domingo, 20 de julio de 2008

Ciudadanos recoge firmas en Castellar a favor del Manifiesto por la Lengua Común

Castellar del Vallés - 19/07/2008

La Agrupación de C's Sabadell ha estado en el mercado de Castellar del Vallés recogiendo firmas por el Manifiesto por la Lengua Común. En tres horas han recogido 150 firmas



¡Gracias David!

Tercer Sábado de recogida de firmas en la Plaza de Cataluña en favor del Manifiesto por la Lengua Común

Barcelona, 19 de Julio de 2.008





¡Gracias Agata!

Alcohol y civilización. Por George Will

La cerveza y la selección de la especie

«La cerveza es una bebida saludable. Y no tiene que adquirirla a esa gente pálida y de aspecto enfermizo que, mirándole fijamente a los ojos con un gesto de desaprobación a través de gafas estilo Trotsky, parece poblar las tiendas de comida sana.»


Al igual que muchos ciudadanos sensatos, quizá usted lea el Investor's Business Daily por su solidez y sentido común en defensa del libre mercado y otros acuerdos racionales. Si es así, también se habrá quedado espantado por la asombrosa afirmación aparecida en la portada de dicha publicación. Fue en una información acerca de las intenciones de la segunda mayor cervecera del mundo, la belga InBev, de hacerse con el control de la tercera más grande, Anheuser-Busch, por 46.300 millones de dólares. El reportaje afirmaba que "El continuo crecimiento del sector [de las bebidas con alcohol], al margen de lo escaso que sea, ha sido una sorpresa para aquellos que imaginaron que cuando la economía se ralentiza, el consumidor recorta el consumo de productos no esenciales como la cerveza..."

"¿No qué?" No intente colocar este aserto entre los fanáticos que pueblan las gradas de los estadios o las playas en el mes de julio. Decir que sin cerveza no hay civilización es más cercano a la realidad. El desarrollo de la civilización dependió de la urbanización, la cual dependió a su vez de la cerveza. Para comprender el motivo, consulte el fabuloso libro de Steven Johnson de 2006 El mapa fantasma: La historia de la epidemia más terrorífica de Londres –y de cómo cambió la ciencia, las ciudades y el mundo moderno–. Es un gran relato de ciencia detectivesca sobre cómo un brote espantoso de cólera fue rastreado hasta un pozo comunitario concreto de agua potable. Así comienza Johnson una excursión esclarecedora por un asunto relacionado con aquel:

La búsqueda de agua potable no contaminada es tan antigua como la propia civilización. Tan pronto como hubo asentamientos humanos masivos, las enfermedades relacionadas con el abastecimiento, tales como la disentería, se convirtieron en poderoso cuello de botella poblacional. Durante gran parte de la historia de la humanidad, la solución a este problema crónico de salud pública no consistió en potabilizar el agua. La solución fue beber alcohol.

Con frecuencia, el fluido más puro disponible era el alcohol, primero en la cerveza y después en el vino, ya que posee propiedades antibacterianas. Es cierto que el alcohol tiene sus riesgos, pero como señala despreocupadamente Johnson, "Morir de cirrosis de hígado a los cuarentaitantos era mejor que morir de disentería a los veintitantos." Además, el alcohol, aunque sea un veneno, y un veneno adictivo, se convirtió, especialmente en el caso de la cerveza, en un motor del proceso fortificador de la selección de la especie. Johnson observa que los historiadores interesados en la genética creen que la aparición más o menos simultánea de la vida en comunidad y la fabricación de alcohol prepararon el terreno para una selección de los más sanos entre los que abandonaron la vida como pastores y recolectores y, literalmente, se mudaron a la ciudad.

Para evitar la peligrosa agua, la gente tenía que beber grandes cantidades de, por ejemplo, cerveza. Pero para digerirla, los individuos necesitaban un rasgo genético que no todo el mundo posee. Johnson lo describe como la capacidad del organismo para responder a la ingesta de alcohol incrementando la segregación de unas enzimas determinadas llamadas deshidrogenasas alcohólicas. Esta capacidad es controlada por ciertos genes del cromosoma IV en el ADN humano, genes que no están distribuidos uniformemente entre todo el mundo. Aquellos que carecían de este rasgo no podían, como reza el refrán, "retener su licor". Así, muchos murieron tempranamente y sin descendencia, bien por la toxicidad del alcohol o debido a las enfermedades provenientes del suministro del agua.

Los perfiles genéticos de los asentamientos humanos pasaron a estar progresivamente dominados por los supervivientes, es decir, por aquellos genéticamente preparados para, bueno, beber cerveza: "La mayor parte de la población mundial de hoy," escribe Johnson, "se compone de los descendientes de aquellos primeros bebedores de cerveza, de quienes hemos heredado buena parte de la tolerancia genética al alcohol."

Johnson sugiere, no sin razón, que esto explica por qué determinados grupos de población del mundo, tales como los nativos americanos o los aborígenes australianos, han sufrido niveles de alcoholismo desproporcionadamente elevados. Resulta que estos grupos nunca soportaron la cruel criba del genéticamente desafortunado que padecieron los habitantes de la ciudad. Si es así, los altos índices de alcoholismo entre los nativos americanos no son achacables, al menos por completo, a las humillaciones y privaciones ocasionadas por el sistema de reservas. En su lugar, la explicación es que no hubo un número suficiente de sus antepasados suyos que vivieran en ciudades.

Pero esto es una fuente potencial de líos de sensibilidades raciales o étnicas, algo que no tenemos por qué provocar en esta rectificación del Investor’s Business Daily. Basta decir que la buena noticia lo es de verdad: la cerveza es una bebida saludable. Y no tiene que adquirirla a esa gente pálida y de aspecto enfermizo que, mirándole fijamente a los ojos con un gesto de desaprobación a través de gafas estilo Trotsky, parece poblar las tiendas de comida sana.

Así que mejor prescindir de tonterías, especialmente ahora, con el verano encima, a propósito de lo innecesaria que es la cerveza. Benjamin Franklin, como de costumbre, dio en el clavo cuando dijo que "la cerveza es prueba viviente de que Dios nos quiere y desea que seamos felices". O, por decirlo de forma menos terminante, y para aquellos laicistas que prefieren un muro de separación entre iglesia y taberna, la cerveza es prueba de que la naturaleza quiere que lo seamos.

Libertad Digital

sábado, 19 de julio de 2008

Alicia en el País de las NaziMaravillas.

Puigcercós se reunirá con Camacho para pedirle que se una al bloque de financiación de tripartito y CiU

El presidente de ERC asegura que se trata de una "cuestión territorial" y no "ideológica" y que hay que "buscar ideados"


El presidente de ERC, Joan Puigcercós, instó hoy a sus socios en la Generalitat -PSC e ICV-EUiA- y a CiU a incluir el PP catalán para que, de este modo, las cuatro formaciones compartan una misma postura sobre el modelo de financiación de las comunidades autónomas de régimen común. Para lograrla, avanzó que el próximo miércoles se reunirá con la presidenta del PP catalán, Alicia Sánchez Camacho, para que se sume al frente común con el Govern y CiU.

Seguir leyendo noticia

En un apunte en su blog recogido por Europa Press, Puigcercós dijo estar "seguro de que el PP catalán no podrá decir que no a una buena financiación para el país". La formación liderada por Sánchez Camacho "no tiene argumentos para resistirse, ya que la Generalitat Valenciana tiene planteamientos similares a la catalana", añadió el republicano.

Destacó la importancia de alcanzar una unidad desde Catalunya sobre el asunto ya que no se pueden cometer los "errores viejos" en la negociación del Estatut. Sobre la reunión que mantendrán el lunes representantes de CiU y el Govern, dijo que es "importante", pero "hay que avanzar" e incluir al PP catalán ya que "sería bueno para Catalunya que se sumase el cuarto partido del Parlament".

Aseguró que el PSOE y el PP en las comunidades menos dinámicas económicamente "tienen claro" que hay que "buscar ideados" para que Catalunya, la Comunidad Valenciana y las Baleares "tengan una financiación justa", ante la voluntad de Galicia, Cantabria, Asturias, las dos Castillas, Aragón y la Rioja de formar un "único bloque".

Según Puigcercós,"«queda claro que cuando se habla de financiación no es un debate ideológico", sino una "cuestión territorial", y dijo: "Catalunya no puede volver a despistarse". Por ello, instó al tripartito y a CiU a alcanzar una misma posición, y al mismo tiempo, conseguir unir al PP.

La Vanguardia

Respuesta de la AVT a Pío García Escudero

"Quienes se oponen a investigar el 11-M, se oponen a que las víctimas puedan vivir en paz"

Con un contundente comunicado, la AVT ha respondido a Pío García Escudero, que este viernes sentenció que "no hay nada más que investigar del 11-M". El colectivo de víctimas le ha recordado las incógnitas que siguen sin aclararse, entre ellas "quién o quiénes están detrás de la planificación de los atentados". Sus palabras, lamenta la AVT, suponen la renuncia a que parte de las víctimas "pueda vivir en paz".


En un comunicado al que ha tenido acceso Libertad Digital, la AVT lamenta la reacción de parte del PP al fallo del Supremo sobre el 11-M. El colectivo reprocha a Pío García Escudero, en primer lugar, su premura en valorar una sentencia que las víctimas han tardado ocho horas en analizar y que, según recuerda el colectivo, sigue sin aclarar muchas de las incógnitas de los atentados.

Según el colectivo de víctimas, lo que pone de manifiesto el fallo es, en realidad, "la necesidad de seguir investigando". Recuerda que la sentencia "absuelve a cuatro condenados" y exculpa a los supuestos autores intelectuales. Enfatiza, además, que el fallo "entierra la idea del Gobierno y de la fiscalía de la Audiencia Nacional de que Al Qaeda estaba detrás de los atentados", que persisten las dudas sobre los atentados y que el desguace de los trenes se tilda de "apresurado y sorprendente".

La AVT se pregunta si a Pío García Escudero aboga, con sus declaraciones de este viernes, a renunciar a que todos los participantes en el atentado "se queden sin penas". También le pregunta si "no le importa saber qué explosivos" fueron utilizados, "qué mente estuvo detrás" de la preparación de los atentados, quién colocó "pistas falsas" como el Skoda Fabia o por qué "cada vez hay más confidentes policiales relacionados con los atentados y menos islamistas".

Los "cómplices morales"

"Da la sensación de que al señor Pío Escudero, como al Gobierno, lo único que le importa es que detrás de los 192 muertos y más de 1.500 heridos no esté la banda terrorista ETA", lamenta la AVT, que recuerda que a las víctimas no les da igual que "no estén" detrás de la masacre "los terroristas de siempre". El colectivo se compromete a no parar "hasta conocer toda la verdad de los atentados del 11-M, le pese a quien le pese" y a luchar "con todas sus fuerzas para que se sepa la verdad aunque a determinados políticos les moleste".

Tras instar al senador a contestar quién está detrás de la masacre, puesto "a lo mejor" lo conoce a juzgar por sus palabras, el comunicado recoge que para la AVT "es cómplice moral aquel que también, con la sentencia del TS en la mano, se niega a encontrar respuestas a las preguntas que esta asociación se hace y que la justicia no ha sido capaz de dar contestación". Según la asociación, "aquellos que ya no quieren saber más del caso se oponen a que una parte de las víctimas pueda vivir en paz porque se niegan a conocer toda la verdad".

En el comunicado, la AVT también responde a las palabras del senador sobre la rápida captura de los culpables. El colectivo le recuerda que "de todos los detenidos por las FCSE relacionados con el 11-M solo están en prisión tres". En opinión de las víctimas, Escudero, en lugar de hacer declaraciones como las del viernes, "tendría que, o callarse para no ofender a una parte de las víctimas, o pedir que se respondan a unas cuantas preguntas que han quedado en el aire después de la sentencia del TS".

Con ironía, la AVT afirma que estas críticas no le afectarán puesto que "recibirá consuelo y apoyo por parte de los medios de comunicación cercanos al Gobierno y que desean cerrar definitivamente el caso del 11-M". Por otro lado, el colectivo agradece a Federico Trillo que recordara que aún se desconoce la autoría intelectual. La nota concluye con una advertencia: "Si pasado el tiempo siguen en libertad" los ideólogos, "es posible que cuando vuelva a interesar a esas mentes macabras se pueda repetir el atentado sabiendo que en España solo interesa saber quién pone las bombas y no quién planifica" el mayor ataque terrorista de la historia de España.

Libertad Digital

Navegante. El Gobierno no garantiza nada. Por Daniel Rodríguez Herrera

Así las cosas, ¿qué ofertas pueden hacerse que garanticen el 80% del caudal? Pues ofertas muy malas.

Ha sido recibido con gran alborozo el anuncio de Miguel Sebastián de prohibir a las operadoras anunciar conexiones de banda ancha si no se garantiza el 80% del caudal. Es normal hacerlo. A todos nos irrita comprobar que, de los chopocientos megabits por segundo de los que dispone teóricamente nuestra conexión, sólo alcanzamos una fracción en su uso real. Todos desearíamos, con mayor intensidad cuanto mayor sea nuestro uso de aplicaciones que hacen un gasto intensivo de ancho de banda, que nuestras conexiones se acercaran más a ese máximo teórico que aparece en las ofertas.

Sin embargo, el anuncio de Sebastián no va a tener ese efecto, por razones tanto económicas como técnicas. Las primeras son las más evidentes. Proveer de servicio de conexión tiene un coste, y mejorarlo para que ofrezca una garantía de la que ahora carece también ha de tenerlo. Lo que deseamos los usuarios, que somos unos listos, es disponer de mayor velocidad al mismo precio que ahora pagamos. Pero eso no es posible. Si realmente obligaran a que todas las conexiones de ADSL multiplicaran el caudal mínimo garantizado, lo que pagaríamos por ellas también se multiplicaría. De modo que las garantías del Ministerio de Industria servirían para que en los anuncios se mencionaran velocidades mucho menores a las actuales con, eso sí, "máximos de" 20, 6 o 3 megas. En definitiva, todo se limitaría a un cambio en la publicidad de las conexiones.

Pero es que, además, hay problemas técnicos que hacen muy difícil garantizar más que una mínima fracción del caudal. La raíz de los mismos reside en que nuestras conexiones son ADSL y funcionan bajo la antigua red telefónica. Quienes nos quejamos de sus defectos no nos damos del todo cuenta de la maravilla tecnológica que es el ADSL. Según las clases de Telemática que me daban a mí en la Facultad, utilizar el par de cobre con el que nos llega la línea a nuestras casas para dar servicio de banda ancha era literalmente imposible. Pero como el ingenio es hijo de la necesidad, ahora todos vemos vídeos de YouTube conectados mediante ADSL a nuestra centralita telefónica. Pero no nos equivoquemos. Aunque sea un prodigio, también es lo que en castellano viejo llamaríamos chapuza. Es estirar una infraestructura vieja para que cumpla funciones para las que no fue diseñada. Y eso tiene un par de consecuencias indeseables.

La primera es que cuanto más lejos esté la centralita, más lenta será la conexión. Eso impone unos límites máximos que no pueden superarse, porque ponerse a hacer más centralitas es pelín caro. La segunda, quizá no tan conocida, es que cuanto más vecinos tengan ADSL, peores serán las conexiones. La razón es que nuestros pares de cobre viajan hasta la centralita enrollados junto a los suyos en una especie de canuto bien gordo en el que los datos que viajan por unos cables producen interferencias en los de los vecinos. Si sólo nosotros tenemos ADSL, perfecto, porque la emisión de nuestro cable no afecta a nadie más. Pero según se vayan utilizando más cables para transmitir datos, más interferencias se producirán entre ellos.
Así las cosas, ¿qué ofertas pueden hacerse que garanticen el 80% del caudal? Pues ofertas muy malas. Otra cosa sería que empezase a desplegarse fibra óptica en el camino que va de la centralita al hogar. Pero eso es muy caro, y requiere de cierta seguridad jurídica que garantice a Telefónica o al operador PericoDeLosPalotes que esa infraestructura es suya y no va a tener que compartirla con otras empresas, acostumbradas a vivir del bote regulatorio. Garantizar eso sí sería tarea del Gobierno, tarea que veo difícil que cumpla. Se les da mejor dar órdenes a los demás, con el único objetivo de salir bien en los papeles.

El País

El Sumo Sacerdote Ecolojeta, Mr. Gore, ataca de nuevo. Por Ijon Tichy

Hace algo más de dos añitos tuve ocasión de asistir a la presentación de un informe promovido por Greenpeace cuyo objetivo era demostrar la viabilidad de cubrir las necesidades energéticas españolas en el año 2.050 utilizando únicamente fuentes renovables.




Como no podía ser de otra manera, la conclusión era que se podía obtener energía renovable de sobra y blablabla. Interrogados en el turno de preguntas sobre el asuntillo de los costes que eso supondría, los responsables ecolojetas respondieron que de momento no habían abordado el asunto económico en el estudio. Que esos detalles quedaban para más adelante.

Uno puede imaginar que para un directivo ecolojeta que vive (muy bien) de la pasta ajena, sea graciosamente donada por pardillos bienintencionados sea procedente de fuentes inciertas, el asunto económico no tenga mucha importancia.

Pero para cualquiera que haya afrontado con profesionalidad un estudio de viabilidad, sea de un proyecto energético o para abrir una mercería, lo de prescindir de la cuestión económica es simplemente absurdo.

Esto viene a cuento de la noticia que me hace llegar Germánico, en la que el Sumo Sacerdote Ecolojeta y multigalardonado cineasta de ficción, sr. Gore propone generar toda la electricidad de los EEUU a partir de fuentes renovables en un plazo de 10 años.

Dejando aparte la pasada que se marca el sr. Gore fijando un plazo mucho más corto que el propuesto por los chicos españoles de Greenpeace (¿por qué 10 años y no10 meses, hombre?, total, ya puestos…), llama la atención una vez más como en las demagogias ecolojetas abundan las palabras y escasean las cifras.

Y es que la clave, una vez más es ¿y eso, cuanto iba a costar?

Desde el Exilio

UPyD, a Sánchez-Camacho: "En Afganistán también es normal lo del burka"

Ciudadanos y UPyD han criticado en Libertad Digital las palabras de Alicia Sánchez Camacho, que ha dicho en La Vanguardia que en Cataluña no existe marginación del castellano. Se niega, por ello, a firmar el manifiesto en Defensa de la Lengua Común. "En Madrid lo firman y en Barcelona no", denuncia Jordi Cañas, portavoz del partido de Albert Rivera. Para Carlos Martínez Gorriarán, de UpyD, quedan demostrados los "dos discursos" del PP.

Los partidos que más han protestado ante la marginación del castellano en Cataluña, UPyD y Ciudadanos, están perplejos ante las palabras de Alicia Sánchez Camacho, que dice en La Vanguardia: "No firmaré el manifiesto del castellano, no es necesario".

Para Carlos Martínez Gorriarán, uno de los promotores del manifiesto en Defensa de la Lengua Común y miembro del partido de Rosa Díez, lo más llamativo de las palabras de Sánchez Camacho es cuando hace referencia a "la normalidad" en la "dualidad de las lenguas". "Lo de la naturalidad es tremendo, en Afganistán también es natural lo del burka", argumenta, en declaraciones a este periódico.

Pese a todo, dice que lo dicho por la presidenta del PPC "no le sorprende" ya que cristaliza "el cambio ideológico" del PP. "Se estaba viendo, hay un acercamiento a los nacionalistas", dice Fernández.

En este sentido, ha denunciado "la gran incongruencia" que supone que en otras comunidades dirigentes del PP firmen el manifiesto y en Cataluña, "donde están los problemas más graves", "se reniegue" de él. "Es preocupante, el PP usa ya dos discursos", sentencia.

Por su parte, el portavoz de Ciudadanos, Jordi Cañas, también ha criticado el "doble discurso" del PP y ha insistido en que "en Madrid firman el manifiesto y en Barcelona no". Denuncia, además, los "complejos" de los populares en Cataluña y considera "indignante" que el principal partido de la oposición a nivel nacional no defienda el castellano.

Libertad Digital

viernes, 18 de julio de 2008

Rebelión empresarial para acabar con el caos normativo en las autonomías

Necesidad obliga. Y han sido las urgencias derivadas de la crisis las que han llevado a todas las grandes organizaciones de representación empresarial del país a demandar al Gobierno que recupere la unidad de mercado y ponga freno al actual caos normativo y legal de las comunidades autónomas, al que consideran uno de los responsables directos de la pérdida de competitividad y un freno a la inversión y a la creación de empleo.

La unidad de mercado ha sido una reivindicación constante del mundo empresarial , a nivel individual y colectivo, pero el "sometimiento a las normas de lo políticamente correcto" y la dependencia administrativa de los gobiernos autonómicos había mantenido latente esta demanda generalizada, que ahora se traslada oficialmente al Gobierno como una alternativa común de respuesta ante la crisis.

Fragmentación del mercado

El primero en abrir fuego ha sido el Club de Exportadores e Inversores Españoles que, por boca de su presidente, Balbino Prieto, trasladó personalmente al ministro de Industria, Miguel Sebastián la "gran preocupación del mundo empresarial por la fragmentación de nuestro mercado, que viene de la mano de las continuas normas que los gobiernos autonómicos están desarrollando".

El dirigente empresarial recordó al ministro que "si queremos tener empresas importantes en los mercados internacionales, primero tienen que serlo en España, y la gran cantidad de normas (más de 20.000 diferentes) que surgen de los gobiernos autonómicos constituyen un grave problema".

En la misma línea, la patronal CEOE afirma en su documento de propuestas para restablecer el crecimiento económico que " la unidad de mercado es un requisito para evitar ineficacias en la producción y distribución de bienes y servicios y para apoyar el crecimiento de nuestras pequeñas y medianas empresas y fortalecerlas frente al exterior". Para CEOE, la disparidad normativa en las autonomías no sólo crea "inseguridad jurídica", sino que multiplica "las trabas y cargas administrativas de las empresas".

Unidad de mercado

La unidad de mercado es también otra de las demandas que el Consejo General de Cámaras de Comercio tiene previsto incluir en el documento que está elaborando sobre las medidas y soluciones ante la fuerte desaceleración de la economía, que quiere presentar formalmente el martes próximo.

Aunque los responsables del máximo organismo cameral no han querido desvelar el contenido textual de la propuesta, -que debe aprobar su presidente, Javier Gómez-Navarro- sí han confirmado que la defensa de la unidad de mercado siempre ha sido una de las "constantes" del organismo cameral y coinciden con CEOE y el Club de Exportadores e Inversores en considerar "disparatada" la existencia de más de 20.000 normas y leyes autonómicas que están frenando el crecimiento de nuestras empresas, dentro y fuera de España, y perjudican la creación de empleo y la imagen de España como país de atracción de inversiones.

Recuerdan también desde las Cámaras que la Comisión Europea ha denunciado ya en más de una ocasión esta dispersión normativa de las autonomías españolas, que desde Bruselas se considera un obstáculo al desarrollo del mercado interior en el seno de la UE.

EcoDiario.es

Militantes de UPyD piden "democracia interna"

El artículo de abajo publicado hoy 18/07/2008 por Escaño 351
¡HA SIDO RETIRADO
!

"Somos un grupo de afiliados de Unión Progreso y Democracia que estamos asistiendo atónitos a una serie de irregularidades flagrantes que se están cometiendo en el partido desde su creación, todas ellas con un denominador común: la imposición desde arriba y la falta de democracia interna". No existe democracia interna -pese a que lo exige la Constitución- en los partido políticos en España. Y, según denuncian algunos militantes, en el partido de Rosa Díez tampoco.

"Entendemos que un partido que quiere hacer de la regeneraciòn democrática su bandera, no puede permitir lo que está sucediendo en la actualidad en todos los órganos internos de UPyD".

Un "grupo heterogéneo" de militantes considera que "la negativa a la celebración de un Congreso fundacional, ha provocado que en la mayor parte de las coordinadoras autonómicas de la formación existan problemas y tensiones de muy diversa naturaleza, impidiendo la consolidación del partido en todo el territorio nacional".

Esta es la carta que se está distribuyendo a afiliados de toda España.

A los afiliados y simpatizantes de UPyD:

Somos un grupo de militantes de Unión Progreso y Democracia procedentes de diferentes comités provinciales asociados a varias coordinadoras autonómicas que queremos poner de manifiesto nuestro descontento con el actual sistema de organización de nuestro partido.

Sabemos que la actual falta de transparencia y de democracia interna en UPyD está creando problemas de diversa naturaleza en varias de las coordinadoras de nuestra formación y siempre bajo un denominador común: la falta de participación de las bases de UPyD en la toma de decisiones.

Consideramos que la deficiente organización del partido en varias áreas está provocando dimisiones tanto en comités locales como en coordinadoras territoriales como en el Consejo Político, algo que es preocupante en una organización que apenas tiene unos meses de vida. Muchos comités provinciales están inactivos y las coordinadoras apenas se reúnen debido a una manifiesta falta de interés por parte de la dirección actual en que los afiliados y militantes de UPyD ejerzan activamente sus derechos.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Valoramos positivamente que durante la etapa de campaña electoral, el partido haya estado centrado en su presentación de ideas ante la sociedad española en lugar de su estructuración interna, ahora bien, cuatro meses después de las elecciones el partido ya no puede eludir la necesidad de acometer de manera firme y decidida una reorganización democrática de sus órganos, máxime si, como pretendemos, queremos ser un partido que haga de la regeneración democrática su bandera.

De nada sirve que nos presentemos ante nuestros votantes como un partido innovador que apuesta por una nueva forma de entender la política y la democracia si UPyD no cumple con una serie de requisitos recogidos en la Ley de Partidos Políticos, en la Constitución Española y en sus propios Estatutos.

Pensamos que el partido ya no se encuentra en una fase embrionaria ni se trata de una plataforma política, es una formación con representación parlamentaria que está en condiciones de aportar grandes ideas a la política española siempre y cuando exista la voluntad de construir un partido político, no una simple estructura de apoyo temporal y estacionario a un determinado líder político.

En todos los partidos políticos españoles, el comité ejecutivo está regulado y controlado por una asamblea u organismo de representación territorial y no al revés. Es la Ejecutiva la que rinde cuenta ante sus afiliados y no al contrario. No comprendemos el motivo por el que el entonces y en todo momento, e Consejo de Dirección de UPyD actúa siempre sin solicitar informes al resto de órganos del partido sin informar con la debida transparencia a los afiliados de sus actuaciones y decisiones.

Es importante que los afiliados tomen conciencia de que el partido no es propiedad de un reducido grupo de personas sino que UPyD pertenece a todos sus militantes. No pretendemos con estas propuestas impulsar un movimiento asambleario pues somos conscientes de la imposibilidad práctica de articular decisiones mediante métodos de democracia directa, pero conviene que el partido comience a introducir mecanismos de democratización en la elección de sus representantes tanto en los comités locales, como en las coordinadoras como en el Consejo Político y que las decisiones tomadas en estos órganos sean recogidas en actas públicas disponibles para cualquier afiliado.

Los afiliados hemos sido informados varias veces que este partido funciona atendiendo a dos criterios fundamentales: el 'consenso' y la 'confianza'. Son criterios útiles siempre que UpyD posea un funcionamiento interno democrático. Sin elecciones libres o votaciones en los órganos de representación, el 'consenso' y la 'confianza' tienden más bien a la imposición y a la arbitrariedad de las decisiones y de las personas como todos hemos comprobado en nuestras coordinadoras y comités.

Se nos indica desde el Consejo de Dirección que lo importante en UPyD es el mensaje del partido y no la organización interna. No tenemos ninguna duda de que eso es cierto, sin embargo, para trasladar el mensaje a nuestro electorado necesitamos una organización eficaz basada también en la legitimidad de origen de los cargos electos del partido en todos los órganos de UPyD, de lo contrario, no será posible adaptar el mensaje de UPyD a las necesidades de cada provincia o comunidad autónoma como de hecho ya está ocurriendo, pues sólo las dudas y problemas internos que se están generando y los debates que se están suscitando ya están apartando a los afiliados de su cometido primordial.

ÓRGANOS NO DEMOCRÁTICOS

La imposición en buena parte de las actividades del partido ha tenido su máxima expresión en la reciente renovación del Consejo Político y del Consejo de Dirección a instancias del propio Consejo de Dirección de UPyD. Existen múltiples argumentos para cuestionar la necesidad de renovar un Consejo Político que se ha creado hace menos de un año pero los hay mucho más vigorosos para poner en duda el mecanismo de renovación utilizado y la absoluta falta de rigor y transparencia en la ejecución de la citada 'renovación'.

Algunos militantes y simpatizantes de UPyD observamos con envidia la celebración de congresos nacionales y autonómicos en otros partidos y contemplamos con sorpresa como el 'fundacional' de UPyD no se celebrará hasta el año 2009, en una decisión supuestamente tomada por el Consejo Político que ni siquiera fue votada en dicho órgano durante su toma de consideración.

Por otro lado, se ha desarrollado un proceso de renovación del Consejo Político en condiciones de máxima oscuridad y con grandes turbulencias en la mayor parte de las coordinadoras pues ni estaba claro el mecanismo de renovación, ni había consenso sobre quiénes eran los miembros del Consejo Político puesto que jamás el partido ha publicado ni publicitado una lista con sus miembros pasando por alto el derecho de los afiliados según los estatutos de UPyD ''a ser informados acerca de la composición de los órganos directivos y de administración o sobre las decisiones adoptadas por los órganos directivos, sobre las actividades realizadas y sobre la situación económica''.

A las sucesivas reuniones del Consejo Político desde la fundación del partido se ha ido desconvocando a consejeros sin motivo alguno. Ese hecho también ha ocurrido con algunos miembros de coordinadoras y se ha repetido en algunos comités locales. Los miembros del Consejo Político rara vez han efectuado votaciones y en cuanto ha habido alguien con posiciones críticas inmediatamente ha sido censurado.

No nos parece éste el adecuado modo de actuar de uno de los dos máximos órgano del partido entre congresos, sobre todo si además, su renovación no ha sido votada por el Consejo Político, responde a una iniciativa de un reducido grupo de personas y además, como sabemos, no cuenta con el respaldo de todo el Consejo de Dirección.

Entendemos que, tal y como se recoge en los Estatutos de UPyD, la función del Consejo Político es supervisar toda la acción política del partido pues es también junto al Consejo de Dirección el órgano supremo entre congresos, por lo tanto, ninguno de los miembros del consejo puede ser expulsado del mismo sin el consentimiento del resto de consejeros, de lo contrario se estarían infringiendo los derechos del consejero expulsado.

LA SITUACIÓN EN EL CONSEJO DE DIRECCIÓN

Tras las elecciones del pasado 9 de marzo una serie de miembros del Consejo de Dirección han sido informados telefónicamente de que dejaban de pertenecer al mismo. Nadie ha aprobado tal decisión, y tampoco el Consejo Político el pasado 5 de julio dado que la renovación del Consejo de Dirección se efectuó antes de que los miembros del Consejo Político tuvieran conocimiento de la misma.

Ni siquiera ese hecho es el más ilegal: los estatutos exigen que el Consejo de Dirección sea elegido ''por el Congreso de la Asamblea General por sufragio libre y secreto''. Es decir que el único órgano competente para cesar o nombrar a nuevos miembros del Consejo de Dirección es la Asamblea General de UPyD durante un Congreso del partido, algo que, como todos sabemos no ha sucedido. Por lo tanto, el Consejo de Dirección n o puede decidir por sí mismo el cese de parte de sus miembros ni tampoco es órgano competente para ordenar su propia renovación. Si los miembros del Consejo de Dirección entienden que es necesaria una modificación sustancial en sus filas, la única manera legal y estatutaria de efectuarla es mediante la celebración de un Congreso del partido.

Confluyen en este caso como se ve, varias irregularidades flagrantes, el Consejo de Dirección aprueba renovarse a sí mismo sin contar con el resto de órganos del partido, y el Consejo Político ya 'renovado' por orden del Consejo de Dirección, se ve obligado a aprobar ' a posteriori' la renovación del Consejo de Dirección, una situación kafkiana además de a todas luces antiestatutaria.

Los estatutos de UPyD incluyen una disposición transitoria en la que se indica que el Congreso no se celebrará antes de dos años, sin embargo, también se indica en otra disposición que la organización del partido se regirá por los principios recogidos en dichos estatutos atendiendo a los cuales, si el Consejo de Dirección se renueva ha de hacerlo a través de una Asamblea General.

Por lo tanto sólo existen dos salidas: o se convoca Congreso para renovar al Consejo de Dirección o si se tiene en cuenta la disposición transitoria, no se puede bajo ningún concepto renovar el Consejo de Dirección hasta dentro de dos años, momento en el que se celebra el Congreso del partido.

LA SITUACIÓN EN EL CONSEJO POLÍTICO

En similares circunstancias se encuentra el Consejo Político que únicamente puede ser renovado y nombrado por la Asamblea General. Ni el Consejo de Dirección ni el propio Consejo Político pueden aprobar su renovación según se recoge en los estatutos: ''El partido creará un Consejo Político colegiado para deliberar sobre el programa y estrategias. Estará compuesto por un mínimo de 100 miembros y un máximo de 150, incluyendo a todos los miembros del Consejo de Dirección. Será elegido por la Asamblea General constituida en Congreso para el periodo entre congresos. Hasta entonces, estará formado por los miembros del Consejo de Dirección, representantes de las Plataformas territoriales y personas relevantes que proponga incorporar el Consejo, éstas últimas en número no superior a 35''.

Si existe la necesidad de renovar el Consejo Político ha de convocarse un Congreso para que sea la Asamblea General la que decida o, en su defecto, si se tiene en cuenta la disposición transitoria, no podrá renovarse el Consejo Político hasta el momento en el que se celebre el Congreso de UPyD.

Si se ejecuta una renovación a día de hoy del Consejo Político sin convocar un Congreso, nada impedirá que dentro de seis meses, se vuelva a producir otra renovación atendiendo a nuevos criterios y así 'ad infinitum'. Si es el Congreso el único órgano capaz de renovar el Consejo Político, es evidente que la actual renovación emprendida es fraudulenta y que los consejeros reunidos el pasado 5 de julio en Madrid no han sido elegidos conforme a lo recogido en los Estatutos de UPyD, es decir fue un Consejo Político fuera de la norma y por lo tanto ilegal.
Otras consideraciones nos merece el mecanismo de funcionamiento interno del Consejo Político, pues es un órgano inoperante que en realidad no toma decisiones, pero entendemos que esa reflexión es necesaria después de aclarar el propio mecanismo de constitución del órgano en cuestión

LA SITUACIÓN EN LAS COORDINADORAS

Desde la fundación del partido, y aunque desde la actual dirección se pretenden establecer mecanismos de comunicación únicamente verticales, buena parte de los afiliados de UPyD mantenemos contactos de carácter horizontal y hemos detectado que la situación en la mayoría de coordinadoras autonómicas es idéntica: coordinadores no elegidos democráticamente, miembros de coordinadoras que no son convocados, coordinadoras en las que el número de miembros es variable dependiendo de las fechas, decisiones no consensuadas y en definitiva un denominador común: tensiones y discusiones constantes.
La causa ya se ha apuntado más arriba: no existen procedimientos democráticos tampoco en las coordinadoras autonómicas y falta legitimidad de origen lo que produce malos resultados en la actividad política y un funcionamiento de muy bajo rendimiento.

El episodio más reciente de falta de democracia lo hemos vivido en el procedimiento de 'selección' de los miembros del Consejo Político en cada una de las coordinadoras: consejeros recomendados 'desde arriba', elecciones 'a dedo', propuestas de elección sin debate, en definitiva procedimientos todos ellos muy alejados de una simple votación.

LA NECESIDAD DE DEMOCRATIZAR UPYD

Reconocemos en el fondo que todas las decisiones que ha tomado el actual Consejo de Dirección hasta el momento están presididas por la buena fe, pero también observamos que algunas maniobras no son propias de un partido que se dice regenerador de la democracia española, sobre todo si el partido incumple sus propios estatutos.

Entendemos que la renovación de ideas y personas es imposible en UPyD si su funcionamiento interno no es democrático. Hasta ahora no se han descrito fórmulas de validación de nuevas candidaturas y de participación y por lo tanto se ha impedido impiden que los militantes voten libremente a los miembros de sus comités locales, a los miembros de sus coordinadoras y a los miembros del Consejo Político.
La ausencia de elección democrática por parte de los afiliados del partido produce que las personas que ahora ocupan responsabilidades en el partido se limiten a seguir el guión marcado por quien los ha colocado y son incapaces por lo tanto de defender un discurso propio.

Eso en realidad no tiene por qué ser malo, es más, es lo ideal si lo que se pretende es mantener controladas a las bases, pero ante la carencia de selección entre diferentes propuestas que compitan por captar el voto directo, libre y secreto de los afiliados, se perpetúa el pensamiento único y se dificulta la renovación ideológica dentro de la organización.
Si además se aplican medidas contra los no alineados con el discurso de la dirección, se margina a los librepensadores, se impide la introducción de nuevas ideas que ayuden con mayores bríos a la evolución del partido.
A las anteriores carencias, habría que sumar la necesidad de selección previa, mediante los votos de los militantes, de los candidatos oficiales que deben representar al partido en cada periodo electoral de modo que el elegido resultase de una discusión pública sobre su capacidad de liderazgo, preparación, ideas y valores.
Como ya se ha indicado echamos en falta la instauración de procesos verdaderamente democráticos entre otras razones para respetar el artículo 6 de la Constitución donde se explicita respecto a los partidos políticos que "su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos".
En UPyD no sólo se han interpuesto trabas estatutarias a la participación de los afiliados es que ni siquiera están explicitados en sus estatutos la necesidad de conseguir compromisarios como avales en la celebración de un supuesto congreso de tal manera que se impide cualquier disensión dentro del partido.
Creemos que actualmente UPyD está actuando de forma endogámica y huye en realidad de la renovación interna, evitando preguntar "directamente" cuál es la voluntad de los militantes acerca de las ideas y los proyectos.
Consideramos que deben ser los afiliados y no los actuales órganos de dirección los que deben decidir quiénes deben ser promovidos dentro de la organización interna y, en las diferentes elecciones, quiénes deben ser candidatos. Sólo de esta manera se logrará alzar a las personas más capaces a posiciones que impulsen el partido. La propia y repentina necesidad de renovación actual de algunos órganos nos hace pensar que hasta ahora el criterio de 'selección' no ha debido ser el más adecuado.
Por ello, si queremos un mejor comportamiento de nuestra organización, es preciso exigir la obligatoriedad constitucional de democracia interna "efectiva" y aplicar el voto "libre, igual, directo y secreto" a todas sus elecciones de cargos directivos y de candidatos, sólo de esta manera nos convertirnos en una alternativa convincente ante los ciudadanos y dejaremos de ser 'el partido de Rosa Díez'.
Pensamos que UPyD es un proyecto necesario en la sociedad española, por ello, de cara pedimos que se facilite la participación de las bases del partido. Los militantes somos la unión más cercana que tiene UPyD con los ciudadanos y potenciales votantes. Ellos de hecho son los primeros en conocer los fallos del partido en cuanto se acercan a los comités locales.
Esta iniciativa no va ni contra nadie, ni a favor de nadie porque la militancia es UPyD, y por lo tanto la voluntad de los afiliados de UPyD no es otra que hacer crecer y más fuerte a UPyD.

QUIÉNES SOMOS

Somos un grupo muy heterogéneo de afiliados de UPyD pertenecientes a diferentes coordinadoras autonómicas y comités locales del partido. Este texto ha sido enviado para su debate a afiliados de UPyD de toda España y hemos de decir con sorpresa que, aunque es compartido prácticamente en su totalidad por buena parte de ellos, la gran mayoría no está dispuesta a ceder su nombre para firmarlo. Las razones aducidas son muy diferentes, pero todas tienen un denominador común: el miedo. Si hay afiliados de este partido que no quieren ceder su nombre por miedo, esto debe hacernos a todos pararnos a reflexionar durante algunos minutos.

Los estatutos de UPyD recogen en el derecho de los afiliados ''A divulgar sus propuestas en el interior del partido con el apoyo de los órganos de dirección, con vistas a mantener debates internos sobre cuestiones de política general o sectorial y de programa, y sobre asuntos de la organización''. Este es el motivo último por el que, este manifiesto por la democratización de UPyD no va a ir firmado, porque no hemos encontrado a suficientes afiliados dispuestos a dar el paso. Nos hemos planteado la posibilidad de desechar el texto por falta de apoyos formales, pero creemos que, por el momento, y aunque de manera anónima, puede servir de ayuda para la reflexión colectiva y en el fondo contribuir a construir un mejor partido.

En Madrid, a 7 de julio de 2008.


Escaño 351

Carod vive en una suite con dinero público

A Carod-Rovira no le basta con ganar más de 124.000 euros, siendo vicepresidente de una comunidad autónoma gana más que la mayoría de los presidentes autonómicos. Como vive fuera de Barcelona, cuando se desplaza a Barcelona se aloja en una suite del Hotel Duques de Bergara, del grupo Catalonia, como desvela la revista Época, a razón de 265 euros la noche. Tampoco es raro verle comer en el exclusivo restaurante Gaig, a 120 euros el menú.

Para hacer frente a esos gastos recibe una compensación de 27.901 euros en concepto de dietas al año. Vive en Cambrils (Tarragona) y se desplaza a la capital catalana para cumplir con las obligaciones del cargo. Sus más de veinte millones de las antiguas pesetas le permitirían mantener casa en ambas localidades. Pero ¿para qué si paga la Generalitat?

Es lo que tiene acostumbrarse a vivir de los presupuestos, no solo eso, también ha “colocado” a su hermano Apeles, secretario general, con el modesto sueldo de 110.000. La familia Carod-Rovira se ha acostumbrado a los lujos con una velocidad pasmosa.

Disparar con pólvora del Rey suele ser la mejor excusa para derrochar. Esto sale a la luz en la revista época justo cuando se ha hecho público que el Gobierno catalán ha decidido reducir en un 25% sus gastos para hacer frente a la crisis. De lo que podemos estar seguros es de que esa reducción no afectará a los cargos políticos, entre los que se encuentran los hermanos Carod-Rovira.

lanacion.es

jueves, 17 de julio de 2008

Los nazis calientan motores

"Pinchar" en la imagen para verla mejor


El blog de Santiago González

Pelea entre nazis

Insultos en el Parlament entre CiU y PSC

La federación denuncia que Joan Ferran le ha dicho "xenófobo de mierda" a Oriol Pujol

El último pleno del Parlamento antes de las vacaciones ha vivido un incidente entre diputados del PSC y de CiU al acabar la interpelación de la federación nacionalista al vicepresidente del Gobierno, Josep-Lluís Carod-Rovira, sobre la lengua. No se vivía tanta tensión al cuarto catalán entre las dos fuerzas mayoritarias desde la anterior legislatura, cuando Pasqual Maragall acusó a CiU de cobrar el 3% en comisiones. Ernest Benach ha estado a punto de suspender la sesión como muestran las imágenes.

Según fuentes de CiU, todo ha empezado cuando su portavoz, Oriol Pujol, ha afirmado "entre la crosta nacionalista de estas y Carod que no hace nada os estáis cargando la lengua". El diputado del PSC Joan Ferran, que estaba sentado a su escaño, se ha sentido aludido y le habría dicho "xenófobo de mierda", siempre de acuerdo con estas fuentes. Ferran estaba sentado junto a la exconsejera de Bienestar y Familia, Carme Figueras, y el diputado del Hospitalet David Pérez, que se habrían sumado al incidente con expresiones como "brazo de gitano".

Según fuentes del PSC, Oriol Pujol habría dicho "crosta de mierda" y la mencionada diputada Carme Figueras habría contestado con el comentario "esto es xenofobia", Oriol Pujol le habría replicado "a mí no me digas xenófobo" y Joan Ferran le habría lanzado un "pregúntale a tu padre qué decía de los gitanos" en alusión a unas declaraciones de Jordi Pujol cuando era presidente.

e-notícies

Carod acusa a Puig de hacer "antipático" y "desagradable" el uso del catalán

Por las declaraciones que hizo criticando la fonética y la dicción de José Montilla

Carles Puigdemont, diputado de CiU por Gerona, se ha dirigido a Josep Lluís Carod-Rovira en la sesión parlamentaria de este jueves y ha hecho un discurso en lo que ha hablado de la situación de regresión y amenaza de la lengua catalana. En su réplica, el Vicepresidente del Gobierno ha hecho alusión a las declaraciones que hizo Felip Puig este miércoles, en las cuales lamentaba el nivel de catalán de José Montilla, y ha acusado al convergente de hacer "antipático" y "desagradable" el uso del catalán con actitudes como la suya. "Estaba perfectamente convencido que cuando el señor diputado se refería a que hoy era un día adecuado para hablar de política lingüística y de la función de la lengua y del papel de la lengua en una sociedad que necesita progresivamente ser cohesionada, estaba convencido que se referiría a las declaraciones que un destacado dirigente de su grupo parlamentario ha hecho en materia de política lingüística en relación al presidente de la Generalitat", ha afirmado Carod.

El político republicano ha continuado diciendo que "déjeme decirle que con actitudes sectarias, demagógicas y excluyentes en relación en la lengua el catalán no avanza. Déjeme decirle que estas declaraciones hechas por una persona no menor de su organización parlamentaria significan en primer lugar una falta de respeto institucional por el presidente de la Generalitat, respeto que Ustedes sólo han tenido por los presidentes posteriores al presidente Pujol justamente cuando han dejado de ser presidentes". "En segundo lugar, es un factor claro de disuasión y desalentador hacia todos el no catalanoparlantes que han hecho el esfuerzo libremente, civilmente, democráticamente, voluntariamente, de incorporarse a la sociedad catalana. ¿Qué tenemos que salir, cada vez que alguien que no es catalanoparlante de primera lengua, cada vez que alguien que no tiene el catalán como en primera lengua tiene que salir alguien a decirle que no pronuncia bien o cita el nombre en esta lengua o en ésta otra?, tiene que salir a reclamarle un determinado nivel de conocimiento del catalán"? , ha añadido.

"¿Cómo quieren que alguien que se apunta a una lengua que no es la suya si cada vez que hacen el paso para hablarla hay quién les reprocha que no tienen el pedigrí fonético de la autenticidad"?, ha seguido Carod, quien ha concluido afirmando que "¿qué tiene que ver eso con aquella concepción civil hecha pública, socializada por el mismo presidente Pujol, en la mejor tradición democrática de la Asamblea de Cataluña, que es catalán quien vive, trabaja en Cataluña y quiere ser y hace el gesto voluntario de querer aprender la lengua?, ¿No somos conscientes que según qué pasos hacemos estamos convirtiendo la antipática la lengua y en desagradable su uso?, ¿No somos conscientes de eso"?.

e-notícies

TitaniZ

canalsu

Otra "traición" del PPC a sus votantes

"LLEVAMOS CON NORMALIDAD LA DUALIDAD"

Sánchez Camacho: "No firmaré el manifiesto del castellano, no es necesario"

"Alicia Sánchez Camacho no cree que el castellano esté marginado en Cataluña. Es más, opina que "en esta tierra conviven con normalidad las dos lenguas". Por ello, la nueva presidenta del PPC asegura que no firmará el manifiesto en Defensa de la Lengua Común. No es necesario", dice. Una percepción muy diferente a la de muchos e importantes dirigentes de su partido. "Llevamos con normalidad la dualidad", ha insistido en La Vanguardia, aunque reconoce que "queda mucho por mejorar".


El castellano no está marginado en Cataluña. Ésta es la percepción que tiene la nueva líder de los populares en dicha comunidad, Alicia Sánchez Camacho. En una entrevista en La Vanguardia, asegura que no cree que sea necesario firmar el manifiesto en Defensa de la Lengua Común porque "tenemos un patrimonio extraordinario, que son dos lenguas que enriquecen nuestra tierra, y que defiendo con la misma igualdad y normalidad".

Pese a que muchos de sus compañeros del PP sí se han adherido, para Sánchez Camacho "no es necesario" el manifiesto. "Llevamos con normalidad la dualidad de las dos lenguas con las que convivimos, es una evidencia, pero conviene que se diga", argumenta.

En este sentido, insiste en que la equiparación de las dos lenguas está garantizada: "Estoy por lo que defiende mi partido, que es garantizar los derechos y deberes de todos los ciudadanos en todo el territorio español. Y esa garantía se debe asegurar en los otro territorios con lenguas cooficiales".

Reconoce, eso sí, que "hay derechos que no está garantizados" como es "el derecho de los padres a elegir la lengua en la que quieren escolarizar a sus hijos, y yo he defendido, defiendo y defenderé el derecho a usar y a aprender el castellano en Cataluña".

"Queda mucho por mejorar, como el acceso a la educación en castellano con el mismo derecho y normalidad que el catalán. Eso aún no se produce", asevera.

Libertad Digital

miércoles, 16 de julio de 2008

Martín, adulador de Z y víctima de su ingratitud

Fernando Martín es ese ilustre gerente inmobiliario que, allá por finales de 2007, hacía suyos los vaticinios del Adolescente en materia económica. Como el Ignorante Insondable, Martín también opinaba que el euribor "había tocado techo" y que el precio de la vivienda se iba a mantener exactamente igual durante un largo tiempo (Santa Lucía, aquí tienes un cliente).

Por supuesto, un tipo supuestamente inteligente como él, sabía perfectamente que estaba mintiendo y que la crisis que se avecinaba era de dimensiones monstruosas, pero le hizo el favor a Z (como Botín, por cierto) y ocupó alguna que otra portada con sus declaraciones obsequiosas hacia el Íletrado hasta muy cerquita de las elecciones. No es descartable incluso que el dueño de MARTINSA votara al PSOE del Ígnaro Inescrutable.

Martín es también el líder del lobby de las constructoras que contrató a David Taguas, hasta ese momento director de la oficina económica del Indocto, en lo que constituyó uno de los escándalos más sonados de los últimos tiempos, aunque los españoles estamos tan acostumbrados a este tipo de cosas que la noticia pasó desapercibida salvo para la prensa económica, que se confesó horrorizada.

Y llegó el momento de pedir la devolución del favor, a través de un préstamo barato del ICO (es decir, procedente del bolsillo de todos los españoles) para intentar salvar una situación angustiosa de la compañía. La respuesta del Indocumentado fue que el socialismo no paga a traidores, y menos si pertenecen al sector del ladrillo, el "urbanismo salvaje" y el "desarrollo insostenible", por utilizar la jerga de la muchachada del Indocumentado Exorbitante.

Ya ves, Martín, tanto hacer el ridículo con mentiras groseras sobre la crisis para beneficiar electoralmente al Solemne y así es como te paga.

Ah, y conste que estoy absolutamente conforme con la decisión del Adolescente. Las empresas tienen derecho a hacer todo el dinero posible en momentos de bonanza económica y la obligación de asumir las pérdidas cuando la situación es la contraria. Las decisiones empresariales se realizan a "riesgo y ventura" del interesado y no es lícito que los demás paguemos sus errores financieros en momentos de crisis.

Simplemente reseño la ingratitud del personaje que nos gobierna y su condición eminentemente traidora. Que se lo pregunten al grupo PRISA.

Crónicas Murcianas

Socializar la miseria. Por Fernando Ínigo

Creo que fue Winston Churhill el que dijo que "El vicio inherente del capitalismo es el compartir desigualmente los beneficios. El vicio inherente del socialismo es el compartir igualmente las miserias".

Hay una incompatibilidad clara entre socialismo y progreso económico,al menos en España, y a la historia me remito. Nuestro presidente Zapatero, jugando siempre en el borde del populismo más borde y sectario,frontal y a mala cara, alfombrando el camino de una arquitectura social que ni favorece la vida ni la libertad. Tampoco la convivencia y la prosperidad. Zapatero parece satisfecho por sembrar la miseria entre los españoles. De lo que se trata es de socializar las quiebras empresariales, las colas de parados, las inyecciones letales, las clínicas mataderos a lo Morín y el borreguismo. A esto le llaman progreso y avance social. Ruina y muerte.

A río revuelto, ganancia de timadores y manipuladores. Sólo así se explica la inacción de este gobierno en relación a la crisis económica que nos azota. Encuestas publicadas en medios afines al gobierno, los PRISOES y cia, desvelan que una amplia mayoría de españoles cree que el gobierno no está haciendo nada frente a la crisis económica, sentimiento que es igualmente mayoritario entre los votantes socialistas.

Creo que ha tenido algo de providencial el triunfo de Zapatero en las pasadas elecciones. Con un gobierno del Partido Popular, el estallido de esta crisis hubiera supuesto barricadas en las calles y un escenario de enorme tensión social. Hoy estarían en las calles con pancartas de "martinsa somos todos" o "Rajoy arruina a los trabajadores". En cambio, Solbes declara que no es para tanto y los sindicatos aplauden. Licencias que tiene la izquierda española, la única que puede arruinarnos sin temor a una revolución. Ya es la segunda vez que nos envían al hoyo. Lo peor del caso es que once millones de españoles han avalado a los sepultureros.

Aragón Liberal

martes, 15 de julio de 2008

La DGT recurre al uso de un casco budista "portador de paz"

Apela a la concentración para disminuir accidentes

La Dirección General de Tráfico (DGT) recurrió hoy al uso de un casco "portador de paz" para motociclistas, "preparado" en el Laboratorio de los Monjes Budistas del Garraf, que apela a la concentración, para disminuir los accidentes en las carreteras

En el marco de la presentación del dispositivo de seguridad junto al 'Manual de conducción de motocicletas', que entre otras cosas recomienda la concentración antes de subir a este vehículo, el director de la DGT, Pere Navarro, explicó que se necesita "un poco de ayuda de la filosofía oriental para el manejo de la moto".

En ese contexto, hace algunos meses, los monjes decidieron estudiar en su laboratorio las cifras de motociclistas muertos en carretera. "Constatamos que con simples cambios de actitud y una mayor atención a las actividades diarias, cada una de nuestras acciones deja de ser algo mecánico para convertirse en experiencias trascendentes", afirmó el Lama Jamyang Tashi Dorje Rinpoché.

Una empresa comercializará el casco y el manual desde la próxima semana. Ambos fueron avalados por profesionales del motor como los corredores Pablo Nieto, Efren Vázquez y Rusell Gómez. Asimismo, la presidente de la Asociación de Prevención de Accidentes de Tráfico, María Eugenia Domenech se mostró "agradecida" por la iniciativa.

Según explicaron los budistas, se trata de un casco del mismo material que cualquier otro, sólo que lleva los colores que representan a esta religión: rojo y azafrán, además de una mantra o símbolo "portador de paz". El Lama, sin embargo, aclaró que los monjes budistas no venden cascos, sino que les dotan "de un valor añadido"

Europa Press

El granizado resiste, por ahora.


A pesar de los vaticinios de que este verano el Océano Artico se iba ya a quedar sin hielo, como si eso fuese un fenómeno horrendo y sin igual, por ahora su extensión es bastante mayor que la del año pasado por estas fechas. Así que los catastrofistas estarán esperando que aparezca ya de una vez por el Atlántico algún ciclón tropical asesino. Pero este verano, como el pasado y el anterior, están fallando.

Pongo arriba superpuestas las gráficas de extensión de la banquisa de hielo ártica desde el año 2002 hasta el 2008 y a día de hoy (au jour d'aujourd'hui, monsieur sarkozy), en rojo.

Este verano, a diferencia del anterior, está haciendo mal tiempo en la parte siberiana del Artico. Muchas nubes y poca insolación. Y no se derrite. En el mar de Laptev hay bastante más hielo del normal. No sé si continuará así. No apuesto nada.

Lo que sí es seguro es que, acabado el verano, ido el Sol, el Artico, en la oscuridad, se volverá a congelar.

co2