía de de Ciudadanos en las últimas autonómicas catalanas, cuando plantaron cara a los políticos catalanes que prohiben el idioma español e hipertrofian hasta la demencia el poder intervencionista del gobierno, y, sobre todo, las magníficas perspectivas en las próximas municipales, ha propiciado que el partido sea infiltrado y dinamitado desde dentro por otros partidos envidiosos de su éxito y temerosos de su futuro, sobre todo por gente del PSOE y de CIU.

"Ciudadanos", que celebrará a finales de junio su primer congreso, tiene que superar su crisis y regresar con vigor renovado a los postulados que le vieron nacer, a las posiciones regeneracionistas y auténticamente democráticas que le hicieron merecer el apoyo y la esperanza de cientos de miles de ciudadanos en todas las comunidades de España.

"Ciudadanos" era el único partido político español que parecía escapar de la asfixiante partitocracia y reivindicar el papel protagonista del ciudadano en el sistema. El partido obtuvo un gran éxito en las elecciones catalanas y sus agrupaciones fueron surgiendo en toda España, apoyadas por los muchos demócratas interesados en regenerar la democracia, en reformar la ley electoral, en erradicar las listas cerradas y bloqueadas, en limitar el insaciable poder de los partidos políticos y en devolver al ciudadano el protagonismo que le han arrebatado y que le corresponde en una democracia auténtica.


Francisco Rubiales
Voto en Blanco

La crisis en Ciutadans dificulta la entente con el nuevo partido vasco

La plataforma tiene contornos aún imprecisos, pero algunas ideas básicas, como el Estado federal, la reducción del peso de los nacionalistas y la recuperación del Pacto Antiterrorista.

22 de mayo de 2007. Ciutadans–Partido de la Ciudadanía ha prendido con fuerza entre medio centenar de intelectuales y políticos vascos que aspiran ahora a convertirse en partido que ofrezca una alternativa al actual sistema de dos partidos "antagónicos" y "obligados a aliarse con partidos regionales o separatistas para conseguir mayorías". A la cabeza de esta iniciativa figuran el filósofo y portavoz de Basta Ya, Fernando Savater, la eurodiputada socialista Rosa Díez, el profesor de la UPV Carlos Martínez Gorriarán, o el hasta ahora concejal del PSE, Niko Gutiérrez.

Si encuentran "una amplia base" en los próximos meses, concurrirán a las elecciones generales de 2008. Mientras, mantienen negociaciones con el partido de Albert Rivera, aunque, tal y como han reconocido a Elsemanaldigital.com integrantes de la plataforma Basta Ya, la guerra interna desatada en la formación catalana les hace recelar sobre la conveniencia de una hipotética alianza. En efecto, "los serios desacuerdos" en el seno de Ciutadans–Partido de la Ciudadanía son vistos con preocupación por los vascos.

En este sentido, las mismas fuentes afirman que no tienen intención de transformarse en la agrupación vasca de Ciutadans. Puntualizan que existe una "excelente relación" entre la plataforma vasca y el partido catalán, pero que eso no significa que vayan a servir "de cantera" para el proyecto que preside Rivera. Los promotores de la iniciativa vasca inciden en que su nueva fuerza política se unirá a Ciutadans si la formación surgida en Cataluña en 2006 comparte sus planteamientos.

Conscientes de haber introducido un considerable grado de confusión sobre lo que se está cociendo, esas fuentes adelantan que "aún está todo por hacer" e, incluso, advierten de que "no hay que dar nada por hecho, ni siquiera que un referente como Fernando Savater vaya a ser candidato". En un momento crucial de la política nacional, cuentan con el germen de un programa que se centra en reformar la Constitución y la Ley Electoral para diseñar un modelo de Estado federal, así como un sistema electoral que reste peso a los nacionalismos; la recuperación del pacto antiterrorista y la promoción de una política de lucha contra el terrorismo "sin concesiones políticas de ningún tipo".

La próxima semana, y a falta tal vez de precisiones donde apoyarse, los impulsores de la iniciativa estrenarán un espacio en Internet para facilitar el acceso a la creación del partido que "estará abierto a cualquier persona que apoye nuestro programa, objetivos e ideas básicas". Muchas incógnitas tardarán aún en despejarse.




Miguel Angel Orellana
El Semanal Digital

La agrupación sevillana de Ciutadans sale en defensa del dirigente expedientado por la dirección

La agrupación de Sevilla de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía (C's) ha salido hoy en defensa del ex coordinador de la federación de Andalucía Occidental de C's Mario Acosta, expedientado esta semana por la dirección del partido por sus críticas y denuncias internas en los últimos días.

En un comunicado, la agrupación sevillana de C's niega que Acosta tenga abiertos con anterioridad dos expedientes disciplinarios, como afirmó la pasada semana el presidente del partido, Albert Rivera, y recuerda que la dirección de Ciutadans "nunca le había notificado expediente sancionador alguno".
La rama de C's en Sevilla también niega que Acosta haya "filtrado" a la prensa información relativa a la crisis interna en el partido, sino que "se ha limitado a efectuar unas declaraciones a la prensa, en el ejercicio de su derecho de libertad de expresión garantizado en el artículo 20 de la Constitución Española".

Petición de rectificación

También niega que dichas declaraciones críticas tuvieran como causa "una pataleta de Acosta por no permitirle presentarse a las elecciones municipales". "Acosta no figuraba en la lista que la agrupación de Sevilla había confeccionado de forma democrática para la candidatura de Sevilla. Es más, dicha lista fue aprobada por el secretariado permanente de la Federación Resto de España y fue enviada a la ejecutiva del partido para su aprobación definitiva. La lista por Sevilla la encabezaba Antonio Albert Matea", recuerda en el comunicado.

La agrupación ha solicitado al comité ejecutivo de C's que "rectifique" su actitud contra Acosta, ya que "en caso contrario, la imagen de Acosta y de la agrupación a la que pertenece se vería gravemente dañada por las declaraciones inciertas vertidas por la dirección del partido".

"Queremos manifestar nuestro apoyo y solidaridad con nuestro compañero y excoordinador Mario Miguel Acosta Jurado, que continúa perteneciendo a nuestra agrupación como afiliado de base con plenos derechos, pues el partido hasta la fecha no nos ha notificado ninguna suspensión temporal de militancia", concluye.

Precedentes de la crisis

Este nuevo foco de crisis interna en Ciutadans en medio de la campaña electoral se suma al producido tras la suspensión de militantes en Cerdanyola del Vallès, la localidad donde Ciutadans cosechó su mejor resultado electoral en las autonómicas de noviembre pasado.

Los sancionados eran dos militantes críticos con la dirección del partido. Ambos, junto con una docena más de afiliados recibieron el jueves pasado en Cerdanyola al presidente de Ciutadans, Albert Rivera, con una pancarta que decía Lista corrupta, no. Denunciaban de esa forma las irregularidades en el proceso de confección de la candidatura municipal del partido en la localidad.

En la misma reunión de la dirección en que se decidieron esas sanciones fue suspendido de militancia el excoordinador del partido en Sevilla, acusado de haber desvelado que el secretario general, Antonio Robles, había decidido dimitir tras las municipales por discrepancias con Rivera.


El Periódico

martes, 22 de mayo de 2007

La Sombra de Dios es contrahecha

Revolviendo en los libreros de viejo encontré hace poco una pieza estimable: The God that failed, volumen editado por Richard Crossman en 1950 que contiene seis historias: las de seis conversos al comunismo que acabaron abominando del mismo. ¡Pero vaya conversos! Arthur Koestler, Stephen Spender, Louis Fischer, Richard Wright, André Gide e Ignazio Silone cuentan cómo entraron en el Partido y por qué lo abandonaron. El año de edición, en los comienzos de la guerra fría, lo determinó como "panfleto de la CIA" entre los progres, de modo que solo ahora he podido leerlo sin gafas negras. Es fascinante.

Puede parecer literatura arcaica y en cierto modo lo es, aunque en algunos países se mantenga vivo el comunismo más vetusto, como en Cuba o Corea del Norte. Sin embargo, es una lectura instructiva porque muestra la permanencia de un sistema manipulador y represivo, adaptado al medio actual en partidos como Batasuna y similares. Hay, ade- más, una herencia de totalitarismo inconsciente que permanece intacta en España y Latinoamérica.

LAS SEIShistorias son apasionantes. El húngaro apátrida, el señorito anglosajón, el periodista americano, el negro del Misisipí, la máxima celebridad literaria europea (entonces) y uno de los fundadores del Partido Comunista italiano no pueden ser más distintos y, sin embargo, la melodía de su canción es la misma. Aquello que les llevó al Partido fue un acto de generosidad y entrega, el dolor de una injusticia intolerable, el abuso depredador de los poderosos, la hipocresía y el egoísmo de los magnates, la inadmisible miseria de los desvalidos, el cinismo de los políticos, el ascenso del totalitarismo.

Asombrosamen- te, esos fueron también los motivos que les llevaron a abandonar el Partido y en algunos casos a luchar denodadamente contra su influencia: el cinismo de los estalinistas, la criminalidad del sistema, el totalitarismo soviético, la corrupción de los cuadros, la inmoralidad de los camaradas. Y otro elemento que a veces se olvida: la beocia absoluta del ideario y la ineficacia colosal de su aplicación.

De todos, el mejor armado para explicar la historia es Arthur Koestler, no solo por su calidad literaria (¡qué cursi queda el pobre Gide al lado del perfectamente actual Koestler!), sino sobre todo por la agudeza de su pensamiento. Koestler ha relatado luego sus años comunistas en los volúmenes autobiográficos, pero en este breve relato de apenas 50 páginas hay una frescura, una espontaneidad, admirables. Todavía estaba vivo el dolor de la ruptura, el abatimiento de la decepción. Aún vivían algunos amigos cuyo nombre no podía mencionarse porque seguían en la URSS. Todos ellos acabaron siendo asesinados.

AUNQUE ESimposible dar cuenta de toda la información que ofrece Koestler, hay puntos relevantes para la política actual. El principal es que, como intuyó Dostoievski, no hay fuerza que induzca mayor unidad gregaria que el crimen compartido. Era precisamente el conocimiento de las monstruosidades de Stalin lo que mantenía la cohesión del grupo de cómplices. De no haber habido millones de víctimas, quizá en algún momento se habría podido proceder a la sustitución del tirano, pero los cuadros del Partido sabían que la desaparición de Stalin arrojaba una montaña de cadáveres sobre sus cabezas.

El segundo punto es la fe como estupefaciente del alma atribulada. El sentimiento religioso de los comunistas es asunto conocido. Koestler cree que el comunismo hizo estragos mayores en los países de tradición católica, habituados a la sumisión, que en los de tradición protestante, donde hay más recursos contra la arbitrariedad. No estoy seguro. En la Alemania del norte cundió el comunismo prebélico, aunque es cierto que estaba potenciado por el ascenso de los nazis. El beneficio principal de la fe es que el atribulado puede dormir en paz: hay un Ser Supremo que sabe con toda exactitud lo que debe hacerse. Y solo hay un pensamiento posible: el nuestro.

Koestler habla con ironía de la distinción entre "pensamiento mecánico y pensamiento dialéctico" que usaban los jefes de célula para adormecer a los acólitos. Todo lo que proponía el Partido era dialéctico, y cualquier argumento que se apartara un milímetro era mecánico. Sobre todo cuando lo que planteaba el Partido era idéntico a lo que proponían los nazis. El pensamiento de un nazi era mecánico, pero el mismo pensamiento se convertía en dialéctico si lo decía un comunista. Lo único que aterra a quien vive sumido en una fe, dice Koestler, es perderla.

EL TERCERO es la convicción de haber sido iluminado por una verdad oculta que convierte a quienes la ignoran en socialfascistas, pequeño burgueses sin seso, lacayos del imperialismo o cualquier otro calificativo que se le dé al hereje. La bunkerización ideológica, tan feroz entre los etarras, expulsa del grupo a cuantos tengan la pretensión de pensar por sí mismos. Es el filtro que garantiza que todos los camaradas son almas muertas sin cerebro ni voluntad.

Justificar la mentira, la deshonestidad o el crimen, compartir una fe gregaria y estar en posesión de la única verdad me parecen elementos totalitarios que no han variado ni un milímetro desde 1950. Incluso entre tanta gente que se cree demócrata.


Félix de Azúa EL PERIODICO

C#: Efectivamente compañero, exactamente, CIUDADANO

lunes, 21 de mayo de 2007

Denuncien que Ciutadans està dividit en una "trama de clanes" encapçalats per Rivera i Robles



Mario Acosta colpeja a C's.

L'ex-coordinador, dimissionari, de Ciutadans a Andalusia, Mario Acosta, expulsat de la formació per haver criticat públicament la confecció de les llistes electorals "de forma oscura y siniestra", ha assegurat a diarioiberico.com que "en el partido anidan incompetentes y mediocres", a més de titllar el partit liderat per Albert Rivera com a "una tomadura de pelo". Durant la conversa amb el citat mitjà, Acosta critica tant les esmentades llistes com "la trama de clanes" que enfronta el mateix Albert Rivera amb el secretari general, Antonio Robles, qui ja ha amenaçat amb abandonar el càrrec.

Segons Acosta, "la oleada de dimisiones" que s'estan, donant, -"y habrá más", assegura- tant a Catalunya com a Andalusia o Madrid, és fruit del "cansancio" dels seus militants, ja que "es inconcebible que un partido político no haya redactado todavía un solo documento político". A més a més, creu que la direcció del partit "ha aprendido rápido" del partits tradicionals, passant de criticar "sus usos y formas" a aplicar-les a través de "medidas antidemocráticas y decidiendo de forma oscura y siniestra dónde se presentan listas de Ciudadanos y dónde no" i qui hi forma part.

E-Noticies, 21-05-2007

"Ciutadans es una tomadura de pelo"

La crisis que desde hace meses venía fraguándose en la trastienda de Ciutadans, incluso desde antes de las elecciones al Parlament de Catalunya del 1 de noviembre, ha acabado por explotar en forma de oleada de dimisiones en todos los frentes, amenazas, sanciones y, como colofón, con rumores de una eventual escisión desproporcionadamente temprana dada la juventud de la formación.

Una crisis que, según ha asegurado a diarioiberico.com el ex coordinador de Andalucía de C's, Mario Acosta, ha demostrado que "Ciutadans es una tomadura de pelo", llevándoles a ser un partido que poco tiempo de nacer "ha dañado seriamente" su propio proyecto.

Acosta, quien ha sido expulsado de la formación liderada por Albert Rivera cuatro días después de haber dimitido "por no soportar más una situación irregular, oscura e ilegal", ha asegurado que en el partido "anida un grupo de incompetentes y mediocres que hacen lo que les da la gana".


No se trata "de una pataleta", tal y como ha insistido Acosta a este medio, sino una "constatación de un engaño". A su juicio, "es inconcebible que un partido político no haya redactado todavía un solo documento político", lamentando que el partido que había izado la bandera de la lucha contra los usos y formas de los partidos políticos tradicionales haya "aprendido tan rápido" de ellos, aplicando "medidas antidemocráticas" y "decidiendo de forma oscura y siniestra dónde se presentan listas de Ciudadanos y dónde no", además de confeccionarse de una forma "pueril".

La lista de causas que han provocado el cisma en el partido estrella de las pasadas elecciones autonómicas en Catalunya es larga, a juzgar por quien se define como "un mero ciudadano" que ve con cierto resquemor como "los que crearon este partido se quieren profesionalizar como políticos, dañando seriamente el proyecto inicial".

Por un lado, y lo que parece ser la semilla de todo el conflicto, existe una suerte de lucha por el poder, definida por Acosta como una "trama de clanes", que encabezan por un lado el presidente, Albert Rivera, y por el otro el secretario general, Antonio Robles, quien hace pocos días ha amenazado con dimitir. Un enfrentamiento que se ve acentuado por las "irregularidades" en la confección de las listas electorales, con el consejo general del partido saltándose la jerarquía natural de cualquier partido, creando lo que el ex coordinador andaluz ha llamado "estilo Zapatero" que responde al esquema "decir una cosa un día y contradecirse al siguiente".

Un panorama que "no sabemos como va a acabar", pero que no parece tener una solución sencilla. "La solución debe venir desde la misma dirección", aunque decenas de militantes han hecho públicas ya unas críticas que "guardamos desde el 1 de noviembre para superar con una falsa imagen de unidad las elecciones catalanas y el referéndum sobre el Estatut".


Diario Ibérico

Ciutadans decide suspender a dos militantes críticos de Cerdanyola

La dirección de Ciutadans decidió ayer abrir expediente disciplinario y suspender cautelarmente de militancia a dos afiliados de Cerdanyola del Vallès, que la pasada semana denunciaron «irregularidades» en la elaboración de las listas electorales de la formación no nacionalista en la población.

En Cerdanyola, localidad donde C's cosechó sus mejores resultados de toda Cataluña en las elecciones autonómicas de noviembre -con 1.627 votos y un 6,76% del total de sufragios- existe desde hace semanas un conflicto abierto entre la candidatura oficial que se presenta a los comicios locales del próximo domingo y un grupo crítico al que pertenecen los dos militantes supendidos, informa Efe.

Los críticos, agrupados en torno al coordinador de la agrupación de Cerdanyola, Ripollet y Montcada de Ciutadans, Manuel Cabezas, denuncian que, desde el éxito electoral del pasado noviembre, la dirección del partido ha intentado tomar el control de la ejecutiva local de Cerdanyola, apartando a los dirigentes fundacionales de este municipio.

Finalmente, la lista que se presenta está encabezada por María Valle y cuenta con la confianza de la cúpula del partido, aunque, desde el sector crítico, se considera que la elección de esta candidatura se ha hecho «infringiendo los estatutos del partido y pisoteando los procedimientos democráticos».

La tensión en la agrupación local de Cerdanyola estalló el pasado jueves, durante la visita de Rivera en apoyo de la candidata María Valle, en el acto de presentación de la candidatura.

Una docena de afiliados descontentos con la dirección recibieron a Rivera con una pancarta en la que se leía «Lista corrupta, no» y profirieron gritos de denuncia, unos hechos que la dirección del partido ha valorado como «muy graves».

La ejecutiva de C's, reunida anteayer, decidió abrir expediente disciplinario contra dos de los afiliados que participaron en la protesta, acusados de perjudicar al partido propagando «falsedades» e incluso «arrancando carteles electorales» de la candidata María Valle en Cerdanyola, según ha explicado hoy en rueda de prensa Albert Rivera.

Fuentes del sector crítico indicaron que están estudiando la posibilidad de denunciar ante la Justicia las «irregularidades» cometidas en el proceso de elaboración de la candidatura.
El presidente de C's ha denunciado una «campaña de acoso y derribo» contra su partido, detrás de la cual «puede estar el interés de otros partidos en que no sigamos creciendo».

Por otra parte, Rivera emitió ayer un comunicado en el que asegura «desconocer los motivos de la dimisión del coordinador de la federación del resto de España, Juan Francisco de la Torre. En el comunicado, Rivera también reconoce que ha coincidido con De la Torre en algún mitin y corrige, así, sus declaraciones del sábado en las que dijo que ni tan sólo le conocía.


El Mundo

No hay batallas oportunas, hay causas justas

A la vista del desenlace de su historia de resistencia antinacionalista, Mario Acosta conoce muy bien cuál es el precio de la derrota frente al nacionalismo. Los demás aprendimos a través de él que ciertas derrotas engrandecen al derrotado.

No he visto en mi vida a Mario Acosta. Para mi es un personaje virtual. Conozco su historia de resistencia y lucha contra el totalitarismo étnico a través de la prensa. Y mi única relación con él se ha producido por medio de la red. Cien veces nos hemos juramentado para compartir lugares sevillanos que a ambos nos son comunes y cien veces hemos tenido que posponer la cita. No le he visto nunca. El Aljarafe sigue esperando. Sin embargo le considero un amigo. Entre la media docena de cosas por las que estoy dispuesto a hacer y dar lo que haga falta, figura el respeto a las víctimas. Y Mario es una víctima del nacionalismo en su expresión catalanista, que por cierto es de las más pestilentes. Una víctima que tuvo el coraje de plantar cara y de pelear en un tiempo en que nadie osaba levantar la voz al todopoderoso régimen pujolista.

Mario actuó entonces como un héroe antiguo, como el protagonista de un cantar de gesta. ¿Se enfrentó al sistema para obtener algún beneficio personal? ¿Actuó por ingenuidad? A la vista del desenlace de su historia de resistencia antinacionalista, Mario conoce muy bien cuál es el precio de la derrota frente al nacionalismo. Los demás aprendimos a través de él que ciertas derrotas engrandecen al derrotado. Le plantó cara al totalitarismo educativo del nacionalismo catalán y venció. Otra cosa es que la Justicia en España merezca tal nombre.

El mismo impulso que llevó a Mario a enfrentarse al sistema educativo catalán en los años de mayor hegemonía pujolista, le ha llevado ahora a denunciar los usos de Ciudadanos. Como entonces, Mario ha actuado movido por el mismo amor a la verdad y el mismo respeto a la coherencia entre el discurso que se propone y la acción que lo acompaña. No hay batallas oportunas, hay causas justas.

No estoy en condiciones de opinar a fondo con respecto a la crisis de Ciudadanos. Hace mucho tiempo que me aparté de un proyecto que al principio apoyé con entusiasmo. La indefinición ideológica; el rastro de síndrome de Estocolmo que percibo en Ciudadanos en Cataluña (que no en el resto de España); su ambigüedad con respecto a las víctimas del terrorismo; el poco respeto a las agrupaciones no ubicadas en Cataluña; la permanencia de un individuo como Albert Rivera al frente de ese partido (¿qué diferencia hay entre este tipo y cualquier otro político de cualquier otro partido? Bueno, hay una: es más mediocre que la media); esos han sido algunos de los motivos por los que me he alejado de Ciudadanos. De modo que no tengo ya la información necesaria para hablar sobre la crisis que atraviesa ese proyecto.

Sé en cambio que en Ciudadanos hay muchísima gente honrada, valiosa, sincera y luchadora. Ha llegado la hora de todos ellos. Su presidente ha terminado comportándose como todos los políticos cuando les pillan in fraganti. Confío en que los militantes no terminen actuando como al parecer actúan ya los militantes del PSOE, que se han acabado convirtiendo en cómplices de las barbaridades de su jefe de filas.

Ha llegado la hora de los ciudadanos honestos que quieren plantarle cara al nacionalismo. Si es en Ciudadanos, mejor. Las estructuras organizativas son indispensables para hacer frente a maquinaria tan poderosa. Pero si ha de ser en otro sitio, tampoco pasa nada.

Un abrazo, Mario. Y gracias por no rendirte nunca.


Bye Bye Spain

sábado, 19 de mayo de 2007

Luchas palaciegas


"Escasos cinco meses ha durado el idílico experimento. El presidente y el secretario general de Ciutadans han empezado a pelearse por el poder. La voz de alarma la dieron unos cuantos afiliados andaluces, que denunciaron «las luchas palaciegas» en el seno de esta organización. Poco tiempo les ha costado acostumbrarse a las cosas de palacio."

Los partidos políticos alcanzaron sus mayores cotas de respeto ciudadano durante la Transición. En estos 30 años de ejercicio democrático diario -y por tanto aburrido y melancólico- los partidos han ido perdiendo prestigio y ahora cualquier encuesta que se precie los sitúa en la cola de las instituciones más respetadas por los ciudadanos. Las universidades están llenas de carteles que anuncian jornadas de reflexión sobre la deficiente calidad de nuestro sistema democrático cimentado sobre los partidos, según recoge la Constitución. Las formaciones políticas españolas tienen defectos de funciona-miento, qué duda cabe. Las cúpulas -«minare-tes», decía el malvado Miguel Herrero y Rodrí-guez de Miñón- hacen lo que les viene en gana y la democracia interna brilla por su ausencia.
Sin embargo, con todos sus defectos, a la hora de la verdad los partidos políticos son mucho más serios y más de fiar que los experimentos surgidos al calor de un fuego mediático artificial. ¿Se acuerdan de Ciudadanos de Cataluña? El fenómeno Ciutadans. El aire puro y fresco que entraba en el Parlamento catalán, los hombres y mujeres libres de ataduras orgánicas, la voz de la calle, el ejemplo para los políticos profesionales, el espejo en el que había que mirarse, el pueblo soberano, la solución para el abotargado sistema de partidos. Los muchachos de Ciutadans saltaron al campo respaldados por un grupo de selectos intelectuales que abominaban de la clase política.

Albert Rivera, el joven líder, se convirtió en un fenómeno mediático y salía por la tele más que Darek, el novio de Ana García Obregón, también desnudo de cintura para arriba. Los flamantes tres diputados que consiguieron en las elecciones catalanas -con 90.000 votos- se pasearon por la gloria prometiendo que sólo servirían al pueblo llano.

Escasos cinco meses ha durado el idílico experimento. El presidente y el secretario general de Ciutadans han empezado a pelearse por el poder. La voz de alarma la dieron unos cuantos afiliados andaluces, que denunciaron «las luchas palaciegas» en el seno de esta organización. Poco tiempo les ha costado acostumbrarse a las cosas de palacio.

El secretario general, Antonio Robles, le escribió una carta al presidente Rivera anunciándole su dimisión. «Hasta aquí hemos llegado, amigo Albert, es curioso que la primera vez que impones autoridad, lo hagas para desautorizar al secretario general en la única decisión que ha tomado por sí mismo y sin tu aprobación». Robles había destituido al gerente. Nótese con qué naturalidad el secretario general hace valer su cargo orgánico en tercera persona. Luego hemos sabido que el presidente impulsó dos mociones de censura contra el secretario general y que éste ha anunciado que aplaza su dimisión hasta después de las elecciones del 27-M.

Es la naturaleza humana. Le das un poco de poder a cualquiera y en un cuarto de hora se cree Napoleón. No sabemos si Ciutadans hace algo útil en su labor parlamentaria, pero han aprendido pronto las peores artes.

LUCIA MÉNDEZ, ASUNTOS INTERNOS
El Mundo, 19-05-2007








jueves, 17 de mayo de 2007

La Carta de Dimisión de Robles en Poder de Europa Press

El presidente de C's, Albert Rivera, insistió hoy en asegurar que "no existe ninguna crisis en el partido", después de que ayer salió a la luz la dimisión del secretario general de C's, Antonio Robles, por discrepancias con Rivera, extremo que ambos negaron en rueda de prensa.

Rivera recordó que ayer durante la rueda de prensa junto al secretario general del partido, Robles dijo que "se planteó dejar el cargo por motivos personales y de incompatibilidad por el trabajo del Parlament y de secretario general", aunque Rivera remarcó que Robles cree que "continuará hasta el próximo congreso", que se celebra el 30 de junio.

Sin embargo, Robles envió el pasado mes de abril una carta a Rivera y a los consejeros de C's, a la que tuvo acceso Europa Press, en la que anunciaba su intención de "dimitir de mi cargo" el próximo "28 de mayo, un día después de las elecciones municipales".

En su carta, que empieza con un "hasta aquí hemos llegado, amigo Albert", Robles se queja a Rivera de que "la primera vez que impones autoridad, lo hagas para desautorizar al secretario general en la única decisión que ha tomado por sí mismo y sin tu aprobación".

Robles explica que no hará efectiva su dimisión hasta después de las elecciones "para evitar que la prensa nacionalista nos desprestigie a las puertas de la campaña electoral" y asegura que continuará "trabajando para el partido".

Por su parte, Rivera insistió en negar que haya existido tal dimisión y especificó que desde que, hace una semana, se convocó el congreso del partido para renovar a la ejecutiva, "según los estatutos, estamos en cargos en funciones como pasa en cualquier otro partido y proceso electoral interno, y no porque alguien pida una dimisión".

"El congreso se hará abiertamente, democráticamente, la gente presentará sus listas, sus propuestas estratégicas, sus documentos y no estamos hablando de sustituir a nadie, tendríamos que sustituir en todo caso a cualquier persona que no esté presente o que no quiere estar presente", añadió.

C's también celebrará una reunión de la dirección del consejo general del partido este sábado en Barcelona para "preparar los textos estatutarios, los documentos ponentes para el congreso, pero no es una reunión ejecutiva ni directiva sino para que los grupos de trabajo preparen los documentos del partido", apuntó Rivera.

Respecto a unas declaraciones del grupo de intelectuales promotores de C's en las que admitían que el partido está pasando por "un momento crítico", Rivera aseguró que no había hablado con todos ellos pero remarcó que "están haciendo campaña con todos nosotros, incluso nos hemos planteado hacer una fundación donde estén presentes".

Durante una visita al Mercado de la Boqueria con la candidata de C's en Barcelona, Esperanza García, Rivera criticó que se dé más credibilidad a "una persona con dos expedientes", en alusión al coordinador dimisionario de la federación de Andalucía Occidental, Mario Acosta, que destapó la crisis, en lugar de "al secretario general y al presidente del partido que aparecen haciendo declaraciones y diciendo que están trabajando para hacer la campaña".

Europa Press

miércoles, 16 de mayo de 2007

La crisis de 'Ciudadanos' decepciona, desmoraliza e indigna a los demócratas españoles

Los cientos de miles de demócrtas españoles que habían saludado como una esperanza de regeneración el nacimiento del partido "Ciudadanos" y su expansión por España se sienten hoy decepcionados, frustrados e indignados ante los enfrentamientos internos en la cúpula de ese partido, que lo sumergen en una crisis motivada por una vulgar lucha por el poder.

"Ciudadanos" era el único partido político español que parecía escapar de la asfixiante partitocracia y reivindicar el papel protagonista del ciudadano en el sistema. El partido obtuvo un gran éxito en las elecciones catalanas y sus agrupaciones fueron surgiendo en toda España, apoyadas por los muchos demócratas interesados en regenerar la democracia, en reformar la ley electoral, en erradicar las listas cerradas y bloqueadas, en limitar el insaciable poder de los partidos políticos y en devolver al ciudadano el protagonismo que le han arrebatado y que le corresponde en una democracia auténtica.


Los demócratas españoles, desmoralizados ya por la degeneración de la democracia y por la ruta de acumulación enloquecida de poder y divorcio con la ciudadanía emprendida por los grandes partidos, no se merecen la actual crisis que enfrenta, de manera irresponsable, en una lucha por el poder, a dos sectores en la cúpula de Ciudadanos, los encabezados por el presidente, Albert Rivera, y por el secretario general, Antonio Robles, cuando el partido ni siquiera ha cumplido un año de vida.

"Ciudadanos", que celebrará a finales de junio su primer congreso, está en abierta crisis, con acusaciones mutuas de violación de los estatutos y sin respeto a los principios fundacionales. Al parecer, la crisis ha saltado con motivo de las candidaturas a las elecciones municipales, en las que parece que se han infiltrado políticos corruptos y gente procedente de otras formaciones que ni comparten ni respetan los principios y valores que dieron vida y éxito inicial a "Ciutadans".

Un comunicado emitido desde Ciudadanos de Andalucía, afirma que "existe un amplio malestar entre los afiliados por esas tensiones en pleno proceso electoral y por la mala imagen y la falta de decisiones que les ha llevado a iniciar la campaña de las municipales sin tener el programa aprobado".

Mario Acosta, responsable de Ciudadanos en Andalucía, son cuenta que "los mafiosos han entrado en el partido" y sostiene que "un número importante de militantes del partido se ha adherido a una Declaración por la Dignidad, que requiere a los organos directivos lo siguiente:

1) Exigir responsabilidades a los que han transgredido nuestros estatutos. Hacerlo ya.
2) Exigir que las candidaturas que no hayan seguido un procedimiento democrático DIAFANO, no puedan presentarse a estas elecciones
3) Apoyar a todas las candidaturas democráticas a partir de ahora y hacerlo todos de la mejor forma que sepamos y podamos."

Los militantes sevillanos de "Ciudadanos" afirman que "la moral de los afiliados está cada día más baja y se están produciendo notables abandonos de la formación, entre los que se incluyen miembros de los órganos de dirección del partido, federaciones, etc. Ante esta situación catastrófica, se espera un fracaso electoral considerable".

Los redactores del comunicado opinan que la crisis se ha producido "por haberse traicionado la orientación original del partido, la de sus comienzos, cuando a instancias del grupo de intelectuales del que formaban parte Albert Boadella, Francesc de Carreras o Arcadi Espada, surgió este proyecto."


Voto en Blanco (16/05/07)

sábado, 28 de abril de 2007

Ciutadans ofrece a Rosa Díez un puesto en sus listas

En Telemadrid, el presidente de Ciutadans, Albert Rivera, ha corroborado que su partido se plantea como un tercero “entre PSOE y PP”: “tenemos ya agrupaciones en distintas ciudades y el partido está trabajando para eso. Por hacer un partido novedoso”.

Rivera ha comentado las palabras de Maragall, que sugieren que el estatuto catalán es inconstitucional: “ese estatuto en algunos puntos es inconstitucional, por eso instamos al defensor del pueblo a que interpusiera un recurso. El victimismo de los nacionalistas de Cataluña se va a apoderar de la vida política y ya hay quien ha dicho que no van a acatar lo que plantee el constitucional. ¿Qué quiere, movilizar a la gente para que se pronuncie en contra de una sentencia del constitucional?”.

Sobre la lengua catalana, Rivera dice que “las instituciones deben velar y por el bilinguismo social y reconocer la libertad en el ámbito privado. Nos dicen en Cataluña cómo debemos rotular nuestros negocios o cómo debemos educar a nuestros hijos. No se trata de hacer una polémica entre personas que hablan una lengua u otra”. “Vamos a hacer un cato reivindicativo para que todos los catalanes que quieran acudir reivindiquen eso. Que sepa la gente que el PSC e IU están actuando en contra del bilinguismo institucional”.

Sobre la posible incorporación de Rosa Díez al partido Ciutadans, Rivera no lo ha negado en ningún momento: “no lanzamos anzuelos a nadie, pero con Rosa Díez tenemos una sintonía política, hemos echo algunas conferencias conjuntas, hay una sintonía objetiva, compartimos muchas cosas y estamos encantados de compartir todo eso”.

Y ha añadido Rivera que “estaría encantado de contar con Rosa Díeez y con personajes políticos del carisma y lucidez de Rosa Díez”. “Y sí es cierto que queremos que haya gente que participe con nosotros, debemos encontrar fórmulas para que todo vaya creciendo y consolidándose. Es el modelo de persona que puede venir de los partidos”. “Estaríamos encantados de tener a Rosa Díez con nosotros”.


Hispanidad

Ciutadans quiere ser alternativa para dejar fuera del Congreso "a los partidos nacionalistas"

El presidente de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía, y diputado autonómico, Albert Rivera explicó este jueves que su formación desea obtener «una representación en el Congreso para que que el PP o PSOE no necesiten contar con apoyos nacionalistas sino con un partido nacional». Su objetivo es «regenerar» la vida política española.

Albert Rivera, presidente de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía (C-PC) y diputado autonómico argumentó, este jueves, que «muchos españoles prefieren ver a nuestro partido pactando con el PP o PSOE antes que con Esquerra Republicana, Convergencia i Unió o con el Partido Nacionalista Vasco». Están dispuestos a pactar, «si las propuestas del PSOE y del PP nos complacen y concuerdan con nuestro programa». Insistió en que «todo lo que sea para dejar fuera a los partidos nacionalistas de esos pactos de Estado nos parece bien».


El joven diputado del Parlamento autonómico catalán negó cualquier similitud con la operación Roca porque, argumentó, aquella «nació de muchos millones, con grandes caras, pero sin apoyo ciudadano». Añadió que lo de su partido es al revés porque surge de un movimiento impulsado desde la ciudadanía.

Por otro lado, negó que estén sondeando a la eurodiputada socialista Rosa Díez para que ingrese en sus filas, pero sí admitió que hay «sintonía» tanto con Díez, como con ¡Basta Ya!, Foro Ermua o Fernando Savater y también existe «la voluntad» de que «haya gente que participe con nosotros no se si de forma directa, como candidatura, no se si como apoyo. Debemos encontrar fórmulas para que el partido vaya creciendo». No obstante, precisó que C-PC no está formando por «desencantados» de otras formaciones y que lo fundamental de «la gente que venga es que tenga las ideas de nuestro partido y no intenten modificar nuestros principios».

El terrorismo de ETA, el Estatuto, el bilingüismo y el plagio del PSOE canario

En cuanto al terrorismo etarra, Rivera consideró que «con pistolas encima de la mesa» no se puede hablar y que están en contra de que puedan presentarse a las elecciones «ETA o sus vínculos, ni personas relacionadas con el mundo de ETA».

En cuanto al Estatuto, defendió, en en unas declaraciones a Telemadrid, que en algunos puntos es inconstitucional y acusó a los nacionalistas de «victimismo» al tiempo que les criticó por decir que «si hay sentencia que recorte el Estatut no la acatarán políticamente».

Abogó por que las instituciones protejan el bilingüismo oficial y aseguró que en la calle «no hay problemas» y que éstos «los crean los poderes públicos que están yendo por la vía de que haya una sola lengua oficial en Cataluña».

Por otro lado, y respecto al plagio del programa electoral de C-PC por parte del PSOE de Canarias, Rivera señaló que demuestra que es «novedoso» y que el candidato socialista Juan Fernando López Aguilar le llamó para pedirle «disculpas».


Hispalibertas

jueves, 26 de abril de 2007

El Congreso aprueba ceder las becas a la Generalitat

Más dinero para que repartan los políticos catalanes entre sus familiares, amigos y sus afines.


El Congreso de los Diputados aprobó la pasada semana, con la oposición del Partido Popular y el apoyo del resto de grupos parlamentarios, una iniciativa para traspasar a la Generalitat de Cataluña la gestión de las becas y ayudas al estudio financiadas con fondos estatales.

Para el portavoz socialista de Educación en la Cámara Baja, Raimundo Benzal, esta medida, lejos de oponerse a la Constitución, “refuerza la legalidad y la autonomía, asegura que el sistema de becas y ayudas universitarias propicien el derecho de todos a la Educación y [consigue que] se mantenga la garantía de igualdad en el acceso a las becas”.
Según Benzal, el traspaso “se realizará de conformidad con las competencias del Estado y con el respeto a las decisiones del Tribunal Constitucional”.
El PP opina por el contrario que la cesión de las becas supone otra muestra de sumisión del Gobierno de Zapatero frente a los nacionalistas.
Por otra parte, la Conferencia General de Política Universitaria establecerá en breve los mecanismos de coordinación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas para asegurar que la aplicación del sistema general de becas en el ámbito universitario atienda a los requisitos y condiciones socioeconómicas, que serán establecidos por el Ejecutivo.

Magisnet.com