domingo, 28 de diciembre de 2008

Carrillo propició el asesinato de militantes del PC para hacerse con las riendas del partido


Así lo asegura un informe que sale a la luz 53 años después. Lo denunció Enrique Líster, coronel del Ejército republicano y miembro del Comité Central del Partido Comunista en España hasta 1970. En 1983 publicó "Así destruyó Carrillo el PCE", donde aseguraba que existía un documento de 100 folios elaborado en 1955 por el dirigente comunista Francisco Abad donde se documentaba la purga. El periodista Antonio Rubio se ha hecho con los papeles que ponen a Carrillo de nuevo entre la espada y la pared.

Según el libro de Enrique Líster, en el documento se revelaba y documentaba la purga que había llevado a cabo Santiago Carrillo dentro del PCE, señalando a algunos de sus camaradas a la Policía franquista y eliminando físicamente a otros. Cincuenta y tres años después, Antonio Rubio ha localizado ese informe-documento y a la persona que celosamente lo guardaba. Se llama Catalina Abad Tendero y es la hija de Francisco Abad, el hombre que, con su denuncia, hasta ahora oculta, pone a Santiago Carrillo frente a la Historia, según publica el suplemento Crónica, de El Mundo.

Catalina Abad Tendero, Katya, tiene actualmente 68 años. Su padre, Francisco Abad, antiguo dirigente del Partido Comunista de España, denunció ante sus homólogos del PCUS soviético y del PCE que Santiago Carrillo había propiciado la detención y muerte de varios militantes del partido en España. Que había informado a la Policía franquista sobre cuándo y cómo pasaban la frontera con Francia los comandos que iban a atentar contra la dictadura y, además, cómo «montó un equipo de castigo [ ] para depurar [ ] ajusticiar, asesinar [ ] a los componentes del movimiento guerrillero».
"Han sido más de dos largos años de trabajo los empleados por este periodista para convencer a Katya Abad de que ese informe de su padre contra Carrillo tenía que ver la luz, hacerse público, y de que ella tenía que contar su verdad. Finalmente, la ex militante comunista ha accedido".
MEMORIA HISTÓRICA DE SANTIAGO ABAD
«Ahora todo el mundo quiere recuperar la memoria histórica. Pues ahí está la memoria de mi padre. Ahí está su informe. Así se sabrá, de una vez por todas, quién es y qué hizo Santiago Carrillo».
Katya Abad cuanta a Antonio Rubio cómo se fraguó el texto:
«Mi padre preparó un extenso informe sobre las actuaciones y comportamiento de Carrillo en el exilio. Después de aquello, fue el propio Santiago, con la ayuda de Dolores Ibárruri, La Pasionaria, quien se encargó de que lo ingresaran, durante un año y medio, en un psiquiátrico de la antigua URSS -el Korsakova, de Moscú- para acallar sus denuncias. Al final el PCUS comprobó que todo lo que decía mi padre era verdad y lo liberaron. Pero ya nunca más volvió a ser la misma persona, mientras que Carrillo se había convertido en el número uno del PCE».
El informe completo de Abad tiene 100 folios, escritos a máquina, y en él se van detallando, pormenorizando y documentando cada una de las denuncias que se establecen contra Santiago Carrillo. Poco antes de morir en 1979, Francisco Abad entregó un resumen de ese informe a su hija. El original está en los archivos del PCUS en Moscú.

Las acusaciones más fuertes y directas de Abad contra Carrillo se enmarcan en el V Congreso (Praga, 1954). Asegura que «la dirección del PCE en el interior debe correr a cargo de los camaradas que salen de las cárceles». Y continúa el análisis: «El sabía perfectamente que en las cárceles se había creado ya el núcleo de sus incondicionales».
Abad comienza a documentar y señalar a Carrillo como el auténtico ideólogo de la purga de importantes miembros del PCE: «Para depurar a los componentes del movimiento guerrillero que más tarde o más temprano tendrían que abandonar el monte para incorporarse a la lucha en las fábricas o regresar a Francia, Santiago [se refiere a Carrillo] montó un equipo de castigo compuesto por Antonio (José Gros), Sebastián (Félix Pérez) y Partebocas (Ricardo Navacerrada), ambos llegados de la Unión Soviética».
«Entre las hazañas de este grupo de verdugos enviados por Carrillo cabe destacar lo que hicieron con el que fue durante muchos años jefe del Estado Mayor de las guerrillas de Levante, conocido como Pepito o El Gafas [ ]. Llegaron en uno de sus viajes a las guerrillas de Levante los nombres que acabamos de citar, es decir, Antonio, Sebastián y Partebocas, y le dijeron: "Eres el hombre de la suerte. Venimos a por ti. La dirección del Partido te ha designado para que asistas a la reunión del Consejo Mundial de la Paz que se celebrará en Varsovia. Prepara tus cosas, lo indispensable. Cuando lleguemos a París, se te facilitará todo lo necesario"».
Después, Abad narra como Pepito era un experto tirador y que en una ocasión «sacó su pistola dejando tendidos a dos guardias civiles». Dice, además, que ese hecho era perfectamente conocido por «los verdugos enviados por Carrillo», por lo que tuvieron precauciones.
«Por eso», continúa Francisco Abad, «cuando llegaron al lugar previsto para su ejecución, se tomaron un largo descanso.Las cosas se hicieron con tal naturalidad y cinismo que Pepito o El Gafas nunca sospechó de lo que se trataba. Dejaron sus armas.Como además los tres que formaban la expedición de castigo (sic) les acompañaba otro guerrillero más, procuraron que dos fueran en busca de agua».
«Cuando regresaron con el agua, Pepito ya había llegado a Varsovia, es decir, había sido ajusticiado, asesinado. Sin más explicaciones, sin ninguna acusación. Pero lo más grave consistió en que este asesinato fue ocultado al resto de los guerrilleros, que cuando preguntaban por el jefe se les contestaba siempre que se había quedado en Varsovia».
Esto es sólo una parte de las fechorías del conocido ya como "héroe de Paracuellos". Santiago Carrillo, mientras tanto, tiene acogida en los micrófonos de la Cadena SER donde pontifica sobre lo divino y lo humano.

CARRILLO: "ABAD ERA UN TRASTORNADO"

Antonio Rubio se puso en contacto con Carrillo para saber su opinión sobre el informe que elaboró Abad contra su persona rápidamente situó al personaje y comenzó a descalificarlo:
«Francisco Abad era un hombre trastornado. Alguien del KGB le aconsejó hacer una denuncia contra mí por mis diferencias con el PCUS».
Y así relata el periodista su conversación con el ex líder comunista:
La conversación, telefónica, comienza a tensarse. Carrillo está nervioso, incómodo. Parece como si le hubieran nombrado al diablo: «Todo aquello eran acusaciones falsas para liquidarme políticamente».Carrillo insiste en el montaje de los servicios secretos: «Abad tenía relaciones con los servicios secretos». Después, con rabia, reconoce la existencia del informe de Abad: «Me lo enseñó Dolores Ibárruri en Moscú, me dijo cómo se había hecho y que querían mi eliminación política». Más nervios y tensión: «Sacar a estas alturas una historia de ese tipo no tiene ningún sentido. Es una campaña personal contra mí. No tienen bastante con ese pueblo (no se acuerda del nombre del pueblo y una voz le apunta: «Paracuellos»), Paracuellos. Esta historia no tiene ni pies ni cabeza».

Carrillo, poco a poco, se va alterando y comienza a hacer algunas descalificaciones: «Es normal que El Mundo, ahora, ande detrás de esas historias». Y también asevera: «Seguro que habrán pagado a la hija de Abad por hacer declaraciones, como hacen en la televisión cuando sacan a esa gente». El ex dirigente comunista quiere terminar la conversación y se niega a tener un encuentro directo y a ver el documento de Abad.
Periodista Digital

CUBA

ABC: Mientras agonizo

El escritor Norberto Fuentes, que tan bien conoció la revolución desde dentro, evoca estos 50 años que, en su opinión, desembocan en un Fidel transmutado en un personaje conservador que agoniza

La Revolución Cubana, cuyo transcurso hasta hoy dura cincuenta años, ha tenido como norma inapelable la lucha contra el tiempo. Como si los dioses, cronómetro en mano, la observaran ante cada movida. 26 de julio de 1953. El disparo apresurado de Gustavo Arcos Bergnes frente a la posta del cuartel Moncada destruye el factor sorpresa del plan de Fidel para tomar la fortaleza. 2 de diciembre de 1956. El pantano que se les interpone a los expedicionarios del Granma en el momento del desembarco le da tiempo a la aviación batistiana para detectarlos y casi exterminarlos. 17 de enero de 1957. Con el ataque al cuartelito de la Plata la suerte comienza a cambiar. La guerrilla logra rendir a la guarnición y que la noticia se riegue por todo el país. La escasa provisión de municiones impuso un plazo de apenas minutos para lograr el propósito. 17 de abril de 1961. Playa Girón (Bahía de Cochinos según los americanos) es la batalla decisiva, paradigmática, de la pugna con el tiempo. Fidel sabía que las horas estaban contadas antes de que la fuerza invasora se hiciera fuerte en una cabeza de playa y obtuviera la debida legitimidad para reclamar el apoyo de las tropas americanas. Así que se dispuso a liquidarlos en menos de 72 horas.



ABC: 2008. Cuba. Un Pueblo que quiere renacer

Se acerca el fin del año 2008 y muchos de nuestros hermanos están aun en prisión, en condiciones inhumanas ¿Por qué les condenaron? Por escribir, por divulgar los derechos humanos, por apoyar el Proyecto Varela. Cuando se piense en Cuba en estas navidades y en este fin de año piénsese y, si se quiere, órese por estos prisioneros y sus familiares que son testigos de la verdad.

Muchos en el mundo relativizan los derechos de los cubanos y nos miran a través del prisma ideológico de derecha o izquierda, y comparan con otros países, piensan y hablan sobre todo de los Estados Unidos o de las figuras que consideran legendarias de la revolución.



ABC: Cuando el socio es un dictador

Apasione o no a todo el mundo, lo cierto es que las empresas españolas ocupan un lugar preponderante en Cuba y apuestan por el futuro del país. «Si están es porque les interesa, esto no es un sacerdocio, su beneficio es suficiente y juegan a tenerlo mayor en el futuro», asegura el presidente del Comité Bilateral Hispano-Cubano, Juan Arenas.
Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, el régimen comunista de Fidel Castro se vio obligado a abrir la isla a otros países en busca de comercio, capitales y tecnología. Descartado, como es obvio, Estados Unidos por el embargo impuesto en 1962 por la Administración Kennedy, la mirada se dirige hacia Europa y, en concreto, a España por motivos históricos, culturales y familiares.



ABC: En Sierra Maestra: Reportero con los rebeldes

Para alcanzar Sierra Maestra, tuve que cruzar un cerco de 16.000 soldados de Batista. Desde la llegada a Santiago los periodistas tenían problemas con el ejército porque los hombres del general Chaviano estaban al acecho y descubrían enseguida al informador. Este traía memorizado el nombre y dirección de algún contacto. Pero con aquel marcaje era imposible llegar al miembro del «26 de Julio» que te podía ayudar. Así fracasaban los periodistas estadounidenses, vistosamente vestidos y equipados como fotógrafos. Yo decidí tomar el peor vuelo, «el cañero» que salía a las 6 de la madrugada y que, tras dos horas, llegaba a la capital de Oriente después de hacer escala en ciudades con fábricas de azúcar. Ahí no esperaban a ningún periodista. Tampoco llevé mis cámaras conmigo, sino escondidas en una caja de whisky dirigida al Bar Windsor, propiedad de una aragonesa cuyo hijo, Luciano, estaba exiliado en La Habana porque le buscaba la policía de Santiago. Así es como establecí contacto con «Deborah», nombre de guerra de Vilma Espín, mujer de Raúl Castro después de la victoria que es cuando supe su verdadero nombre. La fotografié en la Sierra, en una visita que le hizo a Fidel, junto a Celia Sánchez, con una flor blanca en la oreja.


ABC: 1 de enero de 1959: Así lo contó ABC

El general Batista llegó en avión a Ciudad Trujillo, procedente de La Habana, de donde había salido precipitadamente a las cinco de la madrugada. Le acompañan unos cuarenta miembros de su gobierno y jefes del Ejército, entre ellos, el presidente electo, Andrés Rivero Agüero; el hasta ahora primer ministro de Cuba, Gonzalo Güell; el presidente del Senado, Anselmo Allegro; el contraalmirante Rodríguez Calderón, que era jefe de la Marina, y el general Pedraza, quien fue nombrado miembro de la Junta Militar que preside el general Cantillo, pero luego renunció a formar parte de ella y acordó salir de Cuba.

Fuentes informadas dicen que Batista convocó a los altos oficiales del Estado Mayor, con los que se reunió en Campo Columbia antes de abandonar el país. El presidente -según estas fuentes- dijo a los oficiales del Estado Mayor que no deseaba un mayor derramamiento de sangre y que resignaba sus poderes sobre el general Cantillo.



ABC: Cuba se prepara para apretarse el cinturón con los servicios gratuitos «no indispensables» en el punto de mira

"Hay que actuar con realismo y ajustar todos los sueños a las verdaderas posibilidades", ha anunciado el presidente de Cuba durante el balance anual en la Asamblea Nacional

El presidente de Cuba, Raúl Castro, se ha despedido del año en que asumió la jefatura del Estado con el anuncio de que el sector estatal deberá ajustarse el cinturón, que los servicios gratuitos no indispensables están en peligro y que el 2009 será de "mucha incertidumbre".

Vestido de guayabera blanca y sentado al lado del sillón vacío que solía ocupar su hermano, el ex presidente Fidel Castro, el general Castro ha asistió a la presentación de los balances y pronósticos de la economía cubana, muy golpeada por el paso de tres huracanes por la isla en los últimos meses.

"Hay que actuar con realismo y ajustar todos los sueños a las verdaderas posibilidades", ha dicho el presidente ante los parlamentarios, al demandar más producción, el ajuste de los gastos y "optimizar" las relaciones comerciales internacionales.

"La prioridad de otros asuntos nos impidió la conclusión de los estudios y presentar a esta Asamblea la nueva composición del Gobierno", remarcaba, al anunciar que se trabaja en la creación de una Contraloría que supervise la actividad de los organismos del Estado.


ABC: Cuba se aprieta el cinturón para hacer frente a la crisis

El presidente cubano apuesta por producir más, ajustar los gastos en divisas y optimizar las relaciones comerciales internacionales

Raúl Castro adelanta que habrá una eliminación paulatina de servicios gratuitos
El presidente de Cuba, Raúl Castro, ha anunciado que en 2009 habrá que apretarse el cinturón en el gasto público y habrá una eliminación paulatina de servicios gratuitos, ya que "hay que actuar con realismo y ajustar todos los sueños a las verdaderas posibilidades".

El presidente cubano ha demandado, durante su intervención en la segunda y última sesión del Parlamento en 2008, producir más y ajustar los gastos en divisas, así como optimizar las relaciones comerciales internacionales y asegurar que ninguno de los temas en que viene trabajando el Gobierno queden en el olvido porque "en cada uno de ellos se han ido instrumentando las medidas que han permitido las circunstancias y se avanzará sin prisa ni exceso de idealismos, según se disponga de los recursos y concluyan los estudios necesarios".

No obstante, ha señalado que "la realidad económica adversa" de 2008, "unida a las muchas horas que la dirección del país tuvo que dedicar" a buscar alternativas para garantizar los servicios básicos, "obligaron a situar en una segunda prioridad el estudio y la adopción de decisiones en asuntos también importantes".


El Mundo: Raúl Castro: 'Uno de nuestros problemas es la falta de exigencia sistemática'

El presidente de Cuba, Raúl Castro, anunció hoy para 2009 medidas de austeridad y disciplina que comprenderán una "paulatina" disminución de "gratuidades indebidas" y "subsidios excesivos", ante un "desfavorable" panorama económico mundial y doméstico por el que también clamó por producir más.

En la clausura de la segunda y última sesión anual de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral), Castro pidió asimismo "tiempo" para continuar con los cambios esperados, además de un "aplazamiento" para la reestructuración de su gobierno prometida al asumir la presidencia en febrero, ya que, dijo, la "prioridad en otros asuntos" impidió a su ejecutivo presentar la "nueva composición" ministerial.

El inocente de La Moncloa

Este domingo es el día de los Santos Inocentes. Ya es tradición que el presidente del Gobierno haga, unos días antes de esta tradicional fecha, un balance del año. Cuando Zapatero va desgranando sus logros desde La Moncloa, parece que piensa en este día y dice para sus adentros: "¡Inocentes!". Y lo hace poniendo él mismo cara de inocente, pero "con toda su inocencia, tiene el país hecho unos zorros, desvertebrado y en quiebra. Coño con el inocente".
El inocente es un hombre feliz, ajeno a la incertidumbre e impermeable al pesimismo. El inocente carece de sentido de culpa y se siente por ello liberado de autocrítica. El inocente vive instalado en la inconsciencia y permanece al margen de los problemas que crea su falta de responsabilidad. El inocente enreda, pero no resuelve, y considera que los conflictos son siempre cosas de otros. El inocente es cándido, benévolo y optimista, y en su sentido adánico de la vida se cree llamado a reinventar un mundo mal hecho hasta su llegada.
Ignacio Camacho dedica este domingo una magnífica columna al inocente de La Moncloa:

El inocente no sabe ni contesta. El inocente no miente ni oculta; si acaso, eventualmente, desconoce. El inocente ignoraba, en su idílica burbuja de ingenuidad, que existía una crisis, en la que por supuesto no cabe imputarle un ápice de culpabilidad, ni en su despejado horizonte sin mácula de sospecha divisaba indicio alguno de tormenta.

El inocente estaba por completo al margen de las negociaciones que algunos compañeros suyos habían entablado con los terroristas. El inocente jamás ha pretendido modificar la Constitución ni cuestionar el modelo territorial del Estado, ni ha puesto en duda nunca el concepto «discutido y discutible» -¿quién habrá dicho tal cosa?- de su propia nación. El inocente está cargado de buenas intenciones y confía de un modo ciego en su bienaventurada conciencia.

Ausente de su ser toda forma de recelo o suspicacia, el inocente siempre se encuentra en estado de esperanza. El inocente desprecia obstáculos y dificultades, guiado por una iluminada confianza en el futuro, y anda del todo convencido de que lo mejor siempre está por llegar. El inocente mantiene la calma cuando los demás se impacientan, y levita con sosiego sublime sobre las zozobras ajenas. El inocente posee un bálsamo mágico de serenidad que se refleja en la placidez de su sonrisa. El inocente tiene un sentido providencialista de la fortuna capaz de sortear las más oscuras evidencias.

El inocente es inmune a la desesperación, refractario a la contrariedad y ante calamidades como el paro o rompecabezas como el dinero de las autonomías, contempla con piadoso desprecio la inquieta angustia de sus contemporáneos, hombres de poca fe acostumbrados a creer en la antigua superchería de los malos augurios. El inocente no concede tregua al desánimo, ni a la resignación, ni a la tristeza.

El inocente vive en el mejor de los mundos, y construye desde su infinito entusiasmo una utopía de ilusionado regeneracionismo. El inocente camina sobre las aguas revueltas sin concesión a la chapuza, la duda o el fracaso. El inocente lleva sobre sus hombros el manto benéfico e incontaminado de una misión histórica, y blasona de hallar soluciones aunque jamás admita los problemas. El inocente no rectifica porque no se equivoca, y no se equivoca porque el error sólo contagia a los vulnerables al desaliento.

El inocente es un hombre limpio de espíritu que cree en la hermandad de las civilizaciones y la paz perpetua, y cuya alta generosidad moral se eleva sobre la mezquindad de una sociedad empantanada.

Concluye Camacho su excelente columna en ABC:
Y sin embargo, con toda su inocencia, el inocente tiene el país hecho unos zorros, desvertebrado y en quiebra. Coño con el inocente.
Periodista Digital

Aguirre pasará la Nochevieja en el Hotel Oberoi de Bombay

La presidenta regional, que salió ilesa de unas explosiones cuando se encontraba en el Hotel Oberoi de Bombay, ha sido invitada por el Gobierno indio a recibir el año 2009 en ese lujoso establecimiento para "compensarla" por la mala experiencia sufrida a finales de noviembre.

Según ha podido saber Madridiario, Esperanza Aguirre ha aceptado la invitación cursada a través de la Embajada india en Madrid y se ha mostrado "encantada" con el ofrecimiento. Esta iniciativa de las autoridades indias persigue quitarle el "mal sabor de boca" que dejó el incidente a la delegación madrileña que se encontraba en aquel momento en el lugar de los atentados.


La presidenta tuvo que regresar precipitadamente de India, donde se encontraba de viaje acompañada de una amplia delegación de políticos y empresarios españoles para fomentar las relaciones entre los dos países, después de una experiencia en la que, incluso, llegó a pisar charcos de sangre con los pies descalzos.

A estas horas del domingo, Aguirre prepara el equipaje para viajar de vuelta a aquel país, donde será agasajada por las autoridades y el personal del hotel y recibirá el 2009 en compañía de sus familiares más cercanos. Asimismo, aprovechará la ocasión para recoger parte del equipaje que se quedó en el hotel y que aún no ha sido remitido por la dirección del establecimiento hotelero.

A su vuelta a Madrid, todavía con la ropa del viaje, la presidenta protagonizó una de las escenas que más se recordarán de este año cuando ofreció una rueda de prensa en la sede del Gobierno regional, en la Puerta del Sol, ataviada todavía con la indumentaria veraniega y unos zapatos descubiertos con los ya famosos calcetines de la compañía aérea que la transportó hasta la capital de España.

Como se recordará, la presencia de sangre en los calcetines, en clara alusión a que había pisado charcos de ese elemento durante su tránsito por las instalaciones del hotel indio, fue utilizada desde entonces por varios sindicatos en sus protestas reivindicativas contra el proceso privatizador del Gobierno regional en varias áreas.

Madrid Diario

Zapatero, el navegante. Por Manuel Martín Ferrand

CUANDO las gentes de tierra adentro recurren a los símiles marineros hay que echarse a temblar. Suele ser un indicativo certero de que no tienen nada que decir y lo náutico, como el gris marengo, tiende a combinar con todo. Ha dicho José Luis Rodríguez Zapatero, incierto gobernante y showman con clientela, que «la tempestad es fuerte, pero ahora tenemos un barco sólido que conoce bien su rumbo». ¿El barco? A la tripulación se la ve descompuesta y el propio Zapatero recuerda a Luis Francisco de la Cerda y Aragón, IX duque de Medinaceli. Fue nombrado general de las galeras de Nápoles, pero tuvo que dejar el cargo porque se mareaba.

«2009 va a ser un año difícil», ha dicho también el presidente del Gobierno en su última aparición en público. ¿Habrá llegado él solo, sin la ayuda de ninguno de sus varios cientos de asesores, a tan mostrenca conclusión? Alguno de ellos, aunque solo fuere por justificar su sueldo, podría advertir a su magnánimo empleador que cuando no hay nada que decir resulta prudente permanecer en silencio. La vaciedad absoluta, en la que últimamente tanto se ejercita, confunde a la gente de buena voluntad y desorienta a los demás. Con la herencia que nos deja el 2008, ¿sería posible un 2009 facilón y sin problemas?

El paro es, según Zapatero, «el efecto más pernicioso» de la situación que padecemos; pero, dijo igualmente, «tenemos la esperanza razonable de que a partir de la segunda mitad de 2009, el horizonte será algo más favorable». Es decir, la esperanza de Zapatero circula con retraso sobre el horario previsto. Hace una semana nos aseguraba que en el próximo mes de marzo, para la primavera, crecería «un volumen estimable de empleo»; pero, al parecer, eso queda para julio, para el verano. Poco le duran los vaticinios a este hombre y debe señalarse en su contra que, por lo común, no suelen variar a nuestro favor.

Los datos que contempla Pedro Solbes, procedentes de la Síntesis de Indicadores Económicos de su Ministerio -¡tenemos de todo!-, «apuntan a una acentuación del debilitamiento». Eso, descriptado, quiere decir que esto no marcha. Los tecnócratas no mienten, enmascaran. Algo mucho más perverso y engañoso, pero más sostenible frente a los tecnócratas de la oposición que, por cierto, tampoco explicitan sus fórmulas para enfrentarse a la crisis. Hablar de reducción del gasto público sin entrar en detalles es tan vacuo e inane como lo del barco de Zapatero.

Dado que aquí nunca pasa nada, y ese el gran drama nacional, el IX duque de Medinaceli recibió como premio a su incapacidad para mandar galeras el nombramiento de virrey de Nápoles y entra en lo probable, más que en lo posible, que Zapatero, en 2012, vuelva a ser elegido para presidir el Gobierno de España. El espectáculo continúa.

ABC - Opinión

Generación «Y»: Adiós al «Patria o muerte». Por Esteban Villarejo

Del «Patria o muerte, venceremos» nada quieren saber. Son rebeldes, que no revolucionarios. Ni color caqui, ni barbudos. Nacieron lejos, muy lejos en el tiempo (y ahora con mucho hartazgo) de las melancólicas hazañas de Sierra Maestra. Con una guitarra punki, una letra rapera, un reggaeton o un «blog» desafían al «Caballo» -uno de los apodos utilizados en la isla para hablar de Fidel Castro (los cubanos apenas mentan su nombre a viva voz, y menos a un turista)-, a su régimen y a sus herederos.

Para ellos, el próximo jueves no habrá nada que celebrar. Cada uno a su manera, y desde dentro de la isla, ya ha dado un corte de mangas a la mitificada Revolución. Y, sin complejos, hablan de la escasez de productos, la doble economía (peso/dólar), la prostitución, la falta de libertad, la censura en internet, los paupérrimos salarios... Son el futuro: la Generación «Y».


Una de las gurús de esta rebelión social es la filóloga Yoani Sánchez quien, desde una habitación destartalada, con un ordenador portátil y mucho arrojo, pone los puntos sobre las «íes» al régimen castrista en su «blog» Generación «Y», traducido a trece idiomas. En el frontispicio, unas pegatinas recuerdan que «aquí no hay límite». Como si el cubano tuviera que deshacerse cada día de la enorme losa del castrismo.

Yoani reflexiona sobre la efeméride: «Pocos se preguntan si lo celebrado es el cumpleaños de una criatura viva o sólo el aniversario de algo que ocurrió. Las revoluciones no duran medio siglo, les advierto a los que me preguntan. Terminan por devorarse a sí mismas y excretarse en autoritarismo, control e inmovilidad. Expiran siempre que intentan hacerse eternas. Fallecen por querer mantenerse sin cambiar».
A sus 33 años, se gana la vida como guía turística y traductora de alemán. ¿Por qué Generación «Y»? «Pertenecemos a esa generación de cubanos nacidos en los años 70 y 80, marcados por las «escuelas al campo», los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración». Unos tiempos en los que se pusieron de moda en la isla los nombres con «y griega»: Yanisleidi, Yoandri, Yusimí, Yuniesky...

Preguntas incómodas

En abril de 2007, Yoani inició el ciberdesafío que, irónicamente, califica de «ejercicio de cobardía, pues me permite decir en este espacio lo que me está vedado en mi accionar cívico». Pero no sólo es Yoani. En internet hay más blogs de cubanos que viven en Cuba contestatarios con el régimen comunista, como «Sin EVAsión» de Miriam Celaya, «Desde aquí», del periodista independiente Reinaldo Escobar o «El blog de Dimas» del periodista Dimas Castellanos.

Una Generación «Y» que, venciendo tabúes, se atreve a preguntar porqués. Como aquéllos que el joven estudiante Eliécer Ávila, de 21 años, espetó el pasado mes de enero al mismísimo presidente de la Asamblea cubana, Ricardo Alarcón, sobre la imposibilidad de viajar fuera de la isla, conectarse a internet o ir a los hoteles que frecuentan los «yumas» (guiris, extranjeros).

Unos turistas (no todos) que, guiados por la vitola mística de la Revolución Cubana, buscan la camiseta-souvenir del Che Guevara -por cierto, a precio de dólar en los resorts cinco estrellas de Varadero o María la Gorda, en la provincia de Pinar del Río-. Unos «yumas» que al final se topan con la Rebelión: jóvenes que a modo de protesta visten camisetas y gorras «Born in USA», jóvenes suspirando por los últimos modelos de telefonía móvil o zapatillas deportivas, jóvenes poniendo precio a sus cuerpos en las terrazas de los principales hoteles de La Habana, jóvenes que en silencio, con miradas huidizas, quieren decir «sácame de aquí, turista». Los cortes de manga al «Patria o muerte, venceremos» -discurso pronunciado por Fidel el 5 de marzo de 1960 ante la tumba de los fallecidos tras la explosión del vapor francés La Coubre- también bailan a ritmo de hip hop, rap y reggaeton.

En sus letras corrosivas se accede a la realidad sin propaganda. Como en «Mi Habana», del grupo Papa Humbertico, toda una recomendación (vía You Tube) para el viajero que se disponga a visitar la ciudad: «Hacia ningún lado voy y de nada tengo ganas, veo cómo se la ganan putas y proxenetas [...] Muchos corren evitando el roce con la Policía, esta es la parte de La Habana que no conoces, en cada rincón es un poco de corrupción [...] Taxistas alteran tarifas, en el cuerpo de guardia se hace el amor, estafadores disfrazados de dependientes tras el mostrador [...] Esta es La Habana que no conoces: el goce del extranjero, la lucha para el que sea de aquí».
El movimiento hip-hop tiene su epicentro en Calle 70, desde donde otros grupos como El Discípulo cantan a la marginación de la mujer, la falta de libertad de expresión, el escaso acceso a internet, la lucha por una rebelión poscastrista o el mismo bloqueo de EE.UU.

El reggaeton del grupo Calle 35, de Cienfuegos, también chirría en el oído musical de lo castristamente correcto. Sin éxito, el régimen trató de prohibirlo. ¿El motivo? «Yunai», una canción que versa sobre el ansia de libertad de una jinetera cuyo sustento son los «fulas» (dólares en jerga cubana) de los «yumas». La meretriz en cuestión de la canción es claro exponente de Generación «Y», con un nombre en «y griega» cuya pronunciación también hace referencia al modo con el que los cubanos se refieren a los «United», el vecino de arriba.

Triturando el «Granma»

Pero si hay alguien que de verdad le ha dado un corte de mangas a la Revolución y a la cultura de la nueva trova (los Silvio Rodríguez y compañía que cantaron las «gestas» revolucionarias), ése es Gorki Águila, líder del grupo punki Porno para Ricardo. El emblema de la banda es toda una declaración de intenciones: un pene a modo de martillo que rompe a la hoz comunista. En su página web, sus integrantes se exhiben triturando el «Granma», diario oficial de un régimen presidido ahora por Raúl Castro.

Creada en 1998, la banda la componen además Ciro Díaz, Renay Kayrus y Hebert González. Ya en sus cuarenta años, Gorki vierte, vía telefónica, su feroz crítica hacia Castro cuando es preguntado sobre el 50 aniversario de la Revolución: «Para mí, Revolución es algo que no tiene nada que ver con el castrismo. Lo que hay ahora es el monólogo de un egoísta y ególatra, como es Fidel. A mí me parece que en vez de 50 años, han pasado cien o doscientos. El tiempo en Cuba pasa muy lentamente».

Gorki -con una hija de 12 años, se gana la vida en un taller de serigrafría de La Habana- fue encarcelado el pasado mes de agosto por «peligrosidad social», siendo posteriormente liberado. ¿Cómo será la vida después de Fidel? «Hace tiempo que opté por vivir en riesgo y separarme de la doble moral de este país. A mí no me importa tanto. Siento que alcancé mi libertad interior». Hace tiempo que dijo adiós. Ahora lleva a gala otro lema: «Patria o muerte, singaremos».

ABC

sábado, 27 de diciembre de 2008

El PP pasa por fin a la ofensiva contra Teddy Bautista y su banda de la SGAE

El Partido Popular está dispuesto a plantarle cara a los amigotes de ZP de la SGAE. Unos jetas sin control. A partir de enero el partido de Rajoy presentará varias mociones en el Senado para exigir no sólo que se haga una auditoría de sus estados financieros por parte del Ministerio de Cultura, sino también que se abra una investigación en Hacienda ante la sospecha de que pueda existir un fraude fiscal. Van a directos a donde de verdad les duele: la cartera.

"Queremos conocer a fondo las cuentas de la SGAE y del resto de entidades y saber si están al corriente con el fisco", asegura José María Chiquillo, portavoz del PP en el Senado para los temas de la Sociedad de la Información.


Los populares sospechan que puede haber algún tipo de amnistía fiscal hacia estas organizaciones e insisten en que "el Gobierno está obligado a supervisar que hace con el dinero de los ciudadanos una organización que ingresa cerca de 400 millones anuales", según informa El Economista.

El pasado 26 de noviembre, todos los grupos políticos a excepción del PSOE, aprobaron ya en el Senado una moción presentada por Entesa Catalana de Progrés en la que exigían al Ministerio de Cultura que presente en el Parlamento un informe anual sobre las entidades y la gestión de sus ingresos.

Chiquillo asegura que "la dejadez de funciones por parte del ministro de Cultura, César Antonio Molina, roza lo delictivo" y reclama "una investigación a fondo no sólo de los balances y cuentas de la SGAE y del resto de entidades de gestión, sino también de los datos sobre la distribución de los contenidos recaudados".

Periodista Digital

La Generalidad concedió más de 7.000 euros a un sindicato independentista extinguido

Este sábado El Mundo revela un nuevo episodio de la peculiar política de gasto de dinero público de la Generalidad. En esta ocasión, el beneficiado es el Bloc d'Estudiants Independentistes, que pese a haber desaparecido en 1999, recibieron ayudas por valor de 7.254 euros.

Según cuenta este sábado El Mundo, basándose en una denuncia de Ciudadanos, la Secretaría de la Juventud de la Generalidad catalana concedió al sindicato 7.254 euros en 2008 para reformar "un nuevo local adquirido (paleta, lampista, electricista, carpintero y fontanero)". Así se refleja en la resolución de concesión de subvenciones del departamento, controlado por ERC.


El diario recuerda que el BEI se fundó en 1988 en la Universidad Autónoma de Barcelona, desde donde se extendió a otros centros, como la Universidad Politécnica de Cataluña y otros centros en Baleares, Lérida, Gerona y Tarragona. En 1999 el BEI desapareció al diluirse en el nuevo Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans, muy próximo a las Juventudes de Esquerra.

Esta no es la única concesión de ayudas llamativa por parte del departamento de Juventud del Gobierno catalán. También se han visto beneficiadas, y mucho, las Juventudes de Esquerra, que recibieron 17.000 euros en concepto de "fomento de la participación juvenil en la red asociativa de Bolivia".

Además, el ala juvenil del sindicato independentista intersindical, CSC, obtuvo una subvención de 63.000 euros pese a contar con sólo 233 representantes en Cataluña. UGT recibió la mitad pese a que sus representantes son más de 23.000.

La SGAE descarta un canon en el ADSL porque supondría que las descargas serían legales

No existe el color gris para la SGAE. Lo quiere todo o todo, sin medias tintas, y el que se mete de por medio es un ciudadano fuera de la ley. Hace unos días se difundió un rumor en el que se aseguraba que la nueva Ley de Protección Intelectual iba a establecer un canon por línea ADSL de 35 euros. Pero la organización de Teddy Bautista se ha apresurado a señalar que "jamás habrá un canon en el ADSL porque ello implicaría que todo lo que un usuario descarga de la Red sería legal".

El rumor lo lanzó a la Red la pasada semana El Confidencial Digital, indica The Inquirer, y se daba por hecho que la SGAE estudiaba incluir el gravamen en las líneas ADSL como medida para contrarrestar a las redes de intercambio de archivos.

Pero la web ADSLZone afirma que se trata de una "información errónea". España se dispone a adoptar este año el 'modelo Sarkozy' en Internet, que penaliza a los internautas que se descarguen contenido con copyright, por lo que imponer un canon sobre la conexión ADSL otorgaría a las redes p2p una condición de legalidad o alegalidad.

Sin embargo, un reciente estudio de NPD Group da cuenta de las últimas tendencias del mercado. Y en Estados Unidos las descargas legales a través de Internet están recortando distancias a las consideradas 'ilegales'. La sociedad y sus hábitos de consumo cambian. La SGAE no.

Periodista Digital

El TS obliga a la Generalitat a tener en cuenta y ofrecer la lengua habitual de los alumnos de Infantil y Primaria

La Vanguardia: El TS obliga a la Generalitat a tener en cuenta la lengua habitual de los alumnos de Infantil y Primaria

Estima que incumple la Ley de Política Lingüística al omitir a los padres las preguntas para conocer la lengua usada por los niños

El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia dictada el 14 de septiembre de 2004 por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), que obligó a la Conselleria de Educación de la Generalitat a consultar la lengua habitual de la familia o tutores de los menores en la preinscripción escolar y tenerla en cuenta en la enseñanza de Infantil y Primaria, según la Ley de Política Lingüística de 1999.


La sentencia del alto tribunal considera que el procedimiento que emplea la Generalitat en cada curso escolar "incumple la previsión del artículo 21.2 de la Ley de Política Lingüística por omitir en el modelo de prescripción que se entrega a los padres las preguntas dirigidas a conocer la lengua habitual de los niños".

Concretamente, la Ley de Política Lingüística establece en su artículo 21.2 que "los niños tienen derecho a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual, ya sea esta el catalán o el castellano. La Administración ha de garantizar este derecho y poner los medios para hacerlo efectivo. Los padres u tutores lo pueden ejercer en nombre de sus hijos instando a que se aplique". Las hojas de las preinscripciones escolares incluían hasta el curso 1998/1999 una casilla en la que la Generalitat daba la opción a las familias a informar sobre su lengua de uso habitual. Sin embargo, el último gobierno de CiU la eliminó y se ha mantenido hasta la actualidad.

En su recurso ante el TS, la Generalitat defendía entre otras cosas, que la determinación de los medios a través de los cuales ha de hacer efectivo aquel derecho proclamado en el artículo 21.2 de la Ley de Política Lingüística, forma parte de la discrecionalidad reservada a la Administración.

No obstante, el alto tribunal rechaza en su resolución, de la que ha sido ponente el magistrado Segundo Menéndez Pérez, rechaza todos los argumentos esgrimidos por la Generalitat y respalda la sentencia del TSJC al estimar "más conforme con el ordenamiento" la incorporación en el impreso de preinscripción de "los medios necesarios (de forma sencilla, añadiendo un par de nuevas casillas en el impreso de preinscripción)" para hacer efectivo "el derecho de los niños a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual -ya sea ésta el catalán o el castellano-" y "facilitar su ejercicio por padres y tutores, todo ello a la luz de los principios contemplados en el artículo 9 de la Constitución".


Libertad Digital: El TS obliga a la Generalidad a ofrecer a los padres educación en castellano para sus hijos

El Supremo ha confirmado la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que obligaba a la Generalidad a preguntar a los padres en qué idioma querían educar a sus hijos. Las preinscripciones de Infantil y Primaria deberán incluir una casilla para elegir castellano o catalán.

La sentencia del alto tribunal considera que el procedimiento que emplea la Generalidad en cada curso escolar "incumple la previsión del artículo 21.2 de la Ley de Política Lingüística, de 1999, por omitir en el modelo de prescripción que se entrega a los padres las preguntas dirigidas a conocer la lengua habitual de los niños".

Concretamente, la Ley de Política Lingüística establece en su artículo 21.2 que "los niños tienen derecho a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual, ya sea esta el catalán o el castellano. La Administración ha de garantizar este derecho y poner los medios para hacerlo efectivo. Los padres u tutores lo pueden ejercer en nombre de sus hijos instando a que se aplique".
Las hojas de las preinscripciones escolares incluían hasta el curso 1998/1999 una casilla en la que la Generalidad daba la opción a las familias a informar sobre su lengua de uso habitual. Sin embargo, el último gobierno de CiU la eliminó y se ha mantenido hasta la actualidad.

En su recurso ante el TS, la Generalidad defendía entre otras cosas, que la determinación de los medios a través de los cuales ha de hacer efectivo aquel derecho proclamado en el artículo 21.2 de la Ley de Política Lingüística, forma parte de la discrecionalidad reservada a la Administración.

No obstante, el alto tribunal rechaza en su resolución, de la que ha sido ponente el magistrado Segundo Menéndez Pérez, todos los argumentos esgrimidos por la Generalidad y respalda la sentencia del TSJC al estimar "más conforme con el ordenamiento" la incorporación en el impreso de preinscripción de "los medios necesarios (de forma sencilla, añadiendo un par de nuevas casillas en el impreso de preinscripción)" para hacer efectivo "el derecho de los niños a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual –ya sea ésta el catalán o el castellano–" y "facilitar su ejercicio por padres y tutores, todo ello a la luz de los principios contemplados en el artículo 9 de la Constitución".

La sentencia del TSJC de 2004 estimó parcialmente la demanda presentada el 15 de febrero de 2000 por la entidad Convivencia Cívica Catalana, –fundada por Aleix Vidal-Quadras y contraria a la política lingüística de la Generalidad–, que interpuso un recurso al considerar "discriminatorio" hacia los castellano-hablantes no preguntar su lengua de uso con el fin de tenerla en cuenta en la enseñanza Infantil y Primaria.

Según el fallo de instancia recurrido por la Generalidad, el Gobierno catalán tiene la "obligación" de "adoptar las medidas necesarias para que el modelo oficial se pregunte por su lengua habitual a los padres o tutores de los niños preinscritos en los cursos escolares en centros sostenidos con fondos públicos por su lengua habitual, antes del inicio de la matriculación".

La sentencia, de la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJC, censuraba la actuación de la Consejería porque impedía "hacer efectivo" el derecho de los alumnos "a recibir" la primera enseñanza "en la lengua habitual".


El Mundo: El TS obliga a la Generalidad a ofrecer a los padres educación en castellano para sus hijos
  • La preinscripción incluía una casilla sobre elección de lenguas hasta el curso 98/99
  • El alto tribunal rechaza en su resolución todos los argumentos de la Generalitat
  • Confirma la sentencia de 2004 dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña
  • Ciutadans lo considera una 'sentencia histórica' e insta a Montilla a cumplirla
El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia dictada el 14 de septiembre de 2004 por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), reiterada este mismo año, que obligó a la Conselleria de Educación de la Generalitat a consultar la lengua habitual de la familia o tutores de los menores en la preinscripción escolar y tenerla en cuenta en la enseñanza de Infantil y Primaria, según la Ley de Política Lingüística de 1999.

La sentencia del alto tribunal considera que el procedimiento que emplea la Generalitat en cada curso escolar "incumple la previsión del artículo 21.2 de la Ley de Política Lingüística por omitir en el modelo de prescripción que se entrega a los padres las preguntas dirigidas a conocer la lengua habitual de los niños".

Concretamente, la Ley de Política Lingüística establece en su artículo 21.2 que "los niños tienen derecho a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual, ya sea esta el catalán o el castellano. La Administración ha de garantizar este derecho y poner los medios para hacerlo efectivo. Los padres o tutores lo pueden ejercer en nombre de sus hijos instando a que se aplique".

Las hojas de las preinscripciones escolares incluían hasta el curso 1998/1999 una casilla en la que la Generalitat daba la opción a las familias a informar sobre su lengua de uso habitual. Sin embargo, el último gobierno de CiU la eliminó y se ha mantenido hasta la actualidad.

En su recurso ante el TS, la Generalitat defendía, entre otras cosas, que la determinación de los medios a través de los cuales ha de hacer efectivo aquel derecho proclamado en el artículo 21.2 de la Ley de Política Lingüística, forma parte de la discrecionalidad reservada a la Administración.

No obstante, el alto tribunal rechaza en su resolución, de la que ha sido ponente el magistrado Segundo Menéndez Pérez, todos los argumentos esgrimidos por la Generalitat y respalda la sentencia del TSJC al estimar "más conforme con el ordenamiento" la incorporación en el impreso de preinscripción de "los medios necesarios (de forma sencilla, añadiendo un par de nuevas casillas en el impreso de preinscripción)" para hacer efectivo "el derecho de los niños a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual -ya sea ésta el catalán o el castellano-" y "facilitar su ejercicio por padres y tutores, todo ello a la luz de los principios contemplados en el artículo 9 de la Constitución".

Albert Rivera, presidente de Ciutadans, considera el fallo del alto tribunal como una "sentencia histórica" y recuerda que "el responsable de que se aplique lo dictado por el TS es el presidente Montilla".

Sentencia de 2004

La sentencia del TSJC de 2004 estimó parcialmente la demanda presentada el 15 de febrero de 2000 por la entidad Convivencia Cívica Catalana, -fundada por Aleix Vidal-Quadras y conocida por su línea contraria a la política lingüística de la Generalitat-, que interpuso un recurso al considerar "discriminatorio" hacia los castellanohablantes no preguntar su lengua de uso con el fin de tenerla en cuenta en la enseñanza Infantil y Primaria.

Según el fallo de instancia recurrido por la Generalitat, el Gobierno catalán tiene la "obligación" de "adoptar las medidas necesarias para que el modelo oficial se pregunte por su lengua habitual a los padres o tutores de los niños preinscritos en los cursos escolares en centros sostenidos con fondos públicos por su lengua habitual, antes del inicio de la matriculación".

La sentencia, de la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJC, censuraba la actuación de la Conselleria porque impedía "hacer efectivo" el derecho de los alumnos "a recibir" la primera enseñanza "en la lengua habitual".


La Razón: El Supremo obliga a la Generalitat a tener educación en castellano

El Tribunal Supremo ha confirmado la sentencia dictada el 14 de septiembre de 2004 por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), que obligó a la Conselleria de Educación de la Generalitat a consultar la lengua habitual de la familia o tutores de los menores en la preinscripción escolar y tenerla en cuenta en la enseñanza de Infantil y Primaria, según la Ley de Política Ling~ística de 1999.

La sentencia del alto tribunal considera que el procedimiento que emplea la Generalitat en cada curso escolar "incumple la previsión del artículo 21.2 de la Ley de Política Ling~ística por omitir en el modelo de prescripción que se entrega a los padres las preguntas dirigidas a conocer la lengua habitual de los niños".

Concretamente, la Ley de Política Ling~ística establece en su artículo 21.2 que "los niños tienen derecho a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual, ya sea esta el catalán o el castellano. La Administración ha de garantizar este derecho y poner los medios para hacerlo efectivo. Los padres u tutores lo pueden ejercer en nombre de sus hijos instando a que se aplique".

Las hojas de las preinscripciones escolares incluían hasta el curso 1998/1999 una casilla en la que la Generalitat daba la opción a las familias a informar sobre su lengua de uso habitual. Sin embargo, el último gobierno de CiU la eliminó y se ha mantenido hasta la actualidad.

En su recurso ante el TS, la Generalitat defendía entre otras cosas, que la determinación de los medios a través de los cuales ha de hacer efectivo aquel derecho proclamado en el artículo 21.2 de la Ley de Política Ling~ística, forma parte de la discrecionalidad reservada a la Administración.

No obstante, el alto tribunal rechaza en su resolución, de la que ha sido ponente el magistrado Segundo Menéndez Pérez, rechaza todos los argumentos esgrimidos por la Generalitat y respalda la sentencia del TSJC al estimar "más conforme con el ordenamiento" la incorporación en el impreso de preinscripción de "los medios necesarios (de forma sencilla, añadiendo un par de nuevas casillas en el impreso de preinscripción)" para hacer efectivo "el derecho de los niños a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual --ya sea ésta el catalán o el castellano--" y "facilitar su ejercicio por padres y tutores, todo ello a la luz de los principios contemplados en el artículo 9 de la Constitución".

La sentencia del TSJC de 2004 estimó parcialmente la demanda presentada el 15 de febrero de 2000 por la entidad Convivencia Cívica Catalana, --fundada por Aleix Vidal-Quadras y conocida por su línea contraria a la política ling~ística de la Generalitat--, que interpuso un recurso al considerar "discriminatorio" hacia los castellano-hablantes no preguntar su lengua de uso con el fin de tenerla en cuenta en la enseñanza Infantil y Primaria.

Según el fallo de instancia recurrido por la Generalitat, el Gobierno catalán tiene la "obligación" de "adoptar las medidas necesarias para que el modelo oficial se pregunte por su lengua habitual a los padres o tutores de los niños preinscritos en los cursos escolares en centros sostenidos con fondos públicos por su lengua habitual, antes del inicio de la matriculación".

La sentencia, de la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJC, censuraba la actuación de la Conselleria porque impedía "hacer efectivo" el derecho de los alumnos "a recibir" la primera enseñanza "en la lengua habitual".

Zapatero "el contundente"

viernes, 26 de diciembre de 2008

Galicia Bilingüe convoca para el 8 de febrero una manifestación en Santiago en defensa de la elección lingüística

Europa Press: Galicia Bilingüe convoca para el 8 de febrero una manifestación en Santiago en defensa de la elección lingüística

El colectivo Galicia Bilingüe ha convocado para el próximo 8 de febrero una manifestación en Santiago de Compostela para reclamar a los partidos que concurran a las elecciones autonómicas que asuman sus demandas en defensa de la libertad de elección lingüística. La asociación denunció también la "política impositiva" de la Administración autonómica en esta materia.

En rueda de prensa, la presidenta de la entidad, Gloria Lago, aseguró que quieren que los políticos sepan "que hay un sector muy grande de la población que no está de acuerdo con la política lingüística que se está llevando a cabo y que quieren igualdad de derechos para las dos lenguas".

Además, acusó a los políticos de estar legislando "de espaldas a la calle" y sostuvo que por parte de la Administración autonómica existe, respecto al uso del idioma, una situación de "opresión" y una política impositiva que crea rechazo de la gente, incluso de los que apoyaban la normalización lingüística".


PROGRAMAS ELECTORALES

Gloria Lago reconoció que con la manifestación su intención es "influir" en los partidos políticos que concurren a las elecciones autonómicas para que incluyan en sus programas electorales las demandas en la asociación.

Al respecto, recordó que Galicia Bilingüe reclama la libertad de uso de las lenguas oficiales y la de elección por parte de los padres del idioma en que sus hijos deben recibir la enseñanza en los centros educativos. Así, abogó porque los padres puedan elegir uno u otro idioma o bien una vía mixta.

Por ello, indicó que la protesta está "abierta" a cualquier apoyo por parte de organizaciones políticas o sociales, siempre que estas acepten expresamente "la igualdad de derechos" de los que opten por el uso del castellano y el gallego. Gloria Lago insistió en que la utilización de uno u otro idioma o de ambos a la vez debe ser una "opción y no una obligación", remarcó.

Galicia Bilingüe ha recogido más de 90.00 firmas en apoyo a sus demandas dentro de las acciones que han llevado a cabo en la calle en año y medio de funcionamiento. Además de una autobús que ha recorrido la comunidad autónoma, directivos de la asociación viajaron a Estrasburgo para presentar sus demandas ante parlamentarios europeos.


Libertad Digital: Galicia Bilingüe convoca para el 8 de febrero una manifestación en Santiago en defensa de la elección lingüística

Galicia Bilingüe ha convocado para el próximo 8 de febrero una manifestación en Santiago de Compostela para reclamar a los partidos que concurran a las elecciones autonómicas que asuman sus demandas en defensa de la libertad de elección lingüística.

La asociación denunció también la "política impositiva" de la Administración autonómica en esta materia. En rueda de prensa, la presidenta de la entidad, Gloria Lago, aseguró que quieren que los políticos sepan "que hay un sector muy grande de la población que no está de acuerdo con la política lingüística que se está llevando a cabo y que quieren igualdad de derechos para las dos lenguas".

Además, acusó a los políticos de estar legislando "de espaldas a la calle" y sostuvo que por parte de la Administración autonómica existe, respecto al uso del idioma, una situación de "opresión" y una política impositiva que crea rechazo de la gente, incluso de los que apoyaban la normalización lingüística".

Gloria Lago reconoció que con la manifestación su intención es "influir" en los partidos políticos que concurren a las elecciones autonómicas para que incluyan en sus programas electorales las demandas en la asociación.

Al respecto, recordó que Galicia Bilingüe reclama la libertad de uso de las lenguas oficiales y la de elección por parte de los padres del idioma en que sus hijos deben recibir la enseñanza en los centros educativos. Así, abogó porque los padres puedan elegir uno u otro idioma o bien una vía mixta.

Por ello, indicó que la protesta está "abierta" a cualquier apoyo por parte de organizaciones políticas o sociales, siempre que estas acepten expresamente "la igualdad de derechos" de los que opten por el uso del castellano y el gallego. Gloria Lago insistió en que la utilización de uno u otro idioma o de ambos a la vez debe ser una "opción y no una obligación", remarcó.

Galicia Bilingüe ha recogido más de 90.00 firmas en apoyo a sus demandas dentro de las acciones que han llevado a cabo en la calle en año y medio de funcionamiento. Además de una autobús que ha recorrido la comunidad autónoma, directivos de la asociación viajaron a Estrasburgo para presentar sus demandas ante parlamentarios europeos.

José Luis Pérez Díez Almecija Rovira, se explica


Las bolsas- 26/12/2008

Expansión.com: Wall Street piensa en verde pese a las ventas minoristas

Así las cosas, el Nasdaq tecnológico se ha dado la vuelta y se deja un ligero 0,28%, hasta los 1.522 puntos. No obstante, el Dow Jones de Industriales mantiene su camino alcista y se apunta un 0,35%, hasta los 8.498 puntos, al igual que el selectivo S&P 500 que gana un 0,12%, hasta los 869 puntos.

Jornada tranquila en el parqué de Nueva York, en un día en medio de un festivo y el comienzo del fin de semana. La sesión se caracteriza por el escaso volumen de contratación y por la escasez de datos macroeconómicos oficiales que sirvan de referencia a los inversores.


Sin embargo, la firma de análisis Spending Pulse ha aprovechado este viernes para publicar los datos que estima correspondientes al sector minorista en estos dos últimos meses previos a la campaña de Navidad. Los expertos han pronosticado una caída en las ventas minoristas del 5,5% durante el mes de noviembre y que las registradas en este mes hasta el 25 se han recortado en un 8%. Además, en el estudio se indica que la ropa, la electrónica y el sector del lujo han sido los peor parados durante esta temporada.

Los principales valores del sector cotizan con diversas tendencias a media sesión: Best Buy (+0,23%), Macy's (-4%), Target (+0,5%). En cambio, las acciones de Wal-Mart cotizan planas después de anunciar que también podrá vender el teléfono móvil de Apple, iPhone, tras el acuerdo alcanzado con la compañía de Steve Jobs.

Amazon sorprende con sus ventas
Por su parte, la tienda de comercio online ha desafiado a la crisis y a la caída del consumo en Estados Unidos y ha registrado la mejor temporada de ventas navideñas de su historia, con una facturación de 6,3 millones de artículos hasta el pasado 15 de diciembre. Las acciones de Amazon se apuntan un 2% en bolsa. Desde que Amazon naciera en 1995, jamás el portal minorista de Internet había registrado un promedio de casi 73 artículos vendidos por segundo.

Entre los motivos que llevan al verde a los indicadores neoyorquinos se encuentra el principal fabricante de automóviles del mundo General Motors, que se apunta un 14%. La decisión de la Fed de aprobar la conversión de su división crediticia GMAC en banco comercial para poder optar a las ayudas gubernamentales dispara su cotización.

Con esta decisión del organismo que preside Ben Bernanke, GMAC recibirá fondos destinados al plan de rescate financiero y aligerará un poco la elevada deuda de su matriz que lucha contra viento y marea para eludir la bancarrota. Indirectamente, la otra compañía del motor en aprietos en los últimos meses, Ford, se beneficia del rebote de GM y también se apunta un 9%.

New York Times busca comprador para su equipo de beisbol
También destaca en el día de hoy la cotización del prestigioso periódico 'The New York Times', que según 'The Wall Street Journal' estaría buscando un potencial comprador para el 17,5% que posee en New England Sports Ventures, una compañía propietaria del equipo de beisbol Boston Red Sox. Los analistas de Barclays estiman que la operación estaría valorada en unos 166 millones de dólares. Los inversores no valoran de manera positiva esta opción ya que las acciones del periódico se dejan un 5%

Petróleo
En el mercado de materias primas, la cotización del barril de crudo Texas sube mediada la sesión en 1,61, hasta los 36,96 dólares y recupera posiciones, después de varias sesiones a la baja, después de que Emiratos Arabes haya anunciado que comenzará los recortes de su producción tras los acuerdos alcanzados en la última cumbre de la OPEP.




Infobolsa: Bolsa Norteamericana


ZP recula: Hasta el segundo semestre de 2009 no se dejará de destruir empleo

Ya no será en marzo. El presidente del Gobierno ha confiado en que la destrucción de empleo comenzará a frenarse en la segunda mitad de 2009. El presidente recula de su pronóstico que auguraba que para "marzo o abril" la cosa empezaría a repuntar. Preguntado sobre el mejor momento del año, ZP ha dicho que fue "el 9 de marzo", cuando el PSOE ganó las elecciones.

Zapatero, que ha comparecido en el Palacio de la Moncloa para hacer un balance del año y de las perspectivas para 2009, ha afirmado que el próximo año será un ejercicio "difícil", pero indicó que España tiene "fortaleza como país" para salir de la crisis económica.

"Lo vamos a hacer sin ninguna duda. Enfrentar la crisis es nuestra principal tarea y la recuperación económica nuestro único horizonte".
El jefe del Ejecutivo ha rechazado algunas de la "recetas anticrisis" que se proponen desde diversos ámbitos políticos y económicos, como la contención del gasto público, los sacrificios salariales o las facilidades para el despido que son, según ha dicho, "altamente contraproducentes".

"No responderemos a la crisis desde el recorte social, sino desde el aumento de la política social", añadió Zapatero, quien reconoció que agentes sociales, partidos políticos y ciudadanos tendrán que hacer un "gran esfuerzo y sacrificios" para superar la crisis y que los principios del Gobierno para afrontarla son la solidaridad y la protección social, "que es más necesaria que nunca".

EL MEJOR MOMENTO, "EL 9 DE MARZO"

Comparecencia de Zapatero en el Palacio de la Moncloa para hacer balance político de los últimos doce meses. Típica pregunta de final de año. "¿Cuál ha sido para usted la peor y la mejor noticia del 2008?". Y el presidente no duda a la hora de quedarse con el mejor momento de los 362 días que han transcurrido: "El 9 de marzo", cuando ganó las elecciones generales.

Así de sincero se ha mostrado el Jefe del Ejecutivo, quizá demasiado arrastrado por la subjetividad. Para nombrar el peor momento tampoco ha titubeado, aunque esta vez sí, mantuvo el tipo, ya que mencionó "todos los atentados terroristas que hemos sufrido este año y que siempre son la peor noticia porque supone la pérdida de vidas humanas".

Acerca de otras cuestiones, pero sin salir del ámbito del terrorismo, Zapatero ha asegurado que "ya no habrá más" oportunidades para que la banda terrorista ETA tenga un final dialogado. "La democracia ha dado tres oportunidades a ETA y ETA ha desperdiciado las tres. Ya no habrá más", ha dicho en una rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa Zapatero, que ha señalado que la banda terrorista será derrotada "operativamente".

Otro de los temas más candentes de la actualidad en este 2008 que da sus últimos coletazos ha sido la financiación autonómica, que además parece que dará que hablar hasta el mismísimo 31 de diciembre. Y es que el presidente ha dicho que es "probable" que el documento sobre el nuevo modelo de financiación autonómica esté antes de ese día, y que en eso trabaja el Ministerio de Economía.

Rodríguez Zapatero ha señalado que el objetivo es que el documento tenga un "grado de consenso mínimo" para convocar, posteriormente, al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

Zapatero ha insistido en que en el nuevo modelo primará la educación y la sanidad, todos los ciudadanos tendrán la misma financiación, "residan donde residan", y, además, se guiará por el principio de solidaridad y el reconocimiento de la población. El nuevo modelo podría reconocer otras circunstancias singulares, en referencia a la petición del presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, para que se tuviera en cuenta el coste de la lengua cooficial, ha asegurado Zapatero.

También ha comentado que aunque al PP le resulte difícil de entender "se puede y se debe hacer" un sistema que genere un consenso global.

Periodista Digital

Las Juventudes de ERC se solidarizan con Tardà: "¡Viva la república! ¡Muera el Borbón!"


Ante todo, solidaridad con la causa. Las Juventudes de ERC (JERC) en la ciudad de Barcelona han anunciado que impulsarán una campaña antimonárquica que comenzará a principios de 2009 mediante la distribución de 25.000 pegatinas con el lema "¡Viva la república! !Muera el Borbón!".

Las Juventudes de ERC (JERC) en la ciudad de Barcelona han anunciado que impulsarán una campaña antimonárquica que comenzará a principios de 2009 mediante la distribución de 25.000 pegatinas con el lema "¡Viva la república! !Muera el Borbón!".


En un comunicado, las JERC de Barcelona indican que han decidido desvelar hoy el inicio de esta campaña al ser "el día en que la corona española emitirá por todas las televisiones su discurso de Navidad".

Las Juventudes de Esquerra pretenden así mostrar su solidaridad con el diputado de ERC Joan Tardà tras "haber sido perseguido por la clase política española y por la 'brunete' mediática estatal por pronunciar la polémica frase en el acto anual contra la constitución española organizado en Barcelona el pasado 6 de diciembre".

Gerard Gómez del Moral, portavoz de las JERC en Barcelona, ha anunciado en la nota de prensa "movilizaciones durante los primeros meses del año que viene" y ha criticado que "un estado presuntamente democrático pueda mantener una institución propia de la edad medieval".

En la pegatina editada por las JERC aparece, junto al lema antimonárquico, el dibujo boca abajo de un supuesto monarca vestido con ropas y sombrero del siglo XVIII.

Tras pronunciar la polémica frase, Joan Tardá matizó, al día siguiente, que él no se refería a una persona en concreto, sino a la monarquía como institución, e indicó que la expresión se tenía que contextualizar en la historia de Cataluña "con lo que ha sido siempre un grito que conmemora la Guerra de Sucesión y los hechos de 1714", cuando Barcelona sucumbió a las tropas de Felipe V.

Periodista Digital

Gandhi y los atentados de Bombay. Por Ramin Jahanbegloo

Mientras el mundo continúa haciéndose preguntas sobre los atentados de Bombay, sería un error político e intelectual centrarse únicamente en la violencia de raíz islámica y en el terrorismo procedente de Pakistán.

El ser humano es igual en todas partes. No hay pueblos peores o mejores que los demás

Gandhi pediría un diálogo interconfesional basado en el rechazo común del terrorismo


Con frecuencia, la islamofóbica obsesión con el terrorismo musulmán impide tener una visión general del asunto, que trate de comprender qué motivaciones llevan a los individuos a matar para defender la democracia o para oponerse a ella. La batalla por esa democracia no podrá ganarse mediante la intervención militar en Oriente Medio o en el Sur de Asia, sólo se ganará cuando los diversos puntos de vista de las culturas musulmanas tengan medios de expresarse.


Para que en una de esas regiones, o en las dos, pueda surgir un Gandhi musulmán, las democracias, más que ser únicamente fieles a sus bases pragmáticas, tendrán que atenerse a sus fundamentos éticos. Después de todo, la democracia parte de la confianza en la conciencia ética del ser humano, que debe despertarse y cultivarse.

Hoy en día, en gran medida a consecuencia de la obra de Mahatma Gandhi, la India goza de independencia política y en el proceso de desarrollo de las libertades que él puso en marcha continúan empeñadas personas de todo el país. Mahatma Gandhi sigue siendo un pensador relevante, no sólo por su teoría y práctica de la no violencia, sino porque durante toda su vida defendió la tolerancia política y el pluralismo religioso. Nada tiene esta defensa de doctrinario o de apriorístico. Todos sus presupuestos sobre la importancia de la autonomía personal y la libertad política para la existencia humana y la vida moderna han sido contrastados en la práctica.

Es de sobra conocido que las ideas de Gandhi evolucionaron con la experiencia, pasando de una perspectiva enormemente simplista a otra más madura, elaborada y fundamentada. Hace más de doscientos años el famoso filósofo alemán Immanuel Kant respondió a la pregunta que le hizo un periódico berlinés, "¿Qué es la Ilustración?", equiparando ésta con una madurez alcanzada mediante el recurso a la razón. Para Gandhi, la madurez consiste en la asunción por parte del hombre de la responsabilidad de utilizar su razón crítica y ésta consiste en el inquebrantable examen de nuestros presupuestos más preciados y vehementes.

En consecuencia, Gandhi consiguió articular un escenario de transformación, no sólo indio sino contemporáneo, que todavía mantiene la vigencia de su filosofía. Pero no creó un sistema. Fundamentalmente, encontró vías para alcanzar objetivos sociales e individuales. En realidad, era un ardiente defensor del Estado de derecho y un partidario de los derechos humanos básicos, que criticaba cualquier forma de acción política basada en la violencia y la intolerancia, manifestándose fervientemente a favor de un gobierno limitado. De este modo, el pensamiento político de Gandhi no puede identificarse ni con la tradición liberal ni con la anarquista, ni tampoco con las propuestas de diversos filósofos comunitaristas de hoy en día.

De igual manera, Gandhi no se encuadra en ninguna de las tres opciones ideológicas disponibles en el mundo actual. La primera es el retorno al "dogmatismo religioso". La segunda, un "relativismo" ejemplificado por el movimiento posmoderno, para el que la verdad objetiva debe sustituirse por una verdad hermenéutica. La tercera opción es el "fundamentalismo racionalista", que cree en el poder absoluto de la razón, desacralizando todo lo relevante. Gandhi no encaja en ninguna de esas tres visiones principales que inciden sobre nuestro presente. No es un fundamentalista religioso, no es un revitalizador del culturalismo y tampoco participa de la fe absoluta en la razón.

Gandhi tuvo el valor de defender y de contestar la autoridad de la tradición, siendo consecuente con sus creencias, pero sin dejar de renunciar a la libertad de cambiar de idea, descubrir cosas nuevas y redescubrir lo que en su momento había dejado de lado. En realidad, una de las tareas que se impone la no violencia de Gandhi es la de acabar con los estereotipos y categorías reduccionistas que limitan el diálogo entre los seres humanos.

En este sentido, la aportación de Mahatma Gandhi a la creación y fomento de una cultura pública que, basada en la ciudadanía, garantice a todos el derecho a expresar su opinión y a actuar, constituyéndose en alternativa a un sistema de representación basado en los partidos y estructuras estatales de carácter burocrático, es uno de los temas de debate más importantes dentro de la filosofía política occidental de hoy en día. Gandhi era muy consciente de que, para fomentar un "pluralismo ampliado", es preciso desarrollar instituciones y prácticas que permitan a todo el mundo articular, contrastar y transformar su opinión y su perspectiva.

Se adelantó mucho a su tiempo. De hecho, dos generaciones después de su muerte, aún va muy por delante del nuestro. Si siguiera vivo, nos pediría que aceptáramos que el ser humano es igual en todas partes, que es un tremendo error considerar que hay pueblos, ya sean los judíos, los musulmanes, los hindúes, los cristianos, los blancos o los negros, que son imperfectos o peores que otros. En segundo lugar, pediría un diálogo que salvara las divisorias religiosas y que denunciara el carácter absolutamente inaceptable e injustificable del terrorismo.

Como para Gandhi la India albergaba diversas religiones y culturas, el diálogo interconfesional demostró ser un método seguro para forjar vínculos de unidad entre hombres de credos distintos, convirtiéndose en un método contrastado de transformar la discordia y el conflicto en armonía y cooperación. Sin dejar de predicar la igualdad entre las religiones, Gandhi no dejó de enumerar principios de diversos credos que habían contribuido a enriquecer la espiritualidad existente en territorio indio.

Lamentablemente, hoy en día sigue habiendo conflictos religiosos y es frecuente que la violencia vaya unida a pasiones que se relacionan con distintas comunidades basadas en la pertenencia a un credo. Problemas como la pobreza y la desesperación, por poner sólo dos ejemplos, pueden ir ligados a cuestiones religiosas, produciendo a veces agresiones y prácticas como la de convertir a los demás en chivo expiatorio.

En la actualidad, la civilización islámica y la occidental están presas de una relación funesta, que las hace odiarse y temerse mutuamente. Sin embargo, en el caso de las polémicas y de la violencia que enfrentan al islam con Occidente, no estamos asistiendo a un choque de civilizaciones, sino a un choque de intolerancias. La intolerancia es sobre todo la incapacidad o la falta de disposición a soportar algo diferente. Es evidente que en las sociedades actuales impera la intolerancia hacia los que no son como nosotros. Y no sólo hablamos de intolerancia moral o política, sino de la que sufre cualquiera que de una u otra forma es distinto.

Una vez más, las luchas en defensa de la paz y la igualdad han demostrado que la no violencia tiene un poder moral que suscita en nosotros un respeto y una veneración que la violencia nunca podrá engendrar.

Gandhi ha sido un luminoso ejemplo para mucha gente, en concreto para los que han decidido resistirse a la injusticia. El hecho de que algunos de sus seguidores hayan fracasado no significa que ya no esté vigente. Como dijo Martin Luther King en una ocasión: "Si queremos que la humanidad avance, no podemos prescindir de Gandhi". Ha llegado el momento de que busquemos en nuestra alma y nos preguntemos por qué hoy en día Gandhi está aún más vigente.

Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní, es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto. Traducción de Jesús Cuéllar Menezo.

El País - Opinión

Algo bueno de Obama. Por Larry Elder

­Di algo bueno de Obama.

Me planteaban este reto durante una fiesta que celebraba uno de los más acérrimos defensores del presidente electo. Como norma, en mi tiempo libre evito hablar de estos temas. Sería como acercarse a un médico en medio de un sarao y decirle: "Doctor, me duele la rodilla todas las mañanas, ¿a qué cree que puede deberse?". Pero bueno, el tipo parecía bastante bonachón, así que accedí:

– Vale, pues... Obama es agradable, tiene buenas intenciones y parece un buen padre y un marido fiel.


¿Eso es todo?, me replicó.
– Tú me pediste que dijera algo bueno y lo he hecho.
¿No te olvidas de algo?, siguió increpándome.
– Voy a entrar al trapo, ¿de qué?
Bueno, olvidaste algo bastante obvio. Es un tipo extremadamente inteligente, ¿no crees?
– Yo distingo entre inteligencia y sabiduría, inteligencia y sentido común. Obama asistió a un centro de educación de élite y obtuvo las notas suficientes para ser presidente de la publicación de derecho y graduarse con matrícula de honor en Harvard. Pero...
¿Pero?, me replicó asombrado.
– Pero mi padre, que es republicano, de 93 años, que sólo estudió hasta octavo y que sólo pudo obtener el graduado escolar a los 30 y muchos, tiene más sabiduría y sentido común. Mi padre nunca pasó un minuto en la industria del automóvil y no se cree capacitado para dirigirla; Obama piensa que su Gobierno sí puede. Mi padre cree que si prestas o pides prestado dinero de forma irresponsable, no deberías ser rescatado a costa del contribuyente; Obama y muchos republicanos sí piensan así.
¡Se trata de ayudar a la gente!, dijo ya rabioso.
– Mi amigo, el economista Thomas Sowell, me explicó que siempre que el Gobierno quiera "hacer algo" hay que plantearse tres preguntas: 1) ¿Quién lo va a pagar?, 2) ¿Cuánto va a costar?, 3) ¿Va a funcionar? Con este breve análisis podemos concluir casi siempre si algo vale la pena o está mal enfocado. En el caso de los planes de rescate de Obama, ¿quién los va a pagar? Pues el contribuyente, ya sea con impuestos o con deuda pública (que implica impuestos futuros más elevados) o con inflación.
¿Y el coste?, me inquirió él.
– El pasado domingo por la mañana, Obama participó en Meet the press y adelantó que llevaría a cabo un programa de gasto masivo en infraestructuras, un New Deal II. ¿El coste? El presidente electo todavía no tenía los cálculos finales, pero hasta el momento, el dinero que se espera dedicar (en rescatar a los bancos, las aseguradoras, los deudores, los fondos de inversión y la industria del automóvil) supera con creces los siete u ocho billones de dólares. El secretario del Tesoro, Henry Paulson, propuso inicialmente gastar 700.000 millones de dólares para adquirir los activos tóxicos de la banca, pero apenas unas semanas más tarde, consideró que era una mejor idea adquirir acciones de los bancos. Vamos, en unos días, la premisa central del rescate (que era imprescindible adquirir los activos tóxicos para proporcionarles liquidez) fue descartada. Al fin y al cabo, Paulson nos dijo que necesitábamos inyectar ese dinero para desbloquear el crédito de los bancos, pero éstos lo que hicieron fue utilizarlo para sanear su balance o comprar otros bancos. Y ahora, Obama quiere poner a trabajar a la gente en la construcción de infraestructuras públicas; quiere modernizar las escuelas e invertir en tecnologías que creen "empleos verdes".
¿Y cómo sabes que todo eso no va a funcionar?
– Bueno, en medio de la Gran Depresión, el secretario del Tesoro de Roosevelt, Henry Morgenthau, declaró que: ‘Hemos intentado gastar dinero. Estamos gastando más de lo que habíamos gastado nunca y no funciona. No hemos cumplimos nuestras promesas. Tras ocho años en el Gobierno, estamos exactamente en la misma tasa de paro que cuando empezamos... pero con una deuda enorme de más’. Dicho de otra manera, que esto ya se ha intentado y muchos economistas sostienen que el gasto, junto al resto de intervenciones absurdas del Gobierno, prolongó y empeoró la Gran Depresión.
Entonces, ¿qué deberíamos hacer?, me preguntaba ya atónito.
– Regreso a mi padre. Para que conste, él no lee ni el Wall Street Journal ni el Investor’s Business Daily ni la revista Forbes. Pero recientemente le planteé esa misma pregunta y me contestó: ‘Me parece que el Estado es enorme, yo dejaría que la gente se quedara con su dinero, que ya buscará la mejor forma de salir del atolladero. Siempre lo hace’. Pero ciertamente, Obama es un tipo agradable.

Cuando Rajoy sobra.Por César Alonso de los Ríos

Mariano Rajoy no interviene en el debate de la financiación de las comunidades. Sobra. Las batallas son bilaterales. La Oposición no cuenta. Se diría que la ausencia de Rajoy en la votación de los Presupuestos fue un adelanto simbólico a esta otra obligada. Pero, ¿no ha venido jugando a eso?

Cuando aceptó la invitación de Rodríguez Zapatero a cambiar el régimen autonómico, ¿acaso no cayó en la cuenta de que las Comunidades Autónomas dejaban de ser regiones para convertirse en pequeños estados, algunos ciertamente ridículos, mientras el poder central se erigía en el dispensador de situaciones privilegiadas? Algunos denunciamos este peligro. Dijimos que el Partido Popular no debería entrar en esa dinámica y de ese modo quedaría denunciada por anticonstitucional la mera propuesta de un Estatuto catalán. Pero Mariano Rajoy siguió adelante. No advirtió que el hecho mismo del cambio de modelo de Estado exigía un acuerdo global. Él quiso engañarse con la cláusula Camps que era un modo de aceptar el suicidio mientras la designación de Andalucía como «realidad nacional» era propia de gentes acomplejadas históricamente, acostumbradas a arrodillarse colectivamente.

El disparate que estamos viviendo tiene precedentes. Del mismo modo que UCD y Alianza Popular aceptaron en la Constitución la idea categórica de unas «nacionalidades» y dejaron la construcción del Estado a merced de los nacionalistas, el PP ha aceptado, a propuesta de José Luis Rodríguez Zapatero, un cambio de modelo de Estado (su descuartizamiento, en realidad) cuyo funcionamiento deberá depender en cada momento de la relación de fuerzas.

Esto es lo que ha aceptado Mariano Rajoy. No sin algunos alardes retóricos a la hora de llorar sobre el cadáver de la Nación aunque absolutamente entregado a la hora de definir el Estado, sin alma ya, sin sangre ya, en la confianza de que alas regiones con mayoría conservadora puedan llegarles los días buenos en el caso de que el PP consiga formar gobiernos. Para lo que, por otra parte, deberá entregarse a los nacionalistas... Qué talento.

ABC - Opinión