lunes, 25 de agosto de 2008

Mi propio Manifiesto (I). Por Arturo Pérez Reverte

A ciertos amigos les ha extrañado que el arriba firmante, que presume de cazar solo, se adhiriese al Manifiesto de la Lengua Común. Y no me sorprende. Nunca antes firmé manifiesto alguno. Cuando leí éste por primera vez, ya publicado, ni siquiera me satisfizo cómo estaba escrito. Pero era el que había, y yo estaba de acuerdo en lo sustancial. Así que mandé mi firma. Otros lo hicieron, y ha sido instructivo comprobar cómo en la movida posterior algún ilustre se ha retractado de modo más bien rastrero. Ése no es mi caso: sostengo lo que firmé. No porque estime que el manifiesto consiga nada, claro. Lo hice porque lo creí mi obligación. Por fastidiar, más que nada. Y en eso sigo.

No es verdad que en España corra peligro la lengua castellana, conocida como español en todo el mundo. Al contrario. En el País Vasco, Galicia y Cataluña, la gente se relaciona con normalidad en dos idiomas. Basta con observar lo que los libreros de allí, nacionalistas o no, tienen en los escaparates. O viajar por los Estados Unidos con las orejas limpias. El español, lengua potente, se come el mundo sin pelar. Quien no lo domine, allá él. No sólo pierde una herramienta admirable, sino también cuanto ese idioma dejó en la memoria escrita de la Humanidad. Reducirlo todo a mero símbolo de imposición nacional sobre lenguas minoritarias es hacer excesivo honor al nacionalismo extremo español, tan analfabeto como el autonómico. Esta lengua es universal, enorme, generosa, compartida por razas diversas mucho más allá de las catetas reducciones chauvinistas.

La cuestión es otra. Firmé porque estoy harto de cagaditas de rata en el arroz. Detesto cualquier nacionalismo radical: lo mismo el de arriba España que el de viva mi pueblo y su patrona. Durante toda mi vida he viajado y leído libros. También vi llenarse muchas fosas comunes a causa del fanatismo, la incultura y la ruindad. En mis novelas históricas intento siempre, con humor o amargura, devolver las cosas a su sitio y centrarme donde debo: en el torpe, cruel y desconcertado ser humano. Pero hay un nacionalismo en el que milito sin complejos: el de la lengua que comparto, no sólo con los españoles, sino con 450 millones de personas capaces, si se lo proponen, de leer el Quijote en su escritura original. Amo esa lengua-nación con pasión extrema. Cuando me hicieron académico de la RAE acepté batirme por ella cuando fuera necesario. Y eso hago ahora. Que se mueran los feos.

Quien afirme que el bilingüismo es normal en las autonomías españolas con lengua propia, miente por la gola. La calle es bilingüe, por supuesto. Ahí no hay problemas de convivencia, porque la gente no es imbécil ni malvada, ni tiene la poca vergüenza de nuestra clase política. La Administración, la Sanidad, la Educación, son otra cosa. En algunos lugares no se puede escolarizar a los niños también en lengua española. Ojo. No digo escolarizar sólo en lengua española, sino en un sistema equilibrado. Bilingüe. Ocurre, además, que todo ciudadano español necesita allí el idioma local para ejercer ciertos derechos sin exponerse a una multa, una desatención o un insulto. Métanse en una página de Internet de la Generalidad sin saber catalán, por ejemplo. De cumplirse el propósito nacionalista, quien dentro de un par de generaciones pretenda moverse en instancias oficiales por todo el territorio español, deberá apañárselas en cuatro idiomas como mínimo. Eso es un disparate. Según la Constitución, que está por encima de estatutos y de pasteleos, cualquier español tiene derecho a usar la lengua que desee, pero sólo está obligado a conocer una: el castellano. Lengua común por una razón práctica: en España la hablamos todos. Las otras, no. Son respetabilísimas, pero no comunes. Serán sólo locales, autonómicas o como queramos llamarlas, mientras los países o naciones que las hablan no consigan su independencia. Cuando eso ocurra, cualquier español tendrá la obligación, la necesidad y el gusto, supongo, de conocerlas si viaja o se instala allí. En el extranjero. Pero todavía no es el caso.

Y aquí me tienen. Desestabilizando la cohesión social. Fanático de la lengua del Imperio, ya saben. Tufillo franquista: esa palabra clave, vademécum de los golfos y los imbéciles. La puta España del amigo Rubianes. Etcétera. Así que hoy, con su permiso, yo también me cisco en las patrias grandes y en las chicas, en las lenguas –incluida la mía– y en las banderas, sean las que sean, cuando se usan como camuflaje de la poca vergüenza. Porque no es la lengua, naturalmente. Ése es el pretexto. De lo que se trata es de adoctrinar a las nuevas generaciones en la mezquindad de la parcelita. Léanse los libros de texto, maldita sea. Algunos incluso están en español. Lo que más revienta son dos cosas: que nos tomen por tontos, y la peña de golfos que, por simple toma y daca, les sigue la corriente. Pero de ellos hablaremos la semana que viene.

XL Semanal

domingo, 24 de agosto de 2008

Gane quien gane, usted y yo perdemos. Por Pablo Molina

Tenemos a más de dos mil señores y señoras cuya única preocupación es exacerbar el elemento identitario de su terruño para justificar sueldos, dietas, secretarias y coche oficial.

Las negociaciones para el establecimiento de un nuevo sistema de financiación autonómica no deberían preocuparnos demasiado a los ciudadanos. Gane quien gane, nosotros salimos perdiendo. Conviene aclararlo por si algún piadoso contribuyente piensa que el dinero que las autonomías van a obtener cuando finalmente se ponga en marcha el invento, superado el chantaje del PSC, va a repercutir positivamente en algún aspecto de su vida privada.

El estado de las autonomías es el mayor fracaso, y el más siniestro, de la Gloriosa Transición Española. So capa de proporcionar un amable encaje constitucional a las regiones que exigían el reconocimiento de su carácter nacional, el famoso "café para todos" ha convertido España en una federación de diecisiete republiquitas que compiten entre ellas para ver quién sangra con más éxito la caja nacional. La clase política que dirige estos diecisiete virreinatos tiene, además, que justificar los enormes sueldos que detraen del esfuerzo de todos, inventando continuos problemas y agravios territoriales a los que dar respuesta en aras de la dignidad local. La persecución de la lengua común en algunos territorios o la pelea por la distribución de los recursos hídricos nacionales son ejemplos que hablan por sí solos del desastre autonómico y de sus efectos perversos sobre los ciudadanos, que se ven privados de derechos elementales a mayor gloria de la clase política autonómica.

Sumen los diputados de todos los parlamentos autonómicos, los consejeros o "ministrillos" a una media de doce por autonomía, más el resto de altos cargos ocupados en defender la dignidad y los derechos históricos de sus territorios, y verán que tenemos a más de dos mil señores y señoras cuya única preocupación es exacerbar el elemento identitario de su terruño para justificar sueldos, dietas, secretarias y coche oficial.

Añadan el elefantiásico número de organismos de toda laya dedicados a los asuntos más peregrinos, con la legión de funcionarios necesaria para hacerlos funcionar, y verán que sea cual sea el reparto de los cada vez más depauperados fondos estatales, la mayor parte va a ir a parar a la financiación de miles de entes absurdos y a los sueldos de sus dirigentes. Sin ir más lejos, Aragón, Baleares, Valencia, Murcia y Andalucía cuentan con una "Dirección General para el Cambio Climático", que ya es tener humor, con miles de funcionarios dedicados, entre otras labores igual de elevadas, a que los osos polares no fallezcan de un golpe de calor por culpa del calentamiento global.
La fauna de la tundra quizás aguarde con expectación el resultado del nuevo reparto de los recursos nacionales para ver cuánto les toca a sus protectores españoles. A mí, la verdad, me da exactamente lo mismo. Sea cual sea la decisión lo único evidente es que me va a tocar pagar. Por eso, cuando escucho a los políticos de todos los partidos cantar alabanzas a nuestro sistema autonómico como una de las grandes conquistas de la modernidad no puedo estar más de acuerdo. En lo que a su vida privada se refiere, no cabe duda de que las autonomías han sido un éxito esplendoroso.

Libertad Digital - Opinión

2081: Finalmente todos seremos iguales.


Película de ciencia-ficción sobre un futuro distópico (utopía perversa), en el que todas las personas son iguales porque a todos se les hace «peores» por ley. Está basada en el relato Harrison Bergeron de Kurt Vonnegut. Recuerda un poco a 1984 y a Vendetta, entre otras.

¡Con Zapatero seremos los primeros en conseguirlo!



microsiervos

El accidente de las incógnitas. Por Luis María Anson

Son tantos los puntos oscuros, tantas las contradicciones técnicas, tantas las informaciones sin contrastar que se comprende la irritación de los familiares de las víctimas del accidente de Barajas.

La compañía Spanair no ha dicho toda la verdad. El Gobierno actúa a la deriva. Los medios de comunicación desbrozan cada día nuevas incógnitas. Todo o casi todo está en duda en un accidente producido a unos metros de la terminal 4 de Barajas y con 19 supervivientes
.

Los familiares de las víctimas no se fían de la empresa, no quieren saber nada de los políticos, aspiran a conocer la verdad. ¿Fue un accidente puro y duro? ¿O existe negligencia de alguien y en qué medida? Esos son los interrogantes que deben despejarse. No sólo lo exigen los familiares. También la opinión pública.

La catástrofe aérea ha dejado huellas precisas. El etiam periere ruinae de César ante los despojos de Troya no se puede aplicar en esta ocasión. Por intrincada que sea la madeja terminará por desenredarse. A mucha gente le da la sensación de que se está ocultando algo y de que el avión estrellado no debió emprender nunca el viaje hacia Canarias.

Seguramente tendrá justificación el secreto del sumario, dictado por el juez, pero la opinión pública reclama transparencia, información veraz, celeridad en la investigación. Se trata de un accidente peculiar en el que incluso la aeronave siniestrada regresó al edificio del aeropuerto para ser revisada porque algo fallaba. Luz y taquígrafos y que se aclaren las dudas que todos tenemos.

El Imparcial - Opinión - 24/08/2008

Pequín 2.008

sábado, 23 de agosto de 2008

El Gobierno incumple el Decreto por el que crea la Agencia de Seguridad Aérea

La 'falta de fondos' impidió crear la Agencia de Seguridad Aérea
    El organismo no se puso en marcha por la escasez de presupuesto

    El presidente de la Asociación de Pilotos denuncia el problema de la 'falta de inspección'
Las dudas sobre la eficacia de las inspecciones de seguridad aérea se multiplican. Se hacen más evidentes tras el enigmático y trágico accidente que sufrió un MD-82 de Spanair el pasado miércoles en el aeropuerto de Barajas (Madrid).

Los pilotos, los inspectores y los expertos del Ministerio de Fomento dudan de la eficacia de los actuales controles de la Dirección General de Aviación Civil, dependiente de Fomento, y recuerdan que la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) debía haberse aprobado el pasado 2 de junio, pero aún no se ha puesto en marcha por «falta de presupuesto» y por la imposibilidad de conformar un comité de dirección.

Expertos del más alto rango en seguridad aérea de la dirección general de Aviación Civil del Ministerio de Fomento (que prefieren no revelar su identidad, por motivos obvios), señalaron ayer a Expansión que «es una evidencia que si la Agencia no ha echado a andar es por dinero. No la han dotado de fondos económicos, por la crisis».

Proyecto congelado

De hecho, Fomento ni siquiera ha encontrado aún un director general para el organismo. «No ha habido voluntad ni dinero, ni equipo directivo. No han encontrado a nadie con categoría que quiera ser directivo de la Agencia. No hay ninguna cabeza visible», añaden a este diario.

El presidente de la Asociación Española de Pilotos, Luis Lacasa, explicó ayer a Expansión que «hay un problema histórico de falta de inspección que es necesario subsanar». Algo que se podía atisbar con la creación de la nueva Agencia, pero que no se ha conseguido: «Aviación Civil quería hacer un esfuerzo muy grande por modernizarse con la Aesa, pero congeló el proyecto por falta del dinero».

«Todo avanzaba muy rápido hasta muy poco después de las elecciones; lo que parecía que era inminente dejó de serlo», agrega Lacasa. De hecho, el Consejo de Ministros aprobó el estatuto de la Agencia el 8 de febrero. En aquel texto, se decía que «para mejorar la seguridad aeronáutica es necesario aumentar la eficacia de la Administración inspectora».

Uno de los pocos técnicos oficiales de seguridad con los que cuenta Fomento confirma la versión de la «falta de recursos financieros» y las dificultades para componer una directiva.

Actualmente, la mayor parte de los inspectores que operan al servicio de Fomento proviene de una empresa externa, Senasa. «Normalmente son pilotos jubilados o prejubilados. Aviación Civil tiene muy poquitos empleados propios para poder hacer inspecciones».

Este inspector señala: «Para mí sería mejor que el Estado se hiciera cargo de la inspección aérea de forma más oficial. En mi opinión, la inspección tendría que ser un poco más rigurosa y exigente».

Estas críticas cobran relevancia en un momento en el que muchos expertos cuestionan por qué Aviación Civil no intensificó la seguridad sobre una compañía en plena crisis como Spanair.

Fuentes oficiales del Ministerio de Fomento aseguraron que «se está trabajando en la constitución de un comité director; hay que pasar competencias de Aviación Civil a la Agencia, y se está tardando más de lo previsto. Es algo que lleva tiempo. Nos ha pillado a principios de verano, pero se está trabajando a fondo».


Actualidad Aeroespacial: El Gobierno incumple el Decreto por el que crea la Agencia de Seguridad Aérea.


El Ejecutivo de Rodríguez Zapatero ha incumplido el Real Decreto 184/2008, de 8 de febrero, de la Presidencia del Gobierno, por el que se aprobó el Estatuto de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.

Dicho Real Decreto, con la firma del Jefe del Estado, Juan Carlos R., y rubricado por la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, María Teresa Fernández de la Vega Sanz, establece en su disposición adicional primera: “Constitución efectiva. La efectiva puesta en funcionamiento de la Agencia se producirá en todo caso antes del día 2 de junio de 2008 con la constitución del Consejo Rector, en cuya sesión constitutiva se llevará a cabo asimismo el nombramiento del Director de la Agencia y de sus órganos y personal directivo”.

Pues bien, a 20 de junio de 2008, casi tres semanas después de la última fecha ordenada imperativamente por el propio Gobierno en su Real Decreto, ni se ha puesto efectivamente en funcionamiento la Agencia ni se ha constituido el Consejo Rector ni se ha llevado a cabo el nombramiento del Director y de sus órganos y personal directivo. Puestos en contacto con el Ministerio de Fomento, nadie ha desmentido tales extremos.

Al parecer, según ha podido saber este diario, las causas de este incumplimiento podrían estar en la improvisación y en la falta de provisión de fondos para la puesta en marcha de la Agencia Estatal de la Seguridad Aérea.

Según establece en su exposición de motivos el propio Real Decreto, “La Agencia Estatal de Seguridad Aérea es el organismo al que compete el ejercicio de las potestades inspectoras y sancionadoras en materia de aviación civil, la iniciativa para la aprobación de la normativa reguladora en los ámbitos de la seguridad aérea y la protección del usuario del transporte aéreo para su elevación a los órganos competentes del Ministerio de Fomento, así como la evaluación de riesgos en materia de seguridad de la aviación civil”.

En virtud de la disposición adicional segunda, “se lleva a cabo la supresión de órganos de la antigua Dirección General de Aviación Civil”. Asimismo, la disposición adicional tercera prevé “el cambio de denominación de las Delegaciones de Seguridad en Vuelo”.

“La disposición adicional cuarta determina el modo de integración del personal de la Dirección General de Aviación Civil en la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, previendo que mediante Resolución de la Subsecretaría de Fomento se concrete el personal sujeto a dicha integración”. Y por la “Disposición final tercera, desarrollo normativo y aplicación, se autoriza al Ministro de Fomento para que dicte cuantas disposiciones sean necesarias para el desarrollo y ejecución de este real decreto”.

Invasión de las pistas de El Prat

La cosa viene desde hace dos años. El BOE del 19 de julio de 2006 publicó la Ley 28/2006, de 18 de julio, de Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos. En su Disposición adicional tercera se contempla la futura creación de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea “para la ejecución de las funciones de ordenación, supervisión e inspección de la seguridad del transporte aéreo y de los sistemas de navegación aérea y de seguridad aeroportuaria en sus vertientes de inspección y control de productos aeronáuticos, de actividades aéreas y del personal aeronáutico. Así como, para las funciones de detección, análisis y evaluación de los riesgos de seguridad en este modo de transporte”.

Poco después, escasamente diez días más tarde, el Ministerio de Fomento tuvo oportunidad de comprobar la necesidad de esta Agencia Estatal. El aeropuerto de Barcelona conoció el 28 de julio de 2006 una jornada de caos sin precedentes debido a una huelga ilegal del personal de servicios de tierra de Iberia que afectó a unos 100.000 usuarios y obligó a cancelar alrededor de 600 vuelos. Las instalaciones de El Prat quedaron prácticamente bloqueadas a partir de primeras horas de la mañana, cuando se celebraba una asamblea del personal de servicios de tierra de Iberia que derivó en una huelga descontrolada y en la invasión de las pistas de rodadura y de sus vías de acceso.

El Ministerio de Fomento argumentó entonces que la creación de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea era el remedio de todos los males de la aviación civil en España y, desde luego, servía para evitar incidentes como el de El Prat. Así lo anunció el 13 de septiembre de 2006 en el Pleno del Senado la titular de Fomento, Magdalena Álvarez, en respuesta a una pregunta del senador de CIU Lluís Badia i Chancho sobre la actuación prevista por el Gobierno para que no se vuelva a repetir la situación sufrida en El Prat.

El Ministerio "ha iniciado acciones en relación a las medidas sancionadoras y a la creación de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea", aseveró Álvarez, para quien “la Agencia Estatal de Seguridad Aérea permitirá a Fomento intensificar las inspecciones en los aeropuertos -sobre todo en lo referente a los sistemas de control de acceso a las aéreas restringidas y de personal autorizado- y controlar que los operadores aéreos den respuesta adecuada a las reclamaciones por incumplimiento que puedan presentar los usuarios”.

Responsabilidad de los gestores

“El objetivo general de la Ley de Agencias Estatales -dice en su exposición de motivos dicha ley- es que los ciudadanos puedan visualizar de manera clara cuáles son los fines de los distintos organismos públicos y los resultados de la gestión que se ha encargado a cada uno de ellos, así como la forma en que se responsabilizan sus gestores por el cumplimiento de los objetivos que previamente han sido fijados de forma concreta y evaluable”.

“Las Agencias Estatales no van a ser, sin más, un nuevo tipo de organismo público, sino la fórmula organizativa hacia la que, progresivamente, se van a reconducir aquellos organismos públicos existentes en la actualidad, cuya actividad y funciones se ajusten al concepto de Agencia Estatal y se estime oportuno y más eficaz su transformación en este tipo de organismo público”.

En su artículo 10. La ley contempla la constitución del Consejo Rector.
1. El Estatuto de las Agencias Estatales determina la composición y el régimen aplicable a los miembros del Consejo Rector, respetando en todo caso las siguientes reglas:
a) Los miembros del Consejo Rector son nombrados por el Ministro de adscripción, quien designará directamente a un máximo de la mitad de sus componentes.
b) El Director es miembro nato del Consejo Rector.

El artículo 11 aborda los órganos ejecutivos.
1. El órgano ejecutivo de la Agencia es el Director. Es nombrado y separado por el Consejo Rector a propuesta del Presidente entre personas que reúnan las cualificaciones necesarias para el cargo, según se determine en el Estatuto.
2. El Director es el responsable de la dirección y gestión ordinaria de la Agencia, ejerciendo las competencias inherentes a dicha dirección, así como las que expresamente se le atribuyen en esta Ley y en el Estatuto de la Agencia, y las que le delegue el Consejo Rector.
3. Los Estatutos podrán determinar, en función de las características propias de cada Agencia, la asunción por parte del Presidente de las funciones atribuidas al Director en esta ley.

Y en su Disposición adicional tercera establece: “La Agencia Estatal de Seguridad Aérea [se crea] para la ejecución de las funciones de ordenación, supervisión e inspección de la seguridad del transporte aéreo y de los sistemas de navegación aérea y de seguridad aeroportuaria en sus vertientes de inspección y control de productos aeronáuticos, de actividades aéreas y del personal aeronáutico. Así como, para las funciones de detección, análisis y evaluación de los riesgos de seguridad en este modo de transporte”.

Referencia del Consejo de Ministros, Viernes 8 de Febrero de 2.008: APROBADO EL ESTATUTO DE LA AGENCIA ESTATAL DE SEGURIDAD AÉREA

El Mundo

Tensa reunión de la Vicepresidenta con las familias de las víctimas

"Hubo una negligencia en el accidente. Sabemos que muchos quisieron bajar"

Los parientes de los fallecidos expresan a De la Vega sus sospechas sobre la tragedia - "Las identificaciones tardan. No queremos hacerlo rápido y mal", dice la ministra.

Más medios para la investigación. Más apoyo para las víctimas. Pero, sobre todo, respuestas. Los familiares de muchos de los 153 fallecidos del accidente del vuelo de Spanair exigieron ayer a la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, más información sobre las causas del siniestro.


En un hotel se reunieron durante más de dos horas padres, hermanos e hijos de los pasajeros del vuelo con la número dos del Ejecutivo. Con la tensión lógica de las pérdidas violentas le reclamaron una y otra vez justicia.

De la Vega llegó al hotel Auditórium de Madrid, donde se alojan muchos de los familiares, acompañada de Pilar Gallego, directora de Protección Civil, y del presidente del Cabildo de Gran Canaria, José Miguel Pérez. La sala estaba casi llena. Más de 200 personas esperaban a que llegara la hora en la que pensaban mantener la reunión para constituir una asociación de víctimas. La vicepresidenta se acercó a muchos de ellos. Al final, terminó sentándose enfrente, flanqueada por la directora de Protección Civil. "Estamos aquí para atenderles", afirmó. Las familias comenzaron entonces su emotivo discurso.

"Hubo negligencia. Tenemos testigos. Muchos de nosotros recibimos llamadas de nuestros familiares o mensajes que decían que algo raro pasaba", asegura un hombre empuñando un micrófono que los voluntarios que atienden a las familias se afanan en pasar de un orador a otro. "Todo se está investigando. Hay una investigación en curso para determinar qué sucedió", intenta tranquilizar la vicepresidenta.

A pocos metros, un hombre de unos 50 años alza la voz: "Le pido como ciudadano que el Gobierno al que hemos votado nos proteja. Tenemos mensajes que muestran que hubo una especie de mitin o discusión a bordo para que el vuelo no saliera. Ustedes tienen que protegernos de tiburones económicos como los bancos o las compañías, como ésta, que han asesinado a los nuestros". Muchos aplauden, algunos gritan justicia. La vicepresidenta intenta, micrófono en mano y con gestos, calmar la situación. No lo consigue. Algunas personas salen de la sala entre lloros. "A ver, esta señora es la máxima responsable del Gobierno y ella nos va a proteger y ayudar", manifiesta una mujer casi a gritos.

La vicepresidenta interrumpe la discusión. "El Gobierno va a exigir todas las responsabilidades. Se va a determinar de quién son esas responsabilidades". Y explica que el Ejecutivo va a montar una oficina de atención a las víctimas en Madrid y otra en Canarias, aunque los familiares no se muestran muy convencidos. "Si me decís cómo queréis que lo hagamos, lo hacemos", señala De la Vega. Una chica de unos 30 años apunta que "hay muchos casos y muy distintos". Otros hablan de que para eso se había pensado crear la asociación de víctimas. "En esta oficina se atenderá a todos individualmente. Además, apoyaremos para que os constituyáis en asociación. El Gobierno va a estar muy pendiente de vosotros", contesta la vicepresidenta en una reunión cada vez más tensa. "No somos estúpidos y se nos trata como si lo fuéramos. Muchos somos familias humildes, pero muy legales", dice una mujer entre llantos mientras sale de la sala. "Cabrones", musita su acompañante.

Uno de los psicólogos que atiende a las familias intenta poner orden y tranquilidad. "No podemos hacer a todo el mundo responsable de lo que ha sucedido", explica. "El problema es que no aparecen. Ninguno se hace responsable", reclama una voz. La vicepresidenta les explica el funcionamiento de las revisiones a las compañías. "Existen mecanismos de control y una agencia europea de seguridad que investiga a todas las compañías. Incluida ésta. Esta aerolínea ha pasado muchas inspecciones para ver que todo era correcto. El Gobierno al final lo supervisa todo. Esto no tenía que haber sucedido. Se está investigando todo", repite.

"Necesitamos respuestas. Y que las identificaciones vayan más rápido", insiste una mujer. La vicepresidenta intenta tranquilizar: "Se están haciendo las pruebas. Pero el proceso tarda. Lo haremos lo más rápido que podamos. Creemos que en unas 48 o 52 horas ya se habrán hecho la mayoría. Ahora mismo se han identificado y entregado 50 cuerpos. Pero son identificaciones complicadas y no vamos a hacerlo deprisa y mal. No hay una versión oficial del Gobierno. Cuando la haya, la haremos saber".

"¡Pero sabemos que se quisieron bajar!", grita una mujer. "Además, en el avión había niños. Niños que debieron pasar mucho miedo en la espera para reparar el avión". "Debería crearse un protocolo para que quien quiera bajarse del avión pueda hacerlo", propone un hombre. Las familias reclaman que un técnico ajeno a la compañía revise todos los aviones antes de despegar. "Ése no es el problema", contesta De la Vega. "No hay consuelo, pero sí va a haber justicia. Vamos a buscar respuestas hasta el final. Vamos a poner los mecanismos para que salgan de esta angustia. Estamos compartiendo su dolor", añade.

Tras la conversación con la vicepresidenta los familiares se reúnen para decidir qué preguntas harán a Spanair. Un representante de la compañía comparecerá ante ellos a media tarde. Todos buscan respuestas. Sin embargo, algunos no quieren ver a nadie de la línea aérea. "Como venga le mato. ¡No quiero que nos mientan!", grita un hombre. "He perdido a toda mi familia y nos están tratando como gilipollas", dice otro. Pero hay quien no está de acuerdo. "Queremos escucharles. Deben venir a dar la cara. Al menos que pasen el mal rato", opina una mujer.

Los ánimos se caldean. Dos de los familiares discuten. Casi llegan a las manos. Los psicólogos y los voluntarios intentan tranquilizarles. Tres policías entran y les separan. La tirantez se traslada a la reunión con la aerolínea. Las familias no están contentas con la designación de Héctor Sandoval, director de Recursos Humanos, como interlocutor. "Han traído a alguien que sabe hablar y despedir a la gente pero sin respuestas concretas. No queremos un psicólogo sino técnicos que nos expliquen qué ha pasado", protesta el primo de un fallecido.

"Mi hermana era azafata y ha muerto en el accidente. Ella me contó que en Spanair hay muchas irregularidades, que los aviones son alquilados y que una vez se les cayó un motor", cuenta con serenidad un chico joven.

Sandoval escucha. Asegura que anotará todas las preguntas, pero da pocas respuestas. "¿Hay alguna normativa para que quien quiera bajarse del avión pueda hacerlo?", inquiere un joven. Sandoval sostiene que es el comandante quien decide eso. "Nos consta, y así nos lo habéis transmitido, que había gente que quería salir del avión", dice. Mañana, le asegura, tendrán la respuesta. Las familias no le creen.

El País

viernes, 22 de agosto de 2008

2008 es el año más frío de la década

¿Y el calentamiento?: 2008 es el año más frío de la década

2007 no fue el año más caluroso de la historia, tal y como preveían los defensores del cambio climático, sino el más frío de esta década. El enfriamiento se acelera en 2008. El primer semestre ha sido el “más frío de, al menos, los últimos 5 años”, según la Organización Mundial de Meteorología. De hecho, la temperatura mundial en julio fue de 0,28 grados por encima de la media registrada entre 1961 y 1990: “El semestre más frío desde 2000”.

El calentamiento global pierde fuerza año tras año. Las mediciones de temperatura que elaboran los organismos oficiales constatan que el termómetro de la Tierra se está enfriando con respecto a los registros alcanzados en la pasada década. Un hecho que pone en serios aprietos la teoría del cambio climático, ya que los ecologistas y científicos afines a este movimiento vaticinaban justo la tendencia contraria: un aumento progresivo de las temperaturas año tras año.

Además, pese a que el calentamiento se atenúa, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera sigue in crescendo. De este modo, la relación causa-efecto entre la acción del hombre y la temperatura del planeta tampoco concuerda.

El primer semestre de 2008 ha sido “el más frío de los último 5, como mínimo”, según reconoció el pasado miércoles Omar Baddour, responsable de los datos climáticos y seguimiento de la Organización Meteorológica Mundial (WMO). Ante esta tendencia, podemos esperar “con un alto grado de probabilidad que este año será el más frío de, al menos, los últimos 5”. El motivo radica en la influencia que haya podido tener el fenómeno meteorológico conocido como La Niña, aunque “desconocemos cuánto ha podido afectar”, según reconoció el propio Baddour.

Pese a todo, señaló que la temperatura en el primer semestre de 2008 “todavía parece más caliente que la media” registrada entre 1961 y 1990, tal y como recoge Reuters. Sin embargo, el MetOffice Hadley Centre del Reino Unido (MET) confirmaba recientemente que la temperatura global media a finales del pasado mes de julio fue de 0,28 grados centígrados por encima del citado período. De este modo, según los cálculos de este organismo, el primer semestre de 2008 sería el más frío desde el año 2000.

No se miden todas las zonas
El MET afirma que la década comprendida entre 1997 y 2007 fue la más calurosa desde que existen registros oficiales (1850), con una temperatura media de 0,74 grados superior a la de hace un siglo. Sin embargo, a lo largo de los últimos años, el termómetro del planeta se está atenuando, tal y como avanzó LD. Además, sus mapas presentan ciertas lagunas, puesto que existe amplias zonas del planeta en donde no se recogen y analizan mediciones (zonas blancas).

Además, tal y como ha demostrado recientemente el prestigioso investigador canadiense Steve McIntyre, el calentamiento se ha congelado en los últimos años, al tiempo que la concentración de CO2 sigue en aumento.

(Pinche sobre las imágenes para ampliar)

McIntyre es conocido mundialmente por haber desmontado la polémica teoría del palo de Hockey, que incluía los primeros informes del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC). El pasado mes de agosto este científico también descubrió un error informático en el complejo registro de temperaturas que recopila el Instituto Goddard (GISS), perteneciente a la NASA. Su hallazgo obligó al GISS a reconocer que 1934, y no 1998, fue el año más caluroso de la historia de Estados Unidos. Al menos, desde que existen registros.
Las mediciones de temperatura por satélite (RSS y UAH) registraron una anomalía de temperatura de -0,11 grados centígrados el pasado mes de junio con respecto a la temperatura media de referencia.

Dicha tendencia se observa igualmente en los datos relativos al pasado mes de mayo. Desde que se toman medidas de la temperatura media global con satélites en la baja troposfera (de 0 a 4.000 metros de altitud), desde 1979, dicho mes fue el que presentó la anomalía negativa más importante (-0,18ºC). Además, en la zona tropical (20ºN-20ºS) fue en donde más se notó tal enfriamiento (-0,58ºC).

Así, no es de extrañar que las mediciones muestren que la temperatura media global no aumenta significativamente desde hace casi 10 años, tal y como muestra la evolución registrada en la troposfera (capa baja de la atmósfera donde se desarrolla el clima) desde enero de 1990. Algo que choca frontalmente con las propias previsiones del IPCC.

Dichas variaciones se pueden observar mejor si se atiende a las anomalías que registra la temperatura media del planeta desde 1900. En este sentido, cabe recordar que muchos científicos y ecologistas que hoy defienden el calentamiento, alertaban en los años 60 y 70 de la llegada inminente de una nueva glaciación que sumiría en el caos al planeta.

Fuentes gráficas: World Meteorological Organization; MET Office Británico; Klimanews; ClimateAudit; Desdeelexilio; CO2; National Oceanic and Atmospheric Administration; Mediciones RSS; Mediciones UAH.

Libertad Digital

Malestar Ruso por la presencia de buques de guerra españoles en el Mar Negro

“Yesterday Spanish and German military vessels moved in not far from the Abkhazian borders”.

The Georgian Times
Ayer Españoles y Alemanes trasladaron barcos de guerra cerca de la frontera de Abjasia.

La Vanguardia: Rusia denuncia que buques de guerra de España y Alemania se dirigen a Georgia y la OTAN lo niega
La Alianza dice que los barcos, junto a otro polaco, llegaron ayer al mar Negro para visitas de rutina a puertos de Bulgaria y Rumanía

El imperialismo catalán. Por Jorge Vilches

Aquel planteamiento "imperial" se hacía acompañar de un repudio al liberalismo al socaire de los vientos regeneracionistas y totalitarios de inicios del XX, pues era el "Gran Satán".

Enric Prat de la Riba esbozó el primer catalanismo político sobre dos ideas. La primera de ellas consistía en conseguir la unidad cultural de Cataluña, la homogeneidad interna, especialmente en torno a la lengua. La dificultad con la que se encontraron los catalanistas agrupados en la Lliga Regionalista fue la resistencia de la gente a abandonar el gusto por utilizar el idioma que les placiera. La solución fue acorde al nacionalismo totalitario de comienzos del siglo XX: utilizar las instituciones para borrar la diversidad cultural e ingeniar una comunidad etnolinguística. La segunda idea de Prat de la Riba fue el imperio plurinacional. Y en eso, o en su adaptación, estamos.


Prat no se refería con "imperio", al menos exclusivamente, a la extensión de los Països Catalans, sino a convertir al Estado español en una especie de Imperio Austrohúngaro compuesto de naciones reconocidas, unidas por un Jefe del Estado común; un rey (o emperador), por ejemplo. El objetivo era que Cataluña fuera un Estado dentro de un "imperio", en el que el Estado catalán fuera la vanguardia, el motor político, el modelo a seguir, el guía para la reforma territorial de España. En esta ensoñación algunos han querido ver la idea de España del catalanismo político, alejada del separatismo y cercana al eufemismo de la España plural y la nación de naciones. Aquel planteamiento "imperial" se hacía acompañar de un repudio al liberalismo al socaire de los vientos regeneracionistas y totalitarios de inicios del XX, pues era el "Gran Satán", el demiurgo de todos los males. Y un obstáculo, claro, para la ingeniera social.

Hoy se aprecia ese inapreciable legado de Prat de la Riba en todo el entramado del modelo de financiación. El desarrollo del Estado de las Autonomías depende de ese modelo, ya que cuanto mayor sea el traspaso de recursos más competencias se pueden asumir y, por tanto, el grado de descentralización será cada vez más completo. El primer paso fue la reforma del Estatuto de Autonomía impulsada por el Gobierno y parlamento catalanes, que absorbía funciones antes estatales y exigía, por tanto, más dinero. El segundo paso es obligado: la modificación del sistema con el que se financian las autonomías para cumplir con los Estatutos convertidos en ley. Nos encontraremos, de esta manera, con un Estado vacío de contenido para crear otros diecisiete, que serán (son) más voraces y omnipresentes para justificar su existencia.

El modelo de construcción estatal es, por tanto, el catalán, por lo que otras autonomías no sólo se reservan cláusulas estatutarias para llegar a las mismas cotas que sus vecinos del norte, sino que se edifican sobre la elaboración "nacional" que promocionan sus instituciones públicas. Al fin, el sueño imperialista de Prat de la Riba acabará convirtiéndose, sino lo es ya, en lo políticamente correcto, en la doctrina oficial. Salut colegues.

Libertad Digital - Opinión

Bernat Joan: si el sistema cambia, se podrían eliminar las clases de español

El secretario de Política Lingüística de la Generalidad ha afirmado que es “una obviedad que la gente sabría castellano aunque no se enseñara en la escuela”, gracias a su presencia que, “por pura inmersión en el medio” ya se puede aprender, aunque existe un “pequeño problema legal” que hace imposible esta situación.

El independentista Bernat Joan, ibicenco, ha aclarado este jueves, sin embargo, que “debe haber clases de castellano”, aunque se ha preguntado hasta qué punto deben ser “universalmente obligatorias”, y ha afirmado que si el sistema legal fuera distinto, esta situación podría cambiar.

El responsable de Política Lingüística de la Generalidad de Cataluña ha remarcado, mezclando lingüística con política, que sin un Estado independiente de España, la lengua catalana no sobrevivirá: “Solo con un gobierno propio se puede conseguir la normalidad de una lengua”.

e-notícies: Un alto cargo ve innecesario enseñar castellano

lavozdebarcelona.com

jueves, 21 de agosto de 2008

Zapatero, abucheado por los familiares de las víctimas

Los familiares no quieren políticos haciéndose la foto, sino personal especializado. El alcalde de Madrid, chupando cámara con Rajoy y con 4 ministros socialistas. La ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, alude a las responsabilidades de Spanair del accidente e incluso del retraso en la identificación de los cadáveres. Se dispara la venta de tranquilizantes en la farmacia de la T2 de Barajas

Curiosamente todos los medios lo han silenciado. En TVE agradecieron a Zapatero sus desvelos. Pero ocurrió. Fue este miércoles cuando el presidente del Gobierno acudía al Ifema donde se encontraba la gran morgue habilitada por el Ayuntamiento de Madrid. En la planta baja se encontraban los cadáveres del accidente. Los forenses trabajaban -y trabajan- a destajo para identificar los cadáveres.

En la planta superior se encontraban los familiares esperando al reconocimiento de los cadáveres. Estaban siendo atendidos por psicólogos y sacerdotes. Y por farmacéuticos, porque el consumo de tranquilizantes se disparó, según informó la farmacia de Barajas.

Ahí, en la segunda planta, lugar de tensión y desesperanza, fue donde se desplazó Zapatero. Y fue ahí donde recibió los abucheos de los familiares. Y es que las familias no parecen estar muy dispuestas a ver a políticos haciéndose la foto, sino a personal especializado que les ayude en semejante trance. El abucheo resulta muy significativo porque cada vez está siendo más difícil para ZP salir a la calle sin recibir el rechazo del ‘respetable’. Le ocurre algo parecido a Felipe González que tras la pitada en la Universidad Autónoma de Madrid, optó por recluirse en la Moncloa.

No obstante, Zapatero ha estado en la mañana de este jueves en los hospitales madrileños de La Paz y Ramón y Cajal para acompañar a los familiares de los heridos. Sn duda tiene mucho más ‘reprise’ que el principal líder de la oposición. Primero estuvo “puntualmente informado”, después suspendió sus vacaciones y finalmente se personó en el lfema. Rajoy sufrió el mismo proceso aunque con algo más de retraso que el presidente del Gobierno.

Rajoy también estuvo ahí, aunque llegó de noche. Había estado ya Gallardón y Esperanza. Y junto a la presidenta regional, Güemes y otros ‘acólitos’. Pero sin duda el más llamativo ha sido el alcalde capitalino, ‘vedette’ de vocación, que no sólo ha estado detrás de Rajoy chupando cámara, sino que también se ha situado junto a los ministros socialistas del gabinete de crisis de Zapatero. También chupando cámara. Segundo plano, pero plano.

Por lo demás, ha llamado la atención la actitud de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, anunciando todo tipo de respuesta contundente contra Spanair a la que acusa incluso del retraso en la identificación de los cadáveres. ¿No habrá que esperar a que los forenses terminen su trabajo? Los políticos siempre buscando a quien endilgar las catástrofes. ¿AENA no tiene ningún tipo de responsabilidad en lo ocurrido?

En cuanto a las razones del accidente, el director de la aerolínea, Marcus Hedblom, y su presidente, Mats Jansson, no han querido conjeturar en la mañana de este jueves sobre las causas. Sin embargo, en rueda de prensa sí que han explicado las razones por las que el piloto retrasó el vuelo y la incidencia anotada. Se trató de un calentamiento excesivo en una toma de aire. Se evaluó y mantenimiento lo aisló quitando el interruptor que le daba energía, dando el OK para el vuelo. Obviamente alguien se equivocó.

Hispanidad

Los carros de combate rusos regresan a la ciudad georgiana de Gori y al puerto de Poti

El Mundo: Blindados rusos regresan a la ciudad georgiana de Gori y al puerto de Poti

Blindados rusos han regresado a la ciudad de Gori y al puerto de Poti, en el centro y el oeste de Georgia, respectivamente, según han informado fuentes oficiales y medios informativos georgianos.


Libertad Digital: Tanques rusos vuelven a invadir las ciudades de Gori y Poti

Decenas de vehículos blindados y tanques del Ejército ruso han cruzado los límites de la separatista región de Osetia del Sur. De acuerdo con medios de comunicación locales, las tropas de Rusia han vuelto a ocupar la ciudad georgiana de Gori y el puerto de Poti, en el centro y oeste de Georgia. Además las tropas rusas mantienes bajo su control las ciudades de Zugdidi y Senaki, en el noroeste del país, así como varias localidades menores. El Mando militar ruso ha anunciado que a partir de este viernes aceleraría el repliegue de sus tropas del territorio georgiano administrado por Tiflis.

La Vanguardia: Blindados rusos regresan a la ciudad de Gori y al puerto de Poti

El jefe de la policía de Gori declara que un número indeterminado de acorazados rusos ha entrado nuevamente en la ciudad.
Blindados rusos regresaron hoy a la ciudad de Gori y al puerto de Poti, en el centro y el oeste de Gergia, respectivamente, informaron fuentes oficiales y medios informativos georgianos.

Detrás de los dineros. Por Juan Carlos Girauta

En plena crisis económica, con los ingresos públicos a la baja y con las administraciones autonómicas y locales más dependientes que nunca del reparto, quedó claro que Zapatero no iba a cumplir su Estatuto.

Primero hubo una larga, profunda y exhaustiva campaña: España nos roba, España nos expolia, Cataluña no levanta cabeza asfixiada por injustas obligaciones con "el sur". Se acabó lo de "el sur también existe". Adiós, Serrat; adiós, Benedetti. Fue una campaña como sólo sabe montarla el magma nacionalista, la sustancia espesa que conforman, antes que los políticos, periodistas y profesores, empresarios acostumbrados a resolver sus problemas tratando con el poder, ganapanes a cargo de "entidades" artificiales consagradas a las más variopintas causas, juventudes de partidos que van adoptando el aspecto de las fuerzas de choque, economistas estrella y estrellas de dudosa economía. Lo de siempre. Fue una obscenidad de victimismo, doblemente deprimente por llegar cuando creíamos que con la marcha de CiU se había erradicado al menos ese recurso exasperante. ¡Qué va!


Después llegó algún análisis sereno. Parecía posible un compromiso, toda vez que ciertas voces del magma reconocían lo evidente: el modelo de Aznar había sido enormemente más satisfactorio que la indefinición zapatera. Efectivamente, el sistema debía transformarse, adaptar la financiación a realidades demográficas y a niveles competenciales que poco se parecían a los que todavía se tomaban como base de cálculo. Además, era cierta una queja, no sólo catalana: nada justificaba que la nivelación de las comunidades diera como resultado que Madrid, Baleares, Cataluña, La Rioja o Valencia partieran de unos recursos por habitante situados en la media o por encima de ella antes de la nivelación para caer después por debajo de ella. Paralelamente, Montilla y varias comunidades del PP se declaraban a favor de garantizar los servicios esenciales a cualquier comunidad, entendiendo por servicios esenciales algo poco discutible: salud, educación y servicios sociales.
Y justo entonces irrumpió en escena lo más lerdo del nacionalismo, desbaratándolo todo. Un concejal comunista ofendió groseramente a los extremeños y un ex diputado independentista remató la faena. Vuelta al griterío, a la imposibilidad de tratar el modelo de financiación autonómico en sus términos. Otra distorsión mucho mayor, aplazada en el tiempo, aparecía simultáneamente. En plena crisis económica, con los ingresos públicos a la baja y con las administraciones autonómicas y locales más dependientes que nunca del reparto, quedó claro que Zapatero no iba a cumplir su Estatuto. Ello podía derivar en un abierto enfrentamiento Generalidad-Gobierno central y, paralelamente, en el fin del matrimonio PSC-PSOE. ¿Podía realmente? Pues en realidad, no. Tales guerras no resuelven el problema de la caja vacía. Por eso el PSC se ha replegado en silencio y, de algún modo que ya descubriremos, ha conseguido que el coste interno de la "claudicación" lo asuma ICV.

Libertad Digital

El retorno de la Rusia de Amalrik. Por Hermann Tertsch

Pocos de ustedes recordarán su nombre, aunque era un genio destinado a la gloria. Sí lo recordará Vladimir Putin, el gran jefe de la Gran Rusia que en estos últimos días nos está enseñando a los despistados occidentales lo que vale un peine. Putin tiene más decisión y claridad de objetivos, más ambición y menos escrúpulos, pero también más memoria que la mayoría de nosotros. Se acordará de Andrej Amalrik. Por talento, biografía y generación parecía destinado a tomar el relevo de Alexandr Solszenitsin, el que sería después premio Nobel de Literatura y gran autoridad moral para todos los que le entendieran. Amalrik siguió los pasos de Solszenitsin por los campos de Siberia, por Kolyma, por los calabozos de la Liubianka.

Pero a Amalrik le sucedió lo que el maestro Francisco Eguiagaray solía llamar la «maldición del talento literario», a la que, según decía, estaban condenados todos los que no aprovechaban la ocasión de morir como genio joven y no tenían la suerte de llegar a patriarca. Solzhenitsin fue de estos últimos. Amalrik, por el contrario, se mató a los 42 años en España, en un accidente de tráfico extraño en una carretera de Guadalajara cuando acudía a la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) que se celebraba en Madrid en 1980. Venía a denunciar al Kremlin y no llegó. Llevaba cuatro años exiliado en Holanda. Años después se mató en otro extrañísimo accidente en Guadalajara otro gran valor político de Europa Oriental, el entonces embajador de Yugoslavia en España, Rexhai Surroi.

Más allá de estos dos trágicos sucesos nunca explicados, hay ocasiones en los que lejanos recuerdos nos acercan explicaciones actuales oportunas. Antes de pasar cinco años en Siberia, Amalrik escribió un libro corto de ensayo que conmocionó a los círculos intelectuales rusos y occidentales. Se titulaba «¿Podrá sobrevivir la URSS a 1984?». Meses más tarde, Amalrik -que ya había pasado dieciséis meses de prisión por una «obra teatral antisoviética y pornográfica»- comenzaba su calvario de cinco años en un campo de trabajo de Kolyma. Antes de ser deportado, en el prólogo de la primera edición del libro, provocador como siempre, agradecía al KGB que no le confiscara este manuscrito, el más explosivo, en sus registros de su casa.

Desde aquel lejano 1969, en que el joven Amalrik de 31 años escribió su impresionante radiografía de la sociedad soviética y de la miseria del socialismo real -y le puso fecha de caducidad en el año orwelliano de 1984-, han pasado muchas cosas. Pero no invalidan su visión del producto social surgido de la simbiosis de imperialismo ruso e ideología bolchevique que hoy vuelve a enseñar su peor cara en un poder lanzado de nuevo al expansionismo y una sociedad inerme. Rusia es hoy poderosa, como entonces. Pero no próspera. Sus millonarios son mafia del poder. El resto es material humano subsidiado por unos u otros. Dependiente y obediente. Como entonces. Conscientes Putin y los suyos de que su poder actual sólo se basa en el poderío energético y la debilidad y desunión del adversario, intentan crear realidades irreversibles por la misma lógica que entonces. Esa es la razón capital de sus renovados intentos de expansión hegemónica y matonismo. Va unida al miedo a la fuerza corrosiva del occidentalismo hasta en el vecino más diminuto. Tras el pragmatismo y la prepotencia de Putin se esconde la impotencia y el miedo. No hay salto a la modernidad. La URSS sobrevivió poco a la fecha orwelliana de Amalrik. La Rusia de Putin intenta perpetuarse con los mismos métodos, escondiendo los mismos fracasos. Por ello, lejos de consolidarse, su agresividad vuelve a ser la propia de un estado fallido. De ahí su peligro y no sólo para los vecinos.

ABC - Opinión

miércoles, 20 de agosto de 2008

20 de Agosto de 2.008



Libertad Digital: Tragedia en Barajas: 153 muertos en el peor accidente aéreo de Europa en diez años


El Mundo: 'Vimos una bola de fuego al final de la pista'

El País: 153 muertos en el peor siniestro aéreo de los últimos 25 años

La Razón: Catástrofe en Barajas: al menos 153 muertos

ABC: «Había cadáveres dispersos y muchos niños, fue lo más duro»

Toda agresión de gente de progreso es una agresión justa

LA MENOR YA HABÍA PEGADO A OTRA CHICA
La agresora de Colmenarejo es hija de una responsable de violencia de género

El segundo teniente de alcalde de Colmenarejo no condena la paliza

La menor que dio una paliza el pasado día 25 de julio a María José, una niña de edad parecida, ya había pegado a otra joven de Colmenarejo, según dijeron a este periódico personas que conocen la vida de esta agresora juvenil.

En concreto, pocos días antes de la paliza que fue grabada en un teléfono móvil y que dio la vuelta al mundo, Belén, que así se llama la agresora, ya había golpeado a otra joven que vive en la misma localidad. En aquella ocasión no se presentó ninguna denuncia, pero la madre se lo hizo saber a varias personas que viven en la localidad.

La Guardia Civil sí que arrestó a los pocos días a dos chicas menores por la brutal paliza que propinaron a la joven ecuatoriana María José. También hay imputada otra menor, mientras que la agredida sigue en tratamiento psicológico.

Una o dos jóvenes más jalearon a Belén con gritos como "¡Mátala, mátala!". María José quedó casi inconsciente. El miedo le impidió presentar una denuncia en los juzgados o en la Guardia Civil, según manifestó posteriormente.

La agresora es hija de una persona llamada Lola Tello, que trabaja como cargo de confianza del concejal de Izquierda Unida de la localidad, Jerónimo Hernández, único representante de la coalición en el Gobierno municipal. Este concejal forma parte del tripartito que permite que Isabel Peces Barba (APIC) gobierne con IU y el PSOE.

Desde que se conoció el suceso, la alcaldesa manifestó que no se trataba de un caso de racismo y quitó hierro a la agresión, según han dicho a este periódico personas del pueblo.

La cargo de confianza de Izquierda Unida, Lola Tello, tiene entre sus ocupaciones los temas de mujer de la localidad y entre ellos la violencia doméstica.

El segundo teniente de alcalde: sin comentarios



Jerónimo Hernández (IU) es el segundo teniente alcalde de la localidad de Colmenarejo y concejal delegado de Medio Ambiente, Participación Ciudadana, Medios de Comunicación y Mujer. Este periódico ofreció a Hernández condenar las agresiones de Belén.

Este periódico quiso confirmar con el segundo teniente de alcalde la información de que Lola Tello era la madre de la niña que propinó la paliza a la menor de origen ecuatoriano. También quería ratificar si ocupa un cargo de confianza como responsable de violencia de género en la Concejalía de Mujer del Ayuntamiento de Colmenarejo.

Jerónimo Hernández increpó a este periódico y a los periodistas que iban a redactar esta información afirmando que nos mueve "el puro morbo" y que no piensa hacer "ninguna declaración al respecto sobre este tema".

Ante las preguntas de si condenaba este tipo de agresiones por parte de menores y si creía que es un hecho denunciable y condenable, Jerónimo Hernández no quiso pronunciarse al respecto e insistió en que ese tema "no es de mi competencia".

También aludió a que este tipo de preguntas "le corresponden a la Fiscalía de Menores y no a los periodistas que sólo buscáis carroña", añadió Jerónimo Hernández empleando un tono agresivo.

Desde la Concejalía de Mujer de Colmenarejo se proporcionan una serie de servicios y actuaciones a todas las mujeres del municipio en lo referente a la igualdad, conciliación y prevención de la violencia de género.

"En este último, se presta ayuda personalizada a las víctimas de violencia doméstica a través de un número de contacto, el 016, o de la página web del propio ayuntamiento con una dirección de correo electrónico a la que se alude directamente a Lola Tello como la encargada de este servicio».

En la página que elabora Tello se dice "es importante recordar que no existe un perfil de mujer víctima de malos tratos. Cualquier mujer puede ser víctima de violencia de género. Debes saber que existen servicios públicos gratuitos dirigidos a mujeres que han sido víctimas de violencia o puedan serlo, y a sus hijos/as...".

El Mundo

Inmersión lingüística y exclusión (y II). Por Juan Jiménez Castillo

La segunda perversión de la inmersión lingüística es de carácter psicopedagógico. La expondremos sucintamente ayudado de lo que al respecto manifiestan los distintos enfoques teóricos: si el pensamiento es contemplado como la interiorización del lenguaje (conductismo), si el lenguaje cumple un papel constitutivo y configurador del pensamiento (relativismo lingüístico), si existe un mecanismo innato que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del lenguaje (corriente generativista), si la idea no es anterior al lenguaje, ella se forma en éste y por éste (psicología del lenguaje), o si, estrictamente hablando, sólo piensa quien habla (concepción filosofía analítica), entonces el corolario que se sigue no es otro que el de asentar la importancia capital del lenguaje (materno) para el desarrollo cognitivo, intelectivo del niño y consecuentemente, en la alfabetización de éstos se debe partir del rico bagaje de conocimientos que aporta la lengua para realizar con éxito la mencionada alfabetización. En caso contrario se corren riesgos de estancar el desarrollo cognitivo del educando y, posteriormente, de activar mecanismos de autoprotección psicológica que hacen desinteresar al educando por todo aquello que huele a educación. Los daños de esta postergación eran expresados por los maestros seguidores de la pedagoga Rosa Sensat en la forma de "barbaridad pedagógica y crueldad psicológica" en los años 60 y 70, para la inmersión castellana que imponía el franquismo y nosotros, en la actualidad, los verificamos al constatar que, entre los efectos negativos de la inmersión en catalán, fundamentalmente en los niños socio culturalmente más desfavorecidos, se encuentra un retraso cognitivo de casi dos años escolares. Consideración ésta que estudios recientes constatan al advertir que el analfabetismo funcional (de casi un 50% de la población escolar que acaba la Educación Secundaria Obligatoria) en las Islas Balears se desvía hacia los alumnos castellanohablantes.

La tercera perversión de la inmersión es de carácter práctico-sociológico y se explica por lo que podríamos llamar balance de resultados lingüísticos de la población enseñada. Se trata de ponderar el haber y el debe de la inmersión lingüística. En este ejercicio, el debe vendría caracterizado por el fiel negativo que la perspectiva psicopedagógica aporta respecto a la inmersión (reconocido por la UNESCO, por pedagogos de prestigio internacional, como Pablo Freire, y por aquellos que todavía creemos que los métodos educativos deben estar al servicio de la Educación, entendida como desarrollo cognitivo, intelectivo del alumno, y no al servicio de los intereses de ninguna ideología nacionalista-lingüística que, entre sus finalidades no confesas se encuentra la de obtener hablantes sumisos y cretinizados como consecuencia de la castración cerebral a la que les sometió el ruinoso método de la inmersión). En el plano del haber situamos el componente de obtener hablantes en lengua catalana -finalidad última de la inmersión- si bien, el resultado de este componente no puede ser más magro e insatisfactorio para los diseñadores de las campañas de normalización lingüística, ya que los estudios avalan el estancamiento del catalán como lengua de relación social. De aquí que los patentadores del método se vean impelidos a tapar los agujeros funcionales del nefasto método con patéticas iniciativas de poner vigilantes en patios escolares que corrijan y cuelguen sambenitos a todos aquellos que emplean el castellano como lengua de relación o la preocupación de coordinadores lingüísticos de ver que niños de lengua castellana dejan de expresarse en catalán a partir del tercer ciclo de primaria y, fundamentalmente, cuando llegan a los institutos de enseñanza secundaria. Dado que este criterio de balanza de resultados lingüísticos tampoco permite comprender el uso didáctico del perverso método de la inmersión ¿por qué motivos sigue imponiéndose a pesar de los negativos resultados y sin contemplar las virtualidades positivas para la lengua catalana de otros métodos más eficaces, por respetuosos con los derechos individuales, como el que representa el de los referentes lingüísticos? Aventuro que este método de referentes lingüísticos en catalán y en castellano, que busca el bilingüismo y el respeto de las dos culturas alfabetizadoras, no guste a cierta parroquia política, porque supone situar en el plano de igualdad de derechos al niño de lengua castellano respecto al niño de lengua catalana y eso en estos días que corren, en los que los esfuerzos se dirigen en dar al castellano menor quanto horario que a la materia de inglés, resulta un problema con tintes de quimera irresoluta.

Tal vez, si cierta clase política invirtiera su tiempo en valorar los mecanismos de autoprotección que se generan en niños que no reconocen la cultura alfabetizadora como propia, en vez de atrincherarse en exclusivismos identitarios que esconden el ideal de una nación monolingüe e impiden ver la realidad en sí, otros gallos nos cantarían con relación a la política lingüística y la integración cultural a la que pretende dirigirse.

(*) Juan Jiménez Castillo es inspector de Educación y doctor en Ciencias de la Educación.

Diario de Mallorca

Alcaraz, "Indignado" ante el trato a De JUana

ALCARAZ: "Para tener un trato preferente hay que ser hermano de un ministro o terrorista"

Francisco José Alcaraz se ha mostrado "indignado" ante el "trato preferente" que la Audiencia Nacional ha otorgado al sanguinario De Juana, que no tendrá que no tendrá que trasladarse hasta Madrid para declarar gracias a una insólita decisión. Por el contrario, él sí que tuvo que entrar por la puerta de la AN -en la imagen- por denunciar "alto y claro" las vergüenzas del Ejecutivo de Zapatero en materia antiterrorista. En "La Mañana" de la COPE, también ha augurado que el Gobierno volverá a negociar con ETA y ha instado a los ciudadanos a despertar ante "el falso talante".

Primera declaración pública de Francisco José Alcaraz después de que abandonara la presidencia de la Asociación Víctimas del Terrorismo. En "La Mañana" de la COPE, no ha dudado en denunciar el "trato preferente" que el juez Eloy Velasco ha otorgado a De Juana Chaos, que podrá declarar en San Sebastián y no en la Audiencia Nacional. Como bien ha recordado, él no tuvo tanta suerte y por decir "alto y claro" las mentiras de Rodríguez Zapatero en materia antiterrorista tuvo que entrar "por la puerta de la AN". Todo, "por decir lo que pensábamos millones de personas".

"Para tener un trato preferente hay que ser hermano de un ministro o ser terrorista", ha continuado, para después añadir: "Es indignante que un terrorista tenga la comprensión del Gobierno". Además, ha dicho estar preocupado por la "epidemia" que, según denuncia, están sufriendo "muchos ciudadanos" ante el "falso talante" de Zapatero. "Pretende adormecernos pero este Gobierno retomará las negociaciones con ETA", alerta.

El ex presidente de la AVT argumenta su decisión en que "la resolución del Congreso -que permite negociar con los terroristas- está vigente y no hay una respuesta social exigiendo su retirada".

Sobre las palabras de Ibarretxe, recomendando a los medios de comunicación que dejen de hablar de De Juana, Alcaraz replica que "tenemos la necesidad y el derecho" de conocer todo lo relacionado con el sanguinario terrorista.

Esta víctima del terrorismo también ha hecho referencia al viraje estratégico del Partido Popular así como a la escasa respuesta de otras "organizaciones y asociaciones". En su opinión, es preocupante que no se estén dando cuenta de que "el giro del Gobierno es falso". Lo que pretende Zapatero, ha añadido, "es regresar a los años ochenta".

Libertad Digital

Sallent de Gállego (Huesca) recuerda a los dos guardias civiles asesinados por ETA

La localidad oscense de Sallent de Gállego recordará, con un homenaje organizado por la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), a Irene Fernández Perea y José Ángel de Jesús Encinas, los dos guardias civiles asesinados por ETA en esta localidad oscense hace ocho años.

A las 12.00 tendrá lugar una misa en la iglesia de Sallent de Gállego y, posteriormente, habrá una ofrenda floral en el lugar donde los agentes perdieron la vida por la explosión de un coche bomba, ha informado hoy en un comunicado la AVT.

La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, María Victoria Broto, el presidente de la AVT, Juan Antonio García Casquero, y representantes de las delegaciones de esta asociación en Aragón, Asturias y Castilla La Mancha asistirán a los actos de conmemoración "para acompañar en su dolor y recuerdos a los familiares de las víctimas".

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) de Aragón ha informado, en otro comunicado, que con este acto, además de homenajear a los agentes, se pretende recordar que "la lacra del terrorismo sigue patente".

La AUGC solicita al Gobierno aragonés que se otorgue el nombre a las calles de la comunidad a las víctimas del terrorismo que han sido asesinadas en Aragón o son naturales de esta tierra para "honrarles con un recuerdo permanente".

Trágica lista

Dieciséis personas han muerto en atentados perpetrados por la organización terrorista en Aragón, catorce de ellas en Zaragoza y dos en Sallent de Gállego (Huesca). La primera acción mortal se produjo el 30 de enero de 1987, cuando la banda asesinó a dos militares con un coche bomba en la capital aragonesa.

El 11 de diciembre de 1987 once personas perdieron la vida por la explosión de otro coche bomba en la casa cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza, tres de las víctimas era agentes y las otras ocho familiares, entre ellos, cinco niños.

El 20 de agosto de 2000, la explosión de un coche bomba junto al cuartel de la Guardia Civil de Sallent de Gállego acabó con la vida de los dos agentes, una de los cuales fue la primera mujer del Cuerpo fallecida en un atentado.

El 6 de mayo de 2001, el senador y presidente del Partido Popular en Aragón, Manuel Giménez Abad, fue asesinado al recibir tres disparos cuando se dirigía a pié, junto a su hijo de 17 años, al estadio de fútbol de la Romareda para presenciar un partido del Zaragoza.

Otras cinco personas han fallecido por atentados en Aragón, tres de ellas fueron víctimas de el GRAPO, otra de el FRAP y la última por una autodenominada organización Colectivo Hoz y Martillo.

Europa Press: La AVT se suma mañana a los actos de conmemoración del octavo aniversario del atentado terrorista de Sallent

La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), a través de su Delegación en Aragón, se sumará mañana a los actos de conmemoración que se celebrarán en Sallent de Gállego (Huesca) en el octavo aniversario del fallecimiento de los jóvenes guardias civiles Irene Fernández Perea y José Ángel de Jesús Encinas a consecuencia de un atentado terrorista ocurrido el 20 de agosto de 2000.

El Herado de Aragón

martes, 19 de agosto de 2008

Inmersión lingüística y exclusión (I). Por Juan Jiménez Castillo.

Todo lo que sigue en este artículo es deudor de que el ser humano posee una dignidad muy superior a la de los grupos, pueblos y naciones. Esta dignidad individual del ser humano, de la que deriva, entre otras, "la libertad de elegir," no siempre es correspondida por los poderes públicos. Así algunos grupos de poder, en aras"de una inconsistente prelación de ciertos derechos colectivos, entre los que se encuentra los de lengua, imponen políticas, como la de la inmersión lingüística, que representa la vulneración de derechos inalienables del individuo.

Pretenderé, en lo que sigue, hacer un análisis de la inmersión lingüística, como método didáctico de aprendizaje de lenguas, con sus virtudes y vicios mayores derivados de la exclusión que representa y realiza. Antes, a modo de encuadrar el sentido de las relaciones entre inmersión lingüística y exclusión en nuestro país, diré que todas aquellas convulsas voces procedentes del ámbito nacionalista que han tildado el Manifiesto por la lengua común como de "anulación del bilingüismo", de "visión de España que ignora la pluralidad", de "ataque contra el catalán" o de "viaje hacia el último Consejo de Ministros franquista"?, no solo muestran, como señala Rosa Montero, que las lenguas son sustancias radioactivas que hunden sus raíces en el corazón más primitivo, en la oscura e irracional memoria de la horda, sino que también desde cierta atalaya política no se dan las condiciones necesarias para un abordaje medianamente racional de los problemas. Y para muestra un botón: fíjense en el cóctel molotov que evoca el posicionamiento político de Jordi Pujol que invita a reaccionar "sin miedo" contra el intento de poner en peligro aquello que incorpora y perpetúa una determinada concepción del mundo, la lengua. Este nacionalismo excluyente y de raíz mitológica, es el que hemos visto aparecer como reacción impropia contra el Manifiesto que, dicho sea de paso, no ataca el todo de la normalización lingüística, sino a la parte de la misma, al instrumento o método: la inmersión lingüística; ya que esta inmersión, al estar impuesta en todos los centros sostenidos con fondos públicos, impide otras formas de alfabetización y en concreto impide la alfabetización en lengua castellana. Es contra esta coerción de derechos individuales contra la que va el Manifiesto como, clara y diáfanamente, ha expresado Fernando Savater al indicar que en el Manifiesto no sólo se defiende el derecho de quien lo desee a ser educado en castellano, sino también el derecho semejante de ser educado en catalán en Cataluña, en euskera en el país Vasco, en gallego en Galicia. Luego no es contra el pluralismo lingüístico, ni contra el bilingüismo, ni contra los acuerdos de de la UE, sino que lo que se trata de defender son los derechos de los castellanohablantes, sin mermar el bilingüismo. Entiendo que son los nacionalitas lingüísticos los que atizan la lumbre de la confusión al creer que el Manifiesto ataca el todo, la finalidad o la promoción de la lengua vernácula, en vez de a la parte, el instrumento, el método: la inmersión lingüística que se erige, a la postre, en el limitador de los derechos individuales de los alumnos con lengua materna castellana.

Nos detendremos, a continuación, en lo que he llamado vicios o perversiones de la llamada inmersión lingüística (sobre las virtudes -crear o hacer hablantes- dejaré que sean los apologetas de la inmersión los que se recreen en las mismas). La primera de las perversiones es de naturaleza jurídica-política y, por lo tanto, no es intrínseca al método didáctico aunque sí deveniente con él, esto es, no es asumible que en todas las leyes de normalización lingüística se reconozca que la enseñanza se hará en lengua materna y luego sólo se aplique este reconocimiento jurídico al catalán, al euskera y gallego. La práctica escolar, en Balears, que tengo ocasión de supervisar por razones de trabajo, impide aplicar esta exigencia jurídico-pedagógica de lengua materna a la lengua castellana. Resulta paradójico comprobar, -después de toda una vida profesional, intelectiva y práctica, bregando por el reconocimiento de los derechos individuales de los niños mallorquines de ser educados en su lengua materna- las resistencias y renuencias que el ejercicio de tales derechos implica para los niños de lengua materna castellana. Si las leyes están para cumplirse y vemos que no son respetadas, ni siquiera las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que reconoce este derecho ¿dónde queda el principio de legalidad consustancial a la democracia? Si Montilla, el más alto representante del Estado en Cataluña, para frenar al poder judicial, promete blindar la inmersión lingüística ¿no es otro atropello a la democracia en cuanto se pretende impedir el valor equilibrador de la división de poderes? ¿Por qué no se emprenden acciones judiciales conducentes a la inhabilitación para el ejercicio de cargo público contra aquellos representantes del Estado que se jactan públicamente de decir que no aplicarán los autos, v. g. J.L. Carod respecto al auto del TSJC sobre la tercera hora de castellano?

(*) Juan Jiménez Castillo es inspector de Educación y doctor en Ciencias de la Educación.

Diario de Mallorca

Ibarretxe financia un estudio para conocer los secretos del ADN vasco

En su empeño por buscar la diferencia, el Gobierno vasco ha financiado un estudio que pretende conocer las particularidades del ADN vasco. Según informa La Razón, la investigación ha sido realizada en EEUU, concretamente en Idaho, donde existe una importante colonia de descendientes de esta comunidad autónoma.

El estudio financiado por el Gobierno de Juan José Ibarretxe pretende conocer las particularidades del ADN vasco. De hecho, la investigación se ha realizado en EEUU, concretamente en Idaho, donde existe una importante colonia de descendientes vascos.

En este sentido, el estudio busca explicar cuál es la incidencia de ciertas enfermedades entre los vascos y cómo influye la genética y las condiciones físicas. Para ello, en EEUU se ofrecieron más de 500 voluntarios descendientes de vascos y en la puerta del "Centro Vasco de Boise", capital de Idaho, realizaron las pruebas de ADN.

Además de esta prueba realizaron un formulario con preguntas diversas sobre precedentes de enfermedades de la familia. En la ciudad en la que se realizó el estudio se estima que pueden existir 15.000 descendientes de vascos y según aseguraban algunos de ellos "además de inglés sé euskera porque en mi casa mis padres no hablaban otra cosa".

En busca del ADN vasco en Idaho.
Un estudio financiado por el Gobierno de Ibarretxe pretende descifrar los secretos del «genoma euskaldún» en Estados Unidos Alrededor de 500 descendientes de vascos se han sometido a las pruebas.
La Razón

Libertad Digital

lunes, 18 de agosto de 2008

Rosa Díez apoya a un grupo de extrema izquierda en Valencia

Lo que parecía un intento honesto y serio para estructurar una opción transversal en España se dibuja ya como una opción de izquierda pura y dura, que apoya sin tapujos a grupúsculos de extrema izquierda maoístas. De hecho, Rosa Díez ha dado su apoyo, con su presencia y participación, a Unificación Comunista de España este fin de semana en Valencia, donde el partido radical celebró unas jornadas.

La UCE es un partido comunista que se define en su propia web como “un partido que se basa en los principios de la teoría de Marx, Lenin y Mao Tse-Tung, que son nuestra guía para la acción.” Además, en su web afirman que “Unificación Comunista de España lucha, en la presente etapa, por la instauración de una República Democrática Popular”, es decir el mismo sistema de la extinta URSS: la dictadura del proletariado

Rosa Díez afirmo en la jornada del partido comunista que “el mayor problema que tiene España sobre la crisis es un gobierno que niega su existencia”, según informaron fuentes del partido en un comunicado.

¿PARTICIPARÁ TAMBIÉN EN ACTOS DE LA FALANGE?

Falange Auténtica también apoyó a Rosa Díez. Tal como se recoge en su web:
“Sin duda, la elección de Rosa Díez como diputada es la mejor y mayor bocanada de aire fresco para la democracia española nacida de la Constitución de 1978.

Rosa Díez, con su hondo reformismo, abre una brecha en la ranciedad política que nos invade. Ahora Rosa Díez, sin embargo, tiene que afrontar la tarea de delimitar el espacio de su partido, pasar de la protesta a la propuesta.

Cuando sus problemas en el PSOE entraron en una vía de difícil solución, se le ofrecieron las listas de Falange Auténtica como soporte para su quehacer político, aunque evidentemente Rosa Díez no pertenece a lo que llamamos falangismo democrático, si bien posiblemente se la pueda considerar como lo más cercano a los planteamientos de FA.”
DEMOCRACIA

Sería de agradecer que UPyD clarificase su idea de democracia. Sin duda, participar en actos de grupos extremistas no es el mejor aval para lograr el voto de los ciudadanos españoles. Nos parece una imprudencia temeraria que, mientras se condena a ETA y todo lo que representa , incluída su ideología marxista, se apoye a grupos que basan su línea política en esa misma ideología que ha costado la vida a más de cien millones de personas en el mundo.

minutodigital

Los Mossos no investigan la manifestación en apoyo a los colaboradores de ETA

La Policía autonómica ha decidido no investigar la manifestación protagonizada por los independentistas catalanes en Barcelona y en la que se vitoreó a colaboradores de ETA que se encuentran en prisión. En esta marcha, que no había sido autorizada, se profirieron además insultos contra la Monarquía y la bandera española. Según informa El Mundo, este domingo los radicales volvieron a realizar otra manifestación, tampoco autorizada, en la que se recordó de nuevo a "los presos y las presas políticos catalanes".
La marcha convocada en Barcelona por independentistas catalanes y en la que se vitoreó a colaboradores de ETA que se encuentran en prisión, no va a ser investigada por la Policía autonómica. De hecho, esgrimen "no tener constancia todavía" de que se vayan a pedir responsabilidades a los convocantes de la manifestación.

Durante el acto, que no había sido autorizado, se profirieron gritos e insultos contra la Monarquía y contra España. La única actuación de los Mossos fue la de ir cortando las calles por las que los radicales iban pasando. Y todo ello sin el permiso de las autoridades.

Al final de la manifestación, los organizadores recordaron a "los presos políticos catalanes" y vitorearon especialmente a varios colaboradores de ETA encarcelados. Sin embargo, la Policía autonómica no ha visto en este hecho enaltecimiento del terrorismo.

Pero los independentistas han ido más allá y este domingo volvieron a convocar otra marcha en Barcelona para recordar de nuevo "con antorchas solidarias a los presos y presas políticos catalanes". Este acto tampoco contó con la autorización de las autoridades. Pese a ello, cincuenta radicales se reunieron en el barrio de Gracia de la capital catalana y mostraron una gran pancarta con el lema "Libertad presos políticos catalanes".

Al estilo proetarra, los asistentes portaron retratos de los detenidos entre los que se volvían a encontrar los colaboradores de ETA que cumplen su condena en prisión. Durante el acto, los independentistas gritaron "caña contra España" o "fuera la ley antiterrorista".

Libertad Digital