viernes, 30 de mayo de 2008

Romanticismo cómplice. Por Hermann Tertsch

Lo más sorprendente de la muerte de Tirofijo, el líder y fundador de las FARC -probablemente la mayor banda terrorista del mundo-, es que todavía no hemos tenido que desayunarnos en Europa con emocionadas elegías ni hagiografías del finado sacamantecas. No puede excluirse, por supuesto, que en los próximos días surjan lamentos desde los rincones más oscuros de la caverna izquierdista. Pero lo cierto es que el hecho ya confirmado de que el anciano asesino ha muerto en la selva, podrido por fuera y por dentro, no ha generado grandes muestras de pesar más allá de la proclama fúnebre de un secuaz, ese tal Timochenko. Su sucesor es Alfonso Cano, un antropólogo comunista sexagenario, hombre de pocas luces cuya gesta suprema fue ejecutar a cuarenta de sus hombres. Sepa Judas por qué.

Este silencio, aquí y allá de los simpatizantes del narcoterrorismo izquierdista colombiano ante la muerte de uno de sus héroes es paradójicamente una de las manifestaciones más expresivas del éxito de la política del presidente Álvaro Uribe en la lucha contra el terror. Hace sólo cinco años habríamos sido testigos de manifestaciones de luto por Tirofijo y de solidaridad con sus camaradas. Como las que se celebraban contra el presidente Uribe, el denostado demócrata «proyanqui», decidido a defender por las armas y al precio necesario, la superioridad moral de un Estado de Derecho cada vez más fuerte en su lucha contra los enemigos internos y externos. Uribe ha luchado, tantas veces solo, frente a enemigos poderosos apoyados por países vecinos, ricos en petrodólares y narcoeuros, incomprendido por muchos e ignorado por su principal aliado, Washington, inmerso en otras batallas lejanas. Tirofijo y su dirección de intelectuales tóxicos urbanos, desalmados e ideologizados, a la cabeza de un ejército de siniestra leva de campesinos, han gozado durante décadas del aura romántica del guerrillero latinoamericano. Ese «hit» de la comercialización y propaganda lleva aún hoy a millones de jóvenes a portar camisetas o gorras con el rostro o la efigie de un fanático asesino como era el Ché Guevara. Horror les infundiría la mera sugerencia de alternar esa camiseta con alguna que mostrara el rostro de otros protagonistas del siglo XX con similares instintos redentores y asesinos. Como Heydrich o Mengele, Beria o Videla.

Menos inofensiva que la victoria comercial del Ché es la cooperación de grupos y partidos izquierdistas europeos con el narcoterrorismo. En Alemania acaban de surgir datos sobre la cooperación con Tirofijo de miembros del Partido de la Izquierda de Oskar Lafontaine, ex presidente del SPD. Aquí, la ferviente labor del Gobierno en apoyo de la dictadura cubana y su entusiasmo -ahora algo agotado- por caudillos como Chávez, Correa y Morales, nos ha erigido en solícitos cooperantes de los «padrinos» de Tirofijo. Si, como parece, estamos ante el principio del final de las FARC, algún día sabremos cuántos y quiénes ayudaron a los terroristas a mantener al Estado colombiano en jaque tanto tiempo. A más de uno se le puede poner cara de alcalde de Andoáin.

ABC - Opinión

jueves, 29 de mayo de 2008

Regreso al futuro. Por Fernando Savater.

Una de las cosas que resulta hoy más inevitablemente anticuada de Mayo 68 -lo estamos constatando en este mes rememorativo- es su lenguaje político. Cuando volvemos a escuchar las jaculatorias marxistas aliñadas con maoísmo y destinadas a explicar la real transformación social que estaba ocurriendo, sentimos la misma incómoda extrañeza que ante las divagaciones teológicas del gran Isaac Newton sobre el tiempo o el espacio como "sensorio de Dios". Hay veces en la historia que la colectividad es capaz de decirlo casi todo pero incapaz de cambiar casi nada; en otras, logra cambiar pero no sabe decir. El 68 padeció en gran medida esa segunda carencia (claro que peor están los "utopistas" que padecen todavía ambas).

Sobran motivos para celebrar la abolición mayoritaria de la esclerotizada jerga del materialismo dialéctico, pero les acompaña un punto de inquietud: porque a partir del paso a la reserva (cuando no directamente al museo de los horrores) de aquella lengua de palo, los proyectos políticos no hablan mejor sino que se han quedado mudos. Funcionan unos pocos estereotipos que todo el mundo conviene en que es mejor no analizar con demasiado ahínco -democracia, derechos humanos, desarrollo, modernización, globalización...-, pero el discurso propiamente político, el que propone formas sociales nuevas racional y razonablemente deseables (que sirve para distinguir a unos partidos de otros) pasa por un trance de apagón y anemia. Aún peor, cuando asoma es de inmediato derogado por la sospecha: se le considera horresco referens nada menos que "ideológico". Y no hay nada que los políticos actuales quieran sacudirse con mayor ahínco que la ideología. Principios, muy bien; atención al cliente, es decir al votante, cuanta haga falta: pero ideología, nunca jamás. Es cosa que mancha: ¡nene, caca!

En Italia acaba de aparecer un librito de menos de 90 páginas que, a contra corriente, expresa nostalgia por la vocación ideológica perdida: La tenaglia (Laterza, 2008). Lo firma Natalino Irti, catedrático de Teoría del Derecho de la Universidad La Sapienza de Roma. La tesis del profesor Irti, expuesta con noble contundencia panfletaria, es que las ideologías -con sus excesos y dogmatismos- eran modelos de filosofía política en acción y con vocación práctica de transformar o al menos orientar la convivencia futura de la sociedad. Su desaparición (su proscripción, diríamos más bien) ha dejado el campo político libre al puro y simple pragmatismo, con su lenguaje del día a día que olvida sin escrúpulo los lazos del hoy con el ayer y sobre todo con el mañana. "El lenguaje político -afirma Irti- se hace él mismopragmático y meramente diario: declaraciones, entrevistas, desmentidos, arrepentimientos, abandonos, regresos. Ninguna dirección, ningún hacia dónde que vincule en el tiempo la voluntad y sea explicado y propuesto a los electores".

Borradas las ideologías, que siempre tenían conciencia histórica, el pragmatismo sólo recuerda del pasado lo que en cada momento conviene y sobre todo no se compromete a diseñar ningún perfil de futuro. Cuando llegue mañana, ya veremos cómo nos las arreglamos... Perdido así su horizonte de proyectos, la política se encuentra atrapada por la tenaza que da título al ensayo de Irti: entre economía y religión, es decir, entre tecnocracia y clerocracia. Sólo la Bolsa y la Iglesia se atreven a brindar certezas incontrovertibles, que abruman con sus exigencias a los gobernantes relativistas mientras se ofrecen como única referencia fundada a los ciudadanos. El triste sino del pragmatismo posmoderno es que ha difuminado la verdad pero no se ha librado de los dogmas...

No hace falta compartir de cabo a rabo la argumentación del profesor Irti para reconocer que apunta de manera provocativa a una cuestión importante y muy real. Ese pragmatismo desarbolado, sin auténtica propuesta razonada de futuro, lo padecemos hoy en España tanto en la gestión del gobierno como en la oposición. Consideremos por ejemplo el actual rifirrafe en el PP: su causa principal es sin duda haber perdido las elecciones o, mejor dicho, no haberlas ganado (¿acaso alguien duda de que una crisis de liderazgo parecida se estaría dando ahora en el PSOE si hubiera sido derrotado Zapatero?), pero lo que aflora también es la ausencia de solidez ideológica. Cuando un partido sin ideología sustancial, meramente pragmático, pierde unos comicios... inmediatamente entra en crisis. Sólo el poder puede remediar el vacío de auténtico proyecto ideológico, pero no se puede estar sin lo uno ni lo otro. De modo que se asume sin más que donde bajan los votos habrá que revisar las ideas porque la idea principal es ganar votos y sólo ésa: de modo que adiós, querida María San Gil. Fuera de eso, el supuesto debate se reduce a querellas nominalistas sobre la voz "liberalismo", que ahora algunos manejan de modo acríticamente positivo tal como otros suelen asestar al contrario la voz "fascismo" de forma negativa no menos acrítica: a todos los efectos, liberal es lo que yo soy, como para los de enfrente fascismo es lo que son los demás, sin mayores explicaciones.

Pero en España, la "tenaza" que aprisiona a los pragmáticos tiene una uña más que la de Irti: el nacionalismo. Y bajo su apretón los socialistas han mostrado y demuestran una inconsistencia preocupante. Proclaman constantemente su respeto a la Constitución y eso está muy bien: pero la Constitución (que desde luego puede y creo que debe modificarse en algunos aspectos) no es un proyecto político, sino el marco a que deben atenerse todos. Dentro de ella caben los excelentes, los regulares y también los peores. Lo cual resulta evidente en ciertos asuntos de importancia para el futuro, como el estatuto educativo y cívico de la lengua castellana. Que existen cada vez más dificultades para cursar estudios en castellano en varias autonomías puede parecer justo y benéfico, como le resulta al profesor Albert Branchadell (vid. Una política lingüística de Estado, EL PAÍS, 16-mayo-08), o mal, como me parece a mí, pero en ningún caso puede simplemente negarse atribuyéndolo a neurosis del PP como hacen los caraduras, algún senador del PSOE... y en cierto modo el propio presidente Zapatero en su respuesta a Rosa Díez en la sesión de investidura. Ya es hora de no limitarse a esconder la cabeza bajo el ala o ponerse grandilocuente sobre el tema, sino que es preciso un proyecto definido (incluso aunque requiera una revisión constitucional) para que no se desbarate uno de los elementos fundamentales de la unidad política del país.

Y lo mismo respecto a la respuesta que cabe dar ante el radicalismo del nacionalismo vasco. Afortunadamente la actitud del Gobierno frente al entorno político del nacionalismo ha variado radicalmente (no dejan de ser graciosos los esfuerzos de los cuentistas progubernamentales, más papistas que Su Santidad, tratando de convencernos aún de que la culpa de lo que se hizo mal en la legislatura pasada la tuvo el obstruccionismo del PP) pero falta quizá explicitar una consideración de conjunto sobre el después de ETA.

Veamos: durante siglos, la Iglesia persiguió a los librepensadores e impuso a sangre y fuego normas y dogmas; esta intransigencia se vio forzada a remitir no cuando todo el mundo se hizo auténticamente católico sino cuando disminuyó el peso social de la religión que pasó a convertirse, de obligación de todos, en devoción privada de unos cuantos. Y la dictadura comunista cesó en muchos países no gracias a que todo el mundo se hiciera buen comunista sino a que la mayoría dejó de serlo.

Pues bien, hay que dejar claro que el final del terrorismo y de la imposición nacionalista debe culminar en menos nacionalismo, no en más y más obligatorio que antes. Sería bueno que en lugar de seguir prometiendo a los nacionalistas más autogobierno y más construcción de nacionalidad, aunque sea dentro de la Constitución, se les empezara a indicar -a ellos y sobre todo al resto de los ciudadanos- esa elemental verdad futura.

El País - Opinión

miércoles, 28 de mayo de 2008

Los inmigrantes optan por el castellano en Cataluña a pesar de la ofensiva nacionalista

NO VEN EL CATALÁN "COMO UNA NECESIDAD"

La ofensiva llevada a cabo por la Generalidad para marginar el castellano no siempre arroja los resultados esperados. Y es que según informa este miércoles el diario ABC, una mayoría abrumadora de los inmigrantes que llegan a esta comunidad optan por el uso del castellano. Éstos no ven el catalán "como una necesidad a la hora de desenvolverse". Estos datos no han gustado nada a los nacionalistas que han emprendido una campaña en la que instan a los catalano-hablantes a que no respondan en castellano cuando un inmigrante se dirija a ellos.

A pesar de los intentos de los nacionalistas, los inmigrantes que llegan a Cataluña optan de una manera abrumadora por el uso del castellano. Y es que desde la Generalidad se han llevado a cabo iniciativas concretas para conseguir la inmersión con el fin último de la utilización de la lengua catalana. Sin embargo, los inmigrantes ven más útil aprender castellano porque no ven al catalán "como una necesidad a la hora de desenvolverse".

De hecho, según el estudio de la Fundación Jaume Bofill un 55 por ciento de los hogares de los inmigrantes tienen como lengua habitual el castellano frente al 6 por ciento que opta por el catalán. El diario ABC dice, que en general, sólo un 1,7 por ciento de los encuestados no comprende nada de la lengua castellana frente al 19,8 por ciento que no entienden el catalán. Además, tres cuartas partes de pueden hablar y escribir en castellano mientras que apenas el 12,7 por ciento sabe hablar la lengua co-oficial en esta comunidad.

Al observar los datos, se desprende que al elegir la lengua por parte de los inmigrantes reflejan "la situación lingüística de la calle". Esto no ha gustado a la Generalidad catalana que quiere imponer a toda costa el catalán en el ámbito público y privado. Para ello, ha realizado una iniciativa que pretende "boicotear" el uso del castellano a través del Consorcio para la Normalización Lingüística. Esta campaña, titulada "Si us plau, parla´m en catalá" y cuyo objetivo es instar a los catalano-hablantes a que no contesten en castellano cuando un inmigrante se dirija a ellos.

Libertad Digital

martes, 27 de mayo de 2008

El Embajador de Chávez. Por Luis María Anson

El embajador de Chávez en Madrid, en carta que publicamos en este número de El Imparcial, me “conmina” a demostrar lo que afirmo en Al aire libre sobre el caudillo bufón de Venezuela. Aunque la “conminación” respeta muy poco la libertad de expresión, y yo me pasé las conminaciones de Franco por el arco del triunfo en vida del dictador, aclararé algunas cosas, con el mayor respeto, al señor embajador.

Aquí el único que insulta, y gravemente, es el presidente Chávez, que ha injuriado de forma desmesurada e incivilizada, al presidente de México, al de Colombia, al de Estados Unidos, a Ángela Merkel, a José María Aznar y al Rey de España, entre otros muchos. Si así lo desea, reproduciré para el señor embajador las lindezas vomitadas por la verborrea incontenible del caudillo bufón.

Y empleo esta expresión porque así lo calificó un prestigioso intelectual de izquierdas: Carlos Fuentes, premio Príncipe de Asturias, premio Cervantes, futuro premio Nobel de Literatura. El gran escritor mexicano comparó además a Chávez, en gestos y actitudes, con Mussolini.

Según informaciones contrastadas, Chávez entregó 300 millones de dólares a la guerrilla comunista Farc. En un excelente informe del diario ABC se afirmaba que “Venezuela se está convirtiendo en un nuevo santuario de Eta”. La Coordinadora Simón Bolívar, financiada por el caudillo bufón, ha salido en defensa del grupo etarra Batasuna, profiriendo graves ofensas contra España que, con escaso gusto, suministraré al señor embajador si me “conmina” a que lo haga. Chávez concedió una indemnización de 325.000 euros a los etarras Sebastián Echániz y Juan Víctor Gazuka. Lorenzo Ayestarán, Ángel Aldana, Jesús Urteaga y Eugenio Barrutiablengoa, etarras que suman cuarenta asesinatos, viven protegidos por Chávez y gestionan la nacionalidad venezolana. Otro etarra, Arturo Cubillas, reclamado por tres asesinatos, ha trabajado como director adscrito a la Oficina de Administración y Servicios del ministerio de Agricultura de Venezuela. Su esposa era amparada por el caudillo bufón como directora general en el despacho de la Presidencia de la República. Más de sesenta etarras, en fin, han abandonado Francia, para refugiarse en Venezuela.

¿Me “conmina” el señor embajador de Venezuela en Madrid a que le suministre más datos, por ejemplo la parafernalia del tráfico de armas? Lo haré con todo respeto y escaso gusto.

La Razón - Opinión - 27/05/2008

En Gijón es muy fácil ser un imbécil gracias al PSOE


La fotografía corresponde a un cartel de las XI Jornadas de diseño gráfico Motiva’08, que se ha iniciado en Asturias y que cuenta con el apoyo de IDEPA (Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias), la Obra Social y Cultural de CajAstur y la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias .

minutodigital

Resistiré


Manolo y Ramón? No, Alberto y Mariano. El aún presidente del PP, con uno de los pocos apoyos que le quedan, nos canta esta canción del Dúo Dinámico...

El "mailing" de ETA. Por Iñaki Ezquerra.

¿Sabe usted lo que es estar en una lista de ETA para ser asesinado o extorsionado y tener la absoluta certeza de que el mero hecho de inscribirse en el censo para poder votar es dar a ETA los datos de tu propio domicilio? ¿Sabe usted lo que es tener que andar trampeando por propia seguridad con esos datos, ocultándolos o aplazando su revelación a la institución de turno y a un funcionariado nacionalista donde se confunde perfectamente el simple militante ideológico con el que hace labores de chivato? ¿Sabe lo que es verse en la situación de tener que revelar a regañadientes y cuando ya no queda más remedio ese dato «porque es una exigencia normal del sistema democrático» en un lugar anormal donde ese sistema no tiene resortes para proteger su confidencialidad y ante la sonrisa gélida que le pondría al típico disidente en apuros de película un antiguo funcionario de país soviético? ¿Sabe usted lo que es vivir en un lugar de España donde el partido que gobierna no sólo conoce esa situación perfectamente sino que la ha generado y no toma medidas y hace como que no pasa nada y se aprovecha de su indefensión para empujarle a que deje su tierra y se vaya detrás de los 200.000 ciudadanos que le han precedido en el destierro para así obtener mejores resultados en las urnas al haberse librado de un voto hostil como el suyo? ¿Sabe usted lo que es toparse con un Gobierno de la Nación que en lugar de ampararte facilita el regreso de ETA a las instituciones para que, de ese modo, tenga todavía mejor acceso a esa información?

ETA ya no comete los errores que antes cometía en las direcciones de los empresarios a los que extorsiona. Ésta es la gran noticia, el decisivo paso democrático que hemos dado para terminar con la banda terrorista: mejorar su marketing directo y personalizado. En las últimas semanas han sido muchos los pequeños y medianos empresarios que han estado recibiendo las misivas del llamado «impuesto revolucionario». Pero si hasta ahora ETA mandaba esas cartas con las señas inexactas de los domicilios de los afectados o se tenía que conformar con enviarlas a los familiares directos de éstos porque carecía de esas señas, a partir de ahora no va a ser así. La base de datos de esa empresa tan saneada y boyante ha mejorado notablemente de calidad. El «mailing» de ETA funciona ahora como un reloj. Y, si esto antes no era así, algo ha tenido que pasar para que ahora lo sea. ¿Qué es lo que ha pasado?

Pues lo único que ha pasado es que ahora existen ANV y el PCTV. La presencia de dos partidos de ETA en las instituciones ofrece estas indiscutibles y saludables ventajas. Si antes ETA te tenía mal fichado ahora se ha subsanado el error. Da tranquilidad tener la convicción de que esa carta de extorsión o esa bomba que ETA te quería hacer llegar ya no caerá por error en el buzón de un pariente o de un vecino. Las empresas especializadas en marketing saben lo que cuesta hacerse con una buena base de datos y por eso son muy celosas de la información que poseen. Dedican años a ello y se hallan dispuestas a pagar a verdaderos profesionales para que hagan esa difícil labor. Nosotros les he hemos dado el trabajo hecho a los terroristas para que nos extorsionen con eficacia, con rapidez, con solvencia. Y es que aquí sólo hay dos posibilidades: o ETA se ha encomendado a un profesional del marketing directo, cosa improbable, o es que algo ha cambiado en el entreacto para que ahora los terroristas tengan acceso a una información que antes les llegaba precariamente. Lo que ha cambiado es evidente. No es ya que con dos partidos de ETA en las instituciones tengamos el recochineo asegurado cuando hay un atentado. No es ya que ETA acceda a unas fuentes de financiación oficiales. Es que, además, estamos menos seguros que ayer.

¿Sabe usted lo que es vivir en un rincón de España donde el partido que gobierna tiene un militante acusado de ayudar a ETA a extorsionar y unos padrinos que protegen a ese militante cuando tiene que comparecer en la Audiencia Nacional y una administración a su servicio en la que ETA puede filtrarse perfectamente porque carece de ningún tipo de blindaje -que sería propio de la situación excepcional que allí se vive- y una oposición que no lo denuncia ni lo nombra en voz alta para no alarmar ni crispar ni hacer obvia la certeza de que tal denuncia no iba a servir de nada? ¿Sabe usted lo que es tener que elegir entre la seguridad del exilio o la inseguridad de esa situación? ¿Y sabe usted lo que es, querido lector, que vayas unos días a Madrid para olvidarte de esa realidad y que en una cena de amigos alguien te diga que eres «como esos chalados del sector duro del PP vasco que no quieren el diálogo»?

Las eternas mentiras en política.

Pinchar en la imagen para ver mejor.

lunes, 26 de mayo de 2008

El triángulo de los milagros. Por Yauma.

El pasado fin de semana Zapatero celebraba su victoria electoral en Alange, pueblo de Badajoz situado entre Mérida y Almendralejo, orillado por la comarca de Barros, zona de buenos vinos y mejores jamones. Alange tiene en la actualidad 2.033 habitantes y es famoso su balneario de aguas medicinales con alto contenido en radón (Rn), gas noble radiactivo, al que se le atribuyen propiedades curativas de amplio espectro, el balneario fue construido por los romanos en el siglo tercero y en el siglo XIX se recupera su uso. Alange parece predestinado en un futuro no lejano, mientras dure la orgía de poder zapatéril, a ser lugar de peregrinación y santidad laica para los creyentes de la nueva religión que azota España, el zapaterismo.

La base de la predicción anterior contempla un hecho concreto, el abuelo más famoso de España es alangeño de origen, Juan Rodríguez Lozano nació en esa localidad pacense en 1.893, de padre militar, Sebastián Rodríguez, teniente de infantería, muerto en la guerra de Cuba. La primera celebración ha consistido en un gran mitin campestre o romería laica, donde el famoso nieto parece que se lo pasó a lo grande analizando en voz alta las desgracias del PP, y sentando las bases para el proceso de santificación laica de tan venerable alangeño, ya se sabe, el mecanismo eclesiástico comprende los pasos de venerable, beato y, finalmente Santo. El reconocimiento de la santidad legal siempre es posterior a la santidad efectiva que se pone de manifiesto de manera callada pero firme ocurriendo sucesos y fenómenos que las personas que tienen la suerte de poderlos observar no pueden explicarlos sin recurrir a lo sobrenatural.

Después viene el procedimiento legal, confirmación de los hipotéticos milagros, buscando los testigos más honestos y menos influenciables, en este caso concreto personas laicas necesariamente, pues se trata de un santo laico, nada de intervenciones especiales del Espíritu Santo que puedan inspirar las declaraciones correspondientes. En el proceso que nos afecta existe un testamento escrito de la persona a santificar, pocas horas antes de morir fusilado por las fuerzas franquistas. Testamento guía política e inspiración del nieto en toda su acción de gobierno, la memoria del abuelo muerto en la guerra civil motivó sus convicciones políticas y las palabras del testamento marcaron profundamente a ZP y, indirectamente nos están machacando diariamente a multitud de españoles.

No obstante, en estos procesos siempre es necesaria la intervención de un abogado del diablo, y en el estudio de este caso, reconociendo la valentía y el sacrificio del encausado, su muerte, su terrible muerte, fue una muerte como la de tantas otras personas inocentes que murieron asesinadas en ambos bandos, como consecuencia de la barbarie de la guerra. El abogado del diablo apunta que parece ser que el abuelo participó en la represión contra los mineros asturianos, dirigida por el general Franco (archivo militar de Segovia), también que era portador de un cierto pasado masónico en una logia de León (Sierra Mambley) .

Tratándose de quien se trata la santificación laica puede darse por hecha, lo que implica tomar como referencia y lugar de peregrinación anual el pueblo de Alange que junto con el real monasterio de Santa María de Guadalupe su comunidad franciscana, y su Virgen morena ( evidentemente no tan importante como la Moreneta) sumados a Nossa Senhora de Fátima aduoracion mariana del catolicismo, forman un triangulo sagrado cuyos milagros parecen evidentes hasta para las personas más descreídas. El triangulo es causa directa del actual desarrollo extremeño liderado por Alfonso Gallardo, natural de Jerez de los Caballeros hombre hecho a si mismo, empezó de jovencito con un carro y un borrico recogiendo chatarra, estudió en la Universidad de la vida las asignaturas de sobrevivir y prosperar, hoy día seguramente la fortuna más grande de Extremadura. La gente del lugar afirman que sin la ayuda de Ibarra y el milagro triangular no hubiera pasado de ser un chatarrero modesto. En el mitin de Alange Ibarra afirma: “Por cierto , el dueño de la refinería, el dueño de la siderúrgica, acaba de comprar el grupo Zeta catalán, y ha comprado dos siderúrgicas en el País Vasco; éste es el cambio de Extremadura: En los años sesenta y setenta mandábamos emigrantes y ahora compramos siderúrgicas y grupos de comunicación” ¡ Juan Carlos hombre, que te pierdes no ves que te pueden cortar el grifo los catalanes, la envidia es muy mala! .

¡Gracias YAUMA!

Los colegios catalanes imparten sólo la mitad de las horas de castellano exigidas en primaria

No enseñan ni tres horas semanales.
Desde los primeros años en el colegio, la Generalidad tiene como objetivo imponer el catalán en detrimento del castellano. Según asegura el diario ABC este lunes, más del 60 por ciento de las escuelas catalanas no imparten el mínimo que exige el Gobierno central en la asignatura de Lengua Castellana. De hecho, ante las 315 horas requeridas sólo se imparten 140 en los dos primeros cursos de primaria, apenas dos horas semanales. Sin embargo, a pesar de estos datos, la Generalidad interpuso un recurso al Constitucional por injerencia en las competencias del Gobierno catalán que está pendiente de resolución.


Pinchar en las imágenes (2) para verlas mejor.

Más de la mitad de los colegios catalanes no imparten el mínimo de castellano en el primer ciclo de primaria. Esto ocurre en 1.427 de las 2.265 escuelas existentes en la comunidad autónoma presidida por el socialista José Montilla.

De hecho, la enseñanza del castellano en esta etapa básica de aprendizaje no llega a las 140 horas en primer y segundo curso cuando tenía que sobrepasar las 315, según los informes lingüísticos de los mismos centros, lo que vulnera el decreto de mínimos del Gobierno central.

Sin embargo, según informa el diario de Vocento, la Generalidad cree que el Ejecutivo invade competencias autonómicas en esta materia por lo que presentaron un recurso al Tribunal Constitucional que aún está pendiente de resolución. A pesar de este recurso, la Generalidad catalana presentó en 2007 su propia normativa para regular las enseñanzas mínimas y que establece 140 horas de castellano, menos de la mitad de lo establecido por el Gobierno central.

Convivencia Cívica Catalana sospechaba que gran parte de los colegios no cumplía con la lengua castellana por lo que recurrió al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. Éste dio una semana de plazo a la Generalidad para que presentara los horarios lingüísticos de Primaria aunque tuvieron que darle un plazo extra porque no tuvieron tiempo para reunirlo. Por ello, ahora tienen hasta el 13 de junio para entregar la documentación.

Libertad Digital

Vidal-Quadras propone un cambio constitucional para frenar al nacionalismo

El eurodiputado Alejo Vidal-Quadras ha presentado, junto con otros destacados dirigentes del Partido Popular, como Eugenio Nasarre o Santiago Abascal, una enmienda a la ponencia política del XVI Congreso que se celebrará en junio, y de la cual se desvinculó a última hora María San Gil por las discrepancias sobre el liderazgo de Mariano Rajoy. El nuevo texto propuesto, cuyo contenido ha sido adelantado en primicia por EL IMPARCIAL, propone un cambio en la Constitución para frenar la ofensiva nacionalista contra la unidad de España.

Alejo Vidal-Quadras, ex presidente del Partido Popular de Cataluña, ha propuesto una enmienda a la ponencia política del XVI Congreso que prevé una modificación de la Constitución con el objetivo de reafirmar la soberanía del pueblo español como principal sujeto histórico-político, frente a las pretensiones del Gobierno y los nacionalistas de socavar la letra y el espíritu de la Constitución por medio de reformas estatutarias, como el Estatuto de Cataluña o el Plan Ibarretxe.

El texto cuenta con la firma, entre otros, de destacados dirigentes populares como el diputado Eugenio Nasarre, el parlamentario vasco Santiago Abascal, el concejal de la localidad vizcaína de Durango Vicente de la Quintana, el alcalde de Calviá Carlos Delgado y el senador Luis Fraga. María San Gil se desvinculó de la ponencia política, de la que era redactora, al observar las injerencias de José María Lassalle por orden de Mariano Rajoy. San Gil reaccionó diciendo que desconfiaba del liderazgo de Rajoy, mientras que éste apela a la necesidad de adaptarse a circunstancias cambiantes.

Entre los cambios que propone el nuevo texto está el cambio del Preámbulo, que en la nueva redacción recogería una mención a la unidad nacional. También propone eliminar la mención de las “nacionalidades y regiones” del artículo segundo. Con objetivo de “asegurar el mantenimiento de una visión de conjunto”, sería necesaria “una reforma del sistema electoral del Congreso”, según la ponencia alternativa.

Los cambios constitucionales garantizarían efectivamente “el uso del castellano o español en todo el territorio nacional, como lengua común y oficial del Estado”, especialmente en el sistema educativo. Observa como necesario prohibir que se incluyan “declaraciones de derechos y deberes”. Otro de los cambios importantes sería “la reforma del recurso de amparo, atribuyendo la competencia sobre el mismo al Tribunal Supremo”, un cambio que se ha pedido en alguna ocasión por los expertos. Por último menciona la inclusión de la pertenencia de España a la Unión Europea, así como la supresión de “la preferencia del varón en el orden de sucesión de la Corona”.

El Imparcial

domingo, 25 de mayo de 2008

Los Partidos conta la Sociedad Civil. Por Luis María Anson

A cargo de los impuestos que pagan los españoles, partidos políticos y sindicatos gastan sin tino. El despilfarro, la suntuosidad y la mano larga presiden la gestión de una buena parte de los políticos, lo mismo da que estén en el poder que en la oposición. La sociedad civil aguanta como puede la desmesura del gasto de los políticos, que disparan con pólvora de rey. La empresa del Estado no tiene que competir, como hacen las privadas. Se limita a subir los impuestos de forma directa o indirecta y todo solucionado.

En 1976, los congresistas disponían del magnífico y lujoso edificio del Congreso de los Diputados. Los españoles hemos pagado, no se sabe por qué, su reforma, la ampliación a un edifico lateral que rompe la armonía del conjunto y la extensión a la enorme sede del antiguo Banco Exterior. El hotel Palace y el estacionamiento público adyacentes están en gran parte tomados por los diputados. Y esto es solo un botón de muestra del acoso que la sociedad civil sufre por parte de la clase política.

Por eso hay que aplaudir la decisión del moderado y prudente Solbes, que ha advertido por carta a los ministros de la proliferación de asesores, enchufados y altos cargos que gravan aún más el presupuesto del Estado. Los gastos de personal crecieron el 7% el año pasado. Zapatero cuenta ya con 453 altos cargos, 79 más que en 2004, cerca del 20%. El número de asesores y enchufados es incontable. Claro que ese problema sólo lo ve Solbes. Los ministros gastan sin freno porque saben que basta con apretar la tuerca un poco más y la sociedad civil pagará el despilfarro.

El Imparcial - Opinión - 25/05/2008

"La Educación vasca se está yendo de las manos"

Una ikastola define a un etarra como "preso político" en un juego educativo

Carmelo Barrio pidió la clausura de el "escandaloso" modelo educativo de la ikastola Andra Mari de Amorebieta (Vizcaya), responsable de un juego-CD en el que se define a un miembro de ETA de la localidad como "preso político". Además, denunció que al consejero de Educación, Tontxu Campos, "la educación vasca se le está yendo de las manos".

LIbertad Digital

Onomástica de Miles Davis

El 25 de Mayo de 1.926, nació Miles Davis, en Alton (Illinois - USA)
(† Santa Mónica, California, 28 de Septiembre de 1.991)


Esta es la Expaña que queremos construir


Chikilicuatre refleja a la perfección una España muy real, la Expaña de ZP y su pandilla.

sábado, 24 de mayo de 2008

Mundo Blog - Red BPR, echa el cierre.

Mundo Blog - Red BPR, Blogs Pro Rajoy

"Atención, bloggers: esta web ya no está siendo mantenida por nadie. El equipo de BPR se larga por lo evidente. La web cerrará el próximo 21 de junio".

Lo evidente es la marcha de Ortega Lara del Partido Popular y la decisión de María San Gil de no volver a presentarse a la dirección del PP vasco; BPR son las siglas de Blogs pro Rajoy, un portal que aglutina (o mejor dicho, aglutinaba) casi una cincuentena de bitácoras favorables al líder de la formación. Al menos, hasta ahora, porque desde el jueves ha dejado de mantenerse en espera de lo que suceda entre el 20 y el 22 del próximo mes en Valencia.

¿Cómo se derroca a un líder y se dinamita un partido? Por Ana R. Cañil.

En el amplio mundo editorial en castellano no existe un manual para derribar a tu propio líder político, ni dinamitar un partido desde dentro. En las escuelas y facultades de políticas y de negocios se enseña estrategia, pero siempre en positivo. Nunca con el enunciado descarado de ¿cómo me cargo a éste? No es políticamente correcto.

A la ingenua pregunta de ¿cómo se dinamita un partido? ¿Existe una estrategia para cargarse a Rajoy desde dentro?, sólo un viejo socialista ha respondido: "eso se hace, pero nunca se escribe o se cuenta". No nos ha llamado estúpidos, pero casi.

Con todo, ahí van algunas conclusiones, arrancadas a sociólogos y politólogos.

Sun Tzu
1. Lo primero que señalan es que, formalmente, no se debe plantear la pregunta en negativo. Porque dinamitar un partido o cargarse la carrera de un colega no es necesariamente malo desde el punto de vista de la sociedad. Otra cosa es el asunto de las lealtades personales.

Para cargarte a tu líder y a tu partido no es necesario ser ninguna lumbrera, pero quizá sí que sería conveniente haberse leído u hojeado, por ejemplo, a los grandes estrategas de la historia universal. Se puede empezar por Sun Tzu, el famoso general chino, autor del "Arte de la Guerra". Es un texto escrito allá por el año 500 antes de Cristo, que ha sido de lectura obligada para todos los grandes hombres de negocios y las escuelas más renombradas. A Sun Tzu, por ejemplo, acostumbra a citarle hace décadas el banquero español Emilio Botín.

Algunas de las máximas de Sun más celebres son:

"La mejor victoria es vencer sin combatir"; "Es mejor conservar al enemigo intacto que destruirlo"; "Los expertos son capaces de obtener la victoria sin necesidad de ejercer su fuerza". No parece que Esperanza Aguirre, Jaime Mayor Oreja y sus discípulos, Maria San Gil y Gustavo de Arístegui --por mencionar a los más sonados en la batalla contra Rajoy-- compartan las máximas del general chino. Aunque deberían tener en cuenta que Sun influyó notablemente en Maquiavelo, Napoléon y Mao Tse Tung. Es para pensárselo.

Otra cita famosa del general chino, "Todo el arte de la guerra se basa en el engaño", se convierte en un clásico que se echan en cara las gentes de Rajoy y los actuales disidentes.

Clausewitz
2. De lectura obligada o superficial, el caso es citarle, sería Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz. Para simplificar , como le citan quienes han bebido a menudo en los textos de este general prusiano, Carl von Clausewitz. Este austriaco no sólo ha influido en la estrategia militar moderna, sino que es también motivo de estudio en las escuelas de negocios y muy recomendable para los políticos que quieren estar "formados" de veras. Hay que tener ganas, porque su obra abarca ocho volúmenes, en los que justifica su fama con comentarios sobre estrategia, filosofía y política.

Se cita como su principal concepto provocador la tesis de que "la guerra es la continuación de la política por otros medios". El general, sin un átomo de humor ni cinismo en sus argumentos, defendía que la guerra moderna es un "acto político". Que el odio, el cálculo y la inteligencia --o lo que es lo mismo para él-- la pasión, el juego y la política- forman "una trinidad inseparable". Alemania tuvo muy en cuenta al general prusiano en el siglo XX, durante las dos guerras mundiales de las que fue protagonista.

Es difícil que alguno de los líderes actuales del PP implicados en mantener el poder o conquistarlo se hayan leído los ocho tomos de Klausewitz . Uno de los sociólogos consultados opina que quizá Alberto Ruiz Gallardón sea el que más noción podría tener de las teorías del austriaco pero nada más.

A la vista de cómo se están desarrollando los acontecimientos, es bastante unánime el criterio de que en las filas populares no se pelea por el triunfo de las ideas, sino simple y llanamente por el poder, con escasa inteligencia y a la vista de los derroteros que toman algunas declaraciones, con desagradables conatos del odio que enuncia Klausewitz.

Herrero de Miñón
3. Tras citar ..a Sun Tzu y a Klausewitz o Clausewitz (ambas formas valen), los expertos bajan al reino de lo más vulgar, lo nacional, aunque no chabacano. La respuesta inmediata a la pregunta dónde se aprende a cargarse a un líder o a dinamitar un partido, es "Pregúntale a Miguel Herrero de Miñón u Óscar Alzaga".

La razón es que ambos políticos, pero especialmente Herrero de Miñón, han pasado a la historia de la transición como principales responsables de dinamitar la UCD de Adolfo Suárez y al propio Suárez. Miguel Herrero, una de las cabezas políticas privilegiadas de la derecha, reconoce en su libro de memorias, "Memorias de estío", que estaba obsesionado con fundar la gran derecha.

Durante el otoño 1981 Herrero y Oscar Alzaga ayudaron a los barones de UCD, con una media intelectual bastante más tosca que la de ellos, a terminar con Suárez y su UCD. De forma que en las elecciones del 28 de octubre de 1982 pasaron de los 169 diputados alcanzados en 1979 a los 12 de aquel 28 de octubre, que gracias a la ley D´Hont se quedaron en 11. En enero de 1982, Miguel Herrero ingresó en la alianza Popular de Fraga, que obtuvo 107 escaños y se convirtió así en el embrión de lo que luego sería el gran Partido Popular de Aznar. ¿Fue Herrero un traidor o aportó su granito de arena a que naciera otra derecha en España? Pues depende de a quién se pregunte.

El colmo de Miguel Herrero de Miñón fue ser derrotado por Antonio Hernández Mancha, el más ¿simple? de los secretarios generales de AP en sus tiempos oscuros.

4. De partidos devorados por sí mismos y sus hijos está llena la historia. A saber, en 1933, el Partido Radical Republicano de Alejandro Lerroux ganó en las elecciones de noviembre de 1933 y formó gobierno con la CEDA, pasando de su coalición con los "azañistas" a la derecha más conservadora. En las elecciones de 1936 desapareció del mapa político. La lucha por el poder, la corrupción y el estraperlo le pasaron factura.

Y todo esto por hablar de un partido de centro o de derechas. Las luchas internas en los partidos de izquierda, especialmente en los comunistas, han dado para ríos de tinta durante todo el siglo XX.

¿Qué elementos novedosos presenta el asalto al poder de Rajoy por sus propios correligionarios?

Mayor Oreja y Aguirre.
a) Que la cizaña les ha venido vertida desde fuera, dictada por la radio de los obispos, la cadena Cope y su estrella rutilante, Federico Jiménez Losantos (los demás son acólitos), y el director de El Mundo, Pedro J. Ramírez.¿Por qué personajes como Esperanza Aguirre o Mayor Oreja se pliegan a los dictados de dos tipos que presumen de derrocar presidentes y gobiernos, movidos por sus intereses particulares?

No hay respuesta. Un sabio se ha atrevido a afirmar que lo que parece claro es que Pedro J. y Losantos conocen la definición de la guerra de Klausewitz: "Es un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar al adversario a acatar nuestra voluntad"

b) Hay coincidencia en que Rajoy está tomando de su propia medicina, pero esta vez proporcionada por sus compañeros de partido. Le aplican la estrategia de la crispación que ya se diseñó para Aznar en 1993 con el ¡Váyase, señor González! y ahora se ha convertido en un ¡Márchese, señor Rajoy!. El propio Rajoy intentó aplicársela a Rodríguez Zapatero en la legislatura 2004-2008.

Diagnóstico de un sabio

Pero si no tienes bastante y quieres profundizar, aquí va el diagnóstico de otro sabio, muy sabio, que ha asesorado a los mejores políticos de este país sobre teoría de organización de partidos y poder:

Hay general coincidencia en que los partidos son "estructuras formales y permanentes que comparten una ideología y un programa político y que aspiran a conquistar el poder para aplicarlo" (Michels, Ostrogorski, Sartori, Panebianco, etc). De todas esas condiciones, el PP está dividido y en crisis en cada una de ellas, lo que pone en duda su capacidad para la finalidad última, la conquista del poder.

Pero no está dividido por un debate ideológico (que sería lo máximo), ni siquiera por diferencias programáticas (que sería lo mínimo), sino por una resistencia organizada al cambio por parte de quienes temen ser desplazados por eventuales prácticas políticas que concreten la posición programática general. El problema que tienen es que, por una parte, necesitan cambiar para ganar, pero el primer cambio habría de ser quien encarna ya el pasado, Rajoy; por otra, que quienes frenan el cambio son tan pasado como Rajoy; y finalmente que sólo puede prosperar un cambio de programa-estrategia y de líder a la vez.

La consecuencia es el freno mutuo. Quienes mantienen las esencias no tienen líder alternativo; quienes sostienen al líder, lo tienen quemado.

soitu.es

Blanco: Rajoy es lo mejor que le puede pasar al PSOE

Libertad Digital: Blanco: "Lo mejor para el PSOE es que Rajoy continúe mucho tiempo al frente del PP"

El Mundo: Blanco: 'Rajoy está probando la misma medicina que ha dado él a la sociedad'

El País: Blanco cree que Rajoy está probando "la misma medicina" que usó contra el Gobierno

La Razón: José Blanco dice que Rajoy está probando «la misma medicina» que usó contra el Gobierno

ABC: Blanco se pronuncia sobre la crisis del PP: «Rajoy está probando la misma medicina»

El Imparcial: Blanco: Rajoy es lo mejor que le puede pasar al PSOE

el confidencial: Blanco afirma que la continuidad de Rajoy "es lo mejor que le puede pasar al PSOE"

Estrella Digital: Blanco dice a Rajoy que está probando “la misma medicina” que usó contra el Gobierno la pasada legislatura

La Nación: Blanco: “Rajoy está recibiendo la misma medicina que ha usado contra el PSOE”

La Vanguardia: Blanco: "Rajoy está probando la misma medicina que usó contra el Gobierno"

El Periódico: Blanco afirma que Rajoy está probando "la misma medicina" que usó contra el Gobierno

Madridpress: Blanco: "Rajoy está probando su propia medicina"

El Correo: Blanco cree que Rajoy está probando «la misma medicina» utilizada contra el Gobierno

Diario vasco: Blanco cree que Rajoy está probando «la misma medicina» utilizada contra el Gobierno


adn: Blanco: "Lo mejor para el PSOE es que Rajoy siga mucho tiempo al frente del PP"

Eco Diario: Blanco: "Rajoy está probando "la misma medicina" que usó contra el Gobierno

Cuando el buen sentido deja paso al disparate. Por Albert Boadella.

Podemos imaginarnos a los profesionales escénicos de París recogiendo firmas para protestar por el exceso de marselleses, vascos o catalanes en sus teatros? Es difícil de concebir porque, a pesar de todo, tenemos a Francia por una nación de ciudadanos con sentido común. En España, el buen sentido ha dejado de ser común y la implantación del disparate nos va sumiendo en el sálvese quien pueda. Lo planteo así porque hace unos días aparecieron en este mismo periódico unas noticias referidas al mundo de la farándula madrileña en las cuales se daba conocimiento del manifiesto firmado por numerosos profesionales de la escena que protestaban ante la invasión de catalanes en las artes escénicas de la capital. La condición grosera y cerril del asunto se desacreditaría por sí sola si no fuera por que en nuestro país están ocurriendo algunos sucesos de apariencia intrascendente que vienen demostrando cómo la epidemia paranoica y reaccionaria que parecía acotada sólo en algunas de las antiguas provincias periféricas se halla actualmente fuera de control y empieza a extenderse por el epicentro del territorio español.

Uno de los problemas que plantea la exaltación del localismo, el rasgo diferencial y la mojiganga étnica, es que acaba irradiando un efecto contaminante en todo aquel que intenta enfrentarse a estos adherentes parásitos de la más auténtica España negra. Conozco de primera mano lo que estas veleidades han significado en la tierra que nací, y precisamente sus consecuencias me llevaron a la decisión de cortar amarras de forma radical a fin de no ser alcanzado por la emanación de tales delirios. No obstante, vengo comprobando que la distancia física resulta inútil, la plaga se ha extendido en todos los territorios del Estado y hay muy pocos habitantes en este país que actualmente se conformen con ser solamente ciudadanos españoles. En este sentido, es imposible permanecer indemne al contagio, y lo digo porque jamás me hubiera imaginado encontrarme un día verificando los lugares de nacimiento de los pintores expuestos en el Museo del Prado para manifestarles a este puñado de colegas titiriteros que bajo sus intenciones restrictivas, los artistas nacidos en Madrid no llenarían hoy ni un simple pasillo del citado museo.

Con semejante actitud segregacionista tampoco existiría el taller Soro lla y, en el Thyssen, únicamente los macarrones mantendrían el testimonio local. En cuanto al oficio teatral más asentado en la capital como fue la zarzuela, muy pocos títulos subsistirían si se hubiera discriminado por lugar de nacimiento a los autores de las más castizas partituras del genero. Y no sigo porque la lista, en cualquier disciplina artística, es apabullante, y tan sólo tener que referirme a ella ya es un signo que muestra la sinrazón en la que nos ha metido a todos esta absurda nostalgia del incestuoso calor tribal, lo cual no es más que el pánico a una sociedad libre, abierta y competitiva. En definitiva, estamos caminando como los cangrejos y lo hacemos con la pasividad de la mayoría y la codicia de los dirigentes políticos, que así obtienen una buena rentabilidad personal del moderno sistema feudal.

Después de tantos siglos de máscaras, carromatos, moral libertaria y mestizaje cultural, creía pertenecer a un gremio de escépticos socarrones inmunizado contra los residuos del Antiguo Régimen. Me refiero al carlismo y a la España retrógrada, la misma que para la nueva ocasión se disfraza de nacionalismo democrático como si el nacionalismo fuera compatible con una sociedad plural. La gran paradoja reside en que los automatismos endogámicos y el filón regional que aflora de nuevo en nuestro país llevan esta vez un considerable bagaje de prebendas. Los lucros son de tal magnitud que la España invertebrada o el problema de España vienen hoy invocados por unas generaciones de impostores, cuyo encumbramiento se hizo bajo la etiqueta del internacionalismo, la solidaridad y la igualdad de derechos, y ahora se han montado al carro de exaltación del privilegio territorial con el fin de blindar su correspondiente repartidora local.

Siempre que España ha vivido breves tiempos de libertad e impulso modernizador ha surgido la estrategia de demolición del Estado alentada por la alternativa de un poder político territorial que se erige en representante único del sentimiento atávico y en el que la lealtad a las reglas de juego generales viene condicionada por los pretextos de singularidades étnicas y culturales.

A estas alturas de nuestra reciente historia me voy volviendo pesimista en lo que respecta a recomponer una idea moderna y global de España, pero también debo admitir que no esperaba, con semejante celeridad, un triunfo tan espectacular del nacionalismo catalán en la capital del reino. Como Cataluña no es receptiva con el teatro madrileño, tenemos la excusa para reforzar los límites territoriales y cada uno en su casa y a su negocio. Si en el gremio de comediantes se ha conseguido que prevalezca el lugar de nacimiento en vez del talento artístico, ciertamente, la España de la igualdad es hoy una quimera literaria. La reivindicación de la partida de nacimiento adquiere un insólito valor de limpieza de sangre que sirve para convertirse en ciudadano de primera dentro del clan y un foráneo en el resto del territorio nacional.

Yo no sé si el teatro catalán es mejor o peor que la producción madrileña, pero poco importa en lo referente a este tema, lo esencial es que el uno y el otro forman parte del teatro español y esto es lo que no se quiere conceder porque no interesa. En el fondo de la cuestión, mis colegas comediantes pretenden introducir fronteras al libre mercado para beneficiarse bajo el proteccionismo de los monopolios políticos que se han venido estableciendo en los reinos de Taifas. Por ello, insisto en que éste no es un asunto baladí. Cuando la deriva segregacionista afecta ya a los practicantes de las artes y el mérito se elimina en razón de la cuota identitaria, el acto se convierte en la prueba del nueve de la galopante confusión que asola nuestro país con la vil aquiescencia de toda la clase política.

Al fin, las palabras del histórico nacionalista Prat de la Riba se han convertido en premonitorias: «No es cuestión de buen gobierno, ni de administración; no es cuestión de libertad, ni de igualdad; es cuestión de patria» A tan contundente declaración de principios, yo sólo me permito añadirle que, cuando ahora en España escucho la palabras patria, identidad o rasgos diferenciales, me protejo la cartera.

El Mundo - 22/05/2008
Albert Boadella es dramaturgo y director de Els Joglars

viernes, 23 de mayo de 2008

¿Dónde vas, Mariano Rajoy, dónde vas triste de ti? Por Luis María Anson.

Ya es grave que el líder de un partido llegue a la situación en que un sector de sus afiliados convoque una manifestación hostil en la sede central de la agrupación. No será fácil encontrar antecedentes.

Lo que riza el rizo de la incongruencia es que a Arriola se le haya ocurrido combatir la manifestación organizando otra de sentido contrario, a la misma hora y en el mismo sitio.

No se trata de especulaciones o comentarios interesados. Objetivamente, el espectáculo que está dando del Partido Popular pide a gritos, por respeto a afiliados y simpatizantes, la marcha ordenada del hombre que ha generado la división profunda de la agrupación que encabeza. Por mucho apego que se tenga a la poltrona, por grande que sea el deseo de sacrificarse por la patria, el buen sentido aconseja la retirada inmediata.

¿Dónde vas, Mariano Rajoy, dónde vas triste de ti? No lo sabe. Arriola le ha dicho que no pasa nada, que eche pelillos a la mar, que tras el Congreso todo el mundo se pondrá de hinojos a sus pies, salvo un periodista radiofónico, y que nadie volverá a acordarse ni de Zaplana ni de Acebes ni de María San Gil ni de Ortega Lara.

Y ahí está el líder popular tan pimpante. Nada parece afectarle, seguramente porque cuenta con dos seres irrepetibles: Soraya y Arriola. Estrechamente unido a tan relevantes personajes, Rajoy sabe que ganará todas las elecciones y por eso, porque es lo que conviene al pueblo español y a su partido, aguanta, aguanta, aguanta. Numancia fue un juego de niños ante la resistencia marianita. Mientras recibe el incienso con que le aroman Soraya y Arriola, el líder no se da cuenta de que todo se desmorona en su entorno.

El Imparcial - 23-05-2008

El siguiente paso es llamar sumas a las restas"

Declaraciones del ex-vicepresidente del Gobierno y ex-secretario general del PP Francisco Álvarez Cascos.

Libertad Digital: Cascos, tras la marcha de San Gil y Ortega Lara: "El siguiente paso es llamar sumas a las restas"

El Mundo: Cascos: 'Si llamamos victoria a la derrota, el siguiente paso será llamar sumas a las restas'

La Nueva España: "Cuando una estrategia se basa en llamar victoria a las derrotas, tiene toda la lógica que el siguiente paso sea llamar sumas a las restas"

Europa Pess: Cascos, tras la salida de San Gil y Ortega Lara: el siguiente paso de la estrategia del PP es llamar sumas a la restas


El Comercio Digital: Álvarez Cascos: "Tiene toda la lógica que el siguiente paso sea llamar sumas a las restas"

Siglo XXI: Cascos tras la salida de San Gil y Ortega Lara: el siguiente paso de la estrategia del PP es llamar sumas a la restas

Una carta de Rosa Díez a San Gil pone en apuros a Rajoy y sus chicos

La presidenta de UPyD ha querido mostrar su respaldo a María San Gil a través de una larga misiva en la que Rosa Díez justifica y entiende la renuncia de la hasta ahora dirigente vasca.

La presidenta de UPyD, Rosa Díez, ha trasladado su apoyo a la hasta ahora presidenta del PP vasco, María San Gil, a través de una larga carta que ha publicado el diario El Mundo.

En ella, Díez, que no hace mucho se veía en parecida situación, cuando decidió dar el paso de abandonar el PSOE, se dirige a San Gil con muestras de respeto y deja claro desde las primeras líneas que habla a "la María con la que tantas veces he salido a la calle a defender la libertad".

Y también a aquella con quien "yo estaba en aquel Pleno de la indignidad del Ayuntamiento de Andoaín, ese en el que exigimos la dimisión al alcalde de Batasuna, José Antonio Barandiarán -que el pasado martes fue detenido y acusado de pertenecer a ETA-, mientras el PNV se negaba a suscribir la moción de censura presentada por el PSE".

Díez muestra su respaldo a San Gil y la traslada toda su comprensión en estos difíciles momentos que está viviendo: "puedo comprender el dolor que estarás sufriendo", dice la presidenta de UPyD, quien manifiesta que "me indigno ante la frivolidad con la que se analiza en tertulias varias tu decisión, me indigna la superficialidad con la que propios y extraños se atreven a calificar tu decisión".

Díez traslada a San Gil su incomprensión con muchas de las declaraciones que le han hecho a la hasta ahora presidenta del PP vasco por su decisión de abandonar, sobre todo aquellas que reclaman que lo debía haber explicado mejor.

Asegura en este sentido: "Olvidan que tú no quieres nada, que sólo quieres seguir estando tranquila con tu conciencia, que sólo puedes haberte equivocado si tu percepción de la realidad es equivocada. Pero que eso nadie lo puede saber, ni siquiera tú lo sabrás con certeza hasta que no pase el tiempo. Olvidan que nunca te equivocarás si haces lo que crees que debes hacer y lo que quieres hacer, que es la única manera de poderte mirar tranquila al espejo. Y de eso sólo puedes responder ante ti misma".

Y recuerda que "a veces la única manera de explicar las cosas importantes es cerrando la puerta". "Estoy segura de que te gustaría poder explicarles a todos ellos, a todos y cada uno de esos compañeros a los que has abrazado por toda España, que les sigues queriendo, que no quisieras tener que haber dado ese paso pero que no puedes evitarlo. No sabes cómo te entiendo", continúa.

La parte más sentimental se encuentra en estas palabras: "Siento mucho todo esto que ha pasado, María. Y me gustaría poder consolarte, poderte ayudar a pasar el trago. Pero no puedo hacer otra cosa que decirte que sigo pensando que eres una persona admirable de la que me honro en considerar amiga".

Rosa Díez deja la puerta abierta a un futuro: "Juntas, mañana, pasado, siempre que haga falta, estaremos en la calle o donde haga falta para hacer ese trabajo que no queremos que tengan que seguir haciendo nuestros hijos".


Carta de Rosa Díez a María San Gil
"No hablo a la María con la que durante toda mi vida he competido electoralmente; hablo a la María que ha sido mi compañera en las únicas batallas que siempre merecerá la pena haber dado, esas que hemos librado -y seguimos librando- para que no lo tengan que hacer nuestros hijos"

Querida María, son tantas las cosas que me gustaría decirte en estas líneas que probablemente no acertaré a hacerlo de forma ordenada.

Hablo a la María con la que tantas veces he salido a la calle a defender la libertad, a la María que se ponía junto a mí el brazalete de servicio de seguridad en las manifestaciones de Basta Ya. Hablo a la María junto a la que yo estaba en aquel Pleno de la indignidad del Ayuntamiento de Andoaín, ese en el que exigimos la dimisión al alcalde de Batasuna, José Antonio Barandiarán -que el pasado martes fue detenido y acusado de pertenecer a ETA-, mientras el PNV se negaba a suscribir la moción de censura presentada por el PSE. ¿Te acuerdas, María, que nos llamaban «crispadoras» por señalarle como el responsable del asesinato de nuestro amigo Joseba Pagaza, policía municipal de ese mismo Ayuntamiento? Ahora resulta que teníamos razón cuando advertíamos que allí, sentados en el Ayuntamiento, estaban nuestros verdugos...

Yo, que sé cómo y por qué llegaste tú a la política, puedo comprender el dolor que estarás sufriendo, la ruptura interior que habrá supuesto para ti la decisión que has tomado. Y el sufrimiento que te estarán produciendo algunas de las cosas que, inevitablemente, estarás escuchando sobre tu persona. Me indigno ante la frivolidad con la que se analiza en tertulias varias tu decisión, me indigna la superficialidad con la que propios y extraños se atreven a calificar tu decisión.

«Se ha equivocado», escucho decir, incluso a personas que sé que tienen sobre ti la mejor de las consideraciones. «¿Equivocado? ¿Desde qué perspectiva?», les pregunto. Dicen que no tenías que «haberlo hecho así». «¿Y cómo lo iba a hacer?», insisto. «Hay que explicarlo mejor», me dicen. Claro, desde la perspectiva de un político clásico tienen razón, si tú quisieras algo, si fueras a organizar una alternativa -dentro o fuera del PP- tendría todo el sentido que te exigieran que te explicaras para poder darte -o no- la razón. Y para que la gente que estuviera más de acuerdo contigo que con la dirección del PP te siguiera. Olvidan que tú no quieres nada, que sólo quieres seguir estando tranquila con tu conciencia, que sólo puedes haberte equivocado si tu percepción de la realidad es equivocada. Pero que eso nadie lo puede saber, ni siquiera tú lo sabrás con certeza hasta que no pase el tiempo. Olvidan que nunca te equivocarás si haces lo que crees que debes hacer y lo que quieres hacer, que es la única manera de poderte mirar tranquila al espejo. Y de eso sólo puedes responder ante ti misma.

Me dicen que debías haber dado la batalla, haber explicado dónde y cuáles son tus discrepancias. Me dicen que tu crisis de confianza en la dirección del partido debe de ser explicada con datos para que todos la entiendan y, seguramente, desde la perspectiva de un político común, eso hubiera sido lo normal. Pero olvidan que tú no buscas que otros te entiendan, sino poderte explicar a ti misma. Olvidan que tú no eres una política al uso, olvidan que tú nunca te hubieras dedicado a la política si las circunstancias dramáticas del asesinato -en tu presencia- de Gregorio Ordóñez no te hubieran forzado, olvidan que todo lo que has hecho en política ha estado ausente de cálculo de oportunidad, que nunca has buscado tu comodidad sino hacer lo que creías que era tu obligación.

Les recuerdo que te ofrecieron ir de número dos al Congreso de los Diputados en la lista por Madrid y dijiste que no, que tu sitio era Euskadi, donde se sufre haciendo y diciendo lo que en otras partes de España provoca aplausos y parabienes. Nadie te pidió entonces las explicaciones que hoy te exigen.

A quienes siempre han hecho política -o crónica política- desde fuera de aquí les cuesta entender que a veces la única manera de explicar las cosas importantes es cerrando la puerta. Seguro que has pensado mucho en cómo hacer lo que habías llegado a la conclusión de que tenías que hacer. Quien crea que no te duele que muchos compañeros tuyos, de buena fe, puedan sentir que estás haciendo daño a tu partido -a sus expectativas electorales- es que no te conoce bien.

Estoy segura de que te gustaría poder explicarles a todos ellos, a todos y cada uno de esos compañeros a los que has abrazado por toda España, que les sigues queriendo, que no quisieras tener que haber dado ese paso pero que no puedes evitarlo. No sabes cómo te entiendo.

También he escuchado que algunos te acusan de falta de lealtad. Qué perversión en la utilización de las palabras... ¿Lealtad a quién, a qué? ¿Qué es para ellos la lealtad? No hace falta que te diga que, a mi modo de ver, no se puede ser leal a ninguna idea si no se es leal con uno mismo. Nadie puede exigirte hoy que expliques por qué has llegado a esa conclusión que te obliga a abandonar tus responsabilidades en el PP del País Vasco. Sobre todo porque ninguno de los que hoy te increpan con ese manido argumento te exigió nunca que explicaras por qué dabas la cara cada día, por qué te enfrentaste a descalificaciones e insultos por defender las siglas y la política de tu partido en un lugar de España en el que te pueden matar por ello.

Entiendo que hay muchos amigos tuyos, de fuera de tu partido, a los que les hubiera gustado un relato para justificar tu abandono, y puedo entenderlo. Pero no hemos de olvidar que tampoco hiciste nunca un relato para justificar tu entrega. Te pusiste al frente de un partido perseguido y en la oposición en el País Vasco, sustituiste a los que se iban marchando, te quedaste para dar la cara. Y punto. Hemos de aceptar que eres así, y hemos de exigir que te respeten como eres; y respetarte como eres es no empeñarse en que te comportes como lo hacen los políticos al uso, respetarte como eres es darte un margen de confianza -otra vez la palabra- y aceptar que, bien o mal explicado, en silencio o con portazo, la única lealtad que has respetado toda tu vida es la que ahora marca tu actuación: tu conciencia.

María, los ortodoxos de la política sostienen que no es serio decir que te vas por falta de confianza. No comparto el fondo de la apreciación. Claro que te sería posible explicar con datos en qué está basada tu desconfianza política y/o personal. Pero tú tienes derecho a que respeten tu deseo de no dar más explicaciones que las que ya has dado. Y podrán decir que no lo comprenden, pero no puedo aceptar que digan que no es serio lo que haces. Es tan serio, tan respetable, como todo lo que has hecho durante toda tu vida. Llegaste a la política de forma poco habitual y así, de esa misma manera, te estás marchando. ¿Tan difícil es de entender?

Siento mucho todo esto que ha pasado, María. Y me gustaría poder consolarte, poderte ayudar a pasar el trago. Pero no puedo hacer otra cosa que decirte que sigo pensando que eres una persona admirable de la que me honro en considerar amiga.

No sé si te acuerdas que un día te conté que me encontré con un señor que me dijo que su hijo había venido desde Madrid a una manifestación de las que organizamos desde Basta Ya después de vernos juntas en un programa de debate de TVE. Yo entonces militaba en el Partido Socialista y tú eras ya la dirigente del PP en el País Vasco. A su hijo le encantó que, desde distintas posiciones ideológicas, defendiéramos lo que nos une, lo que es de todos: la igualdad y la libertad. Dijo que fue feliz al vernos desfilar juntas por las calles de San Sebastián.

A quienes crean que te han perdido para lo fundamental hemos de decirles, María, que ambas sabemos que esos principios siguen necesitando de alguien que los defienda. Y yo sé que juntas los seguiremos defendiendo.

Juntas, mañana, pasado, siempre que haga falta, estaremos en la calle o donde haga falta para hacer ese trabajo que no queremos que tengan que seguir haciendo nuestros hijos. Porque ni tú ni yo hemos necesitado nunca militar en el mismo partido para hacerlo. Tú no abandonas nada ni a nadie de lo que has considerado tu deber desde aquel aciago día en el que una pistola en la sien de tu amigo te hizo madurar de golpe. Tú siempre estarás donde está la buena gente que lucha por la libertad de todos. Incluso de esos que hoy te niegan el derecho a actuar en libertad.

María, quiero volver a ver pronto tu sonrisa serena. Querida amiga, agur. Agur, maitia.


El Semanal Digital
Periodista Digital

Concentración de militantes del PP en la sede de Génova


Libertad Digital: Más de 300 personas aclaman a San Gil y piden la dimisión de Rajoy y Gallardón

El Mundo: Abucheos y gritos contra Mariano Rajoy y Gallardón en la sede del PP de Génova

El País: Cerca de 250 personas se concentran en la sede del PP contra Rajoy

La Razón: Unas 200 personas se concentran ante el PP

ABC: Alrededor de 50 personas se concentran en la sede del PP

Madridpress.com: Un grupo reducido de manifestantes pide la dimisión de Rajoy

madriddiario.es: Dos centenares de personas piden la dimisión de Rajoy ante la sede del PP

El Imparcial: Gallardón arropa a Rajoy para acallar las protestas

El Confidencial Digital: Manifestaciones ante la sede del PP. En Génova piensan que “ésta vez, Esperanza Aguirre no tiene nada que ver” con los SMS que han circulado


El Confidencial: Más de 300 personas piden ante la sede del PP la dimisión de Rajoy


Estrella Digital: Fracasa la manifestación en contra de Rajoy convocada por partidarios de San Gil y Ortaga Lara

Periodista Digital: La lluvia se alía con Rajoy y sólo unos pocos "sublevados" se manifiestan ante Génova

La Nación: Gritos en Génova: “¡Rajoy dimisión! “¡Gallardón traidor!”

minutodigital: ¿El comienzo del fin?

El Confidencial: La rebelión de Mayo contra Rajoy llega a las calles: “¡Dónde están, no se ven, los principios del PP!”


Herman Tertsch tenía razón.

Plan B para el visitante.
Por Hermann Tertsch

ABC - Opinión
20-5-2008 08:40:29

HOY llega a La Moncloa el lendakari vasco, es de suponer que en su pretenciosa limusina de jefe de Estado, ikurriña ondeante. Llega, advierte, «sin plan B». «Aquí traigo el plan Ibarretxe, el plan de la convivencia y armonía entre vascos y vascas», dirá, acostumbrado a referirse a sí mismo en tercera persona. Según su autor, traerá la paz a Euskadi y dejará en paz a los españoles siempre que vivan fuera del País Vasco y Navarra. El amo de la casa, el otro gran pacificador, lo recibirá en las escaleras. Quizá baje a su encuentro, quizá no. Da un poco igual. En realidad todo en esta reunión da igual, por solemnes que se pongan sus protagonistas.

Dialogarán hasta la extenuación, ávidos como están ambos de armonía, infinitamente ansiosos por la paz como son. Después nos contarán, exangües tras tanto diálogo franco y profundo, que no están de acuerdo. El anfitrión comunicará a los periodistas que ha estado muy, muy duro y severo con el huésped y que le ha dicho que el plan no vale, que es mal plan, en fin, un mal plantxi. Ibarretxe, el visitante, lamentará que su interlocutor siga tan ciego ante las bondades de su plan. Lastimero, se quejará de que el hombre bueno de La Moncloa le niegue a él, el lendakari electo, lo que hace un año les ofrecía directamente a otros vascos menos educados. Si está muy defraudado, probablemente nos advertirá de que, sin la aprobación de su plan, esos otros, menos sensibles que él, pero igual de defraudados por Zapatero y agobiados por el «conflicto», matarán más. Se supone que con más razón de la que tendrían de aprobarse su plantxi. Hasta aquí el relato de la escenificación intuida.

En realidad, y dicho con crudeza, la pantomima de encuentro institucional de hoy, esta visita de Ibarretxe a La Moncloa, se parece muy mucho a las citas que organizaba con los buenos pagadores del impuesto revolucionario el señor Gorka Aguirre, ahora juzgado por la Audiencia Nacional por colaboración con ETA. Ayer Arzalluz, Urkullu y otros dirigentes del PNV, defendían ante Garzón la benéfica labor del señor Aguirre. Aguirre tenía tan buen trato con los etarras que la policía concluyó que era uno de ellos. Suele pasar. Cuando las afinidades son tantas, las diferencias son irrelevantes. A Ibarretxe le pasa como a Aguirre. Empujado al radicalismo por los pactos del PSE con Batasuna, lo único que le distingue ya del batasunismo etarra son sus modales y la corbata. Pero más grave resulta la certeza de que Zapatero es el empresario dispuesto a pagar. Con propiedad y soberanía que no son suyas. Habrá «Plan B». Se disfrazará de reforma del Estatuto. El Constitucional ya no es obstáculo. «Más autogobierno», prometía Zapatero en Baracaldo hace días. Se pondrán de acuerdo. El espectáculo de hoy es sólo una burla más. Como la burla que se antoja ya casi todo el titulo preliminar de la Constitución Española.

Libertad Digital: López apuesta por "un referéndum con todas las consecuencias" previo acuerdo entre partidos

El Mundo: Patxi López defiende el referéndum legal fruto del acuerdo entre los vascos

El País: López: "Convocaré a todos a un pacto cuando sea 'lehendakari"

La Razón: Patxi López apuesta por un «referéndum legal» tras el «no» de Zapatero a Ibarretxe

ABC: Patxi López propone reformar el Estatuto y validarlo en un referéndum legal y «con todas las consecuencias»

ZP no se queja de Rajoy; San Gil, sí

Lo que nos resulta descarado es la maniobra de Génova, con Rajoy a la cabeza, por aparentar que está haciendo todo lo posible para que San Gil se quede, pero que es la dirigente vasca la que, sin razón ni motivo alguno, tiene voluntad de marcharse.

Parece que la campaña de luz de gas orquestada contra María San Gil adquiere ahora la forma de falsa filtración a los medios, tal y como la que ayer aseguraba, sin citar fuente alguna, que la dirigente vasca habría transmitido a Rajoy su decisión de abandonar tanto la presidencia como el grupo parlamentario del PP vasco en la breve reunión que ambos han mantenido este miércoles.

Vista la deriva ideológica que conlleva la oportunista y suicida estrategia de acercamiento a los nacionalistas, y dadas las arteras maniobras que está llevando a cabo la actual dirección del PP para ocultarla, es probable que la dirigente vasca termine, ciertamente, por marcharse. Sin embargo, según ha podido saber este diario, esa filtración ni procede ni ha sido confirmada por San Gil ni por nadie de su entorno.

Lo que nos resulta descarado, en cualquier caso, es la maniobra de Génova, con Rajoy a la cabeza y Alonso y Martínez Castro a su vera, de aparentar que está haciendo todo lo posible para que San Gil se quede, pero que es la dirigente vasca la que, sin razón ni motivo alguno, tiene voluntad de marcharse.

Por mucho que la dirección del PP diera el cambiazo a la ponencia política para hacer pasar como delirantes las "profundas discrepancias de criterio" manifestadas por San Gil, tanto la actuación de Rajoy antes y después de ese capítulo como la elección y el perfil de sus colaboradores dejan en evidencia la determinación de convertir "la oposición más fuerte que haya existido en las Cortes españolas desde 1977" en la más numerosa y suicida comparsa que haya tenido desde entonces un Gobierno.

Por si fuera poco elocuente el respaldo de los medios de Prisa a la nueva estrategia del PP, ahí están las declaraciones de este miércoles del propio Zapatero, en las que afirmaba que, "desde que se ha iniciado la legislatura", no tiene "quejas" que hacer a Rajoy respecto a la lucha contra el terrorismo.

Por mucho que todos nos felicitemos de las detenciones de etarras, ninguna "fase de confrontación" del Gobierno de Zapatero con la banda terrorista debería servir para ocultar o pasar pagina a la bochornosa fase de cesión ante los terroristas, con capítulos tan inolvidables como el chivatazo policial al aparato de extorsión de ETA que, por lo visto, Rajoy parecería querer olvidar tanto como la pertenencia del PNV al Pacto de Estella. Eso, por no hablar del silencio de Rajoy ante la persistente negativa del Gobierno de Zapatero a derogar la resolución a favor del diálogo con la banda o ante la persistente negativa a desalojar a ANV con mociones de censura. Eso, por no recordar la satisfecha postura del presidente del PP de este martes por la simple y ya conocida negativa de Zapatero ante el plan Ibarretxe, como si esta no requiriera también un reproche al presidente del Gobierno por su persistente disposición a pactar con el PNV una "reforma" estatutaria.

En cualquier caso, allá Rajoy y su vana, oportunista y confesa estrategia de tratar de "impedir que el PP cause recelo" entre los nacionalistas. Lo que es seguro es que esa deriva ya está causando recelos, no sólo en María San Gil, sino en cientos de miles de votantes del PP. Y eso ninguna luz de gas lo va a poder disimular.

Libertad Digital - Editorial

"Avalancha de bajas" por la crisis del PP y la "falta de liderazgo de Rajoy"

Diferentes agrupaciones del PP de Madrid avisaron este jueves de que se está produciendo una "avalancha" de bajas provocadas por la crisis en el partido y por la "falta de liderazgo" de Mariano Rajoy. "Mucha gente está acercándose a la sede y llamando por teléfono para pedir información de lo que está pasando y para pedir la baja en el partido", según declararon a Europa Press fuentes de los distritos de Salamanca y Chamberí.

"Lo que es más indignante es que muchos de ellos ni siquiera están afiliados a este distrito, pero es que dicen que llaman a Génova y ni siquiera les cogen el teléfono", según denunciaron desde el distrito de Salamanca.

Por su parte, el presidente del PP en Chamberí, Ismael Bardisa, explicó que "desde las elecciones generales se han dado de baja diez personas, pero a la sede han acudido más de un centenar con esa intención". "Ahora mismo estoy en la Agrupación parando las bajas que se solicitan todas las tardes por culpa de la situación que está creando Rajoy. A todos les digo que estoy de acuerdo con ellos, y les pido que esperen hasta el final del congreso, a ver qué pasa", añadió el ex diputado, opinando que "los únicos que tienen que irse son Rajoy y José María Lasalle; de los demás no sobra nadie".

En dos cartas de afiliados solicitando la baja remitidas a la Agrupación de Chamberí y a las que tuvo acceso Europa Press, ambas personas culpan a Rajoy de su decisión. Entre otros motivos, alegan que "debería haber dimitido tras la derrota electoral", que su nuevo equipo es "flojo", que "ningunea" a personas como Manuel Pizarro, "desprecia" a Ángel Acebes y Eduardo Zaplana, "menosprecia" a Esperanza Aguirre e intenta "desprestigiar" a María San Gil; y que está "dando la vuelta como a un calcetín al programa electoral del PP".

"No estoy en absoluto de acuerdo con lo que está haciendo el señor Rajoy. Todos los puntales del PP han desaparecido y los que hay ahora no me gustan. Están denigrando a las personas que apoyo y, aunque ahora me doy de baja como afiliado, no me gustaría tener que dejar de votarles", reza la otra misiva.

Libertad Digital