skip to main |
skip to sidebar
Periodista digital: Los terroristas de ETA explosionan una pequeña bomba en los juzgados de TolosaLa banda terrorista ETA ha hecho explotar un pequeño artefacto a la 1.15 frente a los juzgados de Tolosa (Guipúzcoa). La detonación ha provocado un agujero de tres metros en el lateral izquierdo de la fachada del juzgado, situado en la calle San Juan Arramale Emparantza, pero no ha causado ningún herido.
La Vanguardia: ETA hace explotar una bomba con 5 kilos de explosivos en los juzgados de Tolosa
- El artefacto ha causado diversos daños materiales aunque no se han registrado heridos.
- La Asociación de Ayuda en Carretera (DYA) recibió una llamada en nombre de ETA advirtiendo de la colocación del artefacto en Guipúzcoa
El País: ETA hace explotar un pequeño artefacto frente a los juzgados de TolosaLa banda terrorista ha efectuado una llamada de aviso antes de la explosión, que no ha causado heridos y deja daños materiales "mínimos".- La bomba, con diez kilos de explosivo, estaba escondida en una mochila a las puertas del edificio
La Razón: ETA reaparece con una bomba en los juzgados de TolosaETA volvió a aparecer la pasada madrugada haciendo explotar un pequeño artefacto frente a los juzgados de la localidad guipuzcoana de Tolosa, causando daños materiales de escasa consideración.
Video: primeras imágenes del atentado
Libertad Digital: Dos terroristas colocaron la mochila-bomba de ETA en los juzgados de TolosaETA ha vuelto a atentar doce días después del asesinato en Santoña del militar Luis Conde. Dos terroristas colocaron pasada la medianoche una mochila-bomba cargada con cinco kilos de explosivo, según el Gobierno vasco, frente a los juzgados de la localidad guipuzcoana de Tolosa. La detonación no causó heridos pero sí importantes daños. La banda terrorista había avisado de la colocación del artefacto veinte minutos antes de la explosión.
El Mundo: ETA hace estallar un artefacto en los juzgados de la localidad guipuzcoana de Tolosa
- Dos etarras colocaron una mochila con 10 kilos de explosivo a las puertas del edificio
- Una llamada en nombre de ETA 20 minutos antes alertó de la explosión
- Se produce 12 días después del asesinato del brigada Luis Conde
ABC: Un vigilante de seguridad salvó la vida de milagroEl consejero vasco de Justicia, Joseba Azkarraga, ha asegurado hoy que un vigilante de seguridad que se encontraba en el Palacio de Justicia de Tolosa, en el que ETA ha colocado una bomba esta madrugada, ha salvado su vida "de milagro" al conseguir abandonar el edificio instantes antes de la explosión.
ABC: 30 atentados desde el fin de la tregua- La banda ha matado a cinco personas desde que el 5 de junio de 2007 decidiera terminar con su alto el fuego
- Dos agentes de la Guardia Civil fallecieron en diciembre de 2007 tras un atentado en la localidad francesa de Capbreton
- El edil socialista Isaías Carrasco fue asesinado a tiros en Arrasate-Mondragón dos días antes de las elecciones de amrzo
- Otro agente del Instituto Armado falleció en mayo de este año como consecuencia de la explosión de un coche bomba en Legutiano
- La última víctima de ETA ha sido Luis Conde, un militar que ha fallecido en Santoña víctima de un coche bomba
Desde que rompiera de forma oficial la tregua el 5 de junio del pasado año, la banda terrorista ETA ha atentado en una treintena de ocasiones, ocho en 2007 y el resto durante este 2008. El último ataque de la banda terrorista se ha producido esta misma madrugada en la localidad de Tolosa (Guipúzcoa), concretamente contra los juzgados del pueblo.
La Razón: Más de 30 atentados desde la ruptura de la tregua en 2006La banda terrorista ETA ha cometido más de treinta atentados desde la ruptura efectiva de la tregua de nueve meses, que dio por concluida con la explosión de una furgoneta en el aparcamiento de la T-4 del aeropuerto de Barajas el 30 de diciembre de 2006, que causó la muerte a dos ciudadanos ecuatorianos.
La explosión esta madrugada de un artefacto en los juzgados de Tolosa (Guipúzcoa) es el tercer atentado contra sedes judiciales que la banda armada ha perpetrado durante este periodo, en los que ha habido daños materiales pero no víctimas.
Las víctimas mortales de la organización terrorista en estos dos últimos años han sido siete: los dos ecuatorianos, tres guardias civiles, el ex concejal socialista en Arrasate-Mondragón Isaías Carrasco y el brigada del Ejército Luis Conde de la Cruz.
Periodista Digital: Boadella: "Yo me siento en Madrid como el rey del mambo"El nuevo director artístico de los Teatros del Canal de Madrid, Albert Boadella, considera que su nuevo cargo "es algo muy nuevo" para él y tiene "muchas posibilidades de salir con una patada en el trasero".
madridiario.es: Boadella cree que su nueva función es "algo muy nuevo"El director artístico de los Teatros del Canal de Madrid, Albert Boadella, consideró este jueves que lo que le toca ahora hacer en su nuevo cargo "es algo muy nuevo" para él y tiene "muchas posibilidades de salir con una patada en el trasero".
Libertad Digital: Boadella: "Yo me siento en Madrid como el rey del mambo"El flamante director artístico de los Teatros del Canal de Madrid, Albert Boadella, considera que su nuevo cargo "es algo muy nuevo" para él y tiene "muchas posibilidades de salir con una patada en el trasero". En un chat con los lectores de ElMundo.es ha explicado que aceptó el cargo porque "Madrid es una ciudad abierta, como lo había sido Barcelona hace 40 años", convertida en "una urbe provinciana" por los nacionalistas. Boadella estará este sábado con Rosa Díez en el primer aniversario de UPyD, un partido que, en su opinión, "da la única posibilidad de enfrentarse a esta conjura nacional para la cretinización general de los españoles".
Europa Press: Boadella cree que "tiene muchas posibilidades de salir con una patada en el trasero" de los Teatros del Canal El director artístico de los Teatros del Canal de Madrid, Albert Boadella, consideró hoy que lo que le toca ahora hacer en su nuevo cargo "es algo muy nuevo" para él y tiene "muchas posibilidades de salir con una patada en el trasero".
A preguntas de los lectores de El Mundo digital sobre hasta cuándo ocupará el cargo, Boadella fue contundente: "Hasta que me dejen, hasta que me canse o hasta que me echen". No obstante, no mostró ningún temor a la convivencia con Esperanza Aguirre: "Mi colega del gremio Molière trabajó para Luis XIV de Francia, que era un personaje mucho más complicado que Doña Esperanza Aguirre y le salió fantástico porque aún se representa en todo el mundo", dijo con su habitual ironía.
La villa de Ripoll es la capital de la comarca del Ripollés , situada en la confluencia de los ríos Ter y de su afluente el Fresser, en el prepirineo catalán, actualmente tiene unos 11.000 habitantes, fundada a finales del siglo VI, destruida por los árabes y reconstruida en el siglo IX por Guifré el Pilós (Wifredo el Velloso) en torno del Monasterio de Santa María. Es considerada la cuna de Cataluña (bressol de Catalunya). Dicho monasterio, durante la edad media fue un centro notable en estudios avanzados sobre astronomía y astrología.Posiblemente relacionada con ese pasado brillante en el estudio del cielo, bajo los aspectos astronómicos y astrológicos, apareció la siguiente noticia días pasados en La Vanguardia: “Galáctico Pujol. En estos tiempos de zozobra, cuando levanten la vista al cielo, quizás en busca de consuelo o de esperanza, miren con atención. Allá, en el firmamento, brilla una estrella llamada Jordi Pujol i Soley. No es metáfora. Es un hecho constatable y verificable, con sólo acudir al registro Star Live Astronomic, catálogo internacional integrado en Space Services Inc. La estrella, técnicamente denominada TYC 1186-1151-1, pertenece a la constelación de Enterprise y tiene un indicador visual de magnitud 10,5. El cuerpo celeste que ahora ha sido designado con el nombre y apellidos del Molt Honorable, le fue regalado a Pujol por la agrupación de CDC (Convergencia) de Ripoll, .........”
Enhorabuena a los compañeros patriotas de Ripoll por tan brillante idea, hasta ahora ningún político vivo de nuestro entorno había conseguido hacer guardia sobre las estrellas, nuestros militantes más jóvenes no deben olvidarse de aquella estrofa tan popular en otros tiempos, por desgracia lejanos: “Formaré junto a mis compañeros que hacen guardia sobre los luceros, impasible el ademán”. Pensamos que el Gran Honorable, razonablemente satisfecho por el insólito agasajo agradeció el honor , sin lugar a dudas se lo merece.
Lastima que lideres como el Gran Honorable, el más grande después de Guifré, ya no aparezcan en nuestra sociedad, los que vienen detrás incluido Montilla (a pesar de sus intentos continuados de pujolear) no dan la talla política para el gran salto histórico que nos espera, ni siquiera personas situadas en segunda y tercera fila de las diferentes formaciones patrióticas apuntan el perfil que requieren los nuevos tiempos y circunstancias. El retorno de Pujol ya no resulta posible, parece bastante cascado y el mismo interesado, en la intimidad, comenta que quizás en el próximo homenaje le envíen a Marte. En cuanto a Guifré el Pilós resulta obvio que salvo reencarnación, posibilidad que no descartamos, pueda liderarnos de nuevo.
Necesitamos un líder, guía o conductor, cuyo perfil psicológico reúna entre otras virtudes que sea una persona optimista ( no un optimista profesional y un adanista refundador de todo, según la calificación de ZP que ha hecho F. González,) que tenga físico de hombre de pueblo, mirada de águila, espíritu conquistador(no se olviden que debemos reunificar los países catalanes y nuestras antiguas colonias), odio a los débiles y amor a los fuertes, gozo con el éxtasis de sentirse inmerso en una gran colectividad, capacidad de autosacrificio, autoritarismo, fuerte obstinación y confianza en sí mismo, autentica tenacidad despiadada e implacable contra los enemigos de la nostra nación. Para llegar a estas conclusiones se han estudiado los perfiles psicológicos de un conjunto de personajes cercanos en el tiempo como Fidel Castro, Franco, Hitler, Stalin y el general Trujillo, entre otros.
Últimamente estamos trabajando sobre la hipótesis, no descartada, de la recuperación de Guifré como conductor de nuestro destino, según dos vías de investigación conceptualmente diferenciadas una de ellas utilizando la ciencia y tecnología más avanzadas como es la clonación, utilizando como célula origen un osteocito, una célula ósea, procedente del cráneo de Guifré enterrado en el Monasterio de Ripoll. La segunda vía utiliza la doctrina pitágorica de la metempsícosis o transmigración de las almas, en virtud de la cual se considera que el alma tras la muerte, pasa a animar un nuevo cuerpo. Si tenemos en cuenta que Guifré el Pilós murió el 11 de Agosto de 897, el número de años transcurridos desde la primera transmigración es de unos 1.110 lo que implica haber animado unos 25 cuerpos. Se sabe que el primer receptor del alma, fue un boticario de Ripoll que murió muy joven debido a un cólico de miserere, un gran patriota, el grado de patriotismo es un índice seguro para detectar posibles miembros de la cadena, como no podía ser de otra manera, siendo poseedor de un alma tan especial. Luego el alma originaria de Guifré pasó por individuos tan diferentes como un barbero de Vic, un empleado del Corte Inglés de Tarragona, y una portera de la calle Roger de Lauria de Barcelona, esta señora se apellidaba Ramírez i Gutiérrez y era natural del Ferrol, el trato diario con los vecinos le condujo a un patriotismo cuatribarrado desenfrenado . Estamos buscando con ahínco a la actual persona poseedora del alma patriótica de Guifré, pues, él o ella, pueden ser la solución esperada.
Y, finalmente sólo nos faltará el nombre para designar a nuestro futuro jefe del Estado. Se ha creado una comisión para tal fin eligiendo el titulo de Conductor (Fúhrer), expresa que es la cabeza elegida por el pueblo. Aunque actualmente puedan producirse comprensibles errores en los términos cuando se habla de conductores de tranvía (Strassenbahnführern) y maquinistas de tren (Zugführern).¡Gracias Yauma!
“El nacionalismo español, hoy por hoy, no existe. El nacionalismo es solamente periférico. España no tiene letra en el himno. A alguien que lleva una bandera española en el coche le llaman facha. Es decir, el conjunto de los ciudadanos españoles tiene un enorme complejo de pronunciar la palabra España. Por tanto, no hay nacionalismo posible”
[…] Madrid es una ciudad abierta, como lo había sido Barcelona hace 40 años. Barcelona es una ciudad que a través del nacionalismo se ha ido volviendo una urbe provinciana. La endogamia es un mal muy peligroso para lo que puede ser la evolución cultural, política y económica de un país. En Madrid me siento más a gusto y tengo muchísimas más posibilidades que en Cataluña.
[…] El nacionalismo es una epidemia de muy difícil tratamiento pues utiliza la paranoia como razón esencial de sus tesis. Contra ello, sólo es posible un ejército de psiquiatras y psicólogos que vuelvan a recomponer las relaciones sentimentales con lo que llamamos España. En este momento, esta relación está completamente rota. Y no hay tampoco presupuesto para el ejército de psiquiatras. O sea, muy mal.
[…] Los nacionalistas han conseguido algo excepcional y es que todo aquel que se enfrenta a ellos es conservador y facha. Y además no es de izquierdas cuando precisamente lo más antiizquierdas que hay por su insolidaridad es el nacionalismo. Lo más reaccionario que tenemos en España es el enacionalismo. En definitiva, desde siempre el nacionalismo ha sido la auténtica España negra.
[…] En España Zapatero entró en el tema territorial como un elefante en una cacharrería. Ello ha supuesto un desequilibrio general de todo el conjunto del Estado y la ilusión para muchos territorios nacionalistas de que había llegado por fin la oportunidad de la independencia. Esta irresponsable esperanza que ha dado Zapatero va a dificultar en el futuro el gobierno de España y el interés general de todos los ciudadanos españoles. Y un problema que debería ser secundario, como es el problema territorial, se ha convertido en el núcleo esencial de la política española.
[…] El nacionalismo español, hoy por hoy, no existe. El nacionalismo es solamente periférico. España no tiene letra en el himno. A alguien que lleva una bandera española en el coche le llaman facha. Es decir, el conjunto de los ciudadanos españoles tiene un enorme complejo de pronunciar la palabra España. Por tanto, no hay nacionalismo posible”.
Leer la entrevista completa en "El Mundo"
El esfuerzo de guerra de los Presupuestos Generales del Estado “más austeros en décadas” –Solbes dixit- no alcanza al cine español. En un año de penuria económica en el que casi todas las partidas y ministerios sufren recortes, el Fondo de Protección a la Cinematografía dispondrá de 88 millones de euros –frente a los 85 del año anterior. Su objetivo es subvencionar películas nacionales y “dar respuesta a la demanda del público que ama una cinematografía que le es propia y en la que se ve reflejado”, expone con convicción el Ministerio Cultura, que canalizará a través de las comunidades autónomas otros 11,5 millones en ayudas a la exhibición y la producción.
Ahora bien, ¿ama realmente el público el cine español? Aunque 2008 parece haber arrancado con mejor pie, los datos del pasado ejercicio son alarmantes. La industria cinematográfica perdió en 2007 la friolera de 5,6 millones de espectadores en la salas, tras pasar de 18,7 millones a 12,9, una caída que duplicaba la registrada en 2006. Además, apenas tuvo una cuota de pantalla del 12,7%, casi tres puntos menos que en 2006, según los datos del Instituto de Cinematografía (ICAA). Cuesta abajo en la rodada, la recaudación se redujo en 28 millones, al pasar de 98,4 millones a 70. Pese a los datos, la aprobación de la polémica Ley de Cine avaló un incremento de ese Fondo de Protección de los 66 millones de 2006 a los 85 de 2007.
Bajo el programa Cinematografía, englobado en los presupuestos del Ministerio de Cultura para el año próximo, se recoge el amplio abanico de ayudas al que puede acceder la industria. El principal montante, 55 millones de euros, se lo repartirían en subvenciones que van de los 285.000 al millón de euros unos 120 largometrajes estrenados y con 12 meses de explotación comercial. Sólo 15 proyectos accederán a la máxima ayuda y, en todo caso, se vincula su concesión a que ésta no supere el 15% de la recaudación bruta ni el 33% de la inversión del productor. Según los cálculos del Ministerio, una película cuesta de media unos 2,7 millones de euros, lo que da idea del porcentaje que supone la subvención.
Si acertamos
Más de 40 proyectos de nuevos realizadores, documentales u obras experimentales se repartirán 10 millones de euros. Cultura busca promover óperas primas y cine de autor, aspirando a mejorar la oferta con producciones que “por modestas o novedosas no deben caer en la zafiedad o en los términos de fáciles recursos comerciales”. Eso sí, admite que eso se producirá “si la precisión y visión profesional nos lleva acertar en la formación de las correspondientes comisiones de selección”.
Aunque estos dos grupos contemplan la parte del león de las subvenciones, existe una pléyade de pequeñas aportaciones que hacen pensar que no habrá proyecto cinematográfico sin ayuda. Por ejemplo, hay dos millones de euros para cortometrajes, 600.000 euros para el desarrollo de guiones y hasta ayudas selectivas para la conservación de negativos y soportes originales. No queda fuera del reparto la distribución, en aquellos casos de películas comunitarias y en versión original subtitulada, que dispondrán de 2,5 millones. También se destinan 1,5 millones de euros a proyectos relacionados con la I+D+i y la misma cuantía a los que incorporen nuevas tecnologías al sector. Incluso el Instituto de Crédito Oficial (ICO) intervendrá para la bonificación de intereses de los préstamos a la producción.
El Gobierno pretende con este programa favorecer 165 nuevas producciones, que el cine español alcance una cuota de pantalla del 18% y elevar a 20 millones el número de espectadores que asisten a las salas para ver cine español. Cifras estas dos últimas que, si se comparan con las de 2008, parecen un tanto utópicas. “Si financiar una película es difícil por las grandes inversiones iniciales que haya que hacer, siempre con un incierto resultado, aún más difícil es amortizarlas en un mercado abierto y competitivo –explica Cultura. Por eso la necesidad del apoyo económico público a dicho sector”.
Cotizalia
Periodista Digital: Montilla gasta más en promocionar el catalán que el Instituto Cervantes en el castellanoEl Gobierno del socialista Montilla, gastó en 2007 casi 157 millones de euros en fomentar el uso de la lengua catalana. La cifra supone un incremento del 30,8% sobre el presupuesto público destinado a ese fin en el año 2006, que fue de 119,65 millones de euros.
En el último año de Pasqual Maragall se dedicaron a asuntos relacionados con la política lingüística 50 millones de euros, según publica El Mundo.
El Mundo: La Generalitat gasta más en la promoción del catalán que el Cervantes en la del castellanoEl Gobierno tripartito catalán, que preside el socialista José Montilla, gastó en 2007 casi 157 millones de euros en fomentar el uso de la lengua catalana. La cifra supone un incremento del 30,8% sobre el presupuesto público destinado a ese fin en el año 2006, que fue de 119,65 millones de euros.
Libertad Digital: La Generalidad gastó en 2007 más de 157 millones en la inmersión lingüísticaPara la Generalidad de Cataluña no existe la crisis económica si se trata de subvencionar el uso del catalán en todo el mundo. Según informa El Mundo, el Ejecutivo de José Montilla gastó en 2007 un total de 157 millones de euros en el fomento del uso de esta lengua, mientras que el Instituto Cervantes sólo dispuso de 81 millones para trabajar en todo el mundo promocionando el castellano. De hecho, más de 20 millones del erario público de los catalanes fue a parar a la subvención a medios de comunicación dentro de su campaña para la inmersión lingüística.
El mensaje vino a ser el siguiente: “Si quieres ascender socialmente, igualarte con nosotros y ser aceptado, tendrás que hacerlo en catalán, abjurar de lo que fuiste y fueron tus padres, olvidar el lugar del que viniste y asumir los mitos de la ‘nación’ catalana para comulgar con ella. Cambiarás tu nombre y tus sentimientos, y serás un hombre nuevo, incluso podrás convertirte en funcionario o te otorgaremos muceta."
El proceso se llama transculturación y asimilación, y se justificaba a través de una de las más formidables invenciones de la sociolingüística catalana, que cambió lo que eran simplemente lenguas en contacto, con sus interferencias y su enriquecimiento mutuo, por lo que llamaron “conflicto de lenguas”, una concepción por la que las lenguas se transformaban en cuerpos de ejército de ‘naciones’ enfrentadas, en “guerra de lenguas” que conducía inevitablemente a la desaparición de una de las dos.
Lo que exigía todo tipo de medidas (la normalización, la inmersión) para someter a la lengua no deseada (culpable, impropia), a lo que se llama proceso de inversión diglósica, uno de los más brutales jamás llevados a cabo en el mundo, por el que –en este caso- la lengua común, la más utilizada como lengua de comunicación e intercambio, la considerada “fuerte” por su implantación universal, el español, debía pasar a una situación subalterna, íntima, débil, fuera de la vida oficial y limitada al ámbito doméstico. Y lo que era una región bilingüe, con una cultura y unas tradiciones plenamente españolas en dos lenguas, pasó a ser una sociedad escindida en la que una de sus ‘almas’ debía ser aniquilada: justo lo contrario de lo que predican.
Jamás, repito, jamás existió intención alguna por parte de los ideólogos de la inmersión de caminar hacia el bilingüismo, pues consideran que siempre habrá diglosia (lengua fuerte/lengua débil), y desplazamiento lingüístico (una lengua va ocupando paulatinamente el lugar de la otra). Había que poner, pues, toda la maquinaria del naciente Estado catalán al servicio de la construcción de diques lingüísticos insuperables para la lengua española.
Pero, claro, como las lenguas no andan solas, ni pones la oreja en el suelo y escuchas la lengua ‘propia’ del territorio, lo que se puso fueron diques contra las personas, filtros que nadie pasaría sin hacer explícita su asimilación catalanista, empezando por cambiarse el nombre. Quienes lo hicieron así, la ‘Carme’ Chacón, el ‘Josep’ Montilla, o los que cambiaron la acentuación de sus apellidos y pasaron a ser ‘Sànchez’ y hasta ‘Sàntxez’, fueron los que medraron hasta hacerse, como lacayos simpáticos, con el control de los partidos obreros, que eran los que tenían en principio que haber defendido el elemental derecho de la gente a llamarse y hablar como le saliera de la punta del capullo, con perdón. Es decir, a ser ciudadanos en plenitud.
Cuando hoy la Chacón, desde su agradecimiento de asimilada, dice que gracias a la inmersión ha dejado de haber catalanes de primera y de segunda –que, por cierto, sigue siendo falso, repasen los apellidos del capitalismo catalán o del recientísimo instituto para la Paz o así, magnífico chupetín-, reconoce estúpidamente, aunque dicen que es tan lista, que sin superar ese filtro del catalán y sus principios fundamentales del Movimiento, estás condenado a la exclusión. Ellos te curan de tu culpa ‘castellana’ a la fuerza: te despojan de ti para ‘integrarte’, para ‘salvarte’. Otra vez el más inmundo e hipócrita de los totalitarismos.
La inmersión, en concreto, consiste en lo siguiente: el español está proscrito de las aulas catalanas. Cuando las criaturicas llegan a la escuela, si piden educación en español, se las coloca al final de la clase, apartadas, marcadas, y al acabar la mañana el maestro les hace un resumen en castellano de lo que ha dicho durante cinco horas en catalán. Se trata de inculcar en los niños un sentimiento de rechazo hacia su lengua materna, de inutilidad, de ‘mancha’ ("La mancha humana") que les estigmatiza, mientras el catalán es presentado como la lengua que les permitirá integrarse. Y hasta jugar en el recreo.
No te envían a las duchas de gas, sólo te extirpan la tradición y la lengua de tus padres, la mayoritaria en tu región y en tu país. Gracias a este sistema los hijos de los trabajadores, en cuyas familias el dominio de la lengua no suele pasar del nivel coloquial, cuando no directamente dialectal, nunca adquieren el registro culto, académico, del español, limitado a una consideración escolar de lengua extranjera. Así se les garantiza su permanencia en la clase obrera por el resto de sus días y se perpetúa el orden social progresista. El castellano culto, el que abre las puertas del mundo, para quienes pueden pagárselo, como los hijos de los socialistas que van a centros privados de élite.
Les contaré un caso. Hasta hace tres años al menos, cuando supe del caso, había una familia castellanohablante (quizás hayan conseguido irse ya), o sea, y en general, humilde y condenada a la enseñanza pública, con una pareja de niños sordomudos que gracias a unos implantes cocleares habían podido recuperar parte de su capacidad auditiva. Al escolarizarlos, demandaron que se les enseñara el español, que era la única lengua de la familia y con la que podrían comunicarse con sus padres, ya que por sus condiciones auditivas bastante tenían con poder aprender una lengua. La democrática y tripartita y zapatera administración catalana se negó. No hubo forma. Aquello era Cataluña y sólo se enseñaba en catalán. Serían o catalanes o sordomudos. El caso provocó mucha tinta pero nada se pudo hacer. Esta inhumanidad, esta maldad, esta saña nazi es lo que el extensor de derechos, ZP, ha asumido como propio para el PZOE, antaño español, tras su último congreso anterior al verano.
Lo que el nacionalismo lingüístico catalán ha cambiado, pues, ha sido la realidad de una región bilingüe dentro de una nación variopinta, por la invención confederal, ya legitimada por el Estatut nazional-socialista, de que España es un conjunto de naciones en la que una, Castilla, había colonizado a las demás, y ahora toca la revancha, la asimilación o expulsión del invasor y de los traidores propios (Boadella), y la reconstrucción de un pasado monolingüe (catalán, vasco o gallego) en el que no quede ni el menor rastro de la nación de todos y de su lengua común. Y, de paso, cerrar la llegada de españoles de otras regiones que puedan disputarles su “propiedad”.
Cataluña para los catalanes catalanistas. Y España, pues también.
El blog de Javier Orrico
«UNA extraña disparidad se ha instalado entre el drama de las acciones y la conducta de sus protagonistas, de tal suerte que acabamos teniendo la sensación de estar asistiendo a una función en la que los actores no comprenden lo que están representando». Richard M. Weaver, una de las grandes figuras del pensamiento conservador norteamericano, llegó a semejante conclusión sin conocer a nuestro presidente y lo escribió en 1948 en su libro «Las ideas tienen consecuencias», ahora publicado en España (Ed. Ciudadela). Weaver no tuvo el placer de conocer a nuestro capitidisminuido Gran Timonel, el ejemplo más irrefutable de su teoría sobre la decrepitud del pensamiento occidental y la perversión del lenguaje porque murió en 1963. En aquellos años, nuestro líder aprendía a andar por los parques de León ayudado por su abuelo franquista, ese que tan olvidado tiene en sus recapitulaciones. Pero Weaver escribía sin duda para que nosotros entendiéramos lo que nos pasa. «Cuando las palabras han dejado de corresponderse con realidades objetivas, no parece de gravedad tomarse algunas libertades con el lenguaje», nos decía.
¿Cómo que algunas? Todas las libertades necesarias para convertir la realidad en concepto maleable, perfectamente intercambiable con su contrario, siempre que resulte conveniente. En su viaje a Nueva York, precedido de una mansalva de insultos y acusaciones al capitalismo y a Estados Unidos, Zapatero se presentó como un auténtico buhonero -según sus amigos avergonzados- ante una «cúpula empresarial» de medio pelo que no podía creerse tanta obsequiosidad y autocomplacencia. Ayer estaba en San Petersburgo donde se entrevistó con el presidente Medvedev -tan subalterno como los empresarios del encuentro neoyorquino-. Tranquiliza tener al presidente por pagos donde puede hacer poco daño. Ante la falta de interés y relevancia de todo lo que Zapatero y Medvedev puedan hablar y tratar, era buena ocasión para que el presidente saque al menos un poco la pata del charco en el que la metió cuando le dijo al New York Times que, con la elección de McCain, temería una reedición de la guerra fría. La cosa, diría algún castizo, tiene pelotas. Rusia invade a un país vecino soberano y declara la independencia de dos partes que le apetecen, machaca a su oposición, liquida a los medios críticos, manda asesinar a periodistas, empresas y gente incómoda en su territorio y en el exterior, extorsiona a los vecinos, amenaza a toda Europa y reclama un veto sobre las decisiones de las democracias occidentales y sobre las de la OTAN. Y resulta que el peligro de la Guerra Fría lo ve nuestro gran perspicaz en la posibilidad de que los norteamericanos elijan a un presidente que no es el que quieren él y Pepiño. Seguimos sin saber si, en sus ya conocidas respuestas a preguntas del zapaterismo mediático, McCain no se refirió a Zapatero porque le desprecia o le ignora. Da lo mismo. Tampoco importan las razones por las que Sarkozy no ha invitado a Zapatero a la reunión europea de emergencia ante la crisis financiera. Lo que importa es el costo de la función que representa. Las consecuencias que él ignora porque confunde la ética de la responsabilidad con un ejercicio de contorsionismo.
ABC - Opinión
El Gobierno ya ha presentado los Presupuestos Generales del Estado para 2009, unas cuentas públicas que auguran un déficit fiscal del 1,9 por ciento para el conjunto de las Administraciones Públicas, cerca del límite que establece la UE. La partida destinada a las prestaciones por desempleo dispara los fondos destinados al Ministerio de Trabajo, rúbrica que, junto con las infraestructuras –la otra partida más importante- obligará al Gobierno a aumentar la deuda pública. Pero el Gobierno realiza una subida de impuestos encubierta a las rentas del trabajo (una media de 400 euros por contribuyente), al tiempo que rebaja las exigencias tributarias a la actividad inmobiliaria.El déficit se aproximará al límite de la UE
La deuda crecerá hasta el 38,8% del PIB
El mayor aumento del gasto, el paro
El Gobierno ha decidido subir los impuestos a las rentas del trabajo y dar aliento al sector promotor inmobiliario mediante su política tributaria en los nuevos Presupuestos Generales del Estado para 2009.
La decisión de no actualizar el IRPF con la inflación supondrá una subida fiscal de 2.500 millones de euros, es decir, que cada trabajador de renta media deberá pagar 400 euros más en su declaración de la Renta. Para impulsar el sector del ladrillo, Solbes recupera las deducciones por alquiler y elimina el gravamen en la venta de vivienda, siempre que el dinero se emplee en comprar otro inmueble.
Y es que la caja del Estado está vacía, el sector público no puede financiarse en el exterior por la restricción crediticia mundial y la deuda del Estado no es atractiva para los inversores internacionales. Por lo tanto, el Gobierno cree que la mejor vía de evitar el hundimiento actual de los ingresos fiscales es mediante subidas de impuestos. En este caso, el método escogido es la no deflactación de la tarifa del IRPF, es decir, que no se actualiza el Impuesto sobre la Renta con la inflación.
Esta decisión del vicepresidente económico, Pedro Solbes, supondrá en total una subida en el pago de los contribuyentes de 2.439 millones de euros, según los cálculos publicados por el diario Expansión, con una media de 400 euros por contribuyente, justo la rebaja prometida por el PSOE en campaña electoral y que se ha empezado a aplicar este año.
En concreto, aquellos ciudadanos que ganen más de 26.000 euros tendrán un castigo fiscal de 245,8 euros; pero para las rentas superiores a 33.000 euros al año el golpe será mayor, de 471,5 euros.
La explicación de este fenómeno no es sencilla, pero es real. El Gobierno actualiza la tarifa del IRPF en el 2 por ciento, a pesar de que la inflación está en el 4,6 por ciento, pero la mayoría de los salarios sí se actualizan con la subida de los precios. De esta forma, hay contribuyentes que pasan de tramo en el IRPF, al elevarse su salario por estar ligado con la inflación, pasarían a pagar más impuestos sin que exista un incremento de su poder adquisitivo, más bien al contrario.
Y es que la caída del consumo prevista en los PGE de 2009 no aumentará los ingresos por IVA, mientras que el Impuesto de Sociedades también verá menguar su recaudación por el mal momento que viven las empresas. Por lo tanto, el Gobierno castiga a las rentas del trabajo para capear el temporal y evitar una mayor subida del déficit presupuestario, que alcanzará el 1,9 por ciento el próximo año para el conjunto de las Administraciones Públicas.
Impulsar el sector inmobiliario
Para evitar la caída en cadena del sector promotor de vivienda, el Gobierno aplicará una exención “de las ganancias patrimoniales que se obtengan como consecuencia de la transmisión de vivienda habitual del contribuyente, con la condición de que el importe total obtenido en la venta de la misma se reinvierta en la adquisición de una nueva vivienda que vaya a constituir su residencia habitual”.
A este respecto, el Gobierno se cura en salud, ya que la caída de los precios de los pisos no hace atractiva la venta. Por ello, “en el caso de que el importe reinvertido sea iferior al total de lo percibido en la transmisión, únicamente se excluye del gravamen la parte proporcional de ganancia patrimonial obtenida que corresponda a la cantidad reinvertida”. Con esta medida el Ejecutivo quiere dinamizar la compraventa de inmuebles.
En materia de alquiler, Solbes recupera la deducción por arrendamiento de vivienda, que estaba vigente antes de la reforma del tributo en 1.999. Consiste en la desgravación del 10,05 por ciento de las cantidades satisfechas en un año en concepto de alquiler de casa habitual, siempre que la base imponible del contribuyente sea inferior a los 24.020 euros al año. La base máxima de esta deducción será de 9.015 euros si el contribuyente gana menos de 12.000 euros al año; y será inferior para las rentas que superen esta cuantía.
El Gobierno justifica esta desgravación al alquiler para “equilibrarla” con la de la compra de vivienda, pero la política del Gobierno ha ido en otro sentido. Hasta ahora, los Presupuestos Generales del Estado recogían ciertas ventajas fiscales para aquellos inquilinos que contaban con un contrato de alquiler anterior al 24 de abril de 1998.
En la declaración de 2007, la última presentada por los contribuyentes, Solbes eliminó este beneficio tributario. La deducción se recupera ahora, pero por una cuantía inferior a la vigente hasta 2006, tal como avanzó LD.
Apuesta por los biocombustibles
Finalmente, el Gobierno establece “un tipo cero” (exento de pago fiscal) en el Impuesto de Hidrocarburos para el biogás destinado al uso como carburante, “dando así idéntico tratamiento que al gas natural destinado a su uso como carburante en los motores estacionarios y a los restantes biocarburantes (bioetanol, biometanol y biodiesel) que ya tributaban anteriormente a tipo nulo.
Con todas estas modificaciones, Solbes espera aumentar la recaudación por IRPF un 9,7 por ciento, lo que supone una inyección de casi 7.000 millones de euros respecto a los pasados PGE, para situar el total de ingresos por este tributo en los 77.444 millones de euros. Sin embargo, la recaudación prevista por el Impuesto de Sociedades caerá un 32,3 por ciento, hasta 30.085 millones de euros; mientras que los ingresos por IVA se reducirán un 13 por ciento, con 53.323 millones de euro
Libertad Digital
¿Qué llevó a los españoles a odiar a España? ¿Qué hondísima frustración originó, como defensa, la percepción de que España era algo distinto de los españoles mismos? Una interpretación ya clásica sostiene que los movimientos separatistas no son sino hijos de un rencor exculpatorio: al apartarse de España, al inventarla como ajena, también la culpa de su hundimiento era ajena a aquellos que, a partir del desastre de 1898, se declararon igualmente colonias interiores, territorios tan sometidos como la Cuba recién perdida, naciones abortadas por el imperialismo castellano que ahora se levantaban para reclamar su lugar en la Historia.
Todo el siglo XIX, la larga guerra civil que nos dejó como herencia el cretino de Fernando VII -del que ZP es reencarnación-, los intentos por construir un Estado liberal que nos devolviera la autoestima por la pérdida del Imperio y nos sumara a la modernidad, saltan hechos añicos ante la evidencia, aquel 98, de la incapacidad y el estado cadavérico de una nación sin pulso. La desbandada necesitaba justificarse de alguna manera: las lenguas regionales o vernáculas se convertirían así en la seña de identidad de los nuevos proyectos nacionales, el instrumento para acabar con la lengua común, el español, cuya mera presencia recuerda los lazos con ese pasado culpable.
Pero todo esto, siendo cierto, me parece insuficiente. Olvida lo más simple y, casi siempre, lo más cercano a la verdad: el factor humano, el resentimiento pequeño-burgués y la pura xenofobia de unos territorios que soñaban con haber sido imperios mediterráneos o pueblos elegidos, cuando no habían pasado de fábricar calcetines o boinas.
Lo que ha resultado novedoso en el proceso de disgregación español ha sido el silencio de la derecha (sin olvidar las nefastas políticas de Fraga , Matas y la UPN en Navarra) y el apoyo de la izquierda a estas curiosas dictaduras de chapela y porrón. Apoyo que, con Zapatero, se ha convertido en mucho más: aliento, asunción, complacencia, impulso decidido, proyecto propio, estatut. Hoy, desdichadamente, forman parte de la doctrina de cualquier ortodoxo de izquierdas todas las falacias sobre las que los neonazis regionalistas fundamentan su poder. Y así, sólo unas pocas personalidades, mayoritariamente del ámbito de Rosa Díez, se han atrevido a redactar un manifiesto de denuncia contra la política lingüística de los nuevos regímenes. Manifiesto, insuficiente y tímido, que al menos ha conseguido remover el aborregamiento de una nación otra vez sin pulso, y situarnos frente a la evidencia de lo que no hemos querido ver.
Nada nuevo, por otra parte. Desde la filología más comprometida, hace ya muchos años que se combaten las mentiras sobre las que se ha fundamentado todo este proceso. Si quieren algunas referencias esenciales, lean “Lengua española y lenguas de España” o “Política lingüística y sentido común”, de Gregorio Salvador; o toda la serie (bastaría con “El paraíso políglota”) que nos dejó su discípulo predilecto, Juan Ramón Lodares, desdichadamente desaparecido en el momento en que su combate y sus libros eran más necesarios. Ambos han sido satanizados por la lingüística nacionalista precisamente porque venían a destruir el correlato lengua-nación que sacraliza el predominio de casta que encierran las políticas lingüísticas. No se engañen, lo que se esconde detrás –cada vez menos, recuerden a Rubianes y a la ministra Chacón apoyándolo- es el odio a España como filtro de acceso a la condición de lacayo de la clase dominante.
Sólo cabe, en el espacio de un artículo, aludir a algunas de las falsedades con las que se aplasta a los ciudadanos de lengua materna española en regiones que nunca fueron otra cosa que España:
1) España es un país plurilingüe. En sentido estricto, falso. En España hay una lengua común, el castellano (denominación errónea hoy), que además se hizo para eso, para ser “lingua franca”. Las demás son lenguas de España, pero no son la lengua española por antonomasia, la única oficial porque es la única que puede serlo. Y para ignorantes de las nuevas izquierdas zapateras aclararemos que fue la II República la que la declaró oficial por primera vez. Las que sí son plurilingües son las regiones españolas con dos lenguas oficiales, precisamente las que pretenden dejar de serlo, las que niegan a las personas el derecho a educarse o a usar en la vida pública la lengua oficial de su elección. Un país plurilingüe es, pues, aquel en el que varias lenguas se hallan implantadas en todo el territorio (Cataluña, País Vasco, Galicia, Baleares...), o en el que existen distintos ámbitos monolingües. Es decir, en el que –como Suiza- no existe lengua común. Pero ni Francia (bretón, vasco, occitano, catalán), ni el Reino Unido (gaélico, inglés), ni Italia (italiano, francés, alemán, más su fuerte presencia aún de verdaderos dialectos), ni Finlandia (finés, sueco), aun con varias lenguas, son países plurilingües. O, entonces, lo somos todos, salvo las tribus más primitivas, y el término carece de valor.
En suma, con el plurilingüismo lo que quieren es colocarnos ante una simetría entre las lenguas españolas que jamás existió, y hoy menos que nunca, para extender el catalán, vasco y gallego a unos ámbitos a los que son completamnete extrañas. Y, sobre todo, a las instituciones, donde quisieran compartir un estatuto de cooficialidad con el español, tal y como hace poco les consintió escenificar la Audiencia Nacional a los independentistas que quemaron fotos del Rey y no quisieron declarar más que en catalán con intérprete. Algo absurdo, contando como se cuenta con una lengua común, a los ojos de cualquier persona que no esté carcomida, como los nacionalistas, por ese rencor de que hablábamos al principio.
2) El español se impuso políticamente. Falso. El castellano nació ya como lengua de frontera, con vocación criolla, con un sistema vocálico sencillo y fácilmente asimilable, tomado del vascuence, y una capacidad de evolución y absorción de cambios lingüísticos incomparable con cualquier otra lengua romance. Por eso se hizo español lo que nació castellano, y se extendió imparablemente porque todos se incorporaron naturalmente a él y le aportaron su savia. Bajo la denominación de español caben todas sus variantes, toda su riqueza popular y universal. Es la lengua de comunicación y cultura propia de todos los españoles desde hace más de quinientos años, y de unos casi cuatrocientos millones de hispanohablantes hoy. Sólo un dato: en el siglo XVI se editan en Cataluña más libros en ‘castellano’ –que ya entonces el emperador Carlos, flamenco de nación, llamaba mi lengua “española”- que en catalán. Por eso, llamarlo castellano es ya aceptar un reduccionismo, negarle su condición centenaria de lengua común, mayoritaria como materna en todas esas regiones que la proscriben. Los más beneficiados, impulsores históricos de la universalización de la enseñanza del español, fueron precisamente los que sin su conocimiento no hubieran podido nunca salir de Matadepera, Porriño o Mondragón.
En fin, como se dice en el manifiesto, no hay peligro alguno para el español, qué mas quisieran. Los que sufren son los catalanes, vascos, gallegos, mallorquines o valencianos –ojo con los inicios de deriva nacionalista de la derecha valenciana- que desean educar a sus hijos o atender en sus negocios a la gente en la lengua que les dé la gana. Han sido reducidos a la condición de minoría perseguible. La Constitución ha sido traicionada una vez más y los españoles comienzan nuevos exilios forzosos. Esto, al parecer, es lo que Zapatero llama la extensión de derechos. Firmen el manifiesto. Al menos daremos por saco.
El blog de Javier Orrico
La Ley de Control del Marketing prohíbe expresamente cualquier mecanismo que impida a un noruego reproducir en el dispositivo que elija las películas o canciones que haya adquirido | El resultado de esta disputa podría sentar un precedente que siguieran otros países como Alemania, Francia o Dinamarca
La compañía Apple tendrá que cambiar el funcionamiento de su servicio iTunes para operar en Noruega, si no quiere enfrentarse a un futuro incierto para su tienda de música en Europa, tal y como explica la publicación Ars Technica.
El sistema de protección de derechos digitales (DRM) de Apple impide que las canciones descargadas de iTunes puedan ser escuchadas en aparatos no fabricados por la compañía de la manzana.
Por su parte, la Ley de Control del Marketing noruega prohíbe expresamente cualquier mecanismo que impida a un ciudadano reproducir en el dispositivo que elija las películas o canciones que haya adquirido. Se trata de fortalecer la libertad de consumo de sus ciudadanos por medio de lo que denominan "interoperabilidad".
El conflicto entre iTunes y esta ley se produjo hace dos años y, desde entonces, funcionarios noruegos y ejecutivos de Apple se han reunido para llegar a un acuerdo que coloque las actividades de la compañía dentro de la legalidad.
Sin embargo, el defensor del consumidor noruego asegura que apenas nada ha cambiado en la tienda de música de Apple, por lo que ha decidido dar un ultimátum a iTunes: o en noviembre cumple con la legislación noruega, o deberá atenerse a las consecuencias, en forma de duras sanciones económicas.
Contratos con las discográficas
Apple traslada el problema a las discográficas, con las que firmó acuerdos que impedirían cualquier retirada de la protección anticopia de las canciones, mientras busca una solución que contenté a aquel país.
Seteve Jobs se juega mucho en este asunto. De la solución quedé al pequeño país nórdico, dependerá el futuro de iTunes en Europa, pues Francia, Alemania y Dinamarca, entre otros Estados, son partidarios de legislaciones similares.
Precedente en el DVD
No es la primera vez que Noruega se enfrenta a grandes compañías para defender el derecho de sus ciudadanos a la interoperabilidad. Los reproductores de DVD en aquel país se venden sin la protección anticopia de zonas geográficas que sí se aplica en otros países, como España. En nuestro país, un consumidor no puede reproducir una película en DVD que haya adquirido en una zona geográfica distinta a la europea.
adn.es
Publicado en EL PERIÓDICO DE CATALUÑA 28/09/2008Rebajas de verano
Las posibilidades de rectificar la futura ley de educación, que rebaja aún más la presencia del castellano en la escuela, son escasas
¿Qué referente va a ser Catalunya para el multilingüismo, si propone un sistema educativo monolingüe?Atrás queda el verano y los niños regresan a las escuelas después de tres interminables meses de vacaciones. Quienes tengan hijos que hayan empezado P-3 o hayan cambiado de colegio acaso recuerden el periodo de preinscripción y en especial el impreso que rellenaron con mano temblorosa ante el riesgo de no obtener plaza en el centro educativo deseado. Si alguien conserva las instrucciones que acompañaban al impreso en cuestión, todavía podrá leer una nota que pronto será historia: de acuerdo con la ley de política lingüística, "los niños tienen derecho a recibir la educación infantil y el primer ciclo de educación primaria en su lengua habitual" (léase, castellano). ¿Historia? Sí. El pasado 14 de agosto, en plena temporada de rebajas, el conseller Ernest Maragall presentó finalmente ante el Parlament el proyecto de ley de educación de Catalunya, que justo empieza su andadura parlamentaria. Si hasta ahora, al menos sobre el papel, se podía solicitar la educación en lengua castellana desde P-3 hasta segundo de primaria (es decir, durante cinco años), la futura LEC limita esa posibilidad a P-3 o a primero de primaria (es decir, durante un año y basta).
¿PORQUÉ esta rebaja tan drástica en el ejercicio del derecho a recibir la primera enseñanza en castellano? Buena pregunta. Pero a lo mejor la pregunta no hay que hacérsela a Ernest Maragall, sino a Joan Puigcercós, que ahora mismo no está en el Govern, pero sin duda influye en sus decisiones. Joan Puigcercós y otros dirigentes de su partido encarnan de modo excelente la respuesta más inteligente que se ha dado desde Catalunya al Manifiesto por la Lengua Común impulsado por El Mundo. Si Fernando Savater y demás expresan reservas (por utilizar un término suave) sobre la posición que ocupa el castellano en el sistema educativo de Catalunya, lo que hay que hacer no es examinar la posible razonabilidad de las reservas, sino debilitar abiertamente esa presencia, en este caso reduciendo (sin justificación conocida) las posibilidades de solicitar la enseñanza en lengua castellana. Es decir, añadiendo más leña a un fuego que es fácil encender, pero que luego cuesta mucho sofocar, si no es que acaba abrasándonos a todos. Y las posibilidades de rectificación del apartado lingüístico de la futura LEC en el trámite parlamentario son escasas: con rostro sombrío, la portavoz de ERC en el Parlament, Anna Simó, lo dejó muy claro en su rueda de prensa del día 17: "No dejaremos que se modifique el título lingüístico".
Ahora bien, la rebaja impuesta por Puigcercós a Maragall no es nada comparado con lo que otros miembros de ERC han llegado a sugerir este verano. En el marco de la Universitat Catalana d'Estiu, donde impartía el curso Planificación lingüística y diversidad de la Unión Europea, Bernat Joan insinuó que ni siquiera sería necesaria la asignatura de lengua castellana en las escuelas. "Aunque no se enseñara en el sistema educativo de Catalunya, la gente sabría castellano por pura inmersión en el medio". En otras palabras, no hacen falta tres horas de castellano, como exige el ministerio, ni dos, como defiende la Generalitat: con cero horas basta, porque el castellano ya se aprende en la calle. El mismo Bernat Joan reconoció que suprimir la asignatura de castellano tiene un pequeño problema, y es que el castellano (aún) es una lengua oficial.
Pero el verdadero problema de la propuesta de Joan no es ese sino otro. Por un lado, sugerir que un sistema educativo debería prescindir de la enseñanza formal de una lengua porque esta ya se aprende en la calle se aproxima bastante a lo que, con todos los respetos y el diccionario en la mano, podríamos definir como una solemne sandez. ¿Alguien se imagina a Ìorgeráur Katrín Gunnarsdóttir, ministra de Educación de Islandia (por poner un caso de país lo más monolingüe posible), sugiriendo que no es necesario enseñar islandés en las escuelas con el argumento de que la lengua se aprende "por pura inmersión en el medio"? Por otro lado, el problema es que Joan no es un miembro de ERC cualquiera, sino un "alto cargo" de la Generalitat, como explica la web de su propio partido, y no un alto cargo cualquiera, sino nada más y nada menos que el secretario de Política Lingüística: es decir, el encargado de hacer cumplir la ley que, a fecha de hoy, todavía reconoce no solo la obligación de enseñar castellano a todos los escolares, sino también la posibilidad de solicitar la enseñanza en castellano desde P-3 hasta segundo de primaria.
BERNAT JOAN siempre podría escudarse en la libertad de expresión diciendo que acudió a Prada a título personal. No... En el programa del curso, Joan no figura como doctor en Filología Catalana, sino como secretario de Política Lingüística. En el temario, por cierto, figura un punto interesante: La política lingüística catalana com a referent europeu. ¿Qué referente vamos a ser para el comisario europeo de Multilingüismo, Leonard Orban, si todo lo que pensamos ofrecer es un sistema educativo tan monolingüe como cualquier otro? Con profesores como Joan, no es extraño que las universidades catalanas prefieran mantener las distancias con una Universitat Catalana d'Estiu que lastra su valor académico con una carga política que algún futuro equipo rector debería tener la valentía de sacudirse."
El País
«Las perlas de Rafael Sánchez Ferlosio»:"Odio a España desde siempre, pero no me iría al extranjero"
"El concepto de patria es el más venenoso de los conceptos"
"Fui también aficionado a los toros, pero desde que odio a España, me he tenido que quitar de ellos".
"Como soy medio italiano, creo que si viviese en Italia la odiaría quizá másLeer sus declaraciones en:El MundoEl PaísLa RazónLibertad Digital
Expansión.com: Solbes: "Los bancos españoles están fuera de peligro"El ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, asegura que las entidades financieras españolas son solventes y que los ahorros de los ciudadanos "no corren ningún peligro", lo que el Gobierno no se plantea tomar medidas similares a las que ha tomado Irlanda para garantizar los depósitos bancarios.
Así lo ha señalado esta mañana en Madrid durante una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados posterior a la presentación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2009. Solbes ha respondido a la pregunta de una periodista que le preguntó si España iba a tomar medidas similares a las que ha tomado Irlanda, que ha ofrecido garantías en los depósitos del los ciudadanos.
elEcomonista.es: Solbes: "Los ciudadanos deben saber que sus ahorros no corren ningún peligro"El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, aseguró hoy que los ahorros de los españoles "no corren ningún peligro en ninguna de las entidades", y recalcó su confianza en el mercado financiero español, cuya solvencia, aseguró, "sirve de ejemplo a todo el mundo".
el confidencial: Solbes: "Los ahorros de los ciudadanos no corren peligro en las entidades españolas"El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, dijo hoy que los ciudadanos pueden estar "muy tranquilos" porque sus ahorros no corren peligro en ninguna de las entidades financieras españolas.
Durante la presentación del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2009, Solbes insistió en la solvencia de bancos y cajas españoles y recordó que España dispone de un importante mecanismo para la protección de los ahorros.
finanzas.com: Solbes asevera que los ahorros de los españoles no corren peligro en los bancosEl vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, dijo hoy que los ciudadanos pueden estar "muy tranquilos" porque sus ahorros no corren peligro en ninguna de las entidades financieras españolas.
Durante la presentación del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2009, Solbes insistió en la solvencia de bancos y cajas españoles y recordó que España dispone de un importante mecanismo para la protección de los ahorros.
Gaceta.es: Solbes: "Los ahorros de los ciudadanos no corren peligro"El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, dijo hoy que los ciudadanos pueden estar "muy tranquilos" porque sus ahorros no corren peligro en ninguna de las entidades financieras españolas.
CincoDías.com: Solbes afirma que los ahorros de los españoles no corren peligroEl vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, dijo hoy que los ciudadanos pueden estar "muy tranquilos" porque sus ahorros no corren peligro en ninguna de las entidades financieras españolas.
Durante la presentación del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2009, Solbes insistió en la solvencia de bancos y cajas españoles y recordó que España dispone de un importante mecanismo para la protección de los ahorros.
Varios partidos políticos separatistas –todos legales- llevan años persiguiendo la liquidación del fundamento de nuestra constitución y la partición en añicos del marco democrático.Han pasado dos días desde que Ibarretxe diera en el Parlamento Vasco su respuesta al Tribunal Constitucional como informó El Semanal Digital. A saber: la consulta o pre-referéndum de secesión se celebrará algún día, ya que el lendakari –máximo representante del Estado en la CAV- no cree en la soberanía nacional española. Y su partido, el PNV, que muchos querían ver camino de la moderación e imaginaban soltando el lastre radical y separatista que representa Ibarretxe, ya ha dicho lo que hay. Ibarretxe repetirá como candidato en 2009. Todos, pues, con Ibarretxe.
Recordemos que Ibarretxe pretendía consultar a lo ciudadanos de una comunidad por su relación con el resto de los españoles, y que el TC, máximo intérprete de la ley fundamental, le ha recordado con bastante nitidez su incompetencia para tal materia. Léase: la deliberación con urnas acerca de la unidad de la nación española, o sobre la integración de las distintas partes en un todo que es constitucionalmente indivisible.
El problema, ciertamente, es grave. No es que Ibarretxe pretenda usurpar una competencia que constitucionalmente solo puede corresponder a instituciones nacionales. Ni siquiera se trata de que pretenda alterar o burlar la redacción de una parte de la Constitución de 1978. Es aún mucho más grave: lo que en último término pretende Ibarretxe y el PNV es dividir la nación y acabar con la constitución misma atacando su fundamento, su base política, sus axiomas previos, su esencia. El artículo dos de nuestra carta magna es claro al decir que "la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles".
Sin ese fundamento, no hay Constitución española que valga ni marco democrático (demos) que haga viable la vida colectiva. Porque el marco democrático constitucional no es posible sin una unidad nacional previa que lo haga sólido, intangible, perdurable y estable.
Por eso, una vez constatada la tozudez de Ibarretxe con sus intenciones incalificables, una vez que hemos oído al ínclito Olabarria llamar a la rebelión de los vascos en todos los frentes. ¿Cómo hemos de interpretar la intención de Ibarretxe y – no lo olvidemos- del indivisible Partido Nacionalista Vasco? ¿Nos presentan un proyecto político más o menos acorde a la legalidad y que pretende –legítimamente- cambiarla? ó ¿nos amenazan todos los días con su voluntad declarada de sedición? Si queremos defendernos de Ibarretxe, tengámoslo claro.
el semanaldigital.com
Expansión.com: El Congreso de EEUU rechaza el plan de rescate y desata el pánico en los mercadosContra todo pronóstico, la Cámara de Representantes estadounidense rechazó el lunes a última hora de la tarde en España el plan anticrisis impulsado por la Administración Bush. El proyecto de ley, que pretendía dotar al Tesoro estadounidense con 700.000 millones para comprar activos ilíquidos de bancos en dificultades, fue tumbado por 228 votos en contra y 205 a favor. La jornada fue intensa en el Washington, donde la Casa Blanca presionó hasta el último momento para intentar que el plan saliese adelante en la cámara legislativa. La reacción de los principales índices de Wall Street no se hizo esperar, con grandes caídas generalizadas. A media sesión, el Dow Jones caía un 5,42%, el S&P 500 un 7,3% y el Nasdaq un 9,14%.
elEconomista.es: El Congreso rechaza el plan de rescate propuesto por BushEl Congreso de EEUU ha rechazado el plan de rescate propuesto por Bush en un debate dramático con 228 votos en contra y 205 a favor. El rechazo al plan extendió una fortísima corriente vendedora en Wall Street, que sufrió la mayor caída en puntos de la historia del Dow Jones: el índice más famoso del mundo se hundió 777,68 enteros. Por su parte, el S&P 500 se desplomó 8,81% y el Nasdaq Composite lo hizo un escalofriante 9,14%.. El Ibex 35 pierde un 3,88%: pánico bancario en Europa e intervencionismo.
Cotizalia: Wall St. se hunde: el Dow sufre la mayor pérdida de puntos de su historiaPánico. Ese ha sido el sentimiento de los mercados financieros en general y de los inversores de Wall Street en particular. Sus principales índices han caído a plomo. El Dow Jones se ha estrellado un 6% después de dejarse más de 700 puntos y firmar la mayor pérdida de puntos de su historia, el Standard & Poor´s 500 un 8% y el Nasdaq Compuesto más de un 9%. Y el Congreso ha dicho no al plan de rescate propuesto por el Gobierno de Estados Unidos. La incertidumbre y el miedo por el futuro de la banca tal cual se conoce es más fuerte que cualquier salvavidas que se pueda lanzar el gobierno de George W. Bush, que no oculta su preocupación.
Finanzas.com: Wall Street registra la mayor caída de su historia tras el fracaso del plan de rescateLa Bolsa de Nueva York ha sucumbido tras el rechazo del Congreso al programa de ayudas al sistema financiero de la Administración Bush.
La jornada comenzó con la adquisición forzosa de Wachovia por parte de Citigroup, una operación que fue mal vista por los mercados, como demuestra el hundimiento del 95% de la entidad con sede en Charlote. El temor se extendió por todo el sector financiero, que cayó a plomo.
Negocios.com: El Congreso de EE UU rechaza el plan de rescate de Bush y Wall Street sufre un batacazo históricoLa iniciativa quedó descartada tras recibir 205 votos a favor y 228 en contra. El presidente Bush se mostró ' muy decepcionado' y ha convocado una reunión de urgencia con sus asesores. La Bolsa de Nueva York bajó un 6,98 por ciento y sufrió la mayor caída en puntos de su historia.
CincoDías.com: El fracaso del plan Bush provoca la mayor caída del SP 500 desde el 'crash' de 1987La Bolsa de Nueva York retrocedió más de 770 puntos en un nuevo lunes negro para la banca de Wall Street. El veto de la Cámara de Representantes de EE UU al plan de 700.000 millones para rescatar el mercado financiero presentado por la Administración Bush y el colapso de Wachovia provocaron una caída del 8,79% en el S&P 500, la mayor desde el 'crack' del 19 de octubre de 1987.
Infobolsa: Bolsa AmericanaIndice Dow Jones

¡Saltad, bastardos!Cartel de un manifestante en Wall Street
"Pinchar" en el dibujo para verlo mejor
La construcción de un Estado Nacional no es cosa fácil cuando se parte, como partimos nosotros, de una colonia ocupada durante siglos por gente culturalmente tan diferente a nosotros, con lengua y modo de vida tan alejado de nuestras sagradas tradiciones con conceptos morales y religiosos radicalmente opuestos a los de nuestro pueblo. Pero, cuando existe un proyecto a largo plazo, tan claro e ilusionante como el que tenemos nosotros, cualquier barrera puede superarse con trabajo, lucha y patriotismo. La base de nuestra metodología de trabajo son la paciencia y la discreción, la lluvia fina y continua que cala el terreno hasta donde puedan asentarse y alimentarse las raíces de un nuevo orden.
Nuestros logros hasta el momento son apreciables, aunque no suficientes, somos muchos y bien organizados distribuidos en todo el espectro político- social de la sociedad catalana, incluidos los partidos marginales como Ciutadans y UPD infiltrados entre sus propios dirigentes, regando día a día el huerto de nuestros intereses patrióticos cuatribarrados. Mención especial merece la sección de choque, formada principalmente por jóvenes patriotas generosos en la lucha diaria, gente necesaria como fuerza amedrentadora creadores del clima necesario para que el enemigo se retraiga y no salga a la calle a expresar sus desviados sentimientos. Algún ejemplo concreto puedo reflejarlo aquí por haberlo vivido ayer en la manifestación pacifica a favor del bilingüismo en Barcelona, como pueden suponer yo era uno de los infiltrados y, sin animo alguno de critica, pediría discreción a los compañeros más exaltados de la sección de asalto, pues en manifestaciones pacificas de esta naturaleza nuestra misión ha de ser contundente pero subterránea, por ejemplo, evitando por todos los medios a nuestro alcance que puedan aparecer imágenes televisivas de la manifestación, y no se pueden dar gritos a favor de los patriotas vascos ni hablar públicamente, aunque sea de forma figurada, que lo mejor para acabar con manifestaciones de tal naturaleza sería utilizar los métodos de dichos patriotas.
Centrándonos en los logros políticos podemos sentirnos orgullosos de lo conseguido hasta ahora. Hemos falsificado nuestra propia historia al unirla a la política, a los mitos de nuestra nación, a políticas identitarias, al totalitarismo etnicista, a la idea esencialista de un pueblo, de una nación, la historia inventada es un elemento esencial de las ideas nacionalistas y factor legitimador de nuestra nación, por ello queda justificada toda la manipulación necesaria, el fin justifica los medios y tratándose de un noble fin patriótico más todavía. El adoctrinamiento sistemático en la escuela nos está proporcionando magníficos resultados, hemos fomentado la delación como practica habitual de comportamiento en la sociedad catalana, hemos conseguido imponer la nostra llengua como única lengua vehicular sobre el español en la educación y en todos los ámbitos oficiales. Tenemos, de momento, el nivel de autogobierno más alto de cualquier región europea, pero ello no nos satisface suficientemente.
Mirando hacia adelante, después del fallo del tribunal constitucional sobre la pretendida consulta de Ibarreche , dicho tribunal, según los expertos, ha interpretado la constitución española en toda su amplitud, con música y letra, rechazando por unanimidad el llamado plan Ibarreche y posiblemente otros planes futuros de los nacionalistas catalanes y gallegos, tres son las razones jurídicas básicas que sustentan el fallo:
1) Invasión de competencias exclusivas del Estado
2) Voluntad unilateral de establecer una nueva relación entre el Estado y la comunidad autónoma vasca
3) El hipotético proceso consultivo afecta a todos los españoles.
En vista de tal resultado, los patriotas cuatribarrados vemos al tribunal constitucional como el “jopo del diablo” capaz de barrer con un solo movimiento balanceante todo nuestros trabajo de años y arruinar de una sola tacada nuestro sublime proyecto. Así que nos planteamos seriamente subvertir el Estado de Derecho, liberándonos de esa pesada piedra burocrática como hizo un gran nacionalsocialista alemán en los años treinta del pasado siglo “Ninguna persona razonable entiende en general las doctrinas jurídicas de los juristas, toda la doctrina jurídica actual no es otra cosa sino una gran sistematización del hecho de trasladar la propia carga de la responsabilidad a hombros ajenos.” Se necesitan jueces que estén profundamente convencidos de que el Derecho no ha de defender al individuo frente al poder político, sino que ha de conseguir primordialmente que la nación sea grande y plena.
Gracias Yauma!
Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo español. Se cree que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril
Los climatólogos desmienten al IPCC: la temperatura global no sube desde 2001¿Dónde está el calentamiento global? Informes realizados por el Centro Hadley de Investigación del Clima (Reino Unido), el Organismo Meteorológico de Japón, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, la Universidad de East Anglia (Reino Unido) y la Universidad de Alabama muestran claramente que la tendencia al alza de la temperatura media mundial se detuvo en 2000-2001. Mientras, el Instituto Británico de Defensa del Televidente investiga a la BBC por censurar las opiniones contrarias a la tesis del IPCC.
"No existe ninguna evidencia de que el CO2 aumente la temperatura del planeta"
¿Y el calentamiento?: 2008 es el año más frío de la década
Un miembro del IPCC destapa la "gran mentira" del cambio climático
Los datos que confirman el estancamiento del calentamiento global se acumulan sobre la mesa de trabajo de los científicos. La temperatura media del planeta está descendiendo paulatinamente, tal y como adelantó este periódico.
De hecho, recientes informes realizados por el Centro Hadley de Investigación del Clima en Reino Unido, el Organismo Meteorológico de Japón, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, la Universidad de East Anglia (Reino Unido) y la Universidad de Alabama muestran claramente que la tendencia al alza de la temperatura media mundial se detuvo en 2000-2001.
Además, datos de la NASA muestra que el calentamiento en el hemisferio sur se ha detenido, y que la temperatura de los océanos también ha dejado de crecer. Todo ello, desmonta la hipótesis avanzada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), tal y como expone el profesor Syun-Ichi, director del Centro Internacional para la Investigación del Ártico.
Así, en un artículo publicado en el Newsminer, Syun-Ichi explica que tanto el IPCC como muchos científicos han mantenido hasta el momento la hipótesis de que el aumento de las temperaturas se debía en gran medida a la creciente concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, y que ello provocaría un progresivo calentamiento global a partir del año 2000.
La importancia de los fenómenos naturales
Sin embargo, se trata tan sólo de una "hipótesis de varias posibles". Así, según recuerda Syun-Ichi, "lamentablemente, muchos científicos parecen olvidar que el tiempo y el clima también están controladas por la naturaleza". De hecho, este científico propone identificar los efectos naturales que puedan influir directamente en la temperatura del planeta, con el objetivo de medir con exactitud la contribución real del hombre en este proceso.
Tal sugerencia provocó que la comunidad científica designara a Syun-Ichi el "escéptico del cambio climático más famoso de Alaska". Pese a ello, los fieles seguidores de las tesis del IPCC y Al Gore parecen olvidar que el aumento en la temperatura media del planeta se interrumpió entre 2000 y 2001, lo cual indica que las predicciones elaboradas por el IPCC precisan una "seria revisión", añade.
Y es que, según las últimas investigaciones, los procesos naturales tienen un efecto mucho mayor sobre el clima que la emisión de CO2 debida a la actividad del hombre. De ahí que Syun-Ichi abogue por profundizar en el estudio de este tipo de cambios naturales para "predecir cambios futuros".
La BBC es investigada
Pese a ello, este tipo de opiniones no suelen aparecer reflejadas en los grandes medios de comunicación. De hecho, el Instituto Británico de Defensa del Televidente (OFCOM) ha abierto una investigación a la BBC por vetar las opiniones de los científicos opuestos a la tesis del IPCC.
Monckton, un ex asesor de Margaret Thatcher denunció a la cadena británica tras haber participado en un programa de debate sobre el cambio climático. En concreto, se queja de que la cadena censuró parte de su intervención, en donde aportaba datos científicos que desmontaban algunas de las tesis mantenidas por el IPCC y los ecologistas.
Tanto su intervención como la de otros científicos escépticos con el cambiom climático invitados al debate fueron maquilladas, con el objetivo de que los datos aportados parecieran "opiniones personales" y no cifras respaldadas por estudios e investigaciones científicas, según recoge el digital británico Mailonline.
"Nosotros no negamos que haya más dióxido de carbono en la atmósfera, pero sí sus efectos perjudiciales", según el citado ex asesor. "Los datos muestran que la temperatura media de 2008 es similar a la de 1980, y que los efectos de estos cambios en la atmósfera no son negativos, sino que incluso pueden llegar a ser beneficiosos".
Monckton ha desempeñado un papel clave en la pugna jurídica que se dirime en el Tribunal Superior de Justicia desde octubre de 2007, con el objetivo de evitar que la película de Al Gore, Una Verdad Incómoda, sea expuesta obligatoriamente en las escuelas británicas.
Libertad Digital
La Fundación Víctimas del Terrorismo presentó la pasada semana 'Las Voces de Antígona', un vídeo de catorce minutos en el que se recoge el relato de 10 mujeres que han sufrido la violencia de ETA en su familia. La viuda de Fernando Buesa, la madre de Pagazaurtundúa o la mujer que está obligada a vivir en el mismo edificio donde reside el asesino de su marido son algunas de las voces de este documental.'Las Voces de Antígona' ha sido realizada por Pedro Arjona, producida por Jorge Martínez Reverte, con música de Javier López de Guereña y locución de Felipe Hernández Caba.El Mundo
Era inevitable: una sociedad enferma antes o después acaba gobernada por un líder enfermo. Hoy Ibarretxe es la representación fiel de una determinada concepción, afortunadamente no única, del nacionalismo que domina y pretende seguir haciéndolo aunque para ello haya que vender frustración, explotar el victimismo, deformar la realidad, ser insensible al sufrimiento del vecino, minar la fibra moral de la sociedad y provocar en definitiva la división entre vascos. Sólo alguien que ha prescindido de la razón, o la ha perdido, es capaz de transformar la tenacidad en obstinación, la búsqueda de un objetivo en obsesión, la convicción o las ideas en fanatismo, la firmeza en intolerancia e inflexibilidad, el optimismo en autocomplacencia, y caer en un autismo cada vez más acusado. Sólo alguien que ha perdido toda capacidad para la observación y la autocrítica, así como el sentido de la realidad y de la proporción, puede sentirse agredido en sus derechos, ignorando y despreciando un hecho objetivo: son aquéllos que no piensan como él y sus correligionarios los que en Euskadi sufren un déficit democrático que no existe ni en el resto de España ni en ningún país moderno regido por la razón y los valores esenciales de la democracia. Sólo un enfermo moral puede tener cuajo y estómago para no distinguir entre verdugos y víctimas, para no percibir quiénes son realmente unos y otros, y para no colocarse incondicionalmente con los segundos.
Ibarretxe es capaz de autocomplacerse ante la situación de la economía vasca y el desarrollo que hemos conseguido y, al mismo tiempo, renegar de un Estatuto de Autonomía que ha permitido ese progreso. Nacido como lehendakari con el pecado original del Pacto de Lizarra, se ha dedicado con contumacia a minar el consenso estatutario, ofreciendo a cambio un plan cuyo resultado estaba cantado para cualquier analista razonable: la nada más absoluta, salvo, eso sí, incrementar artificialmente el grado de frustración, la inestabilidad política, y procurar una coartada al terror. Entretanto, otras comunidades, empezando por Cataluña, tienen un nuevo y mejor Estatuto. Aunque no fuera sino por este fracaso, Ibarretxe debería tener el suficiente respeto hacia sí mismo y hacia los ciudadanos vascos para renunciar a una nueva candidatura.
Ibarretxe ha ido rebajando la base y el pluralismo de sus gobiernos, respecto de los de su antecesor, hasta llegar a un tripartito políticamente más inane cada día que pasa, en el que los consejeros van por libre a lo suyo y a lo de su convento, mientras el líder se dedica en cuerpo y alma a su monotema. Los resultados de todo ello son también evidentes: un deterioro de servicios que funcionaban hace diez o quince años mejor y, lo que es más grave, la ruptura de los principales acuerdos institucionales que se habían logrado en la política de normalización del euskera, en el modelo educativo, en la lucha contra el terrorismo con el Pacto de Ajuria Enea. Es como aquél que derriba la casa recibida en herencia y carece de proyecto para construir otra más confortable y acogedora. Ha pasado de prometer que sólo en ausencia de violencia se pondría en marcha su plan a aceptar el voto, por otro lado despreciativo e insolente, de los que obedecen a ETA, con tal de satisfacer sus obsesiones.
Todo este desastre obedece a algo más profundo y preocupante que un simple error que se pueda corregir. En la actuación de Ibarretxe subyace una radical e insubsanable incapacidad para gobernar este país. Su discurso habitual carece de sustancia y está plagado de lugares comunes, de frases hechas y de simplificaciones escandalosas sobre el concepto de democracia, sobre la historia del País Vasco, sobre la realidad actual de Euskadi y sobre el mundo en el que estamos. Ha trasladado al lenguaje político y al modo de comportarse el estilo y el contenido de la más barata literatura de autoayuda. Eso sí, todavía conserva un índice de aceptación superior al de otros líderes por dos razones. La primera, porque en el ámbito del PNV y del nacionalismo vasco, que a veces parece ser más una religión que una ideología desarrollada desde la razón, cualquier lehendakari goza ya de una cuota fija de popularidad y de inmunidad a la crítica que le permite colocarse por encima del bien y del mal y refugiarse en su mundo virtual, obsesivo y autista. Porque ésa es su manera de ser y de actuar, Ibarretxe nunca podrá ser un buen gobernante ni corregir su rumbo ni enmendar sus errores. Seguirá pedaleando compulsivamente, con la vista en el manillar y en la rueda delantera de su bicicleta sin atender a lo que ocurre a su alrededor, sin ver el paisaje que le rodea, y, sobre todo, sin advertir que avanza hacia ninguna parte.
A Ibarretxe, y ésta es la segunda razón, le ha venido salvando de caer de la bicicleta el que su incapacidad se corresponde con la de una parte de nuestra sociedad para curarse de la indiferencia, de la comodidad y de la carencia de valor para enfrentarse a los verdaderos problemas de Euskadi: la violencia, y un concepto de integración social que en realidad esconde la pretensión de que los no nacionalistas se asimilen o, al menos, se sometan a los que se consideran únicos y buenos vascos. Ibarretxe y los suyos están tan encerrados en sí mismos que, me temo, ni siquiera son conscientes de su fracaso. En una más de sus manipulaciones ha llegado a sostener que el Gobierno de Zapatero y el Tribunal Constitucional le niegan su capacidad como lehendakari para consultar a su pueblo. No es cierto. Lo que se ha puesto de manifiesto al final de su gobernación es su incapacidad para ser lehendakari. Euskadi necesita otro lehendakari, sea nacionalista o no, que eso lo decidiremos los ciudadanos. Otro lehendakari que gobierne para todos los vascos, que reconstruya los acuerdos básicos, que escuche, que procure la estabilidad y la seguridad, que sea realista, que demuestre su simpatía y su solidaridad con los que sufren persecución por parte del nacionalismo terrorista, y, en definitiva, que sea el referente ético para recuperar nuestra salud como pueblo.
El Correo