miércoles, 5 de noviembre de 2008

Discurso íntegro de Barack Obama.


Si todavía queda alguien por ahí que aún duda de que Estados Unidos es un lugar donde todo es posible, quien todavía se pregunta si el sueño de nuestros fundadores sigue vivo en nuestros tiempos, quien todavía cuestiona la fuerza de nuestra democracia, esta noche es su respuesta.

Es la respuesta dada por las colas que se extendieron alrededor de escuelas e iglesias en un número cómo esta nación jamás ha visto, por las personas que esperaron tres horas y cuatro horas, muchas de ellas por primera vez en sus vidas, porque creían que esta vez tenía que ser distinta, y que sus voces podrían suponer esa diferencia.

Es la respuesta pronunciada por los jóvenes y los ancianos, ricos y pobres, demócratas y republicanos, negros, blancos, hispanos, indígenas, homosexuales, heterosexuales, discapacitados o no discapacitados. Estadounidenses que transmitieron al mundo el mensaje de que nunca hemos sido simplemente una colección de individuos ni una colección de estados rojos y estados azules.

Somos, y siempre seremos, los Estados Unidos de América.

Es la respuesta que condujo a aquellos que durante tanto tiempo han sido aconsejados a ser escépticos y temerosos y dudosos sobre lo que podemos lograr, a poner manos al arco de la Historia y torcerlo una vez más hacia la esperanza en un día mejor.
Ha tardado tiempo en llegar, pero esta noche, debido a lo que hicimos en esta fecha, en estas elecciones, en este momento decisivo, el cambio ha venido a Estados Unidos.

Esta noche, recibí una llamada extraordinariamente cortés del senador McCain.

El senador McCain luchó larga y duramente en esta campaña. Y ha luchado aún más larga y duramente por el país que ama. Ha aguantado sacrificios por Estados Unidos que no podemos ni imaginar. Todos nos hemos beneficiado del servicio prestado por este líder valiente y abnegado.

Le felicito; felicito a la gobernadora Palin por todo lo que han logrado. Y estoy deseando colaborar con ellos para renovar la promesa de esa nación durante los próximos meses.

Quiero agradecer a mi socio en este viaje, un hombre que hizo campaña desde el corazón, e hizo de portavoz de los hombres y las mujeres con quienes se crío en las calles de Scranton y con quienes viajaba en tren de vuelta a su casa en Delaware, el vicepresidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden.

Y no estaría aquí esta noche sin el respaldo infatigable de mi mejor amiga durante los últimos 16 años, la piedra de nuestra familia, el amor de mi vida, la próxima primera dama de la nación, Michelle Obama.

Sasha y Malia, os quiero a las dos más de lo que podéis imagina. Y os habéis ganado el nuevo cachorro que nos acompañará hasta la nueva Casa Blanca. Y aunque ya no está con nosotros, sé que mi abuela nos está viendo, junto con la familia que hizo de mí lo que soy. Los echo en falta esta noche. Sé que mi deuda para con ellos es incalculable.

A mi hermana Maya, mi hermana Alma, al resto de mis hermanos y hermanas, muchísimas gracias por todo el respaldo que me habéis aportado. Estoy agradecido a todos vosotros. Y a mi director de campaña, David Plouffe, el héroe no reconocido de esta campaña, quien construyó la mejor, la mejor campaña política, creo, en la Historia de los Estados Unidos de América.

A mi estratega en jefe, David Axelrod, quien ha sido un socio mío a cada paso del camino. Al mejor equipo de campaña que se ha compuesto en la historia de la política. Vosotros hicisteis realidad esto, y estoy agradecido para siempre por lo que habéis sacrificado para lograrlo.

Pero sobre todo, no olvidaré a quién pertenece de verdad esta victoria. Os pertenece a vosotros. Os pertenece a vosotros.

Nunca parecí el aspirante a este cargo con más posibilidades. No comenzamos con mucho dinero ni con muchos avales. Nuestra campaña no fue ideada en los pasillos de Washington. Se inició en los jardines traseros de Des Moines y en los cuartos de estar de Concord y en los porches de Charleston. Fue construida por los trabajadores y las trabajadoras que recurrieron a los pocos ahorros que tenían para donar a la causa cinco dólares y diez dólares y veinte dólares Adquirió fuerza de los jóvenes que rechazaron el mito de la apatía de su generación, que dejaron atrás sus casas y sus familiares para hacer trabajos que les procuraron poco dinero y menos sueño.

Adquirió fuerza de las personas no tan jóvenes que hicieron frente al gélido frío y el ardiente calor para llamar a las puertas de desconocidos y de los millones de estadounidenses que se ofrecieron voluntarios y organizaron y demostraron que, más de dos siglos después, un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no se ha desvanecido de la Tierra.

Esta es vuestra victoria.

Y sé que no lo hicisteis sólo para ganar unas elecciones. Y sé que no lo hicisteis por mí. Lo hicisteis porque entendéis la magnitud de la tarea que queda por delante. Mientras celebramos esta noche, sabemos que los retos que nos traerá el día de mañana son los mayores de nuestras vidas -dos guerras, un planeta en peligro, la peor crisis financiera desde hace un siglo-.

Mientras estamos aquí esta noche, sabemos que hay estadounidenses valientes que se despiertan en los desiertos de Irak y las montañas de Afganistán para jugarse la vida por nosotros.

Hay madres y padres que se quedarán desvelados en la cama después de que los niños se hayan dormido y se preguntarán cómo pagarán la hipoteca o las facturas médicas o ahorrar lo suficiente para la educación universitaria de sus hijos.

Hay nueva energía por aprovechar, nuevos puestos de trabajo por crear, nuevas escuelas por construir, y amenazas por contestar, alianzas por reparar.

El camino por delante será largo. La subida será empinada. Puede que no lleguemos en un año ni en un mandato. Sin embargo, Estados Unidos, nunca he estado tan esperanzado como estoy esta noche de que llegaremos.

Os prometo que, nosotros, como pueblo, llegaremos.

Habrá percances y comienzos en falso. Hay muchos que no estarán de acuerdo con cada decisión o política mía cuando sea presidente. Y sabemos que el gobierno no puede solucionar todos los problemas.

Pero siempre seré sincero con vosotros sobre los retos que nos afrontan. Os escucharé, sobre todo cuando discrepamos. Y sobre todo, os pediré que participéis en la labor de reconstruir esta nación, de la única forma en que se ha hecho en Estados Unidos durante 221 años bloque por bloque, ladrillo por ladrillo, mano encallecida sobre mano encallecida.

Lo que comenzó hace 21 meses en pleno invierno no puede terminar en esta noche otoñal. Esta victoria en sí misma no es el cambio que buscamos. Es sólo la oportunidad para que hagamos ese cambio. Y eso no puede suceder si volvemos a como era antes. No puede suceder sin vosotros, sin un nuevo espíritu de sacrificio.

Así que hagamos un llamamiento a un nuevo espíritu del patriotismo, de responsabilidad, en que cada uno echa una mano y trabaja más y se preocupa no sólo de nosotros mismos sino el uno del otro.

Recordemos que, si esta crisis financiera nos ha enseñado algo, es que no puede haber un Wall Street (sector financiero) próspero mientras que Main Street (los comercios de a pie) sufren.

En este país, avanzamos o fracasamos como una sola nación, como un solo pueblo. Resistamos la tentación de recaer en el partidismo y mezquindad e inmadurez que han intoxicado nuestra vida política desde hace tanto tiempo.

Recordemos que fue un hombre de este estado quien llevó por primera vez a la Casa Blanca la bandera del Partido Republicano, un partido fundado sobre los valores de la autosuficiencia y la libertad del individuo y la unidad nacional.

Esos son valores que todos compartimos. Y mientras que el Partido Demócrata ha logrado una gran victoria esta noche, lo hacemos con cierta humildad y la decisión de curar las divisiones que han impedido nuestro progreso.

Como dijo Lincoln a una nación mucho más dividida que la nuestra, no somos enemigos sino amigos. Aunque las pasiones los hayan puesto bajo tensión, no deben romper nuestros lazos de afecto.

Y a aquellos estadounidenses cuyo respaldo me queda por ganar, puede que no haya obtenido vuestro voto esta noche, pero escucho vuestras voces. Necesito vuestra ayuda. Y seré vuestro presidente, también.

Y a todos aquellos que nos ven esta noche desde más allá de nuestras costas, desde parlamentos y palacios, a aquellos que se juntan alrededor de las radios en los rincones olvidados del mundo, nuestras historias son diversas, pero nuestro destino es compartido, y llega un nuevo amanecer de liderazgo estadounidense.

A aquellos, a aquellos que derrumbarían al mundo: os vamos a vencer. A aquellos que buscan la paz y la seguridad: os apoyamos. Y a aquellos que se preguntan si el faro de Estados Unidos todavía ilumina tan fuertemente: esta noche hemos demostrado una vez más que la fuerza auténtica de nuestra nación procede no del poderío de nuestras armas ni de la magnitud de nuestra riqueza sino del poder duradero de nuestros ideales; la democracia, la libertad, la oportunidad y la esperanza firme.

Allí está la verdadera genialidad de Estados Unidos: que Estados Unidos puede cambiar.

Nuestra unión se puede perfeccionar. Lo que ya hemos logrado nos da esperanza con respecto a lo que podemos y tenemos que lograr mañana.

Estas elecciones contaron con muchas primicias y muchas historias que se contarán durante siglos. Pero una que tengo en mente esta noche trata de una mujer que emitió su papeleta en Atlanta. Ella se parece mucho a otros que guardaron cola para hacer oír su voz en estas elecciones, salvo por una cosa: Ann Nixon Cooper tiene 106 años.

Nació sólo una generación después de la esclavitud; en una era en que no había automóviles por las carreteras ni aviones por los cielos; cuando alguien como ella no podía votar por dos razones -porque era mujer y por el color de su piel. Y esta noche, pienso en todo lo que ella ha visto durante su siglo en Estados Unidos- la desolación y la esperanza, la lucha y el progreso; las veces que nos dijeron que no podíamos y la gente que se esforzó por continuar adelante con ese credo estadounidense: Sí podemos.

En tiempos en que las voces de las mujeres fueron acalladas y sus esperanzas descartadas, ella sobrevivió para verlas levantarse, expresarse y alargar la mano hacia la papeleta. Sí podemos.

Cuando había desesperación y una depresión a lo largo del país, ella vio cómo una nación conquistó el propio miedo con un Nuevo Arreglo, nuevos empleos y un nuevo sentido de propósitos comunes.

Sí podemos

Cuando las bombas cayeron sobre nuestro puerto y la tiranía amenazó al mundo, ella estaba allí para ser testigo de cómo una generación respondió con grandeza y la democracia fue salvada.

Sí podemos.

Ella estaba allí para los autobuses de Montgomery, las mangas de riego en Birmingham, un puente en Selma y un predicador de Atlanta que dijo a un pueblo: "Lo superaremos".

Sí podemos.

Un hombre llegó a la luna, un muro cayó en Berlín y un mundo se interconectó a través de nuestra ciencia e imaginación.

Y este año, en estas elecciones, ella tocó una pantalla con el dedo y votó, porque después de 106 años en Estados Unidos, durante los tiempos mejores y las horas más negras, ella sabe cómo Estados Unidos puede cambiar.

Sí podemos.

Estados Unidos, hemos avanzado mucho. Hemos visto mucho. Pero queda mucho más por hacer. Así que, esta noche, preguntémonos -si nuestros hijos viven hasta ver el próximo siglo, si mis hijas tienen tanta suerte como para vivir tanto tiempo como Ann Nixon Cooper, ¿qué cambio verán? ¿Qué progreso habremos hecho?

Esta es nuestra oportunidad de responder a ese llamamiento. Este es nuestro momento. Estos son nuestros tiempos, para dar empleo a nuestro pueblo y abrir las puertas de la oportunidad para nuestros pequeños; para restaurar la prosperidad y fomentar la causa de la paz; para recuperar el sueño americano y reafirmar esa verdad fundamental, que, de muchos, somos uno; que mientras respiremos tenemos esperanza.

Y donde nos encontramos con escepticismo y dudas y aquellos que nos dicen que no podemos, contestaremos con ese credo eterno que resume el espíritu de un pueblo: Sí podemos.

Gracias. Que Dios os bendiga. Y que Dios bendiga a los Estados Unidos de América.

Las Bolsas - 5/11/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El Ibex suaviza sus bajadas

Aunque no se libra de las bajadas, el Ibex logra limarlas a media sesión. Y es que tras varios días de subidas gracias a las especulaciones que apuntaban a Barack Obama como nuevo presidente de EEUU, los inversores optan hoy por las ventas tras confirmarse sus sospechas. La resaca electoral se vive en las bolsas con bajadas que dejan al Ibex perdiendo poco más de un 0,6% a mitad de jornada hasta los 9.666,60 puntos.

El tono bajista generalizado en Europa y los futuros estadounidenses apuntando a la baja no inyectan demasiados ánimos en la bolsa española. Así, mientras se deja llevar, el Ibex celebra la victoria demócrata recogiendo los beneficios que le dejaron las subidas de los últimos cuatro días. Cuatro días que le han servido para subir un 23% semanal.

El qué pasará es lo que se plantean los operadores. Ya tienen a Obama, que parecía era lo que esperaban los mercados puesto que estadísticamente a las bolsas les sienta mejor los gobiernos de este signo, pero ahora los inversores tienen que esperar para ver cómo reacciona el nuevo Gobierno estadounidense a una crisis difícil y que toca muchas aristas de la economía. Una crisis financiera que está deviniendo a crisis de la economía real.

Por el momento, parece que los mercados se han 'relajado' tras la espera y las dudas que siempre plantea un proceso electoral.

Así, mientras el Ibex se deja poco más de medio punto porcentual en Europa las bajadas son más acusadas. El CAC-40 francés recorta más del 2,7%. En Alemania- donde el PMI no manufacturero cayó hasta los 45,8 puntos- las caídas son del 1,95% al tiempo que el FT-100 cede más del 2,4% en la media sesión bursátil.

Con la victoria demócrata sobre la mesa, el dólar gana posiciones frente al euro. La moneda única europea se intercambia por 1,2837 unidades.


elEconomista.es: El Ibex 35 va por libre: nuevos máximos del día por el fuerte tirón de los blue chips

El índice de referencia de la bolsa española marca nuevos máximos del día muy por encima de 9.800 puntos. La jornada está siendo muy volátil y ya se han visto varios cambios de ritmo que han llevado al índice de negativo a positivo y viceversa. Además, el Ibex 35 parece ir por libre porque ni Wall Street ni el resto de Europa logran subir: los blue chips, y sobre todo Telefónica, son los culpables. BlogsÁgora: Un mercado muy difícil, incluso cuando sube.

"El Ibex 35 ha frenado, de momento, tras alcanzar la resistencia que supone el hueco bajista abierto fechas atrás a partir de los 9800 puntos. Un hueco o ventana como lo llaman los operadores orientales proporciona una clave rápida de la salud del mercado. En este caso nos puede ayudar a saber si la presión compradora, que ha provocado que se impongan las subidas a lo largo de los últimos días, sigue teniendo el control de la situación", señalaba Bolságora en el flash del intradía de Ecotrader.

"Asistir a un cierre por encima de los 9.800 puntos advertiría de ello mientras que un giro bajista en esta zona podría acabar suponiendo la señal de inicio de la corrección de la cual les venimos hablándo esta semana. Con todo, no habrá especial debilidad ni se confirmará el riesgo de asistir a una corrección más profunda a corto mientras no se pierdan soportes que siguen encontrándose en los 9500 puntos del Ibex 35", añadían.

Cotozalia: Fortaleza del Ibex: logra el rebote y apunta a los 9.800

El rebote de la bolsa española parece una realidad. El Ibex ha conseguido entrar en positivos después de que los recortes de esta mañana le hicieran despedirse de los 9.700 puntos. El selectivo sube un 0,6% pese a que los mercados de Wall Street ha amanecido con caídas cercanas al 2%. Un repunte que aún es más significativo si se observa el comportamiento del resto de Europa donde el Cac 40 recorta un 2,4%. El FTSE 100 y el Dax, por su parte, retroceden un 2,1% y un 1,5%, respectivamente, arrastrados por los recortes norteamericanos.

Los contratos del S&P 500 se dejaban cerca de un 2% en los primeros compases,mientras que los del Nasdaq 100, retroceden un 1,6% tras haber registrado recortes del 1,8%. Tanto los mercados europeos como los norteamericanos descontaron ayer el triunfo del demócrata Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos y hoy toca jornada de reflexión. El refranero bursátil de Compra con el rumor, vende con la noticia, queda patente hoy en los mercados.


Finanzas.com: Los malos resultados dejan en segundo plano el recibimiento a Obama

Los mercados europeos arrancan la sesión con descensos entre el 1% y el 2% en sus principales indicadores, debido a los malos resultados que se conocen esta mañana en importantes compañías del Viejo Continente.

Según explican en Renta 4, la tónica que puede dominar hoy los mercados es la recogida de beneficios, tras las fuertes subidas desde mínimos, que en el caso del Ibex eran hasta ayer del 23%. Los analistas consideran que la victoria en Estados Unidos de Barack Obama está descontada y apuntan que la recuperación del dólar –avanza un 1,40% y se cambia a 1,2831 euros- puede continuar si Trichet deja abierta la puerta mañana a más recortes de tipos.

De momento, la excusa para recoger beneficios son los malos resultados empresariales publicados esta mañana. Los más preocupantes son los de Arcelormittal, que logra un Ebitda de 8.600 millones de dólares, el 76% más que un año antes, pero decepciona al mercado, que esperaba 8.900 millones. Se deja en bolsa alrededor del 13%.

Tampoco son buenas las cifras de la cervecera danesa Carlsberg, peores de lo esperado, que retrocede un 7%. E igualmente son decepcionantes las de CIBA. En el sector financiero, los resultados de BNP Paribas, el mayor banco de Francia, también son peores de lo previsto. Su beneficio del tercer trimestre que cae un 56% debido a que la quiebra de Lehman Brothers obliga a la entidad a cuadruplicar sus provisiones por créditos fallido.

Ahora, el foco de interés para mañana serán las decisiones de política monetaria que adopten tanto el BCE como el Banco de Inglaterra, no ya por los recortes de tipos, muy descontados, sino por el mensaje que puedan transmitir, especialmente Trichet, sobre el estado de la economía y el rumbo futuro de la política monetaria.

Dentro del Ibex, el peor comportamiento es para Gamesa, Gas Natural y Acerinox, que restan más del 4%, mientras que Repsol y Acciona pierden alrededor de tres puntos porcentuales. Entre los grandes valores, Iberdrola y Santander se dejan en torno al 1,5%, por un 0,7% que recorta Telefónica y un 1% que cede BBVA. Lo mejor del día es la fuerte subida de Sacyr Vallehermoso, que ha llegado a subir un 10% y ahora lo hace un 5%, que sigue recuperando terreno tras las fuertes caídas de octubre.

En el mercado continuo, Fersa sube alrededor del 15%, pero Renta Corporación, Befesa y Codere registran caídas próximas al 5%. Respecto a Codere, la familia Franco amenaza con hundir la firma con la venta del 71% de su capital, según publica hoy la prensa. En renta fija, la rentabilidad del bono alemán cede ligeramente hasta el 3,773%.


Negocios.com: La bolsa española modera sus caídas a mediodía gracias al repunte de Telefónica

En Europa, los principales indicadores también descendían a media sesión. La mayor caída era para París (-2,7%), seguido de Londres (-2,1%) y Francfort (-1,6%).

El parqué madrileño moderaba su descenso a media sesión gracias el repunte de Telefónica, y caía un 0,57%, situando al Ibex 35 en el nivel de los 9.600 puntos, en una jornada bajista en toda Europa.

En concreto, el Ibex se colocaba en 9.671,60 puntos (12.28 horas), mientras el Indice General de la Bolsa de Madrid retrocedía un 0,67% hasta el nivel de los 1.034,87 enteros. En Europa, los principales indicadores también descendían a media sesión. La mayor caída era para París (-2,7%), seguido de Londres (-2,1%) y Francfort (-1,6%).

En el parqué madrileño, Gamesa lideraba los recortes (-6%), por delante de Acerinox (-3,9%), OHL (-3,2%), Mapfre (-3,1%), Ferrovial (-3,1%) y Abengoa (-2,9%). En el sector de la banca, Banesto encabezaba los recortes, con una caída del 1,4%, por delante de Santander (-0,8%), Bankinter (-0,4%) y BBVA (-0,1%).

Por el contrario, Banco Popular repuntaba un 0,3% y Banco Sabadell, un 0,2%. Entre los rebotes también se situaban Sacyr Vallehermoso (+3,9%), Unión Fenosa (+1,3%), Criteria (+0,7%) y Telefónica (+0,2%).


CincoDías.com: El Ibex se pone en positivo y va en contra de Europa

La Bolsa española ha cambiado de signo y recupera un 1% hasta situarse en 9.776 puntos, rompiendo así con cinco jornadas en negativo. Gamesa, Acerinox y OHL se sitúan a la cabeza de los números rojos.

Tras sumar ayer un 5,36%, superando así los 9.700 puntos, la Bolsa española ha entrado en terreno positivo, recibiendo con una subida del 1% la victoria de Barack Obama en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. En el resto del Viejo Continente, sin embargo, los números rojos inundan los parqués, de manera que el Ftse 100 resta un 1,60%, París se deja un 2,09% y Fráncfort lo hace en un 1,21%.

En los mercados asiáticos la tendencia ha sido la contraria, tanto en Tokio, que sumó hoy su segunda jornada consecutiva de ganancias con un firme aumento del 4,46%, como en los parqués del sudeste asiático (Singapur, Vietnam, Tailandia, Malasia, y Filipinas) y China, donde las subidas también han sido generalizadas.

Por su parte, los expertos de Bankinter se muestran optimistas y señalan que "el contundente triunfo demócrata lleva aparejadas unas perspectivas de cambio y recuperación de la economía americana que servirán de motor para los mercados de capitales. Las expectativas de que el nuevo dirigente opte por poner en marcha políticas que modifiquen la economía estadounidense, están siendo acogidas con optimismo y ser ven como un revulsivo ante la actual situación de crisis". "Los datos macro y los resultados empresariales quedarán probablemente en un segundo plano (aunque cuidado con el empleo en EE UU) mientras perdure esta resaca electoral", añaden.

En la jornada de hoy, los resultados de Endesa, Indra, la francesa BNP Paribas y la alemana Deutsche Börse centran la atención de los inversores, mientras que desde Estados Unidos llegan datos macroeconómicos como las solicitudes de hipotecas y los inventarios semanales de crudo.

En España, Gamesa sufre el mayor descenso del Ibex, de más del 5,30%, seguida de Acerinox, que resta un 4,18%, y OHL, que se deja un 2,55%. Por su parte, lidera las ganancias Sacyr Vallehermoso que se revaloriza un 4,878%, mientras que BME gana un 1,48% y Telefónica un 1,36%.

La eléctrica Endesa, que ganó entre enero y septiembre 6.801 millones de euros, un 243,8% más que en el mismo periodo de 2007 gracias a las plusvalías obtenidas por la venta de activos a Eon, se sitúa entre las seis compañías que logran beneficios y sube un 0,97%.

En el mercado de divisas, el euro se cambia a 1,283 dólares, frente a los 1,297 dólares de ayer por la tarde, en parte, según los expertos, como una reacción técnica a las subidas de los últimos días, pero también gracias a la victoria de Obama en las elecciones presidenciales de EE UU.


Infobolsa: Cambio de rumbo: el Ibex supera los 9.700 puntos

Se desmarca de Europa.

La Bolsa española lograba darse la vuelta y su principal indicador, el Ibex-35, superaba los 9.700 puntos con una subida del 0,55 por ciento gracias al empuje de valores como Telefónica o BBVA. El selectivo español se desmarcaba así del resto de parqués europeos, que continuan en negativo en línea con la apertura a la baja de Wall Street. Los analistas consultados por Efe señalaban que a la sesión de hoy le "tocaba" recogida de beneficios tras las subidas de ayer, al margen de la reacción de los mercados a la victoria del demócrata Barack Obama en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, cuyo efecto no verá hasta pasados unos días.
La Bolsa española lograba darse la vuelta y su principal indicador, el Ibex-35, superaba los 9.700 puntos con una subida del 0,55 por ciento gracias al empuje de valores como Telefónica o BBVA. El selectivo español se desmarcaba así del resto de parqués europeos, que continuan en negativo en línea con la apertura a la baja de Wall Street. Los analistas consultados por Efe señalaban que a la sesión de hoy le "tocaba" recogida de beneficios tras las subidas de ayer, al margen de la reacción de los mercados a la victoria del demócrata Barack Obama en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, cuyo efecto no verá hasta pasados unos días.


Europa Press: El Ibex 35 pierde un 0,57% a media sesión

El parqué madrileño moderaba su descenso a media sesión gracias el repunte de Telefónica, y caía un 0,57%, situando al Ibex 35 en el nivel de los 9.600 puntos, en una jornada bajista en toda Europa.

En concreto, el Ibex se colocaba en 9.671,60 puntos (12.28 horas), mientras el Indice General de la Bolsa de Madrid retrocedía un 0,67% hasta el nivel de los 1.034,87 enteros. En Europa, los principales indicadores también descendían a media sesión. La mayor caída era para París (-2,7%), seguido de Londres (-2,1%) y Francfort (-1,6%).

En el parqué madrileño, Gamesa lideraba los recortes (-6%), por delante de Acerinox (-3,9%), OHL (-3,2%), Mapfre (-3,1%), Ferrovial (-3,1%) y Abengoa (-2,9%). En el sector de la banca, Banesto encabezaba los recortes, con una caída del 1,4%, por delante de Santander (-0,8%), Bankinter (-0,4%) y BBVA (-0,1%).

Por el contrario, Banco Popular repuntaba un 0,3% y Banco Sabadell, un 0,2%. Entre los rebotes también se situaban Sacyr Vallehermoso (+3,9%), Unión Fenosa (+1,3%), Criteria (+0,7%) y Telefónica (+0,2%).

En el mercado de divisas, el euro mantiene posiciones frente al dólar y a media sesión el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2863 unidades.


Infobolsa: Wall Street "sufre" la resaca electoral

Con resaca, así comienza la sesión bursátil al otro lado del Atlántico donde el parqué neoyorquino recorta posiciones en los primeros minutos del mercado. Se cumplieron los pronósticos y Barack Obama es ya el nuevo presidente electo de los EEUU pero el mercado ya lo había descontado. Hoy pesan sobre la mesa los malos resultados de las aseguradoras de bonos –MBIA y Ambac sufrieron importantes pérdidas en el tercer trimestre- y por si fuera poco, las solicitudes semanales de hipotecas cayeron un 20% en una semana y en octubre podrían haberse destruído 157.000 empleos. La realidad vuelve a restar euforia a la bolsa americana que ya celebró por adelantado el cambio de inquilino y de partido en el despacho oval. Así las cosas, y con el petróleo a la baja en el entorno de los 68 dólares, el Dow Jones cede un 1,52% hasta los 9.479 puntos, el Nasdaq recorta un 1,41% hasta los 1.754 puntos y el S&P 500 se deja un 1,59% hasta los 989 puntos.
El mercado lo daba por descontado y no se equivocó. Se cumplieron los pronósticos de las encuestas y EEUU tiene ya un nuevo presidente, Barack Obama se lleva el gato al agua y será quien dirija la primera potencia del mundo. La bolsa norteamericana –y por ende el resto de parqués- festejaron por adelantado el cambio de dirección política que se preveía al otro lado del Atlántico y hoy la resaca pasa factura en el comienzo de sesión. La realidad hace a los inversores poner los pies en la tierra y con las cifras de MBIA y Ambac sobre la mesa, la situación es cuando menos preocupante.

Las aseguradoras de bonos hacen públicas sus cuentas y el rojo tiñe los números, MBIA sufrió pérdidas por un importe neto de 806,4 millones de dólares en el tercer trimestre, frente a los números rojos de 36,6 millones de dólares del mismo periodo de 2007. La firma financiera explicó que sus resultados reflejan principalmente el incremento de sus reservas por pérdidas relacionadas con su exposición al mercado hipotecario residencial, así como las pérdidas relacionadas con el negocio de gestión de pasivo. Su competidora Ambac también saca números rojos, perdió 2.431,2 millones de dólares netos en el tercer trimestre del año, lo que supone casi siete veces más que en el mismo periodo del ejercicio precedente. Es el mismo color el que tiñe en el comienzo de sesión los títulos de ambas compañías, MBIA se deja un 18,36%, Ambac recorta un 31,76% y el gigante AIG retrocede un 2,07%.

Echando un vistazo al sector financiero, el comportamiento de sus valores es dispar. Tampoco los datos relacionados con este ámbito invitan a la alegría, las solicitudes semanales de hipotecas cayeron un 20% debido al encarecimiento de los créditos y el sector financiero pierde posiciones, Citigroup cae un 0,95%, Goldman Sachs se deja un 2,67%, JP Morgan recorta un 1,04%, Morgan Stanley pierde un 0,37% y Wells Fargo cede un 0,83%.

Infobolsa: Bolsa Norteamericana

Pepiño: "Debo agradeceros el apoyo que me habéis dado desde que hice público mi apoyo a Obama"

La novia en la boda, el muerto en el entierro. Pepiño Blanco ya dejó escrito en su blog que no había querido decantarse por Hillary Clinton o por Barack Obama en la pugna demócrata para no interferir. Desató todo tipo de chuflas. Ahora, después de saberse que Obama presidirá los EEUU, dice Pepiño: "Debo agradeceros el apoyo que me habéis dado desde que hice público mi apoyo a Obama."

Pepiño Blanco vuela ya para Cuba. El vicesecretario general del PSOE ha servido de cronista de excepción de lo que se ha vivido en EEUU en las últimas horas:
No os podéis imaginar cómo están los alrededores de la Casa Blanca. Venía en coche desde el cuartel general de los Demócratas hasta el centro de comunicaciones donde ahora están mirando todas las televisiones del mundo. Tuvimos que completar el último tramo a pie. Todo colapsado por la alegría de riadas de jóvenes que se están acercando a la residencia presidencial más famosa del mundo. Las antes tranquilas calles que rodean el complejo de gobierno, se han llenado de bullicio; de coches emitiendo todo tipo de sonidos; gritos de alegría; canciones …

Todo para celebrar la victoria de Barack Obama, el próximo Presidente de los EEUU que acaba de comparecer en televisión. No he podido estar en Chicago como hubiera sido mi deseo. Problemas de enlace y agenda me lo han impedido. Pero ha sido emocionante vivir esta noche histórica en Washington.
Y cuenta en en su blog la agenda de personalidades saludadas:
Hace unas horas tenía oportunidad de felicitar personalmente a Nancy Pelosi, la Presidenta del Congreso y al jefe de la campaña del Senado. En ese momento nadie se atrevía a dar por segura la que ha terminado siendo una rotunda victoria de Obama. Pero se intuía. Ya os decía en mi anterior comentario que la emoción estaba contenida. Que las ganas de cambio eran tantas que nada ni nadie lo iba a impedir. Es más, al contrario. Todos han contribuido al cambio.
Antes de despedirse de sus lectores y avisar que ya viaja para La Habana, Pepiño quiere ser agradecido:
Debo agradeceros el apoyo que me habéis dado desde que hice público mi apoyo a Obama.

Periodista Digital

¿Cuánto les va a durar a los progres españoles la "obamitis"?

¡Qué envidia! Nada más conseguir el sillón del hombre más poderoso del mundo, el demócrata Barack Obama ha retomado un mensaje con el que comenzó su campaña y que, una vez conseguir entrar en la Casa Blanca, suena maravilloso: "El mensaje que hemos lanzado hoy al mundo es que no somos una serie de estados azules o rojos, de demócratas o republicanos, sino que somos los Estados Unidos de América". Zapatero, en cambio, se proclama para gloria de titiriteros y demás patulea progre como "rojo". ¿No es para tener envidia?

Lo que ha quedado claro esta noche electoral es que Estados Unidos no es España. Y menos la de ZP. Pero nada que ver. Zapatero, nada más ponerse el traje de Presidente del Gobierno, cogió su fusil y se dedicó a hacer política para una parte de la población. Y no sólo no se avergonzaba de sus malas artes en la gobernanza de un país moderno y avanzado sino que se vanagloriaba declarándose como rojo -con todo lo que el adjetivo denota y connota- en los medios de comunicación. Los progres de salón le aplaudían con las orejas. Por convicción y, de paso, a ver qué caía.

No, así, Barack Obama. Al contrario que el presidente socialista de España, el de Estados Unidos ha lanzado a sus compatriotas esta frase, que suena a otra cosa:

"El mensaje que hemos lanzado hoy al mundo es que no somos una serie de estados azules o rojos, de demócratas o republicanos, sino que somos los Estados Unidos de América."

Lo dijo Gustavo de Arístegui antes de saberse los resultados: "Obama no es Zapatero".

FIESTA EN EL CÍRCULO DE BELLAS ARTES

El listado sería infinito. No sólo grupos mediáticos inmensos, medianos y pequeños se han decantado por el caballo ganador, sino intelectuales, artistas y apegados han manifestado su deferencia por el candidato demócrata. Con entusiasmo. Algunos, como Miguel Ríos, lanzó la "chulada" de que si Obama no conseguía llegar a la Casa Blanca él retiraría su nuevo disco del mercado en señal de protesta, tal y como le explicó a Carlos Herrera en Onda Cero.

Pero la euforia llegó. Fue una fiesta de adoración. En lugar, no es de extrañar, el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Dice así la crónica de El País:

"Gran cola de entrada. Y a las 0.30, cientos de personas abarrotaban el hall y la cafetería del centro cultural madrileño. Una mujer cantaba el himno estadounidense desde un escenario y daba paso a la música en medio de un ambiente de fiesta y una perfecta imitadora de Sarah Palin que hacía de maestra de ceremonias. Había banderas, globos azules, rojos y blancos, estrellas... La panoplia de objetos del candidato demócrata también llegó a Madrid. Una pantalla gigante y otras de plasma conectadas a CNN, y hasta una orquesta rodeada de los carteles del Yes we can (Sí podemos), se convertían en los centros de la reunión. El Círculo se tiñó de azul Obama. Los ciudadanos estadounidenses de la capital dieron el resto frente a una pantalla convertida casi en oráculo".

Es seguro que los intelectuales y artistas del círculo de Zapatero han brindado hasta la madrugada con champán. Aunque, cuando les haya llegado a sus oídos que Obama ha dicho "el mensaje que hemos lanzado hoy al mundo es que no somos una serie de estados azules o rojos, de demócratas o republicanos, sino que somos los Estados Unidos de América" se les habrá helado el cuerpo. ¿Cuánto tardarán en tomarse el tratamiento contra la "obamitis" aguada que padecen? Quedan días, horas, para saber si lo suyo era contra Bush o contra los Estados Unidos. En unas horas...

Periodista Digital

El paro sigue subiendo.

Expansión.com: El paro sube un 7,3% y toca su nivel más alto en 12 años

El número de parados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo aumentó en octubre un 7,3%, en 192.658 personas, hasta un total de 2.818.026 desempleados, la cifra más alta de los últimos doce años. Estos datos se conocen un día después de que el Gobierno anunciara diferentes medidas para que los desempleados puedan afrontar sus compromisos hipotecarios.

El paro aumenta un 7,3% en octubre y toca su nivel más alto en 12 años

La economía española está en plena recesión tal y como muestran los datos macroeconómicos. Después de que el Ejecutivo español se apresurara ayer por anunciar que concederá una moratoria del pago del 50% de la hipoteca a los desempleados y autónomos, y que se ampliará hasta el 60% del total el pago de la prestación por desempleo de los parados que quieran convertirse en autónomos, hoy conocemos el peor dato de paro de los últimos doce años, desde abril de 1996, cuando el total de parados superó los 2,89 millones, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En términos interanuales, el incremento del paro es de 769.449 personas, lo que supone un alza del 37,5%. Según José Luis Martínez, estratega de Citi en España, "es importante reflejar el deterioro de esta tasa, considerando que hace un año era del 2,8%". La Secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo indica, por su parte, que "los datos son preocupantes y reflejan la repercusión directa de la crisis financiera internacional que, en España, ha producido un retroceso de la actividad y (...) un incremento excepcional del desempleo".

Servicios, el sector en el que más aumentan los parados
El paro ha aumentado en todos los sectores, según el Ministerio de Trabajo. El mayor incremento se registra en servicios con un aumento de 113.720 personas (7,4%), seguido de construcción donde aumenta un 36.275 (8,1%). En industria el alza alcanza a 20.144 (6,1%) y en agricultura aumenta en 9.039 (10,5%).

elEconomista.es: Corbacho dice que los datos son "muy negativos" y que los ciudadanos "no van a quedar desprotegidos"

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, aseguró hoy que los datos del paro son "muy negativos", si bien subrayó que los ciudadanos "no van a quedar desprotegidos", después de que el número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) subiera en 192.658 personas en octubre, con lo que la cifra total de desempleados se situó en más de 2,8 millones de personas, dato que no se alcanzaba desde abril de 1996.

Tras visitar el autobús de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, Prevebús, y firmar en el libro de honor del Consistorio de Cartaya, Corbacho dijo que está "constatado el hecho de que existe una crisis global, de la que ningún país desarrollado se está quedando al margen", a lo que añadió que "no es un consuelo pero sí una constatación para ver el alcance de esta crisis económica".

En este sentido, el titular de Trabajo e Inmigración explicó que "de esta crisis se va a salir, media humanidad no puede instalarse en la crisis permanente, pero hay que aceptar que durante este periodo que dura, esperemos que sea lo más corto posible, porque va a ser también duro", pero aseguró que existe la "garantía de protección social a los ciudadanos que pierden su puesto de trabajo, potenciar la formación y pensar en los cambios en el patrón de crecimiento de España porque cuando se salga de la crisis no se puede volver a colocar a la economía sobre el ladrillo".

Cotizalia: El paro subió en 192.658 personas en octubre hasta 2.818.026 desempleados, su nivel más alto en 12 años

El mercado laboral español sigue deteriorándose. El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo subió por séptimo mes consecutivo y en octubre se incrementó en 192.658 personas respecto a septiembre, lo que situó el número total de desempleados en 2.818.026, el 7,34% más que un mes antes y la mayor cifra de parados desde abril de 1996. En los últimos doce meses, el número de parados ha aumentado en 769.449, el 37,56%. En octubre de 2007 el desempleo subió en 31.214 personas con respecto al mes anterior.

Más de la mitad de los nuevos parados registrados en octubre corresponden al sector servicios, que sumó 113.720 nuevos desempleados, el 7,49% más. Mientras, en la construcción el paro aumentó en 36.275 personas (8,18%), en la industria lo hizo en 20.144 (6,12%), en el colectivo sin empleo anterior, en 13.480 (5,41%), y en agricultura, en 9.039 (10,56%). El desempleo masculino subió en 117.133 trabajadores, el 9,61%, hasta situarse en 1.335.865, mientras que el femenino aumentó en 75.525, un 5,37%, hasta las 1.482.161 paradas.

El paro entre los jóvenes aumenta un 12%

El paro también creció entre los jóvenes menores de 25 años en 39.112 personas, el 12,24%, y entre los mayores de esa edad en 153.546, el 6,66%. Además, el desempleo aumentó en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, con 42.344 personas, y Madrid, con 26.187. También afectó al colectivo de extranjeros, con 38.623 parados más, el 12,92%, hasta situar el total de desempleados en 337.493. Con respecto a hace un año, el paro entre los extranjeros se incrementó en 155.673 personas, un aumento del 85,62%.

Finanzas.com: Solbes admite que se han agotado las medidas anticrisis tras el peor dato de paro en 12 años

El vicepresidente segundo, Pedro Solbes, reconoció hoy que los últimos datos sobre la evolución del empleo "son malos" y aseguró que la lucha contra el paro es la "primera prioridad" del Ejecutivo.

"Los datos son malos, no se puede decir otra cosa", señaló Solbes en declaraciones a los periodistas en una pausa de la reunión del Ecofin (Consejo de Ministros de Finanzas de la UE). En octubre, el paro siguió subiendo en España y ya alcanza a 2.818.026 personas, la mayor cifra desde abril de 1996.

Solbes destacó que el desempleo es desde hace tiempo, "la principal preocupación" del Gobierno y consideró que la evolución reciente de este indicador confirma que "la preocupación era fundada".

El vicepresidente recalcó que ahora ha pasado a ser la "primera prioridad", como demuestran las medidas políticas que se están adoptando -las últimas ayer, para facilitar el pago de la hipoteca a las personas que pierdan su trabajo- para ayudar a la búsqueda de empleo y aliviar las situaciones más extremas.

Además, Solbes ha aclarado que la banca no estará obligada a aplicar la moratoria en el pago de las hipotecas planteada por el Gobierno para los parados, pero incidió en que las cantidades aplazadas serán garantizadas por el Estado.

Negocios.com: La cifra de parados alcanza su nivel más alto en 12 años tras subir en octubre

Esta subida es la séptima consecutiva y es seis veces superior a la registrada en octubre del año pasado, cuando el desempleo se incrementó en 31.214 personas.

El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) subió en 192.658 personas en octubre, el 7,3% respecto a septiembre, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.818.026 personas, dato que no se alcanzaba desde abril de 1996, cuando el total de parados superó los 2,89 millones, informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Por primera vez en doce años, el pasado mes de octubre se sobrepasó la barrera de los 2,8 millones de parados. Esta subida es la séptima consecutiva y es seis veces superior a la registrada en octubre del año pasado, cuando el desempleo se incrementó en 31.214 personas. En toda la serie histórica comparable, que comienza en 1996, el paro ha subido siempre en octubre, aunque nunca tanto como este año.

En términos interanuales, el paro siguió ascendiendo en octubre. Así, en el último año, el paro acumula un repunte de 769.449 personas (+37,5%), de los que 533.034 son varones, con un incremento interanual del 66,3%, y 236.415 mujeres, con una subida respecto a octubre del año pasado del 18,9%.

CincoDías.com: España destruye 244.000 empleos en los últimos 15 días de octubre

La crisis ha deteriorado con fuerza el mercado laboral. En los últimos quince días de octubre se han perdido 244.000 afiliados a la Seguridad Social. Además, el número de parados se elevó ese mes en 192.658 personas, máximo histórico en un solo mes, y el total se situó en 2,8 millones, el nivel más alto desde abril de 1996.

Todos los malos augurios sobre el impacto de la crisis en el mercado laboral se han cumplido en octubre. Las regulaciones de empleo y los despidos se han acelerado con intensidad durante ese mes y han provocado una destrucción de empleo sin precedentes en España.

Un buen ejemplo de esta tendencia se comprueba en la evolución del saldo de afiliación diaria a la Seguridad Social, que mide la diferencia entre las altas y bajas diarias en el total de afiliados. Entre el 14 y el 31 de octubre se perdieron 244.587 cotizantes, con fuertes caídas en fechas puntuales, como el día 24, en el que el saldo negativo se elevó a 17.580 trabajadores. En esa quincena hubo seis días en que la caída diaria de cotizantes superó las 13.000 personas y en el último día se produjeron 162.324 bajas. El comportamiento de las afiliaciones, sin embargo, fue mejor en la primera quincena.

Esta fuerte pérdida diaria de cotizantes ha provocado que la afiliación media cayera en octubre en 101. 886 personas (142.400 en términos desestacionalizados, es decir, descontando los efectos de calendario) y que en los últimos doce meses se haya elevado hasta las 453.211 personas. Es decir, una quinta parte del empleo destruido en un año en España se ha producido en octubre.

Ningún sector de actividad se ha librado del deterioro del empleo, excepto la educación, que registró un incremento de 72.152 afiliados respecto a septiembre, debido a que en octubre es cuando se dan de alta todos los contratos ligados a la enseñanza. La actividad más afectada vuelve a ser la construcción, con una caída de 41.916 afiliados, aunque destaca el fuerte descenso experimentado por los servicios. De esta manera, las actividades inmobiliarias y sanitarias, la hostelería y el comercio restan entre las cuatro 121.000 cotizantes en octubre.

Libertad Digital: El paro pulveriza todos los récords y duplica los peores registros de la crisis de los 90

El número de parados registrado en el INEM aumentó en casi 200.000 personas en octubre, la mayor subida de la historia. En los últimos doce meses, el incremento del paro fue del 37,5%, el doble que en los peores meses de la crisis del 93. Además, la afiliación a la Seguridad Social cayó un 2,35%, el mayor desplome desde entonces.

El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM) subió en 192.658 personas en octubre, el 7,3 por ciento respecto a septiembre, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.818.026 personas, dato que no se alcanzaba desde abril de 1996, cuando el total de parados superó los 2,89 millones, según el Ministerio de Trabajo.

Esta subida es la séptima consecutiva y es seis veces superior a la registrada en octubre del año pasado. En toda la serie histórica comparable, que comienza en 1996, el paro ha subido siempre en octubre, aunque nunca tanto como este año.

Habría que retroceder a 1967 para encontrar incrementos similares

En los últimos doce meses, el paro acumula un repunte de 769.449 personas (+37,5 por ciento). Según los datos históricos del Instituto Nacional de Estadística, a los que ha tenido acceso Libertad Digital, este incremento duplica a los registrados en los peores meses de la crisis del 93 (cuando rondaba el 16 por ciento). De hecho, habría que retroceder hasta septiembre de 1967 para encontrar un incremento similar (36,30 por ciento). Sólo en lo que va de año, el paro se ha incrementado en 556.101 personas

Aunque desde los años 60 el INE ha registrado algunos cambios metodológicos en la medición del paro que pueden hacer variar unas décimas los porcentajes, resulta interesante compararlos para poder hacerse una idea de la importancia del incremento registrado en los últimos meses.

Barack Obama, virtual presidente de los Estados Unidos


A falta de confirmación oficial, el demócrata Barack Obama ha ganado las elecciones a la Presidencia de los Estados Unidos de América. Será el cuadragésimo cuarto presidente. Y el primer presidente mulato.

A la marcha que vamos.......

Zapatero presume de política laboral en el octubre más negro de la democracia para el paro

LA MAYOR DESTRUCCIÓN DE EMPLEO DESDE 1994

Octubre negro. El paro aumenta en 192.658 personas respecto a septiembre (7,3%), hasta situarse en 2,82 millones. El peor registro desde abril de 1996. En tasa interanual crece un 37,5% (769.449), duplicando los peores registros de la crisis de los 90. Además, la afiliación cae un 2,3% en un año, en el mayor descenso desde enero del 94. Pese a todo, Zapatero insiste en que el paro es "de los más bajos de la historia".

El paro pulveriza todos los récords

Los datos de afiliación a la Seguridad Social y de desempleo publicados este martes por el Gobierno han sido calificados de "auténtica debacle" por el PP, mientras que la patronal de empresarios ha disparado todas las alarmas al prever que España presentará una tasa de paro del 17,5% en 2010, de mantener esta senda.

Sin embargo, tales calificaciones contrastan con la percepción expresada tanto por el Ministerio de Trabajo como por el de Economía, ya que ambos coinciden en tildar el incremento del paro como "negativo". Pero aún más optimista se ha mostrado el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que, lejos de mostrar preocupación, ha insistido en señalar que España presenta en la actualidad una de las tasas de paro "más bajas de la historia" (11,3%). Aunque, eso sí, tan sólo de momento.

Zapatero ha calificado este martes de "objetivamente negativo" el dato del paro en octubre. No obstante ha vuelto a presentar como solución al mismo el compromiso del Ejecutivo de proteger a los desempleados.

De hecho, el Gobierno ha rechazado modificar sus previsiones sobre desempleo que incluye los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2009, y que sitúan la tasa de paro en un 10,4% para el presente ejercicio (ya superada) y en un 12,5% para 2009.

Pese a todo, el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, se ha apresurado a advertir que tanto las previsiones del Ejecutivo como las que realizan otros organismos internacionales "tienen fecha de caducidad". Es decir, el Gobierno se verá obligado, en breve, a modificar sus estimaciones económicas para el próximo ejercicio.

Y es que, los datos de paro y afiliación relativos a octubre no dejan margen alguno para el optimismo que mantiene el Gobierno a corto y medio plazo. El mercado laboral español acaba de sufrir en octubre el mayor incremento del desempleo de su historia.

El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (INEM) subió en 192.658 personas en octubre, el 7,3% respecto a septiembre, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.818.026 personas, dato que no se alcanzaba desde abril de 1996, cuando el total de parados superó los 2,82 millones, según el Ministerio de Trabajo.

Libertad Digital

Carod se gasta seis millones de euros en casas regionales y deportes minoritarios

Libertad Digital: Carod se gasta seis millones de euros en casas regionales y deportes minoritarios

DERROCHE PARA PROMOCIONAR EL CATALÁN

A la Generalidad no parece haber llegado la crisis económica. Según publica este martes el departamento que dirige Carod Rovira, la Vicepresidencia del Gobierno catalán se va gastar seis millones de euros (6.074.884 exactamente) en
subvencionar proyectos como promocionar el catalán en la Península del Yucatán, el Orfeón Catalán de México o deportes como el Fistball.

Según publica la
web de la Generalidad,el departamento que dirige Josep Lluis Carod Rovira ha aprobado subvenciones por un valor total de seis millones de euros entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2008.

Entre los proyectos desglosados figura, por ejemplo, una subvención de 290.000 euros a la Federación Escuela Valenciana para promoción del valenciano en la enseñanza y uso social o 625.000 euros a la Asociación Amigos de la Bressola.

A deportes minoritarios como el Fistball, la Gimnasia Estética de Grupo, el voleibol y la promoción de las selecciones catalanas destina más de 480.000 euros. A todas las asociaciones catalanas deportivas se les destinan cantidades cuantiosas con una única finalidad: "promocionar y proyectar internacionalmente a las organizaciones catalanas". Así la Asociación Catalana de Rugby Lliga se lleva 24.800,00 euros; la Asociación Fisball Catalunya 22.875,00 euros; la Federación Catalana de Patinaje 283.000, euros; la de Balonmano 12.500,00 euros en total (parte se destinará a la "comunicación internacional", otro tanto a la "traducción de materiales en diferentes idiomas" y otra a la "organización del seminario internacional").
A deportes tan poco populares como el Korfball –12.300,00 euros– o a los Bolos –130.600,00 euros– se les destinan cantidades desorbitadas con la misma finalidad: "promoción internacional" de la federación correspondiente.

También la desconocida Asociación para las Naciones Unidas de España se lleva un buen pellizco: 108.180 euros.

En promocionar la lengua y culturas occitanas, los catalanes se gastarán 8.901 euros, y en el hebreo otros 25.000 euros. El Ayuntamiento de Perpiñán, población en la que Rovira se reunión con los etarras para pedirles que no mataran en Cataluña, recibirá 120.000 euros para promocionar la cultura catalana.

Para la proyección internacional de Cataluña, Carod Rovira ha destinado más de 3.000 euros a la casa de Nueva Gales del Sur; 102.000 euros a la de Costa Rica; 18.446 a la del Salvador; 12.364 a la de Guatemala; 6.181 a la Virolai de Querétaro; 171.545 al Orfeón Catalán de México o 86.545 a la Península del Yucatán. También subvenciona con 128.273 euros al Espacio Cataluña Topalekua.


ABC: Carod dilapida seis millones de euros en deportes desconocidos, colegios franceses y «casals»

Un total de 625.800 euros para la Asociación Amics de la Bressola, que promueve la enseñanza en catalán en el sur de Francia; 290.000 para la Federació Escola Valenciana, por «la promoción del valenciano en la enseñanza», o 120.000 euros al Ayuntamiento de Perpiñán (Francia) también por la promoción del catalán. Son algunos ejemplos de a dónde han ido a parar los más de seis millones de euros en subvenciones que el Departamento de la Vicepresidencia de la Generalitat, en manos del republicano Josep Lluís Carod-Rovira, repartió durante la primera mitad de 2008, y que han sido publicadas en el Diario Oficial de la Generalitat (DOGC).

La Bressola cuenta con siete colegios de educación infantil y primaria dedicados a la inmersión lingüística en catalán en el sur de Francia. El año pasado, esta asociación ya recibió en 2007 una subvención de 2,9 millones de euros para la construcción de un nuevo centro en El Soler —recientemente inaugurado por Carod-Rovira—. En total, La Bressola escolariza a 600 niños franceses, por lo que ha recibido en dos años 3,5 millones de euros de la Generalitat.

Departamento polémico

El departamento que dirige Carod-Rovira agrupa las secretarías de mayor contenido «político» del Gobierno catalán, desde Política Lingüística a la Secretaria General del Deporte —responsable de promocionar el deporte pero también de apoyar el reconocimiento internacional de las selecciones deportivas catalanas—, la Secretaría de Asuntos Exteriores o la de Asuntos Religiosos.

Con esta cartera de responsabilidades, Josep Lluís Carod-Rovira ha convertido su Departamento en trampolín de políticas identitarias con las que los republicanos «marcan perfil» ante sus bases y apoyan todo tipo de iniciativas de corte más o menos identitario.

Así, tal y como recoge la página web del DOGC gencat.net/diari/ultim.htm el Gobierno catalán apoyó a la Asociación Fistball de Catalunya con dos subvenciones de 35.000 y 22.875 euros destinados a la promoción de este deporte, harto minoritario, y «a la participación a nivel internacional de la asociación». El mérito de esta federación es, evidentemente, haber obtenido el reconocimiento internacional, apenas unos meses después de su creación en 2007.
Igualmente llamativa es la subvención destinada a la Federación Catalana de Bolos, que recibió la nada despreciable cantidad de 130.600 euros para «proyectos deportivos de colaboración con otros países». Evidentemente, esta asociación también ha conseguido el reconocimiento de la federación internacional.

Aunque la estrella sigue siendo, sin duda, la Federación Catalana de Patinaje, efímeramente reconocida, con una subvención de 283.000 euros que contrastan con las subveciones a otros deportes igualmente populares en Cataluña como el balonmano (12.500 euros). En esta línea, la Federación Catalana de Gimnasia —no reconocida internacionalmente, aunque con muchos más federados— recibió una subvención de 14.000 euros, la Federación de Voleibol recibió 40.000 euros.

De hecho, la Asociación para el Reconocimiento Internacional de las Selecciones Deportivas Catalanas recibió 275.000 euros, a los que se suman otros 120.000 euros para la Federación de Organizaciones Catalanas Internacionalmente Reconocidas.

El valor de la ascendencia

Mención aparte merece la actividad de promoción exterior de Cataluña a través de los denominados «casals» o casas regionales y entidades culturales en el exterior. El Departamento de Vicepresidencia de la Generalitat ha repartido por este concepto 2,5 millones de euros durante la primera mitad de este año. Aunque en este caso las subvenciones no parecen haber llegado a sus destinatarios, puesto que los presidentes de once de estas entidades han denunciado que no han recibido las subvenciones aprobadas este año. En este apartado, son llamativas las ayudas a algunas asociaciones empresariales cuyo mérito parece ser que sus miembros desciendan de catalanes, como el Club de Empresarios Catalanes en México (24.272 euros) o la Asociación Venezolana de Empresarios de Ascendencia Catalana, que recibió idéntica cantidad por la «promoción de la cultura y la lengua catalanas».

martes, 4 de noviembre de 2008

Las Bolsas - 4/11/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El Ibex sube un 23% semanal con la vista puesta en EEUU
Estados Unidos inicia desde hoy una nueva era, política al menos, y algunos inversores apuestan por dejar atrás el ciclo más aciago en los mercados de los últimos años. Las bolsas dieron hoy un nuevo empujón a su remontada, y a expensas ya del resultado electoral, el Ibex subió hoy otro 5,36%, y un espectacular 23% en las cinco últimas jornadas.

El 4 de noviembre estaba señalado en rojo en todas las agendas, también en las de los inversores, y el mini-ciclo semanal hasta esta fecha no ha podido ser más favorable en los mercados. La bajada de tipos de la Fed supuso su inicio, y se cerrará con el resultado que deparen la elecciones presidenciales, también en Estados Unidos.

En sólo cinco jornadas, el Ibex ha pasado de estar por debajo de los 8.000 puntos a acercarse a los 10.000. El balance es una espectacular remontada del 23%, extensible también al resto de bolsas europeas, y mundiales. Este 23% de avance en el Ibex neutraliza el desplome del 17% sufrido en octubre, el peor mes en una década.

Las últimas bajadas de tipos, y las previstas para los dos próximos días, ayudaron a encarar con renovada confianza la jornada electoral de hoy en Estados Unidos. Sectores como el de las energías alternativas también se apuntaron al optimismo pre-electoral, con Barack Obama como favorito en los sondeos.

Wall Street acompañaba con subidas superiores al 3% el desarrollo de la jornada electoral. Los avances adquirieron mayor contundencia aún en la renta variable europea. Sin grandes sobresaltos en los anuncios de nuevos resultados y previsiones empresariales, el Eurostoxx50 subió hoy otro 5,5%, con el sector financiero desatado en su rebote (Aegon +20%, ING y Unicredit +19%, Axa +17%, Deutsche Bank +15% y Allianz +14%).

El balance de la jornada en las principales bolsas europeas dejó un 6,4% de revalorización en el índice Mib italiano, un 5% en el Dax alemán y un 4,6% en el Cac francés.

elEconomista.es: No hubo quinta mala: el Ibex 35 subió un 5,36% y cerró por encima del 9.700
El índice de referencia de la bolsa española rebotó por quinto día consecutivo anotándose una subida del 5,36% que le deja en los 9.726,80 puntos, el máximo de la sesión. Así las cosas, el Ibex 35 ha recuperando prácticamente 2.000 puntos desde el mínimo intradía del año, que se marcó el lunes 27 de octubre en 7.737,20. Los inversores movieron 4.922 millones de euros en todo el parqué en una sesión en la Bankinter fue el único valor del índice que acabó con pérdidas. Por contra, Gamesa fue el mejor con un fuerte rebote del 15,76%.

"Impresionantes alzas las que consiguen hoy las bolsas europeas, acompañadas de las norteamericanas, y que sinceramente superan ya nuestras previsiones menos optimistas para este rebote", afirmaba Carlos Doblado, analista de Bolságora.

Cotizalia: El Ibex pisa el acelerador: reconquista los 9.700 puntos
La bolsa española ha pisado el acelerador. Los 9.700 puntos ya son una realidad después de que el Ibex 35 se haya disparado al cierre un 5,36% tras la apertura de Wall Street. Y es que Estados Unidos se ha llenado de optimismo en una jornada festiva en la que se decidirá el próximo inquilino de la Casa Blanca. La bolsa de Nueva York sube cerca de un 3% a la espera de saber si su nuevo presidente se llama Barack Obama o John McCain, aunque es el primero el que parte de favorito en todas las quinielas. De esta manera, el selectivo español ha conseguido cerrar su quinta jornada consecutiva de subidas sin que el mal dato del paro haya provocado recelo o miedo entre los inversores. El resto de indicadores europeos también han ampliado las ganancias hasta el mismo porcentaje que la bolsa española. El FTSE 100 londinense suma más de un 4%, mientras que el Dax avanza un 5,23%. El Cac 40, por su parte, sube por encima del 4,5%.

Los últimos datos conocidos hoy muestran un importante deterioro del mercado laboral español, que sumó 193.000 parados más en octubre hasta situar la cifra de desempleados en su nivel más alto del 12 años al superar los 2.800.000 desempleados. El dato, sin embargo, no ha frenado el optimismo de la bolsa española que hoy encadena su quinta jornada consecutiva de avances impulsado por las constructoras y los grandes bancos.

Finanzas.com: Quinta subida consecutiva del Ibex, que gana el 23% de un tirón pero sin volumen
El selectivo lidera a los índices europeos, pero con poco volumen

Las bolsas europeas se anotan su quinta subida consecutiva. El Ibex gana terreno con fuerza y supera de largo la cota de los 9.500 puntos.

La bolsa española cierra la sesión con un contundente rebote del 5,36%, hasta los 9.726 puntos, y se convierte en el mejor indicador de Europa gracias al apoyo de los grandes valores y de las renovables. No obstante, la subida no es muy consistente, con un volumen que no supera los 3.000 millones. En lo negativo, el petróleo Brent repunta casi un 7% y roza los 65 dólares.

En un día cómodo para los mercados, el dinero ha entrado con facilidad en los valores más castigados durante las últimas sesiones –banca, aseguradoras, constructoras- aprovechando la excusa del mini rally alcista que precede a las elecciones estadounidenses y la comparecencia de Trichet el próximo jueves. Con las bajadas de tipos totalmente descontadas, el euro recupera hoy casi un 3% frente al dólar y el tipo de cambio se establece en 1,2971 unidades.

Negocios.com: La quinta mayor subida anual acerca al Ibex a los 10.000 puntos
El selectivo español cierra la sesión con un repunte del 5,36% en una jornada alcista en toda Europa impulsada por Wall Street.

El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una subida del 5,36%, que situó al Ibex en la cota de los 9.726,8 puntos, en una jornada alcista para todos los pricipales indicadores europeos y marcada por las elecciones en Estados Unidos.

De este modo, el Ibex suma ya cinco jornadas consecutivas de repuntes, en esta ocasión, impulsado por el ascenso de la mayoría de los valores del selectivo, entre ellos las principales compañías como BBVA, Santander, Telefónica o Repsol YPF.

CincoDías.com: El Ibex vota a Obama: se anticipa al resultado y lo celebra con un alza del 5,36%
Los comicios presidenciales en EE UU han marcado la jornada de hoy en las Bolsas europeas que han festejado por anticipado el resultado. El selectivo ha superado los 9.700 puntos gracias a un repunte del 5,36% con la mayor parte de sus valores en positivo.

La Bolsa, al menos por hoy, es demócrata. Y es que los inversores son poco amigos de las sorpresas y ya esperan que el vencedor en las urnas sea Barack Obama, tal y como han previsto las encuestas. "Parece claro que los mercados acogerán mejor una victoria demócrata; su candidato encarna mejor las expectativas de reforma existentes y la probable mayoría de su partido en las cámaras legislativas dotará al nuevo gobierno de una fortaleza que resulta especialmente recomendable en un momento de crisis como este", explican los expertos de Banco Urquijo.

Y es que la que iba a ser una jornada de trámite con poco movimiento, con los inversores pendientes de la jornada electoral en EE UU, se ha convertido en una sesión de auténtico rally en Europa. En el caso del Ibex la subida de hoy se une a una estupenda racha de cinco jornadas consecutivas de ganancias en las que el selectivo ha recuperado un 23%. Los expertos no comparten el optimismo vivido por los inversores. Y es que los datos macroeconómicos siguen deteriorándose y "no sería sorprendente que en próximos días, pasadas ya las buenas noticias de las elecciones y las bajadas de tipos del BCE y el Banco de Inglaterra, predominaran las ventas", explican los expertos. El Ibex tiene un nivel de resistencia relevante en torno a 9.600, la siguiente se situaría por encima de 10.000.

Infobolsa: Europa celebra la posible llegada de Obama
El Ibex sumó un 5,36%

Día de elecciones americanas y jornada de alzas para la renta variable española a pesar de conocerse el peor dato de paro mensual en la historia de nuestro país. El Ibex subió al cierre un 5,36% hasta los 9.726,80 puntos con todos los valores –salvo Bankinter- en la zona positiva de la tabla y con Gamesa liderando las alzas al repuntar más de un 15%. Subió España e hicieron lo propio el resto de plazas bursátiles europeas en una jornada en la que el petróleo cotizó a la baja en el nivel de los 62 dólares y en la que el euro cerró a 1,2979 dólares.

El Ibex firmó hoy su quinta jornada consecutiva de ganancias. Sumó un 5,36% hasta los 9.726,80 puntos y lo hizo en una jornada en la que todos los mercados permanecen atentos a las elecciones presidenciales en Estados Unidos que deberán determinar quién ocupará la Casa Blanca durante los próximos cuatro años. Y subió el Ibex que pasó por alto el peor dato de paro mensual en la historia de nuestro país. Y es que, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo subió por séptimo mes consecutivo y en octubre se incrementó en 192.658 personas respecto al mes anterior, lo que situó el número total de desempleados en los 2.818.026, el 7,34% más que un mes antes y la mayor cifra de parados desde abril de 1996.

Sin embargo y a pesar de este varapalo, el Ibex 35 terminó con todos los valores –salvo Bankinter- en la zona positiva de la tabla. Una tabla que lideró con maestría Gamesa que cerró la jornada con un repunte del 15,76% a pesar de contar hoy con una mala recomendación de Morgan Stanley que recortó el precio objetivo de la eólica de 40 a 19 euros. A la estela de Gamesa se colocaron las acciones de Sacyr que sumaron al cierre un 11,73% mientras que Acerinox se revalorizó un 11,34%. Renta 4 aconsejó hoy aprovechar recortes sobre el valor con precio objetivo en los 12,5 euros. Tono positivo también para las acciones de Iberdrola Renovables (8,23%). Hoy se conoció que Bruselas decidirá antes del 4 de diciembre si autoriza a la filial de renovables de Iberdrola a adquirir los proyectos eólicos de Gamesa Energía en Reino Unido, México y República Dominicana, con una capacidad conjunta de más de 900 MW, por 65 millones de euros.

Entró dinero también en los grandes valores del parqué. Así, al cierre, el BBVA sumó un 8,62%, Telefónica se revalorizó un 5,82%, Iberdrola ganó un 6,36%, Repsol –cuyo presidente se reunirá mañana en Buenos Aires con la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner- terminó con un repunte del 6,05% mientras que el Santander ganó un 4,48% a pesar de contar con un mal informe de UBS que recortó el consejo sobre la entidad cántabra de neutral a vender. Con subidas importantes terminaron además compañías como Acciona (10,63%), OHL (9,02%), Abengoa (10,34%) o BME (7,81%) mientras que Gas Natural se revalorizó un 4,43%. La gasista que ganó un 10,8% hasta septiembre anunció hoy que la compra de Unión Fenosa podría adelantarse en un mes. Además, la compañía insistió en que la operación de compra de Fenosa no está expuesta a riesgos financieros, ya que el crédito asociado está garantizado. Sólo Bankinter no logró unirse al festival alcista y cerró la jornada con un ligero recorte del 0,22% después de sumar en la víspera casi un 9% de revalorización.

Europa Press: El Ibex 35 sube un 5,36% al cierre de la sesión
Se sitúa en la cota de los 9.726 puntos

El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una subida del 5,36%, que situó al Ibex en la cota de los 9.726,8 puntos, en una jornada alcista para todos los principales indicadores europeos y marcada por las elecciones en Estados Unidos.

De este modo, el Ibex 35 suma ya cinco jornadas consecutivas de repuntes y consolida la senda positiva, impulsado por el ascenso de todos los valores del selectivo, excepto Bankinter, que perdió un 0,2%.

El Indice General de la Bolsa de Madrid, por su parte, subió un 5,31%, hasta los 1.041,89 puntos, mientras que en Europa, el mayor rebote correspondió a Francfort (+5%), seguido de París (4,62%).

El mayor rebote de la jornada fue para Gamesa (+15,8%), seguido de Sacyr Vallehermoso (+11,7%), Acerinox (+11,3%), Acciona (+10,6%) y Abengoa (+10,3%). Repsol subió un 6,1% y Telefónica, un 5,8%.

En el sector de la banca, el mayor ascenso fue para BBVA (+8,6%), seguido de Banco Popular (+5,2%), Santander (+4,5%), Banco Sabadell (+2,2%) y Banesto (+2,1%).

En el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2985 unidades.

Bolsa Norteamericana

Sorpresas aseguradas. Por Hermann Tertsch

MAÑANA tendremos nuevo presidente de los Estados Unidos. La opción vencedora tendrá ante sí una tarea descomunal. Deberá afrontar los inmensos problemas objetivos internos y externos que tiene la mayor potencia democrática del mundo y los otros, en realidad no menos objetivos, que se derivan del odio que se ha generado fuera y dentro del país hacia la democracia norteamericana. Estoy convencido de que dentro de dos décadas el balance que se hará desde la historia de los ocho años de George Bush no será tan demoledor como el que hoy está prácticamente consensuado desde la política y los medios. Pero eso ya sólo le puede importar a él, a su familia, a los colaboradores que aún le sean de alguna forma fieles y a los estudiosos que a ello se dediquen en un futuro.

El hecho es que existe un favorito muy claro. También lo es que este favorito, que no es otro que el candidato del Partido Demócrata, Barack Obama, se ha impuesto claramente a su rival a lo largo de la campaña. Ha contado con más recursos personales, muchísimo más dinero, inmensos apoyos de corporaciones y sindicatos y una prensa norteamericana e internacional absolutamente volcada en su favor. Nunca el supuesto defensor de los desfavorecidos ha tenido tanto apoyo de los más privilegiados y favorecidos. Si algo ha quedado claro en esta campaña electoral es que los medios norteamericanos han abandonado definitivamente sus pretensiones o intenciones de informar, no ya desde la neutralidad, nunca existente, sino desde una equidad más o menos pudorosa. Su rival ha tenido que luchar con el inmenso lastre del sinfín de errores del presidente saliente y del odio irracional que éste ha sabido despertar dentro y fuera de su país. Probablemente, su osada elección de Palin como candidata a la vicepresidencia haya proletarizado aún más el apoyo al Partido Republicano, alienado a los conservadores de Nueva Inglaterra y disgustado a mucho votante potencial con la radicalización del discurso antiintelectual.
Paradójicamente, son las clases gobernantes de Estados Unidos las que vuelven al poder tras este interludio populista que ha sido el gobierno de Bush con su patriotismo aguerrido, su antiintelectualismo, su guerra contra el terrorismo y mucha ingenuidad a la hora de contar con lealtades para nada garantizadas. Ahora muchas cosas van a cambiar. Pero no todas como creen algunos por estos lares. Cierto es que los enemigos de Estados Unidos tienen un claro candidato desde hace meses en estas elecciones y que muy probablemente sea quien gane esta noche. Esto no lo convierte automáticamente en su aliado, aunque así lo crean Pepiño Blanco o Hugo Chávez, que ya ha invitado a charlar «al negro». Todo lo contrario. Muchos se van a llevar muchas sorpresas ante la nueva política de un Barack Obama inmerso en un millón de compromisos y con ideas sobre la centralidad americana mucho más rotundas de lo que creen por aquí algunos ilusos. Para muchos dentro y fuera de EE.UU, la vida sin Bush va a ser mucho más ardua de lo que creen. Odiar al enemigo favorito facilitaba la explicación del mundo. Se quedan huérfanos. Sorpresas aseguradas. Eso si gana Obama. Como gane McCain, prefiero no verles las caras.

ABC - Opinión

Carcel de Carabanchel

LD: Ni un socialista. Por Cristina Losada

«Junto a otros recuerdos de sumo interés de su paso por la sexta galería –morada de los "políticos"– ofrece un dato revelador: había militantes del Partido Comunista y de Comisiones Obreras, pero "por allí no apareció ni un solo socialista".»


Es vox populi que España, bajo el franquismo, estaba llena de rebeldes, aunque no lo pareciera. Eran héroes silenciosos. Calladamente corría la mitad de ellos delante de los grises, mientras la otra mitad –y si no, al tiempo– penaba como preso político. Sólo quien escarbe en la hemeroteca verá surgir ante sus ojos un panorama muy distinto. Pero tan poco interés despierta el pasado –el auténtico– que ni el Ministerio de la Verdad ni su brazo judicial Garzón, han puesto a un Winston Smith a modificar noticias y fotos de la prensa de hace décadas.

O de hace días. Pues siempre hay alguna memoria no alterada que se cuela por una grieta y desbarata la fabulación. Es el caso de un inquilino de la cárcel de Carabanchel, que acaba de puntualizar una noticia sobre aquel presidio. Se decía en un diario que, en los años sesenta, la cárcel rebosaba de presos políticos y él precisa que, en 1967, no eran más de cuarenta. Junto a otros recuerdos de sumo interés de su paso por la sexta galería –morada de los "políticos"– ofrece un dato revelador: había militantes del Partido Comunista y de Comisiones Obreras, anarquistas, trotskistas, maoístas y etarras, pero "por allí no apareció ni un solo socialista".

Ni por allí ni por allá. Apenas hay quien recuerde a un socialista en el activismo antifranquista. Casi todos los que pueden presumir de "un pasado" lo vivieron bajo otras siglas. El brote de antifranquismo retrospectivo no persigue únicamente borrar las largas vacaciones del PSOE, pero esa ausencia explica el fanatismo de su empeño. La "memoria histórica" distorsiona la historia y desvirtúa la memoria a gusto del usuario. Ha puesto al alcance de cualquiera la posibilidad de inventarse el pasado heroico que no tuvo. Los socialistas de hogaño son los primeros necesitados de los efectos alucinógenos y placenteros de esa reescritura de la Historia.


LD: La gloriosa oposición antifranquista. Por Pío Moa

«Entre los presos liberados no había demócratas, eran prácticamente todos comunistas y/o terroristas. La ausencia de socialistas no se debía a su talante democrático sino a que, siendo muy pocos apenas preocupaban al régimen.»

Les recomiendo vivamente la lectura de una carta de Enrique Pérez Mengual a ABC (26 de octubre) sobre un alucinado reportaje escrito en el dominical de dicho periódico, en el que se reproduce la más burda demagogia izquierdista, perfectamente firmable por el colectivo Zapo que nos gobierna (es un decir). En Heterodoxias.net, pueden leer la carta y otro comentario del señor Pérez Mengual, que sabe de qué habla porque pasó seis años como preso político en el franquismo. Este ex–preso, que conserva la lucidez, al contrario de tantos otros, detectó:
En la información de ABC sobre "En aquel lugar de la memoria", la cárcel de Carabanchel, hoy en demolición, "datos erróneos en relación con los presos políticos de la cárcel". Se dice: "Los revueltos años sesenta llenaron sus celdas y con el nacimiento de Comisiones Obreras la cárcel llegó a su particularísimo y cruel no hay entradas". Más adelante se informa de que en el 77, cuando Marcelino Camacho abandona la cárcel, "la prisión empezó a llenarse entonces de presos comunes". Los hechos fueron bien distintos. Los presos políticos ocupaban solamente la sexta galería, una pequeña galería de unas 50 ó 60 celdas. En el año 67, éramos alrededor de 40 presos políticos. Y, ojo al dato, la población reclusa total de la cárcel era en junio de 1972 de 1.519 reclusos, según figura en una pizarra de la prisión, que se reproduce en el artículo. En la sexta galería, además de miembros del Partido Comunista y de Comisiones Obreras, había anarquistas, trotskistas, maoístas, etarras, y la suma total en el año y medio que yo permanecí nunca rebasó la cifra de 60 presos. Por allí no apareció –continúa el lector– ni un solo socialista. La sexta, como ya he dicho, era una galería de apenas 60 celdas, soleada, limpia y reluciente (limpieza esmeradísima, a cargo de los comunes del reformatorio); las celdas estaban abiertas 14 horas diarias, libertad de movimientos por el patio y la galería, campeonatos de pelota mano, torneos de ajedrez, clases de inglés, el equipo de fútbol de los políticos disputando una liguilla con los equipos de las otras galerías; disponíamos de cocinas y comedores propios; y diariamente las distintas organizaciones celebran reuniones en las que, junto a charlas sobre materialismo dialéctico o historia del movimientos obrero, se hacían vaticinios (¡año 66!) sobre la inminente caída del franquismo.
Por supuesto, no todos los políticos estaban tan bien. Había una comuna de la abundancia, la de los comunistas, y otra de la escasez, la de los demás comunistas no "pro Moscú" o "pro Carrillo".

Quisiera hacer dos observaciones: una sobre la vileza de la derecha que quiere falsificar su memoria y la de todos contribuyendo con entusiasmo a la turbia labor del Gobierno, Garzón, Carrillo y compañía, para deleite e irrisión de la izquierda hoy empeñada en la "ruptura" que no fue capaz de llevar a cabo tras la muerte de Franco.

Y otra observación sobre los presos políticos de la dictadura: en las dos amnistías de la transición salieron un total de tres o cuatrocientos presos políticos, de toda España, para una población de unos 36 millones de habitantes. Entre los presos liberados no había demócratas, eran prácticamente todos comunistas y/o terroristas. La ausencia de socialistas, que señala Pérez Mengual, no se debía a su talante democrático, sino a que, siendo muy pocos y manteniendo una actividad casi exclusivamente palabrera, apenas preocupaban al régimen, que sólo empezó a cambiar de actitud en los primeros años 70, facilitando y alentando la reorganización del PSOE como posible rival del PCE. Tarea en la que trabajaron a fondo también, con cuantiosas ayudas económicas y mediáticas, desde la extrema derecha alemana (caso Flick) al PRI mejicano, pasando por la socialdemocracia alemana, el Gobierno francés y tantos otros, probablemente también la CIA, según indica Antón Saavedra, ex socialista asturiano y buen conocedor de aquellos intríngulis.

En fin, qué gran ocasión nos brinda toda esa gente para recuperar, de verdad, la memoria. No ahorremos esfuerzos porque merece la pena: una memoria falseada envenena el presente.

Teddy Bautista: "El canon es agua pasada; se paga y ya está, y al que no le guste que se aguante"

El sacamantecas mayor ha pontificado a su manera. Teddy Bautista, ex líder de Los Canarios y presidente de la SGAE, no quiere que se siga debatiendo sobre el canon digital, un debate que para él está “cerrado”. Estas son sus razones: "El canon es agua pasada. Se paga y ya está, y al que no le guste que se aguante. Yo también pago muchas cosas como ciudadano que no me gustan".

El presidente del Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Eduardo Bautista, ha pedido un "gran pacto" para la promoción cultural de España en el exterior y ha dado por cerrada la controversia por el canon digital. En una conferencia en el Foro de la Nueva Sociedad, Eduardo Bautista ha considerado que la acción cultural en el exterior es uno de los retos de la política cultural y ha advertido de que "nos falta peso en el panorama internacional". Así, ha bromeado: "luego tenemos que pedir a Lula ayuda para ir a una cumbre".


A su juicio, es necesario "una nueva visión y coordinación" en el "complejo y poliédrico" panorama actual de la acción estatal exterior de España, que descansa en el Ministerio de Cultura, en el Ministerio de Asuntos Exteriores, y en instituciones de ámbito estatal como el Instituto Cervantes o la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Estatales, entre otras.

A esto, hay que sumar la política de las Comunidades Autónomas, de forma que "en su conjunto, son más de treinta instituciones, además de las de ámbito estatal". "Pero parece que la internacionalización de la cultura española no tiene un retorno proporcional al esfuerzo", ha observado Bautista, quien cree que sería necesario un "gran pacto que respete la diversidad, pero sin superposiciones", inventariando todos los esfuerzos que se están realizando, coordinándolos y estableciendo prioridades.

Además, el presidente del Consejo de Dirección de la entidad de gestión ha planteado otros dos retos: luchar contra la piratería física y digital con una estrategia consensuada y concertada, "eficaz y no retórica", y crear nuevos públicos y audiencias. En este sentido, ha explicado que entre mediados de la década de los ochenta y 2006, en España ha habido un incremento del 234 por ciento en infraestructuras públicas (teatros y auditorios) y un 175 por ciento en las del sector privado, que no se ha correspondido con el aumento de las audiencias, de sólo seis puntos (del 13,9 por ciento al 19,10 por ciento).

En el turno de preguntas, Bautista ha sido requerido por el controvertido "canon digital", sobre el que ha declarado: "el canon es agua pasada. Se paga y ya está, y al que no le guste que se aguante. Yo también pago muchas cosas como ciudadano que no me gustan".

Asimismo, ha explicado que no ve en el horizonte una nueva Ley de Propiedad Intelectual, pero sí una directiva europea que "refundirá" las existentes y que, de obligado cumplimiento, defenderá los derechos de autor, "un pilar de la UE". Respecto de la polémica apertura en Valencia de la escuela Berklee de música —el segundo campus propio del prestigioso College de Boston en el mundo— ha dicho que es "una enorme oportunidad".

Periodista Digital

Chaves insulta a los andaluces al "justificar" el gasto de 52 millones en la reforma de "su palacio"

El portavoz de cultura del grupo popular en el Parlamento de Andalucía, Antonio Garrido, considera que el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, insulta a los andaluces justificando el gasto de 52 millones de euros en la reforma de "su palacio", mientras los andaluces "no pueden hacer frente al pago de sus hipotecas".

En un comunicado, Garrido aseguró que la reforma del Palacio de San Telmo es un "capricho del presidente de la Junta para contar con una nueva residencia oficial y está relacionada con la construcción de unas dependencias específicas para el presidente de la Junta de Andalucía"

Asimismo, Garrido criticó la "desvergüenza" de Chaves por justificar la "ostentosa" reforma con la excusa de que el edificio se encontraba en estado ruinoso, algo "absolutamente falso", que "intenta camuflar un carísimo antojo del presidente de la Junta que estamos costeando entre todos los andaluces".

El popular manifestó que "el uso destinado a la residencia de Chaves en el citado palacio ocupa la friolera de casi 500 metros cuadrados, pero durante estos años diferentes partidas presupuestarias han sido destinadas para su rehabilitación".

Además, recordó las reiteradas denuncias del PP andaluz desde el año 2005; como la "manipulación y falsificación" de un informe encargado a expertos de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid sobre la viabilidad de las obras de remodelación de dicho palacio.

Según explicó, en dicho informe, emitido en enero de 2006, "se limitó a analizar el valor patrimonial de San Telmo y no se centró en la viabilidad de las obras que se iban a realizar en el mismo, mientras que en agosto de 2005 los expertos de la Academia de Bellas Artes solicitaron por carta a la Junta de Andalucía la paralización cautelar de las obras".

Por último, el diputado popular consideró que en tiempos de crisis hay que dar ejemplo de la "supuesta austeridad de la que hace gala el partido socialista parando las obras del Palacio de San Telmo".

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, advirtió hoy de que si el Palacio de San Telmo --sede tradicional de la Presidencia andaluza-- no se rehabilita, "se cae porque estaba prácticamente en ruinas", por lo que demandó al PP mayor seriedad y menos "demagogia" en relación con este asunto.

Periodista Digital