jueves, 15 de febrero de 2007

Montilla analiza si hay algún otro juez recusable y así equilibrar el TC

La recusación del magistrado del Tribunal Constitucional, Pablo Pérez Tremps, ha dejado colgado de un hilo el Estatuto de Cataluña. Cinco "conservadores" y cuatro "progresistas" que podrían dejar en cenizas el famoso texto. Pero el presidente de Cataluña, José Montilla, ha dado claves del nerviosismo que corre por las filas socialistas: "Vamos a analizar si algún otro magistrado del Constitucional podría caer en materia de recusación". Porque, ha dicho, de ser así, el gobierno catalán "actuará en consecuencia".

El Alto Tribunal justificó su decisión por la "intervención indirecta" del juez en la elaboración del Estatuto. Y es que Pérez Tremps cobró seis mil euros de la Generalidad por un informe que se incluyó en el texto estatutario. Esta decisión no sólo ha significado un duro golpe para el Ejecutivo de Zapatero, que se plantea sustituirle, sino que obviamente ha encendido los ánimos del presidente catalán.
José Montilla se ha comprometido a defender con firmeza la aplicación del Estatuto para lo que ha confirmado que la Generalidad estudia recusar a un juez del Tribunal Constitucional, en un debate parlamentario en el que se ha enfrentado con Artur Mas (CiU) y Josep Piqué (PPC).
La sesión de control del Parlamento catalán se ha centrado este miércoles en torno a la situación del Estatuto, pendiente de un dictamen del TC tras la recusación, a petición del PP, del magistrado Pablo Pérez Tremps por realizar un estudio sobre el texto catalán por encargo del Instituto de Estudios Autonómicos de la Generalidad.
Montilla, que ha dicho que no le "temblará mano" en defensa del autogobierno catalán, ha criticado que una "exigua mayoría" del TC haya recusado a Pérez Tremps, y se ha comprometido analizar "si algún otro magistrado del Constitucional podría caer en materia de recusación" porque, de ser así, el gobierno catalán "actuará en consecuencia", ha añadido.

noticiaspyme.com

Cataluña transmite a Calvo 'cierta urgencia' y el Ministerio se muestra 'cauto' por el calendario de retorno


El conseller de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat, Joan Manuel Tresserras, transmitió hoy a la ministra de Cultura, Carmen Calvo, 'cierta urgencia' por la aceleración de la segunda fase del retorno de los 'papeles de Salamanca', en la que se incluyen la documentación de sindicatos, entidades y particulares.

Tresserras constató en su encuentro con Calvo la voluntad 'clara y explícita' de la ministra de cumplir la ley y la cautela del Ministerio de Cultura que quiere tener un 'especial cuidado' en la identificación de fondos para no dejar 'rendijas' que posibiliten 'una vía libre para recursos' que atrasen el proceso, según explicaron a Europa Press fuentes de la Conselleria de Cultura.

El titular de Cultura catalán ha reiterado a la ministra 'cierta urgencia' por una aceleración del retorno, en consonancia con las peticiones de la Comissió de la Dignitat y para evitar que sucedan más casos como el del cartelista Carles Fontserè, que falleció sin poder ver de nuevo su obra.

La Generalitat quiere que los legajos incluidos en la segunda fase del retorno estén en Cataluña antes de final de año. El Ministerio de Cultura, por su parte, se mostró 'cauto' en la definición de un calendario de retorno ya que buscan un 'procedimiento impecable' para evitar cualquier recurso.

Tresserras se reunió por espacio de dos horas con Calvo en la sede del Ministerio, en Madrid. El conseller prevé reunirse en breve con la Comissió de la Dignitat para transmitirle el contenido del encuentro y mostrarles su total colaboración.

Terra.es

martes, 13 de febrero de 2007

Ciutadans critica que el Estatuto Andaluz es innecesario y copia los defectos del Catalán

Recorte de Prensa de El Mundo, del mitin de Albert Rivera en Sevilla


lunes, 12 de febrero de 2007

Pujol reivindica escuela cristiana en centenario de La Salle de Premiá de Mar

C's#: La Perversión absoluta del Cristianismo siempre llega de manos de los nacionalismos, de las mafias, de las dictaduras. En Cataluña y en el País Vasco la Iglesia no es Iglesia, es nacionalismo, es mafia, es exclusión.

El ex presidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol ha hecho hoy una cerrada defensa de las escuelas cristianas, 'defensoras de las cultura del esfuerzo y el rigor', en el centenario de la llegada a Premiá de Mar de la orden religiosa que fundó el colegio de La Salle.

Tras un minuto de silencio en memoria del alcalde de la localidad, Jaume Batlle, que falleció el pasado miércoles en un accidente de circulación, Pujol ha explicado su 'entrañable' relación con esta escuela, en la que estudió su padre Florenci.

Pujol ha criticado a los que 'quieren acabar con la escuela concertada' y que 'luego llevan a su hijos a colegios confesionales como éste. Esto demuestra que hay una gran hipocresía', ha añadido.

En estos centros educativos de inspiración cristiana, a su juicio, se potencia la cultura del 'esfuerzo y del rigor' entre el alumnado, en un momento en el que 'se dice que hay que educar sin establecer normas, de una forma poco ordenada, seria y exigente', ha apuntado.

El ex presidente catalán y líder de CiU ha recordado que el informe europeo Pisa sobre la educación ha revelado que el 'bajo' nivel educativo que hay en España 'no es por falta de recursos económicos, sino porque falla el criterio'.

El colegio La Salle de Premiá de Mar, una escuela cristiana concertada con la Generalitat, celebra hoy la llegada, hace cien años, de los hermanos de la orden religiosa que, cuatro años más tarde, fundaron el centro, una escuela de referencia en la comarca del Maresme.

En memoria del alcalde fallecido, La Salle ha decidido suprimir la actividades de carácter más festivo que estaban previstas para este fin de semana.

Terra Actualidad - EFE

domingo, 11 de febrero de 2007

Tiempo de silencio

"Las concentraciones del 11 de cada mes son actos particularmente silenciosos. Las palabras no pueden suplir a la emoción. Esos actos son una reivindicación, sí, pero también, y sobre todo, constituyen un homenaje."

Hoy iré, como todos los 11 de cada mes, a concentrarme con los peones negros. Para quien no los conoce, resulta extrañísima la experiencia de ver a ese grupo de personas tan heterogéneo: amas de casa en la cincuentena, parejas que militaban hace treinta años en el antifranquismo y ahora vuelven a la trinchera, profesionales liberales reconvertidos en investigadores, estudiantes que parecen extraídos de una manifestación antiglobalización, militares jubilados, furibundos defensores del PP, militantes de Ciutadans, afiliados a Comisiones, liberales radicales, católicos comprometidos, ácratas, miembros de las Fuerzas de Seguridad, víctimas del terrorismo, periodistas inquietos, funcionarios... Un grupo humano sorprendentemente dispar.

Y sin embargo, a pesar de todas esas aparentes diferencias, he visto a esas personas quedarse juntas hasta altas horas de la madrugada discutiendo sobre el 11-M; las he visto trabajar como burros, codo con codo, preparando las concentraciones; las he visto indignarse ante las mismas injusticias; las he visto contribuyendo, cada una en lo que podía, a un esfuerzo común: contribuyendo a que se conozca la verdad y a defender a esas personas, las víctimas del terrorismo, que tan alto precio han pagado por todos y cada uno de nosotros.

Las concentraciones del 11 de cada mes son actos particularmente silenciosos. Las palabras no pueden suplir a la emoción. Esos actos son una reivindicación, sí, pero también, y sobre todo, constituyen un homenaje: un acto de respeto hacia esas víctimas que aquel 11 de marzo dieron su vida o resultaron heridas por una sinrazón que cada vez intuimos más absurda.

Pero este mes, ese silencio será aún más profundo. Y lo será precisamente porque encaramos el juicio donde se han de desvelar tantas mentiras como nos estuvieron contando; precisamente porque entramos en la recta final de las investigaciones; precisamente porque vislumbramos ya que los velos se descorren y que podemos, por fin, empezar a perfilar la verdad... Será un silencio aún más profundo precisamente porque la confirmación de las mentiras viene a darnos la razón. Y, al saber que la tenemos, lo que nos queda no es alegría, sino una extraña mezcla de sentimientos: satisfacción porque se haga justicia, sí, pero mezclada con la inmensa pena que provoca el pensar en los que ya no están.

Esta tarde, en la concentración, será para nosotros el tiempo del silencio y del recogimiento. Un silencio más clamoroso que nunca.

Luís del Pino
Libertad Digital, 11-02-2007

Albert Rivera cree Estatuto no tendrá legitimidad moral si vota el 48,7%

El presidente de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía, Albert Rivera, opinó hoy que el nuevo Estatuto andaluz ha sido impulsado por la 'casta' política 'de espaldas' a la voluntad de los ciudadanos y advirtió de que 'no tendrá' legitimidad moral si en el referéndum sólo vota el 48,7%, como predice el CIS.

Rivera planteó esta reflexión en una rueda de prensa, antes de participar en un mitin en Sevilla para pedir el 'no' al Estatuto andaluz, del que dijo que 'no responde a ninguna' demanda ni necesidad de los ciudadanos.

'Hay un Estatuto vigente con competencias por desarrollar, que aglutinó consenso, mientras la reforma es intervencionista, copia los defectos que tiene el catalán, que está sometido a un recurso de inconstitucionalidad', explicó.

Después de responsabilizar al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de haber 'abierto la caja de pandora' de las reformas estatutarias, lamentó que dos grandes partidos (PSOE y PP) hayan dado como 'valida' esta situación, aunque fue especialmente crítico con el PP por mantener un discurso en Cataluña y 'otro distinto' en Andalucía por 'intereses' de partido.

A propósito de la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que refleja que los andaluces aprobarán por una mayoría del 93,9 por ciento el Estatuto el próximo 18 de febrero y sitúa la participación en el 48,7 por ciento del electorado, Albert Rivera aseguró que si estos son los resultados la reforma tendrá legitimidad jurídica, pero 'no legitimidad moral'.

A su juicio, los problemas de Andalucía y de España 'no se solucionan' cambiando estatutos, sino la actitud de los políticos, ya que lo que pide la gente es 'mejor gestión con y para los ciudadanos, más participación y menos corrupción'.

'Los ciudadanos deberían haber marcado la voz cantante, pero éste Estatuto, como el catalán, no ha sido una demanda de los ciudadanos sino de la casta política para acumular poder y no perder el tren respecto a otros territorios', esgrimió, a la vez que rechazó que el Estado esté 'marcado por las necesidades de Cataluña, Andalucía o Euskadi'.

Según Rivera, 'lejos' de crear un Estado federal, la reformas estatutarias están dando lugar a una 'nueva asimetría' como consecuencia de las distintas financiaciones que recogen.

'Cada comunidad está fijando un criterio que quiebra la solidaridad y será el ministro de Economía, Pedro Solbes, el que tenga que lidiar con ese sudoku para intentar cuadrar las cuentas ', advirtió Albert Rivera.


Terra Actualidad - EFE (10/02/07)

sábado, 10 de febrero de 2007

Entre terroristas anda el juego

Una vez más, el PSOE puede permitirse la calumnia desvergonzada de identificar al PP con la ETA, una falsedad radical, pero de gran efecto mediático, mientras que el PP no se atreve a decir la verdad más evidente: que el PSOE colabora con los asesinos. Al no atreverse a decir la verdad, él mismo contribuye a la confusión ciudadana, al proceso de ataque a la democracia.

Y no solo colabora el gobierno visiblemente con los asesinos, que gracias a él nunca estuvieron tan potentes; es que no hay nada falso ni exagerado en describir al mismo PSOE como un partido terrorista. Y no solo por su historial antiguo, en la Restauración y en la república, del que sigue sintiéndose orgulloso. Es que hace muy pocos años practicaba el llamado terrorismo de estado. No quiere decir que todos los socialistas sean terroristas, ni mucho menos, pero con sus dirigentes no es tan fácil hacer tal salvedad, o en todo caso su responsabilidad resulta mayor. Por entonces, Zapo el Rojo no era un militante de base, sino un cargo importante en una organización que practicaba el terrorismo y una corrupción salvaje. Jamás se le oyó una crítica, una amenaza de dimisión, una tímida protesta. Coherente con esa ejecutoria, acaba de nombrar ministro de Justicia a un señor contrario al procesamiento del GAL. Esto es un nuevo y gravísimo paso, un ataque frontal e intimidatorio a la justicia, el estado de derecho, la ley y la democracia.

Un nuevo paso, perfectamente lógico y nada casual en la colaboración entre ambos grupos, el gobierno y la ETA. Una colaboración fundamentada en muchas ideas y prácticas compartidas entre ellos.

A esta inmensa degradación hemos llegado. A todos nos corresponde decidir si queremos seguir siendo ciudadanos libres o súbditos de unas pandillas tiránicas.

Pío Moa
Libertad Digital, 10-02-2007

Un 11 de febrero especial

Este 11 de febrero nos volveremos a concentrar, como parte de la iniciativa "11 de cada mes", para exigir la verdad sobre los atentados del 11-M. Se trata de una convocatoria muy especial, en vísperas del juicio que ahora comienza. Un juicio realmente peculiar, que no sabemos si puede durar catorce días o catorce meses. Dependerá de si se desmontan en el estrado algunas de las falsedades más flagrantes de la versión oficial. Por ejemplo, ¿qué pasaría si se demostrara la falsedad de la mochila de Vallecas? ¿Podría seguir el juicio habiéndose derrumbado la prueba fundamental del caso? Probablemente no.

Por lo pronto, los prolegómenos del juicio están permitiendo ir mucho más allá de lo que Del Olmo (¡Ay, Del Olmo!) consiguió en tres años, ya que los abogados de las acusaciones y las defensas han visto cómo el tribunal autorizaba la realización de pruebas anticipadas a la celebración de la vista oral. Mediáticamente, la más impactante de esas pruebas anticipadas es el análisis de explosivos, pero hay otras pruebas en marcha igual de importantes, como por ejemplo la petición a las Fuerzas de Seguridad de información sobre determinadas actuaciones, o la petición de datos de posicionamiento a las empresas telefónicas.

El mes pasado eran 52 las localidades que se sumaban a la iniciativa "11 de cada mes". Este 11 de febrero nos concentraremos en 57 ciudades. Bienvenidos los nuevos peones de Algeciras, Guadalajara, Logroño, Roquetas de Mar y Santiago de Compostela. Además, queremos resaltar la adhesión a esta iniciativa de dos nuevas organizaciones: la Confederación Española de Policía (CEP) y Profesionales por la Ética. En las concentraciones de mañana, aprovecharemos para hacer algunos anuncios de futuro, comentando aspectos, por ejemplo, de los actos previstos para el aniversario de los atentados, el próximo 11 de marzo.

Todas las concentraciones son a las 8 de la tarde, salvo donde expresamente se indica:


Albacete: En el Altozano.
Alcalá de Henares: Plaza de Cervantes, junto al kiosko de música.
Algeciras: Plaza Alta, junto a la Iglesia de La Palma
Alicante: Plaza de la Montañeta, frente a la Subdelegación del Gobierno.
Almería: Rambla. Plaza de las velas. Junto a Plaza Circular
Almuñécar: Plaza de la Constitución frente el Ayuntamiento
Badajoz: Avenida de Huelva, frente a la Delegación del Gobierno
Barcelona: Plaza de San Jaime
Bilbao: Subdelegación del Gobierno - Plaza de Moyua
Burgos: Plaza Mayor (frente al Ayuntamiento)
Cádiz: Glorieta Ingeniero La Cierva
Cartagena: Puertas de Murcia (Plaza del ICUE)
Ceuta: Plaza del Tte. Ruiz
Córdoba: Bulevar del Gran Capitán
Ferrol: Plaza de Armas
Fresnedoso de Ibor: En la Cruz, junto a la Iglesia.
Girona: Plaça de la Constitució, frente estatua niña de bronce
Granada: Fuente de las Batallas
Guadalajara: Plaza de Santo Domingo
Huesca: Plaza de Navarra
Jaén: Plaza de la Constitución. a 12h.
La Coruña: Plaza de Orense s/n. Frente a la Delegación del Gobierno.
Las Palmas de G.C.: C/ Mayor de Triana, a la altura de la C/ Arena a 19:00 h.
Laxe: Plaza de Ramon Juega
León: Plaza de la Catedral
Logroño: Concha del Espolón
Lorca: Plaza de Calderón de la Barca
Lugo: Plaza Mayor, frente al Ayuntamiento
Madrid: Estación Atocha-Renfe. Torre de cercanías.
Málaga: Plaza de la Constitución.
Melilla: Plaza Menéndez Pelayo (frente a la Iglesia del Sagrado Corazón)
Motril: Plza. De las Palmeras
Murcia: Plaza de Santo Domingo
Navalmoral de la Mata: Plaza del Jardincillo
Oviedo: Plaza de la Escandalera
Palencia: Plaza Mayor
Palma de Mallorca: Pza. de España
Pamplona: Monumento a los Fueros, Paseo de Sarasate
Pontevedra: Plaza de la Libertad
Roquetas de Mar: Plaza de la Constitución
Salamanca: Plaza de la Constitución, en torno al monumento a la Constitución
Santa Cruz de Tenerife: Plaza del Patriotismo frente a la Sede Principal de CajaCanarias a 19.30h
Santander: Plaza del Ayuntamiento.
Santiago de Compostela: Plaza del Toral
Sevilla: Fachada Principal del Ayuntamiento (Plaza Nueva)
Teruel: Plaza de San Juan
Toledo: Plaza del Ayuntamiento.
Torrelodones: Plaza de la Constitución.
Valencia: Plaza del Ayuntamiento.
Valladolid: Plaza Fuente Dorada
Vigo: Calle del Principe (frente al Museo de Arte Contemporaneo)
Vitoria: Plaza de Correos
Viveiro: Plaza de la Fontenova (Calle Pastor Diaz)
Zamora: Plaza de la Constitucion (Frente a la Del. del Gobierno)
Zaragoza: Monumento a la Constitución en Paseo de la Constitución.
Bruselas: en Schuman a las 19h de la tarde
Caracas: Monumento caídos 11-Abril, frente Parque Cristal. Los Palos Grandes (19h hora oficial)

Convoca: Peones Negros

Apoyan la convocatoria: Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11M, Ciudadanía Democrática, Ciudadanos por la Constitución, Cordobeses por la Libertad, Coruña Liberal, Foro Liberal/Ciudadanos por una democracia activa, Grupo Absurda Revolución, Ausentes.org, Asociación de Víctimas del Terrorismo Verde Esperanza, Rosas Blancas por la Dignidad, Red Catalana, Red Popular, Convivencia Cívica Catalana, Universitarios Liberales Democratas, Foro Arbil, Valenciafreedom, Rebelión Digital, 11Vive, Plataforma España y Libertad, monclovitas.com, ADECAF, Fundación para la Defensa de la Nación Española (DENAES), Profesionales por la Ética, Confederación Española de Policía (CEP).

P.D.: ¡Pásalo!

Luís del Pino
Libertad Digital, 10-02-2007

viernes, 9 de febrero de 2007

Ciutadans se queja de "maltrato" en los medios de la CCRTV y el ente niega un "trato discriminatorio" al partido

El diputado de Ciutadans Antonio Robles se quejó hoy de que el partido se siente "desconsiderado" y "maltratado" por los medios de la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió (CCRTV), circunstancia que los directivos de la cadena negaron.

Durante la primera comisión de control de la CCRTV en el Parlament, su director, Joan Majó, negó un "trato discriminatorio" en los medios públicos a Ciutadans y tanto el director de TVC, Francesc Escribano, como el de Catalunya Ràdio, Oleguer Sarsanedas, subrayaron el "nivel importante" de cobertura a la formación.

Escribano remarcó que Ciutadans tiene "una cobertura y un nivel de atención importante" desde el día de las elecciones autonómicas, cuando se envió una unidad móvil a la sede del partido, mientras que Sarsanedas aseguró que tiene "el mismo tratamiento" que el resto de partidos en Catalunya Ràdio y subrayó que su líder, Albert Rivera, fue entrevistado "incluso antes" de los comicios.

El diputado de Ciutadans, en castellano, no estuvo de acuerdo con la respuesta de los directivos de la CCRTV y reiteró que su partido "no tiene la acogida" que debería tener, asegurando que se sienten "desconsiderados" y "maltratados".

Robles ilustró este aspecto en el diferente tratamiento que la reunión de su líder con el presidente de la Generalitat, José Montilla, respecto a los otros líderes de la oposición en el espacio "La nit al dia". El diputado de Ciutadans dijo que tanto Artur Mas como Josep Piqué dispusieron de entrevista en directo de media hora, mientras que Rivera se limitó a una noticia de cuatro minutos.

Francesc Escribano reiteró la "importancia" del partido como grupo parlamentario, pero que "no estaba previsto" otorgarle en ese programa el mismo tratamiento aunque admitió que hubo "un error de coordinación" para realizar una entrevista a Albert Rivera.

Asimismo, Robles dijo que "no nos sentimos representados en las tertulias de Catalunya Ràdio" y recordó que el partido "tiene detrás a miles de catalanes".


Fuerteventuradigital (09/02/07)

Rojos

"Rojo se sueña Bermejo. Y rojo se quiere Casanovas, ese accionista fundador del PSC que entretiene su ocio vomitando sobre las tumbas de Miguel Ángel Blanco y Gregorio Ordóñez."

Cuentan que el tal Bermejo es un rojo muy rojo, rojísimo. Sobre todo, él mismo es quien se aplica en propalar la especie por periódicos y gacetillas. "Soy de izquierdas y como tal actúo", dicen que dice a quien le quiera oír. Y que algo de rojo hay en el Bermejo parece incuestionable. Más que nada por su único mérito conocido y laureado: la obediencia ciega, esa suprema virtud canina que sirve para distinguir a la tropa del PSOE de los seres humanos. De ahí que al señor ministro de Justicia tampoco quepa aplicarle aquel juicio tan optimista que emitiera el Emperador de Austria sobre sus súbditos eslavos: "Están a punto de convertirse en personas, incluso se puede decir que en algunos aspectos han hecho ya notables progresos".

A persona –qué le vamos a hacer– no llega su roja excelencia. Mas para personaje sí da la talla Bermejo, de sobra. Al cabo, como dijo el otro, no hay mal que por bien no venga. Y el que más le pega a nuestro bermejo ful, nadie lo dude, es el de Melibeo. Basta con verle la cara para imaginarlo encaramado a una escalera en los jardines de La Moncloa, y berreando como un poseso: "Melibeo soy y a Melibea adoro, en Melibea creo y a Melibea amo. Por eso, cuando mi bienamada Dama Negra de los GAL asesinó a García Goena y todos los demás, devine ya en el triste detritus que ahora veis. Pues no otra cosa soy; detritus, polvo; polvo, sí, polvo, mas polvo enamorado".

De rojo, rojísimo, también presume estos días otro Melibeo del Todo a cien. Tratase de cierto González Casanovas que revolotea por suplementos de provincias a la caza y captura de esos cinco minutos de gloria que Andy Warhol prometiera a todos los don nadie de la Tierra. Mas la muy roja rojez de este Melibeo viene de antiguo. Ha de saber el lector que este otro sí es un bermejo fetén, de reserva, con solera. Al punto de que el pío Melibeo González que nos ocupa –nuestro héroe fuera antaño de misa diaria y comunión compulsiva– ya ejercía de rojazo feroz allá por 1967, cuando juró los Principios Fundamentales del Movimiento ante el tribunal falangista que le premió con la cátedra de Derecho Político de Santiago de Compostela.

Rojo se sueña Bermejo. Y rojo se quiere Casanovas, ese accionista fundador del PSC que entretiene su ocio vomitando sobre las tumbas de Miguel Ángel Blanco y Gregorio Ordóñez. Pero, créame el lector, rojo de verdad, rojo-rojo, como Melibeo Oleguer, el sobrino de su tío, no hay otro. Palabra.

José García Domínguez
Libertad Digital, 09-02-2007

la cabra tira al monte

"El pequeño Stalin de Iznájar, el buscón de Cornellà, el capitán de capitanes tan admirables como Sala e Iceta no se comporta de acuerdo con la dignidad de su cargo sino con lo que tristemente es."

El cargo no le ha conferido dones ni ha borrado lacras. Es el mismo de siempre, el que quiso cerrar la COPE, el que insultó a sus empleados y colaboradores, el encargado de recompensar a La Caixa desde Industria –por haberle condonado mil kilos– regalándole una propiedad ajena: Endesa.

No había vuelto a aplicarle el "bachiller" desde que accedió a la presidencia de la Generalidad, cargo que conlleva la representación ordinaria del Estado en Cataluña. ¿Es consciente el bachiller de tanta responsabilidad? No todos saben que "Generalitat" no es sinónimo de Gobierno catalán; engloba un enorme entramado institucional que incluye al Parlament. Es decir, es ejecutivo y legislativo, y contiene una administración pública de considerables dimensiones.

La manera en que se restauró es una excepción en la Transición: tuvo lugar antes de la Constitución. Decisión inseparable del tesón y extraordinaria personalidad de Tarradellas, que iba a la suya, deseaba fervientemente la reconciliación... y contaba con la desconfianza de todo el izquierdismo y nacionalismo catalanes de la época. Pues resulta que, diga lo que diga Rodríguez, es la única institución en toda España que puede afirmar con propiedad su entronque directo con la legalidad republicana. Esto puede gustar o no, pero es historia, y así se hizo la Transición.

Albert Boadella intuye una ley, o una fatalidad, según la cual sólo un loco puede acceder a la presidencia de la Generalidad. Cita a Macià y Companys, a Pujol y Maragall. Y excluye con justicia a Tarradellas. Yo estaba a punto de excluir a Montilla. No puedo.

La púrpura no ha anulado al apparatchik, al peligroso e ignaro sectario. El gañancete que castiga catalán y castellano con igual eficacia, el pequeño Stalin de Iznájar, el buscón de Cornellà, el capitán de capitanes tan admirables como Sala e Iceta no se comporta de acuerdo con la dignidad de su cargo sino con lo que tristemente es. Por eso se apresura a pedir la sustitución de Pérez Tremps para que al PSOE vuelvan a cuadrarle las fichas humanas del Constitucional en la partida amañada del Estatut. Por eso acaba de insultar a centenares de miles de catalanes identificados con el PP: "derecha extrema", repite original.

He dejado de considerarle mi presidente. Cada día que pasa veo con mayor vergüenza que un hombre cuyos únicos méritos son ciertas sórdidas conspiraciones en el Baix Llobregat y en la calle Nicaragua se haya encaramado hasta ahí.

Juan Carlos Girauta
Libertad Digital
, 08-02-2007

Albert Rivera 'fascina' en Córdoba

Albert Rivera, presidente de Ciutadans - Partido de la Ciudadanía, pronunció en la noche del jueves 8 de febrero una conferencia en el foro "Diálogos Córdoba" que fascinó a una audiencia repleta de público, que asistió a una lección de oratoria y a mensajes cargados de esperanza, ilusión política y espíritu de regeneración de una democracia postrada.

Uno de los asistentes se acercó al vconferenciante y le dijo "Gracias por existir", mientras que Rivera, después de la conferencia, conversó con todos y cada uno de los asistentes al acto, exhibiendo un estilo político fresco e "insólito", según comentaban muchos de los asistentes, en su mayoría empresarios y profesionales de Córdoba, además de numerosas personas que acudieron atraidos por el fenómeno del nuevo partido "Ciutadans".

Los organizadores, que temían que el conferenciante pronunciase un "mitin" en un foro de prestigio como "Diálogos Córdoba" se sintieron "fascinados" por el discurso del jóven político catalán y seguros de haber asistido a una de las mejores conferencias del foro, como reconocieron varios de los directivos de "Diálogos Córdoba" presentes. Rivera, consciente de la tribuna que ocupaba, evitó hablar del Estatuto Andaluz y centró su conferencia en la necesidad de regenerar la democracia postrada y en el papel de protagonista que el ciudadano debe recobrar participando activamente en una democracia hoy tristemente monopolizada por los políticos profesionales.

El foro "Diálogos Córdoba" es la tribuna de conferencias más prestigiosa de Córdoba y una de las primeras de Andalucía. Por ella han pasado personas destacadas de la política, la empresa y la cultura como los ministros de exteriores de España, Moratino, y Alemania, Fischer, el presidente de Endesa, Manuel Pizaroo, el anogado Antonio Garrigues, la ministra de cultura Carmen Calvo, la alcaldesa de Córdoba, el presidente de la Junta de Andalucía y otros muchos.

Viernes 09 Febrero 2007

Voto en Blanco

Presidente Ciutadans afirma reforma estatutos no es una demanda social

El presidente de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía, Albert Rivera, dijo hoy que la reforma de los Estatutos de autonomía en España 'no ha sido una demanda de los ciudadanos' que, según él, están más preocupados por la 'corrupción y por conseguir mejoras sociales'.

Rivera realizó estas declaraciones antes de pronunciar una conferencia, con el título 'Ciudadanía y Estado', en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba, donde fue presentado por el presidente de la caja de ahorros El Monte, Antonio Pulido.

Respecto al Estatuto andaluz, el presidente de Ciutadans aseguró que 'no es bueno para Andalucía porque no responde a las necesidades reales de la sociedad' y criticó la divergente 'actitud' del Partido Popular en Cataluña, en contra de su texto, y en Andalucía, a favor.

Se mostró 'preocupado' por la incidencia de las reformas estatutarias en el modelo de Estado y aunque se declaró partidario del Estado de las autonomías, insistió en que las reformas en las distintas autonomías no son 'demandas sociales'.

Rivera manifestó que su partido, que obtuvo casi 90.000 votos y tres escaños en las elecciones catalanas del año pasado, no ha podido 'asentarse' lo suficiente para presentarse en las próximas elecciones municipales, si bien aseguró que estará listo para las generales.

En todo caso, la decisión de presentar listas de Ciutadans en los comicios del 27 de mayo 'dependerá de las agrupaciones locales', precisó.

Según afirmó, su formación está 'en constante crecimiento' en toda España, donde cuenta con 60 agrupaciones y más de 4.000 afiliados -de los que el 15 por ciento se encuentran fuera de Cataluña-.

En Andalucía, Ciutadans cuenta, informó, con unos 100 afiliados y 350 simpatizantes y están creando agrupaciones en todas las provincias.

El partido está presente de una manera organizada en Málaga, Sevilla, Madrid, Salamanca y Galicia, entre otros lugares, y tienen previsto constituirse en Valladolid, León, Navarra y el País Vasco.

Rivera aseveró que el ideario de su formación pretende 'romper los esquemas tradicionales de izquierda y derecha con los que los ciudadanos no se identifican' y dijo que ocupa 'un espacio liberal y socialdemócrata desde un punto de vista moderno y no conservador'.

En su opinión, los ciudadanos están cansados de la 'crispación política', y abogó por que 'en el futuro la ciudadanía tenga más cabida en la vida pública y por que prime la igualdad y la solución de los problemas económicos y sociales'.


Terra Actualidad - EFE (09/02/07)

Los partidarios de Albert Rivera en Andalucía defenderán en el referéndum el ‘no’ al Estatuto con una singular tonadilla: escúchela

Este sábado, el presidente de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía y diputado en el Parlamento de Cataluña, Albert Rivera, da en Sevilla el pistoletazo de salida para la campaña contra la aprobación del nuevo Estatuto de Andalucía. Una singular tonadilla humorística acompañará los encuentros políticos de esos días.

Según la información recabada por El Confidencial Digital, el promotor de esta original canción es Ramón Soler, militante de la agrupación de Andalucía Occidental de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía. Los impulsores de esta iniciativa consideran el nuevo Estatuto de Andalucía como “un paso más hacia la disgregación de estructuras nacionales, contrarias al ordenamiento constitucional y a los preceptos jurídicos-políticos de 1978”.

La campaña contra el texto jurídico que se va a someter a referéndum estará acompañada por una original tonadilla cantada por aficionados al flamenco y simpatizantes del partido. La composición tiene como estribillo: “Y a los que mandan, pégales un susto, y di que no al Estatuto”.

Se trata de una rumba de tipo humorístico, inspirado en la cantaora flamenca ‘La Repompa’, fallecida en los años 60. Algunos expertos en música aseguran que también recuerda a los tangos del ‘Titi’ de Triana y podría contar con influencias musicales del ‘Pillallo’. Puede escuchar la canción pinchando aquí.

El próximo 18 de febrero, domingo de Carnaval, los andaluces han sido convocados a las urnas para apoyar o rechazar en referéndum el nuevo articulado para Andalucía. Entre otras cuestiones, el artículo 68 del Estatuto dice que la Junta de Andalucía tendrá competencias sobre el flamenco, aseguran desde Andalucía Occidental. La crítica que se hace es que éste “es un arte libre” y que “no debe ser controlado por nadie”.

Mientras tanto, los seguidores andaluces están convocando al acto del día 10 con carteles que recogen la polémica imagen electoral de Albert Rivera sin ropa.



El Confidencial Digital (09/02/07)

jueves, 8 de febrero de 2007

Carod se pregunta si a Cataluña sólo le resta la soberanía

El conseller de la Vicepresidencia de la Generalitat, Josep Lluís Carod-Rovira, aprovechó la conferencia que tenía programada bajo el título «El patriotismo social, motor de construcción nacional» para referirse a la polémica desatada por la recusación de Pérez Tremps. «Ahora corremos el riesgo de que el texto disminuido que se aprobó se quede en nada. Si así fuese, España tendría un problema y resultará que nosotros, tal como queremos ser, no cabemos», comentó el ayer presidente de la Generalitat en funciones (Montilla se desplazó a Bruselas para entrevistarse con el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia).

La ausencia del presidente catalán pareció insuflar ánimos al «número dos» del Govern para recuperar su discurso independentista, últimamente soterrado por su obsesión por proyectarse como un gobernante sin salidas de tono. «¿Qué vía nos queda si no es la vía soberanista?», se preguntó Carod, en alusión a una eventual declaración de inconstitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional. «¿Cuánto tiempo más tendrán que estar nuestros intereses pendientes de un voto?», se continuó interrogando el conseller de la Vicepresidencia, antes de concluir que el voto de un magistrado de «un tribunal situado a 600 km» decidirá «nuestro presente y podría hipotecar nuestro futuro».

La Razon.es

lunes, 5 de febrero de 2007

Ciutadans está promoviendo una agrupación en Navarra

Está en un proceso de expasión fuera de Cataluña. Ciutadans, el partido de la ciudadanía, como se denomina, está promoviendo la creación de una agrupación en Navarra. Es el primer paso para poder llegar a configurarse en un futuro como formación política y poder presentarse a las elecciones, aunque, en principio, consideran muy difícil poder estar en las próximas municipales en la Comunidad foral.

Ciutadans surgió en Cataluña, donde el pasado 1 de noviembre, jornada electoral en esa Comunidad, consiguió tres representantes en el Parlamento catalán.
El partido surgió de una plataforma, Ciutadans de Catalunya, que artistas e intelectuales como Albert Boadella o Arcadi Espada crearon al considerar que muchos ciudadanos de esa comunidad que no eran nacionalistas no se sentían representados por los partidos políticos existentes. El congreso constituyente de lo que sería esta formación política tuvo lugar el 8 y 9 de julio del año pasado.

Según datos facilitados por Ciutadans, cuentan en toda España con 3.000 afiliados y 10.000 simpatizantes.

En estos momentos, este partido está inmerso en un proceso de expansión por toda España y tienen ya agrupaciones en Madrid, Sevilla, Valencia, Málaga y Murcia, entre otros puntos. El próximo mes de marzo esperan anunciar dónde presentarán candidaturas de cara a las elecciones municipales y autonómicas de mayo.

Primeros pasos

En Navarra, se encuentran todavía dando los primeros pasos de cara a la creación de una agrupación. Fuentes de Ciutadans señalaron que, en principio, parece que será difícil que puedan llegar a presentarse en las próximas municipales en la Comunidad foral.

En un anuncio en prensa, los impulsores de la agrupación navarra se dirigen a los posibles interesados con este texto: «Si eres un ciudadano comprometido con la democracia, crees en la sociedad civil, la libertad individual y la igualdad y estás cansado de hechos diferenciales e identidades totalitarias, ven a la Agrupación Navarra de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía», concluye el texto.

Las agrupaciones en Ciutadans deben estar integradas por lo que denominan como militantes de base, personas que no deben tener ningún lazo de unión con otra formación política. Las agrupaciones pueden estar a su vez incluidas en federaciones. Por ejemplo, en Barcelona hay agrupaciones creadas en distintos barrios, unidas en una federación. Sin embargo, en Madrid sólo hay una agrupación.

Una vez formadas las agrupaciones, deben ser «legalizadas» con un proceso constituyente dirigido por el secretario general de Ciutadans, Antonio Robles Almeida, según los estatutos de esta formación.

B.A. (Diarionavarra.es) (05/02/07)

Ciudadanos-Partido de la ciudadanía pidió en Málaga el NO al nuevo estatuto de Andalucía.

Este domingo, 4 de febrero 2007, en Málaga, Los militantes del partido de la ciudadanía recorrieron portando un enorme lazo naranja el trayecto desde la plaza de la Marina a la plaza de la constitución. El acto fnalizó con la lectura de un manifiesto junto a las placas conmemorativas a la Constitución.Ciudadanos-partido de la ciudadanía pide el NO al nuevo estatuto Andaluz en el referéndum del 18 de febrero.
Ciudadanos opinan que el nuevo estatuto no responde a ninguna demanda ni necesidad de los ciudadanos, como lo prueba que no estaba en los programas de los partido.
"No queremos que Andalucía imite ni sirva de coartada a los nacionalismos identitarios".
Ciudadanos, partido de la ciudadanía, se presenta el próximo viernes 9 en
Málaga con la presencia de su presidente Albert Rivera en el hotel NH de Málaga a las 13 horas.
Diariolatorre (05/02/07)

El Himno es de la Nación, no de la Traición



"Pues no, López Garrido, no. Los políticos que en tus tiempos comunistas hubieras llamado "vendepatrias" no tienen legitimidad para criticar que la gente oiga con respeto y emoción el himno nacional. Y si tuvieran algún argumento legal, que no lo creo, habría que arrumbarlo, derogarlo y aplastarlo por ofender al pueblo español. El himno es de la Nación, no de la Traición. Los que tan cobardemente han renunciado a defender la Nación y la Constitución no tienen derecho a criticar a quienes las rescatan del fango y les rinden el culto cívico que merecen. Desde ahora, todos los actos públicos en defensa de las libertades y contra el terrorismo deberían concluir con el himno nacional. ¿Qué les molesta a los malos? Señal de que es buenísimo para los buenos. "¿Quién puso el himno?", pregunta la Traición. "Fuenteovejuna", responde la Nación."

Ya sólo nos faltaba esto: que un Gobierno antiliberal, antidemocrático y antinacional censurase la utilización del himno nacional por la mayor concentración de españoles que se ha visto nunca en la capital de España. Ni cabe mayor envilecimiento ni era imaginable hace apenas dos años que un representante del partido en el Gobierno pudiera llegar tan lejos en la afrenta y caer tan bajo en el ejercicio del Poder. Diego López Garrido, cuya única razón verosímil para ocupar el cargo de portavoz o portacoz parlamentario socialista es que echemos en falta a Rubalcaba, ha tenido la cara dura de decir que el PP "ha querido quedarse con la lucha contra el terrorismo, luego con la bandera y ahora con el himno". Por desgracia, no tanto como debería en los tres casos.

Pero que un partido y un Gobierno que se arrastran ante la ETA desde hace un año, sin muertos y con muertos, en lo parlamentario, en lo fiscal, en lo político y en lo judicial pretenda una especie de primogenitura sin hermanos, es decir, un monopolio vacante en la lucha antiterrorista es algo más que un sarcasmo. En la jerga retroprogre podríamos decir que una sarcasma.

Que un partido que en una reciente manifestación de apoyo a la política de claudicación del Gobierno ante la ETA no sacó una sola bandera nacional a la calle –salvo que se considere tal a la tricolor de la Segunda República, que cualquier tonticrófono (o sea, tonto con micrófono) debería llamar "preconstitucional"– se atreva a censurar que en una manifestación convocada por el Foro Ermua, dirigido por socialistas de toda la vida, no como el veterocomunista López Garrido, y a la que acudió millón y medio de personas, decenas de miles de ellas lo hicieran portando la bandera nacional, va más allá del sarcasmo y la sarcasma para hundirse en la injuria a los ciudadanos que le pagamos el sueldo a este distinguido diputado inútil, que estaba mejor de culiparlante que de portavoz de nada.

Que un partido y un Gobierno, en fin, que se negaron a ir a esa manifestación en defensa de la nación española y sus libertades, que han insultado a sus convocantes y a sus manifestantes, que han manipulado en sus televisiones lo que allí pasó y cómo pasó, se atrevan a censurar que se toque el himno nacional al terminar la más emotiva y masiva concentración que hayan tenido lugar contra el terrorismo y la negociación con la ETA es una auténtica provocación, un insulto, una injuria, una befa y una mofa a todos los que física o moralmente estuvimos allí. Contra el terrorismo, con nuestra bandera y con nuestro himno, abandonados por un Gobierno, este, cada vez más abonado a la Traición.

Pues no, López Garrido, no. Los políticos que en tus tiempos comunistas hubieras llamado "vendepatrias" no tienen legitimidad para criticar que la gente oiga con respeto y emoción el himno nacional. Y si tuvieran algún argumento legal, que no lo creo, habría que arrumbarlo, derogarlo y aplastarlo por ofender al pueblo español. El himno es de la Nación, no de la Traición. Los que tan cobardemente han renunciado a defender la Nación y la Constitución no tienen derecho a criticar a quienes las rescatan del fango y les rinden el culto cívico que merecen. Desde ahora, todos los actos públicos en defensa de las libertades y contra el terrorismo deberían concluir con el himno nacional. ¿Qué les molesta a los malos? Señal de que es buenísimo para los buenos. "¿Quién puso el himno?", pregunta la Traición. "Fuenteovejuna", responde la Nación.

Federico Jiménez Losantos
Libertad Digital, 05-02-2007

domingo, 4 de febrero de 2007

El mensaje no puede ser más claro: con la Constitución, contra Eta

Ninguna manifestación en España, por importante que fuera, ha cambiado la voluntad de un Gobierno. Pero ningún Gobierno debería hacer oídos sordos a un clamor popular como el que ayer se percibió en las calles de Madrid. La pregunta que surge inmediatamente después de ver la riada de ciudadanos pidiendo la derrota de ETA es hasta cuándo un presidente puede mantener su estrategia antiterrorista en contra de la mayoría de las víctimas y, como mínimo, de medio país.

Zapatero tiene que plantearse adónde conduce su ambiguo discurso que, a pesar del atentado de la T-4, da argumentos a quienes piensan que deja entornada la puerta de la negociación a los violentos. Para muchos ciudadanos, actitudes como la petición de la Fiscalía de excarcelar a De Juana Chaos, ahondan esa inquietud.

Los cientos de miles de personas de todo el país que ayer se manifestaron en la capital lo hicieron de forma serena. De hecho, las banderas y los globos daban un colorido festivo y de reivindicación positiva más que de protesta, en el que era el primer gran acto de quienes se oponen a la política antiterrorista del Gobierno después de un atentado con víctimas mortales. Hubo gritos de mal gusto y excesos aislados contra el presidente, al igual que en la manifestación del día 13, convocada por los sindicatos y el colectivo de ecuatorianos, los hubo contra el PP. Pero en uno y otro caso fueron anecdóticos en un acto de masas.

La marcha de ayer era, por otra parte, mucho más clara en su mensaje que la de hace tres semanas, que se convirtió, en la práctica, en un respaldo al Gobierno. En aquélla se mezclaba el sentimiento de solidaridad con los fallecidos en la T-4, con una petición genérica de paz, sin especificar cómo alcanzarla. La de este sábado se pronunciaba directamente contra cualquier negociación y, a tenor del resultado, cabe afirmar que sus partidarios han ganado en la calle. Precisamente uno de los problemas de Zapatero que ayer puso en evidencia la multitudinaria manifestación es que demasiados españoles están en contra de su política de entente con el nacionalismo vasco porque entienden que da más oxígeno a ETA. En esa posición están posiblemente los diez millones de votantes del PP, pero también muchos otros. Junto a la plana mayor de este partido estuvieron colectivos de distinto signo, la socialista Rosa Díez y hasta la Unificación Comunista de España. El propio Foro Ermua, convocante del acto, nacido de la explosión de coraje democrático que siguió al asesinato de Miguel Angel Blanco, no puede ser despreciado como un simple grupo antigubernamental, como ayer pretendió el secretario de Comunicación, Fernando Moraleda, siguiendo la estela de Ibarretxe.

La profusión de banderas constitucionales en la marcha lleva a pensar que los asistentes pretendían reafirmar una idea de España que creen hoy en peligro. Incluso el himno nacional cerró el acto, algo que aún puede sorprender en España, pero que es común en otras democracias. Aunque tanto Mikel Buesa como Alcaraz exageraran en sus críticas a Zapatero dando por sucedido lo que no es sino un proceso de intenciones, junto al rechazo a ETA y a la negociación con la banda, queda claro que los participantes reivindicaban los valores de la España democrática que consagra la Constitución.

Es difícil que a estas alturas Zapatero tome nota del mensaje, convencido como está de que su política hace más fuerte a España. Pero actos como el de ayer deben recordarle el grave riesgo de no escuchar la voz de la calle. Eso es lo que llevó al PP a perder las elecciones y, a él, a alcanzar el Gobierno.

Editorial de El Mundo, 04-02-2007

El rechazo a la negociación con ETA gana la batalla de la calle

La manifestación convocada por el Foro Ermua superó ampliamente a la celebrada el día 13 y que, en sintonía con el Gobierno, sólo pedía la paz.
Ondearon miles de banderas de España.

La manifestación convocada por el Foro Ermua movilizó a muchas más personas que la que se limitó a promover la paz en sintonía con el Gobierno Los asistentes ondearon miles de banderas constitucionales y el acto concluyó con el himno nacional. Asistieron los principales líderes del PP.

Sin dudas. El no a la negociación con los terroristas ganó claramente la batalla de la calle. Cientos de miles de ciudadanos se dieron cita ayer en Madrid para lanzarle un claro mensaje a Rodríguez Zapatero: «No hay nada que negociar».

Pero, además, quisieron también demostrar que eran capaces de ganar en número a los que el pasado 13 de enero asistieron a la manifestación contra el último atentado de ETA en una convocatoria en sintonía con el Gobierno en la que se reclamaba la «paz», pero no se pronunciaba ni contra el diálogo ni contra la negociación. Aquella manifestación fue convocada por los sindicatos UGT y CCOO junto a los colectivos de ecuatorianos en España. Una vez más, se produjo una nueva guerra de cifras. Desde la Delegación del Gobierno se informó de que la convocatoria de Foro Ermua fue secundada por 181.201 personas. Desde la Comunidad de Madrid la cifra se disparó hasta el millón y medio de manifestantes.

El pasado 13 de enero, la Delegación cifró en 174.824 el número de asistentes y la Comunidad de Madrid habló de 210.000. En cualquier caso, ambos organismos confirmaron que en la marcha de ayer había más asistentes que en la del pasado 13 de enero. Además, las arterias tanto del paseo de Recoletos como de la calle de Alcalá tenían más manifestantes ayer que en la convocatoria anterior. La iniciativa de Foro Ermua contó con el respaldo de miles y miles de ciudadanos, llegados de todas las comunidades de España, que inundaron el centro de Madrid para pedir la «derrota» de ETA «sin concesiones ni negociaciones».

Desde al menos hora y media antes de la hora prevista para iniciar la marcha, la madrileña plaza de Colón se convirtió en un ir y venir constante de ciudadanos con banderas de España en sus manos, ansiosos de iniciar la marcha.

El color rojo y gualda llenó el recorrido de la manifestación en un acto sin precedentes. «No había visto tantas banderas de España juntas en mi vida, ni cuando los partidos de la selección», recordaba uno de los asistentes. Otro le contestó: «Es que parece que por fin ya no nos da vergüenza enseñar la bandera». La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, había realizado un llamamiento para que los ciudadanos acudieran a la protesta con banderas de España. Incluso, al final de las intervenciones sonó el himno nacional.

Pero no faltaron las banderas de todas y cada una de las comunidades autónomas.

A ETA se la vence, no se la convence. Era la pancarta que la gran mayoría de los asistentes portó durante las casi tres horas que duró la protesta contra el terrorismo etarra, en un acto que, además de ser una condena del atentado de Barajas, sirvió para dejarle claro al Gobierno que los asistentes no quieren concesiones a ETA para acabar con el terrorismo; quieren «la derrota de los asesinos».

Gran respaldo

Además de la gran mayoría de las asociaciones de víctimas del terrorismo de ETA y del 11-M, el acto fue secundado también, entre otros, por el Partido Popular, la Unión del Pueblo Navarro, Ciudadanos de Cataluña, el Sindicato Unificado de la Policía, la Confederación española de Policía, asociaciones de guardias civiles... hasta más de 150 asociaciones, movimientos cívicos y partidos.

«España, España, España», «Zapatero, dimisión», «España se merece otro presidente», «No se negocia con los asesinos», «Vaya libertad, si dices lo que piensas te vienen a matar», «Todos a una, contra Batasuna», «Con este Gobierno, España es un infierno», «11-M, queremos saber», fueron los gritos más coreados. La manifestación arrancó pasadas las cinco de la tarde, encabezada por los representantes del Foro Ermua, bajo el lema Por la libertad. Derrotemos juntos a ETA. No a la negociación. Junto a ellos, los máximos representantes de las diferentes asociaciones de víctimas, con la AVT a la cabeza.

El líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, y prácticamente toda la cúpula de su formación arroparon de nuevo a las víctimas del terrorismo en esta nueva convocatoria, celebrada apenas 20 días después de que en el mismo sitio y prácticamente a la misma hora casi 200.000 personas, convocadas por los sindicatos UGT y CCOO, condenaran también el último atentado de ETA.

También acudieron, entre otros, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón y las militantes socialistas Gotzone Mora y Rosa Díez (que estaba tras una pancarta con el lema ETA no, ETA ez). El presidente valenciano, Francisco Camps, los dirigentes populares Eduardo Zaplana, Angel Acebes, el ex ministro Jaime Mayor Oreja, y una larga lista de responsables políticos de la formación popular también secundaron la convocatoria.

Rajoy indicó que su partido estará detrás del Gobierno «si rectifica, cambia su política y rechaza la negociación con ETA».

El ex presidente del Gobierno José María Aznar aseguró: «Estamos aquí todos los que queremos derrotar al terrorismo, los que no queremos negociar ni rendiciones, ni diálogo ni trampas debajo de la mesa».

La militante socialista también hizo una velada referencia a las declaraciones de Fernández de la Vega. «Juntos podemos acabar con ETA de buena fe, si somos muchos la vamos a derrotar. Aquí no sobra nadie», sentenció.

El comunicado final no dejaba lugar a dudas. Fue leído por Conchita Martín, viuda del comandante Blanco, primera víctima tras la ruptura de la anterior tregua, y Antonio Aguirre, ex dirigente del PSE y militante de base de esta formación. Tras condenar los dos últimos asesinatos de ETA en la Terminal 4 de Barajas, indicó: «Ésta no es una convocatoria ni de izquierdas, ni de derechas, ni de centro, es una convocatoria para todos los ciudadanos que quieran defender la libertad, confíen en el Estado de Derecho, en la derrota de ETA y que se oponga a la negociación con los asesinos».

«Debemos aprender de nuestro pasado que no hay que negociar con ETA porque no hay espacios legítimos entre la democracia y el proyecto liberticida de la banda, y porque los intentos de diálogo no son gratuitos: sirven para legitimar a los terroristas, para hacerles concebir esperanzas», añade el comunicado.

Contra la vicepresidenta

Teresa Jiménez Becerril también tomó la palabra y exigió a la vicepresidenta del Gobierno que pidiera disculpas a todas las víctimas del terriorismo, «que pida disculpas también a mi madre, que se ha recorrido media España para estar aquí, con buena fe, como todas las víctimas, con buena fe». Contestaba a las declaraciones de la vicepresidenta que el pasado viernes aseguró que veía «mala fe» en la manifestación de ayer porque no era contra ETA.

El presidente de la AVT, Francisco José Alcaraz, también habló desde el estrado. «Nuestros seres queridos no han sido asesinados en vano. Tras 40 años de sufrimiento y dolor sembrados por el terrorismo en España, no podemos consentir que finalmente el terrorismo de ETA consiga ninguno de sus objetivos. Señor Zapatero, rendirse a los pies de ETA es de cobardes e irresponsables ya que, entre otras cosas, los actos de estos asesinos serían justificados por nuestro Estado de Derecho. A ETA se la vence, no se la convence». Advirtió del riesgo de que finalmente el Supremo, en próximas fechas, excarcele al etarra De Juana Chaos, en huelga de hambre.

En representación de la comunidad ecuatoriana intervino Jaquelin Pulupa, quien reclamó que no se ceda «ni un centímetro» a las reivindicaciones de los terroristas, que les caiga «todo el peso de la ley». Pidió también la unidad de todos los demócratas como arma más efectiva para acabar con los etarras.

El acto del Foro Ermua, que se inició con el lanzamiento de más de 25.000 globos con los colores de la bandera de España, finalizó con el himno nacional.

Fernando Lázaro
El Mundo, 04-02-2007