lunes, 16 de julio de 2007

Bouza-Brey, el líder del sector crítico de Ciutadans y cien afiliados abandonan el partido

Varios medios de comunicación dan la noticia el 16-07-2007:

LA VANGUARDIA

El líder del sector crítico de C's y cien afiliados abandonan el partido

Barcelona. (EFE).- El líder del sector crítico de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía (C's), Luis Bouza-Brey, ha anunciado hoy que abandona el partido junto a más de medio centenar de afiliados, debido a sus discrepancias con la dirección "presidencialista" que encabeza Albert Rivera.

Un segundo recuento de votos concedió uno de los veinte cargos del comité ejecutivo a la alicantina Eva Climent, miembro de la lista de Regeneración Democrática, pero ésta ha anunciado este fin de semana que también abandona la militancia, por lo que su puesto irá a parar probablemente al 'riverista' Carlos Carrizosa.

Bouza-Brey ha hecho público un comunicado en el que denuncia que en el congreso de hace dos semanas el partido sufrió una "mutación", con la aprobación "expeditiva" de un nuevo ideario elaborado por el catedrático Francesc de Carreras, que define a C's como formación de "centro-izquierda", y con la elección de unos órganos "monolíticos" de dirección, controlados enteramente por Rivera.

"La dirección presidencialista de Rivera, que ha demostrado su incapacidad para liderar el partido durante los últimos nueve meses, ha resultado reforzada estructuralmente pero ha perdido totalmente la autoridad, al ser la derivada de una doble falta de integración y unificación del partido y de voluntad política para llevar adelante el verdadero reto que tiene la sociedad española: un nuevo partido nacional", ha subrayado el ex candidato a la presidencia de C's.

Según Bouza-Brey, Ciutadans se ha convertido en un "partido a la búlgara, de vocación y ambición catalana, que probablemente actúe mediante decisiones unánimes a partir de ahora, con una autoridad incontrolada, sin contrapesos ni equilibrio interno, y en el cual sus principios integradores y pluralistas fundacionales han perdido sentido".

"En lugar de perder el tiempo librando batallas internas inútiles de antemano en un partido esterilizado, preferimos salir cuanto antes a respirar aire limpio y dedicar todo el esfuerzo a impulsar la creación del nuevo partido de ámbito nacional", ha añadido.

De hecho, Bouza-Brey ya había advertido de que, si del congreso salía una dirección que no apostaba decididamente por la fusión con el partido que promueve ¡Basta Ya!, él estaba dispuesto a dejar C's y fundar la agrupación catalana del partido en ciernes.

Junto a Bouza-Brey abandonan el partido más de medio centenar de militantes de C's críticos con la dirección de Rivera, según han informado a Efe fuentes de la corriente Regeneración Democrática.

En concreto, las deserciones más significativas proceden de la agrupación de Sarrià-Sant Gervasi de Barcelona, una de las de mayor peso en el partido y que pierde a una quincena de afiliados, así como de la agrupación del Garraf, donde militaba Bouza-Brey y que queda casi desmantelada al ver escapar a dieciséis de sus miembros.

Por otra parte, una treintena de afiliados de las agrupaciones territoriales de Valencia, Alicante y Murcia también han decidido darse de baja del partido.


TERRA

Líder del sector crítico abandona C's junto a más de medio centenar afiliados

El líder del sector crítico de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía (C's), Luis Bouza-Brey, ha anunciado hoy que abandona el partido junto a más de medio centenar de afiliados, debido a sus discrepancias con la dirección 'presidencialista' que encabeza Albert Rivera.

Bouza-Brey lideró la candidatura de la corriente crítica Regeneración Democrática en el congreso que Ciutadans celebró a finales de junio, en el que la lista del presidente del partido, Albert Rivera, consiguió copar todos los puestos de la dirección.

Un segundo recuento de votos concedió uno de los veinte cargos del comité ejecutivo a la alicantina Eva Climent, miembro de la lista de Regeneración Democrática, pero ésta ha anunciado este fin de semana que también abandona la militancia, por lo que su puesto irá a parar probablemente al 'riverista' Carlos Carrizosa.

Bouza-Brey ha hecho público un comunicado en el que denuncia que en el congreso de hace dos semanas el partido sufrió una 'mutación', con la aprobación 'expeditiva' de un nuevo ideario elaborado por el catedrático Francesc de Carreras, que define a C's como formación de 'centro-izquierda', y con la elección de unos órganos 'monolíticos' de dirección, controlados enteramente por Rivera.

'La dirección presidencialista de Rivera, que ha demostrado su incapacidad para liderar el partido durante los últimos nueve meses, ha resultado reforzada estructuralmente pero ha perdido totalmente la autoridad, al ser la derivada de una doble falta de integración y unificación del partido y de voluntad política para llevar adelante el verdadero reto que tiene la sociedad española: un nuevo partido nacional', ha subrayado el ex candidato a la presidencia de C's.

Según Bouza-Brey, Ciutadans se ha convertido en un 'partido a la búlgara, de vocación y ambición catalana, que probablemente actúe mediante decisiones unánimes a partir de ahora, con una autoridad incontrolada, sin contrapesos ni equilibrio interno, y en el cual sus principios integradores y pluralistas fundacionales han perdido sentido'.

'En lugar de perder el tiempo librando batallas internas inútiles de antemano en un partido esterilizado, preferimos salir cuanto antes a respirar aire limpio y dedicar todo el esfuerzo a impulsar la creación del nuevo partido de ámbito nacional', ha añadido.

De hecho, Bouza-Brey ya había advertido de que, si del congreso salía una dirección que no apostaba decididamente por la fusión con el partido que promueve ¡Basta Ya!, él estaba dispuesto a dejar C's y fundar la agrupación catalana del partido en ciernes.

Junto a Bouza-Brey abandonan el partido más de medio centenar de militantes de C's críticos con la dirección de Rivera, según han informado a Efe fuentes de la corriente Regeneración Democrática.

En concreto, las deserciones más significativas proceden de la agrupación de Sarria-Sant Gervasi de Barcelona, una de las de mayor peso en el partido y que pierde a una quincena de afiliados, así como de la agrupación del Garraf, donde militaba Bouza-Brey y que queda casi desmantelada al ver escapar a dieciséis de sus miembros.

Por otra parte, una treintena de afiliados de las agrupaciones territoriales de Valencia, Alicante y Murcia también han decidido darse de baja del partido.


EL DEBAT

Els crítics de C's abandonen el partit i se'n van a la plataforma de Fernando Savater

R. D.
L'escissió a Ciutadans s'ha confirmat aquest dilluns. Luis Bouza-Brey [a la imatge], líder de la candidatura Proyecto Ciutadans-Regeneración Democrática i rival d'Albert Rivera a la presidència de la formació durant el congrés celebrat el 30 de juny i l'1 de juliol, ha anunciat que ell i els membres de la seva candidatura abandonen el partit no nacionalista a causa de la "mutació intencional" que ha patit i que l'ha transformat "en un altre projecte, diferent en ideari, estructura i membres del partit que vam contribuir a fundar". Bouza-Brey, que ha donat a conèixer la seva decisió a través d'un comunicat, i la resta de crítics se'n van a la plataforma liderada per Fernando Savater i Rosa Díez i que té com a objectiu la creació d'un partit a nivell estatal.

El text del líder de Regeneración Democrática critica amb duresa l'actual direcció de C's i el seu president, Albert Rivera. Així, recorda que al Congrés es va canviar a última hora l'ideari de consens proposat, que comptava amb el suport del "Consell General i desenvolupava l'ideari fundacional" de la formació, a través d'una esmena a la totalitat presentada per Francesc de Carreras i que ha suposat que el partit es defineixi de "centre-esquerra", però que no s'esmenti el terme liberal.

Partit a la búlgara

Un altre dels aspectes criticats per Bouza-Brey és el sistema de votació utilitzat en el Congrés, que era de llistes obertes però sense vot limitat i que, segons la seva opinió, va provocar una "executiva, un Consell General i una Comissió de Garanties monolítics". De fet, amb tot just el 50% dels vots, la candidatura de Bouza va quedar-se en una mica més del 40%, la llista d'Albert Rivera va copar 19 dels 20 llocs de la direcció. Només Eva Climent, que també ha anunciat que plega, va entrar a l'executiva de la llista de Regeneración Democrática.

"Ens trobem amb un partit a la búlgara, de vocació i ambició catalana, que problement actuï mitjançant decisions unànimes a partir d'ara, amb una autoritat sense control, sense contrapesos ni equilibri intern", denuncia Bouza-Brey. La situació financera del partit és un misteri, tot i que algunes fonts apunten que no és molt positiva i, de fet, la despesa durant la campanya de les municipals va ser molt inferior a la de les eleccions al Parlament, i Bouza recalca que els comptes "no són transparents".

"En comptes de perdre el temps en batalles internes inútils d'entrada en un partit esterilitzat, preferim sortir a respirar aire net i dedicar tot l'esforç a impulsar la creacio del nou partit d'àmbit nacional", subratlla Bouza, per qui Rivera i la resta de l'actual direcció no tenen voluntat polític de tirar endavant aquest nou partit que és, segons la seva opinió, "el veritable repte que té la societat espanyola". En principi, Rivera havia anunciat l'obertura de converses amb Basta Ya de cara la formació d'una coalició per a les generals i caldrà veure si la marxa de Bouza i els membres de la seva candidatura pot complicar l'acord amb la plataforma de Savater i Díez.


E-NOTICIES

MARXA EL SECTOR DE BOUZA-BREY

Segona escissió a Ciutadans després del congrés

'Regeneración Democrática' abandona CiutadansEl sector liberal de Ciutadans, Regeneración Democrática, encapçalat per Luis Bouza-Brey, ha decidit "abandonar el Partido", quan no fa ni un mes que es va celebrar el Congrés de la formació dirigida per Albert Rivera. Aquesta és la segona escissió que ha patit Ciutadans des d'aleshores, després de la marxa del sector d'esquerres de la formació, Alternativa Ciudadana, que va considerar que la reelecció de Rivera suposava "un franco continuismo en los vicios y errores" comesos pel partit.

D'aquesta manera, en un comunicat, Bouza-Brey deixa clar que la seva decisió d'abandonar el partit va acompanyada a la de "otros muchos compañeros de distintas agrupaciones, tanto territoriales como sectoriales y digital, y que se llevará a cabo en Cataluña y en el resto de España". "Nos induce a ello el hecho de que Ciudadanos haya experimentado una mutación intencional que lo ha transformado en otro proyecto, diferente en Ideario, estructura y miembros componentes, del Partido que contribuimos a fundar", afegeix Bouza-Brey.

Segons qui va ser candidat a la direcció del partit, "el Ideario propuesto en el Congreso, que suscitaba el consenso en el partido y reflejaba su pluralismo, contaba con el apoyo unánime del Consejo General y desarrollaba el Ideario Fundacional de Ciudadanos, ha resultado cambiado de raíz mediante un procedimiento expeditivo, consistente en una enmienda a la totalidad presentada por el Sr. De Carreras. La aprobación de dicha enmienda en el mismo Congreso, en lugar del Ideario de consenso original, ha sustraído a las agrupaciones la posibilidad de corregirla con suficiente tiempo y reflexión en el Congreso, prescindiéndose por tanto de la participación de los afiliados".

Regeneración Democrática també denuncia que "ha sido modificada la estructura de Ciudadanos, con consecuencias destructivas para el pluralismo interno, al aprobarse un sistema de listas abiertas, pero sin voto limitado, como era la pauta tradicional en el partido, produciéndose la resultante de órganos monolíticos de dirección que crean una autoridad incontrolada: Una Ejecutiva, un Consejo General y una Comisión de Garantías monolíticos. De tal manera que la corriente mayoritaria, con el 50% de los votos, copa el cien por cien la dirección del partido y la casi totalidad del órgano de control político, el Consejo General".

De la mateixa manera, remarquen que "la gestión política y las cuentas del partido fueron reprobadas mayoritariamente al inicio del Congreso. Las cuentas no están claras ni son transparentes, con lo que no se conoce el estado real del partido desde el punto de vista financiero". En aquest sentit, lamenten "la dirección presidencialista de Rivera, que ha demostrado su incapacidad para liderar el partido durante los últimos nueve meses, ha resultado reforzada estructuralmente pero ha perdido totalmente la autoridad, al ser la derivada de una doble falta de integración y unificación del partido y de voluntad política para llevar adelante el verdadero reto que tiene la sociedad española: un nuevo partido nacional".

Buoza Brey considera que "nos encontramos, como consecuencia de todos los procesos mencionados, 'con un partido a la búlgara', de vocación y ambición catalana, que probablemente actúe mediante decisiones unánimes a partir de ahora, con una autoridad incontrolada, sin contrapesos ni equilibrio interno, y en el cual los principios integradores y pluralistas fundacionales de Ciudadanos han perdido su sentido". "Por todo ello, en lugar de perder el tiempo librando batallas internas inútiles de antemano en un partido esterilizado, preferimos salir cuanto antes a respirar aire limpio, y dedicar todo el esfuerzo a impulsar la creación del nuevo partido de ámbito nacional, que pueda regenerar la democracia española y recuperar el Estado de derecho y el concepto de ciudadanía propio de la igualdad ante una ley común, frente a la pérdida de rumbo de una izquierda entregada a la centrifugación nacionalista".

Finalment, Regeneración Democrática comunica que "desde ahora, entregaremos todo nuestro esfuerzo a fin de que en las próximas elecciones generales exista un partido de ámbito nacional que contribuya a los objetivos políticos mencionados. Creemos que el país lo necesita y que su papel será histórico, si conseguimos desempeñarlo con inteligencia, honestidad y eficacia".


DIARIO IBÉRICO

Ciutadans sufre su segunda escisión en menos de un mes

Bouza-Brey (derecha) abandona Ciutadans.Ciutadans-El Partido de la Ciudadanía sigue perdiendo fuerzas. Así lo ilustra la decisión de abandonar la formación de Luis Bouza-Brey, líder de Regeneración Democrática, grupo opositor a la actual dirección, y quien abandonará el barco junto a un nutrido grupos de militantes, tanto de Catalunya como del resto de agrupaciones existentes. En un comunicado remitido a lo medios de comunicación, Bouza asegura que "nos induce a [nuestra salida] el hecho de que Ciudadanos haya experimentado una mutación intencional que lo ha transformado en otro proyecto, diferente en ideario, estructura y miembros componentes, del Partido que contribuimos a fundar".

La segunda escisión en apenas un mes, tras la salida de un grupo denominado Alternativa Democrática, comenzó a fraguarse en el citado congreso nacional celebrado a principios de julio y del que salió reforzado Albert Rivera. Un liderazgo que, según mantiene Bouza, "ha demostrado su incapacidad para liderar el partido durante los últimos nueve meses, ha resultado reforzada estructuralmente pero ha perdido totalmente la autoridad, al ser la derivada de una doble falta de integración y unificación del partido y de voluntad política para llevar adelante el verdadero reto que tiene la sociedad española: un nuevo partido nacional".

Eso sí, y en lo que se prevé como una fusión del grupo que encabeza Bouza-Brey con el partido que quieren fundar los miembros de ¡Basta Ya!, el ex candidato apunta que "desde ahora, entregaremos todo nuestro esfuerzo a fin de que en las próximas elecciones generales exista un partido de ámbito nacional que contribuya a los objetivos políticos mencionados. Creemos que el país lo necesita y que su papel será histórico, si conseguimos desempeñarlo con inteligencia, honestidad y eficacia".

En un comunicado, Bouza-Brey, quien obtuvo los votos del 40% de delegados del Congreso, justificó esta decisión por la "mutación intencional" del proyecto de C"s, que ahora, según "Regeneración Democrática", es "diferente en ideario y estructura" que el que se decidió en el Congreso fundacional de la formación del 2006.

El ex candidato a la presidencia de C"s considera que este cambio ha sido "intencionado", como demuestra, según él, que en el último Congreso, el catedrático de Derecho Constitucional, Francesc de Carreras --intelectual fundador de C"s y afín a Rivera-- presentara una enmienda a la totalidad al ideario del partido, en la que se se situaba el espacio electoral de C"s en el "centro-izquierda no nacionalista".

Pese a que esta enmienda fue aprobada, Bouza-Brey explicó que De Carreras presentó el texto de forma repetina, sin que las agrupaciones pudieran "corregirla con suficiente tiempo y reflexión". De esta forma precipada, se cambió "de raíz" el ideario del partido, según el ex candidato a la presidencia de C"s.

Bouza-Brey también atribuyó su decisión de escindirse del partido a la estructura "monolítica" de C"s en la actualidad. En este sentido, "Regeneración Democrática" critica que en el Congreso se aprobara un sistema de listas abiertas pero "sin voto limitado".

La candidatura de Bouza-Brey era partidaria de las listas abiertas, pero si los delegados podían votar sólo a dos tercios del total de cargos a elegir, para que, en el tercio restante, la minoría pudiera estar representada.

Al no adoptarse el "voto limitado", Bouza-Brey denuncia que la "corriente mayoritaria" de Rivera "copó" el 100% de la dirección del partido y del Consejo General, que es el máximo órgano del partido entre congresos. Por eso, el líder de "Regeneración Democrática" considera que C"s es ahora un partido que funciona "a la búlgara", que toma decisiones "unánimes" y con una autoridad "incontrolada".

RESPIRAR AIRE LIMPIO

"En lugar de perder el tiempo librando batallas internas inútiles de antemano en un partido esterilizado, preferimos salir cuanto antes a respirar aire limpio", dice el comunicado de Bouza-Brey, quien dice preferir "dedicar todo el esfuerzo" a forjar el tercer partido de ámbito español, que quieren formar junto con la plataforma Basta Ya.

Pese a que Rivera también se ha mostrado partidario de formar esta tercera fuerza estatal, Bouza-Brey cuestiona "la voluntad política" del presidente de C"s para llevar a cabo este proyecto, ya que, según "Regeneración Democrática", Rivera quiere impulsar un partido sólo con "ambición catalana".

"Regeneración Democrática" considera imprescindible crear esta tercera fuerza española para "regenerar" la democracia y "recuperar el Estado de Derecho" y el concepto de "igualdad ante una ley común", frente a la "pérdida de rumbo" del Gobierno del PSOE "entregado a la centrifugación nacionalista".


EUROPA PRESS

El ex candidato a la presidencia de C''s, Luis Bouza-Brey, anunció hoy que la plataforma que formó tras perder el Segundo Congreso de la formación ha tomado "la decisión de abandonar" el partido. Esta plataforma está constituida por la mayoría de miembros que integraron su candidatura, ''Regeneración Democrática'', en el último Congreso de C''s, en el que Albert Rivera revalidó la presidencia del partido.

En un comunicado, Bouza-Brey, quien obtuvo los votos del 40% de delegados del Congreso, justificó esta decisión por la "mutación intencional" del proyecto de C''s, que ahora, según ''Regeneración Democrática'', es "diferente en ideario y estructura" que el que se decidió en el Congreso fundacional de la formación del 2006.

El ex candidato a la presidencia de C''s considera que este cambio ha sido "intencionado", como demuestra, según él, que en el último Congreso, el catedrático de Derecho Constitucional, Francesc de Carreras --intelectual fundador de C''s y afín a Rivera-- presentara una enmienda a la totalidad al ideario del partido, en la que se se situaba el espacio electoral de C''s en el "centro-izquierda no nacionalista".

Pese a que esta enmienda fue aprobada, Bouza-Brey explicó que De Carreras presentó el texto de forma repetina, sin que las agrupaciones pudieran "corregirla con suficiente tiempo y reflexión". De esta forma precipada, se cambió "de raíz" el ideario del partido, según el ex candidato a la presidencia de C''s.

Bouza-Brey también atribuyó su decisión de escindirse del partido a la estructura "monolítica" de C''s en la actualidad. En este sentido, ''Regeneración Democrática'' critica que en el Congreso se aprobara un sistema de listas abiertas pero "sin voto limitado".

La candidatura de Bouza-Brey era partidaria de las listas abiertas, pero si los delegados podían votar sólo a dos tercios del total de cargos a elegir, para que, en el tercio restante, la minoría pudiera estar representada.

Al no adoptarse el "voto limitado", Bouza-Brey denuncia que la "corriente mayoritaria" de Rivera "copó" el 100% de la dirección del partido y del Consejo General, que es el máximo órgano del partido entre congresos. Por eso, el líder de ''Regeneración Democrática'' considera que C''s es ahora un partido que funciona "a la búlgara", que toma decisiones "unánimes" y con una autoridad "incontrolada".

"RESPIRAR AIRE LIMPIO"

"En lugar de perder el tiempo librando batallas internas inútiles de antemano en un partido esterilizado, preferimos salir cuanto antes a respirar aire limpio", dice el comunicado de Bouza-Brey, quien dice preferir "dedicar todo el esfuerzo" a forjar el tercer partido de ámbito español, que quieren formar junto con la plataforma Basta Ya.

Pese a que Rivera también se ha mostrado partidario de formar esta tercera fuerza estatal, Bouza-Brey cuestiona "la voluntad política" del presidente de C''s para llevar a cabo este proyecto, ya que, según ''Regeneración Democrática'', Rivera quiere impulsar un partido sólo con "ambición catalana".

''Regeneración Democrática'' considera imprescindible crear esta tercera fuerza española para "regenerar" la democracia y "recuperar el Estado de Derecho" y el concepto de "igualdad ante una ley común", frente a la "pérdida de rumbo" del Gobierno del PSOE "entregado a la centrifugación nacionalista".

Éstos no son ni del 68

"Fácil, repito: buenos y malos. Así de planos son, así de maniqueos, estos amigos del intervencionismo autoritario, desprovistos de ideas y armados hasta los dientes de frases hechas, prejuicios podridos y mala leche."

El disparate progre se ha desplegado y alcanza a nuestra vida cotidiana con toda su asfixiante espesura. Impera una plana visión de la sociedad, una irrefrenable vocación modeladora y una inveterada afición por las paraciencias. Todo aderezado con la conocida panoplia de prejuicios y con esa irritante propensión a echarse a llorar por lo buenos que son.

Las señales ya las conocemos y son universales. Destaca la resistencia a los hechos. Las minas de carbón de Al Gore o las inversiones contaminantes de Madona no alterarán la ceremonia neocatastrofista del cambio climático ni sus conciertos mundiales, como no se alteró en su momento aquella estafa formidable de las buenas intenciones que se llamó We Are the World, We Are the Children, ni invitó a recapacitar la inutilidad de las llantinas musicales de Bob Geldof. De lo que se trataba entonces, y de lo que se trata hoy, es de emocionarse juntos. Dónde vaya el dinero es indiferente. El concepto de solidaridad se ha prostituido tanto que no anda desencaminado Bernat Soria –otro profesional de la financiación vía promesas incumplidas– cuando pide el imaginario Nóbel del ramo para su jefe.

En cuanto a nuestra progresía doméstica, especialmente disparatada y ágrafa, ve su modelo buenista devenir en laberinto de códigos arbitrarios. Nuevas formas de iniciación –más ridículas pero más asequibles intelectualmente– sustituyen los rudimentos que precisaba en su día un izquierdista de pro. La dificultad estriba, hoy y aquí, en justificar la coexistencia de ciertas contradicciones. Por ejemplo, promueven folletos donde se enseña al adolescente a drogarse sin excesivo peligro mientras dictan normas severísimas que apartan a los menores del tabaco, obligando a que los bares pierden el tiempo dándole a un mando a distancia cada dos por tres para que el cliente obtenga su cajetilla una vez el camarero-policía ha constatado su edad. ¿Qué diría Foucault de esta microfísica del poder?

Más sencillo les resulta justificar que la misma masa de solidarios ecologistas que corrió a enseñar los dientes al PP en Galicia considere ahora que nada tiene que hacer en Ibiza. Fácil, digo: el chapapote será idéntico, pero en Baleares y en España hay hoy sendos gobiernos de progreso. Clarito, ¿no?

Por la misma regla de tres, pueden usar un libro de texto para atacar con falsedades a Losantos, Vidal o Albiac, en tanto que resultaría intolerable, puestos a citar comunicadores, recoger la intoxicación de Gabilondo sobre los terroristas suicidas del 11-M. O la adscripción franquista de Cebrián en época de Franco, más que nada para contrastarla con la militancia antifranquista que por la misma época practicaban casi todas sus actuales bestias negras.

Fácil, repito: buenos y malos. Así de planos son, así de maniqueos, estos amigos del intervencionismo autoritario, desprovistos de ideas y armados hasta los dientes de frases hechas, prejuicios podridos y mala leche. El problema de seguir aquí la estrategia Sarkozy es que estos adversarios, por no ser, no son ni del 68.

Juan Carlos Girauta
Libertad Digital, 15-07-2007

Fracaso de los intelectuales

El historiador José Álvarez Junco afirmaba hace días que los intelectuales catalanes se están distanciando del nacionalismo mientras que el vasco siempre careció de ellos. Sin intelectuales mediante, sin embargo, la realidad política española es que los nacionalismos están más fuertes que nunca. Y que un estatuto ultranacionalista como el catalán ha sido aprobado con el silencio de la mayoría de los intelectuales.
Las nuevas reformas nacionalistas del sistema político español son, en buena medida, un reflejo del fracaso de los intelectuales. La inmensa mayoría de ellos son profundamente críticos con ellas, pero los españoles no se han enterado. La única oposición que han conocido es sustancialmente política, la del PP. Incluso el fenómeno Ciutadans debe ser enmarcado en ese fracaso. En la experiencia de unos disidentes que han sido marginados por la inmensa mayoría de una izquierda intlectual callada y sumisa ante los nacionalismos y el nuevo liderazgo pro-nacionalista de Zapatero.

En términos intelectuales, se trata de un problema de la izquierda. La derecha intelectual sigue siendo una minoría frente al claro dominio numérico de los intelectuales de izquierdas. Ahora, de unas izquierdas calladas, críticas con el liderazgo de Zapatero, en muchos casos tanto como la propia derecha, pero completamente pasivas ante un proceso de reformas autonómicas con el que no se identifican.
La soledad del PP que tanto celebra el Partido Socialista, o la marginalidad misma de Ciutadans, son, en realidad, la otra cara del silencio de los propios intelectuales socialistas. Y de la experiencia de lo que es en la práctica una segunda transición con profundos efectos sobre nuestro sistema político que está siendo liderada por las minorías nacionalistas y por el socialismo populista de Rodríguez Zapatero.
Los intelectuales que lideraron la Transición y su construcción autonómica junto a los líderes políticos son incapaces ahora de alzar su voz crítica frente a la deriva nacionalista de la izquierda. Y lo que sea de España en estos próximos años nada tendrá que ver con su liderazgo.




ABC

domingo, 15 de julio de 2007

Las razones de mi dimisión de la ejecutiva de Ciutadans

Han pasado cosas graves durante el último Congreso de Ciutadans que me han llevado a un proceso de reflexión tras el que he comunicado a Albert Rivera mi decisión de no aceptar el puesto en la Ejecutiva, decisión que requiere una explicación ante los electores de Cs y ante la opinión pública y que es fruto de mi experiencia personal y de muchos de mis compañeros ante los hechos percibidos en el último Congreso.

Antes de pasar a describirlos quiero dejar constancia, tal y como hice con el propio Rivera, que la circunstancia personal de tener una hija de corta edad, asociada al hecho de la lejanía geográfica de la Ejecutiva, no hubiera impedido mi presencia en la misma si el sacrificio personal hubiera valido la pena, cosa que un análisis pormenorizado de la situación actual descarta.

He decidido dimitir porque tengo la firme convicción de que este partido no va a ser el partido nacional regenerador del sistema democrático por el que muchos hemos trabajado.

El pasado Congreso ha evidenciado que gran parte de los valores esenciales del partido: el respeto al principio de excelencia, la no duplicidad de cargos, el proyecto nacional español, han quedado diluidos y que su propio ideario puede ser enmendado, a la totalidad, por un solo ciudadano (Francesc Carreras), despreciando el trabajo de decenas de compañeros que trabajaron duramente para mejorar el ideario original en Comisión y en todas y cada una de las Agrupaciones del partido.

Es inaudito que lo más sustancial y constitucional de Ciudadanos pueda ser eliminado por una sola persona y sin el respaldo de una mayoría cualificada de 2/3 de los delegados. Pero sucede que la malhadada enmienda unipersonal también destruye la transversalidad del partido al definir el mismo como de centro-izquierda, eliminando así la capacidad de aglutinar a todos los españoles progresistas en el proyecto de crear un partido bisagra nacional que acabe con el chantaje permanente del nacionalismo excluyente en España.

Pero la citada enmienda unipersonal también consagra el supuesto “exitazo del Estado Autonómico” sin efectuar la menor crítica solvente a sus más que evidentes excesos y con total olvido de que existe una segunda descentralización pendiente hacia los municipios, que no se ha desarrollado constitucionalmente y que es de importancia capital y principal responsable de la corrupción urbanística y de la especulación del suelo.

No hay referencia, ni por asomo, a la urgentísima necesidad de reformar la Constitución para evitar la desigualdad progresiva entre los españoles por virtud de su lugar de residencia, ni tampoco la de reformar la ley electoral para evitar el chantaje permanente al que está sometido el 95% de los españoles a manos de menos de un 5%.

Grave es que pudiera prosperar semejante desatino por mayoría simple de la Comisión de Ideario y del Plenario del Congreso, pero no lo es menos el hecho de que las enmiendas independientes -a la enmienda unipersonal a la totalidad- elaboradas por excelentes compañeros deprisa y corriendo (apenas dispusieron de media hora para redactarlas), fueran rechazadas muchas de ellas por la misma Comisión, especialmente todas las que introducían el término de nación española o situaban el nombre de España en algo que no fuera un adjetivado insustancial.

En el Congreso pudimos comprobar como personas que habían probado de forma indiscutible su ineficacia como gestores, se mantenían aferrados a sus cargos en la ejecutiva en la propuesta cerrada de Rivera, y ello pese a que el informe de cuentas, el de gestión, el del Consejo General, no fueron aprobados por la asamblea y que la pretensión de Rivera de listas cerradas para la Ejecutiva también fracasara.

Además sucedió, que la elección de representantes al Consejo General, órgano de control básico de la Ejecutiva, por evidente defecto de organización del que sólo puede ser responsable la dirección del partido, se retrasó hasta la noche del Domingo que cerraba el Congreso, razón por la cual todos los compañeros no catalanes e incluso gran parte de los catalanes no residentes en Barcelona tuvieran que marcharse de vuelta a sus hogares, sin poder intervenir ni votar asunto tan trascendente y dejando el tema para los acólitos de la dirección actual, lo que ha producido el desastre correspondiente de un Consejo compuesto en su práctica totalidad por riveristas.

Resulta evidente que la pluralidad de tendencias y de sensibilidades que constituyen el activo y principal riqueza del partido no han quedado ni remotamente representadas en la ejecutiva ni en el Consejo General entrantes.

Con todo, lo peor, ha sido constatar que muchos de los delegados presentes, que sí representaban democráticamente al partido, antepusieran su catalanidad a la españolidad, lo que a mi y a muchos otros afiliados de Ciudadanos nos ha creado la convicción de que este partido es irrecuperable para un proyecto nacional y que se su acción principal se concentrará en Cataluña.

En estas circunstancias es posible que muchos afiliados acabemos abandonando el partido y busquemos el proyecto nacional regenerador, que inspiró el origen de Cs, en el partido que está formando Basta Ya. En cualquier caso me mantendré como miembro de la Asociación que dio origen a Ciudadanos y manteniendo perfecta sintonía con el pensamiento de sus fundadores esenciales: Albert Boadella, Arcadi Espada, Xavier Pericay, Teresa Jiménez Barbat, etc.


Eva Climent


Ex-candidata por Ciutadans a la alcaldía de Alicante

Plataforma Pro

Defensa de la Política

EN LOS DOS ULTIMOS SIGLOS LA JUSTIFICACION ÉTICA DE LA POLITICA SE BASO EN EL CONTENIDO HUMANITARIO DE LAS IDEOLOGIAS, HOY LOS CIUDADANOS PASAN DE LA POLITICA NO PORQUE REPRUEBEN SUS CONTENIDOS, SINO PORQUE DETESTAN LA FORMA DE EJERCERLA. ANTONIO ROBLES

El descrédito de la política en España aumenta a la velocidad de la abstención. Cataluña, y en particular Barcelona, llega ya al 50%. «Todos los políticos son iguales», «no me vuelvo a fiar de las promesas de un político», «la política es una mierda»A menudo sentimos o caemos nosotros mismos en aquello de «no somos políticos profesionales, sólo gente corriente, de la calle».
Recuerdo alguna vez haberlo dicho. Como si los demás políticos fueran extraterrestres.

Sin darnos cuenta abonamos el desprecio por la política, inconscientes de que no es ella sino nosotros los que la hacemos detestable.

Confundimos así la herramienta con que organizamos la sociedad (la política) con la utilización que hacemos de la herramienta (la práctica política concreta). Y en la confusión respaldamos estúpidamente a quienes detestan la herramienta y están dispuestos a acabar con ella. Un ejercicio peligroso en tiempos ociosos y vacíos.

Ir a las fuentes de donde surgen los pilares de nuestra civilización, casi siempre nos refresca el valor perdido de las causas que la hicieron deseable. Intentémoslo con la Política.

La polis griega, equivalente a la civitas latina era la ciudad, ámbito del Estado, espacio donde los hombres se organizaban socialmente, participaban de la cosa pública. Ciudad, Estado y Sociedad eran así la misma cosa y, por tanto, todos los asuntos del Estado eran, por lo mismo, de todos los ciudadanos. Así y allí nació la democracia. Y así y allí los griegos consideraron a estos asuntos de Estado politikoi (de todos), en oposición a aquellos intereses personales fuera del ámbito del bien común a los que se les denominaba idióticos (privados).

Con el pasar del tiempo, los individuos que se desentendían de los asuntos concernientes a la polis se los conocía como idiotes (ciudadanos privados). Parecería, por tanto, que quienes se excluían de la política, lo hacían de una actividad responsable y respetable.

Paradojas del destino, ahora, a juzgar por el descrédito de la práctica política, los únicos idiotas parecen ser los que con más ahínco se decidan «a lo suyo», o sea, los propios políticos.

Si así fuera, habríamos pervertido el sentido primero que los griegos dieron a la política: la búsqueda del bien común. Es tanta la identificación del ciudadano griego con ella que cuando a Sócrates le dan la oportunidad de huir de la cárcel condenado injustamente a muerte declina el ofrecimiento porque prefiere morir injustamente condenado que incumplir las leyes de su ciudad, es decir, del Estado. A la otra orilla de la épica ética de Sócrates, sobrevive a duras penas la política como herramienta de poder.

Durante los dos últimos siglos, fueron los contenidos ideológicos los que dieron justificación ética tanto a la acción política como a los fines perseguidos. Grave error. Amparados en ideologías humanitarias, se llegaron a justificar infinitos horrores. Tenían tanta confianza en la bondad de su contenido que no llegaron a sospechar que donde radicaba el mal no era en los contenidos sino en «la forma» para imponerlo.

Si en los contenidos las diferencias entre partidos de izquierdas y de derechas se han reducido, en las formas son idénticos. Unos y otros están prestos a alcanzar el poder cuando no se tiene y a conservarlo cuando se posee. «Como sea», Zapatero dixit.

La política se ha llenado de individuos que se reconocen y se promocionan mutuamente con una simple mirada, es la mirada del poder. Frente a éstos, están en peligro de extinción aquellos otros que además de querer ejercer el poder necesitan tener una disculpa ética para alcanzarlo. Están en desventaja. Para los primeros lo importante es el fin, o sea el poder a secas, no los medios. Para los segundos no todo vale. Estos tienen ideales y principios, los primeros, ambición.

Proyectos de plastilina, víctimas del terrorismo convertidas en carnaza electoral, principios y normas adaptables a las coyunturas, discursos a la carta, etarras transformados en coartadas para forzar la imposición de ideales que violentan el orden constitucional, información amañada para ocultar una promesa incumplida, pactos que calculan la cilindrada del coche oficial y esa cara de gilipollas que te queda cuando te da la mano alguien que jamás te la daría si no estuviera en campaña electoral, sonrisas calculadas, frases sobadas, zancadillas, navajadas, insidias envenenadas para intoxicar al común y destruir al rival, ambiciones simuladas y la envidia convertida en rencor como preámbulo del ajuste de cuentas; ni rastro de lealtad, de coherencia, de objetividad ante las reglas no escritas, un vacío inmenso para el bien común. Una cloaca insoportable.

Son las formas de los políticos lo que detestan las gentes. Los ciudadanos necesitan creer en las personas, y los políticos son, antes que nada, personas. ¿Podría ser la reivindicación de la decencia en las formas la próxima revolución política?.



Antonio Robles es diputado de Ciutadans - Partit de la Ciudadania.
El Mundo de Cataluña
Reggio

Ciutadans: un congreso al sol

Dos días soleados y envueltos por la brisa húmeda mediterránea acompañaron el 30 de junio y el 1 de julio, pasados, durante los cuales se celebró el II Congreso de Ciutadans en Hospitalet, en las magníficas instalaciones del Hesperia Tower. También este Congreso fueron dos días, sábado y domingo, al sol.

Las tareas, marcadas por la agenda política de un movimiento social y político de resistencia, sencillamente no fueron abordadas en este Congreso: ¿cómo afrontar la próxima convocatoria electoral?, ¿cómo implantar un partido en todo el territorio nacional? Y ¿cómo lograr la unidad orgánica con la plataforma PRO, iniciativa política de Basta YA?.

En su lugar el Congreso se centró en reformar el Ideario y los Estatutos de una organización que cumplió su primer año de edad en estas fechas.Dos brindis al sol.

No es de extrañar, por tanto, la desmoralización provocada por este esperanzado Congreso tanto externa como internamente, tanto para los partidarios de la candidatura de Albert Rivera, vencedora, como para los de la candidatura del profesor Bouza-Brey, vencida, que personalizaron las dos principales propuestas de dirección política.

La reforma del Ideario fue arrebatada, primordialmente, por la enmienda a la totalidad presentada por el catedrático de Derecho Constitucional, Francesc de Carreras, y aprobada por el Congreso. Al margen de que su contenido ya es motivo de interpretaciones diferentes entre quienes la avalaron, entre quienes no y entre ambos, sus efectos han sido, eso, las divisiones internas sobre su alcance y la desvinculación ideológica de algunos sectores del partido. Una reforma innecesaria, útil para restar que no para sumar.Otro brindis al sol.

La reforma de los Estatutos originó un movimiento contradictorio: mientras se rechazó la elección de la nueva Ejecutiva mediante lista cerrada (¡primordial reivindicación de la candidatura de Albert Rivera!), se aprobó enmendar la lista abierta para acercarla, en sus efectos, a la lista cerrada. El resultado lo prueba: fue prácticamente igual que si se hubiera votado mediante lista cerrada. Otro brindis al sol más.

¿Por qué un Congreso previsto para propulsar la alternativa política que representan tanto Ciutadans como Basta Ya, proclamarla y aventarla, no ha sido la magnífica oportunidad de propagar la esperanza política de sus predicados a lo largo y ancho de nuestro país y de animar a sus militantes y simpatizantes?.

En este Congreso ha ocurrido exactamente lo contrario que en aquel famoso Congreso socialista en el que retiró su candidatura Felipe González: o partido marxista o yo, dijo entonces González. Y quiso ser un Congreso que impusiera sus predicados a una determinada Ejecutiva. Y no fue. Y éste ha sido un Congreso que ha elegido una Ejecutiva, encabezada por su principal capital político, Albert Rivera, sin agenda política.

Así, la candidatura de Albert Rivera se presentó al Congreso con muy escaso bagaje político: de sus 20 folios de propuestas, dos párrafos se dedicaban a Basta Ya para enunciar su existencia y sus posibilidades futuras; otros dos párrafos para enunciar también la implantación de un partido nacional y más de 19 folios para explicar, con todo lujo de detalles, cómo sería y se organizaría su nueva Ejecutiva. Era evidente que su fuerza no radicaba en sus propuestas sino en su cabecera.

Y así ha ocurrido, hay cabecera pero no hay agenda.

Y el resultado nada halagüeño ha sido: un partido dividido casi por la mitad, una imagen pública que ha derrochado lo conseguido y una desmoralización que va bastante más allá de su ámbito de influencia.

Pero la realidad es ruda, es real y no hay modo de quitársela de encima. Las necesidades de responder a la iniciativa de Basta Ya, de implantar un partido nacional y de afrontar las próximas e inmediatas elecciones van a la contra de los deseos de la nueva Ejecutiva. Exactamente al revés de aquel Congreso socialista.
La plataforma PRO es, para los militantes de Ciutadans en Cataluña, una esperanza admitida abiertamente por una parte muy significativa (40 %) del Congreso.

Para los de fuera de Cataluña, una esperanza imprescindible. Fuera de Cataluña, Ciudadanos no dispone de ningún capital político, de ninguna atracción electoral. La posibilidad de contar con Rosa Díez en su cabecera representa una atracción absoluta.
Estamos, sin duda, ante una victoria pírrica, la de la candidatura de Albert Rivera, si llega a ser una Ejecutiva capaz de gestionar las ideas ajenas (algún síntoma hay: su primer comunicado establece la necesidad de un tercer partido nacional, lenguaje apropiado de la candidatura de Bouza-Brey). O estamos ante dos organizaciones que se coaligan en Cataluña mediante una síntesis de Ciutadans y Basta Ya, y fuera de ella, en torno a Basta Ya.

La tercera opción, dada la polarización extraordinaria que se prevé en las elecciones generales, sería la señalada por quienes, perteneciendo a estos movimientos sociales, como Jon Juaristi, no contempla la necesidad de implantar un nuevo partido político. Sostiene que los movimientos sociales deben influir sobre los dos grandes partidos nacionales. Favorece, sin duda, ante esta contienda, que no se pierda ningún sólo voto la opción electoral más capacitada para frenar la deriva zapaterista. Piensa, sin complejos, que, para este viaje, siempre quedará el Partido Popular.

Blog de Santiago Garrido

Ciudadanos divididos

Ciudadanos que, en su mayoría, ya eran miembros de entidades, asociaciones y movimientos cívicos con ideologías antagónicas, desde la ultraderecha a la extremaizquierda, se afiliaron en 2006 a la nueva formación «Ciutadans»-Partido de la Ciudadanía (C´s) para combatir el nacionalismo y defender el bilingüismo en Cataluña.

Un año después de aquella conjura antinacionalista, promovida por quince intelectuales desde la plataforma «Ciutadans de Catalunya», el partido está completamente dividido y al borde de la ruptura. Las causas se han de buscar en los malos resultados de las municipales -23.000 votos menos de los 90.000 que obtuvieron en las autonómicas- y en el desenlace fatricida del segundo congreso, donde Albert Rivera fue reelegido como presidente pese a que la asamblea rechazó el informe de gestión de su ejecutiva y del consejo general.

No obstante, los partidarios del núcleo duro, encabezado por Rivera, que contó con el apoyo del catedrático de Derecho Francesc de Carreras y del escritor Félix Ovejero, coparon todos los cargos de la nueva ejecutiva e impusieron su ideario de partido que, a partir de ahora, se autodefine como «centro izquierda».
La imposición de la marca ideológica y, sobre todo, la victoria aplastante de Rivera dejaron al resto de familias de «Ciutadans» sin margen de maniobra dentro del partido.

El colectivo Alternativa Ciudadana, integrado por militantes izquierdistas, abandonó el pasado día 6 de julio el proyecto de C´s sin esperar la decisión de los liberales de «Regeneración Democrática», una corriente encabezada por el profesor de Ciencia Política, Luis Bouza-Brey.

La dimisión de Eva Climent

La alicantina Eva Climent renunció la semana pasada a su cargo en la nueva ejecutiva de Rivera pese a ser la única representante del sector liberal en este órgano. Un puesto que logró tras un segundo recuento de votos al sobrar más de mil de los matemáticamente posibles en la asamblea. «Es posible que muchos afiliados acabemos abandonando el partido y busquemos el proyecto nacional regenerador, que inspiró el origen de C´s, en el partido que está formando Basta Ya», advierte Climent en su nota de renuncia al cargo, donde critica duramente a la nueva dirección.
El sector liberal, que cuenta con el respaldo de los intelectuales fundadores Albert Boadella, Arcardi Espada, Xavier Pericay y Teresa Giménez Barbat, amagó con abandonar «colectivamente» el partido tras los resultados del cónclave. La derrota de Bouza-Brey, perdió por 56 votos la presidencia de C´s frente a Rivera, abrió unos días de reflexión en «Regeneración Democrática».

Se quedan para combatir

Tras la tormenta, los liberales han decidido ahora quedarse para combatir desde dentro del C´s y defender su propuesta de «fusión» con el partido de ámbito nacional que promueven Fernando Savater, Rosa Díez y Carlos Martínez Gorriarán.

Una misión casi imposible porque el núcleo duro del partido apuesta por una coalición con Basta Ya para que «Ciutadans» mantenga su marca política en Cataluña. Precisamente, la decisión de la nueva ejecutiva de anteponer la catalanidad a la españolidad del partido abre una brecha irrecuperable entre los partidarios de Rivera y los de Bouza-Brey.

«Ciutadans» ya ha anunciado que concurrirá a las elecciones generales, pero la incógnita está si lo harán solos o bien con Basta Ya. Y, en este caso, si será una coalición o una fusión. Habrá batalla.
«Ciutadans» celebra su primer aniversario con escisiones por doquier y una crisis de identidad que está a punto de hacer naufragar un proyecto que ha pervertido las razones de su génesis. La batalla se centra ahora en si hay fusión o no con Basta Ya


Angel Marín
ABC

Defecación para la Ciudadanía

ANTES de que un solo libro de su texto oficial haya sido distribuido, que lo haya estudiado alumno alguno, que una sola lección de su programa haya sido explicada en clase o que oficialmente haya podido ser objetada por ningún escolano, han sido gloriosamente alcanzados los últimos objetivos de la asignatura de Educación para la Ciudadanía. Españoles: la canción del verano se titula «Mecagüentó».
Esta obra maestra del progresismo, símbolo de la degeneración patria, síntesis de su degradación estética, resumen de su depravación moral y colectiva pérdida de valores y de papeles, ha sido creada, como suele ocurrir cada verano, por un genio de las letras y de la música, de parisina nación y española vecindad. Loor a su autor, Georgie Dann, que con su «Mecagüentó» ha convertido la Canción del Verano en Defecación Universal, sintomático exponente este triste tiempo de destrucción y ruptura, de radicalismos demagógicos, regido por los nuevos supremos principios: como Todo Vale, No Passsa Nada.

Maravillado había quedado en veranos anteriores con el plectro de Georgie Dann. ¿Qué clásico de la poesía española había superado su emocionante «Bailemos el bimbó, bimbó»? ¿Y qué cronista de Indias había formulado una pregunta tan decisiva acerca de las razas que el Creador extendió sobre la Tierra, cual su socrático «Mami, qué será lo que tiene el negro»? Negro que, según supimos por otra canción, un verano después, estaba atacado por un gravísimo problema de insomnio: «Que el negro no puede, no puede dormir». Canciones políticamente incorrectas, pues una posterior revisión habrá de preguntar obviamente a la famosa mami qué será lo que tiene el... subsahariano, pues los negros, como es sabido, han dejado de existir. Por lo cual tan eximio autor se alejó de presuntos racismos y en las últimas temporadas nos obsequió con piezas de inmarcesible recuerdo, cual «El chiringuito», cual «La barbacoa».

Este año Georgie Dann se ha superado. No en balde ha estado Carmen Calvo en el Ministerio de Cultura, eso ha de notarse. ¡Qué exquisitez, qué delicadeza en la hodierna Canción del Verano! ¡Qué progresismo! ¿Cómo, que no conocen este encantador texto sonoro de la Educación, digo, de la Defecación para la Ciudadanía, que estoy celebrando como se merece? Pues no les privo ni un instante más de conocer ese dechado de refinamiento lírico. Dice así en su delicadísimo ritornelo: «Ya llegando a Benidorm voy con la mosca en la oreja,/llevo la cara de la vieja fija en el retrovisor,/y al llegar al bungalow que alquilé hasta fin de mes,/empiezan a darme caña suegra, niños y mujer./Así que pido permiso, para cantar en voz alta/que estoy un poquito harto y esto me sale del alma:/ Me cago en el chiringuito, me cago en la colchoneta,/me cago en el veraneo y mecagüentó./Me cago en el chiringuito, me cago en el bungalow, me cago en el veraneo y mecagüentó.» Y en otro pasaje, no menos sublime: «Me cago en la ensaladilla, me cago en la gamba plancha,/me cago en la paellera y mecagüentó».

Insuperable. Insuperable fusión de notas musicales y vertidos fecales. ¡Y qué sinceridad! Otros, para decir lo mismo, tienen que llamar a José Antonio Marina, a fin de que les escriba un texto de Educación de la Ciudadanía donde se explique a los niños en qué principios cristianos de nuestra civilización deben defecarse para ser políticamente correctos. Georgie Dann, que es un profesional, sabe resumirlo todo con arte y sin rodeos. Y con sinceridad admirable. Al fin y al cabo, presidente de Gobierno hay que hace tres años que está haciendo lo mismo que Dann, practicando el «mecagüentó», sin ir a Benidorm con la suegra, sino al gorroneo de Doñana, con las niñas. Aunque no lo dice, este señor suele dar de cuerpo sobre cosas más importantes que el bungalow, la colchoneta, la paellera o la gamba plancha. Por ejemplo, se cisca en la separación de poderes, en la dignidad del Estado, en el matrimonio católico, en la familia tradicional, en la unidad de España, en la memoria de las víctimas de la ETA. Y, encima, quiere que los niños lo aprendan obligatoriamente a pelo seco, sin música. Menos mal que la polémica asignatura tiene ya su banda sonora en la canción del verano: Defecación para la Ciudadanía.

Antonio Burgos

Un libro titulado Educación para la Ciudadanía tacha a Losantos, Vidal y Albiac de "racistas militantes"

Lo contaba Martín Prieto este jueves en su columna de El Mundo. Un libro llamado Educación para la Ciudadanía, editado por Akal califica de "racistas militantes" a Federico Jiménez Losantos, César Vidal y Gabriel Albiac. Los autores no han descubierto su afiliación al Ku Klux Klan o al PNV, no. Son racistas por llamar "gorila" – policía o militar que actúa con violación de los derechos humanos, según el DRAE– a Chávez o "caracastaña" –equivalente en Surámerica del "carapán" español– a Morales.

Los filósofos Carlos y Pedro Fernández Liria y el investigador Luis Alegre Zahonero han elaborado un libro que la editorial Akal cataloga en la colección Biblioteca de Aula, clasificado como pedagogía, destinada a profesores, y que titulan Educación para la Ciudadanía. Desde luego como filósofos o investigadores no son muy conocidos, pero sí tienen una gran notoriedad como defensores de regímenes tan siniestros como el de Venezuela.

Aunque no se trata de un texto recomendado por el Gobierno, esta publicación da una idea del melón abierto con esta asignatura. Editado por una editorial técnica como Akal e ideado y estructurado como si de un manual se tratara, existe el riesgo de que este panfleto pueda llegar finalmente a más de un aula de los colegios españoles.

Basta con una ojeada al índice de contenidos para percibir el hedor antiliberal y totalitario que desprende. En el temario nos encontramos con epígrafes como Ciudadanía y proletarización, Incompatibilidad entre parlamentarismo y capitalismo, Las dos grandes mentiras de la sociedad capitalista, Lo que haría supuesto un "comunismo democrático" o Capitalismo y supervivencia.

En un total de cinco capítulos y 32 epígrafes no hay ni una sola mención a los Derechos Humanos o la Constitución española. Todo el libro está dedicado exclusivamente verter la más reaccionaria ideología anticapitalista y promocionar el totalitarismo comunista.

Pero el texto no se queda ahí. También se dedican los autores a descalificar a comunicadores e intelectuales alejados del pensamiento reaccionario que inunda toda la publicación. Federico Jiménez Losantos, César Vidal y Gabriel Albiac, son tachados de "racistas militantes" con una argumentación tan peregrina como la que sigue:

Desde que Oriana Fallaci, tras el 11-S, dio el pistoletazo de salida para dejar de morderse la lengua y ser racista sin remordimientos, la filosofía de los halcones del Pentágono ha ido siendo cada vez más aplaudida por personajes como –por citar casos españoles– César Vidal, Jiménez Losantos o Gabriel Albiac, quienes, por ejemplo, han "argumentado" contra el presidente venezolano Hugo Chávez llamándole "negro", "gorila" y "chimpancé", y contra el presidente boliviano Evo Morales llamándole "caracastaña". Pero estos racistas militantes no encontrarían tanto eco y audiencia, tantos medios públicos a su disposición, tanta tolerancia y tanta impunidad, si sus palabras no cayeran sobre una sociedad que ya está ideológicamente enferma y moralmente corrompida.

Es cierto que Chávez ha sido llamado en múltiples ocasiones "gorila rojo", pero es igual de cierto que este calificativo no tiene las más mínima connotación racista. Basta con ir al RAE, los autores probablemente estaban muy ocupados leyendo Granma, para ver que la tercera acepción de Gorila es "policía o militar que actúa con violación de los derechos humanos" y la cuarta "individuo, casi siempre militar, que toma el poder por la fuerza". Y las dos acepciones son originarias de países como Cuba, Venezuela, Argentina o Guatemala. En cuanto a "caracastaña", utilizado para referirse a Evo Morales, es, como muy bien explica Martín Prieto en El Mundo, una versión de algunos países del sur de América del "carapán" español.

De Savater y Habermas se dice que colaboran "eficazmente para sentar los pilares filosóficos y morales del nuevo racismo contemporáneo". Entre elogios a la dictadura de Castro y al régimen de Venezuela, sostienen que "la libertad de expresión y la ausencia de censura son un mito". Y a la Iglesia la equiparan con los nazis por una supuesta persecución de los gays, que llegan a homologar con el Holocausto. En todo caso, el hecho que no se trate de un manual oficial nos tranquiliza, ¿o no?

Libertad Digital, 13-07-2007

sábado, 14 de julio de 2007

De Carreras a la carrera

Las próximas elecciones generales se presentan muy decisivas para algunos partidos que no atraviesan una buena salud interna. Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, formación que encabeza Albert Rivera, no pasa por uno de sus mejores momentos, tras su último congreso.
El rebobinado en clave catalanista y el nuevo ideario aprobado en el conclave ciudadano, que abandona toda referencia a España como nación y se sitúa en el arco de centro-izquierda ideológico, renunciando a su tradicional transversalidad, esta provocando el abandono masivo de la militancia no catalana que recala principalmente en la Plataforma Pro de Basta Ya.

Esta circunstancia esta obligando a la nueva dirección de la formación catalana, a moverse rápidamente en busca de aliados que le permitan presentarse en las futuras negociaciones con Basta Ya, mediante algo más que un partido en vías de defunción.
Es por ello que los
contactos establecidos con el PSD de Fernando Piera el pasado domingo día 8 de Julio en Valencia, han sido llevados a cabo personalmente por la dirección del partido, concretamente por el flamante secretario de relaciones institucionales Jósé Manuel Villegas, con el desconocimiento del consejo y coordinador de la Agrupación de Valencia-Murcia, ámbito territorial donde el PSD mantiene una afiliación cifrada en 10.000 almas y su acción política y electoral casi en exclúsiva, ya que llegar a acuerdos electorales con la formación social-demócrata, seria una importante baza negociadora ante Savater, Díez y Gorriagaran , promotores de un nuevo partido político nacional plagado de desafectos de Ciudadanos.

_________________________________
Comunicado de Prensa
Ciutadans obre una ronda de contactes
Ciutadans-Partit de la Ciutadania ha començat els contactes amb altres partits per buscar aliances de cara a les properes Eleccions Generals. Aquest dimecres s’han reunit el Secretari de Relacions Institucionals, José Manuel Villegas, i el Secretari General del Partit Social Demócrata, Fernando Piera.
Villegas i Piera, que es van trobar a València, han acordat crear un grup de treball per planificar un seguit d’estratègies que permeti a Ciutadans i PSD anar de la mà a les Generals.Ciutadans compta actualment amb tres diputats al Parlament de Catalunya, una alcaldia, 13 regidors i 52 agrupacions territorials per tota Espanya.
Mentre que PSD, també partit nacional, té 1 alcaldia i 18 regidors. Ciutadans té prop de 4.000 militants mentre que PSD voreja els 10.000.La reunió d’aquest dimecres és la primera d’una ronda de contactes que té previst el Secretari de Relacions Institucionals de Ciutadans per buscar suports amb vistes als propers comicis electorals.
Notas de prensa, Ciutadans-Partido de la Ciudadanía12 juliol 2007″


Blog Master Plataforma Pro



Plataforma Pro

viernes, 13 de julio de 2007

C´s se rompe en Alicante

La corta trayectoria de Ciudadanos (C´s), nacido en Cataluña como contrapunto al nacionalismo desde una posición supuestamente no ideologizada, parece tocar ya a su fin. Tras las últimas elecciones municipales -en las que se exportó dos listas fuera de Cataluña, a Salamanca y Alicante-, con unos resultados menos significativos de lo esperado, y la crisis abierta a cuenta del último congreso de la formación, C´s parece a día de hoy condenado a fragmentarse en tres corrientes.

Precisamente el origen de la crisis radica en la intentona ciudadana de configurar, con otras sensibilidades, una alternativa nacional a PP y PSOE. Según distintas fuentes de la formación, C´s se encuentra abocado a fraccionarse en tres corrientes.
Mientras el núcleo duro de su presidente, Albert Rivera, parece apostar por abandonar las pretensiones estatales y centrarse en mantener su cuota en Cataluña -donde su mensaje genera más adhesiones precisamente por su oposición al nacionalismo-, la oposición interna, aglutinada bajo la marca «Regeneración Democrática» y cuya cabeza visible era hasta ahora la alicantina Eva Climent, ha puesto sus ojos en la plataforma «Basta Ya», liderada entre otros por Fernando Savater o la socialista Rosa Díez, para configurar una tercera vía estatal de orientación progresista.
La tensión territorial
Climent explicó ayer a ABC los motivos que la han llevado a abandonar la ejecutiva del partido, en la que hubiese sido la única representante de la corriente alternativa a Rivera. Según la alicantina, C´s «no va a ser el partido nacional regenerador» del sistema democrático «por el que muchos hemos trabajado». El último congreso, explicó, «evidencia que gran parte de los valores esenciales» de la formación «han quedado diluidos».
Entre las principales críticas de Climent a la línea oficial del partido se cuentan diversas cuestiones de fondo. Así, considera que se ha abandonado la crítica hacia las desigualdades que en su opinión genera el Estado Autonómico, así como a la ausencia de una «segunda descentralización», pendiente desde hace años. Asimismo, la alicantina considera que en el ánimo del núcleo duro de C´s ya no se encuentra la intención de modificar la Ley Electoral para evitar «el chantaje permanente» de las minorías.
Respecto a la sorprendente -por la definición inicial del partido- deriva nacionalista, la ex candidata a la Alcaldía de Alicante señala que «la mayoría de enmiendas» al ideario que se aprobó en el citado congreso «que incluían el término nación española» fueron «rechazadas». En este sentido, lamenta que «muchos de los delegados antepusieran su catalanidad a su españolidad».
Contactos
La entrada en escena de Climent -una de los dos únicos candidatos municipales fuera de Cataluña- influyó de forma definitiva en la configuración bipartidista del Ayuntamiento, al restar a las fuerzas minoritarias los 2.000 votos que cosechó.
Aunque seguirá como miembro de la asociación que originó su partido, valora abandonarlo y, «posiblemente» junto a otros afiliados, recalar en «Basta Ya». Mientras, una tercera facción del partido ha iniciado ya los contactos de forma oficial con el PSD de Fernando Piera -apenas unos ediles en la Comunidad- con el mismo objetivo.

ABC, 13-07-2007

¿A quién le importa Ciutadans?

"...no queríamos nunca más algo así: «Las palabras al servicio de la política, y no la política al servicio de las palabras».Pues eso ya no está. Todo fue eliminado quedando en su lugar un manifiesto insípido extremadamente parecido a una introducción al derecho constitucional. Pero esto es lo de menos. Lo importante es lo de antes, el hecho en sí de la indiferencia por la ruptura del proyecto, por la huida previsible de militantes y electores.De la grasa sobrante. Mi consternación y perplejidad se producían al ver a alguien a quien no le importaba partir al niño por la mitad aunque muriera.Estamos muy afectados y muchos querríamos marcharnos dando un portazo. Pero no lo haremos."

VER TAMBIÉN: Quién ha triunfado en Ciutadans , El futuro ya no es lo que era , ACA también se va , Daspadida ciutadana de Prufasó Nibey Se , Enemigos de Españoles , Los alegres muchachos nunca se van.

Francesc de Carreras festejaba con gran alegría el fin del anterior ideario abrazado a un puñado de compañeros y yo asistía al espectáculo sumida en la consternación y la perplejidad. Momentos antes, un militante había defendido su enmienda a la totalidad, con la que arrasó todo un texto para sustituirlo por otro, argumentando calurosamente que ello era imprescindible para etiquetarnos de una vez por todas como de centro izquierda. ¿Para qué? «Para que dejen de llamarnos derechistas y fachas», decía, convencido.¡Santa inocencia! Es conmovedora esa fe en la magia de las palabras.Ya podemos estar tranquilos. Pero ¿solucionará algo que llevemos, a partir de ahora, ese detente bala, esa especie de escapulario ideológico, esa rancia ristra de ajos políticamente correcta?Cuando a una mujer la llaman puta lo hacen por dos motivos. Uno: en función de unas actividades concretas, denominan su profesión.Dos: sencillamente la insultan. Con lo de derechistas o fachas (al igual que podría pasar con el tema identitario, lerrouxistas o españolistas) sucede exactamente lo mismo. O describen unas actividades o propuestas con las que comulguemos (verbigracia: que queramos la vuelta a la España preconstitucional, que le pidamos prestado un tanque a Tejero, etc.) o nos insultan.No van a cambiar las cosas ni porque nuestros militantes lleven una etiqueta, ni porque las señoras que van provocando se quiten la minifalda. Lo han conseguido, pero eso no es gratis. El coste es altísimo. Una enmienda de máximos irremediablemente divide el partido por la mitad. Aquel ideario había sido elaborado por gente diversa que aportaba visiones distintas y enriquecía la propuesta ideológica de Ciutadans. Allí había ideas del sector autodenominado de izquierdas pero también de Bouza, Polo, Pericay o de mí misma, con reflejos estimulantes de Espada y Boadella.Bien, ya tenemos un partido de centro izquierda que ha eliminado de su ideario esa «defensa de la verdad» que tanto disgustaba a Carreras y a Ovejero. Algunos hilan tan fino que rompen la pieza. No pretendíamos con el ideario hacer un tratado de filosofía académica para que lo firmara Rorty. Lo que sí queríamos era dejar claro, por ejemplo, que la verdad, aunque sea con minúscula, es posible; que hay cosas más ciertas que otras. Que no somos relativistas, que no tener claro que la verdad existe y que hay que acercársele al máximo nos lleva a esa ambigüedad moral cuya denuncia también constaba en nuestro ideario. En resumidas cuentas y concretando: que no queríamos nunca más algo así: «Las palabras al servicio de la política, y no la política al servicio de las palabras».Pues eso ya no está. Todo fue eliminado quedando en su lugar un manifiesto insípido extremadamente parecido a una introducción al derecho constitucional. Pero esto es lo de menos. Lo importante es lo de antes, el hecho en sí de la indiferencia por la ruptura del proyecto, por la huida previsible de militantes y electores.De la grasa sobrante. Mi consternación y perplejidad se producían al ver a alguien a quien no le importaba partir al niño por la mitad aunque muriera.Estamos muy afectados y muchos querríamos marcharnos dando un portazo. Pero no lo haremos. Esa gente a la que no gustamos, esa que de todas formas querrá insultarnos, que no se va a detener ante el truco patético de una etiqueta, está esperando que una gran parte de Ciutadans, con un sector significativo del grupo impulsor, se vaya. Esperan que cuando los promotores del nuevo partido nacional auspiciado por Basta Ya presenten por toda España su propuesta les digan: «¿Un modelo como el de Ciutadans? Pero si Ciutadans se rompió».Señores, el dilema salomónico está resuelto: nos quedamos. Queremos el niño entero. Antes de escenificar esa ruptura nos quedamos para dejar respirar a quienes tenemos con el corazón en un puño.Fuimos al congreso intentando llegar a acuerdos y lograr una lista integradora. No ha sido así. Muchos se afiliaron por el ideario y ahora les han cambiado el partido. Pero, paciencia: es una etapa más del camino y el proyecto está más vivo que nunca.Lo más importante, la noticia extraordinaria de los últimos meses es que nuestros compañeros vascos se decidieron a dar el paso y que pronto la mejor idea estará dirigida por los mejores responsables.Y, encima, estamos en verano. Vámonos a la playa.

Teresa Giménez Barbat, miembro del grupo promotor de Ciutadans de Catalunya.
El Mundo, 13-07-2007

jueves, 12 de julio de 2007

Espíritu y Ermua

Para mí, el Espíritu de Ermua realmente perdurable e incluso venerable son los padres y la hermana de Miguel Angel Blanco acompañando a los líderes del PP en su gigantesca manifestación de hace unos meses, la de los dos millones de ciudadanos y cientos de miles de banderas españolas que ocuparon pacíficamente el corazón de Madrid para protestar contra la rendición de Zapatero y la politicalla partidista ante ETA, ante los mismos verdugos del joven concejal del PP asesinado hace hoy 10 años.Los padres y la hermana de Miguel Angel representan una conciencia cívica y nacional que no está dispuesta a que su sacrificio fuera en vano ni a comprar un poco de olvido con un mucho de indignidad. Ellos son también los que impiden que muchos, que acaso habrían desistido ante los asesinos y los traidores, sigan resistiendo.

Ellos son, en fin, los que con su dignísimo dolor y su dolorida dignidad han conseguido que en estas pasadas elecciones municipales toda una nueva generación, la de los que salieron por primera vez hace 10 años a la calle, se haya incorporado a la vida pública a través del PP porque aquel día entendieron que toda emoción es vana sin continuidad, y que el ir tirando es incompatible con lo que una gran nación de ciudadanos se debe a sí misma.Que hay dos Ermuas, bien nos lo han hecho ver el PSOE y sus aliados, casi todos ellos aliados también de ETA en aquel Pacto de Estella que nació precisamente para apuñalar por la espalda a esa España inocente de las manos blancas, que gritaba ingenuidades tan pavorosas como aquella de «No son vascos / son asesinos». El pacto se fraguó para proteger a ETA y al nacionalismo vasco en general de una peligrosa ola de patriotismo español que pudiera arrasar el circo separatista y criminal de los hijos de Sabino Arana y los sobrinos de Satanás.Sólo a medias lo han conseguido. A nadie se le ocurriría ya que ser vasco y asesino es una oposición lógica, porque vascos son un buen número de los españoles asesinados por los euskonazis y porque nadie de los que tras las gigantescas manifestaciones del Foro de Ermua y el PP se han acostumbrado a terminar sus actos oyendo el himno nacional será nunca tan ingenuo.

Esa es la Ermua, la España que Zapatero y su Ermua cómplice quisieran borrar del mapa, esa es la nación indiscutible que ellos quieren discutir, esa es la ciudadanía que no necesita educación porque está muy bien educada. Ojalá sus dizque educadores lo estuvieran la mitad. Pero el inmenso rebaño zapaterino que guarda para las víctimas del terrorismo el odio que no se atreve a tener a los terroristas es incompatible con la nación española nacida del dolor por el martirio y asesinato de Miguel Angel Blanco.Como escribió Cernuda en Bien está que fuera tu tierra, dedicado a Galdós, «de aquella nos consuela y cura ésta».

Federico Jiménez Losantos, Comentarios liberales
El Mundo, 13-07-2007

Indignidad de Rodríguez


"Una cosa es admitir que cada Ejecutivo tenga su propia estrategia antiterrorista, y otra muy diferente es preferir los asesinos a las víctimas, cuidar a los primeros y ahogar a las segundas. Este no es un Gobierno respetable."

Rodríguez es claro en sus preferencias, atributo que sólo constituye una virtud cuando tales preferencias son virtuosas. Veamos. En el aniversario del asesinato de Miguel Ángel Blanco, el crimen cuya víctima fue España toda (así lo sintieron ciudadanos de las más variadas inclinaciones ideológicas), el presidente no se ha sentido concernido. No se cree obligado a realizar gestos personales, de afecto, de proximidad. Apenas el mínimo formal de la fría y protocolaria condolencia: una carta. Y ya.

Incluso suponiendo que el hombre fuera así por naturaleza, lo lógico sería esperar que algunos miembros de su Gobierno adoptaran espontáneamente actitudes más cercanas para con la familia del mártir. No ha sido así. La total ausencia de gestos es lo llamativo, lo significativo, lo revelador. Los ministros conocen al presidente e interpretan ajustadamente tanto los énfasis como la falta de ellos. Y lo que esta vez han interpretado es que más les conviene no moverse, hacer como si el aniversario no existiera, como si el asesinato no se hubiera perpetrado hace diez años.

Simular, siguiendo el hilo, que el país nunca se echó a la calle a pedir la derrota de la ETA. Ignorar que una masa ideológicamente transversal se plantó ante la visión del terrorismo que había condicionado la política y la opinión desde la Transición. Olvidar, en fin, que la renuncia de su gobierno, su mano tendida a los etarras, su disposición a negociar, su convicción de que a la ETA se la puede convencer, integrar o domesticar, son partes de una estrategia impracticable, perdedora y descartada en julio de 1997 por el pueblo español.

Haber estado haciendo lo que no debían –seguir haciéndolo hoy, por debajo de la mesa– les imposibilita para la dignidad, para el gesto que la familia de Miguel Ángel habría recibido de cualquier Gobierno decente de izquierda o de derecha, de cualquier Gobierno que no tuviera flagrantes motivos para avergonzarse.

Rodríguez y sus ministros han insultado de nuevo a las víctimas del terrorismo y han abundado en lo que ya sabíamos: las víctimas molestan, son un recordatorio de la dignidad y una apelación a la ética que resultan incompatibles con el plan que el PSOE ha diseñado para España. Muy bien, si esa es su opción, que asuman las consecuencias, porque muchos nos plantamos. Una cosa es admitir que cada Ejecutivo tenga su propia estrategia antiterrorista, y otra muy diferente es preferir los asesinos a las víctimas, cuidar a los primeros y ahogar a las segundas. Este no es un Gobierno respetable.

Juan Carlos Girauta
Libertad Digital, 13-07-2007

Miguel Ángel


"Persiste la cabeza atravesada del hijo de un albañil. Los boquetes por donde se marcharon el músico y el economista. Viviendo iba a redimir a una familia modesta. Muriendo redimió a España. ¿O no?"

Con Ermua, tampoco la etimología es pacífica: erial o frontera. Ambas posibilidades invitan a metáforas brutales. Páramo moral de un período de curas trabucaires, políticos viles y grupos humanos convertidos en jaurías, elevando plegarias por los asesinos, urdiéndoles pretextos metafísicos de sangre, tierra y espíritu del pueblo. Pero los muertos... ¿A quién se le ocurre mentar a los muertos?

Período que, en vez de cerrarse y acabarse, como parecía, renace con las piruetas de un Gobierno insensato o traidor, trazando un nuevo bucle melancólico y presentando esta vez sus oscuridades en el envoltorio aséptico de los mediadores internacionales. Y vengan maletines y comunicados, boletines y negociaciones. Y sobre el envoltorio, un lazo que el inepto de Moncloa se dispone a estirar, activando la bomba final.

Ermua como frontera es la segunda metáfora. Creíamos que allí habían sido interceptados el mal, la indignidad, la burla sangrante. Parecía, sí, el límite al que había llegado España. Y todos a la calle para llorar a un joven como nunca antes se había llorado. Dolor desatado por donde se escapaban dolores más antiguos, secretos, acallados, revestidos, ocultos, vergonzantes. La Nación al unísono gritando basta ya, se acabó, hasta aquí hemos llegado. Hasta Ermua.

Persiste la cabeza atravesada del hijo de un albañil. Los boquetes por donde se marcharon el músico y el economista. Viviendo iba a redimir a una familia modesta. Muriendo redimió a España. ¿O no? ¿Dónde fueron a romper las oleadas de dignidad? ¿Qué fue de tantos espíritus resueltos?

Ermua vuelve a significar páramo. Renuncia y desolación. Espeluzna pensar que todo fue un gran fuego de artificio, un despliegue de afectos cuya eficacia se limitó al partido del mártir, que abandonaría para siempre cualquier esperanza que no pasara por la ley, la persecución implacable, la justicia, la pena.

Los de las dos mesas, los de las razones de Patxi y de la ETA, los de la "paz" para el "conflicto" no podrán invocar en toda su existencia conflicto mayor que el de Miguel Ángel con su agonía y con sus balas, escogidas por los patriotas vascos de un calibre menor para infligir el mayor sufrimiento y la muerte más lenta.

El ultimátum, con sus cuarenta y ocho horas, añadiría el ingrediente dramático de un compás de espera perfectamente inútil ante la fatalidad. Desde el Nuevo Testamento, hay martirios que parecen trazados para redimir. Pero el hombre sigue siendo libre, y puede preferir el mal. A la vista está.

Juan Carlos Girauta
Libertad Digital, 11-07-2007

Diez mentiras de la negociación con ETA


"Por su naturaleza totalitaria, por sus objetivos, por su razón de ser y de estar, ETA no puede cambiar. A ETA no se le puede engañar ni convencer. A ETA hay que derrotarla. "

Nunca, desde el arranque de la transición, había sentido el mismo grado de preocupación ante la situación política e histórica de España.

El principal problema de España es la deconstrucción de nuestro régimen constitucional en el marco de una negociación con una organización terrorista y de una paralela y convergente ofensiva nacionalista que tiene como objetivo último poner fin a la cohesión, a la unidad y a la fortaleza de España.

La negociación fortalece siempre a la organización y debilita siempre a la democracia, pero si además esa negociación política se realiza en el marco de una ofensiva nacionalista y de un proyecto de cambio de régimen, entonces la negociación se convierte en un suicidio para la nación. No hay disparate mayor que darle a una organización terrorista la opción de presentar sus reivindicaciones en medio de un programa de segunda transición.

No se trata de alarmar a nadie, sino de decirles la verdad a los españoles. En ese sentido, flotan en el ambiente político español diez mentiras de la negociación con ETA, diez mentiras del Presidente del Gobierno, diez verdades a medias que dan a entender lo que parece ser y no es. Son las siguientes:

1. Una tregua es un cese temporal de actividades terroristas

Bien, esto es cierto, pero no es toda la verdad. Una tregua, cuando se negocia, es mucho más que un cese temporal del terrorismo. Es también una unión temporal de empresas y proyectos entre los negociadores. Las treguas con negociación, además de significar un cese temporal de acciones terroristas, significan acuerdos políticos, significan UTEs.

En la primera negociación, la UTE ETA-PNV acordada en Estella en 1998, consistió en la convergencia entre los dos actores en el objetivo de la autodeterminación. En la segunda tregua, la UTE se realizó entre ETA y ERC y fue escenificada en Perpiñán en el 2003. ETA marcó un hecho diferencial en su trayectoria saltando por vez primera a un territorio distinto del País Vasco y alcanzando un compromiso de ruptura total de la Constitución, de autodeterminación desde Cataluña, con la contrapartida de siempre de ETA en estas uniones temporales: un cese temporal de asesinatos en Cataluña, que por cierto constituye el único que todavía no ha roto formalmente.

Por último llega la tercera tregua negociada, la tercera UTE, entre el proyecto de ETA y el proyecto del Gobierno de Rodríguez Zapatero, como después veremos.


2. Zapatero se equivoca, es un ingenuo, pero tiene buena intención

Nuevo espejismo, nueva mentira. Porque no se trata de que Zapatero sea ingenuo, puro y limpio, que es engañado. Se trata de que aquí hay dos proyectos que convergen, el de ETA y el del presidente del Gobierno. Por lo tanto la crisis del sistema no está en la ingenuidad del presidente sino en que su proyecto de una España irreconocible converge con el proyecto de ETA. Y en consecuencia, se necesitan mutuamente.

Zapatero tiene un modelo de sociedad sin valores, progre, relativista y débil, y para cambiar la sociedad necesita cambiar el Régimen de la Transición, necesita sustituir al actor que es el PP por otro actor político distinto, por una izquierda nacionalista, y para eso tiene que alterar y cambiar el mapa político y territorial español. Tiene que hacer una España irreconocible, proyecto que necesita como complemento a una ETA legalizada y legitimada en el nuevo escenario político español.

En el fondo, se trata de construir un nuevo tablero político para España en el que ya no tenga cabida el PP y entre a jugar ETA, aun a costa de derribar el edificio constitucional y debilitar la unidad de España, y por lo tanto hay una convergencia de proyectos entre ETA y el proyecto de Zapatero. La UTE Zapatero-ETA ha consistido en cambiar el tablero político español, con expulsión del PP y entrada de ETA.

3. El gobierno del PSOE habla con ETA igual que el del PP lo hizo en el año 99

Otra verdad aparente que encierra otra gran mentira, porque el PP no negoció la declaración de una tregua, no buscó la tregua, no tuvo con ETA ni un solo contacto previo a la tregua. Fue el PNV quien negoció con ETA una tregua en Estella y el PP se encontró con una tregua ya declarada, que no negoció.

Antes al contrario, nosotros cerramos todos los contactos con ETA, cerramos las puertas a ETA, incluso clausuramos las famosas tomas de temperatura a que tan aficionado era el Gobierno anterior. Nosotros, una vez que ETA declaró la tregua unilateralmente –acordada con el PNV contra el PP–, exploramos sus razones y sus intenciones. En ningún momento se produjo una negociación política con ETA.

4. ETA sólo es un grupo terrorista y por lo tanto para derrotarlo basta con luchar contra el terrorismo

Eso es necesario pero no es suficiente. ETA es un grupo terrorista pero es también un grupo totalitario y ha que saber combatirlo como tal.

ETA, además de ser una organización terrorista de comandos que matan, es también grupo totalitario y como tal su objetivo no es otro que la obtención del poder, y del poder total. Su proyecto para alcanzarlo es el ejercicio de la autodeterminación como camino a la independencia, porque sólo con la independencia del País Vasco ETA podrá ejercer el poder total en esa región. Por eso la presencia y el significado de España en el País Vasco es garantía de libertad.

Por eso, porque es una organización totalitaria y revolucionaria de izquierda radical, su objetivo es sustituir al PNV, sustituyendo la autonomía por la independencia, que es lo que le dará el poder total en el País Vasco. Y por eso, por su naturaleza totalitaria, por sus objetivos, por su razón de ser y de estar, ETA no puede cambiar. A ETA no se le puede engañar ni convencer. A ETA hay que derrotarla.

5. El PNV abandonó el pacto de Estella y ya no está protagonizando la ofensiva

Eso es cierto, pero al mismo tiempo mantiene el objetivo de la autodeterminación que es el contenido último del pacto Estella. No protagoniza la ofensiva pero está donde le situó la UTE que firmó con ETA.

Hay muchas discusiones en torno a la posición actual del PNV, hay muchos debates sobre si el PNV continúa o no en el Pacto de Estella, sobre si el PNV de Josu Jon Imaz es o no el mismo PNV que el de Arzallus, sobre si el Plan Ibarretxe está hibernado o es una reliquia. No son más que especulaciones. Lo importante no es si de tal gesto se desprende una interpretación más favorable a esta tesis o a aquella. Lo importante es comprobar si el PNV ha hecho o no alguna rectificación, ver si continúa haciendo suyo el objetivo de la autodeterminación que asumió en Estrella y que hoy cuelga de él como una espada de Damocles, porque en la medida en que esa autodeterminación se realizara, ellos estarían a los pies de los caballos de ETA, que le sustituiría inmediatamente en el poder.

Este mal llamado proceso de paz, que es un proceso de radicalidad del tablero político español, va a conducir al PNV a una crisis interna muy fuerte que culminará con la elección de una nueva dirección y que se moverá en una contradicción: por un lado, saben que la independencia les conduce a ser sustituidos por ETA en el poder, y por otro lado el debate se centrará en cuál de las dos facciones es más nacionalista, más pura.

6. La paz, el diálogo y la unidad son exigencias de la estrategia antiterrorista

Nueva verdad a medias. Porque para avanzar en esos tres objetivos lo primero que hay que hacer es recuperar la verdad. Sin verdad no es posible la paz, ni el diálogo, ni la unidad. Lo que no se puede es engañar a la sociedad.

La paz y la unidad son sólo posibles si nos atrevemos a recuperar la verdad. Es muy bonito y muy popular referirse a la paz, y a la necesidad de recuperar la unidad frente a ETA, pero ni la paz ni la unidad son recuperables dando la espalda a la verdad. Hay que atreverse a hacer un diagnóstico crudo y certero de la realidad, hay que atreverse a decirle a los españoles qué es lo que está ocurriendo con España, y sobre esa verdad es sobre la que hay que construir todos los puentes, todas las unidades y la única paz posible, que es la paz de las libertades.

7. La clave en la lucha antiterrorista es saber ocupar la centralidad política

Es verdad, pero no es toda la verdad, y tras estar en el PDP y en la UCD, creo que tengo algo de experiencia con el centro político. Cuando se pierde el norte no sólo se pierde el centro, no sólo se pierde la razón de ser y de estar en la política, sino que se roza el ridículo y se termina en el naufragio. Un norte que es más que nunca el centro político español. Ese norte es la nación española. Por eso la respuesta a nuestra incertidumbre política está en España. En nuestra Nación. En nuestra Constitución. En nuestra Transición.

8. ETA ha roto la tregua

Eso es cierto, pero no es toda la verdad. ETA ha roto la tregua pero no el llamado proceso de paz. Antes al contrario, de lo se trata ahora es de convertir un proceso de paz en una negociación en la que ETA siga matando.

En realidad, el mal llamado "proceso de paz" llega con las tres exigencias clásicas de ETA: la legalización de ETA en los Ayuntamientos, la territorialidad y anexión de Navarra y el compromiso de alcanzar un acuerdo sobre la formulación de la autodeterminación, que para ETA constituye el escenario para alcanzar el poder. Todo lo demás es accesorio, propagandístico, mera cortina de humo. Lo esencial es eso. Se trata, una vez más, del proyecto de ETA, el de siempre, el suyo, y por eso es quien tiene la iniciativa en esta UTE, el que marca los tiempos; el único que puede romperla es la organización terrorista.

A diferencia de las dos primeras uniones temporales de proyectos y de empresas, en las que el acuerdo político con PNV y ERC era muy fácil, en esta tercera todo es mucho más difícil y está condenada al fracaso. Y el atentado de la T-4 confirmaba que esta UTE entraba en crisis y que la "autodeterminación ya y ahora" como arranque y garantía del proceso como en el Ulster daba paso a una "autodeterminación a plazos".

Una vez finalizadas las elecciones municipales, una vez que ETA recupera parte de su poder y de su financiación a través del PCTV y de ANV, una vez que confirma que no regresa con las manos vacías, pone fin "temporalmente" a esta UTE. ETA tiene la iniciativa, maneja los tiempos y condiciona la acción de gobierno de Zapatero. Y ETA abre un paréntesis, como si se introdujera en el descanso de un partido, como si quisiera separar estratégicamente la primera parte de una futura segunda parte.

No necesitamos verificar a ETA, porque ETA no ha cambiado ni cambiará nunca. ETA querrá que este mal llamado proceso de paz pueda pervertirse hasta el extremo de que, aunque asesine, la negociación con el Gobierno continúe. Y por eso la vuelta del Gobierno a los contactos después del atentado en la T-4 vuelve una vez más a fortalecer a ETA, a darle la iniciativa y a asegurar su avance sin interrupción. Digamos que con la vuelta a la negociación el Gobierno sigue cumpliendo milimétricamente el plan de ruta fijado por ETA. Por ello, lo único que hay que verificar es la actitud de Rodríguez Zapatero, cuando este paréntesis, este intermedio de muerte, se instale en la sociedad española.


9. Lo importante es intentarlo, asumir riesgos

De acuerdo, pero no a cualquier precio. No convergiendo con ETA. El balance de las tres treguas es claramente esclarecedor y negativo a este respecto. Sumemos las consecuencias de estas tres nefastas UTEs, de estas tres treguas. El balance debe abarcar al conjunto de la ofensiva nacionalista, al debilitamiento de la nación española, al retroceso de la libertad, para comprender la gravedad en la evaluación de los daños. El balance es el siguiente:

El PNV asume la autodeterminación como proyecto propio desde Estella.
Tenemos un Estatuto de Cataluña, abiertamente inconstitucional. Y ERC nos anuncia la "desconexión" de Cataluña si el Tribunal Constitucional falla en contra.
El nacionalismo radical de ERC ha sustituido a CIU en el cogobierno de las instituciones catalanas desde Perpiñán.
Se ha legalizado política y socialmente la vanguardia de esta ofensiva, es decir, a ETA, en la sociedad y en las instituciones vascas.
Se ha llevado a la crisis real a muchas de las organizaciones que surgieron del Constitucionalismo español, que emergieron tras el espíritu de Ermua.
Se ha generado un sentimiento de indefensión, de impotencia y a veces de persecución en las víctimas del terrorismo.
Por primera vez desde la transición democrática, hay expectativas reales de que el nacionalismo vasco puede introducirse en el Gobierno navarro.
La UTE entre ETA y el Gobierno ha destrozado en la práctica la Ley de Partidos y el Acuerdo por las Libertades y contra el Terrorismo.
Hay una nueva doctrina jurídica política que ha expresado abiertamente el ministro de Justicia y que ha llevado a la practica el Fiscal General, basado en que el Estado de Derecho se fundamenta en que, a situaciones políticas cambiantes, las leyes tienen que aplicarse de manera diferente.
Y por último, en el terreno moral, lo que en mi opinión es lo más grave, la mentira, el que el fin justifica los medios, y la consideración de que los españoles son menores de edad a los que se les puede despreciar en su inteligencia son los fundamentos de la política que preside el actual Gobierno.
10. España, tres años después de la llegada de Rodríguez Zapatero, no se ha roto y en consecuencia, los agoreros del PP exageraban o metían

Ultima mentira, ultima verdad a medias, porque las crisis profundas, los procesos de ruptura, no llegan de un día para otro. Los procesos políticos en la buena o en la mala dirección son, al mismo tiempo que profundos, lentos.

España es una gran nación pero necesita gobernantes que estén convencidos de ello. Y todo lo que está pasando en España a lo largo de estos últimos años encuentra su explicación en esa falta de convicción.

Uno de los mayores errores que se han cometido desde que arrancó la transición ha sido considerar que lo políticamente correcto era no hablar de España, de los valores de orden moral que encierra siempre la historia de una Nación, de sus símbolos. Siempre se han encontrado razones para no hacerlo. Al principio fue la proximidad del régimen anterior, luego era un impedimento para pactar con los nacionalistas, y siempre se ha considerado que esta autoafirmación era una manera de excitar los nacionalismos del País Vasco y de Cataluña.

Error, inmenso error, que ha permitido y ha facilitado que los únicos que han tenido un proyecto político invariable, sin necesidad de cambios y de transiciones, hayan sido los nacionalistas del País Vasco y de Cataluña. Los demás, de forma suicida, prescindimos de nuestro instrumento político mas poderoso para hacer frente al terrorismo, que es España, España como Nación, como proyecto, como realidad histórica, mucho más que nuestras respectivas siglas, mucho mas que nuestras tácticas y estrategias como políticos.

Por todo ello, la alternativa, hoy más que nunca se debe fundamentar y articular sobre la convicción de que España es una gran nación.

Jaime Mayor Oreja
Libertad Digital, 11-07-2007

lunes, 9 de julio de 2007

Ciutadans acusa a ERC de racismo cultural y de buscar la limpieza lingüística

El secretario general de Ciutadans, Antonio Robles, ha afirmado esta tarde que el informe de ERC sobre la inmersión lingüística en la enseñanza secundaria está basado en el 'racismo cultural enmascarado y en unos derechos históricos predemocráticos que persiguen la limpieza lingüística'.

ERC propone en un informe aprobado hoy por su ejecutiva diversas medidas para extender la 'inmersión lingüística' en catalán a la enseñanza secundaria, de forma análoga a las que ya existen en primaria, lo que comporta que la lengua propia de Cataluña sea la 'vehicular' también en esta etapa.

Uno de los objetivos marcados por la ejecutiva de ERC en el informe sobre la inmersión lingüística es el de 'garantizar' que 'en el contexto escolar y en las actividades extraescolares, deportivas y de ocio el catalán sea la lengua vehicular y de relación'.

Robles ha dicho que la de ERC es la 'línea bruta' mientras que la del conseller de Educación, Ernest Maragall, es a su juicio la 'línea tramposa', puesto que 'dice cosas sensatas pero impone la inmersión generalizada en secundaria'.

El conseller de Educación, Ernest Maragall, ha presentado hoy el plan para actualizar la metodología de inmersión lingüística, y que antes de 2010 se quiere implantar en los 500 centros escolares públicos con más inmigrantes, para recuperar el catalán como lengua vehicular.


Terra.es

Más allá de Ciutadans

Fui uno de los 15 firmantes del manifiesto que dio origen a Ciutadans y, durante la etapa de constitución del partido, asumí la coordinación. Dimití en una fecha muy temprana, y evité dar demasiadas explicaciones públicas, a fin de no dañar el proceso. Mi dimisión tuvo que ver con la percepción de que, con los mimbres que se estaban utilizando, era muy difícil fabricar algo que fuese útil para solucionar los problemas políticos que se denunciaban. Los promotores de Ciutadans habíamos coincidido en que, además de para ofrecer un ideario concreto, el nuevo partido debía servir para renovar, mejorándolas, las formas de hacer política. Y, sin embargo, el camino que el partido había finalmente emprendido no parecía ir en esa dirección.
Los exitosos resultados del 1-N, fruto de una legitimidad que venía de antiguo, unida a una necesidad -imperiosa para buena parte de la sociedad catalana- de tener una alternativa que permitiera huir del oasis de ineficacia y de etnicidad del arco parlamentario, permitió que pasara a un segundo plano la urgente tarea de resolver las formas democráticamente poco presentables utilizadas inmediatamente después del éxito del acto del Tívoli, cuando se daban los primeros pasos. Los nuevos poderes internos se habían asentado rápidamente en una falsa legitimidad que ellos mismos habían creado.

MIRAR A OTRO lado cuando los procedimientos de elección internos distaban mucho de lo que, en buena democracia, sería deseable, solo supuso posponer la crisis. Las miserias no se pueden esconder eternamente y la crisis ha estallado con mayor virulencia con el primer y previsible fracaso, esto es, después del pésimo resultado obtenido por Ciutadans en las elecciones municipales

Los dirigentes que precedieron a la actual ejecutiva fueron responsables de normalizar cierto funcionamiento deficitario en lo democrático. Unos, por cometer actos censurables, otros, por mostrarse educadamente condescendientes con ellos. Tan incrustado está ese proceder viciado en la cúpula de Ciutadans que ha sido imposible siquiera sacar conclusiones -es decir, lecciones- del fracaso electoral. A día de hoy es la pura evidencia que el responsable máximo del mal funcionamiento del partido es su presidente, heredero de los vicios de origen, que reúne las carencias y defectos que aquejan a Ciutadans: ineficacia, frivolidad, indefinición ideológica, oportunismo, falta de transparencia y continuidad con las anomalías democráticas del origen, entre otros.

Huelga decir que no ha sabido concretar los valores que Ciutadans debía encarnar. Si se persiste en utilizar estos mimbres, es decir, si no abandonan el poder quienes, detentándolo como lo han hecho, han llevado a la organización al borde del precipicio, no se puede esperar, en el futuro, que la situación mejore. Ideológicamente también hay decepción. Ciutadans aparecía en sus inicios ante la opinión pública como una organización progresista, de centroizquierda, y eso pese a los intentos de algunos partidos de ubicar la iniciativa en el campo de la derecha, que resultaron infructuosos.

Los resultados del 1-N, pese a los errores y la indefinición ideológica, ratificaron esa referencia ideológica. En el PSC lo tenían claro. Y sin embargo, la dirección del partido apostó por convertir la indefinición política en la seña de identidad de Ciutadans. Se apostó por ser un partido bisagra, por la "transversalidad", por la superación de las ideologías... Es difícil entender que esto haya sido aceptado por las personas del grupo promotor que continuaron colaborando, como es inverosímil que, ahora, quienes defendieron que "la izquierda y la derecha están superadas" muestren una repentina adopción del progresismo. No se recuperará la credibilidad si no hay cambios estructurales.

PERO, A PESAR de la crisis, al margen de si Ciutadans lo hace bien o mal o de si sus procedimientos son mejores o peores, la necesidad por la que nació sigue intacta: el proyecto de dar voz a unos ciudadanos que no se sienten con representación política en Catalunya. Ciutadans no es el proyecto, es una herramienta para tratar de llevarlo a buen término.

Ha quedado patente que lo denunciado, la carencia de una propuesta no nacionalista, situada en la izquierda, que se aleje del discurso étnico e identitario de los partidos del arco parlamentario, que se oponga a la hegemonía nacionalista, que plantee la necesidad de recuperar la política para los ciudadanos, que pretenda profundizar en la democracia y conseguir cotas más altas de libertad, tiene un enorme potencial para ser compartido por un sector muy amplio de la ciudadanía que no comulga con el discurso oficial, según el cual en Catalunya todo el mundo coincide, en lo sustancial, con el llamado "hecho nacional" y la "construcción nacional".

ESE ESPACIO político sigue ahí. Lo ocupará Ciutadans si realiza los cambios para convertirse en un partido creíble, o lo ocupará otra iniciativa que defienda esos valores de ciudadanía propios de la izquierda que, en estos momentos, siguen aparcados en Catalunya a causa de la hegemonía ideológica del nacionalismo. Pueden estar seguros de ello.


Félix Pérez Romera.
Miembro del Grupo Promotor de Ciutadans.
Reggio

Los liberales de Ciutadans debaten salir del partido

El sector liberal de Ciutadans, agrupado en Regeneración Democrática (RD), que encabeza por Luis Bouza-Brey, ha pospuesto unos días la decisión de continuar en el partido o de abandonarlo para incorporarse a Basta Ya. Aunque mantienen esta incógnita, su anunciada decisión de convertirse en una plataforma de apoyo a la creación de un tercer partido promovido por Fernando Savater y Carlos Martínez Gorriarán, les sitúa a las puertas de la escisión.Regeneración democrática cuenta con el respaldo de cuatro de los promotores de Ciutadans de Catalunya (Arcadi Espada, Teresa Giménez Barbat, Xavier Pericay y Albert Boadella), aunque solo Giménez es militante. Los responsables de esta plataforma han asegurado que los próximos días los dedicarán a consultar a los militantes afines para conocer su opinión.

NO A LA COALICIÓN

Bouza-Brey y los otros miembros de RD reconocen que su "gran ilusión" es crear este tercer partido español. Esta corriente liberal propone la fusión de Ciutadans y la plataforma Basta Ya o incluso una federación entre ambas, pero, no acepta una coalición electoral.

En cambio, la coalición es la posibilidad mejor vista por el sector oficialista de Ciutadans, próximo a su presidente, Albert Rivera. Significados dirigentes de este sector han acusado a RD y a Espada de querer "regalar" Ciutadans a la plataforma de Savater.

La corriente liberal mantiene contactos frecuentes con los promotores de la plataforma de Basta Ya, que no han ocultado sus críticas a Rivera y su equipo. Sin embargo esperarán a reunirse con ellos hasta después de que lo haga una delegación oficial de Ciutadans y otra de Basta Ya.


Josep Tordera - El Periódico

Los rivales de Rivera (Ciutadans) se convierten en corriente crítica y piden la fusión con la plataforma de Savater

El sector de Ciutadans denominado Regeneración Democrática que encabeza el profesor Luis Bouza-Brey (que disputó la presidencia sin éxito a Albert Rivera en el congreso del partido que tuvo lugar el 30 de junio y 1 de Julio), se convertirá en una corriente crítica dispuesta a influir en la estrategia de la formación, según ha podido conocer El Confidencial de fuentes internas.

“Nos transformaremos en una plataforma de trabajo para dinamizar el proyecto de Ciudadanos. Y trabajaremos desde dentro, como corriente crítica, o desde fuera, pero en ningún caso contra Ciudadanos”, señalan fuentes críticas. En los próximos días, sus dirigentes determinarán exactamente su ámbito de acción. Este sector se considera legitimado para optar por esta estrategia porque “Albert Rivera obtuvo el 54% de los votos para ser presidente y Luis Bouza obtuvo el 40,5%. Pero los cargos dirigentes de las secretarías fueron ganados por el sector oficialista por un margen mucho menor, a veces por sólo 20 votos de diferencia”.

El Congreso apenas solucionó la división interna del partido. A pesar de que muchas de las tesis de los críticos fueron aprobadas por los delegados, en la elección de los cargos ganó ampliamente el sector oficialista que encabeza Albert Rivera, hasta el punto de copar 19 de las veinte plazas de la Comisión Ejecutiva. Y en el consejo nacional (máximo órgano de dirección entre congresos), Regeneración Democrática no tiene representantes. “El retraso en las votaciones y en el recuento de los resultados hizo que el domingo por la tarde, cuando se votó, ya no estuviesen presentes muchos delegados, que habían tenido que regresar a sus puntos de origen por toda España. Otros habían abandonado el congreso desencantados por cómo se estaban haciendo las cosas”, arguye la misma fuente.

“Las cosas se hicieron bien”

Desde el sector oficialista, se insiste en que las cosas se hicieron correctamente y que Rivera ha ofrecido diálogo a todos los sectores. “Incluso ofreció a Bouza integrarse en el grupo de estrategia que determinará la acción política del partido. Queremos contar con todos porque nadie sobra para tirar adelante el proyecto”. Otra fuente es más radical: “Si no se encuentran a gusto, que se marchen y se integren en otro proyecto, pero que no traten de boicotearnos”.

La principal meta de Regeneración Democrática es la articulación de un proyecto a nivel nacional, lo que pasa por una fusión con el partido político que cree Fernando Savater desde la plataforma Basta Ya. Su principal línea de acción pasa por forzar esta integración de las dos fuerzas “cuanto antes mejor”. Precisamente un pequeño grupo de la izquierda de la formación, el sector Alternativa Ciudadana, anunció hace pocos días que abandonaba el partido, molesto con su deriva, y que tenía intención de integrarse también en Basta Ya.

Albert Rivera, por su parte, ha iniciado ya contactos con Basta Ya para estudiar de qué modo pueden colaborar ambas formaciones en el futuro, especialmente de cara a las elecciones generales de la primavera del 2008. Los oficialistas prefieren acudir a las legislativas en coalición y dejar la fusión, si interesa, para más adelante.

Luisa Casal, 09-07-2007
El Confidencial

Ciutadans se presenta a las próximas elecciones generales

La dirección de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía ha decidido la pasada semana que la formación que lidera Albert Rivera se presente a las próximas elecciones generales. Esta decisión aún debe ser avalada por una asamblea general.

Ciutadans propondrá a la Plataforma Pro, que lideran Fernando Savater y Rosa Diéz, surgida del grupo Basta Ya, el inicio de reuniones de trabajo para fijar una agenda común que les permita concurrir a las próximas elecciones generales que tendrán lugar en 2008.


Sin embargo esta decisión nace no exenta de polémica y conflicto interno, de este partido que está a punto de vivir su primera escisión por parte del sector liberal liderado por Luis Bouza-Brey, que quiere negociar con la Plataforma de Basta Ya al margen de Albert Rivera. Tampoco los considerados izquierdistas, aglutinados en torno al colectivo Alternativa Ciudadana seguirán en Ciutadans.

El origen del problema se basa en las dudas de Bouza-Brey sobre la intención real de Rivera en fusionarse con la plataforma de Savater pues cree que Albert Rivera apuesta más bien por formar una coalición y circunscribir la actividad de Ciutadans como partido a la política catalana.

La crisis de Ciutadans profundiza también a raíz de los malos resultados de la formación política en las pasadas elecciones municipales, en la que aspiraban a conseguir representación en el ayuntamiento de Barcelona, donde solo alcanzaron un 3,8 % de los votos. Tampoco en el resto de Cataluña los resultados fueron favorables.

Este partido, que acaba de cumplir un año de vida y que se vendió a si mismo como la gran esperanza para Cataluña demuestra síntomas de agotamiento político. Presentándose como la fuerza que iba a hacer frente al nacionalismo depredador, logró el apoyo de 90.000 ciudadanos en las elecciones autonómicas en Cataluña, sin embargo las críticas internas, en especial hacia las actitudes de Rivera y las deserciones son cada vez mas frecuentes.


Asturias Opinión