miércoles, 17 de diciembre de 2008

Las Bolsas - 17/12/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: Las bolsas europeas atenúan el terremoto causado por la Fed

La Reserva Federal desató una jornada de vértigo en los mercados, con caídas récord del dólar frente al euro, y de BNP Paribas, con mínimos históricos en la rentabilidad de los bonos públicos, y con un recorte de producción casi sin precedentes en la OPEP. Las bolsas, al final, eran las que ponían algo más de calma a la sesión, con leves descensos en Europa y un repunte a contracorriente del 0,32% en el Ibex.

Las carteras de los inversores no podían pasar por alto la decisión de la Reserva Federal de dejar los tipos en Estados Unidos entre el 0% y el 0,25%, los más bajos de entre todas las economías desarrolladas.

Las dos últimas horas de la sesión de ayer en Wall Street, hasta cerrar con avances próximos al 5%, ya presagiaron la agitación que iba a ser la nota predominante en la jornada de hoy.

La indefinición que presentaron durante la mayor parte del día las bolsas europeas contrastaba con la convulsión latente en el resto de mercados financieros, con divisas, renta fija y materias primas a la cabeza.

El dólar sufría su mayor caída diaria desde la creación del euro

Los tipos en Estados Unidos han quedado por debajo incluso de los fijados por el Banco de Japón, un 0,3%, y la respuesta eran los mínimos de 13 años que marcaba el dólar frente al yen. Pero estos mínimos se veían ensombrecidos en lo que era la mayor caída diaria del dólar frente al euro desde la creación de la moneda única, cerca de un 3%, hasta superar los 1,44 dólares.

La rentabilidad de los bonos públicos estadounidenses, después de unos primeros síntomas de resistencia, profundizaba su bajada hasta niveles sin precedentes, del 0,604% en el bonos a dos años, y del 2,12% en el diez años.

El petróleo, por su parte, contaba con toda una cita clave, la cumbre de la OPEP. Finalmente, al cierre de los mercados europeos, la tendencia bajista se reactivó de lleno, con correcciones de hasta el 6%, hasta los 40 dólares, previo recorte histórico de la producción de la OPEP, pinchazo del dólar y aumento de las reservas semanales de crudo.

La agitación predominante en los mercados durante la jornada no tuvo un reflejo claro en el cierre de las bolsas europeas, mucho más moderado de lo habitual en los últimos tiempos. Estímulos como los del recorte de tipos de la Fed se vieron contrarrestados por nuevas alertas en el sector financiero, con Deutsche Bank y, sobre todo, BNP Paribas como desencadenantes.

El recorte histórico de tipos deja ahora prácticamente sin margen de actuación a la Fed

Los inversores no perdieron de vista además el hecho de que la Fed, al dejar los tipos prácticamente al 0%, ha agotado sus balas, y se ha quedado, casi, sin margen para intervenir en los mercados para paliar la crisis. Y el BCE, que sí tendría todavía un amplio margen, no parece dispuesto a utilizarlo, salvo algún recorte adicional en enero.

La recuperación de las últimas jornadas se vio ligeramente frenada en las bolsas europeas. El índice Eurostoxx50 cerró un 0,24% a la baja, provocado por el mayor desplome bursátil de la historia de BNP Paribas, un 17,74%. Si el mayor banco francés activaba las alertas por eldrástico deterioro de su negocio desde octubre, el mayor banco alemán, Deutsche Bank (-7,96%) lo hacía por renunciar a la amortización de bonos.

BNP Paribas y Deutsche Bank arrastraron a las bolsas europeas

Los derrumbes de BNP Paribas y Deutsche Bank arrastraron, respectivamente, un 0,30% y un 0,46% al Cac francés y al Dax alemán. El Ftse británico logró salvarse de las caídas, al concluir con avances del 0,4%.


El Ibex también esquivó los números rojos (+0,32%, a 9.196,9 puntos), gracias al mejor comportamiento, respecto a otros grandes bancos europeos, de Santander (-0,3%) y BBVA (+0,12%). La cotización del valor con mayor ponderación en el Ibex, Telefónica, sumó otro 0,8%, y un 0,68% otro peso pesado como Iberdrola.


elEconomista.es: Alzas del 0,34% para el Ibex 35, que salió de la subasta de cierre con la cara maquillada

El índice de referencia de la bolsa española le dio la vuelta al signo de la sesión en la subasta de cierre, ya que entró en la misma con caídas del 0,12% para salir ganando un 0,34% que le coloca en los 9.196,90 puntos. El selectivo se movió entre un mínimo de 9.047,4 y un máximo de 9.282,9 puntos después de que se negociaran 4.153 millones en todo el parqué de los que más de 1.700 pertenecieron a Santander, Telefónica, BBVA, Iberdrola y Repsol. Acciona, Renovables y ACS fueron los mejores de la sesión mientras que Sacyr, Mapfre, y BME se llevaron la peor parte. Los gestores tienen algo de esperanza: ven posible un rally de Año Nuevo en las bolsas.

Vela negra tras siete velas blancas para el Ibex 35, que sigue mostrándose más fuerte que el resto de los índices europeos: el Dax alemán cayó un 0,46%, el CAC francés cedió un 0,30% y el paneuropeo EuroStoxx perdió el 1,04%. el FTSE 100 británico, por su parte, subió un 0,35%.

Un operador explicó a Reuters que el repunte se debió al "maquillaje de fin de año, reestructuración de posiciones...", y añadió que, pese a todo, "las perspectivas siguen siendo pésimas y hay muchas dudas de corto plazo por si las megabajadas de tipos y los enchufes de billones van a poder reflotar esto".

"El volumen de la bolsa española, más que nunca, es pura negociación intradía, no hay volumen de fondo. El viernes es vencimiento mensual, trimestral y anual, el día más importante del año. Hay multitud de manejos, intereses... y cero interés o toma de posiciones de fondo", comentó.

"Mi opinión es que esto no lo salva nadie, solo que las dudas en el corto plazo pueden hacer que repunte. No sé cuanto tardará en bajar, puede ser que meses, pero creo que bajará y fuerte", señaló.

Más consolidación

"Vela en todo caso de transición, como casi todas las blancas anteriores, con la que el Ibex cerró el hueco dejado el pasado viernes -esta vez sí- para frenarse en la apertura misma en la zona de altos crecientes previa", señalaba desde Bolságora Carlos Doblado.


Cotizalia: La bajada de tipos no desata la euforia, pero los alcistas mantienen el pulso

La histórica bajada de tipos en EEUU no ha desatado hoy la euforia en Europa más allá de la primera hora, pese a que Wall Street anoche se había anotado subidas superiores al 4%. Ahora bien, tampoco se han llevado el gato al agua los bajistas, que han llegado a hacer caer un 1% al Ibex durante la sesión. Finalmente se han impuesto los alcistas, aunque por muy poco margen: el Ibex 35 ha cerrado con una subida del 0,32% y se ha quedado a un suspiro de los 9.200 puntos.

Estos altibajos son típicos de las zonas de resistencia que están alcanzando los índices y que determinan la frontera entre un rebote para volver a recaer a mínimos del año y un cambio de tendencia. Por el lado fundamental, una lectura más reposada de la medida adoptada por la Fed sugiere que estamos en una crisis de gravedad sin precedentes y, por eso mismo, el mercado no tiene nada claro que vayamos a superarla pese a estos estímulos sin precedentes.

Hoy Wall Street sufre una recaída en torno al 1% tras el subidón del martes. El resto de Europa ha acabado en números rojos, aunque los descensos han sido tan poco apreciables como la subida del Ibex: el EuroStoxx 50 se ha dejado el 0,24%.

Las constructoras han vuelto a acaparar todo el protagonismo. Acciona se ha disparado un 4,76% y ACS, un 3,29%. Los títulos de OHL, por su parte, han sumado un 2,45%. Por el contrario, Sacyr Vallehermoso ha sido el más castigado del Ibex (-6,06%). De esta manera, los inversores muestran su desconfianza de que la empresa de Luis del Rivero venda su parte de Repsol a Lukoil después de que el presidente de la petrolera rusa haya afirmado que no hay "ni acuerdo ni oferta" por el 20% que Sacyr tiene en Repsol. La petrolera ha subido el 0,2%.

Otro valor teñido de rojo es Ferrovial, que cae el 1,85%. Hoy se ha conocido que la Comisión británica de Competencia (CC) pedirá a BAA, el gestor aeroportuario propiedad del grupo español, que venda los aeropuertos londinense de Gatwick y Stansted, y el de Edimburgo (Escocia). Mapfre se deja el 3,44% mientras que varios valores superan el 2% de perdidas: BME, Acerinox y Técnicas Reunidas.

Entre los grandes, Telefónica ha subido el 0,8% e Iberdrola, el 0,66%. Leves movimientos en la banca: Santander cae el 0,3% y BBVA sube el 0,12%. Fuera del Ibex, Prisa corrige el 4,83% después de subir el martes un 19% por la poca consistencia de las informaciones que daban por cerrada la venta de su división de televisión de pago Digital+.


Finanzas.com: La bolsas descuentan el recorte de tipos en EEUU y consolidan niveles

Las bolsas europeas dan por descontado el histórico recorte de tipos en Estados Unidos y cierran con recortes moderados una sesión de dudas, incertidumbre y volatilidad.

Cuando la Reserva Federal anunció ayer una bajada de tipos sin precedentes en Estados Unidos (y Wall Street repuntó un 5%) pocos podrían pensar que la medida pasaría sin pena ni gloria por el resto de mercados mundiales. Bernanke se puso el traje de David Copperfield y sacó el conejo de una chistera agotada por la crisis, las quiebras, los rescates y las estafas. En otras circunstancias, las bolsas habrían reventado. Hoy, han preferido reflexionar, además porque el petróleo Brent rebota un 6%, hasta los 47 dólares, después de que la OPEP confirmara un recorte de 2,2 millones de barriles diarios.

Si la FED quema sus últimas naves, es que las cosas están peor de lo que parece, se preguntaban hoy en Japón, donde el Nikkei ha subido un testimonial 0,5%. Si Bernanke está dispuesto a imprimir billetes a mansalva, es que vienen muy mal dadas. Ayer, los datos de PMI en la zona euro anunciaban una recesión tan profunda como el océano de pérdidas en el que se hundirán muchas empresas. Hoy se ha conocido que el paro en Reino Unido alcanza el 6%, la tasa más alta desde 1997.

No es extraño que el dinero tenga miedo y busque refugio en la renta fija. La rentabilidad del bono alemán a diez años cae en torno al 6%, hasta el 2,955%, mientras que el bono americano a 30 años se desploma un 8%, hasta el 2,62% ¿Se imagina esperar 30 años para obtener un 2,62%? Pues semejante barbaridad resulta buena para los inversores en un contexto donde nadie se fía de nadie.

En España, el Ibex tocó antes de las diez de la mañana los mínimos del día en los 9.047 puntos. Desde ese nivel salió al alza pero tras la apertura bajista en Wall Street, el selectivo se ha movido en terreno de nadie durante toda la sesión. Cierto que las pérdidas que ha presentado hoy Morgan Stanley, mucho peores de lo esperado, han servido como excusa perfecta para recoger los beneficios que ayer se embolsó Wall Street. Y sin el mercado estadounidense de buenas, a Europa le cambia la cara.

Acciona finaliza hoy entre los mejores valores del selectivo, con un repunte del 4%, mientras que OHL, ACS e Iberdrola Renovables suman entre el 2% y el 3%. Por abajo, Sacyr se desploma cerca del 6% y vuelve a pagar con sangre los rumores del caso Repsol. Además, Mapfre resta el 3% y Acerinox, BME y Técnicas Reunidas pierden el 2%. JP Morgan inicia hoy a la aseguradora española con nota de ‘infraponderar’. Entre los pesos pesados del selectivo, sólo Telefónica e Iberdrola dan la cara con una subida del 0,8% y el 0,6% respectivamente.

En Europa, el mayor correctivo dentro del Euro Stoxx 50 se le lleva BNP Paribas, con una caída en torno al 17%. El banco francés ha anunciado hoy que reducirá empleos para hacer frente a la crisis y ha advertido que renunciará a Fortis en caso de que no le dejen entrar inmediatamente. Otros grandes del sector financiero y asegurador sufren lo suyo. Deutsche Bank, Societé Generalé, Credit Agricole, Aegon o Axa retroceden entre el 2% y el 6%.


Negocios.com: El Ibex limita al 0,3% su alza ante la corrección de euforia de Wall Street

El recorte de tipos de la Fed quedó agotado y fue incluso cuestionado. Con el apoyo de 'blue chips' y constructoras, parecía que la bolsa iba a sacar mayor partido de la noticia, pero la cautela pesó más.

Las bolsas europeas apenas puedieron celebrar la contundente decisión de la Fed, que el martes dejó los tipos de EEUU en el 0,25% y desató la euforia en Wall Street. La corrección que se impuso ayer en el mercado estadounidense acabó pesando en el Viejo Continente, donde predominó la cautela ante una doble realidad: las positivas consecuencias del abaratamiento del dinero dejan a la Fed sin cartuchos.

"No son buenas noticias para el mercado, pues la medida también disparó el euro", dicen los operadores de Capital Markets. "Fue necesario, pero no es suficiente a corto", aseguran en Oddo, convencidos de que los efectos de la política monetaria expansiva "se agotan".

Así, las dudas se impusieron en un Ibex que limitó al 0,32% unas alzas que llegaron al 1,3%, en 9.196,9 puntos. Eso sí, con mayor volumen, de 4.300 millones, que en sesiones anteriores.

El comportamiento fue mejor al de Europa, gracias a las alzas de algunos bancos que no dieron alegrías en Francia o Alemania. Bankinter sumó el 0,5% y BBVA, el 0,12% —tras conocer que el Gobierno destinará otros 10.000 millones al fondo de ayuda al sector—, si bien Santander cedió el 0,3%. Telefónica también apoyó (+0,8%).

Las constructoras fueron las más alcistas: Acciona (+4,8%) fue adjudicataria con Técnicas Reunidas (-2,2%) de un contrato para construir dos terminales de gas licuado, mientras ACS subió el 3,3% y OHL, el 2,5%. Iberdrola Renovables (+3,5%) se vio animada por la recomendación de compra de Société Générale y la subida del crudo ante un recorte histórico de la producción. Entre las peores, Mapfre (-3,5%) acusó el consejo de infraponderar de JP Morgan.

La apertura del Ibex 35

El recorte de tipos de interés aprobado ayer en Estados Unidos, que deja la tasa en una horquilla de entre el 0 y el 0,25 por ciento, ayudaba a la Bolsa española a consolidar los 9.200 puntos con un avance del 0,83 por ciento en la apertura.

A las 09.15 horas el principal indicador de la Bolsa española, el Ibex-35, subía el 0,83 por ciento, recuperaba 78 puntos, y se situaba en 9.246 unidades. El Índice General de la Bolsa de Madrid, con todos sus sectores en positivo, subía el 0,99 por ciento. A esta hora los avances superaban el 1 por ciento en París y Milán y el 0,50 por ciento en Londres.

Contexto

El histórico recorte de los tipos de interés decidido ayer en Estados Unidos motivó fuertes subidas en la recta final de la sesión en la Bolsa de Nueva York, y propició que el Dow Jones cerrara con un avance del 4,2 por ciento, el mayor del mes.

Para hoy, los futuros indican una apertura el alza, en una jornada en la que se publican los inventarios de crudo, la balanza por cuenta corriente y las solicitudes de hipotecas MBA desde Estados Unidos. En el Viejo Continente, por otro lado, se publicará el Índice de Precios al Consumo de la Eurozona y las Actas del Banco de Inglaterra.

Petróleo y divisas

En el mercado de divisas el euro superaba los 1,40 dólares en las primeras horas de cotización en Fráncfort, frente a los 1,37 dólares de la jornada anterior.

Ante la reunión que hoy llevarán a cabo los miembros de la OPEP, el barril de petróleo brent, de referencia en Europa, continuaba también su escalada alcista y cotizaba a 47,46 dólares, 2,90 dólares más que al cierre anterior. La duda no es si la OPEP reducirá hoy la producción de petróleo, sino cuánto lo hará. Los 13 países que integran el cártel están de acuerdo en que un petróleo a menos de 50 dólares no es admisible.

Últimos rumores que corren por la bolsa

El plan B

Los bolsistas le dan vueltas a lo que puede suceder en La Seda de Barcelona, uno de los valores preferidos por los más especulativos. Ya se sabe que uno de sus accionistas, Joaquín Soler Padró, está presionando para que los grupos de referencia lancen una opa. Considera que Imatosgil, la Caixa Geral de Depositos y Oman Oil controlan la empresa de facto, ya que poseen en conjunto más del 25% del capital. Los comentarios recuerdan que Soler Padró se ha mostrado muy crítico con las conversaciones que mantienen para integrarse en el grupo indio Indorama. Soler ha defendido la fusión con Ercros para crear un gran grupo nacional. Ha tirado la toalla pero algunos no lo descartan aún, sobre todo si se frustran las conversaciones con Indorama. Puede ser el plan B.

Sin gasolina

Los últimos informes sobre el sector automovilístico reflejan que las compañías proveedoras de repuestos son las que mejor están capeando la crisis. Los conductores alargan la vida de sus automóviles, lo que mantiene la demanda de repuestos. Éste puede ser uno de los factores que frene la sangría de Cie Automotive, aferrada a su negocio tradicional una vez que su actividad de biocombustibles se ha visto deteriorada por la caída del petróleo por debajo de los 60 dólares. Aunque algunos creen que a largo plazo los biocombustibles le darán satisfacciones.

(Conozca aquí todos los rumores de la bolsa de esta semana.)

Cierre del 16 de diciembre

Gran paso hacia adelante
La importancia de la subida que ayer protagonizó el Ibex radica en que supone un paso más por encima de los 9.000 puntos y, sobre todo, por encima de la directriz bajista de largo plazo, que condiciona la evolución a corto del índice. Aunque la media larga impone y se perfila como la primera resistencia a superar, en las próximas sesiones pueden verse nuevos avances.


CincoDías.com: El Ibex salva 'in extremis' una jornada de resaca por la bajada de tipos

En unos mercados con memoria de pez, las medidas que ayer fueron celebradas con euforia hoy se quedan en el olvido. Y es que, pese a que a unos instantes del cierre la jornada se ha saldado con ganancias del 0,32% para el Ibex 35, algo así ha ocurrido con el recorte de los tipos de interés llevado a cabo ayer por la Reserva Federal de Estados Unidos. El resto de Europa, con la excepción del Ftse de Londres, ha cedido posiciones al unísono.

La confianza es un factor clave. Quizá por eso, cuando se pierde, recuperarla es tan difícil. Y claramente es por eso por lo que la decisión de ayer de la Fed de Estados Unidos de recortar el precio del dinero (dejó los tipos de interés en un rango sin precedentes entre el 0% y el 0,25%) parece haberse quedado hoy enterrada en un lejano pasado. Sin embargo, y con las mismas dudas que últimamente acechan a los parqués como telón de fondo, el selectivo español ha conseguido decantarse por los números verdes a tan sólo unos instantes del cierre de la jornada. Así, el Ibex 35 ha dicho adiós con un ascenso del 0,32% hasta situarse en los 9.196 puntos.

Con Wall Street en negativo, en el resto de Europa, y con la excepción del Ftse londinense que ha sumado un 0,35%, los recortes han sido del 0,30% para el Cac parisino y del 0,46% para el Dax de Fráncfort. De esta manera, tal y como indica Banco Urquijo, "las medidas anunciadas por la Fed, que subrayan la importancia de los riesgos asociados a la recesión y a la posible deflación, deben ser bienvenidas (poco más puede exigírsele a la política monetaria) y pueden acabar teniendo algún impacto significativo sobre el crédito y el crecimiento económico a medio plazo. Sin embargo, su eficacia, sobre todo a corto plazo, está envuelta en una elevada incertidumbre".

Si ayer las miradas estuvieron centradas en Goldman Sachs, que pese a registrar sus primeros números rojos desde su salida a Bolsa en 1999 presentó unos resultados mejores de lo esperado por el mercado, hoy la atención de los inversores se ha dirigido hacia Morgan Stanley. Y, a través de unas cuentas peores de lo previsto por los expertos, las negativas previsiones se han hecho realidad. El banco estadounidense ha obtenido un beneficio neto de 1.707 millones de dólares (1.213 millones de euros) al cierre de su año fiscal, lo que supone un 47% menos que en el ejercicio anterior.

El rayo de esperanza ha llegado de la mano de la encuesta de gestores de fondos de Merrill Lynch, que ha señalado que la confianza de los inversores en el estado de la economía global, que hace poco estaba al borde del abismo, ha mejorado últimamente. Asimismo, el informe constata que los grandes inversores consideran que las acciones están baratas frente a los bonos y que el sentimiento del mercado, los elevados niveles de efectivo y la perspectiva de un plan de estímulo fiscal en EE UU en enero apuntan a un posible 'rally' de Año Nuevo.

En el mercado español, Acciona se ha convertido en el valor más rentable del Ibex 35 con un ascenso del 4,76%, seguido de Iberdrola Renovables, que ha sumado un 3,48%, ACS, que se ha apuntado un 3,29%, y OHL, que ha avanzado un 2,45%.

Sacyr Vallehermoso, sin embargo, ha sido la compañía más vendida, lo que se ha traducido en un recorte del 6,06% en el precio de sus títulos. Mapfre, que se ha dejado un 3,44% lastrado por una negativa recomendación de JPMorgan, y BME, que ha restado un 2,62%, también se han situado en la parte baja de la tabla.

Con la única excepción de Santander, que ha perdido un 0,30%, los 'blue chips' del selectivo español han avanzado posiciones, de modo que Telefónica ha ganado un 0,80%, Iberdrola se ha apuntado un 0,68% y BBVA se ha revalorizado un 0,12%. Repsol, por su parte, ha sumado un 0,20% después de que el presidente de Lukoil, Vagit Alekperov, haya asegurado que no hay "ni acuerdo ni oferta" concreta para hacerse con una participación en la compañía presidida por Antonio Brufau.

El crudo recupera terreno perdido

Tras tres sesiones de caídas, el recorte histórico de la producción de crudo acordado por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo ha impulsado el precio del 'oro negro'. De esta manera, el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 45,99 dólares, frente a los 44,56 'billetes verdes' de ayer.

En el mercado de divisas, el Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,4059 dólares.


Infobolsa: El Ibex corrige la dirección y mira de cerca los 9.200 puntos

La indefinición fue la nota predominante de un mercado, el español, al que le costó hacer frente a la apertura a la baja de Wall Street donde los inversores hacen caja tras las alzas de la víspera. Cerró el Ibex y lo hizo en positivo aunque anduvo hasta poco antes del cierre en negativo. Finalmente sumó un 0,32% hasta los 9.196,90 puntos y lo hizo con gran parte de las cotizadas en terreno negativo, en especial Sacyr castigada después de que el presidente de Lukoil confirmarse que no mantiene negociaciones concretas para la compra del 20% de Repsol. Compras tímidas en la renta variable española y ventas en el resto de plazas bursátiles europeas en una jornada en la que el petróleo cotizó al alza después de que la OPEP decretara un recorte histórico de su producción de 2,2 millones de barriles diarios y en la que el euro cerró a 1,4358 dólares

La rebaja histórica de los tipos de interés decretada ayer por la Reserva Federal no tuvo el efecto calmante deseado a este lado del Atlántico. Y es que, mientras la reacción inicial fue alcista, la decisión también destaca la difícil situación de los mercados financieros y de la economía. Y estas dudas debieron de ser las causantes de que hoy el Ibex 35 haya operadora en medio de “un mar de dudas”. Terminó la jornada con una subida del 0,32% hasta los 9.196,90 puntos con la mayor parte de las compañías en el terreno de las pérdidas y en especial con Sacyr que comandó los descensos del selectivo al perder un 6,06% después de que este miércoles el presidente de Lukoil reiterase que no mantiene negociaciones concretas para la compra de un paquete de acciones de la hispano argentina Repsol. La petrolera, por el contrario, logró cerrar en positivo al sumar un tímido 0,20%.

Castigo importante a Sacyr y recortes también para Acerinox que terminó el día con un recorte del 2,59% mientras que Mapfre cedió un 3,44% afectada por una mala recomendación de JP Morgan que inició cobertura sobre los títulos de la aseguradora con una recomendación de infraponderar y un precio objetivo de 2,07 euros. Mapfre también es noticia porque las nuevas acciones de la ampliación de capital realizada por la compañía comenzarán a cotizar mañana, después de que la Sociedad de Bolsa haya acordado la admisión a cotización de los 67,98 millones de títulos emitidos. Números rojos también para Técnicas Reunidas (-2,16%) que hoy se adjudicó en consorcio con Acciona la construcción de dos terminales de gas natural licuado en Canarias por un importe de entre 450 y 490 millones de euros mientras que Ferrovial cerró con una caída del 1,85% después de que se conociera que la Comisión de Competencia del Reino Unido considera que “será necesario” que BAA –filial del grupo español- venda los aeropuertos de Gatwick, Stansted y Edimburgo.

Gráfico Ibex

Signo dispar para los grandes del parqué que se movieron entre las alzas de Telefónica (0,80%) –a pesar de que Bernstein bajó sus previsiones de resultados del grupo español de telecomunicaciones para el 2008 y 2009-, Iberdrola (0,68%) y BBVA (0,12%) y los recortes del Santander (-0,30%). La entidad cántabra informó hoy de que tiene la intención de transferir sus acciones del banco Alliance&Leicester al Abbey National para optimizar el capital, la liquidez y la eficiencia financiera general del grupo en el Reino Unido. El resto de valores bancarios del parqué se movieron también con signo dispar. Sabadell recortó al cierre un 0,19%, Popular repitió precio de apertura en los 6,15 euros, Banesto perdió un 0,98% mientras que Bankinter ganó un 0,46%.

En la parte contraria, en la de las ganancias, se situaron las acciones de Acciona que lideraron las alzas del Ibex con una subida importante del 4,76% mientras que Iberdrola Renovables terminó el día con una subida del 3,48%, ACS se revalorizó un 3,29%, OHL un 2,45% mientras que Endesa repuntó un 0,85%. Al margen del Ibex, en el mercado continuo, Montebalito (11,64%), Banco de Vasconia (9,99%) y Metrovacesa (6,76%) lideraron los avances mientras que EADS (-6,87%), Ence (-6,32%) y Jazztel (-5,88%) comandaron los descensos.

Ventas generalizadas en el resto de plazas bursátiles europeas. Al cierre, el Dax alemán cedió un 0,46% , el Cac parisino se dejó un 0,30% mientras que el Ftse de 100 cayó un 0,33%. Dentro del Eurostoxx 50 (-0,24%), Fortis (3,78%), ArcelorMittal (3,98%) y Schneider (2,92%) fueron las cotizadas más alcistas del día mientras que SG (-5,76%), Deutsche Bank (-7,96%) y BNP Paribas (-17,24%) las más penalizadas. BNP se desploma en bolsa tras conocerse que su unidad de banca de inversión sufrió una pérdida de 710 millones de euros en los primeros 11 meses del año y que recortará 700 empleos. Además, la entidad francesa advirtió de que si no pueden entrar en el capital de Fortis ahora, se retirarán de la puja.


Invertia.com: El Ibex 35 (+0,32%) logra cerrar con subidas con un dolar por los suelos

El Ibex 35 terminó hoy en los 9.196,9 puntos tras subir un 0,32%, gracias al empuje recibido por el recorte de tipos anunciado ayer por la Fed, que refuerza al euro frente a la divisa norteamericana, y se cambia ya a 1,4362 unidades. Los datos macro de EE UU han sido buenos y no han dañado a los mercados. El petróleo Brent de referencia en Europa retrocede un 0,51% hasta los 46,45 dólares el barril, a pesar de la reducción de la producción.

En Europa, los principales indicadores terminaron en negativo. En concreto, Francfort perdió un 0,46% y París, un 0,30%. La histórica decisión adoptada ayer por la Fed sobre los tipos de interés, al recortarlos en al menos tres cuartos de punto y establecer un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25%, ha sido acogida por los mercados de manera desigual.

Tras una apertura alcista por el fuerte recorte de tipos de interés en Estados Unidos, el mercado entró en negativo y no recuperó las ganancias hasta el cierre, situándose entre las pocas plazas europeas al alza, con repuntes de valores como Telefónica, Iberdrola y ACS.

Un operador explicó el repunte por "maquillaje de fin de año, reestructuración de posiciones...", y añadió que pese a todo "las perspectivas siguen siendo pésimas y hay muchas dudas de corto plazo por si las megabajadas de tipos y los enchufes de billones van a poder reflotar esto", comentó.

"El volumen de la bolsa española, más que nunca, es pura negociación intradía, no hay volumen de fondo. El viernes es vencimiento mensual, trimestral y anual, el día más importante del año. Hay multitud de manejos, intereses... y cero interés o toma de posiciones de fondo", comentó.

"Mi opinión es que esto no lo salva nadie, solo que las dudas en el corto plazo pueden hacer que repunte. No sé cuanto tardará en bajar, puede ser que meses, pero creo que bajará y fuerte", señaló.

El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una ligera subida del 0,32%, que permitió al Ibex 35 situarse el borde de los 9.200 puntos y encadenar tres jornadas consecutivas de repuntes, gracias al ascenso de valores como BBVA y Telefónica.

El Ibex 35 abrió la sesión con fuertes subidas, pero a lo largo de la jornada fue moderando su ascenso hasta situarse en algunos momentos en terreno negativo, lo que llevó al selectivo a perder el nivel de los 9.200 puntos en los que se situó durante algunos momentos y terminar en la cota de los 9.196,9 puntos.

En el sector de la banca, el mayor rebote fue para Bankinter (+0,46%), seguido de BBVA (+0,12%), mientras Banco Popular terminó plano y Banesto cayó un 0,98%, por delante de Banco Santander (-0,3%) y Banco Sabadell (-0,19%).

Los rebotes del Ibex los lideró el sector de la construcción, concretamente, Acciona (+4,76%), seguida de ACS (+3,29%), mientras Iberdrola Renovables subió un 3,48%. Por su parte, Telefónica avanzó un 0,8%.

En el mercado español, el sector de la banca cerró hoy de manera dispar. El mayor rebote fue para Bankinter (+0,46%), seguido de BBVA (+0,12%), mientras Banco Popular terminó plano y Banesto cayó un 0,98%, por delante de Banco Santander (-0,3%) y Banco Sabadell (-0,19%).

Los rebotes del Ibex los lideró el sector de la construcción, concretamente, Acciona (+4,76%), que se se benefició de la noticia publicada en prensa según la cual la italiana ENEL negocia con nueve bancos un contrato para financiar la compra del 25% de la constructora en Endesa, seguida de Iberdrola Renovables (+3,48%), ACS (+3,29%), Criteria (+1,07%) y Abertis (+1,06%). Por su parte, Telefónica avanzó un 0,8% y Repsol YPF, un 0,2%.

Entre los recortes se situaron Sacyr Vallehermoso (-6,06%), Mapfre (-3,44%), BME (-2,62%), Acerinox (-2,59%), Técnicas Reunidas (-2,16%) y Ferrovial (-1,85%). A la recogida de beneficios contribuyeron en el caso de Sacyr las dudas sobre la eventual venta de su participación en Repsol a la rusa Lukoil, mientras que Mapfre vio su descenso ampliado por la nota de JP Morgan en la que iniciaba su cobertura de la aseguradora con una recomendación de "infraponderar".

Respecto al mercado de materias primas la OPEP anunciaba hoy un recorte de 2,2 millones de barriles día, que se suma al de 2 millones anunciado en septiembre, insuficiente según los expertos. Esto de momento no ha afectado en el precio de los futuros del crudo, así el petróleo Brent de referencia en Europa retrocede un 0,51% hasta los 46,45 dólares el barril; por su parte, el West Texas cae un 7,06%, hasta los 40,52 dólares. En el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,4362 unidades.




Infobolsa: Bolsa Norteamericana



2008, el año más frío del siglo XXI en España

14,8 grados de media en otoño

La Agencia Estatal de Meteorología ya considera el presente año 2008 como el más frío del siglo XXI en España, a pesar de su carácter "cálido". A esta calificación ayuda especialmente un régimen de temperaturas inferiores a lo normal desde finales de agosto prolongada durante el otoño, que está siendo el más gélido de los últimos quince años.

El portavoz de la AEMET, Ángel Rivera, indicó hoy en la presentación del balance meteorológico anual que 2008 ocuparía el puesto 32 desde 1971 en cuanto a crecimiento de temperaturas medias en España se refiere. En Canarias, el carácter de este año fue de "muy cálido", aunque el más caliente desde 1971 a 2000 fue 1998, mientras que el otoño tuvo un promedio "normal".


Asimismo, Rivera precisó que este otoño ha resultado "muy frío" en la Península y Baleares, con una temperatura media estimada de 14,8 grados centígrados, lo que le sitúa en el noveno puesto desde 1965. Sin embargo, aunque fue "muy frío" en la vertiente atlántica y "frío" en la mediterránea, en Canarias mantuvo un promedio "normal". "Este año no se interpreta como un cambio en la tendencia del cambio climático, de aumento de las temperaturas, sino que parece que entre otras causas este enfriamiento se debe a 'La Niña' (fenómeno climatológico)", señaló Rivera.

Por otro lado, el portavoz de la AEMET indicó que desde que comenzó el año hidrológico (de 1 octubre a 30 de septiembre), se ha registrado un 15 por ciento más de lo normal de lluvias. Desde el 1 de octubre a 9 de diciembre se recogieron 194 litros por metro cuadrado (mm), cuando la media en ese periodo es de 168 mm.

Finalmente, el portavoz de la AEMET adelantó que se prevé que desde enero de 2009 a marzo de 2009 se espera tender a un régimen de precipitaciones por debajo de lo normal prácticamente en toda España, al tiempo que se espera que los termómetros registren datos por encima de lo normal, aunque en Canarias serán "más bajas de lo normal". "Parece que va a ser seco y con pocos temporales atlánticos, lo que dará lugar a que siga la escasez de agua en el tercio oeste", subrayó Rivera.

De momento, desde la fecha actual hasta el día de Nochebuena se prevé un tiempo "tranquilo" y una situación anticiclónica, que dejará nieblas algunas precipitaciones débiles, sobre todo en Baleares. Sin embargo, Rivera advirtió de a partir del día 25 empeorará el tiempo en la mitad oriental de la Península, centro y cantábrico.

Europa Press

Boadella se estrena en los Teatros del Canal con 'La cena'

El País: Boadella se estrena en los Teatros del Canal con 'La cena'

La primera función estable, desde el 26 de febrero hasta el 12 de abril, será La cena, de la compañía Els Joglars.

La nueva compañía de danza clásica de Ullate se presenta oficialmente.

Nunca llueve a gusto de todos y, menos aún, tratándose de los Teatros del Canal, unidos casi umbilicalmente a la polémica desde su estado embrionario. Sin abrir aún sus puertas al público ya ha sufrido el intento de destitución de su arquitecto, Juan Navarro Baldeweg, por supuestos retrasos y encarecimiento de las obras, y una inauguración privada con fastos que costaron 1,2 millones de euros el pasado 23 de septiembre.


Ayer, por fin, se subió al escenario el flamante director artístico, Albert Boadella, nombrado por la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, para explicar la futura programación de este coloso cultural de 35.000 metros cuadrados y 100 millones de euros (76 de edificación y 24 de equipamiento arquitectónico), que en su origen se planteó como centro de experimentación coreográfica. Básicamente, lo que presentó Boadella fue la que hasta ahora era la programación del Teatro Albéniz.

Para desarrollar su labor, el director artístico contará con un presupuesto de 2,4 millones de euros para programar y derecho de veto ante la propuesta artística de la futura empresa gestora (a falta de que gane el concurso público para poder programar cinco de los 12 meses del año).

El Albéniz se traslada así en espíritu a los Teatros del Canal, justo a final de mes, cuando termina el acuerdo de alquiler que existía entre la Consejería de Cultura y los propietarios. El emblemático teatro en sí mismo, como espacio físico, permanecerá en su sitio. "Estoy seguro de que mantendrá su actividad teatral", insistía ayer el consejero Santiago Fisas. Además de su programación -Festival Flamenco de Madrid, Teatralia, Madrid en Danza y, en la temporada 2009/2010, el Festival de Otoño, que ha pasado a celebrarse en primavera-, todo el personal del Albéniz formará parte de la plantilla del Canal.

De este modo, y tras la gala inaugural del Canal los próximos 20, 21 y 22 de febrero con Una noche en el canal -un montaje dirigido por Boadella en el que estarán representados todos los géneros que desfilarán por el nuevo coliseo: música, teatro, danza y lírica, con un claro sello madrileño: la Joven Orquesta de la CAM, la Orquesta y Coro de la Comunidad la compañía Yllana, el Teatro Meridional e Impromadrid, entre otros-, la primera función estable (desde el 26 de febrero hasta el 12 de abril) será La cena, de la compañía Els Joglars, del propio Boadella: "No le costará ni un duro al Canal porque vamos a taquilla", aclaró.

El fundador de Els Joglars dejó claro ayer que inicia esta aventura, no por los 100.000 euros anuales que cobra ("Lo mismo que ganaba con mi compañía", señaló), sino porque quería pasar a la otra orilla: "Siempre he estado en el otro lado y he sido crítico con el teatro público porque ha llegado a provocar una inflación en el teatro privado, sin olvidar los despilfarros", dijo. Asegura que en las últimas semanas se ha estado reuniendo con diferentes directores del teatro madrileño: "En principio he querido poner el teatro a disposición de profesionales a los que la única condición que se les pide es una cuidada factura escénica; lo importante es que en los contenidos tengan cabida desde los más ligeros hasta los más experimentales, porque hay que inducir para que un teatro público no sea sectario, ni un gueto privado en el que sólo tienen cabida los amigos o el estilo propio", apuntaba.

Tres conceptos básicos como toda presentación de su modelo de gestión: sentido común, calidad y libertad de expresión. "Mi trayectoria a veces me ha impedido expresar cosas más íntimas en lo concerniente a gustos personales, como es el caso de mi pasión por la danza", decía este hombre con medio siglo de profesión.

De momento, ayer se confirmó que Víctor Ullate ocupará algunas de las salas de ensayo del Canal como fruto del acuerdo entre el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y la Comunidad de Madrid para crear la futura Compañía Nacional de Danza Clásica, que dirigirá el ex bailarín. Pero serán precisamente las compañías de danza madrileñas, indignadas ayer por tener que pagar el alquiler de las salas de ensayo restantes, con las que se tendrá que reunir Boadella en primer lugar, concretamente la primera semana de enero, según acordaron ayer mientras visitaban las nueve salas de ensayo disponibles.

"Nos parece un acto de cinismo exagerado", decía ayer Juan de Torres, presidente de Emprendo Danza, una asociación que aglutina a una veintena de compañías de danza madrileñas. "Nosotros vinimos aquí a poner la primera piedra del que sería el Centro Coreográfico de Madrid, con Alberto Ruiz-Gallardón como presidente de la Comunidad. Llegó Esperanza Aguirre, y ya el destino no estaba tan claro. Y ahora nos dicen que nos alquilan las salas... No lo vamos a permitir. Lo que hemos visto todos aquí hoy es una falta de proyecto enorme". Los Teatros del Canal han nacido con fórceps. A ver cómo crecen.


adn.es: Els Joglars, en el Canal

Un estreno en casa propia. El director artístico de los Teatros del Canal, Albert Boadella, ha elegido La cena, -la última obra de la compañía que dirige hasta enero, Els Joglars-, para la cartelera de estos espacios, cuya gestión asume plenamente a partir del próximo mes.

La obra, de estreno en Madrid, se podrá ver en este teatro del 26 de febrero al 12 de abril. Hasta ahora ha sido dirigida por Boadella, autor también de su escenografía y dramaturgia. Pero, como él mismo aclaró ayer en la presentación de la programación, dejará la compañía cuando asuma su cargo regional. Cobrará lo mismo que en su anterior puesto: 100.000 euros al año.

Un portavoz de la Consejería de Cultura explicó a ADN que no incluir a Els Joglars hubiera sido "absurdo", pues esta formación catalana ha ido muchas veces al clausurado Albéniz, cuya programación asumen los Teatros del Canal.

Programación privada

Parte de la cartelera de estos espacios y del teatro de San Lorenzo del Escorial dependerán de una empresa adjudicataria que, además, se encargará de la gestión de ambos espacios durante 2009 y 2010 por un valor de 8 millones de euros, explicó ayer el consejero de Cultura y Turismo, Santiago Fisas, también presente en la rueda de prensa. Esta empresa adjudicataria, elegida por un concurso público, se conocerá dentro de 15 días. Diseñará la cartelera de los teatros del julio al 31 de octubre el próximo año y del 15 de junio al 15 de noviembre en 2010. Pero Boadella tendrá que aprobar todas sus alternativas.

En el caso de los Teatros del Canal, Boadella garantizó que las todas las obras que aquí se representen serán "de calidad", para todos los gustos, y no demasiado caras.

Grandes eventos que antes albergaba el Albéniz, como Teatralia o Suma Flamenca, continuarán en el Canal. Su Centro Coreográfico y sus 12 aulas, además, acogerán a compañías de danza, previo pago de un "módico" alquiler.

EL APUNTE

2,4 Millones de euros (excluidos los grandes festivales) tendrá disponibles hasta 2010 Boadella para la programación de estos teatros, que abren sus puertas el 20 de febrero con el espectáculo 'Una noche en el Canal'. Esta mezcla de danza, música, canto y drama estará tres días en cartel

Un fallo de seguridad en Internet Explorer permite tomar control de ordenadores ajenos

Todas las versiones del navegador Microsoft Internet Explorer tienen un agujero de seguridad que permite a terceros hacerse con el control del ordenador. Algunos expertos recomiendan emplear alternativas como Firefox o Chrome hasta que el problema esté solucionado.
A pesar de los intentos y esfuerzos de otras compañías por popularizar Firefox o Chrome como alternativas a Internet Explorer, el navegador de Microsoft sigue siendo el más popular, gracias a venir preinstalado en Windows.

Por eso, la seguridad de millones de usuarios está comprometida, ya que Microsoft ha reconocido que todas las versiones de su navegador tiene un fallo. La compañía de Redmond recomienda que se navegue en modo protegido y, mientras, trabaja en un parque que arregle el problema.

Todas las versiones del Internet Explorer son "potencialmente vulnerables", según Microsoft, aunque la mayor parte de los ataques se han producido en Explorer 7 en las versiones de Windows XP Service Pack 2, Windows XP Service Pack 3, Windows Server 2003 Service Pack 1, Windows Server 2003 Service Pack 2, Windows Vista, Windows Vista Service Pack 1, y Windows Server 2008. Otros navegadores, como Firefox, Opera, Chrome o Safari no son vulnerables en el fallo que ha detectado Microsoft.

El principal problema es que los hackers se dieron cuenta del problema antes que la propia compañía del navegador. "En este caso, los piratas encontraron el agujero antes que Microsoft", aseguró el experto en seguridad de Trend Micro Rick Ferguson, en declaraciones a la BBC recogidas por Otr/press. "Y esto no es bueno nunca".

Para evitar problemas, como el robo de contraseñas, los expertos recomiendan otros programas para navegar por Internet: "Si los usuarios pueden encontrar un navegador alternativo, eso será una buena mitigación de la amenaza", explicó Ferguson. Por supuesto, desde Microsoft no se ven las cosas igual: "No puedo recomendar el cambio para esta incidencia", apuntó el principal responsable del grupo Windows de Microsoft en el Reino Unido, John Curran. Para evitar que los usuarios abandonen Explorer, la compañía trabaja en un parche que debería estar listo este mismo miércoles. Mientras, recomiendan navegar en modo seguro.

Al menos 10.000 sitios web han visto comprometida su seguridad desde que la comunidad de hackers descubrieron el fallo. En este sentido, Curran advirtió: "El mensaje que se necesita difundir es que el código malicioso puede infectar a cualquier otra web, por lo que navegar con cuidado no es suficiente".

Libertad Digital

La embajada de EEUU en Madrid, desalojada tras una falsa amenaza


Europa Press: La embajada de EEUU en Madrid, desalojada tras una falsa amenaza

Un remitente envió hoy a la embajada de Estados Unidos en Madrid un sobre que contenía polvo blanco en su interior. En el pasado, habían llegado sobres de similares características a embajadas estadounidenses en otros países con el mismo remite y que, una vez comprobado su interior, resultaron contener harina, según informaron a Europa Press fuentes de la lucha antiterrorista.

La llegada de un sobre con polvo blanco en su interior provocó la activación del protocolo NRDQ, consistente en emergencias nucleares, radiológicas, bacteriológicas y químicas, para comprobar que se trata de una falsa alarma como en otras ocasiones.

Los servicios de emergencias desplazados al lugar están tratando de verificar que el contenido del sobre no es antrax. Las fuerzas de seguridad están "casi convencidas" de que no se trata de antrax pero todavía tienen que constatarlo.


Europa Press: Diez embajadas de EEUU en Europa en alerta por amenaza química

El FBI confirma la llegada de sobres con polvo blanco a diez embajadas de EEUU en países europeos, entre ellas la de Madrid. Los análisis preliminares parecen indicar que el contenido de los sobres es inocuo.

Una docena de embajadas de EEUU, entre ellas la de España ubicada en el centro de Madrid, han recibido en las últimas horas sobres con harina, provocando la alarma del personal de seguridad de esos recintos, según han informado fuentes del Ministerio del Interior.

En concreto, la embajada estadounidense en Madrid, situada en la calle Serrano, ha recibido a las 12:30 horas de hoy el sobre, tras lo cual la calle ha sido cortada al tráfico rodado por agentes de la Policía que han establecido un cordón de seguridad y han pedido a los transeúntes que se alejen de la zona, aunque el recinto no ha sido desalojado.

En dicho dispositivo de seguridad han participado agentes NBQ -expertos en ataques nucleares, bactereológicos y químicos- que han procedido a inspeccionar el sobre siguiendo el protocolo habitual en estos casos.

Fuentes de la embajada estadounidense han confirmado a Efe que ya han sido analizados todos los paquetes que han llegado al resto de las delegaciones diplomáticas de EEUU y que el resultado ha sido que se trataba de una "sustancia inocua" y que el remitente era el mismo en todos los casos.

El servicio de emergencias de Madrid ha informado a Efe de que el suceso no ha causado heridos, aunque al lugar se han desplazado varias unidades del Samur y de los Bomberos, así como Policía Nacional y Local.

Por su parte, fuentes de Interior han subrayado que el dispositivo de seguridad desplegado en Madrid es el procedimiento habitual que se utiliza cuando se recibe un envío sospechoso de estas características.


Libertad Digital: Alarma en la embajada de EEUU en Madrid al recibir un sobre con harina

Embajadas de Estados Unidos de todo el mundo, entre ellas la de España, han recibido sobres con harina, provocando la alarma del personal de seguridad. En Madrid se ha activado un protocolo de emergencia que obligó a cortar la calle Serrano. Un amplio despliegue policial rodea todavía el edificio.

Según varias agencias de información, una docena de embajadas de EEUU, entre ellas la de España, ubicada en el centro de Madrid, han recibido en las últimas horas sobres con una sustancia que según las primeras informaciones podría ser harina, provocando la alarma del personal de seguridad de esos recintos, han informado fuentes del Ministerio del Interior.

En concreto, la embajada estadounidense en Madrid, situada en la calle Serrano, ha recibido a las 12:30 horas el sobre, tras lo que la calle ha sido cortada al tráfico rodado por agentes de la Policía, que han establecido un cordón de seguridad y han pedido a los transeúntes que se alejen de la zona, aunque el recinto no ha sido desalojado. No obstante, la enviada por Libertad Digital a la zona, Mercedes Rodríguez, del edificio está saliendo gente con mascarrillas y trajes especiales contra productos químicos.

En dicho dispositivo de seguridad han participado agentes NBQ -expertos en ataques nucleares, bacteriológicos y químicos- que han procedido a inspeccionar el sobre siguiendo el protocolo habitual en estos casos.

Fuentes de la embajada estadounidense han confirmado a EFE que ya han sido analizados todos los paquetes que han llegado al resto de las delegaciones diplomáticas de EEUU y que el resultado ha sido que se trataba de una "sustancia inocua" y que el remitente era el mismo en todos los casos.

Por su parte, fuentes de Interior han subrayado que el dispositivo de seguridad desplegado en Madrid es el procedimiento habitual que se utiliza cuando se recibe un envío sospechoso de estas características. En la zona se encuentran varias dotaciones de la Policía, una de bomberos y tres del SAMUR.

Los 10 peores gestores económicos del 2008

USNews: The 10 Dopiest Business and Economy Leaders of 2008

1) Bernard Madoff.

2) The bailout trio. Treasury Secretary Henry Paulson, Federal Reserve Chairman Ben Bernanke, and New York Federal Reserve President Timothy Geithner.

3) Alan Greenspan.

4) Angelo Mozilo.

5) Robert Rubin.

6) Richard Fuld.

7) Barney Frank.

8) John McCain.

9) Barack Obama.

10) Big Three CEOs and unions.

La SGAE se lleva 45.000 euros de un festival solidario a favor de enfermos mentales

En su continua búsqueda de recaudar dinero, la SGAE se beneficiará de un festival solidario a favor de enfermos mentales. Según La Vanguardia, la sociedad se llevará unos 45.000 euros gracias a la actuación de varios artistas en el festival "La Marató" de TV3, del que se ha editado un disco.

El diario apunta que todos los artistas que participaron en el festival lo hicieron de forma altruista cediendo sus derechos de autor para la edición de 150.000 copias de un disco cuyas ganancias irán destinadas a las personas afectadas por las enfermedades mentales.

Además de la comisión que recibe por el disco, la SGAE y otras entidades de derechos de autor también cobrarán por las actuaciones de los artistas. Esto pese a que, según cuenta La Vanguardia, TV3 ya paga cada año una cantidad por derechos de autor a varias de estas asociaciones. Entre los artistas que participan en el disco editado están Chenoa, Estopa, Lolita, Manolo Escobar entre muchos otros.

El diario catalán ha consultado a la SGAE sobre el asunto aunque éstos justifican el cobro a que lo han hecho así todos los años y cada vez que La Marató sacaba un disco. Recuerdan además que son una entidad recaudatoria y que el dinero termina en los bolsillos de los autores. Eso, pese a que muchos cedieron sus derechos para el disco solidario.

Libertad Digital

Feliz Navidad a todos

martes, 16 de diciembre de 2008

Las Bolsas - 16/12/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: Las bolsas europeas apuran su remontada previa a la Fed

La mejora continúa, aunque todo queda ya a expensas de lo que decida esta tarde la Reserva Federal. Las horas previas a la Fed incluyeron el estímulo de la bajada récord de la inflación en Estados Unidos. El resultado en las bolsas europeas fue otra subida, la sexta en las últimas siete jornadas para el Ibex, revalorizado hoy otro 1,59%, hasta los 9.167,7 puntos, gracias al empuje de la banca.

Las bolsas siguen maquillando el balance final de un año aciago, el peor, por el momento, en la historia del Ibex.


La agenda del día de hoy incluía dos grandes citas, vinculadas entre sí. La primera era la publicación del IPC estadounidense. La crisis y el petróleo hacían presagiar un severo descenso. Pero las cifras oficiales, un 1,7% de caída, han superado todos los pronósticos.

La bajada récord del IPC deja despejado el camino para nuevas rebajas en los tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Por el momento, la tendencia hacia 'tipos cero' podría dejar hoy las tasas en el 0,5%, desde el 1% actual.

A falta de despejarse por completo las incógnitas sobre la decisión de la Fed, el dólar se afianzaba en mínimos de dos meses, el petróleo intentaba prolongar su rebote, y la rentabilidad de los bonos públicos estadounidenses se mantenía en zona de mínimos históricos.

En Europa, Jean Claude Trichet se encargó de marcar distancia respecto a la Reserva Federal, al poner límites a las bajadas de tipos, para centrar sus esfuerzos en rebajar las 'tensiones' en los mercados interbancarios, con el euribor en el punto de mira.

Goldman Sachs relajó con sus resultados las alertas sobre los bancos

En una jornada de claro protagonismo macroeconómico, el ámbito corporativo se encargaba de aportar noticias tranquilizadores, como las subidas que conseguían en Wall Street Goldman Sachs y Best Buy a raíz de la publicación de sus resultados.

Al igual que hacía la Bolsa de Nueva York a media sesión, con avances del 1,2% en el Dow Jones y del 1,8% para el S&P 500, la renta variable europea se apuntaba a las subidas previas a la Fed con una revalorización del 1,78% para el Eurostoxx50. Los valores financieros coparon las cuatro mayores subidas del indice, las de Axa, BNP, Intesa y Société Générale, superiores en todo caso al 4,4%.

La referencia alentadora de Goldman Sachs (+9% en Wall Street) se dejaba sentir en todas las bolsas europeas (+2,07% en el Cac francés, +1,61% en el Dax alemán, +0,7% en el Ftse británico), incluida la española. El Ibex concluyó un 1,59% al alza, hasta los 9.167,70 puntos.

El sector financiero acaparó ocho de las diez mayores subidas del Ibex

El ránking de las diez mayores subidas de la jornada en el Ibex estuvo casi monopolizado por los valores financieros. Sólo Sacyr (+3,5%) e Iberdrola (+2,6%) evitaron el pleno del sector, liderado por Mapfre y Banco Popular, con más de un 4% de ganancias, Bankinter, superando el 3%, y Banesto, Santander, BME, Banco Sabadell y BBVA, por encima del 2%.

Las compañías energéticas no desentonaron en un Ibex que sólo registró media docena de bajadas. La mayor correspondió a Iberia, de un 1,08%, en medio de la recuperación que experimenta el precio del petróleo y de las negociaciones abiertas con British Airways.


elEconomista.es: Siete velas blancas: el Ibex 35 sube el 1,59% y logra cerrar el hueco bajista del viernes

El selectivo se anotó una subida del 1,59% y cerró en la sesión en 9.167,70 puntos, el máximo del día. Y eso que la jornada comenzó con caídas que llevaron al índice a tocar los 8.995,50 puntos minutos después de la apertura. Los inversores movieron 2.764 millones de euros en todo el parqué a la espera de la reunión de la Reserva Federal y tras conocerse la mayor caída mensual de la inflación en EEUU desde 1932.

El resto de los grandes índices europeos también terminaron al alza y en algunos casos con subidas superiores a las del Ibex 35 porque ayer, al contrario que el selectivo español, terminaron a la baja. Así, el DAX 30 alemán ganó un 1,61%, el CAC 40 francés subió un 2,07% y el FTSE 200 británico avanzó un 0,74%. En tanto, el paneuropeo EuroStoxx 50 se revalorizó el 1,78%.

Mapfre, Popular y Sacyr Vallehermoso fueron los mejores valores de la jornada mientras que Iberia, Acciona y Cintra fueron los más bajistas. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)

"Si no pasa nada extraordinario, podríamos ver los típicos maquillajes de fin de año", dijo a Reuters un operador.

Dirección alcista

"Séptima vela blanca para el Ibex 35 de forma consecutiva, esta vez con un importante cuerpo real blanco", señalaba desde Bolságora Carlos Doblado, quien destacaba como verdaderamente importante de cara al corto plazo el cierre del hueco bajista dejado el pasado.

"Los precios siguen mostrando una dirección claramente alcista pese a todas las irregularidades y la falta de aceleración del proceso", añadía el analista en Ecotrader.


Cotizalia: El Ibex reconquista los 9.100 puntos

Tras un comienzo de sesión ligeramente bajista, el Ibex 35 consolidaba las subidas hasta recuperar los 9.100 puntos. El selectivo español ha sumado el 1,59% al cierre. En el resto de Europa, el comportamiento ha sido también alcista. ElDax sube un 1,4%, mientras que el Cac 40 y el FTSE 100 recuperan un1,7% y un 0,68%, respectivamente. Al cierre de Europa, el Dow Jones subía el 1,4% y el Nasdaq superaba el 2%, después de conocerse la mayor caída del IPC en EEUU del 1,7%, la mayor desde 1932, y a la espera de la decisión sobre tipos de la Fed.

Hoy, la cita clave de los mercados es ladecisión que adopte la Reserva Federal en materia de tipos de interés,decisión que se conocerá con los mercados europeos cerrados. Losanalistas esperan un recorte de 50 puntos básicos, aunque hay muchas voces discrepantes que creen que se quedará en 25 porque los tipos empiezan a entrar en terreno pantanoso al bajar del 1%.

Del resultado de esta reunión dependerá el futuro a corto plazo del mercado, aunque es innegable que los alcistas han vuelto a hacer hoy una demostración de fuerza y a confirmar que están dispuestos a mantener vivo el rally de fin de año contra los malos datos económicos y contra escándalos como el de Madoff.

En España, el gran protagonista de la sesión ha sido Prisa, ante las informaciones de varios medios que señalan que el grupo está a punto de cerrar un acuerdo con Telefónica y Viviendi para la venta de Digital Plus. Las acciones del grupo de comunicación se han disparado un 19,03% sin que ninguno de los tres implicados haya confirmado las informaciones. Los títulos de Telefónica han sumado el 1,12%, mientras que los de Vivendi han rebotado más del 2%.

Otro de los valores que ha centrado las miradas de los inversores es Sacyr Vallehermoso, que ha terminado con una subida del 3,5%. Según adelanta hoy El Confidencial, Lukoil sólo comprará el 20% de Repsol en manos de la constructora. Los títulos de la petrolera ha subido el 0,94%.

Por el contrario, entre los valores más castigados de la sesión figura FCC. Los títulos de la constructora se han dejado un 0,04% después de que ayer Goldman Sachs y Eurohypo, dos de los bancos acreedores de Colonial, ejercieran su opción de comra sobre un 6,8% de FCC en manos de la inmobiliaria.

Los pesos pesados de la bolsa española se daba la vuelta a media sesión y permitían al Ibex ampliar el hueco alcista. Iberdrola ha crecido un 2,61% y BBVA, un 2,14%. Por su parte, Santander ha avanzado un 2,75%.

Dentro del Mercado Continuo han destacado también los fuertes avances de Inmobiliaria Colonial, que se ha disparado más de un 7% o los de La Seda de Barcelona, con un avance del 8,33%.

Desde la firma de análisis se muestran escépticos respecto a este tipo de medidas. "Seguimos pensando que hasta que no vuelva la confianza al sector bancario -escándalos como los de Madoff, a pesar de lo limitado de su alcance, no ayudan a ello-, todas las bajadas de tipos llevadas a cabo por los distintos bancos centrales tendrán un efecto muy limitado, sirviendo básicamente para aliviar la carga financiera de particulares y empresas, pero no para reactivar la concesión de créditos y, por tanto, el gasto y la inversión".

Asimismo, el mercado estará atento al dato de IPC de Estados Unidos, al número de viviendas iniciadas en noviembre, así como a los resultados trimestrales de Goldman Sachs.


Finanzas.com: Las bolsas europeas aprietan el acelerador a la espera de la rebaja de Bernanke

Buen día para la renta variable europea en vísperas de la decisión de la Reserva Federal sobre el futuro de los tipos de interés. Los principales índices selectivos del Viejo Continente han avanzado entre el 1% y el 2%, mientras el Ibex 35 ha finalizado con un repunte del 1,59%, hasta los 9.167 puntos.

La baza de Bernanke, pese a estar muy descontada, ha sido un buen catalizador para sostener las ganancias de unas bolsas en las que el miedo parece seguir instalado a perpetuidad. Así, el indicador del pánico –conocido como iTraxx Crossover- pulveriza máximos en 1.122 puntos, pero el mercado ni se inmuta. Y el dinero entra con fuerza en al renta fija, con lo que la rentabilidad del bono alemán a diez años cae un 2%, hasta el 3,129%.

Tampoco ha mostrado emoción alguna al conocer que JP Morgan augura un aumento de las amortizaciones en la banca por importe de 14.000 millones de dólares. Y la supuesta estafa de Madoff, que en un ciclo alcista habría dinamitado a los selectivos, apenas si hace cosquillas.

Son un conjunto de malas noticias que el mercado encaja a diario como un boxeador curtido en mil batallas. El combate que se libra en el frente macro y empresarial casi siempre deja heridas abiertas. Tarde o temprano pasarán factura. El PMI de la Eurozona se ha desplomado hasta los 34,5 puntos en diciembre y avanza una recesión galopante.

Al otro lado del Atlántico, Goldman Sachs, uno de los supervivientes de la purga subprime, ha anunciado pérdidas de 2.120 millones de dólares, pero sube más de un 8% porque ha logrado ser rentable “en uno de los años más difíciles para el sector”, según su presidente.

Si las pérdidas de Goldman reciben aplausos, la brusca caída de los precios alimenta el rebote de Wall Street, que suma en torno al 1,5% al cierre de Europa. Así, la inflación bajó en noviembre un 1,7%, la caída más rápida desde 1947 y la tasa interanual quedó en el 1,1%. La subyacente (sin alimentos y energía) se ha quedado en el 2%. Son niveles cómodos, sobre todo para la subyacente, que disipan el fantasma de la deflación.

El Ibex 35 ha recibido todas estas noticias con un avance del 1,59%, liderado por Mapfre y Popular, que repuntan en torno al 4%. Ha sido un buen día para Sacyr y Bankinter, con tres puntos porcentuales de ganancia, mientras que Santander suma un 2,75% y se olvida por un día de Madoff. Por la parte baja del selectivo, Iberia finaliza con un recorte del 1% después de publicar ayer sus cifras de tráfico. Igualmente, Acciona y Cintra restan en torno al punto porcentual. En el mercado continuo, lo más destacado ha sido la revalorización del 19% de Prisa por la especulación sobre la venta de Sogecable.

Dentro del Euro Stoxx, los grandes de la banca y el sector asegurador –Axa, BNP Paribas, Societé Generalé o Allianz- rebotan entre el 3% y el 4%, aunque como nunca llueve a gusto de todos, Fortis e ING han perdido en torno al 1%. Químicas y medios de comunicación ganan el 2,5%, pero el sector de materias primas y energía pierde el 1,5%. En parte porque el petróleo de calidad Brent finaliza prácticamente plano, en los 44,75 dólares.


Negocios.com: El Ibex consolida el rebote con el apoyo de sus pesos pesados

El índice gana el 1,59% a la espera de un agresivo recorte de tipos de la Fed. Con el alza de ayer, que dejó seis valores en rojo, recupera en siete sesiones el 8% y limita la pérdida anual por debajo del 40%.

La bolsa española parece decidida a cerrar el año con buen sabor de boca y a maquillar un 2008 nefasto. Es la valoración que hacen los operadores de Bestinver de unas alzas que, con el único tropiezo del viernes anterior, son la tónica dominante desde comienzos de la semana pasada. Un periodo en el que el Ibex logra recuperar el 8%, situándose en 9.167,7 puntos y limitando al 39,6% su caída anual.

De hecho, el alza de ayer fue contundente, del 1,6%, si bien los analistas repiten sus advertencias sobre el bajo volumen en el que se sustenta. Ayer, el mercado madrileño movió apenas 2.800 millones de euros, una escasez que acentúa los movimientos y resta fiabilidad.

Con todo, y al margen de las potenciales caídas con que iniciará 2009 según los operadores, el rebote a corto plazo parece asegurado en el Ibex, más aún si viene de la mano de los grandes valores. Telefónica (+1,1%), Santander (+2,7%), Iberdrola (+2,6%) y BBVA (+2,1%) fueron los apoyos de un selectivo que tuvo claro su signo, animado por Wall Street, que esperaba en positivo que la Fed recortara los tipos en medio punto. Más aún, cuando el respiro que dio la inflación —registró su mayor caída mensual desde 1932—puso en bandeja la decisión.

En este contexto, ni siquiera las advertencias del jefe del BCE, Trichet, sobre los límites de los recortes fueron consideradas por unos inversores entregados a las compras. El mejor fue Mapfre (+4,8), y Sacyr ganó el 3,5% en medio de nuevos rumores sobre la compra de su parte de Repsol por Lukoil. El peor, Iberia (-1,08%) después de que al cierre del mercado del lunes se publicaran unas negativas cifras de tráfico.

El Ibex ayer

Entre la media y la directriz


El Ibex ha llegado a la confluencia de la media móvil de corto plazo y la directriz principal bajista a su paso por los 9.000 puntos. Ése es el punto de decisión desde donde debe desplegar un nuevo desarrollo al alza y hacerlo cuanto antes o, de lo contrario, se irá a por los últimos mínimos relativos, en torno al 8.000. Con este panorama, lo mejor es no precipitarse y esperar y ver.


CincoDías.com: El Ibex avanza al calor del IPC de EE UU y con la mirada puesta en la Fed

El Ibex 35 ha saldado con ganancias del 1,59% una jornada de transición con las miradas de los inversores puestas en la reunión de la Fed de esta tarde y de la que se espera salga una bajada de tipos de interés.

La reunión de la Reserva Federal, cuya decisión se conocerá cuando los mercados europeos estén cerrados, ha mantenido en vilo a los inversores durante toda la jornada. Aún así, el tono positivo ha predominado en todos los mercados del Viejo Continente. El Ibex 35 ha subido un 1,59% y ha despedido la jornada en 9.167 puntos.

Y es que la mayor parte del mercado espera que Ben Bernanke recorte los tipos de interés en medio punto porcentual, lo que significaría que "el nuevo presidente electo, Barack Obama, tomaría posesión del Gobierno con la necesidad de hacer frente a la peor parte de la crisis y habiendo agotado gran parte de los recursos y de las herramientas necesarias para hacer frente a la misma. La siguiente batería de medidas, tendrán como protagonista la política fiscal", tal y como explica Daniel Salazar, analista de IG Markets.

De momento, esta esperada medida ha sentado muy bien a las Bolsas que viven un momento dulce, sobre todo el Ibex que en los últimos siete días ha recuperado un 7,96%. Hoy, los inversores han contando con el aliciente del IPC de EE UU. La inflación bajó un 1,7% respecto a octubre, la mayor caída desde que empezó a calcularse el índices en 1947.

Salazar añade que más importante que las grandes cifras macroeconómicas, serán los resultados empresariales "y dentro de estos, los relativos a empresas ligadas al consumo. Por que nadie duda que el catalizador para salir de esta crisis, será el consumo de los ciudadanos".

Esta semana se están empezando a conocer los beneficios de la banca de inversión en EE UU. Hoy le ha tocado el turno aGoldman Sachs, cuyo beneficio cayó un 82% hasta noviembre. Pese a lo negativos que han sido, no han podido enturbiar el ambiente de compras que ha dominado en la mayor parte de los mercados bursátiles. El Dow Jones avanza un 1% a la hora del cierre de Europa. El Dax Xetra y el Ftse de Londres han sumado respectivos 1,6% y 0,68%. Por su parte, el Cac de París ha ganado un 2%.

En cuánto a los valores, Sacyr Vallehermoso ha sido la estrella indiscutible de la jornada con ganancias del 3,50% ante nuevos rumores sobre la venta de su 20% de Repsol. Los bancos medianos han vivido una excelente jornada en un día en el que el ministro de Economía, Pedro Solbes, ha anunciado que en enero habrá más subastas de activos. Por su parte, Santander ha recuperado un 2,75% mientras que BBVA ha subido un 2,14%, un día después de que ambas entidades cifraran su exposición a la estafa Madoff. Hoy, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha informado que la exposición directa de las Instituciones de Inversión Colectiva en España al fraude de Bernard L. Madoff es de 106,9 millones de euros. La jornada ha sido muy positiva para todos los bancos en Europa. De hecho, los tres mejores puestos del Euro Stoxx 50 han sido para tres bancos: Société Générale, Intesa San Paolo y BNP Paribas.

Por su parte, Técnicas Reunidas ha subido un 0,54%. Hoy ha aprobado la distribución de 0,64 euros por acción en concepto de cantidad a cuenta del dividendo que se apruebe a cargo de los resultados del ejercicio 2008.

Los peores puestos del día han sido para Iberia, Acciona y Cintra que han perdido en torno a un 1% cada uno.

En el mercado de divisas, la economía estadounidense y la creencia de los inversores de que la Fed recorte los tipos de interés fortalece hoy el curso del euro frente al dólar. La moneda única europea se cambia a 1,3754 dólares, frente a los 1,3658 dólares de ayer. El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,3690 dólares.


Infobolsa: El Ibex celebra por anticipado el recorte de tipos de la Fed

Con la mirada puesta en lo que pueda hacer esta tarde la Reserva Federal –aunque el mercado descuenta una bajada de 50 puntos básicos- la bolsa española se decantó durante la jornada por las compras. Sumó al cierre un 1,59% hasta los 9.167,70 puntos y lo hizo con la mayor parte de los valores en la zona alta de la tabla. Una tabla en la que hoy se colocaron en positivo todos los valores del sector bancario español y que lideró Mapfre al sumar al cierre un 4,80%. Subió España e hicieron lo propio el resto de plazas bursátiles europeas en una sesión en la que el petróleo operó al alza por encima de los 48 dólares ante la expectativa de que mañana la OPEP decida un recorte de al menos 2 millones de barriles diarios y en la que el euro cerró a 1,3754 dólares.

El Ibex celebró por anticipado la más que posible rebaja de tipos de interés por parte de la Reserva Federal. La mayor parte del mercado descuenta una rebaja de al menos 50 puntos básicos hasta situar el precio del dinero en Estados Unidos en el 0,50%. Y ante la expectativa, el Ibex se decantó este martes por las compras y eso a pesar de que a este lado del Atlántico, Jean Claude Trichet se desmarcó asegurando que “existen límites para los recortes de tipos de interés”. Subió al cierre un 1.59% hasta los 9.167,70 puntos con sólo seis en la zona negativa de la tabla. Entre los valores más penalizados del día se situó Abengoa que cedió al cierre un 0,90% mientras que Acciona se dejó un 1,07, Cintra un 1%, e Iberia un 1,08% después de anunciar al cierre de ayer que redujo la ocupación de sus vuelos en el mes de noviembre en 2,5 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta alcanzar el 77,1%, con un descenso de tres puntos en las rutas de largo radio, hasta el 83,2%. Números rojos también en el día de hoy para Inditex (-0,76%) tras capitalizar en las últimas sesiones el mensaje optimista lanzado recientemente sobre las perspectivas de crecimiento de la cadena de moda en tiempos de crisis. Recortes de la textil gallega a pesar de contar en el día de hoy con una buena recomendación por parte de Goldman Sachs que elevó el precio objetivo de Inditex de 33,7 a 35 euros.

En la parte contraria, en la de las ganancias, Mapfre lideró los avances del Ibex con una subida del 4,80% mientras que Sacyr recuperó un 3,50%. Tono positivo también para las acciones del sector bancario. Así, Popular sumó al cierre un 4,41%, Bankinter se revalorizó un 3,02%, Banesto un 2,76% mientras que el Santander ganó un 2,75%. Por su parte, Sabadell repuntó un 2,14% mientras que el BBVA terminó el día con una subida del 2,14% tras anunciar que prevé invertir 800 millones de euros en la nueva sede corporativa en la que integrará a sus 6.500 empleados en Madrid a partir de 2011, tras obtener unas plusvalías de 300 millones de euros con la venta de edificios.

Gráfico Ibex 35

Entró dinero también en el resto de grandes del parqué y en especial en Iberdrola que terminó el día con una subida del 2,61% mientras que Repsol ganó un 0,94% y Telefónica un 1,12%. La operadora española anunció hoy que amplió hasta el 6 de enero del próximo año el plazo de una Oferta Pública de Adquisición de acciones con la que espera alcanzar el 100% de la propiedad de su filial chilena. Al margen del Ibex, en el mercado continuo, Prisa fue la protagonista de la jornada. Acabó el día con una subida del 19,03% ante rumores de que habría cerrado ya la venta de su división de televisión de pago Digital+ a un consorcio formado por Vivendi y Telefónica. Portavoces tanto de Prisa como de Telefónica no quisieron comentar estos rumores. Hace unos diez días, el consejero delegado de Prisa, Juan Luis Cebrián, confirmó negociaciones con el dúo hispano-francés sobre una posible venta de Digital+ valorada inicialmente en cerca de 3.000 millones de euros.

Entró dinero en Prisa y también en valores como Montebalito (18,26%) y La Seda de Barcelona (8,33%) mientras que Mecalux (-8,31%), Inypsa (-5,19%) y Vocento (-4,19%) fueron las cotizadas más penalizadas del día.

Compras generalizadas en el resto de plazas bursátiles del Viejo Continente. Al cierre, el Dax alemán subió un 1,61% ,el Cac parisino se revalorizó un 2,07% mientras que el Ftse 100 de Londres ganó un 0,74%. Dentro del Eurostoxx 50 (1,78%), Société Générale (4,40%), Axa (5,03%), BNP Paribas (4,49%) y Credit Agricole (2,10%) lideraron las alzas del selectivo europeo mientras que Saint Gobain (-2,18%), Munich Re (-2%) y Fortis (-0,92%) comandaron los descensos. El banco holandés podría llegar a perder entre 850 y 1.000 millones de euros como consecuencia de su exposición a los fondos dirigidos por el ex presidente del Nasdaq, Bernand Madoff. Una estafa que también afecta a otra entidad holandesa, Dexia que podría tener 85 millones de pérdidas.

Invertia.com: Europa descuenta el recorte de tipos en EE UU en una sesión de subidas

Las subidas en Wall Street que anticipan un recorte de tipos en EE UU han terminado por animar los índices del Viejo Continente. Las bolsas de este lado del Atlántico aumentaron sus ganancias hacia el cierre con un Ibex que se acercó a los 9.200 puntos al mejorar el 1,59%. La brusca caída del IPC americano, hay que remontarse a la Gran Depresión para una bajada tan grande, también animó a los inversores que vieron como el Brent bajaba hasta los 44,5 dólares por barril.

Los mercados comenzaron a descontar el recorte de tipos que se prevé realice Bernanke hoy una vez que cierren los parqués. Por ello los principales índices europeos finiquitaron en verde liderados por la bolsa de París que repuntó el 2,07%. Londres y Frankfurt consiguieron anotarse el 0,68% y el 1,61%, respectivamente; mientras que el Eurosotxx 50 subió el 1,78% pese a cerrar con parte de la banca europea en contra. Gigantes como ING o Fortis cedieron el 2,5% y el 1,6%, respectivamente. El buen dato de inflación en EE UU que cayó un 1,7%, la mayor caída desde enero de 1932, hasta el 1,1% interanual inyectó ánimos en las bolsas mundiales.

El Ibex 35 siguió la estela de sus homólogas al rebotar el 1,59% y alcanzar los puntos en una sesión en la que se negociaron millones de euros. El impulso de los blue chips permitió al Ibex repetir el signo positivo de ayer y ya van dos en la semana. Los dos grandes bancos, BBVA y Santander, con avances del 2,14% y del 2,75%, respectivamente fueron los mejores de este selecto club. Iberdrola también estuvo a la altura al anotarse un 2,61%, algo más que el 1,12% de Telefónica y el 0,94% de Repsol-YPF.

Las subidas en el sector de banca también fueron las responsables del signo positivo del Ibex. Popular (4,41%), Bankinter (3,02%) y Banesto (2,76%) con sus avances se colocaron en la parte alta sólo superados por la aseguradora Mapfre que repuntó el 4,8%.

Fuera del selectivo, Prisa fue la protagonista al terminar con una subida del 19%. Según Intereconomía, Vivendi y Telefónica estarían a punto de cerrar un acuerdo con Prisa para la compra de Digital+ por un importe de 2.300 millones de euros. Ninguna de las empresas implicadas quiso comentar estos rumores, pero las acciones de Prisa subieron ante una eventual operación que reduciría significativamente el abultado endeudamiento del principal grupo de medios español.

Los futuros del crudo cotizaban a la baja al cierre de la sesión española tras una jornada en la que anduvieron en torno a los 44 dólares. El barril de Brent, utilizado en Europa, perdió el 0,1% hasta los 44,5 dólares; mientras que el West Texas, referencia para los EE UU, cedió el 0,72% hasta los 44,2 dólares.

El euro se fortaleció frente al billete verde al cambiarse a 1,37 dólares por unidad.




Infobolsa: Bolsa Norteamericana



El Circo de ZP

El PSOE despedaza a Rajoy por apoyar la labor anti ETA de ZP mientras sigue sin disolver ANV

Alguien dio la consigna tarde. Rajoy salió a la palestra para romper una lanza a favor de la nueva política antiterrorista del Gobierno. En cambio, lo que él recibió fue un duro ataque por parte del PSOE y del Gobierno cuya labor en la lucha contra ETA acababa de aplaudir. Por otra parte, este miércoles por la tarde ZP tiene la oportunidad de retractarse apoyando la moción de Rosa Díez -que va a ser respaldada por el PP- que pide la disolución de los ayuntamientos de ANV. A ver.

El presidente del Partido Popular se congratuló por la «rectificación» llevada a cabo por Zapatero en la lucha contra el terrorismo etarra. Un giro de 180 grados que comenzó cuando el Ejecutivo socialista cerró la puerta a la negociación con la banda, que continuó con la ilegalización de ANV y del PCTV y que ha tenido su reflejo en las recientes detenciones de los jefes de la banda Txeroki y Gurbitz. Aunque, dijo Rajoy, es necesario dar un paso más allá y "completar" la marcha atrás disolviendo los ayuntamientos gobernados por los proetarras mediante la aplicación del artículo 61 de la ley de régimen local.

Y mientras Rajoy completaba estas escrupulosas declaraciones, el ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo -mano ejecutora de ZP, junto al Fiscal General del Estado, para que ETA volviera a las instituciones vascas y navarras- y la secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, ponían al líder de la oposición a caer de un burro, tachándole de "inmoral" por, según ellos "utilizar el terrorismo para sacar un puñado de votos".

Con esto ha quedado demostrado que con este Gobierno no se trata de ser duro o blando en la labor de oposición. Los ataques son igual de despiadados. El Gobierno lo que quiere de la oposición es un cheque en blanco para hacer y deshacer a su antojo. O sea, que no haya oposición que discrepe.

El Gobierno debería ser el primer interesado en disipar toda sospecha sobre cuáles son sus intenciones y con la banda. Este mismo martes por la tarde tienen una oportunidad de oro para acallar a los que dicen que el "PSOE se ha dejado una puerta abierta para la negociación". Y se la sirve en bandeja Rosa Díez.

UPyD presentará este martes por la tarde ante el Pleno del Congreso una moción para que el Gobierno utilice “todos los instrumentos del Estado de Derecho para disolver los ayuntamientos gobernados por Acción Nacionalista Vasca(ANV)”.

En principio, esta propuesta choca con el discurso del Ejecutivo, que mantiene que con la legislación actual es imposible disolver estos consistorios. Sin embargo, los socialistas temen oponerse y aparecer ante la opinión pública como el partido que impide desalojar a ANV, sobre todo después de que Mariano Rajoy expresara ayer su disposición a votar a favor de la iniciativa de UPyD.

Periodista Digital

Maleni vuelve por donde solía.

Periodista Digital: Un inmenso error de Zapatero llamado Maleni

Coincidiendo con el episodio del hundimiento de un túnel del AVE, centenares de coches han quedado atrapados en la autopista entre León y Asturias, donde la nieve les impidió el paso. De nuevo Magdalena Álvarez opta por la falta de transparencia y muestra la torpeza de su forma de entender la política, que tiende a eludir el deber de dar explicaciones a los ciudadanos. No hay «incidentes menores» cuando están en juego la seguridad de los usuarios y el dinero de los contribuyentes.

Después de algunos meses de perfil bajo, la ministra ha vuelto a hacer de las suyas ocultando la caída de un túnel del AVE entre Madrid y Valencia con el peregrino argumento de que se trata de un «incidente menor» que «no afecta a la obra». Fomento -como señala el editorial de ABC- ha reaccionado con su habitual opacidad, retornando a la etapa más lúgubre del caos ferroviario de las Cercanías en Barcelona al final de la pasada legislatura.

ADIF reconoce que tardará dos meses en reparar el hundimiento, pero mantiene un voluntarismo injustificado al afirmar que sigue en pie el plazo previsto de ejecución. La denuncia de ABC ha obligado a las autoridades ministeriales a lanzar mensajes tranquilizadores que resultan poco convincentes a la vista de los antecedentes y de los datos disponibles. Habrá que esperar a las explicaciones de la ministra en el Congreso, pero todos los indicios confluyen en la existencia de fallos técnicos que son inadmisibles en una obra de tan elevado presupuesto y dimensión.

Coincidiendo con el episodio de caos registrado en la madrugada de ayer en la autopista entre León y Asturias, donde la nieve impidió el paso de más de un centenar de personas atrapadas por la nieve, reaparece la figura de una ministra cuestionada por su talante y sus prácticas administrativas. De nuevo Magdalena Álvarez opta por la falta de transparencia y muestra la torpeza de su forma de entender la política, que tiende a eludir el deber de dar explicaciones a los ciudadanos. No hay «incidentes menores» cuando están en juego la seguridad de los usuarios y el dinero de los contribuyentes.

Si el Ejecutivo no tiene nada que ocultar, debería ofrecer una información completa y rigurosa, con un análisis exhaustivo de las causas y las consecuencias del derrumbe de los sesenta metros de túnel. La ex consejera de la Junta de Andalucía suma a su pésima capacidad de gestión una actitud censurable de prepotencia y rechazo a las críticas.

Sus reiteradas salidas de tono son mucho más que una anécdota, y no sólo porque demuestran los límites de ese talante del que presume su jefe político, sino también porque la sociedad no tiene por qué soportar los malos modos de ningún alto cargo. En este sentido, los ciudadanos no deben resultar perjudicados por los eventuales compromisos de Rodríguez Zapatero con el PSOE andaluz y con su líder, Manuel Chaves.

El impulso de las infraestructuras ferroviarias es una política de Estado con una influencia determinante en la vertebración del territorio y la modernización de la economía. Por este motivo, no puede seguir en manos de una ministra voluble y que hace gala de su capacidad de aguante a base de negar la evidencia y echar broncas al adversario.

Reprobada por el Parlamento catalán y el Senado en la pasada legislatura, Magdalena Álvarez creó un serio problema al PSOE a la hora de conseguir votos en circunscripciones muy relevantes. Parece que el presidente del Gobierno quiere demostrar que a él nadie le impone la destitución de un ministro, pero en ese pecado de soberbia lleva la penitencia de cargar con una dirigente quemada y poco fiable.

Habrá que ver qué contesta la ministra en el Congreso a las preguntas del PP y qué explicaciones ofrece a los consejeros autonómicos que han reclamado ya la información pertinente. No obstante, salga como salga de este nuevo enredo, el problema es que no aporta nada en términos de servicio al interés general y ni siquiera resulta útil para los objetivos partidistas. Su nombre figura de nuevo en todas las quinielas para la salida del cargo ministerial, pero no sería extraño que las previsiones se rompieran una vez más.

Es lamentable que el fracaso se premie con la continuidad por razones incomprensibles para una opinión pública que exige, en todo caso, que las circunstancias personales o las influencias de poder no prevalezcan sobre el servicio a la eficacia y la transparencia como principios del sistema democrático.


Europa Press: Álvarez asegura que el derrumbe del túnel de Ragajal "no tiene mayor importancia"

La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, aseguró hoy que el derrumbe hace una semana de unos 40 metros de los 2,8 kilómetros del túnel de Ragajal, ubicado en el tramo Aranjuez (Madrid)-Ontígola (Toledo) del AVE a Valencia, no tiene "mayor importancia" y acusó al PP de hacer "una tormenta de un vaso de agua" y de buscar "desesperadamente otro 'Prestige'" para atacar al Gobierno.

Antes de comparecer ante la Comisión de Fomento del Congreso, Álvarez reiteró que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ya ha facilitado "toda la información", y que si no informó inicialmente al Ministerio fue por la escasa relevancia del hecho.

"No se ha hundido ningún túnel, ha sido un desprendimiento, ni ha habido quince camiones enterrados, sólo dos máquinas menores", recalcó la ministra, quien remachó que "si alguien cree que se pueden construir 9.000 kilómetros en una obra de esa complejidad sin que haya ningún incidente está muy equivocado".

Asimismo, indicó que, tal y como informó ayer Adif, la puesta en servicio del AVE a Valencia, prevista para 2010, no se va a retrasar, si bien matizó que "si se tuviera que retrasar, no pasa nada".

Asimismo, señaló que "a algunos les parece una desgracia que no haya habido desgracias personales", en alusión al PP, a quien tachó también de "oportunista político".


ABC: Álvarez asegura que el hundimiento de un túnel del AVE «no tiene mayor importancia» y acusa al PP de buscar «otro Prestige»

La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, ha rechazado hoy las críticas por la actuación de su departamento ante el hundimiento de un túnel en las obras del AVE a Valencia y el bloqueo durante 22 horas de la autopista AP-66 entre León y Asturias.

La ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, aseguró hoy que el derrumbe hace una semana de unos 40 metros de los 2, 8 kilómetros del túnel de Ragajal, ubicado en el tramo Aranjuez (Madrid)-Ontígola (Toledo) del AVE a Valencia, no tiene "mayor importancia" y acusó al PP de hacer "una tormenta de un vaso de agua" y de buscar "desesperadamente otro 'Prestige'" para atacar al Gobierno.

Antes de comparecer ante la Comisión de Fomento del Congreso, Alvarez reiteró que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ya ha facilitado "toda la información", y que si no informó inicialmente al Ministerio fue por la escasa relevancia del hecho.

"No se ha hundido ningún túnel, ha sido un desprendimiento, ni ha habido quince camiones enterrados, sólo dos máquinas menores", recalcó la ministra, quien remachó que "si alguien cree que se pueden construir 9. 000 kilómetros en una obra de esa complejidad sin que haya ningún incidente está muy equivocado".

«No se ha hundido ningún túnel, ha sido un desprendimiento, ni ha habido quince camiones enterrados, sólo dos máquinas menores»

Asimismo, indicó que, tal y como informó ayer Adif, la puesta en servicio del AVE a Valencia, prevista para 2010, no se va a retrasar, si bien matizó que "si se tuviera que retrasar, no pasa nada". Asimismo, señaló que "a algunos les parece una desgracia que no haya habido desgracias personales", en alusión al PP, a quien tachó también de "oportunista político".


El Mundo: Magdalena Álvarez afirma que el PP está buscando un Prestige que 'colocar' al Gobierno

La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, ha asegurado que el derrumbe de unos 40 metros de los 2,8 kilómetros del túnel del AVE a Valencia, no tiene "mayor importancia" y acusó al PP de hacer "una tormenta de un vaso de agua" y de buscar "desesperadamente otro 'Prestige'" para atacar al Gobierno.

El pasado martes, un desprendimiento en el techo de uno de los túneles por el que pasará el AVE Madrid-Valencia sepultó 15 camiones de gran tonelaje a pocos kilómetros de Madrid, como informó EL MUNDO.

El derrumbe no supuso daños personales, pero sí dejó varias máquinas y camiones enterrados en el interior del túnel. Los trabajadores que se encontraban en la zona en el momento del desprendimiento pudieron escapar a tiempo.

El túnel afectado se conoce con el nombre de El Regajal, tiene 2,08 kilómetros de longitud y forma parte del tramo Aranjuez (Madrid)-Ontígola (Toledo), de 4,7 kilómetros de largo. Cuatro días después del incidente, Adif, la sociedad pública que gestiona las infraestructuras ferroviarias, seguía sin informar del suceso.

Antes de comparecer ante la Comisión de Fomento del Congreso, Álvarez reiteró que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ya ha facilitado "toda la información", y que si no informó inicialmente al Ministerio fue por la escasa relevancia del hecho.

"No se ha hundido ningún túnel, ha sido un desprendimiento, ni ha habido 15 camiones enterrados, sólo dos máquinas menores", recalcó la ministra, quien remachó que "si alguien cree que se pueden construir 9.000 kilómetros en una obra de esa complejidad sin que haya ningún incidente está muy equivocado".

Asimismo, indicó que, tal y como informó ayer Adif, la puesta en servicio del AVE a Valencia, prevista para 2010, no se va a retrasar, si bien matizó que "si se tuviera que retrasar, no pasa nada".

Asimismo, señaló que "a algunos les parece una desgracia que no haya habido desgracias personales", en alusión al PP, a quien tachó también de "oportunista político".

La ministra reclamó al PP "un poquito más de serenidad", que no sea "oportunista" y que piense "en el bien de los españoles, en lugar de intentar arrancar votos desesperadamente".


Libertad Digital Digital: Magdalena Álvarez: "El PP no encuentra ese Prestige que nos intenta colocar"

Magdalena Álvarez ha criticado al PP por pedir explicaciones tras el derrumbe de un túnel del AVE Madrid-Valencia. Dice la ministra que el PP "no ha encontrado ese Prestige" que intenta colocar al Ejecutivo. Quita importancia a que más de 600 vehículos quedaran atrapados por el temporal de nieve.
Magdalena Álvarez comparece a esta hora en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados para explicar la tardía respuesta de su ministerio en el temporal de nieve que todavía azota a España así como por la caída de un túnel del AVE a Valencia.

Siete días después de dicho derrumbe, Álvarez ha dicho que no fue informada porque "no tiene mayor importancia". "El PP está haciendo una tormenta de un vaso de agua, pero han conseguido levantar olas", ha apuntado.

Según la responsable de Fomento, el problema es que el principal partido de la oposición "no ha encontrado ese Prestige que desesperadamente nos intenta colocar ".

Por ello, la ministra ha pedido al PP "un poquito más de serenidad", que no sea "oportunista" y que piense "en el bien de los españoles, en lugar de intentar arrancar votos desesperadamente". "Esta vez tampoco han tenido suerte, no se les ha hundido ningún túnel", ha insistido, antes de agregar que "para algunos que no haya desgracias es una desgracia".

Sobre la actuación de su ministerio en el temporal, después de que tardara 22 horas en reabrir la comunicación entre Asturias y la meseta con más de 600 vehículos atrapados, Álvarez aclara: "no ha habido quince camiones enterrados como ha dicho algún medio de comunicación".

Enrique IV en el AVE. Por Hermann Tertsch


ES una pena que el inmenso actor que es Pepe Sancho no pueda multiplicarse ni tenga un par de miles de clones para representar durante un curso escolar su Enrique IV por todos los colegios de España. Sería la mayor obra de pedagogía jamás hecha en este país. No es improbable que cambiara el futuro de nuestra sociedad si unos cuantos millones de niños y adolescentes españoles, atiborrados de basura televisiva creada en los talleres del cutrerío ideológico del izquierdismo reinante, tuvieran la ocasión de ver esta magnífica parábola sobre la farsa. Si tuvieran la posibilidad de asistir a esta juerga reveladora sobre la mentira y los mentirosos, sobre los miserables y los tunantes. Pepe Sancho protagoniza esta obra de Pirandello en el Teatro de Bellas Artes de Madrid. Lleven a sus hijos y nietos si quieren hacerles un regalo de autenticidad -la de la interpretación del soberbio actor- y de reflexión sobre la verdad, la mentira y la categoría humana.

¡Cuánta actualidad triste y tantas veces grotesca hay en esta obra, en la que el conde que simula enloquecer tras caerse del caballo dice creerse el rey germánico Enrique IV y embauca, convence y humilla a todo su entorno a seguirle la farsa! Un ejército de pillos, sinvergüenzas, parásitos y canallas le sigue el juego al rico poderoso, que es mucho más cruel que el rey desnudo porque disfruta con la provocación del sobresalto y el miedo de la corte de mediocres y cobardes en continua simulación. Cualquier jovencito puede reconocer en la obra a todos quienes en su entorno y fuera del mismo cambian de un discurso a otro con la naturalidad con que se hace cuando se tiene miedo a defender las ideas propias, si se tienen. O se quiere adquirir simpatías o favores del poderoso por detestable o miserable que se antoje. El miedo y los favores. ¿Por qué tendrán, por ejemplo, tanto miedo a decir la verdad todos los dependientes de un gobernante mentiroso? ¿Será sólo necesidad de demostrar la pleitesía por medio de la emulación? ¿Por qué tanta ansiedad por ocultar la verdad a los ciudadanos? ¿Considerarán que decir la verdad entre tanto preso de la mentira podría interpretarse como una traición? ¿Y ser castigada como tal con el destierro del jardín del poder y la rapiña?

No se lo preguntaremos a quienes usan la clandestinidad hasta para cometer sus escasas acciones honorables. No puede ser que la ocultación sistemática de la verdad se produzca por falta de autoestima. No entre estos gobernantes que carecen de todo pudor, que consideran que el dinero público es propio, que desprecian a todo discrepante y jalean el odio contra todo aquél que ose hacer pública su discrepancia. No parece plausible que quienes inventan continuamente cortinas de humo y fuegos de artificio para desviar la atención de sus tropelías y los resultados de su incompetencia teman no saber recurrir a la habilidad que manejan con mayor virtuosismo, que es el engaño. La ocultación es el hábito del impostor. Cada vez mayor, esclavo de sí mismo. Nos dicen, por ejemplo, que se ocultó el accidente del túnel del AVE porque no hubo muertos. Pronto se nos ocultarán las cosas porque no hubo muertos suficientes.

ABC - Opinión

Euskadiko Tanatorioa (El Tanatorio Vasco). Po r Javier Orrico

Treinta años de Constitución después, no tenemos casi nada que celebrar. Buena parte de los asesinos -salvo la extrema derecha y sus batallones- siguen siendo los mismos: la extrema izquierda leninista y separatista que entonces nos dejaba casi cien muertos por año. Entonces, sin embargo, teníamos ilusión, la esperanza de levantar entre todos la democracia y la igualdad ante la ley, la justicia y la libertad. Y un Estado decente del que nadie se considerara dueño. Hoy los españoles hemos perdido la fe. El verdadero desencanto es este malestar descreído, la confirmación de que ya nadie piensa más que en su culo, de que el patriotismo que en aquellos días nos impulsaba (sí, patriotismo, amor a nuestro país, deseo de cambiarlo y mejorarlo) ha sido aplastado por estas castas políticas, empresariales y sindicales, intelectuales y hasta artísticas que han convertido al Estado en un botín, en una máquina de expoliación de los pocos que aún trabajan.

He leído estos días que el País Vasco está enfermo. Pero el País Vasco no es el enfermo, es la enfermedad. La nuestra. Un mal que siempre intentó frustrar cuantos ensayos de modernidad pusimos en pie en los dos últimos siglos. Un cáncer de fanatismo reaccionario, integrismo, desprecio y xenofobia que se resume tanto en los crímenes de la ETA, como en esa partida de mus jugada sobre un cadáver aún caliente. Esa partida de cobardes. Ese bar abierto de una normalidad obscena. Aunque su metáfora, su ejemplo más preclaro es ese Arzallus escupe-palabras, ese ex-jesuita de mandíbula neanderthal que recomienda valium a los que estén cansados del terror y la tiranía de los que él recogió siempre los frutos.

Vasconia es hoy, por nuestra culpa, un tanatorio de “más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas)” (Dámaso Alonso, “Hijos de la ira”). Creen ser ciudadanos pero, aparte de algunos héroes, la mayoría son zombies, cómplices de un horror ante el que les dejamos solos. Con la mejor intención, pero en una equivocación histórica que ahora ya nos ha envilecido a todos, dimos todo el poder al nazionalismo, la hacienda, la policía, la educación...

¿Qué nación podría decirse civilizada, cuando en una parte de su territorio un régimen totalitario asesina impunemente a sus ciudadanos? ¿Dónde se consiente el gobierno de los cómplices de una banda asesina? O mejor, ¿qué país democrático del mundo toleraría gobiernos locales apoyados en bandas mafiosas para eliminar a los disidentes? ¿Qué presidente de un Gobierno digno permanecería a su frente después de haber legalizado a esos canallas? ¿En qué cubo de la Historia y del olvido estarían Zapatero, su Fiscal General y su ministro de Justicia, el ínefable Bermejo, en cualquier democracia decente?

Es esa Constitución que ayer se celebraba la que encerraba en su seno a la serpiente. Creímos que aislándola, dándole cuanto pedía, la calmaríamos. Se presentó como generosidad lo que hoy sabemos que sólo fueron cesiones ante las pistolas y las bombas. La misma Ley que consagraba en su letra la igualdad, instauraba la desigualdad con el reconocimiento de unos derechos históricos inconcebibles en una democracia de los ciudadanos. Se introdujo el término “nacionalidades” que ha conducido a la creación de los otros regímenes seminazis de Galicia y Cataluña, presididos sin pudor por el socialismo antaño español. Y se les concedieron privilegios inauditos como los conciertos económicos vasco y navarro, por los que viven a nuestra costa tan ricamente, mientras nos acusan de colonialismo. Cuando veo que la distribución comercial de mi región está mayoritariamente en manos del nazionalismo radical vasco, y les oigo insultarnos encima, no puedo evitar que se me encienda un poco la sangre. Cada vez menos, por supuesto. Sobre todo porque alguna vez habrá que pedirles a los alcaldes de Molina, Archena, Lorca, Murcia, Cartagena, San Javier y Águilas, entre otros, además de al Gobierno regional, las pertinentes responsabilidades por habernos copnvertido en una sucursal de Mondragón, tan cercana a Azpeitia.

Durante toda la semana hemos asistido a las jeremiadas de siempre. Pero el Gobierno ya nos advierte de que va a empezar a trabajar para implementar unas comisiones que preparen dictámenes que puedan abrir unas consultas para alcanzar unos escenarios de consenso que permitan reformar los textos que abran nuevas posibilidades que conduzcan a decisiones sobre un pacto… O algo.

Creer de Zapatero otra cosa no es ingenuidad, sino tontuna simple. Todo se hará según su conveniencia electoral. Si acosando a ANV-ETA cree que puede ocultar a los cuatro millones de parados antipatriotas que le han traído los Reyes Magos y Magas, lo hará. Pero su plan último es hacerse con el Gobierno vasco para volver a negociar. Es decir, para darles más aún de lo que ya nos han sacado a cambio de un armisticio, no de la derrota plena de la ETA que la más elemental justicia histórica exige.

Y es que si no acabamos con el terror y sus justificaciones, si no rebatimos las mentiras sobre las que ha erigido su Reich, el terror y el nazionalismo acabarán con nosotros. Con todos, porque el País Vasco somos todos y en su mesa de mus se juega España, si seguimos consintiendo la ignominia. De lo contrario, más valdrá, en efecto, separarnos antes de que el cáncer se extienda sin remedio.

Hay, pues, que cerrar esta Constitución, blindar y revisar las competencias del Estado (lo que el PSOE no acepta), reformar la Ley Electoral, acabar con la reinserción como única finalidad del sistema penal, disolver las policías autonómicas, recrear un sistema educativo único para toda España, sin menoscabo de su gestión regional, garantizar la movilidad, la igualdad de derechos, las prestaciones sociales para todos, la unidad fiscal y de mercado, y derogar los regímenes forales, los conciertos económicos y cualquier otra forma de privilegio, como el Guadalquivir andaluz, el Ebro aragonés, el Tajo manchego y el Estatuto catalán casi al completo.

Y descender al Athletic de Bilbao, el equipo del PNV y de la raza. Eso era lo que soñábamos entonces, un país de iguales, donde los De Juana no anduvieran sueltos y los tramposos bajaran a segunda.

El Blog de Javier Orrico

Mi Blog favorito. Está de coña, pero en algunas cosas ya coincido

Nuestros agentes han interceptado este documento preparado sin duda para confundir a las masas, ya que es claramente disidente con la postura oficial del partido. Lo publicamos literalmente para que la militancia comprenda hasta donde puede llegar el revisionismo. La policía del pensamiento ya tiene casi localizado al autor.

Estimados Comisariados de MSV.

Nos acercamos a unas fechas desagradables para nuestra gloriosa doctrina, y no es otra que las Navidades. A través de nuestro divino movimiento, quisiera denunciar públicamente la manera en que todos los hombres de bien tienen que soportar anuncios navideños de tres anti-republicanos burgueses llamados Merchor, Gaspar, y Baltasar, fomentando el consumismo capitalista. ¿Por qué no sustituir a esos tres indeseados monarcas por tres gloriosos camaradas llamados Stalin, Castro y Mao, repartiendo un trocito de pan a los niños de familias de la clase obrera? Estoy cansado de soportar viendo a familias burguesas comprar sofisticados juguetes a sus hijos bien criados, esto es algo que el Subcomité Revolucionario deberia plantearse para suprimir dichos actos anti-proletarios.


Del mismo modo, me resulta ofensivo por estas fechas ver portales de Belén, no solo en anuncios televisivos, sino también en la vía pública. ¿No creen camaradas que sería más adecuada la sustitucion de un portal de Belén por la maqueta de un Campo de Concentración de Siveria? Seria ciertamente hermoso.

Igualmente camaradas, siento un gran estrés oyendo cánticos navideños a través de los hilos musicales instalados en numerosas calles comerciales-burguesas. ¡Esto no se puede consentir! Seria de justicia censurar de un plumazo esos cánticos, sustituyéndolos por La Internacional.

Pero por si fuera poco, tenemos que soportar ver infinidad de calles iluminadas con miles de bombillas, todo ello en honor a la Navidad, contribuyéndose a un feroz gasto eléctrico. ¿No sería más adecuado suprimir esa infinidad de opresoras bombillas y lo que representan, por algo tan hermoso como unas pocas bombillas con el dibujo de la hoz y el martillo?

Definitivamente pienso que el pueblo aun no está debidamente adoctrinado, y lo que es peor, desgraciadamente aun no tenemos un gobierno suficientemente duro, con puños de hierro, que de una vez por todas hagan sentir al pueblo del estado español como si se tratara de la gloriosa URSS.

Camaradas, no es suficiente con un gobierno de izquierdas, de medias tintas. Lo que verdaderamente hace falta en el estado español es un auténtico gobierno stalinizado para poner las cosas en su sitio, sin contemplaciones.

Obviamente no les voy a desear felices navidades, pero sí un proletario mes de diciembre e inicio de enero.

Contribución de: Pollanovic Vergov.


Movimiento Stalin Vive