domingo, 4 de febrero de 2007

El mensaje no puede ser más claro: con la Constitución, contra Eta

Ninguna manifestación en España, por importante que fuera, ha cambiado la voluntad de un Gobierno. Pero ningún Gobierno debería hacer oídos sordos a un clamor popular como el que ayer se percibió en las calles de Madrid. La pregunta que surge inmediatamente después de ver la riada de ciudadanos pidiendo la derrota de ETA es hasta cuándo un presidente puede mantener su estrategia antiterrorista en contra de la mayoría de las víctimas y, como mínimo, de medio país.

Zapatero tiene que plantearse adónde conduce su ambiguo discurso que, a pesar del atentado de la T-4, da argumentos a quienes piensan que deja entornada la puerta de la negociación a los violentos. Para muchos ciudadanos, actitudes como la petición de la Fiscalía de excarcelar a De Juana Chaos, ahondan esa inquietud.

Los cientos de miles de personas de todo el país que ayer se manifestaron en la capital lo hicieron de forma serena. De hecho, las banderas y los globos daban un colorido festivo y de reivindicación positiva más que de protesta, en el que era el primer gran acto de quienes se oponen a la política antiterrorista del Gobierno después de un atentado con víctimas mortales. Hubo gritos de mal gusto y excesos aislados contra el presidente, al igual que en la manifestación del día 13, convocada por los sindicatos y el colectivo de ecuatorianos, los hubo contra el PP. Pero en uno y otro caso fueron anecdóticos en un acto de masas.

La marcha de ayer era, por otra parte, mucho más clara en su mensaje que la de hace tres semanas, que se convirtió, en la práctica, en un respaldo al Gobierno. En aquélla se mezclaba el sentimiento de solidaridad con los fallecidos en la T-4, con una petición genérica de paz, sin especificar cómo alcanzarla. La de este sábado se pronunciaba directamente contra cualquier negociación y, a tenor del resultado, cabe afirmar que sus partidarios han ganado en la calle. Precisamente uno de los problemas de Zapatero que ayer puso en evidencia la multitudinaria manifestación es que demasiados españoles están en contra de su política de entente con el nacionalismo vasco porque entienden que da más oxígeno a ETA. En esa posición están posiblemente los diez millones de votantes del PP, pero también muchos otros. Junto a la plana mayor de este partido estuvieron colectivos de distinto signo, la socialista Rosa Díez y hasta la Unificación Comunista de España. El propio Foro Ermua, convocante del acto, nacido de la explosión de coraje democrático que siguió al asesinato de Miguel Angel Blanco, no puede ser despreciado como un simple grupo antigubernamental, como ayer pretendió el secretario de Comunicación, Fernando Moraleda, siguiendo la estela de Ibarretxe.

La profusión de banderas constitucionales en la marcha lleva a pensar que los asistentes pretendían reafirmar una idea de España que creen hoy en peligro. Incluso el himno nacional cerró el acto, algo que aún puede sorprender en España, pero que es común en otras democracias. Aunque tanto Mikel Buesa como Alcaraz exageraran en sus críticas a Zapatero dando por sucedido lo que no es sino un proceso de intenciones, junto al rechazo a ETA y a la negociación con la banda, queda claro que los participantes reivindicaban los valores de la España democrática que consagra la Constitución.

Es difícil que a estas alturas Zapatero tome nota del mensaje, convencido como está de que su política hace más fuerte a España. Pero actos como el de ayer deben recordarle el grave riesgo de no escuchar la voz de la calle. Eso es lo que llevó al PP a perder las elecciones y, a él, a alcanzar el Gobierno.

Editorial de El Mundo, 04-02-2007

El rechazo a la negociación con ETA gana la batalla de la calle

La manifestación convocada por el Foro Ermua superó ampliamente a la celebrada el día 13 y que, en sintonía con el Gobierno, sólo pedía la paz.
Ondearon miles de banderas de España.

La manifestación convocada por el Foro Ermua movilizó a muchas más personas que la que se limitó a promover la paz en sintonía con el Gobierno Los asistentes ondearon miles de banderas constitucionales y el acto concluyó con el himno nacional. Asistieron los principales líderes del PP.

Sin dudas. El no a la negociación con los terroristas ganó claramente la batalla de la calle. Cientos de miles de ciudadanos se dieron cita ayer en Madrid para lanzarle un claro mensaje a Rodríguez Zapatero: «No hay nada que negociar».

Pero, además, quisieron también demostrar que eran capaces de ganar en número a los que el pasado 13 de enero asistieron a la manifestación contra el último atentado de ETA en una convocatoria en sintonía con el Gobierno en la que se reclamaba la «paz», pero no se pronunciaba ni contra el diálogo ni contra la negociación. Aquella manifestación fue convocada por los sindicatos UGT y CCOO junto a los colectivos de ecuatorianos en España. Una vez más, se produjo una nueva guerra de cifras. Desde la Delegación del Gobierno se informó de que la convocatoria de Foro Ermua fue secundada por 181.201 personas. Desde la Comunidad de Madrid la cifra se disparó hasta el millón y medio de manifestantes.

El pasado 13 de enero, la Delegación cifró en 174.824 el número de asistentes y la Comunidad de Madrid habló de 210.000. En cualquier caso, ambos organismos confirmaron que en la marcha de ayer había más asistentes que en la del pasado 13 de enero. Además, las arterias tanto del paseo de Recoletos como de la calle de Alcalá tenían más manifestantes ayer que en la convocatoria anterior. La iniciativa de Foro Ermua contó con el respaldo de miles y miles de ciudadanos, llegados de todas las comunidades de España, que inundaron el centro de Madrid para pedir la «derrota» de ETA «sin concesiones ni negociaciones».

Desde al menos hora y media antes de la hora prevista para iniciar la marcha, la madrileña plaza de Colón se convirtió en un ir y venir constante de ciudadanos con banderas de España en sus manos, ansiosos de iniciar la marcha.

El color rojo y gualda llenó el recorrido de la manifestación en un acto sin precedentes. «No había visto tantas banderas de España juntas en mi vida, ni cuando los partidos de la selección», recordaba uno de los asistentes. Otro le contestó: «Es que parece que por fin ya no nos da vergüenza enseñar la bandera». La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, había realizado un llamamiento para que los ciudadanos acudieran a la protesta con banderas de España. Incluso, al final de las intervenciones sonó el himno nacional.

Pero no faltaron las banderas de todas y cada una de las comunidades autónomas.

A ETA se la vence, no se la convence. Era la pancarta que la gran mayoría de los asistentes portó durante las casi tres horas que duró la protesta contra el terrorismo etarra, en un acto que, además de ser una condena del atentado de Barajas, sirvió para dejarle claro al Gobierno que los asistentes no quieren concesiones a ETA para acabar con el terrorismo; quieren «la derrota de los asesinos».

Gran respaldo

Además de la gran mayoría de las asociaciones de víctimas del terrorismo de ETA y del 11-M, el acto fue secundado también, entre otros, por el Partido Popular, la Unión del Pueblo Navarro, Ciudadanos de Cataluña, el Sindicato Unificado de la Policía, la Confederación española de Policía, asociaciones de guardias civiles... hasta más de 150 asociaciones, movimientos cívicos y partidos.

«España, España, España», «Zapatero, dimisión», «España se merece otro presidente», «No se negocia con los asesinos», «Vaya libertad, si dices lo que piensas te vienen a matar», «Todos a una, contra Batasuna», «Con este Gobierno, España es un infierno», «11-M, queremos saber», fueron los gritos más coreados. La manifestación arrancó pasadas las cinco de la tarde, encabezada por los representantes del Foro Ermua, bajo el lema Por la libertad. Derrotemos juntos a ETA. No a la negociación. Junto a ellos, los máximos representantes de las diferentes asociaciones de víctimas, con la AVT a la cabeza.

El líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, y prácticamente toda la cúpula de su formación arroparon de nuevo a las víctimas del terrorismo en esta nueva convocatoria, celebrada apenas 20 días después de que en el mismo sitio y prácticamente a la misma hora casi 200.000 personas, convocadas por los sindicatos UGT y CCOO, condenaran también el último atentado de ETA.

También acudieron, entre otros, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón y las militantes socialistas Gotzone Mora y Rosa Díez (que estaba tras una pancarta con el lema ETA no, ETA ez). El presidente valenciano, Francisco Camps, los dirigentes populares Eduardo Zaplana, Angel Acebes, el ex ministro Jaime Mayor Oreja, y una larga lista de responsables políticos de la formación popular también secundaron la convocatoria.

Rajoy indicó que su partido estará detrás del Gobierno «si rectifica, cambia su política y rechaza la negociación con ETA».

El ex presidente del Gobierno José María Aznar aseguró: «Estamos aquí todos los que queremos derrotar al terrorismo, los que no queremos negociar ni rendiciones, ni diálogo ni trampas debajo de la mesa».

La militante socialista también hizo una velada referencia a las declaraciones de Fernández de la Vega. «Juntos podemos acabar con ETA de buena fe, si somos muchos la vamos a derrotar. Aquí no sobra nadie», sentenció.

El comunicado final no dejaba lugar a dudas. Fue leído por Conchita Martín, viuda del comandante Blanco, primera víctima tras la ruptura de la anterior tregua, y Antonio Aguirre, ex dirigente del PSE y militante de base de esta formación. Tras condenar los dos últimos asesinatos de ETA en la Terminal 4 de Barajas, indicó: «Ésta no es una convocatoria ni de izquierdas, ni de derechas, ni de centro, es una convocatoria para todos los ciudadanos que quieran defender la libertad, confíen en el Estado de Derecho, en la derrota de ETA y que se oponga a la negociación con los asesinos».

«Debemos aprender de nuestro pasado que no hay que negociar con ETA porque no hay espacios legítimos entre la democracia y el proyecto liberticida de la banda, y porque los intentos de diálogo no son gratuitos: sirven para legitimar a los terroristas, para hacerles concebir esperanzas», añade el comunicado.

Contra la vicepresidenta

Teresa Jiménez Becerril también tomó la palabra y exigió a la vicepresidenta del Gobierno que pidiera disculpas a todas las víctimas del terriorismo, «que pida disculpas también a mi madre, que se ha recorrido media España para estar aquí, con buena fe, como todas las víctimas, con buena fe». Contestaba a las declaraciones de la vicepresidenta que el pasado viernes aseguró que veía «mala fe» en la manifestación de ayer porque no era contra ETA.

El presidente de la AVT, Francisco José Alcaraz, también habló desde el estrado. «Nuestros seres queridos no han sido asesinados en vano. Tras 40 años de sufrimiento y dolor sembrados por el terrorismo en España, no podemos consentir que finalmente el terrorismo de ETA consiga ninguno de sus objetivos. Señor Zapatero, rendirse a los pies de ETA es de cobardes e irresponsables ya que, entre otras cosas, los actos de estos asesinos serían justificados por nuestro Estado de Derecho. A ETA se la vence, no se la convence». Advirtió del riesgo de que finalmente el Supremo, en próximas fechas, excarcele al etarra De Juana Chaos, en huelga de hambre.

En representación de la comunidad ecuatoriana intervino Jaquelin Pulupa, quien reclamó que no se ceda «ni un centímetro» a las reivindicaciones de los terroristas, que les caiga «todo el peso de la ley». Pidió también la unidad de todos los demócratas como arma más efectiva para acabar con los etarras.

El acto del Foro Ermua, que se inició con el lanzamiento de más de 25.000 globos con los colores de la bandera de España, finalizó con el himno nacional.

Fernando Lázaro
El Mundo, 04-02-2007

Sin gobierno, pero con una gran Nación


"La causa de la derrota de ETA es hoy la de la libertad en España; que es como decir que, o sobrevive ETA, o lo hace España, patria y sinónimo de la libertad individual desde sus mismo origen como nación."


El movimiento cívico de resistencia a ETA ha dado un salto histórico, con la manifestación masiva que ha recorrido el centro de Madrid, convocada por el Foro de Ermua con el lema Por la libertad. Derrotemos juntos a ETA. No a la negociación. El mar de banderas españolas y la estremecida multitud por el himno nacional al final de la concentración han bastado para que el Gobierno, sus aliados tribales y los pregoneros de su política de apaciguamiento, se topen con una energía de libertad imparable en la sociedad, con la que no contaban.

Lo que comenzó en los funerales casi clandestinos de las primeras víctimas de ETA, como un sentimiento de rabia e impotencia de sus allegados, se ha convertido, cuarenta años después, en la corriente de acoso pacífico al terrorismo y sus aliados más formidable del mundo, y también en un modelo de vertebración capaz de unir y movilizar a los españoles a través de edades, clases sociales, ideas, creencias y orígenes locales.

La causa de la derrota de ETA es hoy la de la libertad en España; que es como decir que, o sobrevive ETA, o lo hace España, patria y sinónimo de la libertad individual desde sus mismo origen como nación. Clásicos del conocimiento de nuestra factura histórica profunda, como D. Claudio Sánchez-Albornoz o D. Marcelino Menéndez Pelayo, probaron que España se hizo la nación más antigua de Europa luchando por su independencia, y ha conseguido mantenerse unida a lo largo de las edades, defendiendo su libertad frente a los enemigos más variados y feroces.

La corriente arrolladora de civismo que va del Espíritu de Ermua de 1997, tras el asesinato de Miguel Ángel Blanco, al sobrecogedor Episodio Nacional de este 3 de febrero de 2007, bebe del mismo impulso de libertad que ha unido y puesto en pie a otras generaciones de españoles frente a reyes despóticos o felones, invasores y fuerzas internas de desestabilización.

Si el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero pensó que la sociedad española (o, al menos, su parte más noble, consciente y activa) iba a permanecer impasible ante su concienzudo plan de pacto con ETA para cambiar el régimen constitucional por otro en el que PSOE y partidos nacionalistas e independentistas se repartiesen el poder a perpetuidad, es que desconoce los impulsos genéticos que mueven la historia de los españoles. Visto como otra prueba más de su secular resistencia a ser sometidos, el Espíritu de Ermua y la orgullosa afirmación de los valores nacionales y constitucionales que desemboca en la marea humana que este fin de semana ha tomado las calles de Madrid y de otras ciudades españolas, era una reacción previsible a la obcecación del presidente del Gobierno en negociar y pactar con ETA.

Y si Zapatero pensó que sus tratos con los terroristas colarían, se equivocó de medio a medio. Se engaña a sí mismo si piensa que el PP podría organizar e instrumentar esta auténtica rebelión a su política. Sucede algo muy distinto: que el PP se ha visto arrastrado por una corriente de ciudadanos libres y organizados que no se resignan a que ETA sea reconocida como interlocutor político después de haber matado a 919 personas. Cualquier otra decisión hubiera sido suicida para el PP, como lo está siendo para el PSOE. Una sociedad civil organizada en redes, informada y militante en los principios y valores de la libertad gracias al uso de las nuevas tecnologías, es capaz de marcar las prioridades a los políticos.

La culminación del Espíritu de Ermua en el movimiento cívico de las víctimas de ETA contra el mal llamado “proceso de paz” no sólo marca la legislatura infame de un Gobierno que ha roto todos los consensos de la Transición, sino que ya es el hito más sobresaliente de la lucha por la libertad en toda la etapa constitucional. La causa de las víctimas del terror se ha convertido en algo más grande que ellas mismas: la última batalla por la independencia nacional.

De un Gobierno indolente, hemos pasado a un Gobierno desmoronado por el impacto de una rebelión cívica sin precedentes. La legislatura acabó para Zapatero el pasado 30 de diciembre, cuando ETA mató a dos personas en el aeropuerto de Madrid y pulverizó su único programa de gobierno, la negociación con los terroristas. Pero este 3 de febrero pasará a la historia como la fecha en la que ha quedado de manifiesto que España no tiene Gobierno, pero sigue siendo una gran nación.

Editorial
Libertad Digital, 04-02-2007

sábado, 3 de febrero de 2007

Especial 3F - Guía de la manifestación


PLAZA DE COLÓN DE MADRID, 17:00 HORAS

El lanzamiento de 25.000 globos en la Plaza de Colón dará esta tarde el pistoletazo de salida de la manifestación convocada para las 17.00 horas en Madrid por el Foro de Ermua bajo el lema "Por la libertad. Derrotemos juntos a ETA. No a la negociación". La pancarta principal de la marcha estará precedida, según informa el Foro de Ermua en un comunicado, por otra con el lema Con nuestro futuro no se negocia', que portarán las Juventudes Unificadas del Foro de Ermua, diversas asociaciones universitarias y miembros de Nuevas Generaciones del PP y de la Unificación Comunista de España (UCE).

Tras ellos se situará el eslogan oficial de la manifestación que será portado por la Junta Directiva del Foro de Ermua, miembros de la comunidad ecuatoriana, los padres y hermana de Miguel Angel Blanco, Ana María Vidal Abarca y representantes de la plataforma de empresarios extorsionados por ETA, como José Manuel Ayesa (Navarra) y Ricardo Benedí (Vizcaya).

CORTES DE TRÁFICO EN MADRID.

Con motivo de la manifestación convocada por el Foro de Ermua, que se desarrollará desde la Plaza de Colón hasta la Plaza de la Independencia, pasando por el Paseo de Recoletos, la Plaza de Cibeles, y la calle de Alcalá, se van a realizar cortes de tráfico que comenzarán, previsiblemente a partir de las 15.00 horas, dependiendo de la afluencia de público.

El Ayuntamiento de Madrid informa que en los ejes norte-sur se cortará el tráfico entre Plaza del Doctor Marañón con Paseo de la Castellana, Glorieta del Emperador Carlos V, con Paseo del Prado, calle de Serrano con calle de Goya, calle de Serrano con calle de Juan Bravo y calle de Alfonso XII con Paseo de la Infanta Isabel. En los ejes este-oeste se cortará entre Plaza de España con Gran Vía, Plaza de Alonso Martínez con calle de Génova, calle de Goya con calle de Velázquez, calle de Alcalá con calle de Príncipe de Vergara, calle de Alcalá con avenida de Menéndez Pelayo.

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD: La organización ha advertido que la manifestación deberá desarrollarse con el máximo civismo y respeto a la Constitución. El servicio de orden no admitirá pancartas preconstitucionales; organizaciones fascistas o de aspiraciones totalitarias; ni lemas, ni gritos insultantes u ofensivos, ni contra el Gobierno, ni contra las Instituciones.

ITINERARIOS ALTERNATIVOS

Los itinerarios alternativos a los cortes serán, en el eje norte-sur las calles Príncipe de Vergara, Velázquez, Santa Engracia y Bravo Murillo y la M-30. Y en el este-oeste podrán utilizarse las calles de Raimundo Fernández Villaverde y Joaquín Costa, Eduardo Dato y Juan Bravo, José Abascal y Calle de María Molina y la M-30. El dispositivo policial que establecerá la Inspección de Servicios de Tráfico estará compuesto por 67 policías y 28 Agentes de Movilidad.

MANIFESTACIONES FUERA DE MADRID

El Foro de Ermua considera muy conveniente concentrar en la manifestación de Madrid al mayor número posible de personas, para lo que llama a desplazarse a esta movilización a los grupos y personas de toda la Península que coincidan con el sentido de los lemas acordados. El Foro de Ermua únicamente estima aconsejable que se realicen concentraciones ciudadanas simultáneas a la de Madrid en las siguientes zonas geográficas, debido a su lejanía: Barcelona, Galicia y los archipiélagos canario y balear.

* Barcelona. Plaza Sant Jaume. 17:00 h
* La Coruña. La manifestación parte del Obelisco y finaliza en la Plaza de María Pita. 17:00h.
* Vigo. Calle del Príncipe. 17:00 h.
* Las Palmas de Gran Canaria. Plaza de Santa Ana. 17:00 hora local (18:00 hora peninsular)
* Ibiza. Paseo de Vara de Rey. A las 17.00 h.

PREVISIÓN DEL TIEMPO POR COMUNIDADES:

Galicia.- Cielos poco nubosos con intervalos de nubes medias y altas, principalmente en el este. Bancos de niebla matinales en el interior. Temperaturas mínimas sin cambios, máximas en ligero ascenso, con heladas débiles en el interior. Vientos del este, en el litoral de lugo moderados y en el resto vientos del este o variables flojos.

Asturias.- Predominio de la nubosidad alta con intervalos de nubes bajas en litoral. Brumas. Bancos de niebla matinal en el interior. Temperaturas máximas en ligero ascenso y mínimas sin cambios. Heladas débiles en zonas altas. Viento de componente este flojo en el litoral, y variable flojo predominando componente este en el interior.

Cantabria.- Predominio de la nubosidad alta con intervalos de nubes bajas en litoral. Brumas. Bancos de niebla matinal en el interior. Temperaturas máximas en ligero ascenso y mínimas sin cambios. Heladas débiles en zonas altas. Viento de componente este flojo en el litoral, y variable flojo predominando componente este en el interior.

País Vasco.- Predominio de la nubosidad alta con intervalos de nubes bajas en litoral. Brumas. Bancos de niebla matinal en el interior. Temperaturas máximas en ligero ascenso y mínimas sin cambios o en ligero descenso. Heladas débiles en zonas altas. Viento de componente este flojo en el litoral y variable flojo predominando componente este en el interior.

Castilla y León.- Nuboso o muy nuboso, con predominio de nubes medias y altas con probabilidad de precipitaciones débiles ocasionales, principalmente en el este y sur. La cota de nieve por encima de 1.200/1.400 metros. Brumas y nieblas matinales. Temperaturas en ligero a moderado ascenso con heladas débiles. Vientos flojos variables, con predominio de la componente este.

Navarra.- Se esperan intervalos nubosos, con predominio de la nubosidad media y alta. En el sur de la comunidad, aumento progresivo de las nubes, quedando muy nuboso al final. Brumas y bancos de niebla matinales. Temperaturas mínimas sin cambios y máximas en ligero ascenso. Heladas débiles. Viento flojo, con predominio de las componentes este y sur.

La Rioja.- Los cielos estarán con intervalos de nubes medias y altas. En el sur y oeste, aumento progresivo de la nubosidad, quedando muy nuboso, con probables precipitaciones débiles, principalmente en el área de la Cordillera Ibérica. La cota de nieve rondará los 1.300 metros. Brumas y bancos de niebla matinales. Temperaturas mínimas sin cambios y máximas en ligero ascenso. Heladas débiles. Viento flojo, con predominio de las componentes este y sur.

Aragón.- Intervalos de nubes medias y altas. En la mitad sur de la comunidad, aumento de la nubosidad, quedando muy nuboso, con precipitaciones débiles, principalmente en áreas de la Cordillera Ibérica. La cota de nieve en torno a 1.300 metros. Brumas y bancos de niebla matinales. Temperaturas mínimas en ligero ascenso, moderado en la mitad sur y las máximas en ligero ascenso en el tercio norte y sin cambios en el resto. Heladas débiles. Viento flojo, con predominio de las componentes este y sur.

Cataluña.- En el tercio sur y litoral predominio de cielo nuboso, con posibilidad de lluvias débiles y dispersas, más probables en el sur y a partir de la tarde. En el resto intervalos nubosos predominando nubes medias y altas. Brumas matinales, con bancos de niebla en el interior. Temperaturas máximas sin cambios. Heladas débiles en el interior. En el litoral, viento del este y nordeste flojo y en el resto variable flojo.

Extremadura.- Nuboso a muy nuboso, con precipitaciones débiles en general, menos abundantes en el norte de la comunidad. Posibles nieblas matinales en los valles. Temperaturas sin cambios. Vientos flojos de componente este.

Madrid.- Muy nuboso, con probabilidad de alguna precipitación débil, que en la sierra será de nieve por encima de unos 1.400 metros. Brumas matinales, y posibilidad también de algún banco de niebla. Temperaturas diurnas en ligero descenso. Vientos flojos de componente este.

Castilla-La Mancha.- Muy nuboso o cubierto, con precipitaciones débiles, más frecuentes en el sureste, donde pueden ser moderadas. La cota de nieve por encima de los 1.400 metros. Brumas matinales, y posibilidad también de algún banco de niebla. Temperaturas diurnas en ligero descenso. Vientos flojos de componente este.

Comunidad Valenciana.- Cielos muy nubosos con lluvias débiles, localmente moderadas. Brumas y bancos de niebla. Temperaturas máximas en descenso ligero. Vientos de componente este flojos, y del noreste moderados en el litoral de alicante.

Murcia.- Cielos muy nubosos con lluvias débiles, localmente moderadas. Brumas y bancos de niebla. Temperaturas máximas en descenso ligero. Vientos de componente este flojos a moderados en el interior y del noreste moderados en el litoral donde las rachas pueden alcanzar los 70 kmh.

Baleares.- Nuboso a muy nuboso con probabilidad de lluvias débiles ocasionales. Temperaturas sin cambios. Viento del nordeste flojo a moderado.

Andalucía.- Nuboso a muy nuboso con chubascos débiles a moderados, que podrían ocasionalmente ir acompañados de tormentas hacia el sur de la comunidad. La cota de nieve se situará alrededor de 1.900 metros. Temperaturas sin cambios en la mitad occidental y en ligero ascenso en la oriental. Vientos de componente este, flojos en el interior occidental, flojos a moderados en el interior oriental y el litoral atlántico y moderados en el litoral mediterráneo y el Estrecho, siendo fuertes en el área almeriense.

Canarias.- Cielos nubosos en el norte de las islas de mayor relieve disminuyendo a intervalos en el resto. Temperaturas sin cambios. Viento del este a nordeste flojo a moderado.


ESTANDARTES PARA DESCARGAR E IMPRIMIR

http://www.foroermua.com/html/Manifa_febrero07/Cartel1.jpg

Especial 3 F - Rubén Múgica: «Mi partido ha arrinconado a las víctimas y ha olvidado su pasado por deseo de poder»

«No hay ni habrá perdón para los terroristas; siempre habla de reconciliación quien nunca ha sido ofendido»

La llamada para proponerle una entrevista le pilla por sorpresa. No es de los que frecuentan la plaza pública, sino que prefiere ejercer su condición de víctima y su compromiso con este colectivo sin hacer ruido. Sin embargo, esta vez no duda y en un gesto más de un carácter resolutivo, que confirmará la conversación mano a mano de una hora, contesta a la injerencia en su vida privada con una invitación a visitarle «ya» en su despacho en San Sebastián.

Su discurso transpira la necesidad de reivindicar unos principios que ve huérfanos en su partido y de poner en su sitio algunas de las falacias de una paz, según él, «inexplicada». Mañana no estará en la manifestación de Madrid porque tiene una obligación mayor: acompañar a su familia en un homenaje a su padre por el undécimo aniversario de su asesinato por ETA. -¿Qué piensa cuando escucha hablar de la «paz»?

-En Euskadi no hay ninguna guerra, sino un entramado ideológico y criminal que actúa contra ciudadanos indefensos y, por lo tanto, lo que hace falta es un «proceso de libertad». En Euskadi hay una persecución ideológica, impulsada por el conjunto del nacionalismo vasco, que se ha servido durante más de treinta años de una herramienta homicida llamada ETA. Mientras el objetivo sea una paz inexplicada y no la libertad, no avanzaremos.

-ETA ha dicho que sigue el alto el fuego pese al atentado.

-Da igual lo que diga ETA. Lo único importante es que el Gobierno tiene que decidir si sigue a merced de una organización terrorista o si empieza a perseguirla con algo más que expresiones voluntaristas.

-¿Hasta ahora no lo ha hecho?-Hasta ahora ha habido un Gobierno inhibido en el combate contra el terrorismo. No cuestiono ni la acción de la Guardia Civil ni de la Policía Nacional, pero es cierto que hay un Gobierno inhibido y es posible que eso haya empapado a todos cuantos debieran combatir a ETA.

-En este «proceso», ¿dónde ha estado el error original?-En no ver a ETA como lo que es, es decir, como una organización nazi, autoritaria, violenta y racista, con la que no es posible negociar nada.

-Y quizás, también, en pensar que el problema vasco tiene solución.-Es que tiene solución, basta con perseguir a los terroristas y a todos los peldaños que llevan a ETA, desde Batasuna hasta el sindicato LAB, el diario «Gara» y las asociaciones que trabajan por los presos etarras. Por parte del Gobierno central ha habido un error de diagnóstico que es más doloroso ahora que hace diez años, como fue mayor el de hace diez años que el de hace veinte. Parece que pasan las décadas y que los sucesivos gobiernos no entienden cuál es la naturaleza del problema, que es, como he dicho, una persecución ideológica y criminal contra ciudadanos indefensos. El error de Zapatero es mayor que el de Aznar, como el de Aznar fue mayor que el de González: es el error de no aprender de los errores y recordar los ajenos para justificar los propios.

-Bien, ¿y qué se hace entonces con el sustrato social afín al nacionalismo radical? ¿Se le mete también en la cárcel? ¿Y qué se hace con esa importante parte de la sociedad que quiere la independencia?
-No confundamos los términos. El nacionalismo, desde la muerte de Franco, se ha dedicado a manipular el sentir verdadero de la mayoría de los vascos y de la realidad hasta imponer una de sus máximas ideológicas: ETA es imbatible. Hace muy pocos años todos nos dimos cuenta de que esa imbatibilidad de ETA era mentira, porque podía ser derrotada, y eso se tradujo en una eficaz unidad de acción entre los dos principales partidos. Aquello se ha cambiado por la política del apaciguamiento y los resultados están a la vista.

-¿El clima es hoy más o menos irrespirable que antes del alto el fuego?
-Hoy hay más escoltas que antes y está extendida la sensación de que los terroristas vuelven a levantar la cabeza que habían doblado por la fuerza del Estado de Derecho. A los que dicen que estamos en la fase final del terrorismo les invito a que visiten el centro de San Sebastián cualquier día y a cualquier hora. Comprobarán que hay tantos escoltas como hace diez meses, y muchos más que un mes atrás.

-¿Usted se siente más inseguro?
-Sí. Soy una víctima del terrorismo y mi Gobierno no se preocupa de defenderme.

-¿Se refiere al Gobierno de Ibarretxe o al de Rodríguez Zapatero?
-El Gobierno de Ibarretxe nunca se ha preocupado de las víctimas. Ahora también nos sentimos arrinconadas por parte del Ejecutivo central.

-Irá entonces a la manifestación de mañana en Madrid.
-No podré asistir porque el próximo martes se cumplen 11 años del asesinato de mi padre y los días 2 y 3 se le rinde homenaje en San Sebastián. En cualquier caso, a quienes arremeten contra el Foro se les puede recordar que hace unos días la jerarquía nacionalista se manifestó en Bilbao contra los jueces, intimidándolos. ¿Por qué no puede manifestarse el Foro Ermua contra ETA por las calles de Madrid?

-¿Qué sintió ante el etarra «Txapote» en el juicio por el asesinato de su padre?

-Un infinito asco que no me impidió cumplir con mi obligación de contribuir a liquidarle bajo la fuerza de la ley. Y liquidado está en una celda en la que se pudrirá, con el deseo de que muera en la cárcel.

-¿No hay perdón por parte de una víctima?
-Ni lo hay ni lo habrá. Y cuando alguien, como el alcalde de San Sebastián o el obispo de la diócesis de San Sebastián o algún político nacionalista de gesto fingidamente amable, me habla de reconciliación, yo siempre le hago la misma pregunta: ¿y usted con quién se va a reconciliar? Es curioso que siempre habla de reconciliación aquél que no tiene con quién reconciliarse porque nunca ha sido ofendido. Ésa es la gran diferencia.

-Si la política de su partido está en las antípodas de sus convicciones, ¿por qué no lo abandona?

-Nunca lo haré. Lo más importante de mi partido no es su dirección, ya que ésta pasará y el partido permanecerá. Así ha venido siendo siempre desde 1879.

-La equivocación de la dirección socialista, ¿es de táctica o de principios?
-La dirección del PSE busca el poder como sea y para ello está dispuesta a sellar cualquier tipo de pacto. Si hace falta llegar a una alianza con el PNV, la hará; y si fuese oportuno y posible un acuerdo con Batasuna para desalojar al PNV, también se haría. Estas cosas pasan cuando uno ha olvidado sus principios, su programa e incluso su pasado.

-¿Se ha traicionado a ese pasado?
-Lo han olvidado. Se lo han dejado en el camino por esa obsesión por tocar poder.

-Usted, desgraciadamente, ha tenido que presenciar muchas reacciones sociales de repulsa ante un atentado de ETA.
¿Qué piensa ante el hecho de que en esta legislatura ni siquiera haya unidad para manifestarse contra el terrorismo?

-La fractura que afecta a la clase política se ha trasladado a la sociedad y urge arreglarla. Hay que ver qué mecanismo aplicamos para solucionar esta lamentable situación y no creo que pase, precisamente, por incorporar al pacto a los nacionalistas vascos y a IU. Ni unos ni otros han querido nunca la derrota de ETA, sino perpetuarse en el poder a costa de que la amenaza limitase a quienes son su oposición.

-Dicen en su partido que el nacionalismo tiene un alma buena, la que representa Imaz, y que con ella sí se puede volver a firmar pactos y pasar así página de la ruptura que provocó el engaño de Estella.

-Yo no me fiaría de Imaz.

-¿Por qué?

-Porque el nacionalismo vasco lleva treinta años con los mismos engaños. Sólo es amable cuando se siente acosado y en peligro.

-Si se tratase de pactar para, como se suele decir, bajarlo del monte...

-Ésa es una falacia que nos retrotrae al final de los años 70, a toda la década de los 80 y a casi toda la década de los 90. Hasta ahora sólo se ha demostrado eficaz el Pacto por las Libertades, de septiembre de 2000, cuando los dos grandes partidos asumieron que no era posible pactar con el PNV la política antiterrorista. La solución no puede ser nunca incorporar como solución a quien es parte del problema.

-¿Quién tiene más culpa en la división, el PSOE o el PP?-Los dos partidos parecen empeñados en librar una pelea con lenguaje de brocha gorda y en hacer inalcanzable un acuerdo que es imprescindible. En cualquier caso, insisto, prefiero que el PSOE actúe solo sin el Partido Popular a que lo haga de la mano del PNV.

-¿Pero hay un responsable principal?-No es una cuestión de atribuir mayor o menor grado de responsabilidad. Ambos partidos están enzarzados en un discurso que afecta capilarmente a las personas y que hace inviable el consenso.

-Supongo que avala la decisión judicial sobre De Juana Chaos, ¿pero qué piensa de que se haya llegado a abrir un debate sobre la conveniencia de relajarle la pena de prisión por su huelga de hambre? ¿Es un síntoma de salud democrática?-Me ha producido una infinita repugnancia. Es inmoral que se lleve a los españoles a estar más pendientes de la situación personal de un terrorista que de la de las víctimas.

-Hay dirigentes socialistas que se han mostrado partidarios de que cumpliese el resto de su pena en su casa para evitar convertirle en un mártir.

-A esos dirigentes de mi partido les digo que mejor nos iría si prestaran a las víctimas del terrorismo la décima parte de atención que dedican a los terroristas.

-Y que Garzón se oponga en un auto a «criminalizar» a la izquierda abertzale, ¿es un paso atrás?

-Lo que es un paso atrás es que el Gobierno y el PSOE quieran ampararse en ese auto para no perseguir a la izquierda abertzale.

-Para usted, ¿toda la izquierda abertzale está relacionada con ETA?

-No es que esté relacionada, es que es ETA. Es el instrumento de la organización terrorista para penetrar en todas las capas de la sociedad y esparcir el miedo, desde las empresas hasta los colectivos cívicos.

-¿Cómo es posible que, pese a todo, la sociedad vasca parezca adormecida? -Es verdad que hay una parte de la sociedad que está adormilada porque vive confortablemente bajo el paraguas del régimen nacionalista, que le brinda todo tipo de comodidades. Pero no hay que olvidar que otra gran parte de la sociedad vive bajo la presión del miedo y con sus libertades limitadas, mientras el nacionalismo y la izquierda abertzale se hacen cada día más fuertes.

-Al menos, el presidente del Gobierno ya ha dicho que no ve forma de que Batasuna esté en las elecciones de la próxima primavera.

-A un mes vista del doble asesinato del aeropuerto de Barajas y de la supuesta ruptura del «proceso», yo soy de los que piensan que éste sigue adelante. Se le llamará de otra forma, se le presentará de otra manera, pero continúa y con los mismos protagonistas sobre el escenario: el fiscal general del Estado, la dirección del Partido Socialista de Euskadi, el discurso del alcalde de San Sebastián, el discurso de personas como Gema Zabaleta... Y en el proceso ya se sabe que es prioritario que Batasuna se presente a las elecciones.

-¿Es pesimista sobre el futuro?

-No, porque no estamos en retroceso, sino en un parón. El Estado volverá a asumir la realidad de la situación y volverá a ponerse en marcha con determinación contra ETA.

«Los presos deben cumplir sus penas»
-¿Los presos pueden ser moneda de cambio?

-Los presos tienen que cumplir íntegras sus condenas. A quienes dicen que el acercamiento puede ser una medida de apaciguamiento yo les contesto con un dato objetivo. La dispersión comenzó en agosto de 1989 y para entonces ETA ya había asesinado a 600 personas, luego no parece que la dispersión sea el origen de los crímenes sino que, al contrario, era y es un instrumento muy eficaz de combate contra la banda. A quienes dicen que otro signo de distensión sería derogar la Ley de Partidos conviene recordarles que para cuando se aprobó esta iniciativa, en 2002, ETA había asesinado a 825 personas, luego tampoco parece que esté en el origen de ningún crimen. Y a quienes piden signos de distensión al Gobierno hay que instarles a que antes se preocupen de pedir a ETA que deje de matar.

-Parece que hay una campaña contra Enrique Múgica por no ajustarse a la doctrina oficial.

-Contra el Defensor del Pueblo arremeten algunos de los que nunca se han manifestado contra ETA, algunos de los que no han dicho una palabra más alta que otra para hablar de Josu Ternera, algunos de los que cuando hablan de Otegi les entra el canguelo y no saben si llamarle don Arnaldo o señor Otegi... Es fácil arremeter contra el Defensor del Pueblo, porque no ocurre nada cuando se hace; pero parece difícil hablar mal de ETA, no sea que algo ocurra.

«El socialismo de antes»

A la legua se le nota que no es un político. Contesta con agilidad y no se enreda en circunloquios cuando las respuestas exigen salirse de los límites que impone la doctrina oficial. Sólo hace un silencio una vez, ante la pregunta de qué sintió al cruzar su mirada con la del verdugo de su padre, el etarra «Txapote», juzgado el verano pasado en la Audiencia Nacional por participar en el asesinato del abogado e histórico socialista vasco Fernando Múgica. Aquello ocurrió durante la precampaña de las generales de 1996, pero Rubén Múgica lo tiene presente cada día. En su San Sebastián se le conoce como una persona cordial, con un punto bromista, un socialista «de los de antes», como su padre. Comprometido con las víctimas y habitual, por ejemplo, en los actos de la Fundación Gregorio Ordóñez -no faltó al último homenaje brindado por toda la cúpula popular-. Entre los colectivos que han respaldado la manifestación de mañana del Foro Ermua sobresale un nombre en solitario, el de su madre, Mapi de las Heras.

C. Morodo (ABC.es) (03/02/07)

Nosotros los ciudadanos

El resultado de las últimas elecciones celebradas en la Comunidad Autónoma de Cataluña ha supuesto la irrupción con letras mayúsculas de los ciudadanos, pues, una candidatura electoral (Ciudadanos por Cataluña), que se autodefine por partido de la ciudadanía, surgida al margen de los partidos políticos tradicionales de dicha región, ha conseguido entrar en el Parlamento de Cataluña, además de la importante abstención y del voto en blanco. Tan sorpresiva ha sido dicha novedad parlamentaria que en las encuestas previas ni siquiera se preguntaba sobre esta opción electoral.

De hecho, en las próximas elecciones municipales y autonómicas del próximo mes de mayo se están montando plataformas electorales ciudadanas en diferentes puntos de la geografía nacional, con una creciente desconfianza ciudadana respecto a los partidos políticos tradicionales y sus endémicos problemas de democracia interna y culto irracional a lo/as dirigentes de los mismos, y aceptación de la realidad existente justificándolo como "lo políticamente posible o correcto". Los ciudadanos necesitamos nuevas y más profundas estructuras de representación y acción política.

Sobre el perfil político y jurídico de la ciudadanía, el profesor Peces-Barba ha publicado que “el ciudadano es la persona que vive en una sociedad abierta y democrática, pues, en las sociedades cerradas y autoritarias viven súbditos”. Proseguía el insigne maestro de juristas manteniendo que “la condición de ciudadano se fortalece con la educación, siendo ésta una responsabilidad central de Estado y de la sociedad”. Desde mi punto de vista, este objetivo y la propia dimensión de concepto de ciudadanía está en evolución y adaptación a los cambios económicos, sociales, medioambientales y culturales de las últimas décadas en el mundo occidental.

En los Estados democráticos actuales la configuración jurídica de los derechos y deberes de los ciudadanos se consagran y definen en las propias Constituciones. En nuestro texto constitucional actual, es en el artículo 9 en el que aparece la primera referencia al concepto que estamos analizando al expresar que “los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”, definiendo entre el artículo 14 y el 38 tanto los derechos y libertades, como los deberes de los ciudadanos españoles. La norma constitucional supone la superación del concepto de súbdito existente en el régimen autoritario anterior. Los ciudadanos son, pues, sujetos de obligaciones y por tanto, responsables, para lo que es imprescindible la educación y la formación.

En el ámbito de la Unión Europea, organización internacional de integración a la que los españoles hemos vinculado nuestro futuro, el inicial derecho de libre circulación de las personas no aparecía ligada a ningún concepto de ciudadanía sino que estaba estrechamente vinculada al desempeño de una actividad económica. La noción de una Ciudadanía Europea, como un elemento esencial de la construcción europea, se introdujo en el derecho comunitario por el Tratado de Maastricht y se ratifica con el Tratado de Ámsterdam. El Proyecto de Constitución para Europa (2004), ahora en crisis institucional y jurídica, en su artículo I-10 establece que “toda persona que tenga nacionalidad de un Estado miembro posee la ciudadanía de la Unión, que se añade a la ciudadanía nacional sin sustituirla”, desglosándose en la segunda parte del precepto el contenido en derechos de esa ciudadanía europea.

En octubre de 2006, la Unión Europea ha aprobado el nuevo programa comunitario “Ciudadano”, que tiene por objeto mejorar la comprensión mutua entre ciudadanos europeos y reforzar el sentimiento de pertenencia a Europa, así como forjar una identidad europea, fomentando la participación y la cooperación ciudadana. Entre las acciones que se llevarán a cabo figura el acercamiento entre los ciudadanos de la UE y la cohesión entre los europeos. También figura entre los objetivos de este nuevo programa fomentar la tolerancia mediante una mejora del conocimiento y la comprensión mutua entre los ciudadanos europeos contribuyendo al diálogo intercultural, en especial mediante la lucha contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia.

Desde mi punto de vista, todas estas iniciativas deben potenciar el papel y el poder de la ciudadanía europea, para construir unas democracias más avanzadas, más tolerantes interna y externamente, con más calidad en el ejercicio de derechos y en el cumplimiento de las obligaciones colectivas.

En definitiva, para que surjan ciudadano/as más activos y comprometidos con la democracia, con las nuevas obligaciones colectivas como sin duda es la defensa del medio ambiente global y con la lucha contra los desequilibrios sociales, económicos y culturales que socavan directamente al sistema democrático. Ahora más que nunca los ciudadanos tenemos la palabra, la responsabilidad y el poder democrático. Ejerzámoslo.
(*) Ángel B. Gómez Puerto es Doctorado en Derecho Público por la Universidad de Córdoba.

Ángel B. Gómez Puerto (
LaRepública.es) (02/02/07)

Especial 3F - Declaraciones de apoyo a la manifestación de Foro Ermua



Pilar Elías, cuyo marido fue asesinado por ETA, ha asegurado que "no se siente libre mientras el asesino de su marido siga regentando una cristalería bajo su casa", así como ha afirmado que "Zapatero, en su afán de dialogar con ETA, se burla y arrincona a las víctimas".

La presidenta de Madrid, Esperanza Aguirre, ha confirmado su presencia en esta manifestación, así como ha asegurado en el programa al sur de la Semana que "el gobierno no acude a esta marcha porque está negociando con ETA" y ha añadido que "Zapatero se está equivocando por tratar de dialogar con los proetarras en lugar de buscar su rendición y que el fin supremo, como dijo el presidente del gobierno, es la unión de los demócratas, pero contra el terrorismo".

Mariano Rajoy se manifestará para "pedir la derrota de ETA" y recuerda a Zapatero que "no pasa nada por rectificar". El presidente del PP ha explicado que estará para denunciar el "error" de negociar con ETA y pedir su "derrota".

Especial 3 F - Teresa Jiménez Becerril: "Confiamos en los españoles, en el pueblo, es lo último que nos queda"


La hermana del concejal sevillano del PP, Alberto Jiménez Becerril asesinado por ETA junto a su mujer Ascensión García, ha hecho un llamamiento en Libertad Digital Televisión para que los ciudadanos acudan este sábado a la manifestación contra el terrorismo y la negociación convocada por el Foro de Ermua. Como Ortega Lara días atrás, Teresa Jiménez Becerril ha destacado el clima de hostilidad hacia las víctimas del terrorismo creado en los últimos años por lo que ha pedido que el respaldo de los españoles, "lo último que nos queda", sea "lo más grande posible".

Teresa Jiménez Becerril estará este sábado junto a su madre en la manifestación por la derrota de ETA y contra la negociación con los terroristas convocado por el Foro de Ermua. En una entrevista en Libertad Digital TV, Jiménez Becerril ha contado que su madre, que ha criado a los tres hijos de su hermano, que los terroristas dejaron huérfanos el 30 de enero de 1998, "está bien cansada porque los tres niños crecen y ya son adolescentes" pero dejó claro que ETA "no pudo con ella, ni pudo con los niños, mi madre está aquí –en Madrid– y mañana irá a la manifestación".

Sobre los niños contó que desde que se ha visto obligada a salir en los medios de comunicación para defender la dignidad de las víctimas le preguntan cosas en relación con ETA y que "se habla con ellos pero nunca inculcándoles odio". Como ejemplo señaló que "no le conté que De Juana Chaos se había reído de sus lloros, no tenemos odio si yo lo tuviera se lo hubiera transmitido a esos niños".

Al vivir en Italia, Teresa Jiménez Becerril dijo que allí "no dan crédito" a lo que sucede en España en relación con ETA. "Cuando se enteran lo que le pasó con mi familia dicen y ¿ustedes que hicisteis?, nada ,llorar y cuidar a los niños". En Italia dijo "no entienden que nadie se haya tomado mínimamente la justicia por su mano". En este contexto, Jiménez Becerrill expresó su estupor porque Chaves viese "razonable liberar" a De Juana. Siguiendo con las reacciones que percibe en Italia dijo que "se quedan sorprendidos que tenga que volver a una manifestación después del ultimo atentado" porque "no se creen" que no haya cambiado en nada en el Gobierno.

"Yo tengo hijos pequeños y me gustaría no estar siempre de arriba para abajo cogiendo aviones", señaló Jiménez Becerril, al tiempo que explicó que "cuando tenemos que hacer esto es porque es lo último que nos queda, no confiamos en el Gobierno por una seria de cosas que estamos viendo, y en los que confíamos es en los españoles, el pueblo, es lo último que nos queda y esperamos que vengan a la manifestación" de este sábado.

Teresa Jiménez Becerril aclaró que "nadie va contra el Gobierno, yo me dirijo a Zapatero porque es el que tiene la llave, pero yo no salgo a manifestarme contra el Gobierno, sólo que no se negocie, que no hablen de política mientras están matando, es algo tan sencillo que un niño lo entendería".

Sobre calificar a De Juana como "un hombre de paz" –como hizo Zapatero– Jiménez Becerril dijo que "un hombre de paz era mi hermano no de Juana Chaos, cualquier persona con sentido común dice si estos son los hombres de paz yo en este proceso no me meto". Y lo que ya le parece una "degradación moral" es que haya quien diga que lo sucedido tras el último atentado "ha sido una cosa buena porque hemos comprobado que incluso ETA con muertos quiere seguir negociando". " Es que es una cosa tan simple, cualquier persona sabe que no hay que negociar con una banda terrorista son cosas muy elementales muy simples" reiteró Jiménez Becerril.

También consideró que conceptos como "conflicto o bandos están viciando el lenguaje". "En este momento, si yo llevara un cartelito que pusiera paz, ETA va leer tiempo, impunidad. acercamiento y va a leer una serie de cosas que yo no quiero que lea, voy a llevar otro que ponga derrota, condena, lucha que suenan peor que dialogo o paz", explicó.

Para Jiménez Becerril "es increíble" que De la Vega diga que los manifestantes de este sábado están de "mala fe". Y lo enmarca en la "hostilidad" que en los últimos años "han querido echar" sobre las víctimas. Cree que han logrado calar en parte del pueblo el mesaje de la "crispación" y cuenta que ahora mira "en un aeropuerto por si alguien te mira diciendo ¿y ésta?, eso antes era impensable, eso que ocurría antes sólo en el País vasco están intentando que pase en el resto de España, no lo están consiguiendo, pero están haciendo todo lo posible". Añadió que al pretender "demonizar" a las víctimas "están perdiendo el enemigo, esto no sería tan importante porque después de lo que hemos pasado podemos con estos insultos y mucho más, pero quien se beneficia es ETA, ellos –los terroristas– se frotarán las manos al verlo, a quien hace bien todo esto es a ellos".

Cuando se recordó el hartazgo mostrado por algunas víctimas con este Gobierno, como la madre de Irene Villa, Jiménez Becerril da "gracias a Dios" por estar "mucho fuera" de España y "librarse" pero explicó que "para nosotros es un sufrimiento increíble ver como tu presidente se porta así", priorizando en el entendimiento con el nacionalismo y fomentando hostilidad hacia las víctimas. "Ha conseguido crear un clima de hostilidad, que comprendo que la madres de Irene Villa esté desesperada", añadió Jiménez Becerril. Para finalizar volvió a hacer un llamamiento a la participación en la manifestación de este sábado: "A nosotros nos quedan ellos, los ciudadanos, la madre de Irene Villa no tiene que irse de España, cuando vea la manifestación y la cantidad de gente que va a haber, Zapatero se está cargando el país, nos está dividiendo, cuando se te cierran todas la puertas la única que te queda abierta es la de la calle y la de la gente que venga, y espero que sea lo más grande posible".

Especial 3F - Chat con Mikel Buesa




Diálogos en Libertad con Mikel Buesa

Este diálogo con Mikel Buesa tuvo lugar entre las 18.00 y las 19.00 del jueves 1 de febrero.

Buenas tardes. Muchas gracias por participar en este chat. Intentaré contestar al máximo número de preguntas posible, y espero que sea de una manera satisfactoria para todos vosotros.

Muchos ánimos y millones de gracias por no desfallecer en defensa de la libertad.

Muchas gracias. De momento pienso seguir sin desfallecer, y espero satisfacer las expectativas que mucha gente como tú ha puesto en nosotros.

¿Cómo se imagina la vida en el País Vasco dentro de 10 años? Igual no va a estar y desde hace años va a peor.

No me gusta hacer predicciones sobre el futuro, y por tanto no sé lo que ocurrirá de aquí a 10 años, pero en todo caso espero que las cosas estén mejor que hoy y que definitivamente hayamos derrotado a ETA. Si además hemos logrado desplazar al nacionalismo del poder, creo que habremos cumplido con nuestros objetivos.

¿Qué piensa usted acerca de la pretensión de algunos partidos de que el PP condene la dictadura franquista?

Me parece un tema absolutamente irrelevante. Los que luchamos contra el franquismo cerramos esa lucha en la tumba de Franco en el Valle de los Caídos. Lo que importa ahora es ocuparse de los problemas reales de la sociedad española, y en mi caso, muy importantemente, del terrorismo.

Según leí en algún diario de Internet, dijeron que iban a acudir algunos socialistas, pero que no lo podían adelantar hasta el momento de la manifestación. ¿Es cierto eso? ¿De que socialistas se trata?

Sí, es cierto, pero como nos han pedido discreción, no puedo contestar a la segunda parte de la pregunta. Me parece muy importante respetar las decisiones de cada persona, y en este caso su intimidad.

¿El Foro de Ermua le ha obligado a dejar su actividad profesional? ¿Cómo se gana el pan?

No. Yo, en las cuestiones relativas al Foro Ermua, soy un voluntario como todos los demás que trabajan en las actividades del Foro. Me gano la vida como profesor universitario e investigador en Economía.

La labor del Foro de Ermua es impagable en este "país de locos" donde quien pone la nuca es quien crispa, el asesino "hombre de paz" y quien debe defendernos señala "objetivos"... Don Mikel, después del sábado, ¿qué? ¿Más de lo mismo?

Me parece muy importante que afrontemos la situación actual con cierta confianza en que lograremos nuestros objetivos en un futuro no muy lejano. Pero no debemos esperar que ya el domingo esos objetivos se hayan logrado. En la sociedad española, entre todos hemos conseguido consolidar una corriente de opinión muy fuerte a favor de la derrota del terrorismo, y manifestaciones como la del sábado nos van a ayudar a mantener viva esa llama.

¿Por qué no convoca el Foro de Ermua ni la AVT manifestaciones en Valencia en contra de la negociación y del terrorismo? Iríamos millones de personas.

Fundamentalmente, porque no tenemos una organización en Valencia, pero sí estaríamos dispuestos a apoyar una iniciativa que viniera de algún movimiento cívico de la Comunidad Valenciana. Anímate, reúne a unos cuantos amigos... Todo es empezar...

Viendo la entrevista de Ortega Lara en Telemadrid me di cuenta de la empatía que se producía entre él y los que veíamos la entrevista. ¿No cree que es una forma acertada de mover las conciencias negociadoras y claudicantes?

Pues sí, sí lo creo. Una de las maneras más importantes de saber en qué consiste el sufrimiento es conocer personalmente a las víctimas y la historia concreta de cada una de ellas. Afortunadamente, existen muchos testimonios publicados, y con un poco de esfuerzo se puede acceder a ellos.

Gracias por su labor por la sanidad moral de España en general y del País Vasco en particular. ¿Podría darnos un número de cuenta para colaborar en lo que podamos a los gastos de la manifa del sábado?

Muchas gracias por tu ofrecimiento. El dinero viene muy bien porque hay muchos gastos. Puedes hacer tu aportación en las siguientes cuentas. Banco Popular: 0075 0353 48 0600385228. BBVA: 0182 0005 14 0011508495. En nuestra página web se explica también cómo aportar donativos mediante SMS.

¿Usted cree que habrá representantes socialistas en la manifestación del día 3?

Sí habrá militantes socialistas, y muy destacados. Entre los que no tienen ningún inconveniente en que se mencione ahora su nombre está Antonio Aguirre, que leerá el manifiesto de esta movilización.

Gracias por venir y por los esfuerzos en pro de una España más limpia. ¿Qué le parece la iniciativa del obispo de Bilbao sobre la "movilización por la paz"? ¿Qué movilización y, sobre todo, qué "paz"?

La movilización del obispo de Bilbao me parece lamentable, tanto por su ambigüedad conceptual como porque, evidentemente, se ha hecho para tapar la que hemos convocado desde el Foro Ermua. No quiero que nadie interprete esto como una descalificación de la Iglesia. De hecho, en la Iglesia española hay destacados obispos, como el cardenal Rouco, que han hecho mucho para la condena del terrorismo y del nacionalismo totalitarios. Sin embargo, el obispo de Bilbao es uno de esos pastores al que se le van todas las ovejas. Con su ejemplo es fácil perder la fe.

¿Qué piensa de la izquierda en general y del socialismo en particular? ¿Ha sido el socialismo beneficioso para España? ¿Se considera de izquierdas o socialista?

Nunca he tenido partido, aunque me considero una persona de izquierdas. El socialismo actual sólo tiene de socialista el nombre, pero ideológicamente y en la práctica política se encuentra a años luz de cualquier valor moral de izquierdas.

¿Usted cree posible que, pese a su obcecación electorera, Zapatero acabe tirando la toalla y dando por imposible la negociación con ETA?

Soy poco propenso a creer en milagros. Más bien pienso que la manera de superar la situación actual no es otra que la de ejercer nuestro papel como ciudadanos y, a través de la comunicación de opinión y del voto, dejar fuera de la presidencia a Rodríguez Zapatero.

¿Que le parece que el PSE apruebe unos presupuestos con partidas a las familias de los terroristas? ¿Puede decirnos si la asociación recibe ayudas y el montante de estas?

En primer lugar, me parece despreciable que a través del presupuesto del País Vasco se esté financiando a organizaciones vinculadas con la actividad terrorista. En este caso, el Ministerio del Interior debería promover la aplicación de la ley de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo. En cuanto al Foro Ermua, no hemos recibido ninguna subvención del País Vasco. Tenemos una pequeña aportación, de 2.400 euros, del Ministerio del Interior, y nos financiamos esencialmente con aportaciones privadas y generalmente anónimas de ciudadanos de todas las clases.

Se me olvidaba mencionar una ayuda que nos da la Diputación Foral de Álava para la entrega de nuestro premio anual a la convivencia.

Ante todo, y primero, decirle que somos muchos los que estamos a su lado y adelantarle la más absoluta admiración hacia su valentía. Me gustaría saber qué le pareció la entrevista a José Antonio Ortega Lara.

Me pareció una entrevista de gran interés personal y moral. La seguí con mucha atención, y me alegro de que por una vez un telediario casi entero se haya dedicado a una víctima concreta del terrorismo, cuyo sufrimiento ha sido inmenso.

¿No cree que acabaremos perdiendo la batalla en el País Vasco, porque nosotros buscamos convivir con los nacionalistas, y ellos pretenden extinguirnos de Euskadi? ¿Se debería permitir gobernar a un partido que no apoyó nuestra Constitución?

En primer lugar, no creo que vayamos a perder; otra cosa distinta es que nos va a costar ganar. Y por lo que se refiere al PNV, y a otros especimenes de igual naturaleza, tengo la convicción de que su ideología totalitaria deberá ser en algún momento proscrita.

¿Cree usted el PSOE ha "suspendido" realmente el diálogo con los terroristas tal y como afirmó el presidente del gobierno?

No lo creo. Pero esto no es una cuestión de fe: hay evidencias de que la pretensión de Rodríguez Zapatero es continuar la negociación como si no hubiese ocurrido nada.

A día de hoy, ¿nos encontramos con un gobierno legas pero no legítimo debido a su actitud ante las víctimas entre otros muchos temas? ¿Qué opina ante las declaraciones del lehendakari Ibarretxe manifestando que se reúne con todas las opiniones del "problema" tras reunirse con Otegi, y después despreciar a las víctimas?

Ibarretxe me parece un gobernante ridículo y despreciable. En el diccionario de la Academia de la Lengua hay una palabra para resumir estas dos características (ridículo y despreciable), pero no la voy a poner aquí para que a LD no le cierren el periódico...

En primer lugar animarle a que tanto usted como el foro permanezcan en su loable lucha, y luego preguntarle si usted cree que habrá alguien cuerdo aún dentro del PSOE para que todos juntos podamos luchar de una vez contra esta dichosa lacra.

Muchas gracias por los ánimos. En el Partido Socialista, como en todas partes, hay muchas personas sensatas que son válidas para reconducir la política actual. La cuestión fundamental es generar la oportunidad para que estas personas puedan expresarse sin ningún temor, y por eso tenemos que ser los ciudadanos los que generemos esa situación desplazando a Rodríguez Zapatero del poder. Así que, dentro de unos meses, vayamos con nuestro voto en la búsqueda de ese objetivo.

¿Qué consecuencias económicas cree que ha tenido el nacionalismo en Cataluña?

Cataluña no ha salido muy mal parada de la hegemonía nacionalista durante el último cuarto de siglo, pero también es verdad que, en términos relativos, se ha mantenido aproximadamente en el mismo sitio. En cambio, otras regiones, como Madrid o la Comunidad Valenciana, en las que el nacionalismo es literalmente inexistente, han encontrado muchas oportunidades para progresar dentro de España.

Yo soy de los que aún espera que algún día toda España les reconozca y les agradezca lo que llevan años haciendo por la paz y la convivencia en este país. ¿Cree aun salvables a los "descarriados" y ve posible que vuelvan al Espíritu de Ermua?

En primer lugar, tengo que decir que no hacemos lo que hacemos para que nos lo reconozca nadie, sino porque lo consideramos un deber moral. En realidad, lo que nos gustaría a los miembros del Foro es marcharnos a casa una vez que la tarea esté cumplida y hayamos derrotado para siempre a los nacionalistas que gobiernan y a los que matan.

Por otra parte, sí creo posible que los que llamas "descarriados" vuelvan a estar con nosotros, o sea, con la mayoría de los españoles.

El Gobierno espera que el Tribunal Supremo "suavice" el régimen carcelario de De Juana Chaos y, de no ser así, adoptaría las medidas necesarias para evitar que ese terrorista muriese en prisión. ¿Cuáles serían esas medidas?, ¿quiere eso decir que en este momento el asesino corre verdaderamente peligro de muerte y que no se le está alimentando contra su voluntad?

A esta pregunta debería contestar el Ministerio del Interior. A mí personalmente la situación de De Juana Chaos me resulta indiferente. En todo caso, no creo que el Estado tenga ningún deber de atender sus pretensiones, y espero que el Supremo tenga este mismo criterio.

¿Le resulta fácil al Foro acceder a (o al menos solicitar) ayudas del Gobierno vasco? ¿Se ven en igualdad de condiciones con todas las organizaciones del universo filoterrorista (o terroristas directamente)?

Pedir es fácil; que te den, imposible. Es evidente que el Gobierno vasco se siente más a gusto financiando a las organizaciones que controla ETA que a los ciudadanos que defendemos la democracia. El Gobierno vasco es un Gobierno de carácter totalitario que, si de verdad nuestro país fuera democrático en todos sus extremos, sería suspendido.

En primer lugar, expresarle mi gratitud por su meritoria lucha en favor de la dignidad y la libertad de todos. ¿Piensa usted que ETA pudo tener algo que ver en el 11-M?

Realmente no lo sé, ni creo que ningún ciudadano lo sepa. Lo que me gustaría es que el Gobierno despejara todas las dudas que han surgido al respecto, dijera la verdad y, finalmente, se aclarara este asunto. En todo caso, deberíamos confiar en que el proceso judicial arroje alguna luz sobre todo esto.

¿Por que cree que desde Prisa se hizo todo lo posible por romper el pacto constitucionalista en las Vascongadas?

Por negocio.

Dado que el diseño del Estado de las autonomías parece no permitir moneda de cambio con los nacionalistas, al estilo irlandés, ya que un paso más allá supondría hablar de independencia. Olvidando, por impensable, cualquier negociación con los terroristas, ¿cree posible alguna fórmula de acuerdo efectivo con los nacionalistas? ¿O estamos, por contra, abocados a un enfrentamiento con todo el mundo nacionalista (ETA-Batasuna, PNV, PSE)?

Creo que es imposible satisfacer la voracidad nacionalista. En realidad, lo que tendríamos que hacer es que tuvieran menos poder, y para esto basta con que cambiemos el sistema electoral y dejemos su participación en la representación popular a ajustada a su verdadero tamaño. Por ejemplo, si adoptáramos un sistema similar al que funciona en Alemania, en el que hay una parte de los diputados que se elige por una lista nacional, entonces los nacionalistas perderían buena parte de sus posibilidades de presionar. Con una reforma así podríamos entrar en una vía de solución, sin necesidad de devanarnos los sesos para ver qué nueva competencia del Estado se puede ceder a los nacionalistas de todos los signos.

En mayo hay elecciones municipales y en el PSOE quieren que en el debate electoral no se hable de política antiterrorista, ¿cree usted, sin embargo, que los ciudadanos debemos aprovechar esa ocasión para "castigar" al Gobierno dándoles una patada en el trasero de los candidatos socialistas a alcaldes?

Pues sí creo que hay que aprovechar esas elecciones para darles a nuestros actuales gobernantes una patada en el trasero... y en otro sitio. La cuestión del terrorismo es tan importante como la del transporte público o la ordenación urbana. No está de más recordar que aunque el terrorismo ha estado especialmente centrado en el País Vasco y Navarra, también ha afectado a todas las demás regiones de España, en unos casos más intensamente y en otros menos intensamente. Por tanto, es un asunto igualmente importante entre los demás que estén en el debate.

Tendremos que elegir a los que mejor nos representen para resolver todos nuestros problemas. Me parece que en el caso concreto del problema del terrorismo, en la última legislatura el PSOE suspende. Actuemos en consecuencia.


Os agradezco a todos las preguntas que habéis hecho. Ya sé que se han quedado muchas en el tintero. Espero que LD me invite otro día a seguir en este debate. Os animo a todos a que el próximo sábado vengáis con el Foro Ermua y las demás organizaciones cívicas a decir con claridad que queremos la libertad, que juntos queremos derrotar a ETA y que no queremos que nuestro Gobierno nacional nos traicione pactando con terroristas.

La manifestación tendrá lugar en Madrid a las 5 de la tarde desde la Plaza de Colón hasta la Puerta de Alcalá. Allí podemos ir todos, los de derechas y los de izquierdas, a contribuir a la derrota de ETA. Os espero a todos.

Libertad Digital, 01-02-2007

Tres eran tres... las horas de castellano

¿Cómo es posible que el "incremento" de una hora en la enseñanza del castellano en la enseñanza primaria genere un conflicto político de semejantes proporciones? "¡Es el fin del sistema escolar de Cataluña!", proclaman los próceres de la patria, y se derraman ríos de tinta como acompañamiento del inminente entierro de la lengua catalana. Cómico, si no fuera real. Pero es real, con la realidad de un engaño monumental.

Porque, en primer lugar, ese "incremento" no es tal, sino el cumplimiento estricto de una legalidad que fraudulentamente había sido vulnerada por el Gobierno catalán. Al igual que la asignatura de Lengua y Literatura Catalana, la asignatura de castellano (Lengua y Literatura Castellana), de acuerdo con los anteriores decretos de enseñanzas mínimas, había tenido siempre tres horas de docencia. Pues bien, a grandes males, grandes remedios. Un avispado funcionario de la catalanización total encontró la solución: como determinadas estructuras gramaticales son comunes al catalán y al castellano, las "estructuras comunes" se impartirían en catalán. Resultado: la asignatura de castellano se reducía a dos horas, y la de catalán pasaba a tener cuatro. Lo que el actual decreto, el de la controversia, prohíbe expresamente en su Anexo III. Sin duda, la consigna del subdirector de Lengua y Cohesión Social, el insigne Josep Vallcorba, se imponía: "No basta con que toda la enseñanza se haga en catalán: debemos recuperar el patio, el pasillo, el entorno".

Algunos incluso enseñaban el castellano en catalán; hasta se editaban textos escolares de castellano en catalán. Ocupación total. En algunos patios escolares se imponía obligatoriamente el catalán como lengua de juego. Había que recuperarlo. La guerra total: todos a las trincheras... o a las "aulas de acogida", verdaderos correccionales lingüísticos en los que se recluye a los niños (extranjeros) cuyos padres residen en Cataluña desde hace menos de dos años. Y no importa que hablen un castellano mejor, incluso, que la mayoría de los ciudadanos catalanes. ¿No dice la Ley de Política Lingüística que los niños no pueden ser separados en "grupos-clases" por razón de lengua? Había que recuperar el espacio.

El decreto de enseñanzas mínimas, la gran amenaza para la lengua catalana, es como el chocolate del loro: toda la enseñanza se imparte exclusivamente en catalán, excepto la asignatura de castellano. Y el loro, aquí los escolares catalanes, ni pía ya; simplemente fracasa: Cataluña es una de las comunidades autónomas españolas con mayor fracaso escolar (31%). Un fracaso escolar que es, además, selectivo: lo padecen un 18,6% de los escolares catalanohablantes y un 42,6% de los castellanohablantes. Veinticuatro puntos de diferencia.

Que nadie tema: a pesar de que la presencia del castellano en la escuela se reduce a las dos horas de la asignatura de castellano, los niños catalanes, nos aseguran los nacionalizadores escolares, alcanzan el mismo nivel conocimiento del castellano que los demás escolares españoles, cuya enseñanza es íntegramente en castellano. Entonces, una de dos: o los estudiantes catalanes son unos genios, o los del resto de España son unos idiotas. Otra posibilidad es que el castellano se aprenda sólo, que no haga falta la escuela para ello. Entonces, que a los niños del resto de España les enseñen también en catalán.

La realidad es otra. Las evaluaciones de competencias básicas en Primaria y Secundaria realizadas por el Ministerio de Educación y por la propia Generalidad de Cataluña muestran unas cifras concluyentes: el nivel global de conocimiento del castellano es inferior en un 7%, aproximadamente, al del catalán. En Secundaria, por ejemplo, el nivel de la lengua catalana alcanza un 71%; el de la castellana, un 58. En el conocimiento de literatura, períodos, autores y obras, la media obtenida por los alumnos catalanes es de suspenso: 35%, frente al 71% de los alumnos del resto de España. Y no hablemos del dictado.

La conclusión es aterradora: los escolares catalanes acaban la enseñanza obligatoria con graves dificultades para expresarse por escrito con coherencia y corrección. Un éxito para el "sistema escolar catalán". Mai que més un sol poble!

Francisco Caja
Presidente de Convivencia Cívica Catalana

viernes, 2 de febrero de 2007

Los socialistas de Barcelona comparan el castellano con el "árabe o el urdu" para rechazar el bilingüismo en la capital

Alberto Fernández Díaz. El grupo municipal del PP en Barcelona se ha quedado solo en la defensa de una propuesta en la que reclamaba que el consistorio se adhiriese al Día Internacional de la Lengua Materna, como vía para expresar "la conformación plural y bilingüe de la capital", donde conviven el catalán y el castellano. El presidente del grupo del PP ha criticado, que para rechazar la propuesta, el portavoz socialista, Carles Martí, haya comparado el papel del castellano en Barcelona "con el árabe o el urdu". Alberto Fernández Díaz ha criticado esta política "monolingüe", pero "que no duda en volverse bilingüe para cobrar impuestos".

L D (EFE) El PP había presentado una declaración para que el Consistorio se sumase a este día, que no ha recibido el apoyo de ningún otro grupo municipal y que según el portavoz socialista, Carles Martí, tenía un carácter demagógico que buscaba abrir un "debate general que no tiene nada que ver con la dinámica municipal y nada que ver tampoco con el uso colectivo e institucional de las lenguas oficiales".

El presidente del grupo del PP, Alberto Fernández Díaz, ha criticado que para rechazar la propuesta Martí haya comparado el papel del castellano en Barcelona "con el árabe o el urdú" y ha defendido "que el castellano y el catalán son el idioma materno de los barceloneses al cincuenta por ciento, y no los compare con estos idiomas".

El concejal popular se ha reafirmado en su crítica hacia la política lingüística del Ayuntamiento "monolingüe, en catalán, para informar y ofrecer servicios a los ciudadanos, pero que no duda en volverse bilingüe para cobrar impuestos". El presidente del grupo popular ha asegurado que Barcelona ha perdido una nueva oportunidad para reconocer el papel del castellano y comenzar a dirigirse a los ciudadanos "en las dos lenguas y que sea el ciudadano el que decida la lengua con la que quiere relacionarse con la administración".

El portavoz del PSC ha afirmado que el Ayuntamiento ha defendido siempre las lenguas maternas de todos los ciudadanos que viven en Barcelona, "ya sea el catalán, el castellano, el aranés, el francés o el árabe". Martí ha asegurado que sobre este asunto ya se ha posicionado el parlamento catalán y el pueblo catalán con la aprobación del Estatuto, y ha calificado de "oportunista" la propuesta de Fernández Díaz, "que demuestra el valor que le merecen las lenguas, absolutamente instrumental".

El concejal socialista ha añadido que "nadie tiene dos lenguas maternas, porque madre sólo tenemos una, por lo menos hasta ahora, y por tanto la lengua de la madre es la lengua de todos y cada uno de nosotros" y en este sentido, ha añadido que "no hay madre de primera y madres de segunda y por tanto basta de demagogia".

http://libertaddigital.com/

La Asociación Ciudadanos de Cataluña y Boadella dará a conocer su tercer manifiesto


Ciutadans de Catalunya, la plataforma de intelectuales que dio origen a Ciutadans-Partido de la Ciudadanía (C's), volverá a activarse en los próximos días, tres meses antes de las elecciones municipales, como asociación sociocultural y con el director teatral Albert Boadella a la cabeza.

La novelista María Teresa Giménez Barbat, que actualmente preside la plataforma, explicó, en declaraciones a Efe, que Ciutadans de Catalunya planea celebrar próximamente un acto público para relanzar la asociación, que pretende «defender desde la esfera cultural y social los principios que C's defiende desde el Parlament».

Para simbolizar el inicio de su nueva etapa, la asociación dará a conocer un nuevo manifiesto, en el que expondrá sus principios y objetivos, y reactivará su web. La asociación, que cuenta con unos 700 miembros, promoverá conferencias y debates y, posiblemente, editará una publicación propia para difundir sus ideas.

Giménez Barbat indicó que «para superar las diversas tendencias que representaban los 15 intelectuales» que impulsaron inicialmente Ciutadans de Catalunya, se designará como «socio de honor» de la asociación a Albert Boadella, que «dirigirá intelectualmente la nueva singladura de la plataforma».

Con la constitución de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía, el pasado julio, el grupo de intelectuales impulsor del proyecto pasó a un segundo plano y centró sus esfuerzos en conseguir que el joven abogado Albert Rivera, candidato de C's en las elecciones del 1 de noviembre, consiguiera entrar en el Parlament. Ciutadans sorprendió en los comicios al conseguir tres escaños, que ocupan Albert Rivera, Antonio Robles y José Domingo.

El objetivo que se marca ahora Ciutadans es consolidarse en el espectro político catalán, con un buen resultado en los más de 50 municipios donde prevé presentarse en los comicios locales de mayo. Para apoyar el proyecto político de Ciutadans, algunos de los intelectuales que dieron vida al partido volverán ahora a la escena.

«Caminaremos al lado del partido, pero desde esferas diferentes», explicó Giménez Barbat, principal promotora de la reactivación de Ciutadans de Catalunya. Giménez Barbat señaló que buena parte de los intelectuales implicados «somos militantes de C's, pero no necesariamente la asociación tendrá militantes de partido, sino que estará abierta a cualquier ciudadano que comparta nuestros principios: ciudadanía, libertad, igualdad, laicismo, bilingüismo y Constitución».

El 7 de junio de 2005, los 15 intelectuales impulsores de la plataforma Ciutadans de Catalunya hicieron público un manifiesto en el que denunciaban que los 23 años de «nacionalismo conservador» de CiU habían dado paso al «nacionalismo de izquierdas» del tripartito compuesto por PSC, ERC e ICV-EUiA. Firmaban el manifiesto, entre otros, Félix de Azúa, Albert Boadella, Francesc de Carreras, Arcadi Espada, María Teresa Giménez y Ana Nuño.

El nuevo Estatuto de Andalucía es una 'estafa pública'

Mario Acosta, representante de Ciudadanos en Andalucía Occidental, considera que el Estatuto de Andalucía que se somete a referendum el próximo 18 de febrero es "un nuevo paso hacia la desconfiguración de la nación española, un atentado contra su ordenamiento constitucional y una estafa pública". Con el Estatuto "se pretende legalizar la creación de un virreinato o taifa regional completamentre al margen de los verdaderos intereses de los ciudadanos, sin ninguna necesidad ni petición de éstos".

El nuevo Estatuto andaluz, en opinión de Ciudadanos, el partido que se presentó con éxito en las últimas elecciones catalanas apelando a la ciudadanía, enfrentándose a los abusos del nacionalismo y promoviendo una regeneración de la democracia que otorgue protagonismo a los ciudadanos, "pretende crear la necesidad de una identidad andaluza tan falsa y nefasta para la población como útil a los nuevos caciques privilegiados".

Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía considera que el Estatuto andaluz, que ni siquiera es capaz de entuasiasmar a los políticos que lo han promovido y redactado, "es un reglamento carcelario con pinta de Constitución aldeana, donde se quiere regular la más mínima expresión ciudadana y dotar de un exhaustivo control a la sociedad", que, además, es incompatible con la democracia.

"En su objetivo de colaborar para que la vida nacional no derive hacia más despropósitos ni delirios promovidos o permitidos por los partidos tradicionales o el Estado español, Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía,se opone radicalmente a este nuevo intento de contrabando político y pide a todos los andaluces que rechacen este esperpento gramatical y de toda índole como forma de expresar disconformidad con el mismo. Llamamos a la población a votar NO en las urnas y comprendemos a las personas que prefieran otra manera de manifestar su rechazo. En todo caso, votar afirmativamente es condenarnos a tener menos libertad y dejar campo libre a los que nos engañan para que sigan practicando políticas antisociales, presuntamente ilegales y en todo caso injustas. C´s interpondrá recurso de inconstitucionalidad ante el TC. si sale aprobado el nuevo estatuto", ha declarado Mario Acosta a Voto en Blanco .

Voto en Blanco (02/02/07)

Sanchez Drago entrevista a Ortega Lara

Sanchez Drago entrevista a Ortega Lara




jueves, 1 de febrero de 2007

Jesus Quintero entrevista a Federico JImenez Losantos

Jesus Quintero entrevista Federico Jimenez losantos programa 31/01/2007


Salvar los muebles de ETA

Cualquiera pensaría que los políticos socialistas-nacionalistas son bobos, y mendaces. Y, en verdad, lo son. Pero, además, son malvados: la algarabía que generan sus aparentes contradicciones no es disonancia producto del desconcierto, sino instrumento cardinal de su estrategia despótica. Llamar a las mismas cosas con nombres diferentes y aun antitéticos, aplicar iguales palabras a cosas diferentes y aun opuestas, rinde a la ciudadanía en babélica confusión. Esta estrategia se corresponde mejor con el mundo de Orwell que con el de Carroll, dicho con todos los respetos para el profesor Gustavo Bueno.
Uno de los últimos gritos discernibles en esta algarabía lo ha emitido Imaz, presidente del PNV: "no se trata" de derrotar a la ETA, es decir, este partido no quiere derrotarla. Ellos (y los socialistas, dice) quieren que "salve los muebles". Como que son copropietarios y socios de los malhechores. Con sutilezas jesuíticas y mañas de timador, se justifican: "Ibarretxe no recibió a Otegi, portavoz de una organización terrorista, sino a Otegi, líder político".

Las víctimas de los etarras son víctimas de un conflicto político. Los asesinos, cuando son condenados a penas risibles en relación a la importancia de sus delitos, en realidad son víctimas de la tortura y la represión "fascistas". Ni moral, ni decencia: la conquista del poder justifica todo para estos maquiavélicos de caserío. Moralmente, Ibarreche, Imaz y compañía no son mejores que De Juana Chaos.

No hace mucho la constelación socialista-nacionalista se rasgó las vestiduras ante la inasistencia del PP a la manifestación contra los "accidentes terroristas". Tal "lucha" exige la unidad de todos los demócratas, dicen. Pero si su única lucha es salvar el mobiliario social. ¿Unidad de quiénes? ¿Son demócratas los socialistas de Zapatero, sus socios comunistas, los de la ERC o el PNV, los titiriteros y agitadores que los secundan? Si lo son, lo disimulan. En esa sociedad, como dijo Arzallus, otro "demócrata", la única división es funcional: unos agitan el árbol (ponen los muertos), otros recogen las nueces (negocian con los cadáveres).

La precaria y desmedrada tradición democrática española se sublima con una torpe, profusa y finalmente inane utilización del término. La palabra democracia se aplica abusivamente como criterio decisivo de legitimación a todo tipo de posiciones y medidas, cualquiera que sea su naturaleza, olvidando que en sustancia la democracia es sólo un sistema de gobierno (con concreciones bien heterogéneas, por otra parte). Así, el defecto de los etarras no es que sean asesinos, sino que no son "demócratas". Como los etarras y otros terroristas de "izquierda" son pocos y los fascistas son menos y están inactivos, casi todos los españoles seríamos, pues, demócratas.

Pero no podía ser verdad tanta belleza. El despotismo no puede prescindir de un enemigo interior, de la guerra civil, al menos latente. Nuestros socialistas-nacionalistas deben mucho, aunque no lo sepan, a la reducción de la política al poder despótico, típica de Carl Schmitt. Como no hay fascistas, los inventan: el PP, los españolistas, la derecha. La dicotomía acción política-acción terrorista está "sobredeterminada" por la polaridad izquierda-derecha, que diría el tonto de Althusser. En cristiano, un asesino de izquierdas es un buen muchacho, que responde violentamente a las injusticias del sistema. Un señor de derechas, aunque no haya matado una mosca, es un enemigo del pueblo.

Ibarretxe compadrea con el líder político Otegi, no con el terrorista Otegi. Zapatero considera los atentados terroristas, accidentes... En clave bufa, Inma Mayol y Joan Saura se declaran antisistema para no enfrentarse a los okupas, pero siguen comiendo (y muy bien) del sistema.

Es tal la algarabía que la gente no se entera.


José Vilas Nogueira (
Telegrama de Melilla) (30/01/07)

miércoles, 31 de enero de 2007

El CGPJ habla esta vez con claridad y firmeza

La ofensiva nacionalista contra la Justicia suscitó ayer la reacción del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que, de forma unánime, acusó al lehendakari Ibarretxe de «hostigar» y «presionar» a los magistrados para que archiven la causa en la que está imputado por reunirse con la dirección de Batasuna.

Tras la manifestación en la que decenas de miles de personas en Bilbao pidieron que la Justicia «no controle» al presidente del Gobierno vasco, todos los miembros de la Comisión Permanente del CGPJ -y hay que subrayarlo- se pusieron de acuerdo para solicitar «el cese inmediato de las campañas para deslegitimar a los jueces» en esa comunidad.

El CGPJ recuerda en su comunicado que la independencia judicial no es «un privilegio» sino «una garantía ciudadana» y se lamenta de «la situación de acoso y de peligro físico» que han padecido los magistrados en el País Vasco ante el silencio de los Gobiernos nacionalistas.

Así es. Lo que cualquier demócrata podría exigir de las autoridades vascas es que se movilizaran en defensa de la independencia de los jueces frente al chantaje de ETA. Pero siempre que han salido a la calle lo han hecho para pedir impunidad para sus líderes, como en el caso Atutxa. Resulta patético a este respecto el comunicado de ayer del Gobierno vasco, en el que afirma que el CGPJ carece de autoridad para valorar la conducta de Ibarretxe y que el lehendakari «no es un ciudadano más». ¿Quiere decir que está por encima de la crítica y de las leyes? ¿Que no responde ni siquiera ante los tribunales?

Ibarretxe y el PNV siguen sin entender que la separación de poderes es uno de los principios esenciales de una democracia y que ningún dirigente político está al margen o por encima de la legalidad.

Zapatero daba a entender ayer que los manifestantes de Bilbao ejercían «su libertad de crítica». No es cierto. Movilizar a las masas no es criticar ni argumentar. Es sencillamente «presionar», como muy bien dice el CGPJ. El problema del PNV con la Justicia es que se trata del único poder que no controla, y eso saca de quicio a Ibarretxe y sus compañeros.

Aunque el Supremo haya considerado que reunirse con Batasuna no es delito, Ibarretxe -citado hoy a declarar ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV)- tiene que respetar los procedimientos de la Justicia, máxime cuando el instructor considera que el hecho de que el encuentro con Otegi tuviera lugar en Ajuria Enea constituye un factor esencial para imputarlo.

No resulta, pues, extraño que Batasuna adopte la misma estrategia de deslegitimación del Estado de Derecho. Arnaldo Otegi, acusado de un delito de desobediencia, calificó ayer al TSJPV de «tribunal de excepción» que funciona como en «el franquismo». Casi al mismo tiempo, el sanguinario Henri Parot -condenado por 82 asesinatos- aseguraba que no reconoce la autoridad que le juzga por enviar una carta en la que instaba a atentar contra «edificios vitales» del Estado. ¿Pretende acaso que le condecoren por sus amenazas?

La actitud de Parot y Otegi entra dentro de su lógica política, pero resulta inconcebible que un partido que se llama democrático, como el PNV, incurra -como denuncia el CGPJ de forma clara- en este desprecio a uno de los pilares del Estado.

Editorial de El Mundo, 31-01-2007