miércoles, 22 de octubre de 2008

Las Bolsas - 22/10/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El Ibex roza la mayor caída de su historia por el contagio de la crisis de Argentina
La bolsa española lideró hoy, con creces, el ránking de las mayores bajadas en Europa. La jornada fue aciaga para el conjunto de las bolsas, a pesar de los mínimos de dos años del euro, de las caídas del euribor, y del nuevo pinchazo del petróleo. Los temores procedentes del rebrote de la crisis en Argentina pasaron factura al conjunto de los pesos pesados del Ibex, que rozó su mayor caída de la historia, el 9,14% del pasado día 10, con un descalabro final del 8,16%, justo por debajo de los 9.000 puntos, en zona de mínimos de más de tres años.

La remontada de la semana pasada se ha esfumado por completo en la bolsa española. El Ibex cerró en los 8.995,30 puntos, justo por debajo de los 8.997,70 puntos con los que concluyó el pasado día 10, la jornada más negra vivida en la historia del índice selectivo español.

La de hoy se quedó cerca, con un 8,16% de desplome, superando ampliamente la magnitud de las caídas registradas en el resto de las bolsas europeas. El índice paneuropeo Eurostoxx50 bajó un 5,43%. El 5% también sirvió de referencia en las pérdidas del Dax alemán y del Cac francés.

elEconomista.es:Los grandes valores hunden al Ibex 35, que baja más del 8% y pierde los 9.000 puntos
Telefónica, Repsol, Santander y BBVA están a la cabeza de las caídas con las que amaneció este miércoles, las cuales se fueron incrementando poco a poco sin que el resto de Europa hiciera lo mismo. El motivo que se esgrime en el mercado es que el plan anunciado por el gobierno argentino para nacionalizar fondos de pensiones está afectando claramente a la cotización de las empresas españolas con presencia en el país. Es como si el mercado volviera a descontar más problemas de pagos en el país suramericano. Siga aquí la cotización del Ibex 35 en tiempo real.

"Después de confirmarse en la sesión de ayer claros patrones bajistas en la mayoría de índices europeos, que advertían del agotamiento comprador, asistimos hoy a una apertura fuerte a la baja. Tal y como les señalábamos ayer, vemos muchas coincidencias con respecto a la semana pasada y es como si se fuera repitiendo el guión", comentaban los analistas de Bolságora en Ecotrader.

Cotizalia: Vuelve el pánico a la bolsa: el Ibex se hunde el 8,16% arrastrado por Argentina
La fragilidad del rebote bursátil de la última semana ha quedado hoy en evidencia de la forma más cruda: con un espectacular batacazo que recuerda mucho a los del pánico de hace dos semanas. El Ibex ha perdido el 8,16% (muy cerca del 9,14% que perdió el 10 de octubre) y, con ello, los 9.000 puntos; ha terminado en 8.995,3. La prueba de los mínimos anuales -8.835 puntos- parece inevitable.

Detrás de este derrumbe está la nueva oleada de desconfianza que recurre los mercados, ante las evidencias de que la crisis ha dado el salto del mundo financiero a la economía real. Ni los planes de rescate, ni las inyecciones de liquidez, ni las bajadas de tipos pueden detener ya esta avalancha, que sólo se parará con el tiempo, cuando se haya producido el brutal ajuste que ya todo el mundo considera inevitable. La recaída de anoche en Wall Street se agrava hoy al cierre europeo con un descenso del 3% para el Dow Jones.

Finanzas.com: Latinoamérica hunde al Ibex, que sufre la segunda mayor caída de la historia
Vuelve el pánico a las bolsas mundiales, y especialmente al Ibex, que cae más de un 8% tocado por escalada de incertidumbre en Latinoamérica.

El desplome ha sido descomunal. Lo han liderado los bancos, Repsol, Telefónica y los dos grandes bancos y pone al Ibex exactamente donde estaba después del 10 de octubre, cuando registró la mayor caída de su historia. De esta manera, el selectivo se ha liquidado la ganancia superior al 10% que acumuló al día siguiente.

Los blue chips han fallado estrepitosamente. Telefónica cae un cerca de un 10%, como BBVA. Santander cae más de un 10% y Repsol más de un 15% en la mayor caída de la historia. Además, Iberdrola Renovables se ha desplomado un 12% antes de presentar sus resultados, después del cierre de mercado. Argentina, otra vez contra las cuerdas, está detrás de este descenso histórico del Ibex. El país ha de hacer frente a créditos de 7.000 millones de dólares en 2008 y de 14.000 millones en 2009. Al menos once empresas de la bolsa española se juegan una parte sustancial de sus ventas o de sus beneficios en Argentina.

Negocios.com: La bolsa se hunde un 8,16% y pierde los 9.000 puntos lastrada por la incertidumbre de Argentina
El selectivo español duplicó en pérdidas a sus homólogos europeos en una jornada bajista en prácticamente todas las bolsas mundiales. La apertura a la baja de Wall Street fue clave para el abultado retroceso.

El parqué madrileño se desplomó durante la sesión, al cerrar con una caída del 8,16%, la segunda mayor de su historia, y situarse en el nivel de los 8.995,3 puntos, la cota más baja desde el 28 de abril de 2005, ante el temor de que la crisis pueda extenderse a Latinoamérica y afectar a las compañías españolas, después de que el Gobierno argentino anunciara la nacionalización de su sistema de pensiones.

El Ibex 35 abrió la sesión en negativo, después de que Wall Street y el Nikkei cerraran ayer con retrocesos, pero a lo largo de la sesión pronunció su descenso arrastrado por los principales valores del selectivo, como Repsol YPF, Telefónica y los bancos, sociedades que tienen una gran presencia en Argentina. El Indice General de la Bolsa de Madrid, por su parte, se dejó un 7,83%, hasta la cota de las 966,75 unidades.

CincoDías.com: El Ibex se desploma un 8,16% con la mirada puesta en las economías latinoamericanas
Los temores sobre la situación económica en Argentina han elegido mal día para desembarcar en los mercados. Y es que con el fantasma de la recesión a nivel mundial planeando sobre las Bolsas y los decepcionantes resultados que se están publicando en EE UU, los inversores ya tenían motivos más que suficientes para deshacer posiciones.

Por si los mercados no tuvieran suficiente con las dificultades del sector financiero, la amenaza de la recesión sobre las economías estadounidense y europeas y la desaceleración de los beneficios empresariales, a estos, se ha unido hoy un nuevo motivo de preocupación para los inversores: la incertidumbre sobre la economía argentina después de que Kirchner anunciara la nacionalización del sistema de pensiones.

El Ibex 35 ha registrado la segunda mayor caída de la historia, al perder un 8,16% por culpa de los valores con más peso del selectivo que, casualmente, son los que tienen presencia en Argentina o en sus países vecinos. Eso es lo que ha llevado al selectivo a perder el doble de lo que han cedido el resto de índices europeos. Los inversores empiezan a temer que el caso argentino no sea único y que otros países de la región sufran las consecuencias. "Si vemos la deuda soberana de los países emergentes si que te das cuenta de que en las últimas semanas están aumentando los riesgos allí", explica Arturo Sierra, de Unicorp Patrimonio. La Bolsa de Buenos Aires ha abierto la jornada con descensos del 10%.

Infobolsa: El Ibex(-8,16%) firma la segunda mayor caída de su historia
Le sobraron excusas hoy al Ibex para caer un 8,16% hasta perder el nivel de los 9.000 puntos. El selectivo español firma su segunda mayor caída de la historia y lo hace al calor de la nacionalización de los planes de pensiones en Argentina y de unos resultados empresariales, los conocidos al otro lado del Atlántico, que tampoco convencen a los inversores. Al calor de ambas “excusas” salió dinero del parqué español cuyos blue chips cayeron a plomo. Unas caídas que lideró, sin embargo, la eólica Gamesa –cedió al cierre un 22,30%- tras anunciar la suspensión durante siete días de su producción. Ventas generalizadas en el resto de plazas bursátiles europeas que aún así cerraron con recortes menores a los registrados en nuestro parqué. Mientras, el petróleo continúa su escalada descendente y cotiza en el entorno de los 65 dólares y el euro opera también en mínimos anuales. Cerró a 1,2903 dólares.

Infobolsa: Bolsa Norteamericana

Entrevista a Esperanza Aguirre en la Cadena Ser - 21/10/2008



Periodista Digital: Esperanza Aguirre deja a Francino con un palmo de narices en su "tercer grado" sobre la Sanidad
Si mal estaban las cosas, peor van a estar después de esta entrevista. Esperanza Aguirre ha ido arremangada a la Cadena SER sabiendo lo que le esperaba. Francino tenía todo previsto para pillar a la presidenta de Madrid en la Sanidad con "casos concretos", pero le ha parado los pies a la primera de cambio. A él y ha toda la emisora de PRISA. Ya avisó de que ella no se resigna. Y la SER, seguro, tampoco.

Llevan meses, y lo que te rondaré, morena, tratando de poner la zancadilla a la presidenta de la Comunidad de Madrid. Convertida por PRISA y demás acólitos del Gobierno en la bestia negra, han tratado día sí y día también de desgastar su labor de gobierno apuntándose a la campaña contra la Sanidad madrileña.

Han sido "unos cuantos minutos". Muy jugosos.

- La primera tiene que ver con las listas de espera. Usted mantiene que se han reducido, y que están en niveles digamos razonables, aceptables.

- No, no, no. Yo digo que están en niveles muchísimo mejores que en cualquier otro sitio. En Madrid, a diferencia del resto de las Comunidades Autón

omas la media de la espera quirúrgica es de tiempo máximo de 30 días.

- Me va a dejar que le enumere algunos ejemplos con nombres concretos.

- Venga, por favor, porque llevan cinco años buscando los nombres concretos.

Y ha contado el caso de "María", de "Jaime Galiana","Sonia","María José", ... Todos ellos desmontados. Y ha entrado una compeñera de Carles Francino a echarle un capote.

- A esto que se refiere presidenta de pruebas diagnósticas, presidenta, por ejemplo, en un correo nos dicen: "¿Cómo es posible que una persona con un bulto en el pecho vaya al médico de primaria, le digan que necesita una mamografía preferente y le den cita para el mes de marzo de 2009?

- Si esto es así, es algo intolerable. La mamografía ha de hacerse en 40 días. Esta persona tiene todo el derecho a quejarse. Y yo le ruego, por favor, que llame a mi teléfono, que se lo voy a dar para que ustedes la llamen, y que me llame y se le haga inmediatamente.

"Dos consultas más que tienen que ver con la Sanidad", ha dicho el presentador de Hoy por Hoy.

- Dimas pregunta. ¿En el hipotético caso de que usted sufriera una emergencia sanitaria, Dios no lo quiera, iría a uno de los nuevos hospitales de la Comunidad de Madrid o iría a un hospital privado?

- Por supuesto que iría. Me toca la Fundación Jiménez Díaz y tengo absoluta confianza en ella.

Antes de dejarle hacer más preguntas, Esperanza Aguirre ha dicho por su cuenta:

- A mí me gustaría previamente, porque les he oído a ustedes durante toda la mañana y ayer, decir que hemos privatizado la Sanidad de Madrid.

- ¿Toda la mañana hemos hablado de la Sanidad de Madrid?

- Les vengo oyendo. No hemos privatizado la Sanidad en Madrid. La Sanidad madrileña es universal, gratuita y cada vez de mejor calidad.

Y ha seguido con el tercer grado:

- "Amparo" pregunta: ¿Tiene usted un seguro privado y si es así, por qué?

- Bueno, yo soy funcionaria del Estado. Y como funcionaria tengo desde hace muchísimos años ASISA.

- Presidenta, una última cuestión referente a la Sanidad de Madrid. Raúl de Sevilla: ¿Señora Aguirre, por qué se empeñan en dar la visión de que la Sanidad de Madrid está muy bien, si sólo tenemos noticias de huelgas, negligecias, faltas de médicos...?

- Es que debe de ser que sólo escucha la Cadena SER.

- ¿Sí?

- Yo creo que sí.

- ¿Qué quiere que le diga yo ahora?

- Es que ustedes solamente dan noticias de eso. Llevan ustedes no sé cuánto tiempo diciendo: y hoy huelga en el Hospital de Móstoles, ayer en La Paz,... Oiga, podían ustedes dar alguna vez las noticias de lo maravillosamente bien que funciona la Sanidad madrileña. ¿Por qué sólo escuchan a los sindicatos?

- ¿Ayer hubo concentración en La Paz?

- Pero claro que sí. Todos los días habrá 17 concentraciones. Hay 1.600 liberados, es decir, gente que recibe su sueldo por hacer su tarea sindical, y en vez de eso, pues vienen a concentrarse y a gritar contra la presidenta y el consejero. Pero eso no es la noticia de la Sanidad madrileña. La noticia de la Sanidad madrileña es los trasplantes que hacen, la investigación científica, los médicos fantásticos que tenemos...

- Que también las damos.

- Yo no las oigo.

Antes de pasar a otros temas, y viéndose ya ganadora, ha dado directamente en los morros de la SER:

- A este oyente que dice que sólo se escuchan malas noticias le digo que a ver si puede escuchar alguna otra emisora.

- Muy bien, esto es hacer promoción, está muy bien.

"LO DE GARZÓN ME PARECE UN ESPERPENTO"

Otro tema importante ha sido el auto de Garzón y la Guerra Civil. Tampoco se ha andado por las ramas la presidenta:

Entiendo que muchos quieran saber dónde están sus familiares y están en su derecho. Yo los apoyo. Pero en la Transición no decidimos olvidar sino no volver a caer en los mismos errores.

¿Si los delitos por genocidio no prescriben, por qué Garzón no va a juzgar a Napoleón, que ordenó fusilar a todos los españoles que se rebelaran contra Francia el dos de mayo?

Que reflexione sobre lo de Paracuellos

Francino ha replicado: "Los excesos Republicanos fueron en la retaguardia. ¿Le parece que se comparen con la represión franquista?" Pero el tema estaba ya muerto.

Pero antes de cerrar la "macroentrevista", ha querido darle la puntilla al periodista de la SER:

"¿Ha quedado claro que no he privatizado la Sanidad?"

Hospitalizan a Secretario de Estado británico tras beber yogur chino

En su paso por el país asiático, había posado ante las cámaras bebiéndolo para mostrar su “confianza” a los lácteos de ese origen. Ahora le detectaron cálculos renales.

Peter Benjamin Mandelson, un político británico del Partido Laboral, tuvo unos peculiares primeros días de trabajo después de ser nombrado, este mes, Secretario de Estado de Industria y Comercio de Gran Bretaña.

El actual Secretario de Estado, ex Comisionado de la Unión Europea (UE), fue llevado de urgencia al hospital, donde le diagnosticaron cálculos renales, según la prensa británica.

Tal ocurrencia, en circunstancias normales, no sería gran noticia. Pero en este caso, Mandelson había consumido públicamente un vaso de yogur en la televisión china para mostrarle al mundo que los productos lácteos chinos son seguros.

Wen Jiabao, Primer Ministro de la dictadura china, se mostró encantado y dijo, durante el Foro Económico Mundial en Tianjin (China), que se “conmovió” cuando vio a Mandelson en la televisión.

“Él hizo eso porque ve no solo el presente, sino también el futuro”, dijo Wen, en referencia a las imágenes del entonces Comisionado de la UE, Peter Mandelson, bebiendo yogur ‘made in China’ públicamente.

La predicción clarividente de Mandelson duró poco. Apenas nueve días después, ya de vuelta en Inglaterra, fue trasladado de urgencia al hospital, donde le diagnosticaron cálculos renales.

Se estima que decenas o cientos de miles de bebés chinos padecen cálculos renales, y al menos 4 murieron –hasta ahí llegan las cifras oficiales– debido a que productores chinos incluyeron ingredientes ilegales como la melamina en productos lácteos.

Independientemente de la causa médica de los cálculos –aún no confirmada–, algunos internautas chinos interpretaron la afección de Mandelson como un ‘castigo’ por condescender a la dictadura comunista. Bloggers chinos también se mofaron del funcionario comparándolo con el médico comunista canadiense Henry Bethune, que ejerció en China en la época de Mao. Bethune se cortó durante una operación y murió por intoxicación sanguínea; Mao Tse-Tung era su admirador.

Un blogger bromeó diciendo que el régimen chino cubriría los costos de salud para el “Camarada Mandelson” debido a su voluntad de sacrificarse por el régimen comunista.

La Gran Epoca: La leche olímpica estaba contaminada
Se descubrió que la compañía alimenticia que ganó la exclusividad para los Juegos de Beijing, distribuyó productos con melamina

La compañía de alimentos Sanyuan con base en Beijing, galardonada como la única con derecho a suministrar alimentos y bebidas durante las Olimpiadas de Beijing, distribuyó en el período de los Juegos, productos contaminados con melamina.

La Gran Epoca

..y 0,02 en los veranos. Por Antón Uriarte

Siguiendo con el post anterior, pongo los mapas de verano (meses de junio, julio y agosto). El cambio de la temperatura media global en lo que va de siglo, 2001-2008, da un resultado según el GISS de 0,02 ºC. Qué pena, dos centésimas de grado en ocho años ....




Solamente destaca un calentón en el Mar de Ross, en la Antártida, en donde precisamente no abundan las mediciones

Por lo demás, es curioso que en más de la mitad del Mediterráneo, la occidental, se ha manifestado en ese período una leve tendencia al enfriamiento. Lo contrario del sermón casi cotidiano que por estos lares soportar habemus.

co2

martes, 21 de octubre de 2008

Crisis de identidad en la prensa catalana

Cabeceras históricas de la prensa catalana, como el Avui, Punt Diari, El Periodico, La Vanguardia, etcétera, lo están pasando realmente mal. Los medios de comunicación tradicionales están en fase de declive, paralela al auge de los medios digitales. Sin embargo, en Cataluña reviste caracteres específicos, que la convierten en mucho más grave. Se dan pérdidas de difusión y de publicidad, jubilaciones anticipadas, reducción de plantillas, subvenciones monumentales (que no pueden mantenerse), abundancia de empresas públicas de comunicación (con grandes en costes y enormes pérdidas), existencia de una televisión autonómica que es la segunda empresa de comunicación con más pérdidas de España (y en pérdida constante de audiencia), imposición de la reducción de sueldos de los profesionales y otros dramas. Todo ello acredita la existencia y gravedad del tema.

Hasta hace pocos años, en el vocabulario político catalán se había acuñado la expresión “ámbito catalán de comunicación”. Era usada para hacer ver que, a la sombra del poder autonómico, la comunicación social podía resultar idílica. Hoy ya se puede afirmar que ha acaecido todo lo contrario. Al llegar la Transición, Cataluña contaba con el diario de mayor difusión de España, La Vanguardia. Ello parece hoy un sueño lejano. Basta con ver cómo se han reducido sus hasta hace poco envidiadas páginas de pequeños anuncios.

Según la OJD, hoy su difusión es de 205.000 ejemplares. Se sitúa en cuarto lugar, sin contar los periódicos deportivos ni los gratuitos. Su peso en la política española también ha disminuido. Un redactor de este rotativo afirmó a El Confidencial: “Procuro no pasar por la planta de gerencia, por temor a que si ven no piensen en ofrecerme la jubilación anticipada. Me sustituirían por un periodista joven al que pagarían mucho menos”. Que ello afectase a la calidad no parece ser un motivo de preocupación empresarial. Un concejal barcelonés añadió que “un directivo de La Vanguardia me pidió que no criticásemos una campaña publicitaria del municipio (“Ven a Barcelona, la mejor ciudad del mundo”) porque realmente necesitaban aquellos anuncios”.

El segundo diario barcelonés, El Periódico de Cataluña (164.000 afirma la OJD) está esperando comprador desde hace meses. Hubo un candidato extremeño, Alfonso Gallardo, que desistió, al constatar la realidad. En cambio, ha sido contratado un antiguo directivo de La Caixa, Juan Llopart. Su misión será recortar la plantilla del Grupo Zeta (2.500 personas) mediante un plan de reducción de empleo que afectará frontalmente al rotativo. Fuentes del mismo estiman que hay una caída de ingresos del orden del 30% y que las medidas empresariales serán muy severas.

El tercer diario del ranking catalán, Avui (con 29.000 ejemplares de difusión), acaba de dar por finalizada de golpe la colaboración de los comentaristas de internacional, alegando unos ingresos en publicidad peores de los esperados. El cuarto diario en difusión de Cataluña, es Punt Diari (25.000 ejemplares siempre según la OJD). Nació en Gerona, como un periódico local, pero hoy publica siete ediciones que cubren todo el Principado. Acaba de manifestar que retirará un plus salarial a sus trabajadores, de entre 125 y 250 euros mensuales, mientras considera la posibilidad de suspender su edición de Tarragona.

Subvenciones a gogó

Las subvenciones de la Generalitat a periódicos alcanzaron el pasado año 17.631.657 euros, es decir casi tres mil millones de pesetas. El Periódico y Punt Diari se llevaron la parte del león, con 1.263.438 euros (más de 200 millones de pesetas) y 1.198.200 euros (cerca de 200 millones de pesetas). Este último diario de origen gerundense ha percibido de la Generalitat, en los últimos seis años, 15.220.449 euros, es decir más de 2.520 millones de pesetas.

No son menos chocantes otras subvenciones, como las recibidas por el editor valenciano Eliseu Climent, responsable del semanario El Temps, las de publicaciones muy minoritarias, las propias de la fracasada Agencia Catalana de Noticias, así como las pérdidas multimillonarias de la TV y las radios autonómicas. Cabe agregar las pérdidas de diversas radios y televisiones pagadas por los municipios o las Diputaciones.

el confidencial

Galicia Bilingüe presenta ante la Xunta un aluvión de solicitudes para poder estudiar en español

MÁS DE 2.000 EN UN SOLO DÍA

Unos 2.000 padres, superando todas las previsiones, han respondido al llamamiento de Galicia Bilingüe y presentaron este martes ante la Inspección Educativa de la Xunta sus solicitudes para que se permita a sus hijos elegir el idioma de estudio. Además este sábado pondrán en marcha, un autobús informativo que recorrerá toda la región. Ante el acoso institucional y la falta de apoyos, Galicia Bilingüe se ve obligada a pedir ayuda para sufragar esta iniciativa. Pueden ponerse en contacto con la asociación a través de su página web
.

Lo que iba a ser un acto simbólico de Galicia Bilingüe se ha convertido en una petición masiva ante las oficinas de la Inspección Educativa de cinco ciudades gallegas. Más de 2.000 padres y madres han presentado solicitudes para que sus hijos puedan elegir la lengua vehicular de sus estudios, tanto para el material didáctico como para su uso oral en clase o la realización de pruebas y exámenes.

Según informa la asociación en un comunicado, cada progenitor entregó un documento relacionando numerosos y sólidos argumentos a favor de la libertad lingüística en la enseñanza. Desde Galicia Bilingüe subrayan que "el alegato de los padres es tan sólido que recientemente la Inspección Educativa reconoció por escrito a dos muchachos de Pontedeume su derecho a utilizar el castellano, aunque la madre de ambos recibió posteriormente indicaciones en sentido contrario desde la dirección del centro donde estudian los niños". En este sentido, recuerdan que "en la práctica totalidad de los colegios se obliga a los niños a utilizar continuamente el gallego y existen centros en los que se bajan las calificaciones a quien usa el español".

En el escrito entregado ante la Inspección "se apela al Estatuto de Autonomía, al propio Decreto que regula el uso del gallego en la enseñanza, a un dictamen del Consejo Consultivo de Galicia o la doctrina fijada por el Tribunal Constitucional al respecto para defender el derecho de elección del idioma de estudio por parte de los alumnos, excepto para las clases y actividades relacionadas con una determinada lengua, como las asignaturas de Inglés, Lengua Gallega o Lengua Castellana".

De acuerdo con los datos facilitados por Galicia Bilingüe, "en Vigo fueron alrededor de mil las solicitudes presentadas en el Registro del edificio administrativo de la Xunta de Galicia, donde se personaron unas 150 personas para presentarlas. En La Coruña se realizó la petición para unos 600 escolares; en Ferrol, para 400, y en Lugo y Orense, para unos 100 estudiantes de cada ciudad". Pese a que "un error de coordinación en esta acción reivindicativa organizada por Galicia Bilingüe frustró la presentación de solicitudes en la localidad de Santiago". los padres de esta ciudad trasladaron sus peticiones a La Coruña.

Galicia Bilingüe confía en que la Consejería de Educación "atienda el requerimiento y lo haga con cierta diligencia, abandonando la actitud obstruccionista que está llevando a cabo en relación con el recurso interpuesto en su día por la asociación ante el Tribunal Superior de Justicia de Galicia contra el citado Decreto de uso del gallego en las aulas".

Por otro lado, un autobús de Galicia Bilingüe recorrerá de nuevo la región gallega para facilitar información sobre sus actuaciones en defensa de la libertad de todos. Ya el año pasado esta iniciativa tuvo un enorme éxito pese a los ataques al autobús perpetrados por grupos independentistas con total impunidad.

En medio de la hostilidad de la administración gallega y sin ningún tipo de ayuda económica, Galicia Bilingüe ha reconocido a Libertad Digital que tiene dificultades sufragar el coste del autobús. Para colaborar con esta iniciativa en la página web de la asociación tiene las vías de contacto y la información necesaria.

Libertad Digital

Las Bolsas - 21/10/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El Ibex trunca su remontada
Las bajadas el euribor, del petróleo y del euro, y el festival alcista de los bancos franceses, no pudieron evitar el freno en la remontada de las bolsas europeas. La española sufrió la renovada debilidad del sector financiero, y de parte del energético, y el Ibex se alejó de la barrera de los 10.000 puntos, que llegó a reconquistar durante la apertura, con una bajada final del 1,5%.

Los tiempos de máximos históricos compartidos en el euribor, en el petróleo y en el euro se alejan. Pero los inversores se resignan a otorgar una lectura negativa incluso a estos alivios. Estos reajustes se interpretan como nuevas constataciones de la extrema debilidad de la economía mundial.

elEcomonista.es: El Ibex 35 cae un 1,5%: ¿Viaje al 9.000 para probar si es un suelo?
Mal acabó lo que bien empezó. Muy felices se las prometían los inversores a primera hora, ya que el selectivo tocó los 10.105,1 puntos nada más empezar la sesión para luego desinflarse paulatinamente hasta marcar mínimos en 9.716,9 poco antes del cierre. Al final, y después de que se movieran 4.436 millones en todo el parqué, el Ibex 35 perdió un 1,5% que le sitúa en los 9.795 puntos.

Cotizalia: Europa vuelve a caer arrastrada por los recortes de Wall Street
Jornada mixta en Europa. Los recortes de los mercados de EEUU provocaban un giro a la baja de los principales indicadores del Viejo Continente. Sólo la bolsa de París ha conseguido mantener el tipo gracias al empuje del sector financiero, que ha subido como la espuma tras la aprobación de una inyección de capital de 10.500 millones de euros para los seis grandes bancos de país. De esta manera, el S&P 500 ha amanecido con recortes superiores al 1%, mientras que las caídas del tecnológico Nasdaq se acercan al 1,5%.

En España, el Ibex 35 se daba la vuelta para acabar recortando un 1,5% hasta los 9.795 puntos, con un sector financiero que, a diferencia del europeo, ha parecido ignorar las últimas inyecciones de capital realizadas por varios gobiernos europeos, entre ellos el francés y el griego.

Santander y BBVA han terminado con caídas del 1,8% y del 2,6%, respectivamente. Bankinter ha cedido un 1,6%, mientras que Banesto ha recortado un 0,7%. También en negativo Banco Sabadell, con una caída del 1,12%, mientras que Banco Popular ha conseguido la remontada y ha rebotado un 0,13% hasta los 7,61 euros.

Finanazas.com: Europa digiere con caídas superiores al 1% la primera oleada de resultados
Las bolsas europeas cierran con recortes entorno al 1% una sesión marcada por el protagonismo de los resultados en Estados Unidos. El Ibex se deja un 1,50%, liderado por Iberia.

Por lo menos, el volumen de negocio en el mercado español hace menos preocupante la caída, ya que apenas supera los 2.200 millones. La buena noticia la pone el petróleo Brent, que baja casi un 5% hasta los 68,80 dólares.

Por fin parece que el parqué recupera algo de normalidad tras las últimas semanas de volatilidad salvaje, aunque en el fondo todo el mundo es consciente de que quedan muchos sustos por el camino. Tal y como explican en Link Securities, “el mercado sigue cogido con alfileres”, ya que los inversores nos saben cuál va a ser el verdadero impacto de la crisis del crédito sobre la economía real.

Negocios.com: El Ibex rompe su tendencia alcista y se deja un 1,5%
El parqué madrileño cerró la sesión con una caída del 1,50%, arrastrado por las bajadas de sus principales valores, que situó al Ibex 35 de nuevo en niveles de hace una semana, al terminar en la cota de los 9.795 puntos.

El Ibex abrió la jornada en positivo, por encima de los 10.100 puntos, pero no fue capaz de mantener su rebote al cierre de la jornada. En concreto, el selectivo se situó en terreno negativo sobre las 14.30 horas y la apertura bajista de Wall Street contribuyó a consolidar su descenso hasta el 1,50%.

El Indice General de la Bolsa de Madrid, por su parte, perdió un 1,45%, hasta el nivel de los 1.048,88 unidades. En Europa, los principales indicadores también retrocedieron al cierre de la sesión. En concreto, Londres cayó un 1,2% y Francfort, un 1,1%.

CincoDías: Los inversores recogen beneficios con los resultados empresariales como excusa
Hasta que mañana se conozcan las cuentas trimestrales de Iberdrola Renovables y de Gamesa, los inversores han fijado como referencia los resultados empresariales que hoy se han publicado al otro lado del Atlántico. Estos se han quedado por debajo de las previsiones en la mayoría de los casos, lo que ha llevado a las Bolsas europeas, que durante toda la mañana consiguieron mantenerse en positivo, a darse la vuelta en plena apertura de Nueva York.

La sesión de hoy prometía ser sosa y así ha sido. La ausencia de datos macroeconómicos de relevancia tanto a este como al otro lado del Atlántico dejaba sin referencias a las Bolsas que han fijado su atención en los resultados empresariales de EE UU. "Las cuentas del tercer trimestre que se publican en EE UU sirven de termómetro para medir la salud de la economía y el impacto que la crisis financiera está teniendo en el resto de sectores", explican los expertos de Bankinter.

A pesar de que el Ibex ha despedido la jornada por debajo de los 10.000 puntos, tras perder un 1,5%, durante gran parte del día el selectivo ha cotizado por encima de la cota psicológica de los 10.000 puntos. Factores como la aprobación de un paquete de medidas fiscales para estimular la economía por parte de la Fed, los comentarios favorables sobre la inversión en renta variables como los realizados por Warren Buffet o la inyección de 10.000 millones de euros en ING ha colocado al Ibex cómodamente sobre esa cota durante la mayor parte de la jornada.

Infobolsa: Las pérdidas de Wall Street alejan al Ibex de los 9.800
La volatilidad vio, llegó, venció y dejó su recuerdo al Ibex 35. Era un hecho, desde el principio de la sesión, que la ligera fuerza alcista con la que ha despertado la bolsa española no tardaría en tornarse en pérdidas. Y así ha sucedido. Según se ha ido confirmando la tendencia bajista de los mercados americanos, el Ibex 35 ha incrementado sus recortes hasta cerrar la sesión en los 9.795 puntos. Un descenso del 1,50% que obvian los títulos de Iberia – líder de la sesión- y que encuentra sus máximos representantes en los pesos pesados. La bolsa española cierra sus puertas con un euro que se intercambia por 1,3173 dólares y un barril de crudo que cotiza en los 71,3 dólares.

Pocas referencias y mucha volatilidad. Dos factores que, según los expertos, marcarían la evolución del mercado en las próximas jornadas. Eso, y la apertura alcista de los mercados americanos. De nuevo los temores sobre la situación de la economía- vista a través de los resultados empresariales y datos macroeconómicos- ha teñido de rojo Wall Street. Color que no ha tardado en trasladarse al mercado español, que ha cerrado sus puertas en los 9.795 puntos. Gráfico ibex 35

Infobolsa: Bolsa Norteamericana

Rajoy no arropa a Del Burgo y Cervera mientras Miguel Sanz les expedienta

Libertad Digital: UPN expedienta a Del Burgo y Santiago Cervera por su oposición a la ruptura con el PPEl
Comité de Garantías y Disciplina de UPN se reunió este lunes y decidió abrir expediente disciplinario a las dos voces que han expresado públicamente lo que no pocos de los votantes del partido navarro piensan: que sus diputados y senadores no deben romper la disciplina de voto del PP en la votación de los Presupuestos Generales del Estado.

La Razón: UPN expedienta a Ignacio del Burgo y Cervera por sus discrepancias con Sanz
El PP apura los contactos para resolver «in extremis» la crisis de su coalición con los navarros

La crisis que vive el PP y UPN, su marca en Navarra, fue ayer un paso más allá con la decisión del Comité de Garantías y Disciplina de la formación navarra de abrir expediente a Jaime Ignacio del Burgo y Santiago Cervera.

Periodista Digital: Rajoy no arropa a Del Burgo y Cervera mientras Miguel Sanz les expedienta
El Comité de Garantías y Disciplina de UPN ha decidido abrir expediente a Jaime Ignacio del Burgo y Santiago Cervera. Mientras, el Comité de Dirección del PP se inclina por la tesis de intentar ganar tiempo y esperar a ver qué pasa en el congreso que la formación regionalista celebrará el próximo año. O sea, que después de haber salido en defensa de la postura nacial Rajoy les abandona ahora a su suerte.

El comité, reunido para analizar las opiniones de cargos públicos sobre el voto conjunto con el PP en el Congreso, fue presidido por Juan Ramón Rábade, director general de Interior del Gobierno de Navarra, y en él tomó parte también Ildefonso Sebastián, asesor jurídico del Ejecutivo de Miguel Sanz, según informa La Razón

Garzón y sus escoltas

el confidencial: No se le ocurra llamar la atención a Garzón: ¡le manda a los escoltas...!
Los hechos ocurrieron el viernes pasado, 17 de octubre. A las 6,30 de la tarde, un empresario vasco de mediana edad afincado en Madrid desde hace años, en compañía de su mujer y uno de sus hijos, de compras por la calle Jorge Juan de Madrid, se disponía a entrar en una pequeña zapatería que se encuentra situada frente a “El Paraguas”, Jorge Juan esquina Lagasca, uno de los mejores restaurantes de Madrid y también, lógicamente, uno de los más caros.

Nada digno de mención hubiera ocurrido de no haber sido porque en ese mismo instante nuestro hombre casi se dio de bruces con el juez Baltasar Garzón, que a esa hora, 6,30 de la tarde, salía –orondo, colorado, bien cebado- de “El Paraguas” rodeado de una nube de guardaespaldas. “Y todavía no sé muy bien qué fue lo que me impulsó a dirigirme a él, porque soy más bien tímido y poco dado al conflicto, pero el caso es que, sin pensarlo mucho, con todo el respeto y tratándole de usted, le abordé para decirle que me parecía una pena que estuviera dedicando su tiempo a desenterrar los muertos de la guerra civil habiendo tantas cosas que hacer en este país y en la propia Justicia, con millones de procedimientos atascados, y que además esa era una forma de volver a enfrentar a los españoles justo cuando menos lo necesitamos”.

“No me respondió. Me dirigió una mirada cargada de desprecio, esbozó una sonrisa, y se encaminó a su coche, que le esperaba con las puertas abiertas”. ¿Fin de la presente historia? Pues no, porque apenas había traspasado la familia el umbral de la zapatería, dispuesto nuestro hombre a comprarle a su hijo un par de zapatos que le habían gustado, cuando tres bigardos, “tres tipos que resultaron ser miembros de la escolta del señor juez”, hicieron acto de presencia en la tienda, con cara de pocos amigos. El empresario, que aquel momento hablaba con un joven dependiente, se enteró de que algo raro ocurría al notar que alguien a su espalda le estaba golpeando en el hombro con reiteración.

-¡Identifíquese…!

Naturalmente nuestro hombre se negó en redondo, aludiendo a su condición de hombre libre y ciudadano cumplidor de sus obligaciones para con el Estado.

-Formamos parte de la escolta del juez Garzón, que nos ha ordenado que verifiquemos su identidad.

“Pero eran ellos los que tenían que identificarse primero y enseñarme sus placas”, prosigue el protagonista de la historia, “y así se lo dije, porque desde la zapatería me iba a ir a la comisaría más cercana a poner una denuncia”.

El episodio no estuvo exento de tensión, ya que el jefe del comando policial hizo un par de amagos de enseñar su placa que fueron vistos y no vistos. “Oiga, si no me enseña su placa correctamente, de forma que yo pueda tomar nota de su número, me tendrá usted que llevar detenido, porque no le voy a enseñar mi carné de identidad”.

Terminó por ceder. Para asombro de la tienda entera, los escoltas esgrimieron su condición de expertos en la lucha antiterrorista a la hora de justificar el abordaje de un ciudadano en plena calle, a lo que nuestro hombre replicó que él también sabía lo suyo de terrorismo. El empresario puso ayer una denuncia contra Garzón en la comisaría de Pozuelo de Alarcón, y ha dirigido un escrito de queja al CGPJ, en el que, por toda reparación, pide se obligue al juez a remitirle un tarjetón pidiéndole disculpas.

Como es fácil imaginar, la tienda –apenas 30 metros cuadrados de superficie- acabó convertida en algo parecido al camarote de los hermanos Marx. Y todo el mundo, salvo naturalmente los policías, alucinados por lo que estaban viendo. Un matrimonio que también se encontraba de compras y presenció el incidente a la puerta, no daba crédito: “Pero si este señor se ha dirigido al juez con todo el respeto... ¿es que es un delito discrepar con Garzón?” Pues parece que sí.

Periodista Digital: Las malas artes de Garzón y sus escoltas
Famosa es la altanería del juez de la Guerra Civil. Y no sólo en su juzgado. Unas anécdotas. Mientras el juez estaba por la calle Jorge Juan de Madrid, un matrimonio le increpó sus últimas actuaciones y le pidió que dejara tranquilos a los muertos. Esto generó que los escoltas de Garzón les pidiera sus documentos mientras afirmaban que estaban "acostumbrados a tratar con terroristas".

El hecho ocurrió hace pocos días, exactamente el pasado viernes 17 de octubre, frente a una zapatería de la mencionada calle en el distrito de Salamanca de Madrid. Al ver la presencia del juez, un matrimonio se acercó y le echó en cara la investigación que ha comenzado.

Libertad Digital: Los escoltas de Garzón pidieron los papeles a un matrimonio que se dirigió al juez en la calle
Mientras mantiene su investigación del "alzamiento" del 36, pide pruebas de que Franco ha muerto y nombra expertos, Baltasar Garzón tiene también que enfrentarse a otras cosas. Como por ejemplo, a las opiniones de la calle. Mientras el juez estaba por la calle Jorge Juan de Madrid, un matrimonio le increpó sus últimas actuaciones y le pidió que dejara tranquilos a los muertos. Según informa El Mundo, esto generó que los escoltas de Garzón les pidiera sus documentos mientras afirmaban que estaban "acostumbrados a tratar con terroristas".

La convergencia. Por Juan Carlos Girauta

De Pujol a Montilla. «Cada día que pasa resulta más asombroso el modo en que un hombre que piensa en castellano, que traduce al hablar, que necesariamente se expresa en catalán a trompicones, ha tomado con calma los controles del poder catalán sin inmutarse y sin complejos».

Ha sido Arcadi Espada el primero en formular estructuradamente una corazonada colectiva: el heredero de Pujol era Montilla, que consuma, materializa, perfecciona y ancla el sueño del banquero visionario, sueño apenas adaptado ligeramente a unas circunstancias sorprendentemente obedientes al soñador. No interesa aquí resaltar los contrastes entre el de Iznájar y Pasqual Maragall, consignar los errores que éste cometió o las ingratitudes que hubo de sufrir. El meollo del asunto está en que la historia de Cataluña se puede saltar a Maragall: Montilla representa todo aquello por lo que Pujol trabajó. Lo que supone, entre otras consecuencias no menores, el final de Convergència como partido de gobierno por consecución triunfal de sus fines últimos: la integración, en el sentido que Pujol se esforzó en darle y que Espada resume así: "que el recién llegado acepte el nacionalismo como una premisa de vida".

Cada día que pasa resulta más asombroso el modo en que un hombre que piensa en castellano, que traduce al hablar, que necesariamente se expresa en catalán a trompicones, que se ve obligado a sortear todo el tiempo plagas mentales de barbarismos, ha tomado con calma, en el más depurado espacio del nacionalismo lingüístico, los controles del poder catalán sin inmutarse y sin complejos.

Consciente de su alto valor simbólico como verdadero hereu de Pujol, y de su carácter ejemplarizante ante "los otros catalanes", Montilla une a sus condiciones de frío apparatchik (de las que ya venía dotado) el impulso magnífico de su mentor, que sigue pesando mucho en la vida catalana: fue casi un cuarto de siglo, fue la etapa de la "construcción nacional de Cataluña" (siempre inacabada, eso sí), fue el establecimiento de un recalcitrante sistema de códigos que se superpuso a la Cataluña de la Transición y que tiñe e informa desde hace varios lustros cualquier manifestación pública, sea estrictamente política, sea cultural, asociativa, universitaria, lúdica, mediática.

Si hoy se celebraran elecciones autonómicas, Montilla obtendría mayoría absoluta. Sin perder ninguno de los apoyos naturales de la izquierda del cinturón industrial, el vivero que permitió a los socialistas reunir más de millón y medio de votos en las últimas generales (más que doblando al segundo), Montilla está fagocitando al votante de CiU sin prejuicios. De lo que se infiere que Mas puede quedarse en los huesos, justo con el voto del nacionalismo racista, regodeado en el error de reírse del catalán de Montilla, en afearle que se siga llamando José. Si la construcción nacional de Cataluña se culmina, será por esta inesperada unión de apoyos, por esta insólita convergencia. Sí, convergencia; ya sé que parece recochineo, pero no hay mejor forma de describir el fenómeno.

Libertad Digital - Opinión

La mala muerte de Companys. Por Xavier Pericay

De todos es sabido que Lluís Companys tuvo una mala muerte. Como la tuvieron, en aquellos años bárbaros, tantos ministros, poetas, diputados, religiosos, catedráticos, sindicalistas, banqueros, peones, militares, jueces, labradores, periodistas, amas de casa y hasta gente de mal vivir. Pero Companys no era nada de todo eso, aunque hubiera sido diputado, periodista y ministro. Companys era presidente de la Generalitat y semejante condición, cuando menos a juzgar por la insistencia con que los gobernantes catalanes reclaman para él un trato especial, parece eximirle de figurar junto al resto de las víctimas. En efecto, en los últimos tiempos, y de forma notoria desde que en Cataluña gobierna la izquierda nacionalista, cada vez que se acerca la fecha de su fusilamiento arrecia el rosario de declaraciones exigiendo la nulidad del proceso que lo llevó a la muerte. Este año, sin ir más lejos, ha sido el propio presidente Montilla quien ha asegurado frente a la tumba de su antecesor: «Arribarem fins al final i ningú ens aturarà». El final, por supuesto, es la anulación del juicio; el resto de la frase, pura cháchara.

La desdichada ley que hemos convenido en llamar «de la Memoria Histórica» terminó cerrando la puerta a una posible revisión de los juicios de la guerra civil y el franquismo, pese a los deseos de unos cuantos y del ubicuo juez Garzón. Fue, sin duda, uno de los pocos gestos de sensatez que tuvieron sus promotores. ¿Se figuran lo que sería ahora este país -¡y sus juzgados!- si hubiera que estar revisando todo aquello? Pero el actual Gobierno de Cataluña, tan experto en incumplir la ley y tan orgulloso de hacerlo impunemente, quiere establecer también en este caso, Companys mediante, un acuerdo bilateral con el Gobierno de España. Como si el Gobierno de España y el Estado al que este Gobierno representa tuvieran algo que ver con aquel juicio y aquella muerte. O como si las leyes por las que se rige hoy nuestra justicia tuvieran algo que ver con las vigentes entonces. Pero por intentarlo que no quede.

Lo que no acierto a comprender es cómo a nadie se le ha ocurrido todavía reivindicar un trato parejo al que reivindica nuestra izquierda nacionalista para la memoria del presidente catalán. Podríamos coger, por ejemplo, la figura del socialista Julián Zugazagoitia, quien tuvo una trayectoria muy similar, pues fue periodista, diputado, ministro y acabó sus días ante un pelotón de fusilamiento tras ser entregado por la Gestapo a la policía de Franco. Pero, dado que el valor simbólico no sería el mismo, yo propondría otra figura, la de José Antonio Primo de Rivera, fusilado en Alicante el 20 de noviembre de 1936 tras un juicio que careció, al igual que el del presidente catalán, de toda garantía procesal. No sé qué les parecerá la propuesta a los Saura, Puigcercós y compañía. ¿Cómo? ¿Que el juicio a Primo de Rivera ya fue anulado por el régimen anterior? ¿Y eso qué valor tiene? Nada, nada, aquí o todos moros o todos cristianos.

ABC - Opinión

El sueldo medio de los trabajadores de Igualdad superará los 51.000 euros

CONGELA ALGUNO DE SUS PROGRAMAS ESTRELLA

El Ministerio de Igualdad, sin más función que el de taconear la propaganda, dispondrá para 2009 de 127 empleados y 6.505.900 millones de euros para hacer frente a las nóminas de su creciente plantilla. El sueldo medio anual superará los 51.000 euros. Crece el gasto de personal pero rebaja o congela las partidas del Instituto de la Mujer, el Programa de Igualdad o Asistencia Social. El PP se cuestiona si es una "agencia de colocación".


El Ministerio de Igualdad, que gestiona y dirige Bibiana Aído, es el Ministerio que menos dinero recibe para 2009; si bien, el reparto de los fondos que recibe a cuenta del Estado parece, cuanto menos, y según denuncia el Partido Popular, desafortunado.

Según descubre La Razón este lunes, de los 80.196.000 euros que se dedicarán a Igualdad, 17 millones se emplearán para gastos corrientes y para hacer frente a las su plantilla (PDF). Ésta consta de ocho altos cargos, frente a los dos de la anterior legislatura; 104 funcionarios, 53 más de los que disponía Caldera; 12 personas como eventuales y tras laborales fijos.

También llama la atención este sentido que, según ha podido saber Libertad Digital, de los 12 trabajadores eventuales, 8 cobrarán como altos cargos una nómina que supera los 64.000 euros anuales, sin haber superado ningún tipo de concurso u oposición. Flagrante si se compara con el hecho de que la asignación que recibirán los programas estrellas de Aído, por ejemplo el presupuesto del Instituto de la Mujer se estanca y curiosamente lo único que sube es, de nuevo, el gasto de personal, que aumenta un 7,3 por ciento.

La portavoz del Partido Popular en la Comisión de Igualdad, Sandra Moneo, destapa también que el Programa de Igualdad de Oportunidades entre Hombre y Mujer ha descendido cinco millones y medio. También se han congelado los fondos de asistencia social para las víctimas de violencia de género. Según publica La Razón, la popular también criticó la asignación para el Plan contra la trata de seres humanos. "Es ridícula", dice.

"Dos millones –la asignación del Plan contra la trata de seres humanos– son ridículos teniendo en cuanta que sólo en bienes y servicios se gastan 2,6 millones", denuncia Moneo, que admite, según suscribe La Razón, que "estos presupuestos no defienden los objetivos concretos ni muestran compromiso presupuestario alguno". Una de las medidas más polémicas de Aído, el teléfono de atención exclusiva a hombres, costará 1.250.000 euros.

Libertad Digital

lunes, 20 de octubre de 2008

Las Bolsas - 20/10/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El Ibex logra nuevos estímulos para rozar los 10.000 puntos
La semana arrancó en los mercados con un claro signo positivo, alentado tanto por las esperanzas de nuevos estímulos anticrisis en Estados Unidos como por la recuperación de valores financieros europeos como ING. La bolsa española contó además con el impluso propio de Iberia, disparada un 26%. Las empresas energéticas hicieron el resto para que la subida rozara el 3% en el Ibex, a las puertas ya de la barrera de los 10.000 puntos.

Los mercados europeos dieron un último estirón, en el tramo final de la jornada, a los avances que venían registrando desde la apertura. El resultado final fue una remontada (la tercera consecutiva) del 2,99% en el Ibex, hasta los 9.944,30 puntos, un 3,22% en el Eurostoxx50, un 3,5% en el Cac francés, a pesar de los bancos, un 2,7% en el Mib italiano y un 1,1% en el Dax alemán.

Wall Street se convirtió en el principal apoyo para el tirón de última hora en los mercados europeos. Prácticamente en paralelo, los inversores recibieron con alivio tanto la inesperada subida en el índice de indicadores adelantados de Estados Unidos, como la 'sugerencia', por parte de Bernanke, de nuevos planes anticrisis. A media sesión, Wall Street rozaba el 2% de repunte, salvo en el tecnológico Nasdaq, mucho más debilitado hoy.

elEconomista.es: Cierre en máximos del día: el Ibex 35 subió un 2,99% y cerró por encima de los 9.900
Cierre en máximos del día para el índice de referencia de la bolsa española, que subió un 2,99% que le deja en los 9.944,3 puntos. El selectivo, que tocó mínimos de la sesión en 9.758,5 pero que siempre cotizó en positivo, tuvo como valor más destacado a Iberia: la aerolínea se disparó un 26,43%. Los inversores no movieron demasiado dinero en todo el parqué: sólo 3.681 millones de euros.

Cotizalia: El Ibex se dispara un 3% en una jornada de menor volatilidad
Las bolsas europeas han arrancado la semana con optimismo, después de que los Gobiernos de Corea del Sur y Holanda se hayan unido a los esfuerzos mundiales para apuntalar el sistema financiero. Los principales indicadores del Viejo Continente han registrado subidas y siguen la estela de las bolsas asiáticas con las miradas puestas, de nuevo en el sector financiero. En concreto, sobre ING Groep, que el pasado viernes se hundió un 27% en bolsa y que ayer recibió una inyección de capital de 10.000 millones de euros, ha subido más de un 25%.

Tras la apertura alcista de Wall Street -suma más de un 2% con los inversores cada vez más confiados de la eficacia del plan de rescate-, en España, el Ibex 35 ha crecido un 2,99% hasta los 9.944 puntos con Iberia disparada. Las acciones de la aerolínea han registrado un alza del 26% hasta 1,77% ante las informaciones que apuntan hacia un inminente acuerdo de las informaciones que apuntan hacia un inminente acuerdo de fusión con British Airways.

Finanzas.com: Las bolsas consolidan el rebote gracias a las buenas intenciones de la Fed
Las bolsas europeas cierran con subidas de entre el 1% del Dax y el 4,5% del Footsie en una sesión plácida en la que Bernanke ha propuesto medidas fiscales.

Si la bolsa es un estado de ánimo, hoy no se puede negar que el buen ánimo ha dominado el impulso de los inversores. Tras la inyección de 10.000 millones que recibirá ING, la sensación es que cualquier banco europeo, hasta los más grandes, pueden resultar tocados, pero el empeño de los gobiernos hará que ninguno se hunda. Por eso, el banco naranja finaliza hoy con subidas cercanas al 30% y Fortis se anota una subida el 16%, por efecto contagio.

España, que presume de la fortaleza de su sistema financiero, tampoco es inmune a la falta de liquidez, según los analistas de Merrill Lynch, que apuntan Santander (6.800 millones) y BBVA (2.400 millones), como los primeros candidatos a pasar por la consulta del practicante. El banco cántabro sube cerca del 2% y el vasco casi el 4%. En Europa, los rumores de falta de liquidez castigan a Societé Generale, que se deja alrededor del 3%, aunque durante la sesión ha llegado a perder más de un 10%.

Negocios.com: Sigue el rebote porque el plan de salvamento de la banca funciona
La ayuda a ING es un bálsamo para unas bolsas que trabajan con redSe sabe que los bancos están cubiertos. Por eso ni Merrill Lynch ni Société Générale metieron ayer miedo a los inversores.

¿Que hubiera pasado hace ahora apenas tres semanas si un banco del tamaño de ING hubiera necesitado urgentemente 10.000 millones de euros para seguir funcionando en medio de rumores de quiebra de Société Générale, otro de los grandes de Europa?

Posiblemente, si además esto hubiera coincidido, como sucedió ayer, con la publicación de un informe de Merrill Lynch alertando de que la banca europea necesita capital por 73.000 millones de euros para seguir trabajando, estaríamos hablando de otro desplome de las bolsas.

Pero los mercados juegan ahora con ventaja. Como los trapecistas, con red.Y los inversores lo han podido comprobar en el caso de ING. Antes de que llegue la sangre al río, el Gobierno holandés ha intervenido poniendo encima de la mesa los 10.000 millones de euros que necesita el mayor grupo financiero del país de los tulipanes. De hecho ING recuperó ayer un 29%, frente al 27,5% que se dejó el viernes en la peor jornada bursátil de la historia. Los mercados saben que si Société Générale necesita capital, el Estado también le apoyará.

Y En España, el Ibex camina hacia el 10.000. Su cierre ayer, tras una sesión en la que ganó el 2,99%, le deja a 9,944,3 puntos, a menos de 60 puntos de esa cota psicológica.

Sin duda, el gran valor del Ibex fue Iberia, con un alza del 26,43% (ver apoyo). Repsol, que ya lideró la sesión el viernes, ganó un 6%, porque la OPEP ha anunciado una reducción de dos millones de barriles en la producción de crudo lo que ha levado su precio de nuevo por encima de los 71 dólares.

CincoDías.com: El Ibex digiere el rescate de ING y logra anotarse un 2,99%
Nadie hubiera dicho hoy que los mercados continúan plagados de temores latentes. Después de que ayer el Ejecutivo holandés acordara inyectar 10.000 millones de euros en ING, las plazas han optado por la cautela y los números verdes. El selectivo español, en concreto, ha sumado un 2,99% hasta situarse en los 9.944 puntos.

A pesar de que el fondo del río continúe lleno de barro, hoy los inversores sólo han querido mirar hacia la cristalina superficie. Así, continuar con el rebote del viernes pasado y conservar ese optimismo que llevó a la Bolsa española a despedir su mejor semana desde 2002 ha sido la mejor opción en unos parqués que últimamente hacen gala de una volatilidad extrema. Hoy, sin embargo, las aguas se han calmado y el selectivo ha echado el cierre con un ascenso del 2,99% hasta situarse en los 9.944 puntos, a las puertas de la cota de los 10.000 puntos.

Pero el Ibex 35 no ha estado sólo a la hora de sumar posiciones. Con Wall Street en números verdes, el resto de las plazas del Viejo Continente ha hecho gala de su optimismo, de manera que el Ftse londinense ha avanzado un 5,41%, el Cac parisino ha ganado un 3,56% y el Dax de Fráncfort se ha apuntado un 1,12%.

Infobolsa: Sensaciones positivas; el Ibex a las puertas de los 10.000
Tocando a las puertas de los 10.000 puntos. Así es como cerró el Ibex 35 esta primera jornada de la semana con una subida del 2,99% hasta los 9.944,30 puntos y con la mayor parte de las cotizadas en la zona positiva de la tabla. Avances de la renta variable española que en esta sesión sí tuvieron el apoyo de Wall Street donde la confianza parece, por el momento, haber retornado al mercado. Una confianza de la que gozó hoy una empresa del selectivo español; Iberia que terminó con una subida vertical del 26% en medio de informaciones favorables a su futura fusión con BA. Compras generalizadas en el resto de plazas bursátiles europeas en las que el plan de fortalecimiento del banco holandés ING ha insuflado algo de calma. En el resto de mercados, el petróleo cotizó al alza –en el nivel de los 71,79 dólares el barril- ante un posible recorte sustancial de la OPEP mientras que el euro cerró a la baja en los 1,3307 dólares.

Bolsa Norteamericana

Contra la pornografía infantil en Internet

La Generalitat gasta 70 millones de euros en sus seis Embajadas

Las tres Embajadas que mantiene abiertas la Generalitat de Cataluña en París, Berlín y Londres, y a las que se sumará el próximo mes de noviembre la de Nueva York, suponen una inversión millonaria que sumada a la partida de los presupuestos de 2008 destinada a políticas lingüísticas asciende a 68,1 millones de euros. Argentina o México son algunos de los países que encarecerán esta suma, ya que la Generalitat prevé abrir sedes también allí antes de 2010.

En lo que va de legislatura, la Generalitat ha promovido varias delegaciones en el exterior, en concreto en París, Berlín, Bruselas, Milán y Londres, a las que se sumará la de Nueva York el próximo mes de noviembre. Todas estas oficinas dependen de la Consejería de la Vicepresidencia, al frente de la cual está el republicano Josep Lluís Carod. Según la Generalitat, la creación de delegaciones en el exterior es posible gracias al nuevo Estatut, y con ello se pretende incrementar la presencia de Cataluña en el exterior. De hecho, el Gobierno autonómico plantea abrir nuevas delegaciones antes de 2010 en México y Argentina.

Que la Generalitat se esfuerza cada día más en promover la cultura y lengua catalana en el exterior es algo que ya se sabía, sin embargo, no está nada claro lo que gasta la Generalitat en estos asuntos. Cada delegación cuesta anualmente unos 90.000 euros, a los que deben añadirse los gastos del personal contratado y el sueldo del delegado, que alcanza un total de 87.5696,86 euros brutos al año. Esto es, más de 6.200 euros brutos al mes repartidos en 14 pagas. En resumen, la Generalitat gasta en concepto de alquiler, habilitación y mantenimiento de las delegaciones y el sueldo de los cuatro delegados que las ocupan un total de 710.387,44 euros al año.

Estas son las cifras a pequeña escala. Pero, ¿cuánto gasta la Generalitat en fomentar la lengua catalana? De los presupuestos de 34.749 millones de euros para 2008, el tomó para la promoción del catalán 42,5 millones de euros, lo que suponía un crecimiento del 54 por ciento respecto a 2007. Esta partida se ha destinado este año, sobre todo, al refuerzo de los programas de acogida lingüística. Además, la Generalitat aprobó unas partidas un 58 por ciento superiores a las de hace un año para las relaciones exteriores. En concreto, un total de 25,6 millones de euros se han destinado para desplegar oficinas de la Generalitat "en el exterior y otras acciones". En total, el Govern habrá gastado a finales de año 68.100.000 euros en el fomento de la lengua catalana.

El Imparcial

Unas mil personas se manifiestan en Galicia contra la política lingüística de la Xunta

UN GRUPO DE NACIONALISTAS TRATÓ DE BOICOTEARLA

La protesta por la política lingüística impulsada por la Xunta celebrada este domingo en La Coruña ha recibido el apoyo de más de mil personas, según la organización. Convivencia Cívica Catalana y el Foro de Ermua, entre otros, apoyaban el acto, convocado por la Mesa por la Libertad Lingüística. Unos 20 nacionalistas trataron de boicotear la marcha, tachando de "españoles" a sus participantes.

Con la marcha se pretendía censurar la imposición del gallego en las aulas mediante el decreto 124/07, que impone el uso activo y pasivo de esta lengua en todas las asignaturas troncales, según denuncia la organización.

La marcha sólo se vio empañada por la acción de un grupo de unos veinte nacionalistas que trataron de celebrar una contramanifestación. Previamente habían pegado carteles contra la protesta por todo el recorrido previsto.

En la plaza de María Pita intervinieron distintos representantes de las organizaciones que secundaban el acto: Inma García de Cortázar, del Foro de Ermua, Francisco Caja, presidente de Convivencia Cívica Catalana y José Luis Sesma, secretario de la Asociación Gallega para la Libertad de Idioma.

Libertad Digital

La Frase Progre. Por ZP

"Ha fracasado el llamado modelo neoliberal y la respuesta va a ser socialdemócrata"

Sí, no como ahora, que disfrutábamos de un glorioso capitalismo. Más socialismo, que teníamos poco.

Controlan el 40% del producto interior bruto, han nacionalizado la sanidad y la educación (así funciona, claro), regulan sin cesar, recortan libertades a diario, y nos cosen a impuestos. Pues todo esto aún les parece poco, y quieren más.

No sé que me asusta más de Zapatero, si su falta de honestidad o su escaso conocimiento de economía. Porque hay que ser poco honesto para declarar que hasta ahora vivíamos en una economía "neoliberal". El sabe que no es así, y lo sabemos todo los demás.

Y su ignorancia económica tampoco es un gran consuelo. Alguien debería explicarle que el precio artificialmente bajo del dinero, impuesto por el banco central europeo (a cuyo presidente nombran los políticos como ZP), es la causa última de la crisis que ahora padecemos. ¿Y los mismos que han causado la crisis la van a solucionar ahora? Vamos, hombre.

La solución a un problema de falta de libertad no puede implicar un recorte mayor de las libertades. Lo que necesitamos no es más socialismo, sino menos, a ser posible ninguno. Necesitamos, no más "neoliberalismo", que no sé ni lo que es, sino Liberalismo, con mayúsculas. Libertad y libre mercado, es decir, seres humanos libres para comerciar y crear riqueza. Huelga decir que no es la receta de Zapatero, que como buen izquierdista odia toda libertad que no puede controlar.

La Frase Progre

Desastre a la vista. Por Adolfo Rivero

Los Estados Unidos se encuentran en una de las coyunturas más graves de su historia. No se trata de la crisis financiera. Todas las sociedades capitalistas entran y salen de las mismas. Se trata de que la crisis se ha producido vísperas de las elecciones presidenciales, creando condiciones favorables para el triunfo del candidato presidencial más izquierdista en la historia de la nación. Este individuo, Barack Hussein Obama, de raíces africanas y árabes, nunca ha sido un simpatizante del modo de vida americano. Lo importante, por supuesto, no son sus raíces. Incontables millones de hombres y mujeres de todas las razas y orígenes nacionales han optado por convertirse en americanos. Lo peligroso es su ideología.

Lo importante no es que una presidencia Obama vaya a tratar con simpatía a todos los gobiernos antiamericanos de América Latina y del mundo. Lo importante no es que le dé tiempo a Irán para desarrollar sus planes de armas nucleares. Esto es lo de menos. Lo importante es que una presidencia Obama, con un Congreso demócrata, va a poder alterar permanentemente la distribución del poder en EEUU. La izquierda no sólo tiene el control del Congreso, sino que va a conseguir el control de la presidencia. Y no sólo eso. Casi inevitablemente dos magistrados del Tribunal Supremo se van a retirar en los próximos años. Una presidencia Obama respaldada por un Congreso demócrata también garantizaría una mayoría izquierdista en el Tribunal Supremo. Los magistrados de tendencia conservadora sólo quieren aplicar las leyes, las consideren buenas o malas, los jueces socialistas, por su parte, quieren interpretarlas en un sentido populista. No les importa que el pueb! lo no e sté de acuerdo. ¿Por qué habrían de preocuparse? Nadie puede deponerlos. Es decir, que un gobierno Obama significaría que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial estarían en manos de la izquierda. Con semejante poder en la mano y con el pretexto de la crisis económica van a poder subvertir la tradicional sociedad americana, la más exitosa de la historia. No es por gusto que estén de fiesta.

Una de las consecuencias de una presidencia Obama va a ser la indefinida prolongación de la recesión. Nada más lógico. Una economía capitalista no puede prosperar en un medio ambiente donde los empresarios, los capitalistas, sean considerados el enemigo. Tomemos el ejemplo más importante de su plataforma. Obama insiste en que le va a subir radicalmente los impuestos a todos los que ganen más de 250,000 y que, por consiguiente, los pequeños negocios no tienen nada que temer. ¡Todo lo contrario! Según Obama, su plan va a rebajar los impuestos de la mayoría de los pequeños negocios que, según él, son los que ganan menos de 250,000. Por favor. Esto es delirante. A cualquier trabajador individual, como a mí, por ejemplo, eso le parece mucho. Pero ¿lo es realmente para un empresario? El Departamento de Comercio define un pequeño negocio como al que tiene menos de 100 empleados. ¿250,000? Casi todos los pequeños negocios tienen ingresos muy por encima de esa cifra. Si un concesionario de autos, por ejemplo, tiene ingresos anuales de entre $23 y 29 millones, es un pequeño negocio. Si los ingresos de las ferreterías, mueblerías o pequeñas tiendas de efectos deportivos o electrónicos son menores de $7 millones anuales, son consideradas pequeños negocios. Si usted trabaja en un pequeño negocio que sólo tiene cinco o seis trabajadores y gana unos $50,000, simplemente haga la suma. Todo el que se moleste en hacer los cálculos (y yo invito a mis lectores que los hagan) tiene que llegar a la conclusión de que, bajo el plan Obama, el 99% de los pequeños negocios va a sufrir un enorme aumento de impuestos. Y, por consiguiente, sus empleados también van a ser afectados.

¿Qué significa todo esto? Muy sencillo. Que en una presidencia Obama la economía va a permanecer en la recesión. Es inevitable. Repito que una economía capitalista no puede crecer y prosperar en un medio ambiente donde los capitalistas, los empresarios, sean considerados como el enemigo. Y eso es precisamente lo que va a suceder. No hay que olvidar que el fundamento ideológico de la izquierda mundial es el marxismo, la teoría de la lucha de clases. Ahora bien, esta es precisamente la ideología de la izquierda del Partido Demócrata, que ahora controla al partido. Entre paréntesis, los comunistas americanos están de fiesta. Es cierto que no todos los demócratas son de extrema izquierda, pero toda la extrema izquierda vota demócrata. Y esa es la que está dirigiendo el partido.

Hillary Clinton estaba influida por las ideas de la izquierda, pero Barack Obama es un militante de las mismas. ¿Cuál es su tarea fundamental en estos momentos? Ocultarlo. Ocultar la militancia ideológica, profundamente izquierdista, que se desprende de su historial político. Disfrazarse de un americano corriente de clase media. Aunque esos americanos nunca hayan tenido una perenne vinculación con personajes de la extrema izquierda, sean el reverendo J. Wright, su pastor de toda la vida, o antiguos terroristas como Bill Ayers. Y Obama, por supuesto, aprovecha el noble y legítimo deseo de grandes masas del pueblo americano de superar un pasado racista, aunque ya lejano, eligiendo a un negro como presidente de Estados Unidos. Yo también lo quisiera. Lo fundamental para ese cargo, sin embargo, no puede ser la raza ni el origen nacional, lo fundamental tiene que ser quién es el individuo, qué piensa, cuáles son sus ideas. Y las ideas radicales y anticapitali! stas de Barack Hussein Obama son profundamente hostiles a la esencia misma de este país. Sería trágico que una coyuntura económica adversa vaya a poner en el poder a los enemigos ideológicos de esta nación.

En defensa del neoliberalismo

Vidas quebradas. Por Hermann Tertsch

CONFIRMADO lo que algunos sospechamos después de ver sus últimas fotos con vida. Jörg Haider, el líder populista austriaco, presidente del estado de Carinthia, que se mató hace unos días de madrugada cuando regresaba a casa, a altísima velocidad, después de una fiesta en un cabaret, iba hasta la bola de copas. Está claro que la muerte no suele hacer justicia a nadie más que a los mártires y a los héroes en final épico. Haider ha muerto deprisa, como hizo todo en la vida. Fue brillante, osado, impertinente y tan libre, tan libre, que se acabó deshaciendo de todo escrúpulo. Manipuló con malentendidos sobre el nazismo, gran carisma y un populismo perfectamente desvergonzado los entusiasmos y miedos de sus compatriotas. Y acababa de volver con gran fuerza electoral cuando decidió celebrarlo con una juerga sin chófer. Era probablemente el animal político de mayor talento en Austria desde la muerte de Bruno Kreisky. Por supuesto que los listos de siempre se han apresurado a concluir, en eterna simplificación, que quien ha muerto ha sido un nazi borracho.

La muerte de Haider coincidió con el primer aniversario de la de uno de los pocos sabios políticos que nos quedaban en Europa, en todo antitético de Haider. Bronislaw Geremek, judío reflexivo, historiador, filósofo, líder de Solidaridad y después gran político polaco en el Parlamento europeo el que fallecía en un trágico accidente. En los años ochenta y noventa, en su casa en la calle Piwna, número 4, en la parte vieja de Varsovia, solía explicarme el devenir polaco. La última vez que nos vimos en Yuste durante un memorable homenaje que le rindió España a Helmut Kohl, en presencia de los Reyes y con un inolvidable discurso de Felipe González, estaba ya asombrado y preocupado por la deriva de la política de Zapatero. No entendía que un país con tanta suerte como el nuestro en una transición que admiraba y que ayudó a emular en Polonia, volviera a retóricas cainitas. Hubo gente tan indecente que acudió al funeral con pancartas agradeciendo a Dios que se llevara a ese judío de Polonia. La miseria moral no tiene patria.
El tercer hombre de esta reflexión sobre los renglones torcidos con los que se escriben las biografías es Milán Kundera, el novelista que nos ha emocionado a tantos en pasadas décadas con su mirada inteligente, irónica, cruel y tierna a un tiempo, con su visión cariñosa del hombre. Documentos ahora descubiertos, escrupulosamente analizados y por desgracia incontrovertibles, revelan que Kundera delató en su juventud -en pleno estalinismo bajo Klement Gottwald-, a un joven opositor que por su denuncia cumplió catorce años de trabajos forzosos en parte en una mina de uranio. La denuncia no fue forzada sino por puro celo, se concluye. Kundera dice que no es cierto. Pero la decepción que produce en sus admiradores esta muerte prematura del héroe que para ellos fue, es comparable a la que muchos sintieron con aquel profeta de la moralidad y probidad que era Günther Grass. Vidas quebradas. Tres hombres o cuatro. Vidas complejas de Europa a las que nunca puede hacer justicia un juicio.

ABC - Opinión

"El calentamiento global es un intento de reprimir el desarrollo de la prosperidad en el mundo"

VACLÁV KLAUS, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CHECA

En una entrevista publicada por ABC este domingo, Václav Klaus no duda en arremeter contra Al Gore y toda la parafernalia mediática organizada en torno al cambio climático, "un nuevo alarmismo" que atenta contra "el valor crucial de la libertad" que "pretende dictar comportamientos", y que proviene de "gente que se considera moralmente por encima". Además, en su opinión, a los políticos les "sirve para escapar de sus responsabilidades". Klaus ha sido invitado por FAES para presentar su polémica tesis sobre el medio ambiente junto a José María Aznar.

Vacláv Klaus sustenta su juicio afirmando que "las sociedades que han nacido bajo el comunismo están más prevenidas contra nuevas formas de restringir la libertad individual", lo que califica como una doctrina catastrofista que hace primar "el planeta sobre el hombre".

Klaus desmitifica así el ecologismo asegurando que las sociedades que dan la libertad como un estado natural están menos preparadas para percatarse de las nuevas maneras de restringir dicha libertad individual. "Yo considero que nuestra sociedad está basada en el valor crucial de la libertad, y la increíble propaganda que vivimos en pro de su restricción va contra ella. Los niños son adoctrinados desde la escuela y en la TV ven cada día con sentimiento de culpa imágenes de deshielos en el polo, por lo que no es justo porque llevan 200 años derritiéndose".

"Combato así el nuevo alarmismo sobre el calentamiento global, que se ha convertido en ideología y es un intento de reprimir la libertad individual y el desarrollo de la prosperidad en el mundo", afirma el presidente checo en ABC. Esta ideología "se impone sobre los hechos y se sustenta en "atemorizar y culpar al hombre". "Encuentro amenazador que ahora se haya convertido en una ideología mundial, que nos limita a todos".

"Quienes hemos sabido lo que es perder la libertad no estamos dispuestos a caer bajo un nuevo régimen de prohibiciones, por alternativo que sea", dice el presidente checo, para quien "la gente es manipulada día a día por Al Gore y los suyos, y su continua propaganda". En su opinión, es necesario entonces "aportar otros datos". "Salvar la Antártida es escapismo", una excusa de los políticos para "eludir sus responsabilidades diarias", considera.

"Diferenciemos claramente entre una protección racional del medio, de la locura generalizada por salvar el clima y la humanidad. Soy escéptico frente a intentos que yo considero muy inmodestos por parte de algunos políticos de gobernar el clima y con ello dictar comportamientos", apostilla.

Invitado por FAES

Klaus ha sido invitado por FAES para presentar el miércoles 22, junto a José María A
znar, su obra "Planeta azul (no verde)", traducida al castellano, en la que compila una serie de argumentos científicos que rabaten el calentamiento global y sus causas, que considera además "una teoría muy peligrosa". por atentar contra el ser humano como actor libre.

Ademas de esto, Klaus no se muerde la lengua al ser preguntado por la próxima presidencia checa de la Unión Europea y sentencia en ABC que "la UE no la preside nadie más que los eurócratas". "Es un cuento rotatorio", asegura, al que la "República Checa no contribuirá en nada, tal vez en eficiencia".

"Me siento praguense, no europeo porque me lo digan. Es un sentimiento tan débil que sólo lo tengo si estoy en Asia. Me gusta Ortega o Goya, pero para mí España es y será un país extranjero". "Creo que la ideología europeísta es colectivista y antiliberal. La pertenencia común debe ser genuina, no creada", asegura.

Libertad Digital