viernes, 1 de diciembre de 2006

Entrevista a Rosa Díez: 'Los nacionalistas se han creído que el País -Vasco- es suyo'


Nació en 1952 en Sodupe (Vizcaya). Hija de un obrero socialista encarcelado y condenado a muerte, al que la pena le fue conmutada por Franco .Estudió Administración de Empresas . Fue funcionaria en la Diputación de Vizcaya. También ha sido parlamentaria en Vitoria .En 1999 ejerció de europarlamentaria en Bruselas Está casada y tiene dos hijos

Rosa Díez es una de las voces críticas dentro del PSOE al proceso de diálogo abierto entre el Gobierno y ETA. Para presentar a esta política de raza, basta con señalar la congruencia entre su militancia socialista desde los años de la Transición y su activo papel en la plataforma ciudadana Basta Ya en defensa de la libertad en el País Vasco.

‘Porque tengo hijos’ es algo más que una recopilación de los artículos de prensa de Rosa Díez, y no sólo por las oportunas notas introductorias que incluye para contextualizar sus escritos, sino porque el libro tiene una sorprendente unidad de sentido y una tensión narrativa continua, pese a su origen fragmentario. Al leerlo, se descubre la figura de una mujer que se la ha jugado, desde los años finales de la dictadura hasta nuestros días, por defender sus principios y por hacerlo dentro de la política, reivindicando su papel de agente transformador.

‘Porque tengo hijos’ es también un conmovedor llamado de una socialista vasca a no dejar fuera de la política los sentimientos, siempre y cuando nunca se antepongan a las razones. Este tono emocional tiene su cúspide en los artículos dedicados al crimen y entierro de Joseba Pagazaurtundua, jefe de la Policía Local de Andoain, asesinado el 8 de febrero de 2003.

Dada la velocidad con que se transforma el debate sobre el terrorismo, a la luz del inicio formal de las conversaciones entre ETA y el gobierno y de los ecos del desafortunado encuentro entre el PSE y Batasuna, es necesario señalar que esta conversación tuvo lugar los últimos días de junio, en la sede de Letras Libres en Madrid

Pregunta: En ‘Porque tengo hijos’ hablas de la perversión del lenguaje por los nacionalistas. ¿A qué te refieres exactamente? ¿Cómo detectas esa “perversión del lenguaje”? ¿Qué ejemplo podrías dar?

Respuesta: Los nacionalistas han sido unos magos a la hora de inocular en el conjunto de la ciudadanía española la idea de que ser vasco significa ser nacionalista. Tanto relacionar lo vasco con lo nacionalista, tanto hablar del “problema vasco”, del “idioma vasco”, relacionándolo con ellos mismos, ha conseguido que incluso en el lenguaje de los no nacionalistas esas palabras sean aceptadas y cobren el mismo significado. Por ejemplo, en Madrid se habla de “los vascos” en el Congreso de los Diputados, refiriéndose a los nacionalistas, que son minoría, cuando resulta que hay más vascos que pertenecen a otros grupos políticos.

¿Qué consecuencias ha tenido eso? Que los nacionalistas han llegado a creerse que, efectivamente, el país es suyo –me refiero al País Vasco–, y que tienen derecho de primacía, que ellos son los dueños del caserío. Esto no sería grave si no hubieran conseguido a la vez que los no nacionalistas en muchísimas ocasiones actuaran con complejo político ante esa realidad que ellos nos han pintado. Han pervertido el lenguaje y al pervertir el lenguaje, han pervertido la historia, porque han contado una historia del país, y de ellos mismos, que es falsa. Por ejemplo, los nacionalistas hablan como si hubieran sido los grandes defensores de la República, y todos sabemos que se rindieron ante el fascismo y trataron de traicionar a la República en Santoña. El lenguaje utilizado de manera permanente para vender mentiras ha tenido un efecto muy negativo, no sólo ha construido una sociedad y una historia falsas, sino que muchos no nacionalistas hemos caído en la trampa política de asumir que en el País Vasco la solución pasa por el PNV.

P: Lo que dices me recuerda la tesis de Mark Lilla de que los nuevos regímenes no democráticos se instauran desde el discurso democrático, traicionando su esencia, pero repitiendo su retórica. ¿Te parece que la actuación del PNV durante más de veinticinco años de gobierno se podría enmarcar dentro de esta lectura de Lilla o se trata de una visión exagerada y sin sustento?

R: No, no es exagerado, se puede enmarcar perfectamente, pero iría más lejos todavía: no solamente han llenado su historia democrática de palabras huecas para definir lo que no hacían –porque no trabajaban por el verdadero significado de esas palabras–, sino que además, desde las propias instituciones que ellos ocupaban han denostado la propia democracia. Es el único ejemplo del mundo en el que los gobernantes no defienden el sistema que les ha hecho ser dirigentes políticos. El PNV nunca ha defendido las instituciones democráticas: desde las propias instituciones, emanadas del Estatuto de Guernica, ha dicho “el Estatuto está muerto”. Además, ha protestado en la calle formalmente a través de sus representantes, ante las autoridades francesas explicando que no hay garantías democráticas en el País Vasco, etcétera… Y todo eso también ha tenido un efecto perverso en la propia sociedad vasca, porque como quien te gobierna no sólo no hace pedagogía democrática, sino que hace pedagogía antidemocrática, la vertebración de la sociedad civil es extraordinariamente débil.



Recordando, además, que la democracia en España es, en términos históricos, un fenómeno reciente y difícil, y que no se puede garantizar aún que sea ya irreversible…

Pero de eso no tiene sensación nadie. Ésa es una de nuestras debilidades, que tenemos una democracia imberbe y que ni siquiera somos conscientes de la debilidad de nuestro sistema democrático. Y cuando un dirigente político llama la atención sobre ello, lo llaman catastrofista.



¿Cómo enfrentarse con un partido que obvia que gobierna gracias al estado de derecho español y se siente –y actúa– como una especie de representante eterno, permanente e incuestionable del pueblo vasco?

La manera de perpetuarse en el poder que tiene el PNV es no aceptar la democracia de los ciudadanos y definirse como la reencarnación histórica de un pueblo primigenio, al que sólo ellos pueden representar. Porque si aceptas que el pueblo tiene el sentido republicano del término, que es la ciudadanía, y que no hay nada por encima de la voluntad de los ciudadanos, tienes que aceptar que el país no es tuyo, que la alternancia no es un anatema. Pero el nacionalismo no tiene poso democrático, verdaderamente no cree en los ciudadanos: cree en la tribu, siempre que la tribu la pueda controlar él mismo.



Como demuestras en el libro, cuando la “tribu” se sale del redil y actúa como ciudadanía es cuando se alarman y cambian su estrategia.

Para moderarse, sí. Pero realmente, como todo nacionalismo, tiene raíz elitista y tribal, y pone, por encima de la voluntad individual del ciudadano, la voluntad colectiva, que ellos se encargan de armar y gestionar. Más que una ideología, el nacionalismo es una religión. Es una cosa vieja, en el peor de los sentidos del término. Yo diría además que muy peligrosa, porque a nada que repasemos la historia de la humanidad, todas las guerras han empezado por la religión o por el nacionalismo, sea de un corte o de otro. Que a este nacionalismo un partido de izquierdas como el mío lo considere lo moderno, lo progre, lo del futuro, es verdaderamente chocante.



Hagamos un repaso veloz por algunas de las claves del libro. ¿Cuál sería la autocrítica que tú harías de tu partido, como alguien que apoyó el pacto entre el Partido Socialista de Euskadi y el Partido Nacionalista Vasco? ¿En qué se equivocaron?

Creo que no nos equivocamos en la opción. En los años ochenta había mucha incertidumbre y no estábamos seguros de que la democracia pudiera vencer al terrorismo, entre otras cosas porque había otros elementos desestabilizadores, que provenían del Ejército, del régimen anterior. En aquellos años, con asesinatos de ETA cada semana, creímos que el PNV era imprescindible para consolidar la democracia, y que constitucionalizarlo era una apuesta de Estado, que merecía la pena. En términos electorales, al Partido Socialista de Euskadi le venía mal, tuvimos que renunciar –algo que se nos ha criticado mucho– a la lehendakaritza [presidencia del gobierno vasco] en favor del PNV, que tenía dos diputados menos, a cambio de no repetir elecciones. Creo que la decisión fue correcta y que en las dos primeras legislaturas se hicieron cosas importantes en la dirección de derrotar a ETA y de hacer una cierta pedagogía reivindicativa del Estatuto de Guernica y de las instituciones vascas. El gobernar juntos permitió que a la gente le pareciera que aquello estaba bien, que socialistas y nacionalistas, que somos bien distintos, juntos representábamos a la misma pluralidad de la sociedad vasca. Pienso que nos equivocamos cuando hicimos el tercer gobierno. Y hago autocrítica en el libro porque fui de las que lo apoyó. Para entonces, el PNV ya había demostrado –lo veo ahora con perspectiva, pero hubo quien lo vio entonces, como Fernando Buesa [asesinado el 22 de febrero de 2000]– que no se iba a constitucionalizar jamás, que era completamente imposible, salvo que lo mandáramos a la oposición. Demostró que era insaciable, que por encima de las instituciones democráticas del país estaban ellos, y ahí tuvimos que haber roto. En la medida en que nuestros acuerdos habían debilitado a ETA, hicimos el Pacto de Ajuria Enea y el Pacto de Madrid, empezamos a trabajar juntos en la esfera europea, ante las autoridades francesas y británicas, rompiendo una cosa que se había producido en el pasado bien reciente, y era que los nacionalistas, con Arzalluz y el propio lehendakari Garaikoetxea a la cabeza, se manifestaban cada vez que había una extradición; y pasaron de eso a acordar con el ministro de Interior de turno adónde mandaban a los presos etarras. Eso fue importante. Pero en el momento en que ETA comenzó a debilitarse, el PNV empezó a radicalizarse. En esos gobiernos, la reivindicación del Estatuto no era necesaria, porque era de todos, para desgracia de los nacionalistas, que tienen que ser independentistas porque la autonomía ya nos la da el estatuto. Lo más negativo fue que como nosotros ganamos las elecciones, pero el Lehendakari fue del PNV, a la gente se le quedó en la cabeza que sólo ellos podían presidir el gobierno vasco. Y esto ha tenido un efecto que todavía pagamos.



Le hizo daño a la línea de flotación de la alternancia…

Claro. Y luego ha tenido otro efecto negativo, que es que hay mucha gente, sobre todo desde Madrid, que añora aquel tiempo, que no se acuerdan de lo que pasó, de hasta qué punto el PNV traicionó la democracia en Lizarra, cuando gobernaba con nosotros, sólo se acuerdan del “oye, qué bien que estaban juntos”. Y como eso sirve además para excluir al PP, se insiste en esa línea equivocada.

Uno de los daños centrales que ha causado el Partido Nacionalista, aun en el pacto con el Partido Socialista de Euskadi, es a través de la educación, por la que han logrado crear generaciones que creen en el mito que les cuentan, y cada vez es más difícil hacer pedagogía, porque las nuevas camadas están ya educadas bajo los preceptos ideológicos del nacionalismo. ¿No cabe ahí hacer una crítica al Partido Socialista que tuvo en sus manos esta cartera?

Es bien curioso, porque los dos titulares de esta cartera en los gobiernos de coalición con el PNV fueron Ramón Recalde, primero, y Fernando Buesa, después; a éste lo mató ETA y con el otro lo intentó. En aquellos años nos tocó fundamentalmente hacer públicas la red de ikastolas. Había dos redes, la escuela pública y la escuela privada, y en la época predemocrática el euskera se estudiaba sólo en la privada. Nuestra apuesta fue que la lengua vasca se estudiara en la pública, y para eso, explicamos precisamente que el euskera no era propiedad ni patrimonio de nadie. Esa estructura, realizada entre las dos legislaturas, con estos dos consejeros, no era del agrado de los nacionalistas, que hubieran querido tener su propia red paralela. El problema es que quien desarrolló la ley posteriormente fueron los nacionalistas, que se quedaron con la consejería cuando nosotros nos fuimos. Nosotros propusimos que las ikastolas estuvieran en la red pública porque ésta tiene control público, pero claro, el control público lo ejerce el PNV, con lo cual no hay control. Y el Estado jamás se ha metido ahí, pudiendo hacerlo y teniendo la potestad y la obligación legal para ello. Jugaban a esa especie de complejo ante el nacionalismo, “que no digan que somos enemigos del pueblo vasco” y demás. Hemos hecho una dejación de responsabilidad todos los gobiernos, uno detrás de otro, los de González, Aznar y éste.Dicho esto, que es muy importante, el problema de la educación en el País Vasco no sólo está en la escuela; es decir, hay un problema importante en la educación reglada, pero hay un problema más importante en lo que perciben los jóvenes fuera de ella. En la escuela el problema es lo que no te enseñan, que te muestran una realidad incompleta: Euskadi está no se sabe dónde, no forma parte de España, y tiene siete provincias, y los ríos son importantes si son afluentes de ríos vascos, etcétera… Esto por supuesto. Pero los niños van creciendo, y acceso al conocimiento tienen. Pero la educación no reglada, la que sale en televisión, los discursos de los medios de comunicación públicos y los discursos de los propios políticos, es mucho más peligrosa, porque no tiene control ninguno. Por ejemplo, un adolescente crece acostumbrado a ver diariamente en el mapa del tiempo de las noticias las siete provincias de Euskal Herria, y no las tres de Euskadi, y a que den el clima del País Vasco, de La Rioja, de Navarra y del suroeste de Francia, pero no el del resto de España. Parece que no tiene pretensión política, pero tiene. Igual que en la televisión pública vasca no se diga nunca España, porque no se puede decir, el ordenador no acepta la palabra, y siempre es “el Estado”: “la selección de fútbol del Estado”, “el clima del Estado”…



Es decir la temperatura al interior del Ministerio de Agricultura…

Exactamente. O el político que hace el discurso: si el lehendakari dice todos los días que nos persiguen, eso tiene un efecto peor que lo que el niño aprende en el colegio. Y un último ejemplo: ¿tú sabes lo grave que ha sido durante todos estos años que los terroristas hayan sido concejales o diputados? Los jóvenes se han acostumbrado a ver al concejal de urbanismo, un terrorista, formando parte de las instituciones.



En ese sentido, el colmo del despropósito fue ver a Josu Ternera presidiendo la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento vasco.

El efecto antidemocrático de eso es brutal. No sé si lo he contado en el libro o no, el caso del diputado que cuando le preguntaron qué pensaba sobre este ejemplo concreto, contestó que era muy importante que estuviera en la comisión alguien que ha tenido en el pasado una relación “en negativo” con los derechos humanos –otra vez el tema de la perversión del lenguaje.



Me gustaría saber si coincides conmigo o no: creo que el debate académico en el País Vasco, el debate serio y profundo, lo ha ganado el mundo no nacionalista; porque está documentado por Antonio Elorza, por Jon Juaristi, por Juan Pablo Fusi y por muchos otros, el origen, la filiación ideológica, las mentiras sobrepuestas, la ideología racista de Sabino Arana… Es decir, que hay una verdad académica que desmiente los postulados del nacionalismo, y eso de alguna forma es una salvaguarda democrática. Me parece que ese debate no está ganado Cataluña, donde hay también una “verdad académica” que justifica el nacionalismo.

Estoy completamente de acuerdo contigo. No sé por qué se ha producido, aunque sospecho que tiene que ver con que en el País Vasco los crímenes de ETA están relacionados con el discurso nacionalista, y quizá esto ha obligado a la gente a pensar, a posicionarse, porque rechazar la historia del nacionalismo, la historia mentirosa y falsa, era rechazar las tesis de los terroristas, y ha obligado a movilizarse también desde esa perspectiva a muchos intelectuales. Y en Cataluña el nacionalismo no ha actuado nunca de manera criminal. En el País Vasco, el debate está ganado intelectualmente, pero socialmente no, y no te imaginas hasta qué punto. Te cuento una anécdota entre mil sólo para que contextualices hasta qué punto la mentira ha penetrado en las buenas gentes, que son siempre, como decía Primo Levi, las más peligrosas: un día estaba yo delante de una tienda donde acababa de comprar, esperando que viniera mi escolta a buscarme, y se me acercó una señora de unos setenta años, bien vestida, con cara amable y sonriente: “Usted es Rosa Díez, ¿verdad? ¿Le puedo decir una cosa?”. Y yo: “Sí, claro, dígame”. “¿Usted por qué no es más comprensiva con nosotros?”. “¿Con nosotros, con quiénes?”. “Con los vascos”. “Bueno, yo soy vasca”. “No, usted no es vasca”. “Hombre, si nos ponemos así no vamos a poder entendernos; yo soy vasca, y usted cuando dice nosotros, ¿se refiere a los nacionalistas?”. “No, yo sé que usted no es vasca, conozco a su familia, sus padres vinieron de fuera y en el caserío les dimos de comer, usted no es vasca y debería ser más comprensiva con nosotros”. ¡Fíjate! Yo le dije: “No, no, está usted equivocada: mis padres efectivamente vinieron de fuera, pero no les dio de comer nadie, se tuvieron que buscar la vida y contribuyeron a que este país se desarrollara. Mis padres y los que vinieron antes, que los vascos de antes vivían de la agricultura, y hoy somos una potencia precisamente porque mucha gente vino a trabajar a las minas y a desarrollar los puertos, que los vascos no sabían. Ni a mí ni a mis padres nos dio de comer nadie”. Era una señora de orden, ¿entiendes?, una buena gente. Quiero decir que está tan impregnado, que no hay manera.



En tu libro incluyes dos cartas abiertas, publicadas en al prensa nacional. Una dirigida a Rodríguez Zapatero y la otra al Rey. ¿Obtuviste respuesta?

El presidente me la contestó políticamente, porque me destituyeron quince días más tarde de mi trabajo en el Parlamento Europeo. Y el Rey por supuesto que no, aunque un año más tarde, en el concierto anual a favor de las víctimas del terrorismo, se me acercó y me dijo en tono irónico: “Oye, no me vuelvas a escribir una carta como esa”. Y yo: “Ah, ¿pero la ha leído? ¡Ya me alegro!”.



¿Hay espacio en España para la disidencia crítica dentro de un partido político, como usted hace en el PSOE?

Yo no he tirado la toalla todavía. Debiera haber espacio para la libertad de expresión dentro de un partido. Los derechos que la Constitución me reconocen como ciudadana, a la libertad de expresión y a la libertad de conciencia, no me los pueden restringir en el seno de la organización en la que milito. No puede ser que como socialista tenga menos derechos de los que tengo como ciudadana.



¿Cuál es tu perspectiva personal?

Yo voy a luchar porque desde dentro se pueda cambiar al PSOE, no cambiar la orientación política, eso dependerá de las mayorías, por supuesto, sino cambiar la forma de hacer política. Tienen que darse cuenta de que no estoy dando una batalla por el poder orgánico, que es lo único que les preocupa y a mí no me importa. El presidente me decía el otro día que yo no me adaptaba a que fuera minoría, pero es que yo no defiendo mis posiciones para que estén en mayoría, sino para ser coherente. Quiero probarme a mí misma que se puede convivir respetándonos internamente, defendiendo posiciones distintas, sin oír el único argumento que hay en contra de las decisiones que se consideran minoritarias: que favorecemos la estrategia del PP. Si no lo consigo, ya veremos lo que hago.



¿Te ves en una plataforma parecida a Ciutadans de Catalunya en el País Vasco?

A lo que no voy a renunciar es a hacer política, y a que la opción política que no está representada tenga una voz altisonante. Quiero hacerlo desde dentro del PSOE. No voy a renunciar, si puedo, a que la expresión política de la izquierda ilustrada y española, que no se avergüenza de ser ni izquierda, ni ilustrada, ni española, tenga una representación parlamentaria; que no esté acogotada por esa especie de ataque que nos ha entrado en el Partido Socialista, que somos muy laicos para todo, menos para los debates internos, donde todo se sustancia en “hay que creer en lo que dice el jefe”. Y claro, a mí lo de la fe me pilla un poco mayor. Estoy dispuesta a que me expliquen por qué cambiamos de posición y a que traten de convencerme, lo que no estoy dispuesta es a que me digan “hay que creer”.



¿Y cuál es tu explicación de este cambio de postura en tu partido a la llegada de Patxi López? Porque a mí me parece que con la estrategia anterior, con Nicolás Redondo Terreros a la cabeza, los constitucionalistas estuvieron a punto de llegar al poder en Euskadi, lo que hubiera oxigenado este país de arriba abajo, y que el análisis posterior que se hizo, como bien dices en el libro, fue muy injusto, porque perdió por muy poco; se tuvo que movilizar el voto nacionalista, hubo voto útil del mundo batasuno al PNV, etcétera. ¿Cómo te explicas que después de eso haya habido este cambio de actitud en el PSOE?

Porque en el fondo nunca lo quisieron. En organizar la alternativa al PNV no creímos muchos. Para algunos fue una apuesta coyuntural: si eso permitía ganar, no parecía que se pudiera hacer otra cosa. Hubo gente de mi propia formación política que no estaba convencida, pero como parecía que íbamos a ganar, se callaron. Este es el problema, que en el socialismo vasco hay dos almas, como explico en el libro, y una de ellas considera que en el pasado gobernamos con el nacionalismo por sentido de Estado y que hoy el sentido de Estado es mandarlo a la oposición; que el PNV no solamente no es imprescindible para acabar con ETA, sino que hace tiempo que es una rémora. Eso lo creímos algunos, pero otros no. Y por eso, cuando no ganamos las elecciones, falsificaron la verdad, porque lo que quedó es que habíamos perdido por mucho, y fue por muy, muy poco, veinticinco mil votos nos hubieran dado el cambio. La demostración de que no querían ni quieren la alternativa es que en vez de seguir apostando, tiraran la toalla. Es como si el PSOE, o el PP, se presenta a las elecciones generales, no gana a la primera y ya no vuelve a intentarlo. Recuerda que durante toda aquella campaña, la SER, particularmente Iñaki Gabilondo, prácticamente todos los días explicaba la necesidad de que hubiera un gobierno de concentración, pero al día siguiente de las elecciones ya no volvieron a pedirlo, demostración de que lo único que pretendían era que el PNV no se quedara fuera.

¿Cómo actúa la lógica del miedo en el País Vasco?

La lógica del miedo es el silencio. No es tanto el miedo físico, a que te hagan algo, sino a que te coloquen entre aquellos que son susceptibles de ser víctimas, de la violencia o de la expulsión. En el País Vasco hay dos miedos: uno que tiene que ver con el terrorismo y otro que tiene que ver con el nacionalismo obligatorio, que es el más extendido. Es decir, que los terroristas te matan, pero no pueden matar a cientos de miles, así que fundamentalmente te excluyen, y sí pueden excluir a cientos de miles. Entonces, el silencio ayuda a mantener tus posiciones: no solamente te salva en el sentido físico, sino que te ayuda a vivir, a mantenerte cómodamente, a tener un puesto de trabajo; porque si te confiesas, si confiesas que no eres nacionalista, sabes que estás excluido. Durante muchos años, fue no salir a manifestarse después de cada atentado. El miedo frente al nacionalismo institucional es el que verdaderamente impregna toda la vida.



La exclusión empieza en la escuela, según la anécdota que cuentas del niño al que sus compañeros insultan por ser hijo de militantes socialistas.

La de la anécdota es mi hija, pero cuando escribí el artículo ella era adolescente y quise contar la historia protegiéndola. Fue llamarla sociata como forma de insulto. Lo triste es que mi hija es nieta de un socialista que había sido condenado a muerte, aunque luego la pena fue conmutada a la de prisión, por ser de una familia reconocidamente progresista. Se escribió “progresista” en la sentencia con el mismo desprecio con que insultaban a mi hija en la escuela.



¿Quién se hace terrorista en el País Vasco? Siempre hay nuevas camadas, gente dispuesta no sólo a la kale borroka, sino a dar ese salto brutal de matar a alguien.

No lo sé. Es la educación en la mentira y el odio a los semejantes. Es el poso nihilista del nacionalismo. Si el nacionalismo institucional no inoculara la mentira y el odio, el salto sería mucho más difícil. Porque crea una base: los que no somos nacionalistas somos diferentes, los que somos españoles somos enemigos. El paso siguiente sería muy complejo de explicar, pero generalmente son familias concretas y entornos sociales determinados. En los pueblos, además, captan jóvenes –o captaban, ahora tienen muchas más dificultades– de una manera muy fácil. Ten en cuenta que Batasuna, llamada Herri Batasuna o como fuera a lo largo de los años, aparentaba ser un partido político más. Por tanto, ir a sus sedes teniendo diez, once, doce años no era ningún problema; eran como los demás, sólo que más divertidos, y tenían dinero: pagaban a los críos por estar allí, por jugar, los llevaban al monte, organizaban excursiones… Luego, te dan un aerosol cuando tienes catorce años; cuando eres un poquito más grande, te dan explosivo para que tires y ya cuando has demostrado que vales, te dan una pistola. Me contaba Garzón un día que había detenido en cuestión de meses al mismo chaval un montón de veces por actos de terrorismo callejero, y que la cuarta vez que lo tuvo delante, le preguntó qué hacía otra vez allí; la respuesta del chaval fue: “Porque todavía no me han dado una pistola”. Por eso la Ley de Partidos fue tan importante en términos pedagógicos, como hablábamos antes. No solamente porque los colocó donde debieran estar, sino porque les quitó la impunidad. Y la desaparición de la impunidad ha evitado mucha captación de cachorro, porque antes de empezar a perseguirse a los terroristas callejeros, quemaban autobuses y no pasaba nada, era gratis. Cuando Garzón empezó a desmontar ese entramado y a acreditar que formaban parte todos de lo mismo, su estrategia fue llamar a los padres y multarlos a ellos. Fue radical la solución: desapareció la kale borroka, porque el padre ya podría ser muy nacionalista, pero pagar un millón de pesetas de fianza era otra cosa.



La Ley de Partidos, la presencia de plataformas ciudadanas, la vía policial, el descrédito brutal a partir del 11-M de cualquier acción terrorista, demostraron el debilitamiento de ETA. ¿Cómo te explicas que Otegi sea el protagonista de la prensa y los telediarios? ¿Cuál es la razón que mueve a Zapatero a entrar a esa deriva en lugar de intentar explorar hasta lo último una vía que estaba funcionando?

Ya me gustaría podérmelo explicar en una clave lógica y política. Es evidente que si ETA había llegado al grado de debilidad en el que estaba, era justamente por hacer lo contrario de lo que estamos haciendo ahora. Creo –pero claro, esto es una hipótesis que no está fundada en nada más que en mi percepción– que el presidente Zapatero se encontró con una ETA operativa y socialmente muy débil, y se convenció a sí mismo, o lo convencieron –los etarras–, de que estaban dispuestos a aceptar el final; y decidió protagonizar ese final. Decidió protagonizar en solitario algo que habíamos conseguido entre todos.



Ponerse la medalla de la paz para la posteridad…

Garantizar la exclusión del PP del proceso y por tanto, de la rentabilidad, y garantizar la alianza con los nacionalistas que le permita mantener mayorías en el futuro.



¿Crees que va a salir bien?

Es que ya ha salido mal. Teniendo en cuenta que ETA estaba en un momento de extrema debilidad, lo que la hemos fortalecido ya ha sido gratis. Además, ETA está en el Parlamento vasco, porque se lo hemos permitido. ¿A cambio de...? Pensando que si somos “generosos”, ellos, los terroristas, cumplirán con su compromiso. No había por qué meterlos en las instituciones, los acabábamos de sacar, y sacarlos fue una conquista democrática de primera magnitud. ¿Saldrá bien? ¿ETA terminará derrotada absolutamente de esta tacada? Pues ojalá. Ahora bien, hemos dejado en la gatera una cantidad de pelos para derrotarla definitivamente, que no tiene ninguna justificación. Porque hay cosas que ya hemos perdido. Por ejemplo, cuando nosotros ganamos las elecciones, muy poquitos meses más tarde, algunos de los terroristas más sanguinarios hicieron un comunicado diciendo que ETA debía dejar de matar, aceptando que no tenían nada que sacar. ¿Cuál fue la respuesta de Ternera y compañía? Echarlos. Y ahora, este Txapote, que ha ido a la Audiencia Nacional para ser juzgado y se ha reído de sus crímenes, es el héroe. De la depresión que cogieron después del 11-M a la euforia que tienen ahora, alguien tiene la responsabilidad, y la tenemos nosotros, en conjunto. ETA ha recuperado la esperanza, y para que vuelva a perderla tendremos que hacer un esfuerzo inmenso de nuevo, que no tendríamos por qué haber hecho. Funcionaba el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo, que fue verdaderamente el principio del fin de ETA. Y está muy bien que todos los partidos hagan un pacto, pero los que son imprescindibles son los dos únicos que pueden gobernar España. Por otra parte, el país está hecho un cisco, dividido por la mitad en todo, cuando la única solución puede provenir de que estemos unidos.



En el País Vasco, ¿hacer política, como tú la revindicas, es luchar aún por las libertades más elementales?

Sí, porque no hay democracia real, lo mismo que hacían política nuestros padres cuando luchaban contra el franquismo: defendían lo prepolítico, los valores para poder construir a partir de ahí un país democrático normal. ¿Cómo no voy a reivindicar el papel de la política, si es que no hay alternativa a la política? La política es la base de la convivencia, de las instituciones. Y también los partidos. Sin partidos políticos no es posible construir una democracia parlamentaria con pluralismo, con representación. La política se puede hacer desde muchos frentes, desde los movimientos cívicos, desde los medios de comunicación, desde las ONG… pero para construir la democracia hacen falta partidos. Yo reivindico su papel, que está cada vez más denostado y sobre el que hay cada vez un mayor grado de desafección entre la ciudadanía; cosa perfectamente lógica, porque los dirigentes políticos creen que los partidos están para servir a sus propios intereses, y no para representar a los ciudadanos. A mí me ha dicho la dirección de mi partido en Euskadi, por ejemplo, que por qué sigo en el Parlamento vasco si no estoy de acuerdo con la línea actual de mi partido. Fíjate qué perversión. Yo soy un cargo público, y los cargos públicos representamos a los ciudadanos. Cuando los ciudadanos ven eso, no me extraña que renieguen.



Las discusiones identitarias, a las que se dedica tanto esfuerzo y pasión en España, no dejan de ser discusiones de un país rico. Vistas desde América, nos parecen ridículas, frente al reto, por ejemplo, de China o de la India, o de la inmigración, del terrorismo islámico, del cambio climático, de los verdaderos problemas de hoy y del futuro. Es realmente incomprensible ver tantas energías desperdiciadas en reivindicar derechos históricos y banderas. ¿No será eso posible porque están resueltos precisamente los problemas básicos, porque hay un régimen de bienestar que permite estos casi caprichos, ya que no tienen un costo?

Yo creo que sí tienen un costo. Nos ha tocado un momento político muy interesante, en el sentido de muchos retos y riesgos, como los que has citado, para los que no tenemos capacidad de enfrentarnos en solitario y mucho menos lo podremos hacer divididos hasta lo infinitesimal. Nuestro reto político curiosamente es valorar si rescatamos lo más positivo de nuestro pasado más reciente, la Transición, hecha con el consenso de todos, o si volvemos a los enfrentamientos del pasado más lejano, el de la II República y la Guerra Civil. Vivimos como si no fuéramos capaces de mirar hacia el futuro y de enfrentarnos con los retos que tienen planteados los ciudadanos españoles, como el resto de los ciudadanos europeos y del mundo. Que nos lo podemos permitir porque tenemos una situación de bonanza económica, de momento, sí. Pero esto mismo califica a quien cree que se lo puede permitir, porque no está mirando al futuro, sino viviendo de las rentas. Y además se permite el lujo de revisar lo que no debiera ser revisable y de generar problemas donde no los había. Ahora mismo, ¿por qué tenemos que estar reivindicando la II República y denostando la Transición? Como si no hubiera pasado nada desde hace 75 años… Denostando lo mejor de lo que hicimos. Aquello que estuvo tan bien hecho, porque fue por consenso de todo el mundo, es lo que habría que volver a hacer ahora. No tiene explicación denostarlo, salvo que tengas la apuesta de excluir otra vez, como en la II República, a la mitad del país.



Eso es algo que nunca se dice sobre la memoria histórica, porque la II República, quizá en su impulso y su origen fue un proyecto de consenso, pero enseguida dejó de serlo y fue polémico, cainita y terrible.

Porque cuando gobernaba una mitad, la otra mitad estaba excluida, y cuando gobernaba ésta, excluía a la que había gobernado antes. ¿Estamos reivindicando eso porque hemos decidido excluir a la mitad del país? Pues eso es extraordinariamente peligroso.



Como estamos viendo en Cataluña, la obsesión lamentable del Partido Socialista de Cataluña de ver al PP como su enemigo.

No es sólo una apuesta del PSC, sino del PSOE. En Cataluña tiene, como en el País Vasco, una explicación: nuestro complejo ante los nacionalistas, que nos hace querer gobernar haciendo su mismo discurso y compitiendo en un campo que no es el nuestro. Por eso luego llega el referéndum y la gente pasa de nosotros, porque hay un divorcio absoluto entre la ciudadanía y los políticos. Y lógicamente, porque se gobierna para plantear problemas, no para resolverlos. En España hemos planteado la revisión de todos los estatutos de autonomía, cuando a nadie preocupaba. En Cataluña, los políticos catalanes decidieron hacer un estatuto nuevo para competir entre ellos, generando un problema a la ciudadanía catalana, y por derivación, a la española. Porque para enmascarar la locura de lo que se estaba haciendo en Cataluña, decidimos generalizarla, y ya no se nota que los catalanes están locos porque lo estamos todos: Andalucía es una nación, el Ebro pertenece a Aragón, en Galicia provienen de los suevos… Esto está teniendo un precio muy serio. ¿Por qué lo hacemos, porque vivimos todos muy bien? Hombre, también en otros países de Europa viven muy bien y no han perdido el juicio.



Por ejemplo, el pacto federal alemán hoy se revisa a la baja, porque descentralizar no forzosamente implica mejorar, y además no es sinónimo de poder autonómico.

Por supuesto, eso está demostrado. Los estatutos se desarrollaron de una manera muy satisfactoria. Lo que quedaba por hacer en esta legislatura era la descentralización política desde las autonomías a los ayuntamientos, la gran asignatura pendiente.



Una de las grandes contradicciones del nacionalismo: piden descentralización y luego ellos mismos centralizan…

Porque la Autonomía la controlan y la gestionan ellos, los ayuntamientos son mucho más plurales. Pero no es la contradicción del nacionalismo, es también la nuestra, la de la izquierda. Los ayuntamientos hoy están soportando una cantidad de cargas de gestión de servicios muy por encima de la capacidad económica que tienen. Desde la perspectiva política, los ayuntamientos tienen la capacidad de resolver muchos problemas y los ciudadanos los ven mucho más cercanos. Esa es la descentralización que falta. Y en vez de eso, nos metemos en lo de arriba, que no sirve a nadie más que a nuestra competencia, y para excluir a la otra parte.



Una de las críticas que haces a la gestión de Rodríguez Zapatero es su pacto de legislatura con los nacionalistas, pero ¿no es éste un acuerdo normal en un régimen parlamentario cuando el partido más votado no tiene la mayoría necesaria para gobernar en solitario?

Lo que pasa es que no es verdad que el pacto entre el socialismo y el nacionalismo sea consecuencia de que no haya una mayoría suficiente para gobernar y por tanto haya que hacer acuerdos. En el pasado sí hubo acuerdos de coyuntura, es decir, la imposibilidad de formar mayorías hizo que tanto el Partido Socialista en la época de González como el Partido Popular en la primera legislatura de Aznar, hicieran acuerdos puntuales, o que los socialistas vascos hiciéramos un gobierno de coalición con los nacionalistas vascos merced a una apuesta de Estado, que, como ya dije, era constitucionalizar al nacionalismo. Pero no les reconocíamos que formaban parte de la izquierda o que eran modernos, como ocurre ahora. Para mí, la estrategia actual tiene un objetivo: apartar de la esfera pública al Partido Popular, excluirlo, desgarrarlo a ser posible, y garantizar una mayoría, junto a los nacionalistas, para siempre. Reconociéndoles a los nacionalistas, además, algo que no han sido nunca: un factor determinante en la consolidación y en la moralización de la democracia española. No lo han sido en su historia ni tienen un pasado democrático del que poder presumir, empezando por los nacionalistas vascos que traicionaron a la República en Santoña y que nos han traicionado desde que existe la democracia. A mí me parece muy peligroso tratar de excluir del sistema democrático al otro gran partido que puede vertebrar España, y hacer para eso el reconocimiento a un nacionalismo montaraz y que no se ha constitucionalizado.


Ricardo Cayuela Gayi (SOLIDARIDAD.net) (01/XII/06)

El Parlamento catalán constituye sus 22 comisiones parlamentarias


El Parlamento catalán ha celebrado hoy su primer pleno ordinario de la legislatura, en el que ha constituido las 22 comisiones parlamentarias y la Diputación Permanente de la VIII legislatura.
En este primero pleno, tal como marca el reglamento, se ha aprobado la creación de dieciséis de estas comisiones -las restantes ya venían creadas por reglamento u otras leyes, por lo que no ha sido necesaria una votación específica-.

En este mandato habrá 23 diputados en cada comisión -seis más que en la anterior- para que Ciutadans-Partido de la Ciudadanía tenga representación, y CiU y ERC seguirán formando mayoría en las comisiones.
En concreto, tal como acordaron hace unos días la Mesa y la Junta de Portavoces del Parlament, habrá ocho diputados de CiU, seis del PSC, cuatro de ERC, dos del PPC, dos de ICV-EUiA y uno del grupo mixto, es decir, de Ciutadans, en cada comisión. De estas comisiones, dos están presididas por el presidente del Parlament, Ernest Benach, concretamente la del Reglamento y la de Materias Secretas o Reservadas, mientras que a CiU le han tocado ocho presidencias, seis al PSC, tres a ERC, dos al PP y dos a ICV-EUiA.
El Parlament tiene dos tipos de comisiones, las legislativas y las específicas; las primeras tienen como función principal la tramitación de los proyectos y proposiciones de ley e incluso, si el pleno lo acuerda, pueden encargarse de hacer todo el debate, todas las votaciones finales y de aprobar una ley.
Las específicas tienen una función concreta o el cometido de relacionarse con determinadas instituciones o entidades públicas. En cuanto a las legislativas, hay once comisiones: comisión de asuntos institucionales; de justicia, derecho y seguridad ciudadana; de economía; de trabajo, industria, comercio y turismo; de agricultura, ganadería y pesca; de política territorial; de medio ambiente y vivienda; de política cultural; de educación y universidades; de bienestar e inmigración, y de salud.
Respecto a las específicas, hay cinco: la comisión de estudio de la situación de personas con discapacidades, y las de seguimiento sobre los derechos de las mujeres, políticas de juventud, acción exterior y cooperación y solidaridad.
Las restantes comisiones vienen creadas por el reglamento u otras leyes y son las siguientes: comisión de peticiones, de reglamento, del Estatuto de los Diputados, del Síndic de Greuges, de la Sindicatura de Comptes, de Materias Reservadas y la de Control de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales.
Al acabar el pleno, se ha constituido la Diputación Permanente del Parlament, integrada también por 23 diputados y con la misma representación por grupos parlamentarios que en las comisiones. Inmediatamente después, se han constituido cada una de las 22 comisiones - todas menos la de reglamento, porque el nuevo reglamento empezó a funcionar en enero y todavía no son necesarias reuniones de dicha comisión -, algunas de las cuales son nuevas respecto a la anterior legislatura.
Entre las presidencias de las comisiones, destaca que Núria de Gispert (CiU) presidirá la comisión de asuntos institucionales, la antigua comisión Primera del Parlamento catalán, comisión en la que el presidente de la Generalitat, José Montilla, comparecerá este mes para informar de sus objetivos de gobierno.

ABC.es (1/XII/06)

Diputados vascos piden perdón a las víctimas del terrorismo

Un grupo de diputados vascos reconoció ayer en Valencia el «olvido» y la «lejanía» con las víctimas del terrorismo. Los parlamentarios se reunieron con asociaciones de víctimas y lamentaron también la «soledad» que sufren las familias después de «la pérdida de un ser querido».

El portavoz de los diputados fue el presidente de la Comisión de Derechos Humanos y Solicitudes Ciudadanas del Parlamento vasco, Iñigo Urkullu. El diputado justificó el «perdón» solicitado no por su responsabilidad sobre «los atentados cometidos, sino por la sensación de olvido que, desde las instituciones vascas, hayan podido tener las víctimas del terrorismo». Como forma de rechazo total a los actos terroristas y a ETA, y bajo la idea de avanzar en la apuesta por la paz, el máximo responsable de la Comisión de Derechos Humanos prometió para la juventud la aplicación de medidas reeeducadoras, como la emisión de «documentales» o la habilitación de «campañas publicitarias».
El presidente de la Ponencia Vasca habló también de la construcción de «monolitos» o de la instauración de «placas» conmemorativas con el objeto de recordar a los fallecidos.

Guillermo Ruiz
El Mundo, 01-12-2006

Los policías de la Goma 2 investigados por tráfico de armas y un asesinato

C's # : Sigue la investigación de El Mundo, iniciada ayer, acerca de los agentes de policía supuestamente implicados en actos delictivos. La Brigada de Información de Madrid cree que algunos de estos agentes no sólo están implicados en una trama de explosivos, sino que también participaron en la muerte de un delincuente que conocía sus actividades.

No fueron sólo explosivos. La Brigada Provincial de Información de Madrid también está investigando por traficar supuestamente con drogas y armas a los agentes de la Policía que, como ayer publicó EL MUNDO, habrían comerciado con Goma 2 ECO. Además, se sospecha que alguno de ellos intervino en la muerte de un delincuente habitual que conocía sus andanzas delictivas.

Esas pesquisas se iniciaron tras el hallazgo en agosto de cinco kilos de Goma 2, similar a la presuntamente utilizada en la masacre del 11-M y en el piso de Leganés. La investigación está en manos del juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo, el mismo que instruye el sumario por los atentados.

Según explicaron a este periódico fuentes de la investigación, algunos de los presuntos partícipes podrían estar implicados también en tramas de narcotráfico. En concreto, según explicaron estas fuentes, se está averiguando si algunos de estos policías se dedicaban a quedarse con parte de lo que se requisaba en operaciones contra el narcotráfico en Madrid.

Los investigadores señalan que se trata fundamentalmente de actuaciones contra delincuentes dedicados al tráfico de heroína. Los policías sospechosos despistaban parte de la droga requisada y, según estas pesquisas, luego la volvían a poner en el mercado a través de confidentes suyos que se dedican al menudeo.

Pero los indicios también apuntan a que al menos dos de los agentes implicados en esta trama podrían haber participado en, como mínimo, una muerte. Los investigadores opinan que, en algún momento, estos agentes podrían haber acabado con la vida de algún pequeño delincuente en Madrid que conocía sus andanzas.

Las mismas fuentes precisaron que la existencia de estos sospechosos se detectó tras la frustrada entrega de los cinco kilos de Goma 2 ECO en Leganés, el pasado mes de agosto. El correo era confidente de un agente de la Policía Nacional, que fue quien dio la alarma de la existencia del explosivo en Madrid. Tras las primeras pesquisas, los investigadores identificaron a quien, presuntamente, entregó el explosivo al confidente policial. Sin embargo, tras las actuaciones policiales y judiciales, dirigidas por Del Olmo, todos los implicados quedaron en libertad, incluido el confidente que tenía el explosivo.

La Goma 2 ECO intervenida al colaborador policial estaba conectada a detonadores y, por lo tanto, preparada para hacer explosión. Este dato hizo sospechar, en un principio, que podría tratarse de una operación para volver a provocar una masacre en Madrid.

Según explicaron fuentes cercanas a los investigados, el padre del confidente policial se encuentra actualmente cumpliendo condena por delitos relacionados con el tráfico de drogas y de armas. Estaba internado en un centro penitenciario de Galicia aunque recientemente ha sido trasladado a Madrid.

Durante las investigaciones sobre el padre del confidente, la Policía indagó posibles relaciones con los Grapo, ante la sospecha de que este encarcelado hubiera facilitado explosivos a los terroristas. No obstante, no se pudo comprobar este vínculo ni se le acusó tampoco de formar parte del grupo terrorista.

Ahora, las pesquisas, como ya adelantó EL MUNDO, se centran en la implicación de policías en una trama de tráfico de Goma 2 ECO. Se da la circunstancia de que uno de los agentes investigados en esta presunta trama estuvo destinado en la comisaría del Puente de Vallecas el día en que apareció en esas dependencias policiales la polémica mochila número 13, la que permitió, tras su desactivación, obtener la tarjeta clave en las investigaciones del 11-M. En aquella bolsa había también cerca de 10 kilos de Goma 2 ECO.

El responsable policial encargado de vigilar los enseres acumulados en aquellas dependencias judiciales denunció a sus superiores en una carta que la cadena de custodia de los paquetes se rompió en algún momento.

Desde la Confederación Española de Policía se pidió al Ministerio del Interior que «no baje la guardia» y esclarezca definitivamente cualquier sombra de sospecha sobre esta presunta trama de corrupción.

Lorenzo Nebrera, secretario de Organización de este sindicato, indicó que la información publicada por EL MUNDO «es de extrema gravedad». Considera poco probable que esta «extraña trama de explosivos» tuviera como objetivo provocar un delito, es decir, una entrega controlada de la Goma 2 a posibles terroristas con el fin de detenerles en plena acción, porque sería extremadamente peligroso». Recordó que hay abierta una investigación policial y judicial para esclarecer los hechos. «Nos inclinamos a pensar que puede haber una actuación delictiva encaminada a obtener dinero por la venta de explosivos», añadió.

«Si se demuestra que hay policías implicados, hay herramientas a nivel interno para depurar responsabilidades. Además, exigiremos que caiga sobre ellos todo el peso de la ley», agregó el dirigente de la CEP.

No obstante, recordó que el caso está en manos de un juez de la Audiencia Nacional y que deberá ser éste quien concluya si existen responsabilidades penales en las actividades de determinados miembros de la Policía Nacional, algunos de ellos destinados en los organismos centrales.

Fernando Lázaro
El Mundo, 01-12-2006

No exageréis



Unas ratas han considerado que la mejor forma de defender sus posiciones nacionalistas es patear y dar de puñetazos a Francisco Caja, un profesor universitario que recoge firmas en la calle a favor de una iniciativa legislativa popular relacionada con el idioma.

Horas antes había recibido reproches amistosos por una apreciación que, de un modo u otro, había salpicado todas las intervenciones. Era en la presentación barcelonesa de La eclosión liberal. Lo apreciado por toda la mesa, lo reprochado por algún asistente, consistía en las carencias, imperfecciones, distorsiones, ahogos o asfixias de la libertad en Cataluña. Al finalizar el acto, un amigo sinceramente escandalizado, bajando la voz, se acercó discreto y me dijo al oído:

– ¿Cómo podéis sostener que en Cataluña no hay libertad? Por Dios...
– Bueno, ante todo gracias por venir. Yo no he dicho exactamente eso. Postulo que sólo es libre quien se toma la libertad, sin encomendarse a nadie. Por razones que no vienen al caso, aquí pocos lo hacen.

Y él sonreía y negaba con la cabeza mientras levantaba su copa de cava para zanjar, benévolo, esta distancia infinita de percepciones entre seres que han vivido en el mismo lugar, han acudido a la misma escuela, han estudiado en la misma facultad.

¿Quién es más realista? La prueba no iba a tardar 48 horas en llegar, en forma de paliza a Francisco Caja. Unas ratas han considerado que la mejor forma de defender sus posiciones nacionalistas es patear y dar de puñetazos a un profesor universitario que recoge firmas en la calle a favor de una iniciativa legislativa popular relacionada con el idioma. Peor resulta la indefensión. Los Mossos d’Esquadra, alertados de inmediato, tardaron media hora en llegar y se negaron a levantar atestado: "Vaya usted a comisaría, si quiere."

También se habían negado los mozos del nuevo conseller Saura –que se está estrenando de acuerdo con lo que esperábamos de sus capacidades– a enviar protección preventiva a la presentación del libro. Transcurrió, por fortuna, en paz y armonía, y acabó en abrazos calurosos y en fraternales amonestaciones: "No exageréis". Mientras, los más brindábamos por la libertad y por España.

Juan Carlos Girauta
Libertad Digital, 30-11-2006

Nuevas crónicas desde Liliput


Jaume Oliveras, ex recluso condenado en firme a seis años de prisión por pertenecer a la dirección de la banda terrorista Terra Lliure, será el número dos en el organigrama de la consejería de Gobernación, que dirigirá Joan Puigcercós.

Miércoles. Diez de la mañana. Acto solemne de toma de posesión del Govern. Los catorce consejeros del Estudiante prometen no prometer lealtad ni al Rey ni a la Constitución española, sino única y exclusivamente al presidente de la Generalidad. La titular de Justicia, Montse Tura, señorita que a más a más tampoco responde de sus actos ni ante Dios, ni ante la Historia, ni mucho menos antes las hemerotecas, levanta acta de la machada.

Miércoles. Once de la mañana. Avenida Pompeu Fabra de Santa Coloma de Gramanet. Un par de fornidos patriotas tratan de explicarle a Francisco Caja que el castellano no sufre persecución alguna en Cataluña. Él parece no entender. Ellos, armados a partes iguales de paciencia y de afán pedagógico, se lo vuelven a repetir. "Que aquí no hay ningún problema con la lengua", le aclara ahora el más alto. El mensaje es simple. Sin embargo, Caja, que debe ser duro de mollera, sigue sin comprenderlo. Al final, no les queda más remedio que darle unas patadas en los riñones y un puñetazo en las narices. No les dejó otra salida: de algún modo había que hacerle saber a ese autista que en la sociedad catalana no existe ningún conflicto con el idioma.

Miércoles. Doce de la mañana. La cita cotidiana con El Periódico de Catalunya en la barra del bar de la esquina. Vibrante y emotiva columna filológica de Super Montse Nebrera. Más que nunca en veinte siglos, el catalán corre hoy un gravísimo riesgo de extinción, nos alerta angustiada a sus lectores. Conmovido por tan valiente alegato, recorto la página y me prometo enviársela por correo certificado a Caja.

Miércoles. Seis de la tarde. Dirigentes de Iniciativa per Catalunya denuncian ante la opinión pública que "La Makabra", uno de tantos edificios incautados en Barcelona, ha sido desalojada por los Mossos sin contar con la autorización previa -y por escrito- de los okupas que la disfrutaban. El abogado de los makabros y activista de Iniciativa, Antoni Luchetti ,asegura que las cosas no van a quedar así. Por su parte, Joan Saura, secretario general de la misma Iniciativa y nuevo consejero de Interior, se reafirma en su principal compromiso electoral: seguirá siendo él quien limpie personalmente las caquitas del gato en el espacioso ático que comparte con la teniente de alcalde Imma Mayol.

Jueves. Nueve de la mañana. Primera manifestación empírica de ese "patriotismo social" que ha de marcar la hégira del Estudiante. Cierta Carme Capdevila, flamante consejera de Asuntos Sociales, ordena a un funcionario de su departamento que retire la bandera de España que, hasta hoy, ondeaba en la fachada del edificio.

Jueves. Doce de la mañana. El rumor se confirma: Jaume Oliveras, ex recluso condenado en firme a seis años de prisión por pertenecer a la dirección de la banda terrorista Terra Lliure, será el número dos en el organigrama de la consejería de Gobernación, que dirigirá Joan Puigcercós.

Jueves. Dos de la tarde. Según La Vanguardia, la segunda amenaza también se confirma: Josep Maria Sala, otro ex presidiario que cumplió condena por extorsionar económicamente a cientos de empresas, formara parte, junto a Miquel Iceta y José Zaragoza, del sanedrín que ha de inspirar toda la acción de gobierno del Estudiante.

Mañana más.

José García Domínguez
Libertad Digital, 30-11-2006

Iván Tubau: abierta la veda contra Ciutadans

Salió de la factoría nacionalista y en pocos días infectó la red. Fue a propósito del éxito de Ciutadans abarrotando el Palau de la Música catalana el pasado mes de septiembre. Por primera vez, Ciutadans, Partido de la Ciudadanía, hacía un acto público. El éxito asustó y pronto se desataron los ataques contra la novedad política. Eran previsibles en la prensa. Dosis de silencio mezcladas con percepciones interesadas y deformaciones de la personalidad ideológica de Ciutadans fueron su respuesta.

Pero a la vez se orquestaron varios ataques furibundos en la red difamatorios y falsos. El más grave, la acusación contra Iván Tubau de acoso sexual a una antigua alumna. Iván fue uno de los intelectuales promotores de Ciutadans de Catalunya.

El punto de apoyo fue la manipulación de su discurso el día de la presentación de Ciutadans en el Palau. Aprovechando el discurso insultante de Pepe Rubianes en TV3 contra España producido días antes, Iván cambió la palabra España por la de Cataluña y repitió el discurso de Rubianes así decorado para que el nacionalismo se mirase así mismo ante su propio espejo.

Pues bien, el correo electrónico que lanzaron en la red obviaba ese ejercicio retórico y se titulaba "El dirigent de Ciudadanos que va dir que Catalunya ‘em sua la polla’ va ser expedientat per assetjar sexualment a alumnes de l’Autònoma". A continuación se cebaba contra intelectuales y partido y sembraban la red de una historia falsa sobre acoso sexual de Iván a una alumna aprovechando una denuncia en 1994 que ganó en los tribunales en el año 2000.

En el correo se daban todos los ingredientes propios del afán excluyente del nacionalismo. Entre otras barbaridades dice el correo arrojado a la red: "Tubau, además de su carácter violento y exaltado, es conocido en su universidad por los acosos sexuales a alumnas que ha protagonizado. Uno de los más sonados sucedió en 1993 cuando a mitad de clase de redacción periodística calló en seco y mientras miraba a una alumna le espetó en voz alta: 'No puedo concentrarme viendo tu cara porque tienes pinta de chuparla tan bien'..."

La sentencia judicial sobre la historia es muy distinta, pero el mal ya estaba hecho. En un mundo de información ininterrumpida lo que llega permanece porque desaparece al instante. Los desmentidos no alcanzan ni vencen la voluntad de los que ya sólo guardan un recuerdo inconsciente de todo. Sin contar que cualquier interesado que desea creerlo, lo toma como acontecimiento documentado para difundirlo o utilizarlo. Pero a pesar de todo, el ejercicio de racionalización debe hacerse. Siempre habrá alguien al otro lado del lenguaje para rescatar la decencia de un propósito.

En realidad, la historia es muy distinta. 1993, clase de periodismo cultural en la Universidad Autónoma de Barcelona. El profesor Iván Tubau explica el tema "Adaptaciones al cine de obras literarias". Cyril Collard, Les nuits feuves (Las noches salvajes). "Leo en francés una frase –recuerda él mismo–: Quand je t’encule je pénètre dans ton cos, mais c’est ton âme que je cherche. ¿Alguien puede traducirlo?", pregunta. Ella (la alumna), que tiene 30 años y dirige la revista de las mujeres periodistas del Colegio profesional, dice: "Quan et dono pel cul penetro en el teu cos, però és la teva ànima que busco".

"Domina usted muy bien el francés. La lengua, quiero decir". La frase le salió redonda, pero la broma le costó cara. La alumna la hizo llegar al decano.

Enric Marín, por entonces decano de la facultad de periodismo, militante de ERC y mano derecha de Carod Rovira, se convierte en Torquemada. Iván Tubau es el único periodista en esos momentos que se había atrevido a criticar públicamente la inmersión lingüística y el nacionalismo de una sola tacada. Cicatero y subjetivo, prevarica llevándole al escarnio público con la suspensión de quince días de empleo y sueldo. Mientras permite llenar de banderas anticonstitucionales la universidad y deja que el veneno nacionalista infecte el conocimiento de cientos de estudiantes, saca tiempo para perseguir el genio erótico literario de un profesor libertino que nunca hizo daño a nadie. Poco después la alumna se retracta.

Ella, después que me monten el pollo –cuenta Iván– mandó a El País una carta a mi favor (Espada la recogerá en parte en el mismo diario y Lluís Maria Todó escribirá también sobre ello) y contra la ola de puritanismo que este caso pionero de mobbing laboral saca a la superficie del oasis catalán. También firmó, con otro centenar de estudiantes y antiguos alumnos, un manifiesto a mi favor.

En el año 2000, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña obligó a la UAB a retirar la sanción y condenó a la alumna a pagarle daños y perjuicios. ¡A buenas horas! El mal ya estaba hecho.

Ahora, seis años después, el nacionalismo e Internet en plan Torquemada del siglo XXI se alían para desenterrar un hecho juzgado y convertirlo en una inmensa manipulación. Han infestado la red para criminalizar a Ciutadans. No importa que la historia sea falsa, no importa que Iván Tubau no sea militante del partido Ciutadans y mucho menos dirigente como asegura el correo; es lo mismo, se trata de ensuciarlo todo. La misma historia de siempre. En Cataluña te puedes meter con todo, menos con el nacionalismo.

Algunos creen que ha perjudicado a Ciutadans. ¿Y bien? Si Ciutadans no defiende a una persona maltratada e injustamente acusada independientemente del rédito o el perjuicio, ¿en qué se diferenciaría de cualquier otro partido?

Yo no puedo olvidar que mientras la inmensa mayoría de intelectuales callaban, Iván denunciaba el abuso del poder y defendía los derechos de todos sin más ganancia que el riesgo de ser tratado como un apestado. Y sobre todo no debo olvidar, que a un ciudadano cualquiera le han mancillado sus derechos.

Gracias, amigo.

Antonio Robles. Secretario General de Ciudadanos (Libertad Digital) (30/XI/06)

Montilla ha descubierto sus cartas


Nunca antes la Generalitat democrática de Cataluña había sido presidida por un ciudadano nacido fuera de Cataluña. Esto no es bueno ni malo, afortunadamente es un signo de normalidad democrática. Si se lo merece él o nos lo merecemos los ciudadanos, el tiempo lo dirá. De momento, ha dejado fuera de juego a todos.

La habilidad de Montilla es haber guardado sus cartas durante más de 25 años. No lo ha hecho por carecer de capacidad retórica, seguramente tampoco por carecer de proyecto político reconocible, las ha guardado porque sabía que estaba trabajando con material falsificado. Toda su vida política ha sido una renuncia, de haber reivindicado uno sólo de sus principios socialistas en consonancia con la nación española como dice el nombre del Partido Socialista Obrero Español jamás podría haber sido invitado a formar parte del clan nacionalista. Y de tanto renunciar a ellos, ha acabado por carecer de todos. Esa es su virtud. O quizás su capacidad para negociar y compaginar proyectos antitéticos. Imposible conseguirlo con principios, pero sin ellos cualquier negociación es posible. Sólo debes contar con una condición: Poseer poder o la esperanza de tenerlo para poder compartirlo. Es el caso.

Me explicaré: El discurso de investidura del Sr. Montilla tuvo un alto contenido social y explícitamente quiso desmarcarse de las políticas identitarias para dedicarse a lo que le preocupa a la gente. Más incluso de lo esperado. Por ese lado, nada que objetarle; al contrario, aunque sólo sean palabras, palabras que posiblemente sean demasiadas para convertirlas en hechos, su sonido generarán pedagogía social. Un giro a lo ocurrido hasta ahora. Lo contrario del discurso identitario del Sr. Benac, pronunciado días antes a propósito de su elección como presidente del Parlament, muy parecido a la murga estatutaria de la anterior legislatura. La irrupción de Ciudadanos ya ha dado sus frutos.

Hasta ahí, José Montilla siguió guardando sus cartas. Fue en la réplica a su futuro vicepresidente, J.L.Carod Rovira de ERC cuando hubo de descubrirlas. El independentista había hecho un discurso impecable en su dimensión social, incluso mejor que el suyo, a veces idéntico al de Ciutadans, pero envuelto en él dejó caer algún caramelo envenenado sobre la identidad nacional y la lengua propia. Montilla podría haberse callado como lo ha hecho estos 25 últimos años, pero el inconsciente o la tensión del forcejeo en las negociaciones para atar el “Govern d’Entesa”, le sacó del alma lo que ha sido hasta hoy y lo que será esta legislatura: “La cultura y la lengua propia es la que configura mi idea de nación”, se justificó. Acabáramos, al final, su “patriotismo social” se resume a la misma letanía de ERC y CiU.

En esa frase se condensa toda la tramoya de lo dicho hasta ahí. Todo su discurso de integración, de patriotismo inclusivo, abierto y plural es de cartón piedra.

En esa frase suelta, no preparada –como habían sido todos sus discursos y réplicas–, quedan desenmascaradas la política de exclusión social y lingüística de este gobierno de entendimiento nacionalista. Incluso su error de concordancia verbal (habría de ser “La cultura y la lengua propia son las que configuran mi idea de nación”) denota en su singularización que su idea de nación es la lengua propia. O sea, que todo lo dicho sobre el respeto a las dos lenguas de Cataluña es un camelo. Incluso su negativa a devolver a los padres el derecho de los niños a escoger la lengua vehicular de la enseñanza o acabar con las multas lingüísticas retratan claramente sus verdaderas intenciones. “El catalán es la lengua que nos identifica, que nos singulariza”, dijo y prometió “Medidas de discriminación positiva” para protegerla. A buen entendedor pocas palabras bastan.

Entiende uno entonces que su huida retórica del discurso identitario sólo es una estrategia para impedir que sus votantes cojan el petate y se larguen a la abstención o directamente a Ciutadans. No es casualidad que cualquiera de sus planes y proyectos estén adjetivados por lo nacional, como el “plan nacional para la educación”. Como si la ecuación tuviere que ser nacional y no simplemente educación. El saber, el conocimiento, la formación, la ilustración ha de ser universal. Y todo plan educativo ha de aspirar a eso si queremos que las matemáticas o la historia sean reconocidos como un saber y no como un instrumento de manipulación de las conciencias o una herramienta inservible para la ciencia, como sería el caso de las matemáticas. No me imagino una matemática catalana y otra china. Ese adjetivo impertinente es la patita peluda que el lobo no puede evitar. Y es la que nos advierte que Montilla ha guardado las cartas hasta ahora porque sabía que estaba trabajando con material falsificado. Dicho de un modo más gráfico, no podrá seguir vendiendo la burra nacional a su electorado, no podrá seguir vendiendo la lengua propia de la nación a un electorado que tiene dos, no podrá seguir agitando el fantasma de la cohesión social porque en su nombre está humillando la cultura de sus paisanos. Y no lo podrá seguir haciendo porque existe Ciutadans, partido de la ciudadanía. Sin él, aún tendría sus cartas en la manga, con Ciutadans en el hemiciclo ya no se puede permitir el lujo porque su opción podría ser la opción de sus propios votantes.

Ahora, los 500.000 abstencionistas que dejan de votarle en las elecciones autonómicas, pero lo hacen por el PSC en las generales, tienen sus cartas listas para jugar. Ni Montilla, ni José Zaragoza, ni Manuela de Madre saben cómo las jugarán. De ahí su desconcierto. De reojo miran a Ciutadans, afilan sus medios de comunicación y tratan de echarles a patadas a campo enemigo. Es su último intento de mantener a su electorado confundido. Pa' mi que ya es demasiado tarde.

La réplica de Montilla al presidente de Ciutadans, Albert Rivera fue la más agresiva, contundente y también la más brillante. Dio la sensación de que esos escuálidos tres diputados fueron los únicos que le sacaron del sopor y el aburrimiento que demostró en sus intervenciones anteriores. Como si lo que le preocupara de verdad fuera marcar a Ciutadans y no a la poderosa oposición de CiU o la del PP. No es casualidad, pero es un buen signo. Montilla demostró con Ciutadans que puede salir al quite si la empresa lo merece. Para reflexionar.

Recriminó a Rivera haber hablado mucho de identidad, precisamente él que tanto se había quejado de lo mucho que se hablaba de ella en la política catalana, dijo. Justo es reconocer que fue un gancho efectivo y gracioso. Y tenía razón. Albert Rivera no podía dejar de hablar de identidad. Debía hacerlo para combatirla, para criticar el discurso identitario del Tripartito, para devolver a la vida política catalana la pasión por los problemas sociales. Para acabar con los malos tratos, entre otras cosas, hay que criticarlos; para acabar con el fracaso escolar, hay que analizar, mesurar, criticarlo para confrontarlo con la calidad educativa. Para acabar con la obsesión identitaria hay que nombrarla.

El Sr. Montilla vive instalado confortablemente en el chiringuito identitario que se han ido construyendo desde 1980. Viven tan bien en él que ya no lo consideran como tal. Pero la escuela se rige por el discurso identitario, los medios de comunicación públicos, Catalunya Radio, TV3 se rigen por ese mismo discurso identitario, la cosmovisión actual que irradia la política catalana está regida por el discurso identitario. ¿Cómo denunciarlo sin hablar de él? ¿Cómo acabar con él sin denunciarlo?

Se le acabó el crédito Sr. Montilla. Nunca más podrá tomarle el pelo a su electorado sin que un escalofrío cruce su espina dorsal al recordar que habrá tres diputados de Ciutadans advirtiéndoselo.

Mientras tanto, felicidades, le deseo lo mejor.



ANTONIO ROBLES, secretario general de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía y miembro electo del Parlamento autonómico catalán. Email: antoniorobles1789@hotmail.com
La Ilustración Liberal (29/XI/06)

jueves, 30 de noviembre de 2006

La tumba de la Entesa

La investidura del candidato Montilla ha revelado un aparente cambio en el discurso de los políticos catalanes. Es cierto que la escenificación de la llegada al poder del nuevo Gobierno de la Entesa Nacional pel Progrès nada tiene que ver con la del tripartito anterior Se ha pasado de la amenaza del "drama está servido" del discurso de in-vestidura de Maragall si España no atendía a la aspiración de un rol más importante de Cataluña en lo que él denominaba España plural, a la Cataluña del "patriotismo social" de Montilla, que quiere hacer del bienestar una de sus señas de identidad.


Este discurso, aparentemente correcto, que habla de una nueva etapa en la que el diálogo -"la mano tendida"- se convierta en otro de los elementos identificativos de su Gobierno, sin embargo, encubre una maniobra-mordaza para la oposición no nacionalista. Según Montilla, su generación ya ha llegado a la estación final del trayecto en las reivindicaciones nacionalistas, pero deja abierta la apertura de vías más atrevidas para las generaciones venideras. Sin embargo, cierra la puerta a aquellos que pretendemos la revisión del modelo que consagra el Estatuto de 2006, por ser contrario a los intereses de los españoles en su conjunto y de los catalanes en particular.

Consolidar el proyecto
En realidad, no hay ninguna rectificación, lo que se pretende es la consolidación del proyecto nacional catalán. Es sintomático que, a pesar de que el Estatuto en su parte positiva define a Cataluña como nacionalidad, ni uno solo de los dirigentes del nuevo tripartito haya incorporado este término a sus discursos; todos lo han sustituido por el de nación de una forma reiterada. La formulación de la "Nación plena", es decir, completa con sentido de Estado, se considera cuajada, y de ahí que sólo los ciudadanistas, los no nacionalistas, criticarán que en las paredes del viejo edificio del Parque de la Ciudadela se gritará "Visca Catalunya Lliure" por el presidente del Parlamento.

El Documento Programático de la Entesa Nadonal de Progreso fija como una desus prioridades el desarrollo del Estatuto de Autonomía más identitario de toda la historia de Cataluña. No es casual que Montilla dedicara a Ciutadans-Partido de la Cindadanía la réplica más agria de todas las que efectuó en el debate de investidura y que despreciara el posible apoyo de nuestro partido a las iniciativas sociales de su Gobierno para centrarse en la denuncia de nuestra formación como la más obsesionada con el tema de la identidad, y esgrimiera, amenazante, el espantajo de la división social.

La desaforada crítica encubría la incomodidad originada por la solicitud de paralización del desarrollo estatutario hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre los siete recursos de inconstitucionalidad presentados contra el Estatuto. Hay que tener en cuenta que es probable que no quede incolume la regulación de la tabla de derechos, la tutela reforzada del Tribunal de Garantías, el blindaje de competencias, el acomodo obligatorio de las leyes del Estado al Estatuto, el principio de bilateralidad, el régimen lingüístico, la acción exterior.
Si el Estatuto de Autonomía fue el gran fracaso del tripartito de Maragall, la causa determinante del anticipo de las elecciones autonómicas, el desarrollo del mismo será la tumba del Gobierno de la Entesa de Montilla.

El ampulosamente definido por los dirigentes socialistas como "el mejor Estatuto de la historia tiene los pies de barro" es un Estatuto debilitado, con escaso apoyo social, que ha incomodado a Cataluña con el resto de los españoles y, además, según se ha visto por la elaboración de los Estatutos de Autonomía en marcha, ya no es el ejemplo a seguir. Probablemente resulte agujereado por el Tribunal Constitucional con la anulación de algunos de sus preceptos por inconstitucionales. Es, por lo tanto, una temeridad situar en el frontispicio de la actuación del nuevo Gobierno catalán el desarrollo estatutario hasta que no haya sentencia del Tribunal Constitucional.

José Domingo. Parlamentario C´sExpansión (30/XI/06)

El Final de la Libertad en Internet

Cuenta este jueves Cinco Días que "la Generalitat expedienta a cuatro líneas aéreas por no usar el catalán". Y nos da más datos en la portada de la "inmersión" lingüística: "Exige el idioma en billetes y tarjetas de embarque en El Prat". Además, detalla que "el Gobierno catalán ordenó durante los últimos seis meses la inspección de las instalaciones en el aeropuerto de El Prat de más de 20 compañías aéreas para comprobar si cumplen con los preceptos de la ley de normalización lingüística. El resultado ha sido la apertura de un expediente sancionador al menos a cuatro compañías no españolas por no emitir en catalán sus billetes, las tarjetas de embarque y las etiquetas de las maletas. En uno de los casos, también por no tener una versión en catalán de su página web".

La información llega acompañada de un editorial. En "Inmersión profunda", apunta el diario de Prisa que "pocos negocios tiene un componente de internacionalización mayor que el del transporte aéreo". Y avisa que "la industria está dispuesta a colaborar, pero sostiene que hay exigencias de muy difícil, e incluso imposible, cumplimiento. La inmersión lingüística está bien, menos cuando empieza a ahogar a las empresas".

Libertad Digital

Flash C´s#: el sábado se constituye en un hotel de Valencia el partido Ciutadans, versión valenciana del Partit de la Ciudadania catalán.

LEVANTE (30/XI/06)

El director de ''Temas'' avisa que de "persistir el declive" del PSC perderá hasta cinco escaños en las próximas catalanas


El director de la revista ''Temas para el debate'', José Félix Tezanos, advierte, que si "persiste el declive electoral del PSC, este partido podría situarse en los próximos comicios en torno a un 22-23 por ciento de los votos, con 32-33 escaños", esto es, hasta cinco escaños menos que los que tiene actualmente.

El último número de esta publicación --cuyo consejo editorial preside el ex dirigente socialista Alfonso Guerra--, contiene tres artículos de opinión en el que se pone de manifiesto el "retroceso" de la formación que lidera el presidente de la Generalitat, José Montilla.

Bajo el lema ''Lecciones electorales'', Tezanos considera en su artículo --que recoge Europa Press-- que "lo más apreciable de los comicios catalanes es que el PSC sufrió un serio correctivo, que se añade al que ya experimentó en 2003". "En poco tiempo, el PSC ha pasado de tener un 37,8 por ciento de los votos y 52 diputados en 1999 a quedarse con un 26,8 por ciento de los votos y 37 diputados", indica.

Con el balance de "quince escaños perdidos desde 1999", se pregunta si "se entenderá ahora la lección que no se entendió en 2003" o si "las lecturas políticas que se están haciendo de los resultados permitirán identificar los problemas y emprender los cambios y las modulaciones que reclama una parte del electorado del PSC". "Las apariencias no permiten augurar un cambio de tendencia", pronostica.

Para Tezanos, parece "que una parte de los votantes del PSC se encuentran descontentos". A su entender, la formación del nuevo tripartito "puede compensar momentáneamente la sensación de derrota y sus efectos críticos, sobre todo, a nivel interno". "El problema estará en el peso que, en estas condiciones, continuará cobrando el discurso identitario y la valoración que una parte de los electores socialistas acabará haciendo del continuismo político", indica.

Para el director de ''Temas'', uno de los aspectos más significativos de las catalanas ha sido el hecho de que ''Ciutadans'' haya obtenido a la primera tres escaños y algo más de un tres por ciento de los votos. A su juicio, las potencialidades de un partido como este dependerán de la "evolución catalana y de la propia capacidad de rectificación del PSC".

"Hay que se conscientes de que existe una potencialidad significativa de que los descontentos acaben teniendo su traducción política --remacha--. Sobre todo, si los partidos establecidos no muestran suficiente capacidad de apertura e integración y si sus líderes no entienden que no se puede sobrevalorar, sin costes, sobre los dictámenes de las urnas y sobre la voluntad de los intereses y las prioridades concretas de una parte apreciable de sus electores".

EL QUE MÁS HA "PAGADO EL PATO": PSC.

De su lado, en el artículo ''Elecciones catalanas: resultados, opciones y riesgos'', Roberto Dorado se refiere también a esta cuestión. Pone de manifiesto el descenso de la participación en los comicios del 1 de noviembre y señala que "el que más ha pagado el pato es el PSC, probablemente debido a que fue este partido el que asumió la dirección del proceso estatutario que desde el principio se les fue de las manos, especialmente gracias a las perturbadoras maniobras erráticas de Pasqual Maragall, que dejaron a propios y a extraños (...) incómodos y a disgusto".

"Montilla ha pagado los platos rotos de esa confusión general en la que se metieron todos y en el corto periodo desde que fue designado cabeza de lista hasta el día de las elecciones no ha podido corregir el rumbo y equilibrar y cohesionar las tendencias que conviven en el electorado del PSC (catalanismo moderado, españolismo no fanático, socialismo de extracción de clase media y socialismo de tradición obrerista)", dice.

A su juicio, "parece bastante claro" que muchos votantes socialistas se han ido hacia ICV y "también bastantes" hacia Ciutadans. "Supongo que el PSC tendrá muy en cuenta esta situación y que intentará recuperar a estos votantes de izquierda no nacionalista y sobre todo, no cometer el error de despreciar a los diputados de ''Ciutadans''", dice

De otra parte, y en cuanto a la elección de repetir el tripartito, Dorado cree que para que salga bien "es preciso que el PSC se centre en llevar a cabo esa política sensata de izquierdas que han propuesto y no dejen pasar ni una broma, ni una veleidad demagógica a ERC y que en ningún caso se pliegue a las exigencias nacionalistas (de CiU o de ERC) siempre insatisfechas por definición y que Montilla no se obsesione en querer demostrar que aunque no ha nacido en Cataluña, es más catalán (catalanista) que nadie".

En esta línea, señala que el PSC, partido "autónomo", no puede "ignorar" que su capacidad de inserción en la sociedad catalana "también es fruto de su vinculación al PSOE", incidiendo en la necesidad de "entendimiento y coordinación con él". A su juicio, obviarlo sería "un error funesto para el socialismo catalán".

Por último, en otro artículo de opinión el periodista Antonio Santamaría incide en que la "alta abstención" en las catalanas "pareja a la caída del PSC y el éxito de ''Ciutadans'' constituyen una señal de alarma".
"Evidencian la desafección de amplios sectores de la sociedad con el sistema político, al tiempo que expresan profundos malestares y revelan peligrosas tendencias hacia la fractura en el eje identitario"
, afirma.

Diario Directo (30/XI/06)

C´s#: Otra forma de entender el inesperado éxito de Ciudadanos...

Albert Rivera en PPelotas... ¿y qué PPasa?


En PPelotas ha aparecido la gran esperanza catalana.

Albert Rivera ha sorprendido a propios y extraños cuando, a pesar de haberlo ocultado con alevosía y premeditación, ha llegado a hacerse pública y notoria su militancia en el PP en fechas no muy lejanas.

O tal vez, quizás, no haya sido motivo de tanta sorpresa...

El caso es que ahora los más puristas se llevan las manos a la cabeza, se rasgan las vestiduras y alzan el grito escupiendo por sus bocas groseros palabros: ¡Traidor, traidor!

Pero señores, reflexionemos, que no es para tanto.

Albert Rivera es un ciudadano de los que yo defino como homo políticus, una persona que ha mostrado, desde siempre, un gran interés por los asuntos de la polis, de la sociedad y sus libertades, sus derechos y deberes, su evolución y desarrollo. Por lo tanto, ¿no era lo más lógico y consecuente que acabara sus días militando en alguna formación política, lanzadera desde la cual iniciar la expansión, la propagación de sus ideas?

Que esa formación se llamara PP o PSC me trae sin cuidado, incluso podría haberse llamado CIU, posiblemente jamás ERC o IUV, pero de las anteriormente nombradas, cualquiera.

Sí, ya sé que en Cataluña poco tienen que ver las unas con las otras, y que en ese ambiente caldeado que existe en dicha Comunidad el perfil que posiblemente se acople más al de Albert sea el del PP, pero no se engañen, ni Rivera es un derechista convencido, ni un traidor al PP o al espíritu Ciutadans, ni siquiera ha vendido al diablo su probable progresismo ilustrado.

Rivera es, posiblemente, un liberal transversal, un espíritu inquieto que, teniendo sus propias ideas políticas, ha debido adaptarse, en un momento dado, a la oferta existente.

Y ha optado por un partido moderado, no nacionalista. Optar por el PSC hubiera significado decantarse por un claro apoyo al nacionalismo excluyente e insolidario de ERC. Ni más ni menos.

Casos más flagrantes de militancias imposibles se han visto, de chaquetismos aberrantes, de vueltas de tuerca que rompen el paso de rosca... y no vamos a dar nombres y apellidos, pues la lista seería tan extensa que sería motivo de un libro.

Cada ciudadano, cada uno de nosostros podría constituir, en si mismo, y en puridad, un partido político diferenciado y único, pues las ideas de un individuo jamás podrán coincidir plenamente con las de una colectividad de acogida, sea esta cual sea.

El pecado de Albert ha sido ocultar esa información, tal vez incluso enmascararla, pero no se lo tengamops en cuenta, en un pais como el nuestro, donde los intransigentes son tan abundantes, donde se aguarda al hombre libre tras cada esquina y revuelta, con la navaja trapera o el puñal sedientos de sangre, lo propio es salvaguardar las ideas, que en el fondo es lo que debería importarnos, aun a costa de difuminar un pasado que, por otra parte, no es en absoluto deshonroso o indecoroso, sino simplemente es.

Raúl Tristán (Siglo XXI) (30/XI/06)

C´s#: PPues..., no PPasa nada, PPero, PPasará...

Radicales independentistas agreden a Francisco Caja cuando recogía firmas por el bilingüismo escolar


La plataforma Convivencia Cívica Catalana ha denunciado la agresión a su presidente, Francisco Caja, por parte de dos radicales independentistas durante la recogida de firmas para la enseñanza en lengua materna y el bilingüismo escolar.

Según informan en un comunicado, los jóvenes empezaron a increpar a los firmantes, llamándoles "fachas" y "charnegos de mierda", para invitar después a los miembros del colectivo a que se "fueran a Madrid". Dos mossos d' esquadra de paisano llegaron muy tarde y no levantaron ningún tipo de atestado. La Fundación DENAES, para la Defensa de la Nación Española, ha condenado la agresión y exige medidas a la Generalidad para que cesen de inmediato los ataques a los no nacionalistas.


Convivencia Cívica Catalana instaló este miércoles en la localidad barcelonesa de Santa Coloma, como hace cada día en distintos municipios, una mesa de petición de firmas para apoyar la Iniciativa Legislativa Popular a favor del Bilingüismo y la Enseñanza en Lengua Materna.

Al poco rato, dos jóvenes con símbolos independentistas increparón a la gente que estaba firmando, llamándoles "fachas" y "charnegos de mierda", e invitar a los miembros de Convivencia que estaban recogiendo las firmas, a que se "fueran a Madrid", insultándoles con expresiones como “hijos de puta” y otras análogas.

Tras la reacción de los transeúntes, que al ver la situación y los insultos proferidos por los dos jóvenes firmaban en mayor número, los dos radicales trataron de impedir físicamente que se recogiesen las firmas empleando la violencia. Apartaron de la mesa a un par de firmantes y rompieron pliegos oficiales de recogida, para dar después una patada a la mesa y destrozar el cartel que publicitaba la recogida.

Agresión al presidente

Tras romper tres pliegos (sin firmas, ya que el fedatario guardó las hojas), uno de los jóvenes agredió al profesor Francisco Caja, presidente de Convivencia Cívica Catalana, que se hallaba presente entre el grupo de voluntarios que recogían las firmas. Le asestó una patada y un puñetazo en la cara, rompiéndole las gafas y provocándole cortes en la cara.

La Policía autonómica no apareció en ese momento sino que mucho después de lo ocurrido se personaron dos mossos d' esquadra de paisano, que preguntaron qué había pasado y se fueron sin tan siquiera levantar el correspondiente atestado. En un comunicado, Convivencia Cívica ha destacado que la agresión se produjo a escasos metros de las oficinas de la Policía Local de Santa Coloma.

No es la primera vez

Este colectivo también ha exigido una condena clara por parte del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet y el Parlamento de Cataluña. En el comunicado, explican igualmente que no es la primera vez que se producen este tipo de incidentes.

El pasado mes de septiembre, en la feria de Expocoloma, también en el municipio colomense, miembros de Convivencia fueron ya fuertemente increpados por un grupo de radicales. La Guardia Urbana, pese a haber visto la situación y tras consultar a un miembro del equipo de gobierno presente en la feria, no procedió contra los que increpaban con lindezas como "charnegos de mierda" y "fachas". Se limitó a ordenar que no se recogiesen más firmas en la calle, alegando que la autorización del Parlamento no servía en Santa Coloma de Gramanet.

Libertad Digital (30/XI/06)

El rostro impenetrable

Cs # : El gobierno español ha propuesto a Leopoldo Torres para el Subcomité contra la Tortura en la ONU. ¿Quién es Leopoldo Torres? El fiscal que intentó tapar los GAL durante el felipismo. Y es que el concepto de agradecimiento por servicios prestados está muy arraigado en nuestro país. Aprovechamos para recomendarles a los más jóvenes la película de Courtois, siempre es bueno saber de historia, incluída la más reciente. A Martín Prieto todo esto le merece una compasiva reflexión:

No sé si la cara de tungsteno le corresponde a Zapatero o a Leopoldo Torres o a ambos. Pero para proponer al ex fiscal general del Estado para el subcomité contra la tortura de la ONU hay que tener muy pocos escrúpulos. España propone cada año a funcionarios españoles para altos cargos internacionales, como acaba de ocurrir, frustradamente, con la ministra de Sanidad candidateada para secretaria de la Organización Mundial de la Salud. Nuestro célebre Inocencio Arias tuvo que fingir la sensación de querer miccionar para insistirle en el baño de señores del Santiago Bernabéu a Kofi Annan, que Miguel Angel Moratinos ascendiera a los cielos de algún mandato internacional. Era José María Aznar quien lo pedía pero este afrancesado amante del borgoña al verse desairado optó por abrazarse al PSOE.


El candidato sobre la tortura ¿qué conocerá de ella? Noticias tendrá al menos de la muerte de Lasa y Zabala, que fueron muertos con las uñas de las manos y los pies arrancadas y cavándose sus propias fosas. Tras ser trasladados en un baúl de coche, les negaron sus últimas voluntades y fueron asesinados a cañón tocante de tiro en la nuca.

¿Qué conoce Leopoldo Torres de otras torturas? Quizá lo que haya leído en El País sustancialmente, quizás alguna crónica mía desde el Cono Sur americano. Te meten por la boca un rosario de electrodos para darte corriente alterna en cualquier víscera hueca o llegan a introducirte una cucharilla con la picana para brindarle alegría al feto que engendras.

La tortura puede llegar a cortarte con alicates tus pezones; este fulano desconoce de torturas y vejámenes que no sean aquéllos de los cuales él ha consentido como fiscal. Quizás haya que prejubilarle sin honores si es que ya tiene la edad para ello, pero nunca catapultarlo a la ONU para representar a la tortura en el mundo. Violentar al prójimo es una costumbre difícil de erradicar y necesitas grandes pensadores para excluir este sufrimiento. Leopoldo Torres no es el hombre adecuado para una promoción internacional, tendría pesadillas por las noches soñando con los GAL o con José Luis Corcuera, que no sé cuál será peor.

De los GAL se ha escrito demasiado y parece que poco hemos aprendido. De alguna manera una parte importante del voto socialista está tácitamente de acuerdo en asesinar a los verdugos. Es aquello que Borges opinaba sobre la guerra sucia argentina: «Se están comiendo a los caníbales».

Martín Prieto, Bajo el Volcán
El Mundo, 30-11-2006

Cambio de tendencia: baja el Psoe, sube el Pp

Si hoy hubiera elecciones en España los socialistas aventajarían en sólo seis décimas a los populares, es decir, asistiríamos en la práctica a un empate técnico. Ésta es la primera de una serie de conclusiones, casi todas desfavorables para Zapatero, que arroja un sondeo realizado por Temas para el debate, la revista que preside Guerra. Las tendencias que marca la encuesta son claras: el PSOE desciende más de dos puntos en relación a las elecciones generales de 2004 y el PP sube entre uno y dos.

El estudio, dirigido por el sociólogo José Félix Tezanos, achaca este cambio al desgaste del Ejecutivo, que centra en asuntos como la inmigración o la cuestión territorial, a colación de la reforma de los Estatutos. En este punto en concreto se advierte un hecho significativo: crece el sentimiento de españolidad en las comunidades donde no existen partidos nacionalistas.

La encuesta se realizó días antes del robo de las pistolas de ETA en Francia, que ha marcado un punto de inflexión en las expectativas del Gobierno y de buena parte de la opinión pública en el denominado proceso de paz. Este asunto es, sin duda, otro elemento de erosión para el Gobierno.

El sondeo detecta, además, que la fidelidad del electorado del PP es superior a la del PSOE, que registra más fugas entre sus antiguos votantes. En este punto, refleja que hasta un 19% de quienes apoyaron a Zapatero hace dos años y medio no están decididos a hacerlo ahora. El dato se liga a cierto desencanto entre el electorado de izquierdas, que echa en falta un verdadero impulso en las reformas sociales. Ello se traduce en un aumento de los partidarios de la abstención o el voto en blanco. En su análisis, la revista aún va más allá y detecta un cambio de ciclo sociológico. Revela que las inclinaciones de la población giran a la derecha. Según esta radiografía, los ciudadanos habrían vuelto a parámetros ideológicos similares a los que se dieron a finales de los 90, cuando el PP se convirtió en la fuerza mayoritaria. No deja de tener su lógica: la Guerra de Irak y el shock del 11-M habrían abierto una especie de paréntesis bien aprovechado por Zapatero, pero la sociedad española sigue siendo la misma que confiaba en el PP.

El sondeo sólo ofrece tres datos positivos para los intereses socialistas que, pese a todo, no logran frenar su retroceso: el hecho de que en el caso de que hubiera una mayor participación electoral la ventaja sobre el PP podría incrementarse hasta en un punto y medio; que hay un trasvase de votos desde IU hacia el PSOE; y que entre las clases medias moderadas y urbanas se ve al PP como un partido demasiado escorado a la derecha para su gusto, lo que limita su crecimiento y la posibilidad de ganarse a los descontentos con Zapatero.

El estudio publicado por la revista de Guerra corrobora, en líneas generales, las tendencias que apuntan encuestas recientes como la del CIS o la publicada este mismo lunes de Sigma Dos-EL MUNDO, pero acentúa mucho más el desgaste del PSOE. La intranquilidad por esta situación podría explicar iniciativas como la del vídeo contra el PP en relación al diálogo con ETA, en busca de elementos de cohesión que consigan blindar apoyos frente a quien se presenta como el enemigo común.

Editorial de El Mundo, 30-11-2006

Investigan una trama policial por traficar con Goma 2 ECO en Madrid

Todo apunta a una mafia policial. El pasado 15 de agosto apareció en Leganés (Madrid) un paquete con cinco kilos de Goma 2 ECO, similar a la que presuntamente se utilizó en la masacre de Madrid. El explosivo, ya conectado a detonadores, estaba en manos de un confidente policial, que fue quien dio la voz de alarma a su controlador.

Todo parecía indicar que se trataba de un asunto de delincuencia común y que el explosivo había desaparecido de una cantera privada de Colmenar Viejo (Madrid).

Pero las pesquisas han dado un giro inesperado y ahora apuntan a un asunto mucho más serio, en el que estarían implicados funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía. Ahora, la sospecha principal es que fue un policía el que facilitó, a través de terceras personas, el explosivo al confidente para que se lo entregara a alguien aún por identificar. Y no se descarta que se tratara de islamistas radicales. Sigue en

También se baraja la posibilidad de que toda esta operación fuera una entrega controlada para, posteriormente, desmantelar un comando islamista.

Los explosivos en poder del confidente de Leganés pusieron en alerta a todos los servicios policiales: agentes de información, técnicos en desactivación de explosivos... Hubo detenciones. Hubo tomas de declaración por parte de la Policía y de la Audiencia Nacional.

Pero el juez Juan del Olmo, que estaba de guardia en la Audiencia Nacional, dejó en libertad tanto al confidente que estaba en posesión de los explosivos como al que, según éste, se los había proporcionado: un vecino de la localidad madrileña de El Alamo. La mujer del confidente, que le acompañaba aquella noche también quedó en libertad.

Luego llegarían más sorpresas: uno de los sospechosos que está siendo investigado por la Brigada Provincial de Información sobre la Goma 2 estuvo destinado, en la noche del 11-M, en la comisaría del Puente de Vallecas, la misma donde apareció la polémica mochila número 13, la bolsa con el explosivo y el teléfono móvil que aportó las claves para el esclarecimiento de los atentados que habían tenido lugar esa mañana.

La tarea no está siendo fácil. Según explicaron a EL MUNDO fuentes de la investigación, los agentes aún no han podido acreditar siquiera dónde fue sustraído el explosivo detectado el pasado agosto.

Inicialmente, se apuntó que había aparecido un paquete con varios cartuchos de Goma 2 ECO con un peso aproximado de cinco kilos. Ahora, las fuentes consultadas por este periódico indican que el explosivo estaba preparado para hacer explosión. Estaba conectado a detonadores.

Este dato aumentó la incertidumbre por parte de los agentes encargados de la investigación, quienes, inicialmente, sospecharon de que podía tratarse de una operación de terroristas para perpetrar otro atentado en Madrid.

Casi tres meses después, la situación ha variado radicalmente. Ahora, las pesquisas se centran en agentes del Cuerpo Nacional de Policía. Según la información que obra en poder de este periódico, la Brigada Provincial de Información, con el visto bueno del juez Del Olmo, tiene intervenidos más de una docena de teléfonos. Muchos de ellos pertenecen a agentes de la Policía Nacional. Según estas fuentes, los agentes investigados forman parte de diferentes plantillas, la mayoría de ellas de Madrid. También se investiga a otros funcionarios de las unidades centrales. Pero el dato que más alarma ha creado entre los agentes antiterroristas de Madrid es la coincidencia de que uno de los sospechosos de formar parte de esta trama que presuntamente traficaba con explosivos estuviera también directamente relacionado con labores de vigilancia en la comisaría de Puente de Vallecas.

Es decir, que este agente estaba trabajando en aquella comisaría la noche en que apareció la polémica bolsa. Un inspector de la comisaría de Puente de Vallecas denunció, en un escrito enviado al director general de la Policía y publicado por EL MUNDO, que la cadena de custodia de la mochila se había roto. Es decir, durante algún tiempo la prueba clave del 11-M estuvo fuera del control policial.

Esta información provocó que el juez del Olmo, que desconocía la denuncia de este inspector, le citara a declarar. En su comparecencia ante el instructor del 11-M, este mando explicó que aquel día sólo vio una bolsa con características similares a la presuntamente utilizada por los terroristas. Cuando el magistrado le enseñó la que fue descubierta en la comisaría de Vallecas, el agente negó rotundamente que se tratara de ella y concretó que había diferencias sustanciales en la forma, el color y las asas. Además, en el informe conjunto elaborado por la UCIE y la UCI en agosto 2005 a instancias de Del Olmo, se afirma que «existe un vestigio físico sobre la parte externa de la mochila-bomba desactivada por el Tedax, registrado como PERFIL 11, que por las peripecias sufridas por dicha mochila y porque pudo ser manipulada por personas no identificadas en Ifema, consideramos que no necesariamente pertenece a un terrorista».

Asimismo, en la trama que se investiga ahora, una de las circunstancias que más inquietó a los investigadores es la cercanía entre el lugar en el que estaba el confidente policial con el explosivo el pasado mes de agosto, y la calle Carmen Martín Gaite en Leganés, donde murieron los presuntos autores materiales de la matanza del 11-M. De hecho, entre ambos puntos hay un trayecto de apenas dos minutos en coche.

El Mundo, 30-11-2006

Capas de cebolla



La ascensión de Montilla invita a un análisis en varias capas, existiendo el riesgo de que el fenómeno, como la cebolla, sólo consista en capas, en sugerencias de un núcleo de sentido que no existe. Para empezar, estamos ante una igualación formal de "los otros catalanes" –por usar la expresión de Paco Candel– con los catalanes restantes. Advertencia: más allá de espejismos, en la célebre dicotomía tiene más entidad el grupo "otros" que el implícito "unos" (los catalanes sin más).

Que la igualación sea formal no le resta importancia. Al contrario: José Montilla ha accedido con pompa y circunstancia a la cima institucional de la nación en eterna construcción, ha encarnado el sueño con el que pocos se atreven a soñar, ha coronado una cima que a Artur Mas le resulta inaccesible aun ganando elecciones.


El hecho ha provocado reacciones próximas al racismo entre grupos que parecían civilizados. A quienes conocen la irracionalidad congénita del nacionalismo "moderado", su aullido feroz, dolorido y amenazante nos sorprende menos. Presentaron su reacción tribal como una cuestión de legitimidades variables apoyadas en los votos de cada cual. (Su famoso DVD de campaña demuestra que llevan tres años cultivando amargura y frustración de modo montaraz). Han usado hasta ayer una jerga democrática para negar las reglas democráticas, pues el hecho incontestable es que aquí gobierna legítimamente quien suma más escaños en la investidura, y punto.

Más capas. Los separatistas han propiciado, con su voto, lo anterior: la igualación de los otros catalanes y la desesperación de sus catalanísimos padres, arrojados –ahora sí, pues siete años es ya media generación– a la reconversión profunda o a la nada. Y apartados, en cualquier caso, de los centros de poder donde se administra un presupuesto descomunal y un sinfín de favores y prestigios. La Esquerra lo ha hecho por lógicas razones de posicionamiento político. Gobernando con CiU, la marca ERC estaría indiferenciada, por acudir a términos de marketing, que es, a fin de cuentas, de lo que se trata. Lo han hecho por las razones que sean, pero lo han hecho. Y con ello agrandan una paradoja que les persigue.

Figurillas mediáticas locales se han creído que van a poder instalarse en el paternalismo con José Montilla, recordándole a diario sus problemas con el idioma catalán. Uno cree acorralarle en "la ràdio nacional de Catalunya" con urgencias de clases particulares. Otro le arroja una columna desde La Vanguardia culpándole del fin de la ese sonora.

Como apparatchik profesional de una formación de hecho leninista, él agacha de momento la cabeza y se declara el más humilde servidor de Cataluña. Que se preparen. Nadie sale de las zahúrdas socialistas del Baix Llobregat para hacerse con todo el poder –primero en su partido y luego en su comunidad– sin poseer ciertos rasgos. Se enterarán las figurillas el día que lleguen a su despacho y les hayan cambiado la cerradura.


Juan Carlos Girauta
Libertad Digital, 30-11-2006

miércoles, 29 de noviembre de 2006

Madrid prima la educación y empleo; Barcelona, la sanidad y la vivienda


El Gobierno de la Comunidad de Madrid invertirá 840 euros por habitante en educación, cultura y deporte, 135 euros más que, por ejemplo, la Generalitat de Cataluña. En sentido opuesto, cada catalán disfrutará de un gasto per cápita superior en sanidad al de los madrileños.

Éstas son sólo dos muestras de las divergencias generadas por la descentralización autonómica y que pueden dar lugar a casos más extremos: Navarra gastará 6.500 euros por habitante en 2007, justo la suma de lo que recibirán conjuntamente un madrileño y un catalán, 6.527 euros.

El próximo año, las ejecutivos regionales gestionarán 157.049 millones de euros, un 42% más de lo que administraban hace tan sólo cuatro años. Educación, sanidad y servicios sociales son los capítulos estrella de las políticas de gasto regionales. De media, seis de cada diez euros recaen sobre estas áreas.

Sin embargo, las prioridades de cada gobierno autonómico varían a la hora de diseñar las políticas sociales. Por ejemplo, Madrid invertirá 27 de cada cien euros del presupuesto regional en educación, cultura y deporte, frente los 17,78 que destinará Cataluña. En el campo de la sanidad, Valencia gastará casi cuarenta de cada cien euros presupuestados, y Madrid, 36. Es decir, diez euros más que Andalucía, País vasco o Cataluña –ver gráfico, en el que se recogen las prioridades de gasto de las siete comunidades que albergan al 74,5% de la población y gestionan el 71% del gasto total autonómico–.

La población marca la diferencia
A pesar de los objetivos marcados por cada ejecutivo autonómico, el reparto del gasto también viene condicionado por la variable demográfica. De hecho, es en las comunidades más pobres, en unos casos, o más despobladas, en otros, donde el gasto público por habitante es mayor. Por ejemplo, la administración extremeña tiene presupuestados 4.603 euros por habitante para 2007, frente a los 3.083 de Madrid, los 3.444 de Cataluña o los 2.701 de Valencia.

Entre las siete comunidades más grandes de España poseen un gasto per cápita destacado el País Vasco (4.104 euros) y Castilla y León (3.838 euros). El Gobierno del lehendakari Juan José Ibarretxe invierte por cada ciudadano a educación, cultura y deporte 452 euros más que la Generalitat de Cataluña, que a pesar de tener el presupuesto autonómico más voluminoso, no destaca frente a estas siete comunidades en ningún campo. Y en sanidad, el País Vasco gasta 250 euros más por habitante que Valencia, a pesar de que al Generalitat valenciana dirige el 40% de sus presupuestos a cubrir esta prestación.

La otra autonomía que despunta frente al resto es Castilla y León, sobre todo, en materias como bienestar social y empleo o vivienda y medio ambiente. Mientras tanto, la Xunta de Galicia predomina en el campo de las infraestructuras, en el que invierte cinco veces más por habitante que el País Vasco o Andalucía.

Un panorama dispar que describe una realidad denunciada por algunas comunidades: el traspaso de competencias y recursos del Estado hacia los gobiernos regionales ha sido, en algunos casos, insuficiente para contrarrestar el coste ocasionado por la explosión demográfica de la inmigración. Madrid, Andalucía, Cataluña y Valencia concentran a casi tres cuartas partes de los 3,5 millones de extranjeros llegados a España desde 2000.

Expansión

España: nuevo partído contra el "exceso de catalanismo"

MADRID, 29 (ANSA)- El nuevo partido catalán no nacionalista Ciutadans-Partido de la Ciudadanía, que en las elecciones autonómicas obtuvo tres escaños, se propone, dijo hoy a ANSA su presidente, Albert Rivera, "corregir el exceso de catalanismo y del idioma catalán" en la legislatura, que comenzó sesiones el martes con la toma de posesión de su presidente, el socialista José Montilla.


"En los últimos años se ha acentuado al arrinconamiento del castellano por parte de las autoridades en Cataluña. Muchos catalanes están hartos, se dan cuenta de que ha habido un exceso de catalanismo y hay que corregir y frenar ese exceso", afirmó Rivera.
Este político de 27 años creó el partido hace cuatro meses -tiene 3.400 afiliados- y sorprendió en los comicios al entrar en el parlamento catalán tras conseguir 89.567 votos (3,04%).
La defensa del castellano es uno de los principales objetivos de esta agrupación surgida de la plataforma creada por un grupo de intelectuales, entre ellos el dramaturgo Albert Boadella, el catedrático de derecho constitucional Francesc de Carreras y el periodista Arcadi Espada.
Según el presidente de Ciutadans, la realidad social del bilingüismo en Cataluña no se refleja en escuelas, instituciones y medios de comunicación.
Un 40 por ciento de sus habitantes tiene como lengua materna el catalán y 53 por ciento el castellano, mientras que 50,1 por ciento considera el catalán su lengua habitual y 44 por ciento el castellano, según encuestas.
Los programas escolares son de inmersión lingüística (el catalán es la lengua vehicular de la escuela pública y concertada), y este partido, así como el PP, proponen "dar oportunidad a los padres a elegir la lengua escolar de sus hijos hasta los 8 años y después combinar ambas lenguas".
Ciutadans y el PP abogan también por acabar con las sanciones a los comercios por rotular en castellano sus tiendas, puestas en marcha por el anterior gobierno encabezado por el socialista Pasqual Maragall y con las que se recaudaron más de 200 mil euros.
El gobierno catalán impuso multas de 1.800 euros por dar un recibo de caja en castellano, de 900 euros por un rótulo de "salida de emergencia" en castellano ó 1.200 euros por un cartel, también en castellano, de "prohibido fumar", sostuvo el portavoz parlamentario del PP en Cataluña, Daniel Sirera.
Carod Rovira, cuyo partido forma parte del gobierno junto con el Partido Socialista Catalán de Montilla e Iniciativa per Catalunya Verds- Izquierda Unida (ICV-EU), volverá a ocuparse de la política lingüística en esta legislatura y el lunes dijo que su objetivo es "despolitizar el catalán".

C´s#: Pues ya estamos en el mundo...es que no paramos...y eso que nos quieren detener a la puerta de casa.
Ansalatina.com (29/XI/06)

¿Por qué me llamas de color?



C´s#: será por que lo negro da miedo, digo yo.

La pobreza afecta a uno de cada cinco ciudadanos



Uno de cada cinco ciudadanos que vive en España, en concreto el 19,8%, se encuentra por debajo del umbral de la pobreza. La tasa de pobreza, pese al crecimiento de la economía, no ha variado respecto a las cifras que se obtuvieron en el año 2004.


Este problema es más abundante en en el caso de las mujeres (20,9%) que en el de los hombres (18,6%). Atendiendo a la edad, los grupos más afectados por la pobreza relativa son las personas de 65 o más años (con una tasa del 29,4%) y los menores de 16 años (cuya tasa es del 24,2%).

El grupo menos afectado, tanto en el caso de hombres como en el de mujeres, es el de personas de 25 a 49 años, con tasas del 14,8% y del 16,7%, respectivamente.Un análisis más detallado muestra que la mayor tasa de pobreza relativa corresponde a los hogares formados por personas de 65 o más años que viven solas, con un 47,3%. Les siguen los hogares compuestos por un adulto y al menos un hijo dependiente, con una tasa de pobreza del 36,9%.

Otro dato significativo es que el 40,4% de los hogares no se puede permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana.

D. Vega (El Comercio)(28/XI/06)

C´s#: ¿Alguien conoce un político pobre?. A ver si resulta que no son ciudadanos...

Nuestra fiesta


El otro día escuché un debate radiofónico entre María San Gil, Josu Jon Imaz y Patxi López, no exento de cierta virulencia y en el que se dijeron –como no podía ser menos- algunas cosas interesantes. Sin embargo, me extrañó que ninguno de los tres (si no me equivoco) mencionase en ningún momento la Constitución. Y ello es tanto más extraño cuanto que San Gil abogó con elocuencia por la necesidad de derrotar a ETA y López, con vehemencia, sostuvo su derecho a buscar un acuerdo de convivencia pluralista para los vascos, en ausencia de violencia, eso sí. Pero da la casualidad de que precisamente la Constitución es la fórmula que responde a ambos planteamientos. Derrotar al terrorismo –o hacer que el terrorismo reconozca su derrota- no pasa por exterminar a nadie sino que consiste, sencillamente, en que la Constitución cobre plena vigencia allá dónde hoy está cortocircuitada por amenazas y coacciones. Y el plan de convivencia pluralista, democráticamente acordado, que reconoce la posibilidad de discutir todos los proyectos políticos excepto el de quienes pretenden aumentar su peso real en la sociedad vasca por medio de la violencia, ya existe y se llama Constitución, sobre la que se apoya nuestro Estatuto actual y cualquier otro futuro. A lo mejor es cosa ya sabida y que no merece la pena molestarse en repetir, pero a mí francamente me gusta volver a oírlo… por razones pedagógicas.

Imagínense ustedes que les propongo un tema de investigación científica: busquemos algún tipo de energía capaz de iluminarnos y calentarnos que sustituya a las velas, al fuego de leña e incluso al gas combustible. Tendría la ventaja de dar mejor rendimiento con menor peligro de incendios y explosiones, podría prestar otros servicios de comunicación, etc… Supongo que no se sentirán ustedes demasiado motivados por mi genial proyecto, puesto que ya está inventado hace mucho y funcionando con bastantes buenos resultados: se llama electricidad. Pues la misma sensación de familiaridad siento yo cuando alguien dice que hay que buscar un “acuerdo de convivencia” que siga, culmine o permita el final de la violencia (táchese lo que no interese) y que para eso es inexcusable crear una mesa de partidos políticos. Porque ese acuerdo de convivencia pluralista y democrático existe ya desde hace décadas y se llama Constitución. No se instituyó como pago por el final de la violencia, sino como compromiso contra ella y a pesar de ella. Y no necesita ninguna mesa suplementaria para dar gusto a quienes no aceptan la legalidad vigente o quieren pescar en río revuelto, porque tiene ya sus sedes institucionales que son el Parlamento vasco y el estatal. Negarse a aceptar sucedáneos dudosamente legales del Parlamento no es “fetichismo”, como dice algún tonto con ínfulas, sino mero sentido común democrático.

Algunos se empeñan en repetirnos que primero debe acabar la violencia y luego será la hora de la política. Pero es que cuando ETA renuncie definitivamente a todo tipo de terrorismo de mayor o menos intensidad, el llamado “proceso” habrá tocado a su fin. En el País Vasco se ha hecho política a pesar de la violencia y se seguirá haciendo cuando acabe: pero no de forma excepcional, sino gracias precisamente a las instituciones constitucionales. Después del terrorismo no hay que “inventar” nada políticamente nuevo –como quisieran los que lo han utilizado hasta ahora- sino recuperar la normalidad democrática cuyo ejercicio se ha visto obstaculizado por los delincuentes. Y por supuesto nada de lo vigente, es decir, de lo que hemos defendido y defendemos frente a la violencia, debe ser suspendido o puesto entre paréntesis: ni la aplicación normal de las leyes (cuyas sentencias no siempre gustan a todo el mundo: precisamente para eso están los jueces, en caso contrario la legalidad sería proclamada de nuevo cada día a mano alzada y en la plaza pública), ni por supuesto la Constitución, que es la expresión del derecho a decidir de todos los ciudadanos españoles. Fuera de eso, caben pocas concesiones y ninguna bajo amenazas de volver a las andadas: a tal efecto es muy útil el video informativo del PSOE sobre la tregua-trampa del 98, porque muestra un recital de actitudes de buena voluntad por parte de aquel Gobierno que estuvo bien intentar hace casi una década pero sería del género bobo repetir y aún menos ampliar ahora.

En el País Vasco, somos muchos los que tenemos esperanza hoy: igual que la tuvimos ayer y por eso salimos a la calle contra la imposición terrorista, igual que la tendríamos mañana si volvieran de nuevo los crímenes, ojalá nunca más ocurra. No es una esperanza de paz, porque en paz estamos ya hace casi treinta años, gracias al acuerdo establecido en la Constitución democrática. Es la esperanza de librarnos de una vez por todas de ETA y sus secuaces, obligándoles a renunciar definitivamente a la violencia y esperando que se resignen a defender su proyecto político por vía parlamentaria y sin esperar ningún trato de favor. Esta victoria es posible, claro que lo es: pero además de esperanza hay que tener coraje, no ganas de descansar o de hacer componendas oportunistas.

Para empezar, es importante salir el 6 de diciembre a la calle para celebrar nuestra fiesta, la fiesta de la Constitución, es decir la fiesta real de la paz democrática. Una fiesta que no excluye a nadie sino a quienes aún pretenden robarnos la ciudadanía y forzarnos a la unanimidad de la tribu o al exilio. Creo que cada vez son menos, pero en cualquier caso los demás no debemos ceder terreno y tenemos que estar ahí. Que se nos vea y que se nos oiga: en paz, con ánimo festivo, pero presentes.

Fernando Savater, Basta Ya

Recordemos a Gregorio Ordóñez

ONCE AÑOS SIN GOYO

Entre las Navidades de 1994 y enero de 1995, según el escrito del fiscal, Valentín Lasarte vigiló los movimientos de Ordóñez. Dicen algunos supervivientes, y Consuelo lo refrenda, que «una intuición» advierte al amenazado de la inminencia de la bala. «Él ya sabía desde agosto que iba a ser asesinado. Empezó a ver gente extraña cuando salía de casa. Nunca lo exteriorizó, pero se le notaba preocupado».

El concejal, junto con San Gil, una amiga y el secretario del grupo municipal del PP, Enrique Villar, se sentaron el 23 de enero a la mesa en La Cepa, en la Parte Vieja donostiarra. Ese día pudieron comer en otro establecimiento, pero no había ensaladilla rusa en el menú.

Según la Fiscalía contará esta mañana, Lasarte vio a la comitiva. Avisó a Txapote y Karazatorre. Uno de los dos etarras, con la cabeza cubierta con la capucha de un chubasquero, cruzó el comedor, se situó detrás de Ordóñez y disparó. Bastó una bala de 9 milímetros para dejar una viuda, Ana Iríbar, y un niño, Javier, que a sus doce años aún pregunta dónde está su padre.

Foro de Ermua y El Diario Vasco, 29-11-2006

Rivera pide a Montilla que abra una etapa posnacionalista

El líder de Ciutadans, Albert Rivera, ha solicitado al flamante president de la Generalitat, José Montilla, que abra una "etapa posnacionalista", a lo que Montilla le ha contestado que será "beligerante para que Catalunya sea un solo pueblo y para mantener su unidad, en el que hay gente que habla castellano y catalán".

En los turnos de réplica a Montilla de la segunda jornada del debate de investidura, Rivera ha pronunciado un discurso casi íntegramente en castellano en el que ha negado su apoyo a Montilla, ya que según el presidente de C-PC, el socialista ha "asumido la herencia del gobierno tripartito que representó una de las peores etapas políticas de Catalunya".

Albert Rivera también ha cargado contra las "políticas identitarias" y ha abogado por poner fin a la "inmersión lingüística" en Catalunya.

Consolidar el estado de bienestar

Rivera ha tendido la mano a Montilla en algunas de sus "promesas interesantes", entre las que ha citado la consolidación del estado del bienestar, la gratuidad de los libros de textos y el plan de conciliación de la vida laboral y familiar.

Montilla, que se ha alegrado de que "haya espacio para el diálogo con Ciutadans", ha recibido la ovación de buena parte del hemiciclo al acusar al líder de C-PC de dedicar más tiempo a hablar sobre "los temas que supuestamente no preocupan a los ciudadanos pero sí a Ciutadans", en alusión a las políticas identitarias criticadas por Rivera.


El Periódico (26/XI/06)

C´s#: El día que éstos saquen una noticia sobre Ciutadans con el mismo "talante" que dedican a PSC, ERC o ICV, prometo compra durante una semana El Periódico. Cabe preguntarse: ¿Qué es plural?.

Se perfila operación para derribar a Gallardón


Cuando el río suena agua lleva, y al final no parece ser Ciutadans el partido que intente aguar la alcaldía a Gallardón. Su marchamo de izquierdista, quizá no lo hacía apto para concurrir a unos comicios en un Madrid de mayoría derechista, donde el factor “antinacionalismo” no es determinante para aglutinar los votos descontentos de la derecha con el centrismo de Gallardón.

Bajo la etiqueta de liberal nace Innovación Democrática, un nuevo partido que según El Confidencial está impulsado por liberales históricos, como el abogado José María Montoto, ex dirigente de UCD, y número dos de Esperanza Aguirre en el Partido Liberal de José Antonio Segurado, allá por 1985. O Enrique Boto, ingeniero vinculado al movimiento de Peones Negros, impulsado desde Libertad Digital. La nueva formación nace con vocación nacional y la intención de presentarse, de entrada, a las próximas elecciones municipales en las grandes ciudades, como la alcaldía de Madrid, cuyo asalto planearían bajo el banderín de enganche de la averiguación de la autoría y las responsabilidades por el 11-M, sobre las que Gallardón se muestra tan tibio.

La incógnita es si el nuevo partido es una aventura desvinculada de cualquier operación de fondo, que simplemente trata de aprovechar la coyuntura de la campaña de Jiménez Losantos contra Gallardón para pescar entre el electorado del PP, imitando el éxito de Ciutadans, o en realidad es el instrumento del bunker ultraliberal que gira en torno a Libertad Digital y Jiménez Losantos, para intentar repetir la jugada contra Piqué en Cataluña., en esta ocasión contra Gallardón en Madrid, y de paso dar un golpe de timón en el PP, bajo la espada de Damocles de la fuga del electorado descontento con posturas centristas.

El caso es que los promotores se han apresurado a poner la venda antes de la herida y niegan cualquier mano oculta detrás de la iniciativa. Su objetivo según declaran es captar la creciente abstención que se detecta en las elecciones, tanto del PSOE como del PP. Boto, promotor también de Peones negros junto al colaborador de Libertad Digital, Luís del Pino, niega que este tenga que ver con el nuevo partido. Igualmente Peones Negros afirma que están fuera de la lucha partidista y por lo tanto no hacen política, siendo el Sr. Boto un militante más y su iniciativa ajena a la asociación cívica.

Aunque Innovación Democrática tiene la idea de presentarse a las elecciones en ciudades de Galicia, no hemos podido confirmar que la columnista de Libertad Digital y patrocinadora de Vigueses por la Libertad, Cristina Losada, esté interesada en ser candidata a la alcaldía de Vigo. José Juan Franch, profesor de Economía y Hacienda de la Universidad Autónoma, autor de la “La fuerza económica de la Libertad” y miembro de Asturias Liberal si está dentro del nuevo partido, y se perfila como referente en su dirección. Aunque es el Sr. Boto quien parece postularse como candidato para enfrentarse con Gallardón, según El Confidencial.

Sin embargo, siendo un completo desconocido para el elector medio, nuevamente suena el nombre de Gotzone Mora para la alcaldía de Madrid, ya que goza de popularidad y múltiples relaciones dentro del movimiento ciudadano, incluidos Peones Negros. Además la prestigiosa concejala socialista, que fue un importante cargo político durante el gobierno del PSE con el PNV hace unos años, ha coqueteado tanto con Ciutadans como con el PP, incluso mantiene relaciones con el movimiento Comunión y Liberación y por supuesto con Libertad Digital y la COPE, y tampoco le ha hecho ascos a una candidatura ciudadana en Getxo (Vizcaya), abortada finalmente, que pretendía competir con el PP de Marisa Arrue, lo que le atribuye una posición aventajada para presentarse como alternativa a la polarización bipartidista.

Minuto Digital (29/XI/06)
C`s#: La Esperanza..., nunca se pierde...