domingo, 12 de julio de 2009

España de dos velocidades. Por Ignacio Camacho

SI los principios que inspiran el acuerdo de financiación autonómica -dar más dinero a los que más tienen- se aplicasen al impuesto sobre la renta se armaría un escándalo de primer orden en el que el Gobierno sería acusado de favorecer a los ricos. Ocurre que en el mapa de las autonomías algunas de las más ricas son decisivas en los resultados electorales. Así, a base de presión política, el nacionalismo y sus aliados han conseguido implantar de hecho en España una democracia de los territorios superpuesta a la democracia de los ciudadanos.

En el fondo, la cuestión es tan sencilla como esto: Cataluña pide y recibe más recursos porque es allí donde el PSOE obtiene, disputándoselos a los nacionalistas, los votos que cimentan sus victorias. Como el Estado no dispone de más fondos sólo le quedan dos vías para complacer la insolidaridad catalana: quitárselos a las demás comunidades o incrementar el déficit. Y ha optado por las dos a la vez para mitigar el malestar de las autonomías que salen perdiendo en el nuevo reparto. Con los nueve mil millones de euros extras -billón y medio de pesetas- aportados para compensar el modelo, el Gobierno finge remediar a todos cuando en realidad está detrayendo dinero de la estabilidad presupuestaria, de la recuperación económica, del futuro del país. Para dárselo, esencialmente, a Cataluña y Andalucía, sus dos grandes caladeros electorales. Si eso no es una compra de votos se le parece bastante.

Zapatero está rompiendo el sistema redistributivo que sostiene el Estado autonómico y encima se permite sacar pecho y concederse un sobresaliente cum laude. Su fórmula retuerce la Constitución y consagra un principio arbitrario cercano al mercado negro de la política: pacta con su propia coalición interna para mantenerse en el poder. En realidad, desde el nuevo Estatuto, el acuerdo con Cataluña es su único resorte de estabilidad, como lo fue de Aznar en su primera legislatura. Pero Aznar pactaba con otro partido -CiU- mientras ZP se halla obligado a aliarse con el suyo.

Aunque existen más comunidades por debajo de la media en ingresos por habitante, Cataluña es la única de entre ellas que dispone de capacidad de presión: Valencia, Murcia o Canarias no resultan decisivas para sostener a un presidente que ha convertido la gobernación de España en una especie de alianza bilateral entre «naciones». Al reconocer ese rango en el Estatuto catalán se obligaba a sí mismo a entablar una relación confederal, que equivale a deshacer el equilibrio del Estado. Para la inmensa mayoría de los ciudadanos el de la financiación es un arcano indescifrable, pero la endogamia de la clase dirigente lo ha convertido en la piedra angular de una política que va a descomponer la solidaridad constitucional para crear por la vía de los hechos consumados una España de dos velocidades.

ABC - Opinión

Los complejos de algunos los pagamos todos. Por Maite Nolla

«En política, los complejos de algunos los pagamos todos. El último ejemplo ha sido el de Garoña. Si Zapatero quiere ir de progre, que se compre una camiseta del Ché, pero que no se comporte como un irresponsable.»

Las mujeres estamos cargadas de puñetas; yo no sé si se pueden llegar a llamar complejos, pero la que no está preocupada por su nariz, lo está por sus labios, y a la que no tiene complejo de culo o de piernas, le gustaría tener más o menos pecho. Afortunadamente, los hombres han tomado la senda –digo afortunadamente para fastidiar– y si no, se dan ustedes una vuelta por los gimnasios y me darán la razón. Por suerte, la democracia ha llegado a lo estético y al mundo de los spás y cada uno se soluciona sus complejos como puede, según su capacidad económica y su nivel de renta. Ponerse tetas, que dice la ministra intelectual.


En cambio, en política, los complejos de algunos los pagamos todos. El último ejemplo ha sido el de Garoña. Si Zapatero quiere ir de progre, que se compre una camiseta del Ché, pero que no se comporte como un irresponsable. Además, si el plan para la reconversión de la zona es tan maravilloso, que Leire deje su sueldo de política profesional sin profesión conocida y se vaya a trabajar al Parador, a ver qué tal.

Pero donde el complejo de la izquierda ante el nacionalismo, además de insoportable, nos lo hemos tenido que embaular el resto de conciudadanos, es en el ámbito jurídico-judicial. De forma increíble, pero explicable, el complejo progre ha derivado en que la izquierda ya no sea el garante de la igualdad de todos los españoles, sino que sea el garante de los derechos forales o feudales. Los ciudadanos ya no son iguales por el hecho de ser españoles, sino que dependen del lugar donde viven. Y los territorios ni siquiera son iguales entre ellos, sino que tienen diferentes derechos según la intensidad del nacionalismo. El mundo al revés. La izquierda española es el garante del caciquismo más rancio. La izquierda piensa que cualquier crítica al nacionalismo, por razonable que sea, es propia de la derecha. Como reflexión de alto nivel no está mal.

Como les decía, en el mundo jurídico eso nos ha llevado a una interpretación de la Constitución y de las leyes siempre a favor de los nacionalistas, siempre por juristas de izquierdas. Desde María Emilia a la Ley del Suelo. Por desgracia, juristas de izquierdas como Francesc de Carreras o Sosa Wagner –el profesor de Zapatero– son la excepción o no mandan. Ellos están en contra del estatuto de Cataluña por razones políticas, pero, sobre todo, por razones jurídicas, y son de izquierdas.

Todo esto se lo cuento porque he oído esta semana al ministro Caamaño mostrar su satisfacción por el nuevo estatuto de Cataluña, por el sistema de financiación y avanzando una sentencia que lo dará por bueno, aunque sea de aquella manera. El ministro responde exactamente al patrón que les decía; la izquierda judicial o jurídica como soporte básico del nacionalismo. Y el otro que ha tenido una intervención extraordinaria, ha sido el ministro Gabilondo, dando por buena la ley de educación de Cataluña.

A mí me gustaría que ya que el estatuto es tan bueno y la ley tan nutritiva, los ministros Gabilondo y Caamaño se empadronen en Barcelona y con ellos toda su familia. Luego que nos lo cuenten.

Libertad Digital - Opinión

La subasta imposible. Por M. Martín Ferrand

QUIENES se disponen a traspasar las puertas del Infierno y los que pretenden comprender el plan (?) de José Luis Rodríguez Zapatero para la financiación autonómica deben perder toda esperanza. Del Infierno no se sale y el Título VIII de la Constitución es, como ya demuestra la experiencia, una trampa sin retorno. Es posible que Dante Alighieri, como imagina Matilde Asensi en El último Catón, conociera el enrevesado camino que conduce al Paraíso Terrenal y hasta se puede admitir, según pormenoriza tan apasionante novela de la escritora alicantina, que, en su condición de miembro de una secta bienhechora, estuviese en el secreto de todos los recovecos que conducen a tan deseable lugar; pero escapa a la razón, e incluso a la fantasía, una suma tan esperpéntica como la que, para resultar simpático, pretende el presidente del Gobierno.

Zapatero ha abdicado de su responsabilidad de ser el presidente de todos los españoles. Le han empujado a ello su debilidad parlamentaria y su entendimiento, «discutido y discutible», de lo que es la Nación Española. También, en lo concreto, su fofo conocimiento de la aritmética y la suposición de que el todo del Estado puede ser, a efectos presupuestarios, mayor que la suma de sus partes. José Montilla, en su doble condición de cabeza del tripartito catalán y de líder del PSC, es el único armazón que le sostiene enhiesto en La Moncloa y eso obliga a mucho. ¿Se podrá ejercer cabalmente la responsabilidad del Gobierno de la Nación sin el respaldo cierto de un partido auténtica e incontestablemente nacional?

Mariano Rajoy ha calificado de «subasta» el espasmódico método con el que Zapatero trata de tapar, sin ajustarte a la Constitución, el agujero de la financiación autonómica. Ojala lo fuera. Las subastas tienen su fin. En un momento dado, ya nadie puja y eso establece el precio de lo subastado; pero, instalados en el Estado de bienestar y sin coto que limite el gasto público, ¿dónde puede llegar la demanda de las Autonomías? Según el líder del PP, de lo que se trata es de repartir los recursos existentes; pero, al margen de Navarra y el País Vasco - territorios constitucionalmente diferenciados -, ¿son iguales los quince restantes? Podrían serlo, o parecerlo, con un presidente fuerte en escaños y criterios; pero, en lo uno y en lo otro, estamos ante un personaje de ficción. Como Virgilio en La divina comedia.

ABC - Opinión

El golpe de las burlas. Por Mario Vargas Llosa

El grueso de la población hondureña se manifestó en contra de convertirse en un país dependiente de Hugo Chávez, es decir, en una pequeña dictadura populista enfeudada al caudillo venezolano.

Despertar a un presidente constitucionalmente elegido a punta de bayonetas y enviarlo al exilio sin darle tiempo siquiera a cambiarse el pijama, como hicieron los militares hondureños con Manuel Zelaya hace dos semanas, es un acto de barbarie política y resulta justa la enérgica condena que este atropello ha merecido de las Naciones Unidas, la OEA y de la mayoría de naciones del mundo entero.


Ahora bien, sentado este principio, que la interrupción de la democracia por una acción militar no es justificable en ningún caso, es preciso analizar lo ocurrido más de cerca y con prudencia porque en este golpe de Estado, como en la famosa "cena de las burlas", nada es lo que parece ser y la frontera entre la verdad y la mentira resulta más escurridiza que una anguila.

Tal vez más que la acción misma del asalto a la residencia del jefe de Estado hondureño haya que reprochar a los militares, y a los jueces que les dieron la orden de hacerlo, que, con semejante atropello, hayan convertido en víctima de la democracia y poco menos que en héroe de la libertad, a un demagogo irresponsable como Mel Zelaya, quien, en violación flagrante de la Constitución que había jurado respetar, se disponía a llevar a cabo un referéndum para hacerse reelegir, una pretensión que fue condenada por la Corte Suprema y la Fiscalía de la Nación, y por la que el Congreso hondureño había iniciado un proceso para destituirlo como jefe del Estado. Éste era un procedimiento legítimo en defensa de la democracia que la acción militar frenó y desnaturalizó, sembrando una confusión de manicomio.

A tal extremo que nada menos que el comandante Hugo Chávez, el comandante Daniel Ortega, Evo Morales y hasta el mismísimo Raúl Castro aparecieron de pronto liderando la protesta continental en defensa de la ley y de la democracia, exigiendo sanciones contra Honduras y convocando en Nicaragua una reunión de ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) a la que el despistado José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, dio, con su presencia, un aura de legitimidad.

Si el comandante Hugo Chávez, gran desestabilizador de la democracia latinoamericana, ex golpista y megalómano caudillo que ha convertido a Venezuela en una pequeña satrapía personal y aspira a hacer otro tanto con el resto de América Latina, se arroga el rol de defensor del Estado de derecho hondureño, además de un eclipse del sentido común y de la racionalidad, comprobamos una evidencia: que algo debía de andar podrido antes de este golpe en ese pequeño país latinoamericano convertido hoy en el centro de la atención mundial. Y, en efecto, Honduras estaba a punto de caer, tras de Bolivia, Nicaragua y Ecuador, en la órbita de Hugo Chávez cuando sobrevino la intervención militar. Manuel Zelaya era la última conquista del caudillo venezolano.

Lo había sobornado, al igual que a sus otros vasallos latinoamericanos, vendiéndole el petróleo de su país a precio de ganga y con créditos generosos, y, sobre todo, apoyando sus apetitos reeleccionistas. Ni corto ni perezoso, Zelaya, antiguo destacado figurín de la oligarquía rural hondureña, vinculado en el pasado a matanzas de campesinos, y elegido presidente como candidato del Partido Liberal, de centro derecha, con un programa de apoyo a la inversión extranjera y a la empresa privada y de severa persecución a la delincuencia, de pronto, a media gestión, experimentó una conversión populista y revolucionaria (es decir, chavista), afilió su país a ALBA y comenzó a preparar su eternización en el poder mediante una reforma constitucional, tal como lo han hecho Chávez y sus discípulos, es decir, la hez política de América Latina.

Pero, a diferencia de lo ocurrido en países como Ecuador, Bolivia o Nicaragua (o, en el otro extremo del espectro político, la Colombia de Uribe, un mandatario democrático que por desgracia incurrió también en el siniestro deporte de la reelección), donde los mandatarios reeleccionistas contaban con una base popular que apoyaba sus planes, en Honduras la pretensión de Zelaya fue desde el principio masivamente impopular y lo desprestigió en todos los ámbitos del espectro político. Todas las instituciones rechazaron su intento, la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Electoral, todos los partidos políticos democráticos (empezando por el suyo, el Liberal), la Fiscalía de la Nación y la opinión pública en general. El rechazo no fue sólo al volteretazo ideológico del voluble mandatario. Fue, también, una clarísima toma de posición del grueso de la población hondureña en contra de la perspectiva de convertirse en un país dependiente de Hugo Chávez, es decir, en una pequeña dictadura populista enfeudada al caudillo venezolano.

Éste es el contexto en el que hay que juzgar la situación hondureña. No para justificar una acción militar de una gran torpeza, que sólo ha servido para sembrar el descrédito en unas instituciones y un pueblo que habían emprendido una valerosa resistencia contra un intento claramente antidemocrático de un mandatario sin principios, sino, para no incurrir, creyendo actuar en defensa de la democracia, en una operación que termine legitimando los planes inconstitucionales, reeleccionistas y de entrega de Honduras al poder chavista de Manuel Zelaya.

¿Qué se puede hacer para reconstituir la demediada democracia hondureña? Lo ideal, que sería reponer a Zelaya en la presidencia a condición de que renuncie a sus planes reeleccionistas y garantice que las elecciones de noviembre se lleven a cabo de manera impecable bajo vigilancia de las Naciones Unidas, parece ahora difícil, por lo envenenada que está la situación, como se vio el 5 de julio, cuando el fracasado intento de retorno a Tegucigalpa del depuesto presidente, que provocó violentos incidentes y varios heridos. Honduras se ha retirado de la Organización de Estados Americanos, lo que no debe sorprender a nadie dada la pertinaz inutilidad de esta institución que tiene, además, la nefasta propiedad de volver también inútiles a sus secretarios generales, incluso a los que, como José Miguel Insulza, parecían más despiertos que los otros, de modo que la OEA mientras menos intervenga ahora tanto mejor. La mediación del presidente de Costa Rica, Óscar Arias, premio Nobel de la Paz, es una buena idea: se trata de un estadista respetado y respetable, buen negociador y auténtico demócrata.

De otro lado, hay que evitar por todos los medios que la tensión existente evolucione hacia el derramamiento de sangre. Chávez ha amenazado con una intervención militar, en la que probablemente haría de peón de brega la Nicaragua del comandante Ortega, a la que el Gobierno de facto ha acusado de movilizar tropas hacia la frontera con Honduras. Es cierto que no hay manera de verificar si las noticias según las cuales esa frontera viene siendo cruzada ya desde antes del golpe por comandos venezolanos y cubanos que denuncia la prensa de Honduras son ciertas o meras operaciones publicitarias en defensa del Gobierno de Roberto Micheletti, pero, dados los antecedentes y el contexto político de América Central, tampoco pueden ser descartadas. La situación inestable y precaria de Honduras, ahora en la picota de la opinión internacional, es propicia para una acción insurreccional teledirigida desde Caracas.

Tal vez estos riesgos puedan conjurarse con el adelanto de las elecciones presidenciales ya convocadas para el mes de noviembre. Este proceso debería tener lugar a la brevedad posible, dentro de un par de meses a lo más, algo realizable si la comunidad internacional colabora con la infraestructura electoral, y llevarse a cabo bajo la responsabilidad y vigilancia de las Naciones Unidas y con observadores internacionales de la Unión Europea y de organizaciones políticas y de derechos humanos como la Fundación Carter, Amnistía Internacional y Americas Watch. No veo otra manera más rápida de reconstruir el Estado de derecho y poner fin a la anómala situación que vive Honduras por culpa tanto de los militares que asaltaron la Presidencia con nocturnidad como de las arteras maniobras de Mel Zelaya y su gurú ideológico, Hugo Chávez.

El País - Opinión

El Leviatán catalán. Por Emilio J. González

«El nuevo modelo de financiación autonómica responde a las necesidades crecientes de la Generalitat de Cataluña de alimentar el Leviatán que ella misma ha ido creando. Sin embargo, ese es su problema y el resto de España no tiene por qué pagarlo.»

Entre los muchos errores en política económica que está cometiendo el presidente del Gobierno, uno de los más serios puede ser su empeño en aprobar un nuevo sistema de financiación autonómica para tratar de contentar a los catalanes. Después de haber dado el visto bueno al Estatut, con esa cláusula por la cual el Estado tiene que destinar a Cataluña el mismo porcentaje de las inversiones públicas que representa el PIB catalán respecto del conjunto de la economía nacional, Zapatero quiso dar marcha atrás, presionado por los barones regionales de su partido y entonces se sacó de la manga un nuevo sistema de financiación autonómica. De esta forma, ZP se convirtió en prisionero de sus propias acciones y ahora no se atreve a incumplir nuevamente su palabra ante el temor de ruptura del PSC con el PSOE. De ahí que lo que Zapatero pretende poner sobre la mesa es un plan que ofrece un poco de dinero a casi todos para tratar de mitigar el hecho de que Cataluña, una de las regiones más ricas de España, se va a llevar la parte del león.


Basta este motivo para decir ‘no’ al nuevo sistema de financiación autonómica porque, con esa filosofía de fondo, rompe principios tan elementales y tan fundamentales para la cohesión de la Nación española como la solidaridad interterritorial. Conforme con él, aquellas regiones más pobres y atrasadas teóricamente son las que deben recibir más ayuda del Estado. Sin embargo, Zapatero va hacer justo lo contrario y va a dar más dinero a quien tiene más, lo cual es ilógico para un partido que se dice socialista y que pretende buscar la igualdad. Pues lo que va hacer es consagrar y ampliar las desigualdades entre regiones.

Cataluña tiene el gasto público por habitante más alto de toda España, un dinero que, en muchos casos, no se ha empleado precisamente en mejorar el bienestar de los ciudadanos a través, por ejemplo, de la ampliación y modernización de las infraestructuras públicas, como viene haciendo Madrid desde hace años con sus presupuestos. Por el contrario, los distintos Ejecutivos catalanes están dilapidando sus recursos en cosas tan absurdas como abrir embajadas por todo el mundo o comprar Spanair, una compañía aérea en quiebra, con tal de tener una aerolínea de bandera catalana, cueste lo que cueste porque de una u otra forma ya lo pagará el resto de España, cuando no a potenciar el clientelismo político. A ello se suma que la política de inmersión lingüística y los pasos hacia el separatismo que está dando el tripartito catalán están echando a las empresas de la región, con lo que Cataluña está recaudando menos impuestos de lo que esperaba y gastando mucho más de lo que se puede permitir. Lo lógico en estas circunstancias sería que la Generalitat se dejara de hacer tonterías y recortara sus gastos para poder equilibrar sus cuentas. Pero Montilla, Carod Rovira y demás no están por la labor y quieren más y más dinero para alimentar al insaciable Leviatán catalán, que nunca tiene bastante.

Como argumento para justificar su posición alegan que durante los años de Gobierno del PP se invirtió más en Madrid que en Cataluña, olvidando que mientras el Estado construía autopistas en territorio catalán y modernizaba Barcelona de cara a las Olimpiadas del 92 donde no invertía era en Madrid. De la misma forma olvidan que buena parte de la ampliación y modernización de la red de infraestructuras madrileña está financiándose con el presupuesto autonómico, no con fondos estatales. La Generalitat debería hacer lo mismo y, si no cuenta con recursos suficientes para ello, entonces que redefina sus prioridades de gasto, o que suba los impuestos a los catalanes o, simplemente, que entienda que no se puede tirar el y pretender, al mismo tiempo, disfrutar de infraestructuras mejores porque no hay recursos suficientes. Por ello también hay que decir ‘no’ al nuevo modelo de financiación autonómica.

Por último, hay un tercer elemento de suma importancia a tener en cuenta. Estamos inmersos en la que posiblemente es la crisis económica más grave de la historia moderna española, que está disparando el déficit presupuestario y la deuda pública, en parte por la propia crisis, en parte por la mala gestión de la misma que está llevando a cabo Zapatero. En estas circunstancias, hay que apretarse el cinturón. Sin embargo, las autonomías no están por la labor y dicen que lo haga el Estado. La salida de la crisis, empero, compete a todos los niveles de la Administración, autonomías incluidas. Por ello, ese dinero debería destinarse a reducir el déficit y la deuda, o a bajar impuestos, en lugar de transferirlo a unos Ejecutivos regionales insolidarios que van a malgastarlo, al tiempo que, con ello, van a impedir que desde el Estado puedan llevarse a cabo políticas de alcance nacional para combatir la crisis.

El nuevo modelo de financiación autonómica, en resumen, responde a las necesidades crecientes de la Generalitat de Cataluña de alimentar el Leviatán que ella misma ha ido creando a lo largo del tiempo. Sin embargo, ese es su problema y el resto de España no tiene por qué pagarlo.

Libertad Digital - Opinión

El summitcrasher. Por José María Carrascal

¿HAN visto ustedes la cara de felicidad de Zapatero al dar la mano a Obama? Talmente la de un niño cuando su futbolista preferido le firma un autógrafo. Los pies de Aznar sobre la mesa del rancho de Bush no son nada comparado con el mendigar de Zapatero la entrada en las grandes reuniones internacionales. Al menos Aznar no pedía, exigía, y en Niza consiguió para España un estándar nunca alcanzado, que puede ya nunca alcanzaremos. Mientras lo de Zapatero es patético. Cuánto nos costó la silla que le cedió Sarkozy en la cumbre del G-20 en Washington nunca lo sabremos, pero seguro no fue poco, pues los franceses se venden caro. Sabemos, en cambio, lo que le ha costado colarse en la última reunión del mismo club, una vez finalizadas sus sesiones principales: de 30 a 40 millones de euros, que constará reconstruir la fortaleza de L´Aquila, como ha prometido a Belusconi, con aires de gran señor. En el mismo tono, habló de la lucha contra el hambre en el mundo, olvidándose de los 800.000 españoles que se han acercado últimamente a los comedores de Cáritas. Aunque lo más importante para él era coordinar con los canadienses su participación en la cumbre del G-8 a celebrar en aquel país en junio del año que viene. No irá como representante español, sino como presidente de la UE, que nos toca. Pero el caso es asistir. Dentro de poco, le llamarán el «summitcrasher», el que se cuela en las cumbres, como esas señoras que se cuelan en las recepciones para ponerse moradas de canapés. La única diferencia es que Zapatero lleva una fuente de canapés para el anfitrión y los invitados. Que pagamos usted y yo.

Siendo todo esto bochornoso, lo verdaderamente grave es que ocurre cuando en España la crisis económica continúa presentando su cara más torva, al no encarar las medidas tomadas por el gobierno los problemas de fondo. El ministro de Trabajo ha dejado para el otoño un pacto laboral, ya que sindicatos y empresarios no se ponen de acuerdo. La ministra de Hacienda tiene el próximo día 15 una cita con la financiación autonómica aún no cerrada, con muchas posibilidades de cerrarse en falso, y el FMI empeora las previsiones económicas para España, mientras las mejora para el mundo. Ante tal panorama, nuestro presidente ha hecho lo previsible en él: marcharse a L´Aquila a hablar del hambre en el mundo, y allá se las arreglen la Salgado y el Corbacho con las Autonomías, la patronal y los sindicatos.

De niños, todos hemos sentido esas ansias de escapar al no saber cómo salir del lío en que nos hemos metido. Es también la actitud de los gobernantes pusilánimes desbordados por los acontecimientos: buscar refugio en el exterior. Aunque una vez allí, lo único que sepan hacer sea sonreír de oreja a oreja, al no hablar otro idioma que el suyo. Suerte de sus interlocutores.

ABC - Opinión

¿Qué está pasando en UPyD?

Parece que hay gente en UPyD que se ha cansando de eso de "el partido de Rosa Díez". Tres días después del sonoro portazo de Mikel Buesa, UPyD se enfrenta a su segunda crisis interna grave. El Consejo de Dirección de UPyD aprobó el pasado 22 de junio abrir expediente disciplinario y suspender cautelarmente de militancia a 14 de sus dirigentes, algunos de ellos ex coordinadores autonómicos y provinciales. Éstos anunciaron que van a formar parte de una candidatura y lo hicieron en una web alternativa a la oficial.

Desde el jueves pasado, estos 14 militantes están recibiendo un burofax de más de cuatro folios, en el que la dirección les informa del expediente, de que pueden haber cometido "una infracción muy grave" y de que su sanción podría ser "la expulsión del partido". En el caso de que no sea levantada la suspensión de militancia cautelar ni siquiera podrán presentarse al I Congreso de UPyD, que se celebrará del 20 al 22 de noviembre en Madrid, según informa El Mundo.

Según el responsable de Programa de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, los expedientes se han abierto porque con esa página web "han creado una estructura paralela a la del partido", en ella "desvelan datos internos" y "han abierto el proceso de presentación de candidaturas saltándose el Reglamento del Congreso".

La 'web' (estanoeslawebdeupyd.blogspot.com) es una sucesión de artículos, muchos críticos con la dirección, en los que sus autores defienden los principios fundacionales de UPyD pero también se muestran en contra de algunas actitudes de la dirección. Uno de los promotores de esa página web, Gerardo Hernández, anunció que van denunciar de manera conjunta en los tribunales la decisión de UPyD.
"No estamos dispuestos a pasar por un proceso humillante y vejatorio".
Periodista Digtal

¿Conoce Rosa Díez los efectos del cannabis?

Con una nada disimulada intención populista, Rosa Díez descubría esta semana su lado más radical e irresponsable al mostrarse partidaria de la legalización del cannabis. Si antes de hablar se hubiese informado mejor, sabría que no sólo es imposible la legalización, ya que obligaría a España a romper con algunos tratados de la ONU, también porque está demostrado científicamente los perjuicios de esta droga. Según el informe de la Comisión Clínica del Plan Nacional de Drogas, el consumo de cannabis está asociado a la pérdida de memoria y a problemas de ansiedad y depresión. Hasta el Gobierno holandés, tradicionalmente tolerante con el cannabis, está estudiando clasificarlo como droga dura y prohibir su consumo. Con propuestas como ésta, Rosa Díez da muestras de una inconsciencia que no es propia de un líder político con alturas de miras que busca el bien general de sus ciudadanos.

La Razón

En UPyD no todo es de color de rosa

¿ La formación afronta una importante crisis por el «autoritarismo» de Rosa Díez y la falta de crítica interna? «En el partido hay mucha mediocridad», dice Mikel Buesa.

Parecía que era todo de color de «rosa». Los cimientos sobre los que se edificó el partido de Rosa Díez, Unión Progreso y Democracia (UPyD), se alzaban sobre la ilusión de superar el «bipartidismo imperfecto» que, según la formación, «premia a los partidos nacionalistas», y luchar «por la libertad y la igualdad». No fue casualidad. Unos brochazos de optimismo y audacia le bastaron a Díez para dibujar un escenario político atrayente y lograr alzarse con un escaño en el Congreso de los Diputados y otro en el Parlamento Europeo.


Su imagen de política arriesgada y guerrera le valieron para atraer votos de uno y otro bando; sus numerosas propuestas en la Cámara Baja, coincidentes en gran parte con el Grupo popular - hasta el extremo de haberle acusado de «plagiar sus iniciativas»- inducían a engaño a los votantes del PP y se convertía así en una tercera vía para los desencantados de los partidos mayoritarios. Ahora, la falta de democracia interna en UPyD están poniendo contra las cuerdas a la líder, Rosa Díez. Mikel Buesa, ex presidente del Foro Ermua, no ha podido aguantar el «control férreo y autoritario que se vive en UPyD», la misma formación que él ayudó a fundar, y ha salido de la formación dando un sonoro portazo. Abandona el sueño de un proyecto político diferente en el que «debería dominar el debate interno, sin imposiciones ni personalismos». «No entré en UPyD para hacer reverencias a Díez», asegura Buesa. Las acusaciones del ex presidente del Foro Ermua apuntan a la vez al coordinador de UPyD por Madrid, Ramón Marcos, por su «estilo autoritario». Éste fue el detonante que le hizo saltar y abandonar el partido. Frente al apoyo incondicional a Marcos por parte del núcleo duro del partido, no han servido ni la misiva de 52 militantes críticos, ni las peticiones de Buesa a Díez para que mediara ante la situación creada Buesa, muy crítico con el devenir del partido, asegura que «la organización está muerta porque carece de libertad y de sentido de la crítica. El problema de Díez es que lleva demasiadas riendas». Tiene un exceso de protagonismo». Pero el conflicto interno que hoy sufre UPyD, sobre todo, es debido a que en la organización hay «personas con mucha ambición y mediocridad» al mismo tiempo, asegura Buesa. No se trata solo de Mikel Buesa. Aurora García, número cuatro en las listas al Congreso de los Diputados y una de las encargadas de elaborar el programa de la formación, también proclama su desencanto. «Me siento engañada con la dirección del partido. Esto no es una empresa privada para colocar a los afines». «Se está yendo gente de mucha valía», advierte. Además, se está planteando dejar su militancia. La realidad es que aquellos que no están de acuerdo con la opinión dominante o quedan relegados a un segundo plano o se les abren expedientes disciplinarios. Pero algunos críticos, organizados en la web http://estanoeslawebdeupyd.blogspot.com, a pesar de que les han invitado a abandonar el partido y fundar otro, han rechazado esta posibilidad porque su intención es lograr democratizarlo. Ante esto, la ex diputada socialista, Rosa Díez, que ayer celebró el Consejo Político de la formación, aseguró que que el hecho de que se haya expedientado a algunos miembros es algo que «está inmerso en un proceso de aplicación de las normas del partido, que se aprobaron entre todos por igual». El conflicto de UPyD no se limita a Madrid. Tiene además otros focos dispersos por el resto de las comunidades. En el País Vasco han sido «barridos del mapa» todos los que llevaron al partido al éxito. También en Andalucía se han producido fricciones, donde el coordinador de Unión Progreso y Democracia ha dimitido. En Cataluña, el descontento vino unido a los pésimos resultados y la Ejecutiva de Galicia está dividida.

La Razón

sábado, 11 de julio de 2009

Mikel Buesa: “Rosa Díez quiere a todo amén

Hoy Mikel Buesa ya ni espera ni echa en falta una nueva conversación con Rosa Díez. “Yo ya no quiero conversaciones de nada”, explica. Y, por su parte, la diputada no quiere entrar en discusiones públicas y agradece a Buesa el trabajo realizado. Desde su blog aclara “a todo el mundo” que siente “mucho” la salida del hermano de Fernando Buesa (ex vicelehendakari socialista asesinado por ETA en febrero de 2000), y manifiesta que mantiene “intacto” el cariño hacia su ex compañero aunque no comparta sus decisiones que “nunca” va a comentar.

El promotor de UPyD, catedrático de Economía y ex presidente del Foro de Ermua, abandona la formación de Rosa Díez muy decepcionado por el “autoritarismo” de la dirección del partido. Con su salida se abre una nueva grieta en la pujante formación (los últimos sondeos les dan tres o cuatro escaños), que se suma a la polémica por los 14 expedientados críticos con la dirección, y a la reciente dimisión de su coordinador en Andalucía -entre otros conflictos internos-. El número dos en las listas al Congreso de esta formación en las pasadas elecciones generales abandona UPyD entre graves reproches sobre las formas y modos de proceder de Rosa Díez. En declaraciones a ÉPOCA señala sobre la líder de UPyD que “al final, es una política que se comporta como los demás políticos: antepone su interés de poder”.

El ex dirigente de UPyD explica los “siete meses de conflictos en la coordinadora” del partido en Madrid, donde su responsable, a juicio de Buesa, “ha pretendido y logrado prescindir del órgano del partido para ordenar y mandar”. Tras este tiempo, donde se suceden diversos episodios y contactos con la líder de esta formación, Buesa interpreta que el coordinador, Ramón Marcos, “tiene el apoyo total y absoluto de Rosa Díez” y anuncia su salida.

Buesa comenta que desde que comenzaron las fricciones en la delegación madrileña de UPyD, el pasado noviembre, “hago gestiones y hablo con Rosa para ver si la situación se arregla”. Sin frutos. Con la situación en vía muerta, el promotor de UPyD se cita en marzo con Díez, momento en el que “ella me pide que dejemos pasar el tiempo hasta después de las elecciones europeas y llegamos a un acuerdo por escrito según el cual todas las actividades del partido en Madrid se aprobarían en la coordinadora. No ha sido así”, sentencia Buesa. “Su respuesta fue ninguna”

El ex presidente del Foro de Ermua volvió a hablar por teléfono con Rosa Díez y quedaron en charlar más detenidamente. No hubo más contacto. “Parece que no tenía ningún interés en hablar conmigo”, apunta Buesa. Así, ya el pasado día 20 de julio, él y otras 51 personas -entre ellas siete miembros de los 17 que componen la coordinadora de Madrid- enviaron una carta a la líder de la formación “pidiendo el cese” del responsable de UPyD en Madrid. “Su respuesta fue ninguna”. Por último, en la última reunión de Buesa en su coordinadora, tal y como explica el afectado, su responsable “sometió a votación las actas desde enero” -independientemente de que, como indica Buesa, recogieran o no lo que él mismo había manifestado en otros encuentros-. En aquella reunión todo estalló por los aires. El coordinador de Madrid “en plan inquisitorial, se dirigió a mí de una forma que nunca he tolerado ni voy a tolerar”.

Mikel Buesa abandonó el encuentro del pasado martes 30 de junio, y a las 00.30 del miércoles 1 de julio envió un correo electrónico a Rosa Díez en el que le anuncia que “me voy de UPyD”. Asimismo, “le digo que he constatado” que el dirigente de UPyD en Madrid cuenta con su apoyo y le indica: “No estoy dispuesto a continuar en el partido en esas circunstancias”. Buesa añadía que a la vuelta de un par de viajes que tenía programados de antemano “le mandaría una carta formal expresándole mi dimisión y mi petición de baja” del partido. “A todo amén” Desde entonces tampoco han hablado. Díez “se quiere apoyar en un conjunto de personas que le dicen a todo amén”, concluye Buesa que también manifiesta que, de cara al próximo congreso, “da la sensación de que quiere unanimidad total”.

ÉPOCA se ha puesto en contacto con el portavoz de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, para que explicara su versión de los hechos. Gorriarán destaca que Buesa “todavía no se ha molestado en comunicar oficialmente nada al partido” al margen del correo electrónico que envió a Rosa Díez. Todo lo que saben ha sido “a través de los medios” e incide en que aún hoy “no sabemos nada de las razones de Mikel Buesa para marcharse”. ¿Qué ha pasado realmente entre Rosa Díez y Mikel Buesa? El ex dirigente de esta formación se remite a los hechos, incidiendo en que él ha “apoyado a Rosa Díez, pero nunca le he dado un apoyo incondicional”. De hecho, prosigue, “he sido el que más ha discutido con ella” en los órganos internos del partido. Incluso UPyD ha presentado iniciativas en el Congreso de los Diputados con las que Buesa no estaba de acuerdo, como por ejemplo “la de proponer la exigencia de un pacto de Estado para abordar los problemas económicos, en el que deberían estar las comunidades autónomas además de los agentes sociales”.

Buesa añade que el conflicto de Madrid no es un caso aislado. “Se coloca en los órganos de dirección regionales a gente que sólo tiene una motivación: ocupar un cargo público. Todo lo que no les da protagonismo les molesta”, aunque, como aclara el ex promotor de UPyD, “también hay mucha gente en el partido a la que le dan igual los cargos”. Al respecto, y preguntado sobre otras críticas internas, el portavoz de UPyD matiza argumentando que “en el partido hay gente ocupando cargos internos porque quiere ocuparlos. No podemos obligar a nadie. Además aquí no pagamos a nadie”.

lanacion.es

Se recrudece la guerra interna en UPyD

Entre fuertes acusaciones y sonoros portazos se recrudece la guerra desatada, de forma abierta después del anuncio de marcha de Mikel Buesa, entre el sector crítico y la dirección del partido. Son ya más de cien los militantes que han solicitado su baja y cada día aparece un nuevo blog en la red que causa algún disgusto a la dirección magenta. Blogs como éste.

El penúltimo en querer marcharse de UPyD ha sido el expedientado coordinador de Orense, Aser García, quién acusa a Díez de estar al frente de una "organización dictatorial".

Mientras Rosa Díez y los suyos, socorridos por Savater y Boadella, achican agua como pueden y venden unidad y compromiso político (progresismo, laicismo, redistribución de la riqueza y una España Federal) de cara al Congreso que la formación tiene previsto celebrar en Madrid el próximo mes de noviembre, desde diversos blogs de la red se acusa a algún dirigente de estar haciendo uso de una VISA oro y de un piso en Madrid... a cargo del partido. Además, se habrían puesto supuestas irregularidades contables cometidas por un "protegido" de Martínez Gorriarán en Aragón en conocimiento de la dirección y ésta habría, siempre según el autor de dicha bitácora, decidido mirar hacia otra parte.

Toda una guerra fratricida de imprevisibles consecuencias.

Guerra, por cierto, que está permitiendo a los Ciudadanos (otro partido sumido en batallas internas) consolarse con el mal ajeno.

España Liberal

Encantador. Por Alfonso Ussía

El nuevo Gobierno vasco ha decidido limpiar de imágenes de asesinos los muros más orinados de la tierra vasca.

El dirigente del partido paleto, Íñigo Urkullu, es el paradigma de la simpatía social. Se supera a sí mismo día tras día, y con creces. Lo que se dice un hombre encantador. Se le advierten brotes de preocupación en su retorcido tronco. Su última reflexión hablada merece un estudio detenido que no me propongo analizar por lo mucho que me aburre. Son encantadores pero muy aburridos. Excesivamente persistentes en la amabilidad. Decir que «se están cometiendo excesos con la orden de retirar pintadas o carteles relacionados con ETA» podría haber sido contestado con una indignada sentencia de la sociedad años atrás. En la actualidad no es más que el chiste malo y negro de un patoso tostón. Se han quedado sin la esperanza de Estrasburgo, para colmo de males. Porque estos paletos son mucho menos si no tienen detrás a sus sobrinos descarriados.


Y sin negarles esa adorable simpatía que esparcen por todos lados, en sus palabras hay un algo que deja intuir la existencia de un problema insalvable. Que nadie interprete mi escrito como un señalamiento de que el PNV está hermanado con la ETA. Pero es cierto que sin la ETA, sin Batasuna, sin los barrios amigos del terror, el PNV jamás se habría mantenido en el Gobierno vasco durante treinta años. Eso, el árbol y los frutos. Unos lo menean y otros recogen la cosecha. No lo digo yo, que Arzallus se encargó de buscar, idear y hacer pública la simpática metáfora. Para el encantador Urkullu «se están cometiendo excesos» con la ETA. El nuevo Gobierno vasco ha decidido limpiar de imágenes de asesinos los muros más orinados de la tierra vasca. Y eso, a un nacionalista se le antoja un exceso. Adorables, pero sin remedio. Muy boronos y jebos. Sólo de allí, aldeanos por vocación. Estrasburgo les queda muy lejos, y Madrid aún más. Han conseguido que Miranda de Ebro, Laredo o Ezcaray se hallen en otro continente. Porque, simpatía aparte, su capacidad analítica ha alcanzado un nivel de perversidad cimarrona y necia que a la gente normal le suena a inalcanzable. Para esa gente normal a la que me refiero, los que han cometido excesos desde hace cuarenta años son los terroristas de la ETA. Excesos de sangre, que son peores que otros abusos.
En un Estado de Derecho, y es bueno que lo sepa el simpático Urkullu, no es habitual ni lógico ni normal que los rostros de decenas de asesinos se expongan en las plazas y calles de las ciudades y pueblos. Esa villanía sólo le puede parecer normal a quienes son anormales, en el sentido que viven fuera de la normalidad, lejanos a la lógica y envenenados anímicamente por las circunstancias. Sucede que han sido tantos los exabruptos emitidos por los dirigentes del nacionalismo paleto que hoy sólo pueden ser analizados desde el más profundo hastío. Lo siento por mis lectores. El estado de ánimo del que escribe es el que llega y contagia a los lectores. Y hoy les he soltado un rollo descomunal, porque estos nacionalistas, aunque sean muy simpáticos y graciosos como Urkullu, no es que hayan terminado con nuestra paciencia, sino con la resistencia normal de la sociedad sana. Y dicen una barbaridad como la pronunciada por Urkullu y no nos deja otra salida que el aburrimiento. Así, que al menos, voy a intentar ser divertido al final. ¡Cataplás, porompompero,chimpón! Ni eso.

La Razón - Opinión

viernes, 10 de julio de 2009

La diferencia de UPyD. Por Miguel Angel Robles

El éxito de UPyD tiene muchas causas posibles. Es evidente que el partido de Rosa Díez ha sabido capitalizar el descontento de la izquierda que no comprendía la tibieza de Zapatero en la lucha antiterrorista y que no compartía —y sigue sin compartir— su política territorial. Y es muy posible también que Díez haya logrado pescar en los caladeros de votos de la derecha más aznarista, la que hasta ahora sintonizaba todas las mañanas a Losantos. Sin embargo, los logros de esta pujante —hasta ahora— formación política tienen otra clave fundamental. UPyD ha representado para muchos españoles desencantados con los grandes partidos nacionales la esperanza de una nueva forma de hacer política. Un estilo fresco, alejado del debate plano y de la disciplina férrea de los aparatos. El mero hecho de estar liderado por una disidente del PSOE, que había sido marginada por discrepar del pensamiento único de su partido, invitaba a pensar que UPyD podía ser una alternativa política «diferente», con una estructura menos monolítica y con mayor democracia interna. Por eso, la forma en la que ha salido Buesa, despotricando del autoritarismo de Díez y su equipo, puede hacerle un daño enorme a UPyD, tanto más cuanto que se ha unido al abandono de distintos líderes regionales que han coincidido en los mismos reproches. Díez debería reflexionar sobre ello, pues si su partido acaba siendo tan estalinista en su organización interna como el resto de fuerzas políticas tradicionales no tendrá ningún valor diferencial que ofrecerle al electorado.

ABC de Sevilla - Opinión

Federico Jiménez Losantos se despide de la Cope

Críticos de UPyD preparan una carta abierta para Albert Boadella por su "toma de partido desinformada"

Los integrantes del sector crítico de UPyD, un grupo de dirigentes suspendidos de militancia entre los que hay una quincena de ex coordinadores autonómicos y provinciales, está preparando una carta abierta y colectiva dirigida al director teatral Albert Boadella, reconocido votante del partido y quien ayer trasladó su "total apoyo" a Rosa Díez en la crisis interna que vive la formación política.

Boadella la advirtió de la necesidad de que la "corte de raíz" porque, de lo contrario, "lo va a contaminar todo". A través de un correo electrónico, el pasado lunes Boadella le subrayó a Díez su apoyo ante la situación interna por la que atraviesa la formación tras la salida de uno de sus promotores, Mikel Buesa, y la suspensión de militancia de esa quincena ex coordinadores autonómicos y provinciales críticos con la dirección.


En dicho e-mail, publicado en el espacio personal de internet de Rosa Díez, el conocido dramaturgo catalán critica "el saboteo" al que, a su juicio, están sometiendo a UPyD estas voces discrepantes y se pregunta si éstas serán pagadas "para desmontar partidos que no son los establecidos". "No soy paranoico, pero esto ya huele a chamusquina", agregó.

Fuentes de este sector crítico explicaron a Europa Press que están preparando una carta abierta a Boadella, "y posiblemente también alguna individual, como respuesta a esa publicación por parte de Rosa Díez del correo electrónico de apoyo" del dramaturgo catalán. Además, estas fuentes agregaron que hay una persona en el grupo "amiga personal" de Boadella y que está "muy afectada por esa toma de partido tan desinformada".

"Boadella no conoce los datos, ni el día a día que nosotros conocemos. Él no ha estado donde nosotros, ha estado en otras cosas, y no se ha relacionado en el partido más que con la dirección. Nosotros nos quejamos del día a día del interior del partido, algo que él desconoce", explicaron.

Acerca del apoyo público a Díez que también ha hecho el filósofo y escritor Fernando Savater, las fuentes consultadas apuntaron que lo ven en realidad como un apoyo a sus posiciones, ya que éste habla de "lo sano que es tener herejes", de manera que aseguraron no comprender "por qué se apuntó el tanto en otra dirección".

DIÁLOGO

En esta línea, comentaron que han avanzado todavía "poco" en sus gestiones jurídicas. "Me está resultado a mi, igual que a todos, no demasiado agradable todo esto, porque aparte de que se dicen cosas de nosotros que nos hacen sentimentalmente daño, porque no son muchas veces muy justas, ni correctas, ni buenas, hay veces en las que se interpreta lo que decimos de forma agresiva y tampoco es nuestra intención", destacaron.

Asimismo, lamentaron la forma en que les está tratando la Dirección e insistieron en reclamar un "diálogo que no está existiendo". Por último, indicaron que la situación actual habrá que juzgarla después del Congreso de noviembre, ya que lo importante es "cómo quede el partido después", al tiempo que plantearon que la duda es si el "lavado de cara" que pueda llevarse a cabo va a ser "de verdad o sólo maquillaje" para que luego todo siga igual.

Europa Press

El Gobierno compra 37 millones de vacunas contra la gripe A

Supondrá una inversión gubernamental de unos 300 millones de euros

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, anunció hoy que el Gobierno ha decidido comprar tres millones de dosis más de oseltamivir, el tratamiento antiviral comercializado por Roche como 'Tamiflú', y 37 millones de dosis de vacunas a las farmacéuticas Novartis y GlaxoSmithKline (GSK), que estarán listas en octubre, aunque aún no se sabe cuándo se podrá comenzar a vacunar.


En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la primera a la que Jiménez acude como titular de Sanidad, la ministra explicó que estas tres millones de dosis de oseltamivir van a reforzar la reserva estratégica con la que actualmente cuenta el Gobierno --de unas 500.000 dosis--, ya que el resto de estos tratamientos comprados en 2006, unos 10 millones, están ahora en manos de las autonomías.

Según dijo, esta nueva reserva de 'Tamiflu' se compra "en previsión de un pico de contagio alto para los meses de otoño e invierno" y su precio podría estar entre los 40 y los 50 millones de euros, aunque está por precisar, ya que Sanidad está en estos momentos negociando esta operación con la compañía.

Respecto a la compra de vacunas, Jiménez dijo que Sanidad acaba de llegar a un acuerdo, a firmar la próxima semana, con Novartis y GlaxoSmithKline (GSK) para comprar 37 millones de dosis de vacuna, ya que cada persona a vacunar necesitará recibir dos dosis. Unos 27 millones de estas dosis irán a las comunidades autónomas y otros 10 millones se quedarán en la reserva del Gobierno central.

En concreto, el Gobierno comprará a Novartis 22 millones de dosis y a GKS 14 millones. La inversión total en vacunas que realizará el Ejecutivo serán 266 millones de euros que, cómo se acordó en el Consejo Interterritorial del pasado 3 de junio, serán adquiridas por el Gobierno de forma centralizada, adelantando un pago del que después se harán cargo las autonomías, ya que son sus competencias.
Por otra parte, en su informe de situación, la ministra informó al consejo de que en España se han contabilizado hasta ahora 969 casos y dos fallecimientos: el primero el pasado 30 de junio en Madrid, de una joven embarazada de 20 años, y el último en la tarde de ayer en Canarias, de un hombre de 41 años. "A nivel mundial, hay más de 94.000 casos confirmados y 429 fallecimientos", detalló.

Anunció que el próximo 13 de julio se celebrará un encuentro en el Ministerio de Sanidad y Política Social para hacer una revisión exhaustiva de la situación y planificar las acciones para los próximos meses. También se han previsto otras reuniones para los próximos días 31 de julio, 13 y 31 de agosto.

Además, que el 14 de agosto se reunirá el Comité Ejecutivo Nacional para la prevención, el control y el seguimiento de la evolución epidemiológica del virus de la gripe "para revisar y poner a punto todas las acciones previstas antes del inicio del otoño".

Asimismo, notificó que el próximo 22 de julio celebrará una reunión extraordinaria sobre gripe el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para garantizar que los servicios sanitarios tienen activados los planes de contingencia para un eventual incremento de la demanda asistencial.

Notificó también que continuarán los encuentros semanales del Subcomité de Respuesta a la Emergencia que estará especialmente activo para garantizar la planificación de los servicios sanitarios y delComité Científico, que realizará en las próximas dos semanas diversas recomendaciones de actuaciones clínicas y de laboratorio.

De cara a la ciudadanía, Jiménez anunció que Sanidad lanzará una campaña informativa con recomendaciones sobre prevención y tratamiento de la gripe A, de cara al posible aumento de contagios que pueda registrarse en los próximos meses. Del mismo modo, el ministerio comenzará a proteger a familiares de pacientes con patologías respiratorias o cardiopatías de base, parte del grupo de riesgo inicialmente definido, por si entran en contacto con el virus.

En este sentido, la ministra recomendó a los ciudadanos no restringir sus movimientos ni su actividad habitual por causa de la gripe, ya que el virus está en estos momentos "circulando por todo el mundo". Dijo que el Gobierno tampoco va a tomar este tipo de medidas, porque "no hay razones clínicas ni epidemiológicas", para ello.

La Razón

La nueva General Motors reducirá un 20% sus trabajadores y un 35% los directivos

General Motors (GM) anunció hoy que la nueva automovilística reducirá un 35 por ciento los miembros de alta dirección y un 20 por ciento los trabajadores de factoría, con lo que pasará de 91.000 a 64.000 empleados.

El presidente de GM, Fritz Henderson, ofreció una rueda de prensa para informar oficialmente de la salida de la suspensión de pagos, en la que, entre otras iniciativas, mencionó que la nueva empresa estudia con eBay la venta de automóviles por internet.


"Hoy empieza una nueva era para General Motors y todo el mundo asociado con la compañía", dijo el máximo directivo de la empresa, que ahora está participada mayoritariamente por el Gobierno estadounidense y canadiense en virtud de los préstamos concedidos.

La empresa ha recibido 50.000 millones de dólares del Gobierno de EEUU y 9.100 millones del de Canadá.

Sobre la venta de automóviles por internet, declaró que es un proceso en el que los usuarios podrán pujar por los vehículos "de la misma forma que lo hacen en una subasta de eBay".

Otro de los cambios anunciados hoy es la reestructuración a nivel internacional, eliminando los puestos de presidentes regionales, y la creación de General Motors Operaciones Internacionales basada en Shangai (China).

Henderson confirmó que GM quiere volver a cotizar en bolsa "tan pronto como sea viable, empezando el próximo año", y devolver los préstamos gubernamentales si es posible antes de 2015, fecha límite establecida por las autoridades estadounidenses.

La Razón

UPyD necesita cambios para consolidarse

LA EXPERIENCIA demuestra que crear un partido político es bastante fácil. Lo difícil es lograr que se consolide. Éste es el reto que afronta en estos momentos Unión, Progreso y Democracia (UPyD), el partido fundado por Rosa Díez, que atraviesa su primera crisis interna tras la salida de Mikel Buesa y el expediente disciplinario abierto a 14 dirigentes que se oponían a la línea oficial y que no han sido invitados al Consejo Político de mañana.

UPyD nació a finales de 2007 para concurrir en las elecciones generales de marzo de 2008, en las que sacó unos estimables resultados que se tradujeron en el escaño de Rosa Díez en el Congreso. En las recientes europeas sacó medio millón de votos y un escaño para el catedrático Sosa Wagner. No está mal para un partido sin apenas estructura, pero también se puede hacer la lectura de que UPyD ha desaprovechado una gran ocasión para superar a IU y convertirse en la tercera fuerza política nacional.


En las dos elecciones de ámbito nacional a las que ha concurrido, UPyD se ha presentado como un partido de centro izquierda, con una firme defensa de un modelo de Estado basado en la unidad de España y de valores constitucionales como la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y la cohesión territorial. Ello le ha reportado el apoyo de votantes desencantados del PSOE y del PP, que han visto cómo Rosa Díez decía en público con claridad muchas cosas que deseaban escuchar hace tiempo.

La cuestión es ahora si UPyD ha tocado techo o puede convertirse en una formación alternativa a los dos grandes partidos, para lo cual necesitaría dar un importante salto electoral en los comicios de 2012. Ello depende en buena medida de cómo haga a partir de ahora las cosas, de la coherencia de sus mensajes y del comportamiento de sus dirigentes. No lo tendrá fácil porque la tendencia al voto útil juega en su contra.

Ahí está como ejemplo negativo lo que ha sucedido con Ciudadanos de Cataluña, una formación muy similar a UPyD, que ha entrado en una crisis que puede provocar su desaparición por la absurda lucha de poder entre sus dirigentes, fruto del cesarismo de Albert Rivera y de su sospechosa alianza en las europeas con grupos de ultraderecha.

El sector más crítico de UPyD ha denunciado que Rosa Díez ejerce de forma muy personalista su liderazgo. Ello es tan cierto como inevitable, ya que es la única figura que puede arrastrar votos entre el electorado. Ahora bien, parece llegado el momento de que UPyD deje de ser el partido de Rosa Díez y se transforme en una organización con responsabilidades definidas en un organigrama elegido democráticamente. El congreso convocado para el 20 de noviembre es una excelente ocasión para proceder a esa institucionalización del partido.

Ello no significa que Rosa Díez abandone el liderazgo de UPyD, lo cual es impensable, pero sí que sería bueno que el electorado pudiera visualizar que el partido dispone de un buen plantel de personas preparadas para ocupar un espacio de primera línea en el debate político. En este sentido, se echa en falta que intelectuales identificados con sus ideas como Fernando Savater y Albert Boadella asuman un mayor protagonismo.

UPyD es el único partido fundado desde el fracaso del CDS de Adolfo Suárez que ha podido abrirse camino a nivel nacional. Ha suscitado grandes expectativas entre sus votantes y ha asumido un espacio electoral que han dejado huérfano los dos grandes partidos. Sería muy bueno para la democracia española que se consolidara, pero ello supone cambios que pasan en primer lugar por una menor dependencia del liderazgo de Rosa Díez y por un fortalecimiento de la organización interna.

El Mundo - Editorial

Los internautas piden sanciones contra Sinde por conceder más ayudas al cine

La Oficina de Conflicto de Intereses que estudia la denuncia de incompatibilidad contra Angeles González-Sinde, tiene más pruebas para examinar. En una resolución del 19 de junio, el Ministerio concedió ayudas por valor de 394.000 euros para la organización de festivales y certámenes de cine.

De esa cantidad, 150.000 euros son para la Academia del Cine, que la propia ministra presidió hasta el pasado abril en que fue nombrada miembro del Gobierno. La finalidad es la organización de la XXIII edición de los premios Goya, según informa en exclusiva lanacion.es.


No habría nada que objetar si no fuera porque toda ayuda al sector puede implicar una supuesta prevaricación de la ministra, ya que según la ley 5/2006, del 10 de abril, (la ley de incompatibilidades) "quienes desempeñen un alto cargo vienen obligados a inhibirse del conocimiento de los asuntos en cuyo despacho hubieran intervenido o que interesen a empresas o sociedades en cuya dirección, asesoramiento o administración hubieran tenido alguna parte" (art. 7.1).

Angeles González Sinde no sólo no se ha inhibido, sino que ha concedido diversas ayudas económicas al cine.

Primero, el Ministerio aprobó ayudas por valor de ocho millones a la industria del cine; después concedió otras de la Dirección General de Política e Industrias Culturales, por valor de 2.140.000 euros. De estas últimas, 20.000 euros, fueron destinados a la Academia del Cine.

Y ahora, suma otros 150.000 euros más a la Academia del Cine.

Por este motivo, la Asociación de Internautas ha ampliado la denuncia contra la titular de Cultura, que la Oficina de Conflicto de Intereses admitió hace quince días.

Los internautas, que pidieron la recusación contra Sinde, por "falta de neutralidad y de imparcialidad", nada más ser nombrada ministra por Zapatero, presentaron una denuncia ante la Oficina de Conflicto de Intereses, por las primeras ayudas concedidas al cine. Ahora, tras la concesión de nuevas ayudas, por tercera vez, en menos de tres meses, la Asociación amplia la denuncia.

LA MINISTRA DEBE SER SANCIONADA

Los internautas solicitaban en la denuncia a la Oficina, que acuerde la inmediata cesación de toda actividad derivada del Ministerio de Cultura, en cuyos resultados económicos pudiera tener intereses directos o indirectos Ángeles González-Sinde, actual Ministra de Cultura, e imponga las sanciones que en su caso correspondiera, en virtud de los artículos 17.1.a y 18 de la Ley 5/2006, de 10 de abril, de regulación de los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y de los Altos Cargos de la Administración General del Estado, por incumplimiento del régimen de incompatibilidades previsto en dicha norma.

JUEZ Y PARTE

Los internautas acusan a González Sinde de ser juez y parte, al tomar decisiones o canalizar dinero a un sector, en el que ella o sus familiares tienen intereses.

De hecho, la ministra sigue figurando como administradora única de una empresa de cine, Alcalá Producciones S.L., como aparece en el Registro Mercantil de Madrid, tal como reveló en exclusiva lanacion.es

"Es un caso de prevaricación de libro", han señalado a lanacion.es los abogados de la Asociación de Internautas.

CON EL VISTO BUENO DE SINDE

Aunque la resolución del 19 de junio que concede nuevas ayudas a la Academia, está firmada por Ignasi Guardans, director del Instituto de Cinematografía, el artículo 5 del decreto del ICAA (Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) establece que su presidente es el ministro de Cultura y que sus funciones son: la alta dirección del organismo y la aprobación de los planes generales de actuación del mismo.

Es evidente, por tanto, que las ayudas concedidas al cine por el Ministerio, han sido concedidas bajo supervisión y control directo de la presidenta del ICAA, es decir de Angeles González Sinde.

Periodista Digital

El embajador de Israel vuelve a sacar los colores antisemitas a El País

No está dispuesto a dejarles pasar ni una. En una semana, Raphael Schutz, embajador de Israel, ha remitido dos cartas al director sacando los colores al diario El País. Si primero fue por una viñeta de Romeu, ahora es por un par de artículos más propios del "pensamiento único totalitario de algunos sectores". Una memorable carta al director que evidencia el antisemitismo del periódico de cabecera de Prisa.
El 23 de junio su diario publicaba en La Cuarta Página el artículo de Ignacio Álvarez-Ossorio Gaza, peor que una de nuestras cárceles. Tengo noticias para el columnista: hay muchos sitios en el mundo en los cuales las condiciones de vida de la población son peores que en las prisiones españolas. Los hay en Asia, en África, en América Latina y en Oriente Próximo, y quizás en algunos lugares de Europa. Hay obviamente también muchos lugares en el mundo donde las condiciones de vida son peores que en Gaza, pero en todos esos lugares la responsabilidad por las condiciones de vida se le atribuye a ellos mismos o a sus Gobiernos. Sin embargo, en el caso de Gaza la culpa se hace recaer sobre Israel y no sobre los propios palestinos; tampoco a la banda terrorista Hamás que los gobierna.

(...) Los palestinos siempre han preferido invertir en armas y materiales explosivos para atentar contra los israelíes en lugar de invertir en educación, sanidad, infraestructuras y asentar los cimientos de su propia sociedad y prosperar. (...)
Y sigue así su carta Raphael Schutz, embajador de Israel:
Escribir sobre Gaza sin mencionar este récord palestino, omitiendo que Gaza sufre por los insistentes ataques de la banda terrorista Hamás a los ciudadanos israelíes, y sin exigir el mínimo de responsabilidad a los palestinos es, lamentablemente, característico del pensamiento único totalitario de algunos sectores.
Hay más:
Dos días después, el 25 de junio, la misma sección daba cabida al artículo ¿Qué es un 'asentamiento'? de Judt. En cuanto a éste, me limitaré a señalar el hecho de que en el pasado Israel ha desmantelado asentamientos en el marco del acuerdo de paz con Egipto y también al retirarse de la franja de Gaza (2005), demostrando con hechos que los asentamientos no constituyen un obstáculo para la paz. Toda la palabrería en torno a los asentamientos no es más que un recurso fácil y propagandístico. Es pereza intelectual y un intento de huida de los temas que verdaderamente dificultan la solución al conflicto árabe-israelí: principalmente, la falta de voluntad de una gran parte del mundo árabe-islámico de aceptar la legitimidad de la existencia de Israel como Estado del pueblo judío y el derecho de los judíos a nuestro propio Estado. Esta huida no es casual. Una actitud crítica ante los elementos radicales del mundo musulmán podría ser una experiencia poco agradable, como la han vivido en carne propia el asesinado Theo Van Gogh, Salman Rushdie, algunos caricaturistas daneses y otros. Por el contrario, criticar a Israel no supone ningún riesgo, es algo tan guay como ponerse el pañuelo palestino, y además se publica en los diarios trendis. Lo más que le puede ocurrir es que el embajador de Israel de turno envíe una carta de protesta...
Y concluye:
Como ya he mencionado, ambos artículos se publicaron en la principal página de opinión de su diario, en un corto espacio de tiempo (23 y 25 de junio). Me interesa saber cuándo van a tomar conciencia de que tanto el sesgo como la intensidad del tratamiento del tema de Israel por parte de su diario están, desde hace ya tiempo, fuera de proporción.
Periodista Digital

Pajín: antes los derechos civiles eran un "debate del carajo"

Durante su participación en los cursos de verano de la Fundación Jaime Vera.

La secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, ha puesto hoy en duda que el PP vaya a echar atrás el cierre de la central nuclear de Garoña (Burgos), como no "tumbó" las leyes del divorcio o de interrupción voluntaria del embarazo cuando llegó al Gobierno, a pesar de que se opuso cuando el PSOE de Felipe González las elaboró. Asimismo, durante su participación en los cursos de verano de la Fundación Jaime Vera, Pajín ha señalado que: "La revolución de los derechos civiles que ahora nos parecen de absoluta normalidad hace cinco años eran un debate `del carajo' en este país".


La 'número tres' del partido volvió a defender que la "decisión política" que ha tomado el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de cerrar en 2013 la central nuclear "no es reversible" y dudó de que el PP pueda revocarla. "Vamos a ver si se atreven", dijo.

Con todo, Pajín reconoció que "por poder hacer, se puede hacer todo" y recordó que el PP ya recurrió ante el Tribunal Constitucional leyes que han "cambiado" España. Con todo, subrayó que "la reversibilidad de las cosas tiene que ver con los derechos". "Lo ha hecho con la de igualdad, con el matrimonio (homosexual) y en su día incluso fue absolutamente combativo con el divorcio o con la ley de interrupción voluntaria del embarazo, pero cuando llega al Gobierno luego no las tumba", insistió la secretaria de Organización, para quien esta actitud "forma parte de la demagogia del PP".

Pajín insistió en que el cierre de la central tiene "un camino tecnológico" y volvió a defender que la decisión del Gobierno es coherente con su programa electoral y con su compromiso por construir un futuro que no dependa de la energía nuclear y esté centrado en las energías renovables.

Mientras tanto, denunció, el PP dice que apuesta por la energía nuclear, pero "no dice cuál es su plan de construcción de centrales, dónde las va a ubicar y cuál es su plan para enterrar residuos". "Por eso me irrita la demagogia", señaló.

En la conferencia, titulada 'Diálogo Político: Preguntas y respuestas ante un nuevo tiempo y modelo global', también intervino el secretario general del Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, Eduardo Madina, quien también denunció las críticas del PP a la decisión del Gobierno y recordó que sus dirigentes han rechazadootras leyes a las que al final se han sumado.


COPE

Los críticos de UPyD se niegan a abandonar el partido

Los críticos del partido de Rosa Díez aseguran que no abandonarán el partido y que su propósito es dar la batalla para lograr su democratización.

El portavoz de Unión Progreso y Democracia (UPyD), Carlos Martínez Gorriarán, les invitó ayer a abandonar el partido y fundar otro, pero ellos rechazan esta posibilidad. Javier Carroquino, destituido como coordinador de Aragón, y Javier Velasco Oliaga, portavoz de los 14 expedientados, aseguran que su intención es organizarse para abrir el partido y lograr que, por ejemplo, haya listas abiertas para el congreso de noviembre.

Los críticos se han organizado en la web http://estanoeslawebdeupyd.blogspot.com y no descartan la posibilidad de acudir a los tribunales. "No entramos en un partido ya constituido y, tampoco, pretendemos cambiar su ideario. Nosotros estamos en el partido desde su fundación. Si quiere Gorriarán, que funde otro partido", asegura Velasco.


El País

Problemas en UPD.. Por José Cavero

La formación política que pusieron en marcha Rosa Díez y Fernando Savater hace un par de años, y que ya se ha enfrentado a varias consultas electorales y a muchísimas encuestas sobre inclinaciones electorales de los españoles, ha mostrado signos, en las últimas semanas, de estar padeciendo problemas derivados de un estancamiento indeseable y de una organización interna que choca con las apetencias y aspiraciones de algunas otras figuras de la primera hora.

De hecho, y en la práctica, de los dos "padres fundadores", hace tiempo que el filósofo Savater parece haberse quitado de en medio, y parece haber cedido toda la autoridad a Rosa Díez, de vocación política más decidida y de entrega a la causa. Pero se vienen produciendo sucesivos e inacabables anuncios de baja por discrepancias con Rosa que a muchos observadores parecen altamente preocupantes: Mikel Buesa fue el primero en anunciar su desacuerdo con lo que considera autoritarismo de la presidencia. Y tras él, otros varios personajes de la primera hora de partido han decidido arrojar la toalla: Luis Bouza Brey, Carlos Martínez Gorriarán o Magdalena San Vicente. Y algunos otros han expresado públicamente su desacuerdo con la marcha del partido, como Miguel Alvarez Adán.


El propio Alvaro Pombo se ha mostrado crítico con lo que viene sucediendo. Y es curiosa la serie de reacciones que se vienen produciendo, sobre todo entre "fundadores" o figuras de primera hora, que muestran su descontento particularmente desde páginas web de Internet, que se ha convertido en el modo frecuente de mostrar la disidencia interior con la dirección. "Aunque aún se callen muchas cosas, como que UPD, la repera limonera del liberalismo patrio, no haya celebrado un Congreso, ni en Valencia, ni en Bulgaria, en dos años, uno de sus fundadores que se han ido, Bouza Brey, denuncia por ello que UPD no cumple con la Ley de Partidos", dice una de tales comunicaciones críticas.

Añadía este comunicante disconforme que "en Andalucía ha dimitido toda la coordinadora. No sé si tiene que ver, pero la gente se sigue largando del partido magenta y lo califican, directamente, de "vergüenza". Y que también se ha largado el coordinador de Utrera...". Otro comunicante del partido de Rosa Díez dice que: "Cada vez hay más tensión y en Madrid han comenzado ya las "purgas". Seguiré informándoos. Por cierto, sorprenden algunos iracundos silencios*".

Muchos se preguntan por el futuro de esta formación política que unos entienden que se pelea por los votos del PP y otros por los del PSOE. Hay bastante coincidencia en apreciar que sin el apoyo de determinados medios informativos "el partido de Rosa" apenas habría llegado adonde ya está, con una única diputada en el Congreso, la propia Rosa Díez, y un eurodiputado electo en Estrasburgo, el profesor Sosa Wagner, partido sobre el que hay toda suerte de especulaciones para el futuro: ¿Duplicará sus efectivos o los terminará de perder, en esta sangría presente?. Pero no es menos cierto que desde otros medios informativos, como denuncian sus propios promotores, la Unión Progreso y Democracia sufre un obstinado silencio que nada favorece esta opción política naciente. No es improbable que tenga una vida paralela a la de otra fuerza con escasa presencia pública, Ciudadanos, con la que a menudo parece que compite por un pequeño nicho...

Siglo XXI

Dimite el coordinador de UPyD en Segovia por «falta de democracia interna»

Rosa Díez responde que su partido es «institucional» y «nada sectario»

La crisis interna en el seno de Unión Progreso y Democracia (UPyD) continúa. Al portazo de Mikel Buesa, que abandonó la formación por su decepción con la dirección del partido, se ha unido el órdago de los más críticos de la formación, que, agrupados en una web, tratan de «dar la batalla» para democratizarla. Entre los disconformes, unos aguantan el chaparrón a pesar de que se les ha abierto expediente disciplinario y se les ha invitado a abandonar el partido y fundar uno propio. Otros se van, como hizo ayer el coordinador provincial de UPyD en Segovia, Alejandro Fuentetaja, que, además, pidió su baja como afiliado del partido. Así lo señaló a la agencia Ical. ¿El motivo? El mismo que mantiene a la formación revuelta en las últimas semanas: la «falta de tolerancia y democracia interna» que existe en el partido, según los críticos. Éstos insisten en que no se respeta el manifiesto que se marcó la formación como hoja de ruta. El mismo que permitió incrementar de manera notable su número de afiliados. Sin embargo, Fuentetaja señaló que, pese a que había puesto hasta cinco veces su cargo a disposición del partido, Segovia es uno de los pocos lugares donde se preserva la democracia interna. También lamentó que nada más comunicar su intención de cesar como coordinador provincial, como responsable del comité electoral local de la formación, y como afiliado, le anularon su cuenta de correo electrónico, por lo que no ha podido comunicar su decisión al resto de afiliados. Por su parte, la presidenta de UPyD, Rosa Díez, sólo quiso comentar ayer que su partido es «institucional» y «nada sectario», ya que lo que les importa es «votar qué y no votar con quién». Entre tanta crítica sólo el director de teatro, Albert Boadella, salió ayer en defensa de la ex diputada socialista, a quien trasladó su «total apoyo» y le advirtió de la necesidad de que «corte de raíz» la crisis interna que sufre el partido porque de lo contrario, «lo va a contaminar todo».

La Razón

jueves, 9 de julio de 2009

Leire Pajín se mete a economista


¿Pero es que nadie puede hacerle la autocrítica?

Javier Carroquino y Gerardo Hernández decididos a llevar a UPyD a los tribunales


La noticia completa a partir de minuto 3:39

Queman la bandera española de la Casa de Juntas de Guernica

La Razón: Queman la bandera española en Gernika

Unos desconocidos han quemado esta madrugada la bandera española que ondeaba en la Casa de Juntas de Gernika, en Vizcaya, y han realizado una pintada con la leyenda "Gurea ikurriña" (nuestra bandera, la ikurriña).

Según ha informado el departamento vasco de Interior, que ha tenido conocimiento del suceso a las diez de la mañana, los desconocidos han descolgado durante la pasada noche la bandera española del mástil y posteriormente le han prendido fuego.

Además, han realizado una pintada en la acera, junto a la entrada de la Casa de Juntas pero en el exterior del recinto, en la que se leía "Gurea ikurriña".

La enseña española se izó en la Casa de Juntas de Gernika el pasado 26 de abril en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Supremo que ordenaba que esta bandera ondeara en todos edificios públicos.

La bandera fue colocada a la entrada del recinto que acota la sede foral en Gernika junto a la ikurriña, la europea y la de Vizcaya.



ABC: Queman la bandera española que se colocó en Guernica el pasado abril

La bandera española que ondeaba en la Casa de Juntas de Guernica ha aparecido quemada esta mañana junto a otras tres. En el suelo ha aparecido una pintada en la que se lee «Gurea Ikurriña» (La nuestra es la Ikurriña).

Hace un mes que la izquierda abertzale pidió que se retirara la bandera nacional, que se había colocado en Guernica el pasado 20 de abril.

Se acabó la magia de UPyD. Por Edurne Uriarte

Después de las elecciones europeas, escribí que UPyD había alcanzado probablemente su techo electoral y apunté que sólo contemplaba una hipótesis alternativa en caso de una severa crisis del PP o del PSOE. Pero resulta que quien ha tenido la crisis es la propia UPyD, que podría llevar a este partido a un futuro mucho más negro que el del estancamiento electoral, el de la autodestruccion.

Y es que el notable éxito mediático de UPyD se ha debido a dos razones. A ser percibido como una partido defensor de la unidad de España y de la fortaleza del Estado, por un lado, y como un partido alternativo a los partidos tradicionales, por otro. Y es en este segundo elemento donde se ha fabricado la magia de UPyD, su glamour político. Su aura de contestación, de digresión, de ruptura, de cambio, de alternativa. De superación de las estructuras y mecanismos viejos, burocráticos y jerárquicos de los partidos.


Y, por supuesto, se acabó la magia. Pero de una forma mucho más brutal de lo que cabía imaginar. Una cosa es que UPyD sólo pueda ser eficaz con un modelo de partido burocratizado, jerarquizado y con decisiones basadas en la democracia indirecta, a semejanza del PSOE y del PP, que es lo algunos pensamos. Y otra cosa es que UPyD haya llevado lo de la burocracia y la jerarquía hasta extremos tan radicales. Y se haya cargado el glamour en una semana y no en un lento proceso de desencantamiento digerible para sus seguidores.

Una crisis tan importante como la del PP en el último año no ha dado lugar a un solo expediente disciplinario. Y UPyD se las ha arreglado para abrir 14 él solito. Al margen de la cascada de dimisiones, sobre todo, la de Mikel Buesa.

UPyD puede reconducir el embrollo con diálogo y un congreso integrador el próximo noviembre. Pero lo de la magia se acabó definitivamente. Para jerarquía y disciplina, la de UPyD.

ABC - Opinión

Ganas de correr. Por Hermann Tertsch

NUESTRA máxima preocupación estos días, después de que algunos aviesos investigadores lograran determinar, por orden del juez Baltasar Garzón, que Francisco Franco, Millán Astray y el general Yagüe habían muerto, es que nuestras mermadas fuerzas del aparato judicial han decidido que ellos no se van a dedicar a sacar a siete cadáveres de la guerra civil que están sepultados en el Valle de los Caídos. Estamos aviados. Hay en Cualgamuros, se lo contaba el otro día en mi presencia al magnífico historiador Michael Bulreigh, uno de los conservadores de la basílica, unos 37.000 cadáveres enterrados en diferentes nichos. Unos 20.000 de la parte vencedora o llamada nacional y otros 17.000 de la republicana. A este ritmo de frenética actitud por encontrar e identificar cadáveres de hace setenta años, supongo, así, a ojo de buen cubero, que tardaríamos siete generaciones en determinar las identidades de los muertos que reposan en el Valle de los Caídos. Garzón, aunque quiera cumplir los años de Francisco Ayala, estaría ya compartiendo la suerte de todos aquellos que se fueron entonces, antes y después. Habría quien fuera a ponerle flores al cementerio civil de Madrid o de su pueblo natal de Jaén. Pero serían familiares. Aunque a él se le antojen auténticos cortejos públicos. Mientras, nuestra Policía y nuestra administración de Justicia, peor pagadas que un fontanero albanés un poco espabilado, estarían dedicadas plenamente a identificar los huesecitos de nuestros antepasados muertos. Y tendrían los investigadores que hacerles un análisis de ADN exhaustivo para saber sí eran huesos del bando bueno o del bando malo, porque en el caso de que fueran del segundo, los meterían en unos cubos y los dejarían secarse aun más de lo que ya están en alguna estantería de un almacén municipal. Es la justicia histórica de algunos de los revanchistas de este país. O la conjura de todas las mamarrachadas, que habría dicho algún anglosajón con buen criterio. Mientras, al juez especialista en huesecitos con historia se le escapan unos señores muy vivos que hacen grandes negocios intoxicando a la gente. Y a la Policía de Sevilla se le evaporan unos kilos de cocaína estupendos que quizás hayan comercializado amigos de los evadidos por despiste judicial. Mientras, los huesecitos de una niña muerta en Sevilla hace sólo seis meses siguen sin aparecer y los autores materiales de su muerte podrían estar en la calle, coqueteando con nuestras hijas, dentro de muy poco tiempo. Desde luego todavía jóvenes, chulitos y crecidos. Los padres de la niña sevillana no entienden ya nada pese a haber sido ejemplo de sentido común y templanza. Pero nuestro problema fundamental radica en saber si siete de los 37.000 cadáveres que hay en el Valle de los Caídos o tres osamentas de las decenas de miles de víctimas «paseadas» por uno u otro bando de este país cainita, son buenos o malos. Dan ganas de salir corriendo.

ABC - Opinión