jueves, 15 de mayo de 2008
miércoles, 14 de mayo de 2008
Lágrimas de víctimas, escenificaciones hipócritas y risas de asesinos

Veréis, os cuento... Conozco gente –no olvidéis que he ido a la escuela con ellos, he jugado con ellos, he crecido con ellos, he comido con los etarras– que vota, de siempre, a Batasuna. Y algunos me dicen que no están de acuerdo ni a favor con que ETA mate a quienes considera enemigos de su ideario (¡?). Y todos conocemos también que durante el III Reich muchos alemanes que apoyaban a Hitler y simpatizaban con el régimen nazi no querían que hubiese campos de exterminio (¡?). Y veréis, para los que queréis saber a dónde voy con lo que digo, lo explico de forma resumida: cuando escucho semejante "razonamiento", el de los simpatizantes de una ETA potente que no mate y el los admiradores de un nazismo poderoso que no extermine, sólo puedo pensar dos cosas, o que son tan malos como a quienes de hecho apoyan pero lo quieren disimular, o que son tontos porque no saben a quienes dan su visto bueno.
Los 11 millones que han votado a ZP han votado y respaldado, como malos o como ignorantes, pero ése es el HECHO, a la política de ese señor y a todo su coro de palmeros. Porque vamos a ver, virgen del amor hermoso: ¿quién hace la política de este Gobierno Infame que nos vapulea en nuestra libertad y dignidad? ¿La hace el Infame y sus lacayos malos-malísimos o la hacen los supuestos millones de votantes silenciosos y bienintencionados que votan al PSOE como un bien superior pese a estar ZP? ¡Pero a qué estamos jugando en este país, antes España! ¿A quién pretendemos engañar, a los otros o a nosotros mismos? ¡Porque afirmar semejante lindeza sí que es fe y de la más cándida! Id, el que quiera, todos los que queráis, a las manifestaciones contra o a favor de ETA de la mano del PSOE, PNV e IU. Pero el Hernaniarra no se arrima a ellos. Porque en lugar de orgullo sentiría vergüenza. En lugar de unión percibiría traición e hipocresía. Yo –y sólo por el momento– me manifestaré contra los etarras de la mano de la AVT, de Mª San Gil, de Gotzone Mora, de Rosa Díez.... Porque esta gente, a fecha de hoy, representa la libertad contra la tiranía, la dignidad contra la infamia, la cordura contra la locura. Pero no me manifestaré al lado de quienes hacen el caldo gordo a los etarras, al lado de PNV, IU y PSOE..., al lado de quienes se ríen de las víctimas, de quienes pisotean nuestros derechos y libertades, para sacar tajada personal. De eso ni hablar. Porque por culpa de todos ellos, de los asesinos y sus cómplices, de la Bestia y quienes la alimentan, el Hernaniarra y otros muchos estamos exiliados y no podemos vivir con libertad en nuestro propio lugar de origen.
Puede que para algunos yo saque las cosas de quicio, Cesio, porque pensar y creer es libre, pero para mí los hay que no se enteran o "no quieren" saber de qué va la fiesta cruel, no quieren conocer lo que está pasando. Porque tú no, pero yo sí considero a los votantes del PSOE, después de todos estos años de infamia manifiesta, malas personas y/o cómplices, en todo caso culpables por acción o por ignorancia. Y no les voy a comparar conmigo, con mi nivel moral o el estado en que se encuentra mi dignidad. Pero sí les considero peores, mucho peores, si los comparo con Miguel Ángel Blanco, Fernando Buesa o Mª San Gil. La diferencia fundamental estriba en que unos son víctimas o están con las víctimas mientras los otros están con los verdugos o les ríen sus gracias, les dejan gobernar ayuntamientos y controlar instituciones.
¿Y cual es el fondo de la cuestión si no queremos seguir engañandonos? Pues algunos quizá piensen que es una ensoñación mía, pero para mí es una panorámica bastante clara: algunos/as, no sé si muchos o pocos, lo que quieren es convertir la piragua de UPD en un portaaviones en el que aterricen los votantes del PSOE sin ZP, pero en todo caso el PSOE de siempre, el partido sectario y prepotente de toda la vida, el de González y Guerra, quienes se propusieron cambiar España para que no la reconociese ni la madre que la parió, los del odio y los del rencor, los que tienen una venganza pendiente desde la guerra civil. Pero hay quienes todavía no se han enterado que ZP no es más que un "hijo lógico", crecido y echado para adelante, del odio sectario que aquellos sembraron. ¡Basta de mentiras! ¡Basta de engañar y autoengañarnos! ¡Fuera caretas! El cuerpo de Don Juan Manuel Piñuel todavía está caliente y merece un poco de respeto. ¡Siquiera tengamos la decencia de disimular la poca dignidad que nos queda!
Y UPD ha prometido con palabras ser un partido transversal y regenerador, por encima de las izquierdas y las derechas, más allá de todo sectarismo, incluido el que algunos consideran sectarismo bueno como consideran buena la dictadura de Fidel Castro... Pero es en los momentos difíciles, como lo es el de ahora, cuando más lo tiene que demostrar con los HECHOS. ¡Qué no olvide sus promesas y la ilusión que ha sembrado! ¡Qué no nos defraude! ¡Por el bien de España! ¡Por el bien de la libertad y los derechos! ¡Por el futuro de nuestros hijos! Porque si en algún momento yo percibiese que UPD pretende cambiar la piragua entre los acorazados que conducen el ZP y el Rajoy por un portaviones para que en él aterricen los del viejo PSOE sectario de toda la vida, este menda abandonará inmediatamente este lugar para alegría quizá de algunos quizá de muchos. Esperemos que no ocurra si es verdad lo que decimos cuando afirmamos querer más el bien colectivo y el futuro de nuestros hijos que dejarnos llevar por nuestras fobias y prejuicios personales.
Hernaniarra exiliado
En el Blog de Carlos Martínez Gorriarán
martes, 13 de mayo de 2008
Carretero propone ‘la proclamación unilateral de la República Catalana’

Un Millón de Votos para la Libertad.
Para celebrar la restauración, la restauración de América:
"Cualquier sociedad que abandone algo de libertad para conseguir algo de seguridad no merece ninguna y pierde ambas" B. Franklin
"Cuanto más soportas algo, menos consciente eres de lo que soportas" Dr. Joseph Mengele
"Las grandes masas son más fácil de engañar por una gran mentira que por una pequeña" Hitler [..]
"¡Qué suerte para los legisladores que la gente no piense!" Hitler
"Todo lo que tienes que hacer es decir que nos están atacando y denunciar a los pacifistas por ausencia de patriotismo y exponer a peligros al país" H. Goering
"Un patriota debe estar siempre dispuesto a defender a su país de su gobierno" Edward Abbey
"El árbol de la libertad no puede crecer sin la sangre de tiranos" Bertrand Barere de Vieuzac
"El árbol de la libertad necesita ser refrescado de tiempo en tiempo con la sangre de patriotas y tiranos" Thomas Jefferson
"Cada generación necesita una nueva revolución" T. Jefferson
La libertad necesita un campeón. ÉSTE ES NUESTRO CAMPEÓN
La defensa de la Libertad nos compele. La Constitución es nuestro manifiesto. La restitución es nuestro objetivo. RESTAUREMOS LA REPÚBLICA.
"Aquellos que hacen la revolución pacífica imposible harán la revolución violenta inevitable" J.F. Kennedy
"Si piensas que somos libres hoy, es que no sabes nada de la tiranía y menos aún de la libertad" Tom Braun
"La muerte es un más dulce destino que la tiranía" Esquilo
"Todo lo que necesita el triunfo del mal es que los hombres buenos no hagan nada" Edmund Burke
"Cuando el pueblo teme al gobierno hay tiranía; cuando el gobierno teme al pueblo hay libertad" T. Jefferson
"Primero te ignorarán, luego se reirán de ti, luego te combatirán, pero al final ganarás" Gandhi
"No hay mayor error que no haber hecho nada porque sólo se podía hacer un poco" Edmund Burke
Asociación Liberal UDE
El Rey se compromete con un partido. Por Antonio García-Trevijano

Desde que fracasó el golpe de Estado del 23-F, promovido por el propio Monarca con los auspicios del PSOE, se sabía que el Rey ya no podría ser imparcial en la contienda de los partidos estatales por alcanzar y mantener el supremo poder.
Dada la naturaleza partidista del Estado de Partidos (cuya definición científica, según la doctrina alemana y la del primer presidente del Tribunal Constitucional español, Manuel García-Pelayo, corresponde con exactitud a la naturaleza de la Monarquía de Juan Carlos), nadie de importancia política, económica, cultural o social, y con más motivos que nadie el Rey, puede permitirse la extravagancia de quedar al margen de inclinaciones hacia uno u otro de los dos partidos gubernamentales, sin arriesgarse a sufrir la pena de ostracismo.
Es normal que Juan Carlos, educado en la idea de que la Monarquía no se consolidaría en España mientras que no fuera gobernada por los socialistas, sintiera ansiedad por ver realizada cuanto antes esta creencia.
Los sucesivos gobiernos de Felipe González le dieron, además, la total seguridad de que podía satisfacer la más profunda y constante de sus ambiciones personales. La de enriquecerse de modo inmediato y continuo. La de no sufrir las penalidades y humillaciones de un Rey sin recursos propios en el exilio, como su padre, el Conde Barcelona, había experimentado.
La seguridad de poder convertir en dinero el favor Real. La de traficar su influencia en instituciones políticas, Monarquías petrolíferas y centros financieros de la sociedad civil. La de cultivar amistades expertas en especulaciones.
No se necesita inteligencia, prudencia o habilidad, pero sí cinismo y deslealtad, para acumular una gran fortuna personal, mediante la selección de amigos transitorios que hagan negocios fraudulentos por cuenta del Rey y que, si el fraude es descubierto, acepten el escaso riesgo de ir a la cárcel en nombre propio, para salvar a la Corona, como ha sucedido en los llamativos casos conocidos de la opinión. La impunidad del Rey no se extiende a sus amistades peligrosas, a sus asociados en la corrupción. Aunque el número de los delitos descubiertos es sólo indicio revelador de los Realmente cometidos y encubiertos por los gobiernos anteriores.
Las palabras del Monarca en elogio del Presidente del Gobierno, Sr. Rodríguez Zapatero, confirman lo que la opinión había intuido desde hace mucho tiempo, esto es, que el Rey no es imparcial, objetivo o neutral en su actitud ante los dos partidos con capacidad de gobernar. Sus relaciones con Aznar no fueron equiparables a las que mantuvo con Felipe González. El PP sabe que no es simpático en la Zarzuela.
Pero lo que preocupa a la clase política y mediática, respecto de las declaraciones partidistas de Juan Carlos -en estos momentos de crisis politica en el PP, de proyecto de reforma de la Constitución en el orden sucesorio de la Corona, de tensiones agudas con el plan soberanista de Ibarreche y de conflicto abierto en la modificación federal del modelo de financiación de las Autonomías-, no es tanto la imprudencia o falta de tacto de su contenido discriminador, frente a otros Presidentes de Gobierno, como la cuestión de su legalidad constitucional
El art. 56 de la Constitución Española dice que el Rey es símbolo de la unidad del Estado, es decir, de la unidad de todos los elementos estatales. En el Estado de Partidos, todas las agrupaciones políticas con representación parlamentaria son elementos orgánicos del Estado. El Rey se inhabilita, en tanto que símbolo de la unidad estatal, si muestra preferencia por el partido al que honora en su jefatura, frente a todos los demás.
Añade el art. 56 que el Rey arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones. En la Monarquía de Partidos, las instituciones regulares son, ante todo, los partidos parlamentarios. Se inhabilita para arbitrar o moderar entre partidos estatales quien previamente los discrimina en favor de uno de ellos.
El art. 59.2 de la Constitución ha previsto que el Rey se inhabilite para el ejercicio de su autoridad, pero interpreta esa inhabilitación como imposibilidad de ejercer su autoridad, reconocida por las Cortes Generales. Lo cual excluye que se trate de una autoridad moral que, desde luego, ya no tiene ante los partidos discriminados. Un verdadero contrasentido, pues la facultad de arbitrar o moderar solo la puede tener quien goce de autoridad moral en los necesitados de arbitraje o moderación. ¿Pueden confiar los partidos de oposición en el arbitraje del Monarca, en caso de conflicto irreconciliable con el partido de este gobierno?
Si las imprudentes palabras del Rey carecen de trascendencia legal, eso no quiere decir que sus consecuencias políticas dejen de ser muy graves en un Estado de Partidos. Especialmente para el PP y los partidos nacionalistas. Si honra a un partido, deshonra a los demás. El Monarca ha alterado las reglas de juego de su Monarquía, que no es parlamentaria, pues el Parlamento no es soberano, ni constitucional, porque el Rey no gobierna.
República Constitucional
Siete consejeros de Montilla, bajo sospecha de malversar fondos públicos en "informes fantasma"

Siete consejerías habrían encargado 'a dedo a amigos y asesores' la elaboración de 1.583 informes de contenido muchas veces 'superfluos' por valer de hasta 12.000 euros cada uno. Esto podría constituir "los delitos de prevaricación, tráfico de influencias y malversación de caudales públicos", según publica El Mundo.
Los consejeros afectados son los de Acción Social y Ciudadanía, Agricultura, Alimentación y Acción Rural, Interior, Salud, Marina Geli, Gobernación y Administraciones Públicas, Política Territorial y Obras Públicas y Cultura y Medios de Comunicación.
La Fiscalía del TSJC notificó el 30 de abril al sindicato la apertura de "diligencias preprocesales" que consiste en la "realización de una serie de comprobaciones y averiguaciones para aclarar si hay o no indicios de alguna actuación delictiva y si ese fuera el caso, presentar una denuncia o querella contra los supuestos autores".
Los documentos fantasmas son a juicio de los denunciantes, 1.583 "trabajos técnicos, documentos e informes encargados por la Generalitat a ex-diputados, asesores y antiguos cargos de la Generalitat" muchos de ellos con un contenido intransigente pero que el Gobierno catalán destinó en 2007 32 millones de euros.
Entre los casos denunciados figura, entre otros, el de un informe que lleva por título Diseño de un parchís puzzle troquelado de la casa de cartón recortable, Realización de tres juegos para móvil en Cataluña o Estudio sobre validación de los porfolios de la medicina familiar y comunitaria.
Periodista Digital
Ciudadanos en la Prensa: 32 millones de euros (5.300 millones de pesetas solo en el 2007). ¿Hasta cuándo vamos a soportarlo
lunes, 12 de mayo de 2008
Portazo de María San Gil. Por Luis María Anson.

La presidenta del Partido Popular vasco no ha disimulado los motivos de su marcha. Abandona la ponencia política del Congreso del partido por “diferencias fundamentales” con Rajoy. Habría sido más explícita si no estuviera tan bien educada. Podía haber dicho: “Rajoy debe irse. Si no lo hace, yo hago mutis por el foro”. Teme María San Gil que Rajoy, acosado desde dentro, evite los ataques de fuera haciendo una política merengosa con relación a Zapatero sobre todo en el capítulo clave de la lucha antiterrorista.
No le falta razón a la dirigente vasca. A la vista de lo que está ocurriendo, el portazo que le ha dado en las narices a Rajoy parece justificado. Que el Gobierno movilice a la Armada española para ponerla de rodillas ante los piratas somalíes, pagar el rescate y dejar que los delincuentes se vayan de rositas, es algo que cualquier oposición seria hubiera aprovechado para socavar al Gobierno. Lo que ha hecho Zapatero en el caso de los piratas somalíes no es de recibo y traerá, a corto o medio plazo, graves consecuencias porque supone alentar la política de secuestros de los piratas que, en esta ocasión, han llevado a cabo su tropelía de manera impune. El PP, sin embargo, apenas ha reaccionado y no sólo eso. Rajoy parece dispuesto a seguir las instrucciones de Arriola y deslizarse hacia las posiciones de los partidos nacionalistas.
Bien, pues, por María San Gil, que se ha quitado la venda de los ojos antes de que la cieguen. El PP de Mariano Rajoy es un barco a la deriva. No hay nadie al timón de la nave y en Génova no saben siquiera en qué puerto recalará la política del atribulado líder popular.
El Imparcial - 12-05-2008
Póster alternativo de Blade Runner

La película transcurre en una versión distópica de la ciudad de Los Ángeles, EE.UU., durante el mes de noviembre de 2019.
El guión, escrito por Hampton Fancher y David Peoples, se inspira libremente en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick. El reparto se compone de Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, M. Emmet Walsh, Daryl Hannah, William Sanderson, Brion James, Joe Turkel y Joanna Cassidy; el diseñador principal fue Syd Mead y la música original fue compuesta por Vangelis.
La película describe un futuro en el que seres fabricados a través de la ingeniería genética, a los que se denomina replicantes, son empleados en trabajos peligrosos y degradantes en las "colonias exteriores" de la Tierra. Estos replicantes, fabricados por Tyrell Corporation para ser "más humanos que los humanos", especialmente los modelos Nexus-6, se asemejan físicamente a los humanos — aunque tienen mayor agilidad y fuerza física — pero carecen de la misma respuesta emocional y de empatía. Los replicantes fueron declarados ilegales en el planeta Tierra tras un sangriento motín. Un cuerpo especial de la policía — los blade runners — se encarga de rastrear y matar a los replicantes fugitivos que se encuentran en la Tierra. Con un grupo de replicantes particularmente brutal y hábil suelto en Los Ángeles, un dubitativo Deckard es invocado desde su semirretiro para que use algo de "la vieja magia blade runner".
En principio, Blade Runner recibió críticas contradictorias de parte de la prensa especializada. Unos se mostraron confundidos y decepcionados de que no tuviese el ritmo narrativo que se esperaba de una película de acción, mientras otros apreciaban su complejidad temática. La película no obtuvo buenos resultados de taquilla en los cines norteamericanos, pero logró un gran éxito en el resto del mundo. La película se convirtió en la favorita de los cinéfilos y el mundo académico y ganó rápidamente el título de película de culto. Fue tal su éxito como cinta de alquiler en los videoclubes, éxito debido parcialmente a que la película se enriquecía al verla más de una vez, que se la eligió como una de las primeras películas en ser lanzadas en formato DVD. Blade Runner ha sido ampliamente aclamada como un clásico moderno por la ambientación lograda con sus efectos especiales y por adelantarse en plantear temas y preocupaciones fundamentales para el siglo XXI. Se la ha elogiado como una de las películas más influyentes de todos los tiempos, debido a su ambientación detallada y original, que sirve como un hito visual postmoderno con su descripción realista de un futuro en decadencia. Blade Runner también permitió poner a Philip K. Dick en la mira de Hollywood y desde entonces muchas películas se han inspirado en su obra literaria.
Wikipedia
Debate sobre el “estado del planeta”. Cambio Climático en mayo 2008

2) Los nuevos datos del satélite de la NASA “Aqua ” muestran que los modelos basados en CO2 son obsoletos” (enlace)
3) El climatólogo Dr. Roy Spencer, ex-consultor de la NASA, sigue buscando un “peer-reviewed paper” que demuestre que el calentamiento reciente no se deba a causas naturales. (enlace)
4) Los miembros del IPCC entran en “Panic Mode” la tierra ya no se calienta. (enlace)
5) Rajendra Pachauri, director del IPCC confirma que estamos “ante una estabilización de temperaturas en este siglo” (enlace)
6) Nuevo trabajo científico muestra cómo el Sol “probablemente contribuya en al menos un 69% en el aumento de temeraturas en nuestro planeta” (enlace y otro enlace)
7) La ausencia de polvo en la atmósfera es responsable de un calentamiento entorno a los .36 F (enlace)
8) Los últimos trabajos publicados en Quaternary Science Reviews muestras que los períodos fríos -y no los cálidos- son los que van acompañados de un aumento en las hambrunas, tormentas, epidemias… (enlace)
9) El New York Times lamenta el tratamiento sensacionalista que la prensa da al calentamiento global y sus consecuencias (enlace)
10) El Dr. Richard Lindzen, del MIT nos cuenta, comentando los datos del Hadley Centre of the UK Met Office de Marzo, que la tierra “no muestra un calentamiento estadísitcamente significante desde 1995.”-(enlace)
11) Un nuevo informe muestra como los hielos marinos amentan: ‘World sea ice in April 2008 reached levels that were ‘unprecedented’ for the month of April in over 25 years.’ (enlace)
Quieren seguir leyendo? No hay problema:
1) Dr. Roger A. Pielke, Jr. Professor in the Environmental Studies Program at the University of Colorado reacted to this study in the journal Nature by declaring: “Climate models are of no practical use.” Pielke, who is not a climate skeptic, said on April 30, “There is in fact nothing that can be observed in the climate system that would be inconsistent with climate model predictions. If global cooling over the next few decades is consistent with model predictions, then so too is pretty much anything and everything under the sun. This means that from a practical standpoint climate models are of no practical use beyond providing some intellectual authority in the promotional battle over global climate policy”. (enlace)
2) Former Harvard University Physicist Dr. Lubos Motl, a string theorist who is currently a professor at Charles University in the Czech Republic said on May 1: “Wow. So the refutation of a prediction of a dangerous warming by the world’s top 2,500 scientists ;-) does not come as a surprise. Note that with no global warming since 1998, the paper predicts 20 years of no warming. Recall that Al Gore has predicted global destruction in less than 8 years from now. […] The whole validation of all existing climate models is (or should be) mostly based on the data from the previous decades or centuries. If an effect that is argued to be as strong as the greenhouse effect has been neglected while it has the power to change 60-70 years of the temperature dynamics, it implies the existence of a critical flaw in the whole picture.” (enlace)
3) UK Astronomer Dr. David Whitehouse, who authored the 2004 book The Sun: A Biography, said on May 1, 2008: “Isn’t it curious that over the next decade man-made global warming will be cancelled out by natural cycles. It’s nice that Mother Nature (not the journal) is helping us this way but it does beg the question as to whether the man-made effect was all that significant if it can be nullified this way.
Desde el exilio
Servicio público y servidor de uno mismo. Por Tom Burns Marañon

Conseguida el acta de diputado pasó a ganar mucho menos, su horario se convirtió en algo atroz, su vida familiar sobrevivió gracias al apoyo de su sacrificada mujer y él se entregó en cuerpo y alma a representar a los ciudadanos de su distrito, tanto a los que le habían votado como a los que habían apostado por otros candidatos. Mi amigo nunca ha llegado a ser nada importante en el partido conservador, pero le respetan sus colegas parlamentarios, es muy querido por sus conciudadanos y es muy feliz (también lo está su sufrida señora) porque lleva ya tiempo dedicado al servicio de la cosa pública. Cuento esta pequeña anécdota porque da alguna idea de lo que es la vocación política en su vertiente más noble.
Evidentemente, no todos los que se pasean por las moquetas del poder son de tal talante. Un sistema electoral que consiste en listas bloqueadas y cerradas no ayuda a que lo sean. La posibilidad de nombrar a dedo a una legión de altos cargos, ninguneando a funcionarios con experiencia y competencia probada, tampoco.Lo peor es la tentación permanente de entrar en política, escalando puestos en la opaca nomenclatura partidista a base de codazos y de compadreo, con el exclusivo fin de ganar dinero en el futuro.Lo que debiere ocurrir, para el bien público y la higiene democrática, es justamente lo contrario: se está en política para servir a los demás, no para que la política le sirva a uno mismo. Hay quienes en el invierno de su vida abandonan la vida pública y trasladan su sapiencia a quienes la puedan requerir. Pero una cosa es, como persona de bien, ser consejero independiente de alguna empresa o fundación y otra muy distinta es montar un lobby o traficar con influencias.
El Mundo
Sueldos públicos de lujo tras el cese. Por Francisco Núñez.

La clase política no se atreve a abrir el debate público sobre sus sueldos por temor al desgaste que le supondría. Pero es evidente que ha legislado a su favor creando normas que le favorezca, sobre todo para garantizarse una cómoda salida económica cuando los partidos no cuentan con sus empleados en la primera línea o se acerca la edad de la jubilación. Parece que cobran poco en comparación con otros países, pero siguen aumentando los blindajes, muchas veces nada transparentes.
Ningún ciudadano puede percibir dos salarios del erario público, pero sí existe para los ex ministros, ex secretarios de Estado y ex altos cargos de las instituciones cuando cesan. Todos los contribuyentes tienen que tributar por todos sus ingresos, pero un tercio del sueldo de los diputados y senadores no pagan IRPF porque se le considera una indemnización para gastos de su función.Los empleadores no pueden abonar las cotizaciones sociales de sus trabajadores, pero las Cortes pagan las cuotas patronales y de empleado de diputados y senadores. Y mientras un ciudadano tiene que cotizar durante 35 años para cobrar la totalidad de la base reguladora de la pensión a que cause derecho, a los miembros del Gobierno le basta con jurar el cargo, y los diputados y senadores sólo tienen que acumular siete años.
Si la ministra de Igualdad, Bibiana Aída, la más joven que ha llegado al cargo, decidiera no trabajar más, tendría ya asegurada la pensión máxima. Y los ex ministros y ex altos cargos acumulan además otro colchón importante, ya que cuando cesan pueden cobrar el 80% de su salario hasta dos años como máximo.
Se trata de una vieja Ley de 1980, que pactaron UCD y el PSOE, para acabar con las pensiones vitalicias del régimen franquista.Con el argumento de que los ex ministros pudieran tener dificultades en integrarse a su vida profesional ordinaria se acordó esta indemnización que es compatible con cualquier otra remuneración, pública o privada, incluida la actividad de diputado y senador.
Varios ex acumularán tres o más sueldos públicos, como es el caso del ex ministro de Defensa, José Antonio Alonso, o el Trabajo, Jesús Caldera, que también podrá añadir la remuneración de la Fundación para el desarrollo de ideas del PSOE. Otros ex ministros ya estaban cobrando el cese, y sumaran ahora el sueldo de diputado y de presidente de una comisión parlamentaria (Trujillo, López Aguilar o Calvo).
A este grupo se sumará también el ex presidente del Congreso, Manuel Marín, que percibirá 12.933 euros al mes. A lo que podrá sumar el cobro por impartir clases en la Universidad de Alcalá de Henares. Y por primera vez los ex diputados y ex senadores podrán cobrar también una indemnización. Lo mismo sucede con los ex consejeros y ex altos cargos del Gobierno andaluz. Un chollo en plena desaceleración económica.
El ex jefe de la Oficina Económica del Presidente, David Taguas, que tiene la categoría administrativa de secretario de Estado, también va a cobrar el 80% de su salario (en este caso durante 18 meses, que es el periodo en que ocupó el cargo) como indemnización por cese.
Taguas, que sigue siendo funcionario (sus excedencias son vitalicias) percibirá esta dádiva (unos 6.500 euros brutos al mes) más el sueldo de Seopan, que podría alcanzar los 25.000 euros también mensuales. Son legales ambas percepciones. Los legisladores han sido tan permisivos en la elaboración de esta Ley 74/1980 para favorecerse que facilita este tipo de situaciones junto a una ley de incompatibilidades también generosa.
Solbes ha apelado a la «ética» de Taguas para que no reclame la paga del Estado. Sin embargo, el vicepresidente se olvida que él mismo está cobrando ahora, como pasivo, la pensión de ex comisario europeo (unos 3.800 euros al mes), mientras sigue en el Gobierno, como activo, con otro sueldo de 7.205 euros al mes (más la antigüedad por su condición de funcionario). Además, entre 2004 y 2007 estuvo percibiendo, junto al sueldo de vicepresidente, la indemnización por cese como comisario de Economía europeo (unos 8.500 euros al mes). Y cuando deje el actual cargo también cobrará la paga del 80% de su salario durante dos años.
Por su parte, la portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, ha señalado que «Taguas es el único español sin problemas de trabajo» en referencia a la duplicidad de empleos y sueldos del asesor de José Luis Rodríguez Zapatero. Se olvida también de que el PP modificó en la Ley 24/2001, cuando estaba en La Moncloa, la norma que regula estas indemnizaciones para que los miembros de su gabinete que antes de ser ministros fueron secretarios de Estado (ganan más que los ministros) pudieran cobrar la paga compensatoria como secretarios, porque les resultaba más elevada. Por ejemplo, los anteriores ministros de Ciencia y Tecnología, Juan Costa; Hacienda, Cristóbal Montoro; Justicia, José María Michavila; y la ex titular de Medio Ambiente, Elvira Rodríguez, cobraron 6.332 euros brutos mensuales como ex secretarios de Estado en vez de los 4.997 euros que le correspondían como ex ministros.
Desde que entró en vigor este blindaje hace 27 años (estuvo operativo el uno de enero de 1981), muy pocos ex han apelado a la «ética» para no reclamar la cesantía.
Manuel Chaves, Joan Lerma y José Montilla, ex ministros de Trabajo, Administraciones Públicas e Industria en distintos momentos, no solicitaron esta paga (la tramita el ministerio de Presidencia del Gobierno) cuando fueron nombrados presidentes autonómicos de Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña respectivamente.Pero, legalmente, podrían haber compatibilizado las dos percepciones.
Otro de los altos cargos que decidió no cobrar esta indemnización fue el actual ministro de Industria, Miguel Sebastián, tras su cese como Jefe de la Oficina Económica del Presidente. Obviamente, tuvo que ver su presencia en el cartel socialista de las elecciones al ayuntamiento de Madrid.
Sobre este asunto los grupos políticos guardan, también Presidencia del Gobierno, un hermético silencio, sobre todo cuando se les pregunta si durante los dos años de este pensionazo los afectados cobran además la nómina del partido.
Por ejemplo, no hay respuesta sobre si José Antonio Alonso o Jesús Caldera percibirán remuneraciones del PSOE ademas de los tres sueldos públicos que tienen a partir de ahora: la indemnización por cesantía de ex ministros; su condición de diputados; y de portavoz del grupo en el primer caso y de presidente de la comisión de Política de integración de Discapacidad en el segundo.
Según los cálculos realizados por este periódico (homogeneizados en 12 pagas brutas al año, que es la fórmula de cobro de los ministros) Alonso lidera el ranking de los bien pagados. El actual portavoz socialista sumará unos ingresos mensuales de 14.728 euros (sin incluir los trienios que percibe por los años de antigüedad en la carrera judicial). Caldera, o los que cesaron hace unos meses (como Juan Fernando López Aguilar, Carmen Calvo, María Antonia Trujillo) acumularán más de 13.000 euros al mes porque además de diputados han sido designados para presidir distintas comisiones parlamentarias.
Les sigue en este peculiar ranking el ex presidente del Congreso, Manuel Marín, que a su largo curriculum profesional se une el de haber sido el político con mayores ingresos. Por ejemplo, entre 1999 y 2002, junto al sueldo de diputado a partir de 2000, cobró la indemnización por cese como ex comisario europeo (unos 11.000 euros al mes en euros constantes). Ahora, como ex presidente del Congreso, percibirá unos 13.000 euros mensuales). Y a partir de 2009, cuando cumpla los 60 años, podrá acogerse a la pensión anticipada de ex comisario (rondará con los coeficientes que le corresponde los 3.800 euros al mes). Y hay más: también tendrá derecho a la pensión máxima de la Seguridad Social que le garantiza haber cotizado el Congreso por él en más de siete años, y que será complementada con otra privada sobre la que la Cámara ha realizado aportaciones al Plan de previsión.
Sus señorías, diputados y senadores, tampoco van a andar descalzos cuando el paro acecha a los votantes.
Los representantes políticos se han adjudicado después de varias intentonas una cesantía que entra en vigor ahora por primera vez. Eso sí, la indemnización es algo más modesta que la de los ex ministros ya que percibirán el salario de un mes por cada año de mandato.
De esta forma, aquellos que el partido decidió no incluirles en las listas del 9-M, y que por lo tanto no repiten mandato en esta legislatura, podrán percibir al menos cuatro meses de sueldo (14.590 euros en total, a razón de 3.647 euros por mes correspondientes a la asignación constitucional, que es parte del sueldo de los parlamentarios que tributa a Hacienda). El límite se ha puesto en el cobro de hasta 24 meses que, en este caso, podrán percibir cuando dejen el Congreso veteranos diputados como Alfonso Guerra o Francisco Fernández Marugán que recibirán en euros constantes más de 51.000 euros.
Fuentes del Congreso dicen que todavía no se sabe el número de parlamentarios afectados. Pero la cifra no será inferior a la treintena. También se está viendo a quienes, por edad, la Cámara tiene que complementar su suspensión hasta la máxima pública y quienes empezarán a cobrar también la privada.
El caso andaluz
Todos estos blindajes, ampliados en muchos casos, se han replicado en las comunidades autónomas. En Andalucía, los ex altos cargos salientes, con ocasión del nuevo Gobierno formado por Manuel Chaves después de las elecciones autonómicas del 9-M, podrán percibir al menos tres mensualidades (pueden llegar hasta 12 según los años en el cargo) como indemnización. Y aquí la extensión de esta paga es más amplia porque se incluyen hasta a los directores generales.
Además de la misma cesantía contemplada para los ex ministros, Chaves se ha asegurado una pensión vitalicia del 60% de su salario cuando deje el cargo, y que superará en más de 17.000 euros anuales el límite de la pensión máxima de la Seguridad Social que determina la Ley de los presupuestos generales del Estado. Lo mismo se ha reservado para los ex vicepresidentes y ex consejeros salientes.El nuevo Gobierno andaluz ha incluido en el nuevo organigrama dos vicepresidentes que no figuraban anteriormente y de los 15 miembros del equipo, siete son nuevos.
Los ex parlamentarios de la Asamblea andaluza también podrán acceder a la indemnización. La asignación será de una mensualidad de sus retribuciones y periódicas por cada año de ejercicio con un mínimo de tres y un máximo de 12.
APOYOS
30 años para conocer el sueldo del Parlamento
Mientras se obliga a las empresas privadas (las cotizadas) a informar detalladamente del sueldo de sus consejeros, la transparencia sigue siendo la asignatura pendiente de la clase política. Hasta 2006, el Congreso y el Senado no informaron 'a su manera' del sueldo de sus 'señorías'.
El caso es que todavía ahora las Cortes facilitan en dos folios los datos generales de las remuneración de los parlamentarios para que cualquiera que lo desee haga sus propios cálculos. Pero faltan detalles importantes. Por ejemplo, sólo se mencionan las percepciones por mes sin citar el número de pagas al año. Quizá para que nadie haga números o se crea que es por 12, como cobra el Gobierno. Pero, en realidad, cobran 14 pagas, en las que se incluye una indemnización para gastos de alojamiento y manutención exenta de IRPF. Lo curioso es que si el año tienen 12 meses, sin tener en cuenta las vacaciones, reciben dos meses más de retribución por esta dieta.
Una jubilación de oro
80% El ex presidente del Congreso, y los ex ministros y ex secretarios de Estado cobrarán el 80% de su salario en el momento del cese durante dos años, compatible con otras remuneraciones públicas o privadas.
14.728 euros al mes. Es la suma de los sueldos que percibirá el ex ministro de Defensa, José Antonio Alonso.
13.000 euros al mes. Algunos ex ministros cobrarán esa cifra porque son diputados y presiden comisiones parlamentarias.
LA 'ETICA' DE SOLBES
El vicepresidente ha apelado a la «ética» de Taguas para que no reclame la paga del Estado. Pero se olvida de que él mismo sumó a su sueldo la cesantía de ex comisario europeo.
ANDALUCIA
Las autonomías están ampliando para sus políticos el blindaje de sus dirigentes. Tras el 9-M, siete ex consejeros de la comunidad andaluza podrán recibir una indemnización, así como los ex parlamentarios de la asamblea y todos los ex altos cargos de su administración.
Una ley a 'la medida'
En 1980 el PSOE y la UCD pactan acabar con las pensiones vitalicias franquistas a cambio de una indemnización por cese.
En 1998 PP y PSOE acordaron incluir a los secretarios de Estado en esta Ley.
En 2001 el PP modificó la norma para que los ex ministros que habían sido secretarios de Estado pudieran cobrar su cesantía más elevada.
Sueldo de Taguas
Soraya Saénz de Santamaría: «David Taguas [ex jefe de la Oficina Económica de Moncloa] es el único español sin problemas de trabajo; recuerda a la 'beatiful people' de los años 90».
Las excepciones
Miguel Sebastián rechazó la paga que le correspondía como ex jefe de la Oficina Económica de Moncloa ante su candidatura a alcalde de Madrid.
Chaves, Lerma y Montilla también renunciaron a su paga como ministros cuando fueron nombrados presidentes autonómicos.
El Mundo
El hervidero "popular". Cronologia

La sombra de Esperanza Aguirre, quien ya se ha manifestado dispuesta a dar "la batalla", planeará estos meses por despachos y pasillos. Fue precisamente esta declaración de intenciones la que ha originado un cruce de acusaciones entre líderes del PP, donde no ha faltado el ya clásico enfrentamiento entre la presidenta de la Comunidad y el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón:
8-4-2008. Esperanza Aguirre anuncia que dará 'la batalla' en el PP para que los españoles conozcan una opción "abierta, moderna y liberal que es nuestro partido".
Poco después, el portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Antonio Beteta, afirmaba que él y "numerosos" diputados de su grupo apoyarían a Esperanza Aguirre, si presentara su candidatura al Congreso del partido.
9-4-2008. El primer revés le llegó a la presidenta de boca de Manuel Cobo, vicealcalde del Ayuntamiento, quien la acusó de dar el "espectáculo" al amagar con presentarse para el Congreso. Además, auguraba que no se medirá con el hasta hoy líder "porque no tiene suficientes apoyos".
10-04-2008. Desde Pekín, donde se encontraba de visita oficial, el alcalde de Madrid entró de lleno en la polémica. Gallardón aseguró que Aguirre había elegido "quizás el momento menos adecuado" para "hacer pública su indecisión". El regidor, que insistió en su apoyo a Rajoy, dijo que el hecho de que "Aguirre sea presidenta del PP es una hipótesis que ni siquiera se le pasa por la imaginación".
Ante la tormenta desatada, uno de los barones del PP, el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, salió en defensa de Rajoy: 'Todos, y digo todos, apoyamos la decisión de Rajoy de volver a presentarse'. Otros dos pesos pesados de los 'populares', el presidente de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, y la alcaldesa valenciana, Rita Barberá, anunciaban su respaldo a Rajoy.
Cobo volvía a la carga: "No seré yo quien le recuerde a la señora Aguirre lo de que calladita estás más guapa".
El vicepresidente primero del Gobierno regional y número 'dos' de Aguirre, Ignacio González, no se mordía la lengua y declaraba que "Gallardón es como Pepiño Blanco" y que Esperanza Aguirre no piensa presentarse, sino que sólo ha hecho una reflexión.
Aguirre intentó, por la tarde, matizar sus palabras y aseveró que "no hablo de personas, sino de ideas, principios y valores". E insistió en que cree necesario un debate ideológico en su partido.
11-04-2008. El presidente del PP catalán, Daniel Sirera, se muestra "casi convencido" de que la presidenta de la Comunidad de Madrid "no presentará candidatura alternativa" a Mariano Rajoy en el congreso del PP, y pide "libertad" para el presidente del PP a la hora de formar su equipo.
Juan Soler, hombre de confianza de Esperanza Aguirre, fue de los últimos en echar leña al fuego. Entre otras cosas, dice del alcalde de Madrid que "quizá haya sido el peor secretario general que hayamos tenido nunca" en Alianza Popular. También afirma del regidor que "padece una serie de manías persecutorias".
17-04-2008. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, afirma en una entrevista en Onda Cero no sentirse sorprendida de que en los sectores socialdemócratas se sientan más cómodos con el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, que con ella. Sus palabras llevaron al portavoz del PP en el Senado, Pío García-Escudero, a pedir públicamente explicaciones a Aguirre.
18-04-2008. Uno de los hombres de confianza de Aguirre, Juan José Güemes, ataca al PP andaluz por las críticas a la presidenta de la Comunidad de Madrid en las que pedían que aclarase su posición. El secretario de Comunicación del PP de Madrid les dijo que "empiecen a trabajar ya que llevan treinta años cómodamente instalados en la oposición perdiendo elecciones una y otra vez".
El que fuera número dos del PP, Francisco Álvarez Cascos, se muestra crítico con la renovación emprendida por Rajoy. Cascos cree que el líder de su partido ha optado por situar en el equipo parlamentario a sus personas más afines, "sacrificando a las de más peso y mejor preparadas", y considera que eso "no es un buen comienzo para la renovación".
19-04-2008. Desde Elche, el líder del PP, Mariano Rajoy, advertía de que se presenta a la reelección en su partido porque se lo han pedido sus compañeros e instaba a que "si alguien se quiere ir al partido liberal o al conservador, que se vaya".
21-04-2008. "No me puedo creer que el presidente de mi partido quiera echarme a mí del PP". Así de clara se expresó la presidenta de la Comunidad de Madrid cuando le preguntaron si se sintió aludida por la invitación de Rajoy de abandonar el PP para irse al partido liberal. Aguirre pidió que se lo "aclare".
Fuentes muy próximas a Rajoy respondían rápidamente a Aguirre y señalaban que al líder del PP "jamás se le ha pasado por la cabeza que Aguirre pueda estar en otro partido que en el PP" y que la presidenta madrileña es un "gran activo" de esta formación. Quiere contar con ella si es reelegido.
Por la noche, en el programa de televisión '59 segundos', Aguirre volvía a jugar a la ambigüedad. Primero aseguraba que apoyará a Mariano Rajoy en el Congreso de junio y, después, puntualizaba que esa decisión no era 'inamovible'.
22-04-2008. La líder del PP en Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, anuncia que apoyará a Rajoy en el Congreso "haya una candidatura, dos o las que sea". De Cospedal fue consejera de la Comunidad de Madrid con Esperanza Aguirre.
La portavoz popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, reta a Aguirre sobre su posible candidatura: "Quien quiera envidar, que envide". Sin embargo, horas después rectifica, aclarando que su desafío son "bromas de mus entre compañeros".
El fundador del PP, Manuel Fraga, también se pronuncia sobre la ambigüedad de la presidenta madrileña y dice que "Esperanza Aguirre debe callarse de una vez". Al día siguiente, la propia Aguirre responde al veterano 'popular': "Lo de la mordaza conmigo no va".
28-04-2008. Rajoy rechaza ir a la recepción ofrecida por Aguirre por el bicentenario del 2 de mayo. Fuentes 'populares' niegan un distanciamiento entre ambos.
27-04-2008. Según una encuesta de Sigma Dos para EL MUNDO, el 71% de los votantes del Partido Popular en las pasadas elecciones de marzo quiere que el partido elija a su próximo candidato a La Moncloa en un proceso de primarias.
29-04-2008. El portavoz del grupo parlamentario en el Congreso, Eduardo Zaplana, anuncia que deja su puesto para pasar a la empresa privada. Hoy se acaba una etapa", dijo. Zaplana será delegado de la compañía Telefónica para Europa.
Ese mismo día, la diputada del Partido Popular Ana Torme se quejó ante Mariano Rajoy de los cambios llevados a cabo en el Grupo Parlamentario en el Congreso y, sobre todo, de las formas en que se han producido, ya que considera que no se ha contado con la dirección anterior.
02-05-2008. Los compromisarios del PP que están promoviendo un cambio en los Estatutos del Partido Popular para que se elija a los candidatos mediante primarias han lanzado el Manifiesto del 2 de Mayo en el que piden "retomar la bandera de la regeneración democrática" en esta formación para que este proyecto "pueda ser capaz de volver a representar las aspiraciones de una mayoría de españoles".
04-05-2008. Aznar critica ante líderes del PP la línea de Rajoy tras las elecciones generales
05-05-2008. El hasta ahora 'número dos' del Partido Popular, Ángel Acebes, ha comunicado que dejará el cargo de secretario general después del Congreso Nacional de su partido, que se celebrará en el mes de junio de Valencia.
06-05-2008. Destacados dirigentes del PP han reclamado al presidente de la formación que desvele lo antes posible quiénes serán los miembros de su equipo y quién sustituirá a Acebes.
11-05-2008. La presidenta del PP vasco, María San Gil, abandona la redacción de la ponencia política del congreso 'popular' de junio alegando 'diferencias de criterio fundamentales'.
El Mundo
domingo, 11 de mayo de 2008
María San Gil abandona la redacción de la ponencia política para el congreso del PP

L D (EFE) Fuentes del PP han indicado que para la dirigente popular se trata de diferencias de criterio "fundamentales". No han concretado, sin embargo, el contenido de las discrepancias que han llevado a María San Gil a tomar tal decisión.
A través de un escueto comunicado, el PP vasco ha puntualizado que la decisión adoptada "no supone renuncia" por parte de la presidenta del PP vasco "a seguir aportando sus puntos de vista para colaborar en la mejor propuesta y estrategia políticas del partido".
María San Gil era una de las personas encargadas, junto a José Manuel Soria y Alicia Sánchez Camacho, de la ponencia política que el PP presentará en su XVI Congreso Nacional, que se celebrará del 20 al 22 de junio en Valencia.
La presidenta de los populares vascos ha hecho pública su decisión de abandonar su redacción en la víspera del día previsto, este mismo lunes, para que los textos de las ponencias Política, Estatutos del partido y Economía que se presentarán en el Congreso del PP estuviesen acabados, antes de abrir un período de enmiendas de quince días.
A la cita congresual del PP únicamente Mariano Rajoy ha anunciado ya su candidatura para ser reelegido líder del Partido Popular.
Libertad Digital
Azaña y Zapatero. Por Luis María Anson

Ortega y Gasset, con su lucidez clarividente, se enfrentó, a pesar de todas esas cautelas, a Azaña y en su célebre discurso de 13 de mayo de 1932, en el Congreso de los Diputados, acusó al presidente del Gobierno de “increíble ingenuidad” y vaticinó que los partidos nacionalistas devorarían el Estatuto hasta extirpar la idea de España de sus territorios.
“Increíble ingenuidad”. Todo lo que está ocurriendo con el castellano en Cataluña y el País Vasco lo anticipó ya Ortega y Gasset en 1932. El voluntarismo se estrella contra la realidad de los que se han propuesto, con grave perjuicio para vascos y catalanes, extirpar en sus regiones el estudio del castellano, segunda lengua del mundo. Inútil hacerse ilusiones. Zapatero ha inclinado ya la cerviz y no cumplirá ni en el estudio del castellano ni en la bandera lo que exige la Constitución. Necesita los escaños de los partidos nacionalistas vascos y catalanes porque no quiere alinearse con el PP, y el resultado es la interminable caravana de concesiones que anticipó Ortega y Gasset hace 75 años.
El Imparcial - Opinión - 11-05-2008
Carod quiere un ejército catalán

La Vanguardia
10 de mayo de 1933: la quema de libros en la Bebelplatz de Berlín.

Fahrenheit 451 es el título de una novela distópica publicada en 1953 por Ray Bradbury. El título Fahrenheit 451 hace referencia a la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde (233º C).
La historia fue llevada al cine en 1966 por François Truffaut. Su título inspiró además el del documental de Michael Moore Fahrenheit 9/11.
10 de mayo de 1933: la quema de libros en la Bebelplatz de Berlín
Como escribió Philip Roth, todos los escritores cuyos libros fueron quemados por el III Reich fueron dignificados por las llamas. Pero no olvidemos tampoco que, en algunas ciudades españolas, se produjeron actos similares tras la guerra civil, quemas públicas de libros, como en Almería, mi ciudad natal.
La Nave de los locos
sábado, 10 de mayo de 2008
Mariano Rajoy. Un gran parlamentario, un líder inexistente. Por Alberto Recarte.

Durante cuatro años, muchos de los que apoyábamos la política del PP, y yo en cualquier caso, hemos defendido la posible capacidad de liderazgo de Mariano Rajoy, esperando que, en algún momento, se liberara de la sombra de Aznar y fuera capaz de dirigir a su partido y de ganar al PSOE de Rodríguez Zapatero.
Entre todos hicimos un esfuerzo que resultó en más votos y más escaños. Pero la política de Rodríguez Zapatero, la de convencer a la izquierda y a los nacionalistas de que ahora sí podían ganar la guerra civil, ha sido más efectiva que la de todos los que hemos apoyado al PP de Mariano Rajoy porque representaba la defensa de la Constitución de 1978.
Rodríguez Zapatero ha ganado su apuesta. El bando que representan el PSC-PSOE-IU y los nacionalismos del BNG, CiU, Esquerra, PNV y los canarios de CC representan al 60% de los que han votado. El PP y UPyD, el partido de Rosa Díez, representan, por su parte, al 40% de los votantes.
Mariano Rajoy ha perdido las elecciones dignamente y, tras hacerlo, ha salido a relucir su incapacidad para el liderazgo, sus inquinas y sus temores, transformados en rencores. Vayamos por partes:
1º) Rajoy es un gran parlamentario y un buen dialéctico. Ha lucido esas cualidades en múltiples ocasiones en el Congreso y en los dos debates que ha tenido con Rodríguez Zapatero.
2º) Rajoy parece incapaz de dirigir ninguna organización. Ni un partido político, ni probablemente una empresa. Ya teníamos esa impresión en todas sus actuaciones como ministro. Le horrorizaba el conflicto. Sólo tomaba decisiones cuando había consenso; que él no había dirigido.
Para liderar hace falta tener claros los objetivos, como prioridad absoluta. Y, además, escuchar, discutir, tomar decisiones, animar a los equipos dirigentes, ser capaz de comunicar, de apoyar en los momentos difíciles. Si Rajoy tiene alguna de estas cualidades las manifiesta muy tenuemente.
Rajoy es silencioso, como Aznar, pero su casi autismo esconde timidez, indecisión, temor a la discusión abierta. Probablemente, porque no tiene convicciones políticas claras, o las que tiene chocan con las de muchos de sus militantes y votantes. Por eso el silencio, el no tomar decisiones, la parálisis.
Y cuando, finalmente, después de las elecciones, ha tomado decisiones nos encontramos con que ha formado un equipo que quizá sea de excepcional calidad, pero del que ninguno de los que lo componen ha probado su capacidad en los últimos cuatro años. Es el caso de Soraya Sáenz de Santamaría, falta de vocabulario, de matices, de sentido del humor. Su temor a tomar decisiones se manifiesta en cómo han desaparecido políticamente Zaplana y Acebes. Han sido ellos los que han tenido que hablar. Rajoy no ha sido capaz ni siquiera de cesarlos, a pesar de que no puede ocultar su satisfacción por ambos abandonos. O el silencio con Pizarro. Como si no existiera.
Un caso aparte es el de su relación con Esperanza Aguirre. Aguirre anunció que quizá se presentaría. En una comida, al lado de Rajoy. Rajoy reaccionó, una vez más, con el silencio. Y quizá acumulando todavía más resentimiento. No fue capaz de, allí mismo, pedir el micrófono e invitar a Esperanza Aguirre a que se presentara, a que explicara cuáles eran sus objetivos para el PP. Nada. Silencio. Después, desgraciadamente, la propia Esperanza Aguirre dio un recital de marrullería política en el programa de TVE "59 segundos", pues no fue capaz o, peor, no quiso, explicar lo que le separa de la forma de dirigir al PP por parte de Rajoy. Ni yo ni muchos españoles votantes del PP esperábamos que anunciara su candidatura, pero sí que se explicara.
Pero volvamos a Rajoy. El miedo a la candidatura de Esperanza Aguirre le lleva, en coordinación con sus próximos –véase el artículo de Lasalle ese mismo día en El País– a invitarle a ¡que se vaya del partido! Típica reacción del tímido, del rencoroso, del que no habla nunca y cuando lo hace no sabe medir sus palabras. ¡Qué espectáculo! Pocas veces se puede ver en política un suicidio delante de las cámaras.
3º) Rajoy no tiene equipo. Tiene personas que se identifican totalmente con él, pero que tampoco se atreven a exponer lo que piensan. La presencia de Arriola, un hombre cuya mayor cualidad parece ser la de interpretar las encuestas, nos dice mucho de él y su equipo. Rajoy quiere ganar las elecciones y para ello necesita, parece pensar, acercarse a lo que piensan hoy la mayoría de los votantes españoles. Él quiere ser Rodríguez Zapatero. Él quiere el voto de los que no le han votado, pero no les quiere convencer con sus ideas; lo que quiere es saber lo que piensan, para adaptar la ideología del PP a la de esa mayoría.
4º) Rajoy debería dimitir. Ha perdido ya dos elecciones generales. Y luego presentarse, si quiere, como candidato. Debería dar libertad de voto a todos los compromisarios. Y anular la exigencia de los 600 avales. Ya sé que la democracia directa en los partidos puede ser mortal. Yo viví la asamblea de UCD en Palma de Mallorca y fue una catástrofe. Pero lo fue porque la UCD ya estaba rota. Fernández-Ordóñez ya había pactado con el PSOE. Los cristianos odiaban a Suárez por sus decisiones en temas religiosos. Fernando Abril quería sustituirle. Miguel Herrero no era constitucionalista sino separatista. Los azules de Martín Villa oteaban el horizonte. Y el propio Adolfo Suárez quería fundar un partido progresista, para luchar contra la influencia "de la iglesia, la banca y el ejército".
Pero la situación, hoy, todavía, del PP, es diferente. Es un partido unido, sin fracturas ideológicas. El único que puede romperlo, por su incapacidad de liderazgo, es el propio Rajoy. Porque su inseguridad llega a tal extremo que, en mi opinión, ni siquiera integrará en su equipo a Ruiz Gallardón.
5º) La cuestión de fondo en el PP no es de ideología, como afirmaba, de alguna manera, Esperanza Aguirre. En el PP casi todos, pero sobre todo Esperanza Aguirre, son liberales en lo que se refiere a los ingresos públicos pero todos, sin excepción, son socialdemócratas en el gasto. Los líderes autonómicos del PP gastan con criterios populistas y hacen políticas intervencionistas.
La cuestión de fondo del PP es la del liderazgo, la imprescindible cualidad para dirigir un partido político. Aznar era, en sus comienzos, un mal parlamentario y un mal dialéctico. Luego mejoró tanto que se convirtió en un azote insuperable para Felipe González. Pero Aznar era un líder. Demostró ser un magnífico consejero delegado de la "empresa España" y, por supuesto, de la "empresa Partido Popular". Y no por ello dejó de ser un pésimo director de recursos humanos y de comunicación. Pero lo más importante en una empresa es la dirección. La mayoría de los otros temas son delegables.
Yo no veo a Rajoy como consejero delegado de la "empresa Partido Popular", y tampoco, por lo demostrado hasta ahora, tiene grandes cualidades para la comunicación ni para la dirección de personal. Y, como muchos españoles, dudo de que pueda convencer a la mayoría de que tiene cualidades para dirigir acertadamente la "empresa España".
No sé quién puede sustituir a Rajoy. A mí no me incumbe porque no soy militante de su partido, aunque sí votante. Pero me temo que hay tiempo para hacer varios intentos. Un 60%-40% del voto no da muchas opciones a corto plazo. Excepto accidentes, políticos o económicos. Que siempre ocurren. Cuando menos se espera.
Libertad Digital - Opinión