miércoles, 24 de diciembre de 2008

Las Bolsas - 24/12/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

elEconomista.es: Wall Street sube antes de Navidad y pone fin a cuatro días de caída

Los índices de EEUU, que sólo cerrarán el 25 de diciembre y el 1 de enero, mantuvieron el tipo y se alejaron de zonas peligrosas, ya que el Dow Jones subió un 0,58% poniendo más tierra de por medio con el soporte de los 8.350 puntos. El S&P 500 hizo lo propio, ya que se alejó de los 850 puntos tras ganar un 0,57%. Y todo pese al peor dato de paro semanal desde 1982, factor que fue contrarrestado por las solicitudes de hipotecas.

Las peticiones de subsidios por desempleo subieron en 30.000 durante semana que concluyó el 20 de diciembre para colocarse en 586.000, mucho peor que las 558.000 pronosticadas por los expertos consultados por Bloomberg.

Este mal dato fue eclipsado en cierto modo por las peticiones de hipotecas, que aumentaron un 48% la semana pasada. Y es que el número de personas que la semana pasada iniciaron los trámites para pedir una hipoteca fue un 48% superior al de una semana antes, según la Asociación de Banca Hipotecaria (MBA, por sus siglas en inglés), que liga ese aumento a la bajada de los tipos de interés que se aplica a esos créditos.

La agrupación informó hoy de que el número de hipotecas solicitadas se ha más que duplicado (124%) en comparación con la misma semana del año anterior.

Estos fuertes incrementos coinciden con pronunciados descensos en los tipos de interés que se aplican a los préstamos hipotecarios, como reflejo del abaratamiento del precio del dinero que está promoviendo el Gobierno estadounidense.

Más datos macro

Además, los ingresos personales cayeron un 0,2% en noviembre frente al mes anterior, cuando aumentaron un 0,1% en dato revisado.

Por su parte, el gasto de consumo descendió un 0,6% frente a la caída del 0,7% esperada por los analistas. Es la quinta caída consecutiva de este indicador, algo que no pasaba desde 1959.

Por otro lado, el PCE, el índice de inflación favorito de la Fed, creció al 1,9% interanual cuando el mercado esperaba una subida del 2%.

Finalmente, los pedidos de bienes duraderos cayeron un 1% en noviembre frente a la caída del 8,4% registrada el mes anterior -dato revisado a la baja desde el 6,2% anterior-. El dato ha sido mejor de lo esperado por el consenso recogido por Bloomberg, que era de un descenso del 3,0%.

Sin contar transporte, los pedidos subieron un 1,2%, también mejor de lo esperado por el mercado, que había estimado una caída del 3%.




Infobolsa: Bolsa Norteamericana



Nos sumamos a la felicitación navideña de canasu

"Pinchar" en la viñeta para verla mejor
canalsu

Moncloa obliga a Gabilondo a recular: "No debimos decir que el Presidente no nos dijo la verdad"

Iñaki Gabilondo sorprendió a propios y extraños con esta afirmación: "En su intervención del pasado jueves en este mismo plató, Zapatero no nos dijo la verdad. Aseguró que no sabía nada de los vuelos de la CIA y que, de saberlo, lo hubiera denunciado. Y no es cierto". Pero la estrella de Cuatro ya ha reculado: “No hubiéramos debido decir que el Presidente no nos dijo la verdad, pero él no nos hubiera debido decir que no sabía nada.”

Un día después de acusar a ZP de mentir, Iñaki Galilondo da marcha atrás:
…La Secretaría de Estado de Comunicación nos ha remitido para su difusión una nota en la que sale al paso de nuestro comentario de ayer, en el cual afirmábamos que el Presidente del Gobierno no nos había dicho la verdad sobre los llamados vuelos de la CIA. La citada nota asegura que el presidente sí dijo la verdad cuando afirmó que no sabía nada de dichos vuelos con traslado de prisioneros y que de saberlo lo hubiera denunciado. Y aporta los siguientes datos….

• El 2 de noviembre de 2005, la Sección Española del Comité Permanente Hispano Norteamericano (órgano colegiado encargado de la aplicación e interpretación del Convenio de Cooperación en materia de Defensa con EE UU) recibió una solicitud para que el vuelo Reach 353 Guantánamo-Rota-Incirlik (Turquía), pudiese efectuar una escala en la Base de Rota el día 4 de noviembre. El vuelo Reach 353 era un vuelo militar amparado por el Convenio de Cooperación en materia de Defensa y nada tenía que ver con los vuelos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de EE UU.

• En la solicitud se especificaba que el mismo tenía como misión dar apoyo logístico a la operación Libertad Duradera en Afganistán. Asimismo, se indicaba que podría actuar también como vuelo de reserva para un eventual vuelo de transporte de detenidos de Guantánamo a Turquía, que en su caso pasaría por espacio aéreo internacional.

• La petición fue autorizada por la Sección Española del Comité el mismo día 2 de noviembre, teniendo en cuenta que el vuelo de reserva iba vacío y no tenía previsto trasladar prisioneros a través de territorio o espacio aéreo español. Las autoridades norteamericanas comunicaron que, en caso de que el avión de reserva fuese a ser utilizado finalmente para transporte de detenidos, lo notificarían formalmente.

• La Sección Española hizo saber a la parte norteamericana que en ningún caso se aprobaría un traslado de detenidos en las bases españolas, ni a través de territorio o espacio aéreo español, ni la participación en una operación de este tipo de un avión de reserva preposicionado en España.
Y ha seguido Gabilondo su editorial de este martes:
Hasta aquí la nota remitida por la Secretaría de Estado de Comunicación. Queda pues una cosa clara y otra, fundamental, no tanto. Puede ser creída o no.

La primera queda claro que el vuelo no era de la CIA. Nosotros dijimos que era de la CIA, por tanto rectificamos: no era un vuelo de la CIA.

La segunda. Aunque no era un vuelo de la CIA podría llegar a actuar como vuelo de reserva para trasladar detenidos de Guantánamo a Turquía. Esa posibilidad se especificó claramente y era el año 2005, cuando como decíamos ayer Guantánamo era un escándalo internacional.

La nota del gobierno asegura que la Sección española hizo saber que en ningún caso se aprobaría ningún traslado de detenidos bases españolas..pero esa notificación, que es pieza clave en todo este asunto, no se hizo por escrito, no consta documentalmente. La Secretaría de Estado de Comunicación nos ha dicho que se hizo de forma verbal.

Así que concluimos. Con estas aclaraciones ya no diríamos hoy que el Presidente no nos dijo la verdad, pero es evidente que sus afirmaciones en nuestro programa fueron mucho más rotundas y concluyentes que la secuencia de hechos que les hemos contado. Nosotros, seguramente, no hubiéramos debido decir que el Presidente no nos dijo la verdad pero posiblemente el Presidente no nos hubiera debido de decir que no sabía nada…

Periodista Digital

Nos van a endeudar hasta las cejas. Por Carmen Tomás

La economía española va a registrar este último trimestre del año una contracción del PIB del 1,5 por ciento. Son datos del índice que elabora el Ministerio de Economía. No son previsiones a largo plazo realizadas por economistas sin escrúpulos, antipatriotas o por organismos que "habitualmente" se equivocan. Son datos ciertos de los técnicos economistas del gobierno. A Zapatero y a Blanco parece que les da igual. Ellos siguen instalados en la mentira que tantos réditos les dio en las elecciones de marzo pasado y que esperan les vuelva a dar en las próximas convocatorias.

Pero, la realidad se impone y todo el mundo ha visto ya las colas en el INEM y en los comedores de las organizaciones como Cáritas u otras religiosas o no. Muchos sufren ya la crisis en su propia carne y en sus presupuestos familiares. ¿Por qué a quien no tiene más remedio que apretarse el cinturón hasta dañarle no se les ayuda y a otros se les da dinero? Sabemos de los bancos, de sus directivos, de sus empleados, de algunas constructoras, de los fabricantes de coches, de las eléctricas y ahora de las concesionarias de autopistas. ¿Qué les hace distintos al resto de los mortales? ¿Con qué garantías se les está dando el dinero? Ya hemos visto cómo los bancos siguen sin trasladar el dinero a las empresas y a las familias y cómo el consumo roza cifras históricamente bajas poniendo al comercio en una situación altamente peligrosa. ¿No lloran lo suficiente? ¿No presionan lo suficiente?

El Gobierno se ha instalado en el mensaje de que las cosas no son lo que parecen y que con sus ridículas medidas vamos a salir de esta crisis de caballo que nos atenaza por varios años. Confían en que el resto del mundo tire de nosotros sin arreglar nuestros autóctonos problemas. Y mucha gente se lo creerá. Pero ya no es una cuestión de fe o de mayor o menor confianza en las previsiones. Ya es una realidad que nos atenaza y de la que nadie desgraciadamente nos va a librar si no hacemos nuestros deberes.

Da vergüenza ver cómo desde el Gobierno y el PSOE se mofan de los ciudadanos negando la realidad y ayudando a unos sí y a otros no. Cómo ahora hacen cosas que apenas hace un año eran de derecha extrema. Nos van a endeudar hasta las cejas y todos acabaremos pagando lo que ahora estamos dando a unos y a otros sin exigir esfuerzos a cambio. De las crisis, decía hasta Solbes, se sale fortalecido. De ésta tal y como la están llevando lo dudo. Apenas lo harán los que se están aprovechando para pertrecharse con el dinero de todos.

Periodista Digital

Mucha unanimidad en el "oasis español". Por Javier Orrico

Esta es una de las expresiones que más le divierten a mi amigo el columnista J.A. Martínez-Abarca. Se trata de una fórmula zumbona que él atribuye a algún político que ahora mismo no recuerdo, y tendría que llamarlo y esas cosas. Dejémoslo así, total España se va a hundir igual y el dinosaurio seguirá estando ahí. Lo cierto es que uno de los mayores logros del Régimen zapaterista es la “mucha unanimidad” que ha conseguido en los medios de comunicación. A su favor, por supuesto. Y por sus méritos.

Maniobrera, cínica y con objetivos perfectamente diseñados (hacerse con el control social a través de la imposición de una mentalidad que les garantice el poder cuasi perpetuo, salvo alguna legislatura para un PP que salve la economía y se lo vuelva a dejar estupendo a ellos para seguir gastando), la política informativa del PSOE no sólo es brillantísima en cuanto a su capacidad para distraer, penetrar al adversario y presentar al socialismo envuelto en bondad y solidaridad, frente al egoísmo de cualquiera que se les oponga, sino que además ha conseguido hacerse para ello con la práctica totalidad de los medios.

No se dejen engañar por algunas excepciones: España padece hoy una situación muy similar a la del “oasis catalán”, esa unanimidad informativa que es la única explicación plausible al hecho de que un desastre como el nazionalismo siga imperando tanto en el Gobierno como en la oposición. Tampoco aquí son sólo El País, Público, la Ser o las tardes de Julia Otero los que difunden el mensaje oficial. Salvo entre los digitales, en el resto de los medios, más allá de la línea editorial, de algunos columnistas y de la información política, las páginas de sociedad, educación, cultura, televisión, hasta los deportes, compulsivamente ‘viscaelbarça, viscacatalunya’, todo aquello que, con Gramsci, sabemos que crea ideología, ha sido mayoritariamente devorado por el ‘pensamiento ceja’. La imagen del mundo que se nos ofrece cada día es la de “La guerra de las galaxias”, una simpleza en la que los disidentes viven en el Lado Oscuro, mientras los zapateristas habitan la Luz, lógicamente compartida con los bancos y las eléctricas, que no en vano nos van a subir la factura el 10% para el próximo año.

Y así, el escrupuloso demócrata Jedi que hace unos días soltaba otra de sus frases para una historia universal de los carotas, esa de que -refiriéndose a la ilegalización de ANV- “hay que usar el bisturí sin rozar el corazón del pluralismo”, es el mismo que se ha construido la mucha unanimidad periodística y televisual que sufrimos. Supo crear un nuevo grupo totalmente afecto, la Sexta-Público, reflejo del tripartito, nazionalista y pesecero, con el que no sólo accede a los sectores más jóvenes, sino que ha puesto coto al predominio desde el que el grupo Prisa llegó a convertir al PSOE en una más de sus marcas. Ahora los tiene a los dos compitiendo en unanimidad y agitando permanentemente el cadáver de Franco , con el padre Gabilondo al frente, para ver quién obtiene al final mayores favores del PrínZiPe.

Con la Sexta ha conseguido neutralizar a Prisa, al felipismo y a la vieja guardia sociata. Pero además ha logrado que Telecinco (con lo que arrastra a Antena 3, que camina firme hacia el bochorno) haya puesto la televisión basura al servicio del zapaterismo (véase La Noria) para competir por la audiencia e impedir un excesivo crecimiento del grupo del millonario catalán Roures, que de momento ya le ha birlado la Fórmula 1.

Sin embargo, donde ha estado majestuoso ha sido en la televisión pública. Los informativos de TVE, los mejores y de más influencia, son hoy un arquetipo de ese modelo de alienación blandita, de apariencia neutral, simpática pero sutilmente implacable en los contenidos, típica de algunos medios catalanes especialistas en servir al poder. No en vano no sólo los presentadores y directores de los telediarios de la noche, Milá y la guapísima Mara Torres, sino que hasta los chicos del tiempo son catalanes y les ha costado meses pasar de decir “el resto del país”, “el centro del país”, a decir España.

El pasado 10 de diciembre por la noche, TVE 1 nos ofreció un ejemplo magistral de este modo de manipulación fría. Para conmemorar el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, presentaron a cuatro víctimas: el preso común español que fue condenado a muerte en Florida y finalmente exculpado antes de la ejecución; un talibán que había pasado por Guantánamo; una mujer torturada por el régimen de Pinochet; y una periodista colombiana exiliada a causa de las amenazas de muerte de los paramilitares y el narcotráfico.

Todos representaban horrores sin excusa. Pero, curiosamente, un extraterrestre concluiría, a tenor de la selección realizada por la TVE zapatera, que el mayor enemigo de los derechos humanos son los Estados Unidos, responsables de dos de los cuatro casos. Y los demás, diversas formas de sus aliados: una democracia asediada como la colombiana, de la que se presenta como lacra a los paramilitares de derechas, ocultando a la guerrilla izquierdista de las FARC -que es el auténtico azote del país- y sus connivencias con el narcoterror. Y una dictadura militar que hace ya mucho dio paso al Chile de hoy, la casi única democracia consolidada de Iberoamérica junto a Brasil.

Ni una sola representación de los crímenes de la izquierda y sus aliados civilizatorios: la dictadura cubana, las tiranías china y coreana, el Tibet sojuzgado, las ejecuciones en Irán, las lapidaciones de mujeres y los cortes de manos del integrismo musulmán, la condena a muerte de Salman Rushdie por un delito de opinión, la limpieza étnica en Sudán, los atentados suicidas de Al-Qaeda, los zulos y asesinatos de la ETA, los ataques con ácido a manos de los talibanes contra las niñas que deciden estudiar en Afganistán, el aplastamiento continuado de los kurdos…

En fin, que, ya se sabe, en el mundo virtual de nuestro periodismo progresista los enemigos de los derechos humanos son las democracias, sobre todo los USA. En esto también hay mucha unanimidad.

El blog de Javier Orrico

El dios monoteísta sobrevivió a Akenaton. Por Rosa Pereda

El reinado de Akenaton, en el antiguo Egipto, fue un extraño y alucinado paréntesis monoteísta en un mundo lleno de dioses. Una revuelta de los sacerdotes tradicionalistas, un golpe de Estado aparentemente incruento, y la muerte de Amenofis IV, el faraón carismático, fueron suficientes para que la familia imperial, o mejor, la reina viuda y monja, Nefertiti, y unos pocos seguidores del Dios único, se retiraran de la escena del poder y las cosas volvieran a ser lo que habían sido siempre. Pero la arqueología contemporánea confirma que aquel episodio fugaz y cerrado en sí mismo -esos 60 años tan singulares- dejó su rastro; que existe una relación íntima, de continuidad, entre aquella revolución y lo que ha sido y es un dato fundamental para entender la historia posterior de medio mundo: la instauración de las culturas bíblicas, las del Libro de Moisés, que se escribe justo allí y en esas fechas, hacia 1700 antes de Cristo. Ese raro paréntesis monoteísta parece haber sido el origen de la más formidable y hasta ahora perdurable concepción del mundo.

Cayó el 'socialismo real', pero no sería raro que lo mejor de su doctrina vuelva por la ventana

Cuando la URSS se deshizo, pensé y escribí: o sea, que el comunismo va a quedar como un episodio raro en la Historia. Como el reino de Akenaton. Han durado lo mismo y desaparecen sin discusión. Porque con el "comunismo real", que no es para añorarlo, cayó todo el pensamiento marxista, y lo hizo sin ser contestado en su terreno, el de la teoría. Por antiguo, o por iluso. Quedaban el dogma del mercado como última razón, y la lógica capitalista como único método. Y, en lugar del deseo de igualdad práctica y real, la resignación.

Ahora acabamos de entrar en una crisis en cadena que pone patas arriba, no sólo al mundo real -con sus secuelas en cada vida cotidiana, de una en una- sino a la lógica que lo sustentaba. Y en una cadena de soluciones de urgencia cuyo alcance económico no se me alcanza, pero que parecen romper la tendencia liberal: la de la no intervención del Estado en las cosas del dinero. Por primera vez en mucho tiempo vuelven viejas palabras: se habla de crisis del sistema capitalista. Y se vuelve a pensar que la lógica del crecimiento del máximo beneficio privado genera problemas que no es capaz de resolver. Tras la cadena de privatizaciones, ahora parece llegar la de las "nacionalizaciones"... y los que antes defendieron unas, ahora casi exigen las otras.

Así que estamos un poco raros, yo al menos. Porque, ¿cómo explicarse esta historia? ¿Con qué categorías? Me parece casi de ciencia-ficción, y no es una sensación muy agradable, pero siento como si se estuviera fraguando en muchos frentes convergentes, desde la biotecnología al asalto a la privacidad, desde el control sanitario a la globalización virtual y económica, ese sistema nuevo que profetizó Huxley, y que de alguna manera anunciaban Servan-Schreiber y Galbraith, cada uno por su lado. Un capitalismo de los tecnócratas, quizá un capitalismo de Estado, en el que los propietarios, cada vez más anónimos, sin dejar de tener poder (puede que hasta el poder), cederían las decisiones a equipos muy cualificados... para equivocarse sin responsabilidad ninguna. Los tecnócratas ya están, y ya se han equivocado, ¿no?

Con mucha suerte, porque la imaginación es libre y el miedo más, y porque, por qué no, la salida de esta crisis puede ser de crecimiento. Y si no en los "beneficios", que quizá también, en el crecimiento humano. Hay indicios que los optimistas irredentos como yo, vamos viendo. Obama, por supuesto, con ese nombre, la raíz semítica de la suerte. Baraka. Ese presidente de fusión quiere tomar el destino por los cuernos y corregir los extremos ruinosos del capitalismo, recortar sus decisiones suicidas y equilibrar un poco las suertes particulares de las personas. Un programa parecido al de la socialdemocracia europea, que intenta ampliar el Estado de bienestar.

En cualquier caso, el mundo que salga de esta crisis, global como ninguna, será distinto del que nos metió en ella. Y ojalá sea para bien. Porque también puede ser puro río revuelto, ganancia de pescadores. Y ya sabemos quién pesca.

Para bien: tanto en La sociedad opulenta como en El desafío americano, se hablaba de la aproximación tecnocrática y económica de los dos sistemas vigentes entonces. Los optimistas creemos que con lo mejor de cada uno. La solidaridad e igualdad, y la democracia y la libertad, respectivamente. Uno hizo crisis y desapareció sin oposición notable. El otro parchea sus líos, pero ahora ya no puede mirar para otro lado. Es su lógica la que ha hecho agua.

El dios abstracto, personal y único de la Biblia no era el físico y solar Atón. Pero coincidía con él en su unidad esencial. Y le ganaba en su extraterritorialidad, aunque, como él, era dios de un pueblo. También eso fue cambiando: todo cambia, hasta los dioses. El "socialismo real" ha caído por su peso, pero no sería raro que lo mejor de su doctrina vuelva por la ventana. Y que, en el encuentro raro entre las realidades y los deseos, accedamos a un cambio sustancial. Un cambio poco cruento, espero.

El País - Opinión

De héroes y parásitos. Por Hermann Tertsch

CUENTA la Premio Nobel de Literatura Nadime Gordimer que es una tragedia ver cómo los héroes del pasado se convierten en parásitos. Y algunos de ellos en monstruos, como Jacob Zuma, el nuevo presidente del partido al que pertenece la suRafricana Gordimer, el célebre Congreso Nacional Africano (ANC), en su día liderado por Nelson Mandela. Zuma, previsiblemente el próximo presidente de Suráfrica, no sólo es un perfecto ladrón, sino también un violador de menores, nos dice Gordimer. El hecho que escandaliza a la escritora no es que un líder africano sea un ladrón. Hay demasiados casos. Tampoco que sea un violador y maltratador de menores. Tenemos un presidente nicaragüense que es eso y mucho más y nadie parece tener problemas al hacerse fotos con él. Lo que indigna a Gordimer es que sean los héroes de antaño en la lucha contra el apartheid los que se revelan como bellacos, sinvergüenzas y corruptos. Al parecer, ella pensaba que todos iban a ser como Mandela. Pues no, la mayoría es como Mugabe.

Podría quizá consolar algo a la anciana escritora -que barrunta su decepción bajo un busto de Balzac con música clásica y un whisky ante un periodista de la Süddeutsche Zeitung- el saber que, en España, los trincones y endiosados dueños del dinero de todos nunca fueron héroes de nada, ni tuvieron la mínima intención de serlo. En su inmensa mayoría fueron los negros más serviciales y obsequiosos en el club de campo segregado. Ya me entienden. Sus gestas antifranquistas las urden anteayer, cuando les entregan su primer coche oficial para el tuneado. ¡Ojalá tuviéramos nosotros a algún héroe de antaño que se hubiera pervertido! Daría al menos un toque épico a este espectáculo zafio del trinque del nuevorriquismo con dinero público que nos ofrecen a diario, en feroz competencia, el llamado Gobierno de España y los cacicatos aliados.

ABC - Opinión

martes, 23 de diciembre de 2008

"Nuestro rinconcito de Moncloa"

La anécdota del intercambiador la puso el jefe de Fotografía de Madridiario, Juan Luis Jaén, que advirtió como Aguirre y Gallardón se situaban bajo el rótulo de una las cafeterías. No era un rótulo cualquiera. “Nuestro Rinconcito de Moncloa” se prestaba a múltiples juegos e interpretaciones. ¿Habrá un rincón para alguno de ellos o para ambos en la Moncloa algún día? Es más, ¿ocuparán acaso toda la Moncloa?

Advertidos por Juan Luis Jaén de lo que ponía sobre sus cabezas los dos se giraron al unísono y el primero en percatarse entre sonrisas de ambos fue el alcalde que tomando a Esperanza Aguirre del brazo -y alejándola- la dijo: “Ésta es la foto, está es la foto”. ¡Fuese y no hubo nada ¡Pero la foto estaba hecha. Una foto simpática e histórica por la importancia del acto de la firma de la puesta en marcha definitiva del intercambiador de Moncloa, por la fecha y por el sitio en sí.

Pero también por las múltiples especulaciones y realidades que envuelven a ambos políticos populares por sus aspiraciones –no ocultas aunque semiclandestinas a veces a la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno. Como conocen quiénes siguen el blog, mantengo que a futuro ambos están condenados a entenderse, pero sino al menos a encontrarse en esa suerte de intercambiador de la política donde según soplan los vientos se sitúan por encima o por abajo, los unos o los otros.

Madrid Diario

Las Bolsas - 23/12/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El Ibex cierra su minisemana con una jornada de trámite

La escasez del volumen de contratación dejó a las claras el carácter atípico de la segunda y última jornada de la semana más corta del año en la bolsa española. En pleno clima prefestivo, y con el cambio de año a la vista, el Ibex se limitó a añadir un punto más a su corrección de ayer, para cerrar con un recorte del 0,33%, arrastrado de nuevo por Cintra, desinflada de cara a su posible fusión con Ferrovial.

La reactivación de la agenda macroeconómica en Estados Unidos apenas ha servido para paliar el ambiente prefestivo que respiraban las bolsas, incluida la estadounidense.


El ejercicio más convulso de los últimos tiempos en los mercados financieros toca a su fin, y los inversores no pasaban por alto la opción de ampliar el descanso que ofrecerán las bolsas en las próximas jornadas. La española cerrará sus puertas hasta el próximo lunes, para encarar ya la recta final del año.

Los ajustes de carteras se limitaron a dar continuidad, con mucha mayor contención, a los recortes generalizados en el día de ayer. El resultado final fue una bajada del 0,33% en el Ibex, que hubiera sido aún más leve de no haber mediado un nuevo revés bursátil de Cintra (-7,69%).

El índice de referencia de la bolsa española concluye así su semana más corta en los 9.068,5 puntos, con un 2,1% de descensos, neutralizando más de la mitad de los avances cosechados en las cinco subidas precedentes.

La contención se extendió también esta vez al conjunto de las bolsas europeas. En vísperas de las celebraciones navideñas, el Eurostoxx50 se dejó un 0,65%. El Cac francés y el Mib italiano compartieron bajadas del 0,7%, el Dax alemán redujo al 0,2% sus recortes, y el Ftse británico logró evitar los números rojos.

En la bolsa española, la única nota un tanto discordante con el clima de relajación imperante la puso Cintra, por segunda jornada consecutiva. Enfriadas las expectativas de opa, las previsiones de un canje desfavorable para una eventual fusión, de hasta cinco a seis títulos de la filial por cada acción de Ferrovial, desinfló otro 7,69% a la concesionaria. La constructora concluyó un 1,95% a la baja.

Los valores energéticos destacaron también entre las caídas, en una jornada en la que el precio del petróleo se afianzaba por debajo de la barrera de los 40 dólares. Los bancos, por el contrario, rozaron un pleno de subidas.


elEconomista.es: Se pierden los primeros soportes: el Ibex 35 bajó un 0,33% y cerró en 9.068,50 puntos

El selectivo perdió el 0,33% y cerró la antepenúltima sesión del año en 9.068,50 puntos tras haberse movido entre un máximo de 9.186,8 y un mínimo de 9.040,8. El volumen de negocio fue prácticamente inexistente, ya que los inversores sólo negociaron 1.493 millones en todo el parqué español. La bolsa española no abrirá sus puertas hasta el próximo lunes día 29. Por su parte, Wall Street sí que abrirá mañana aunque sólo media sesión y también lo hará el próximo viernes día 26.

"Lo más destacable es que, de forma general, los principales índices de la Eurozona han perdido finalmente sus primeras referencias de soporte especialmente relevantes", señalaba desde Bolságora Joan Cabrero.

Y es que, efectivamente, el Ibex 35 se situó por debajo de la línea de tendencia alcista que había guiado los ascensos desde el pasado 20 de noviembre, algo que también hizo el Eurostoxx 50 con la pérdida de los 2390 puntos, "lo que evidencia que los bajistas comienzan a tomar el control de la situación".

"Con todo, índices como el Eurostoxx 50 todavía se encuentran relativamente lejos de soportes críticos como son los 2.340 puntos, cuyo mantenimiento consideramos fundamental de cara a poder seguir favoreciendo un escenario de alzas adicional en próximas fechas", apuntaba Cabrero.

No obstante, el experto señalaba en Ecotrader que el mantenimiento de soportes fundamentales y el exiguo volumen de la jornada "nos hace ser especialmente prudentes a la hora de dar por finalizado el rebote de las últimas semanas y favorecer un escenario de caídas sensible".

Como siempre, Wall Street, que sólo cerrará el 25 de diciembre y el 1 de enero, será quien dicte sentencia dependiendo de si el Dow Jones mantiene o pierde soportes de 8350 puntos. Igualmente, los 850 puntos del S&P 500 serán el nivel que no habría que perforar.


Cotizalia: Sosa Navidad: el Ibex pierde el 0,3% aunque aguanta los 9.000 puntos

La bolsa española ha ido perdiendo pulso a medida que avanzaba la tarde para terminar despidiéndose de las ganancias de la mañana. La apertura alcista de Wall Street de poco servía en el viejo continente. El Ibex llega a Navidad con una caída del 0,33% en los 9.068 puntos. De esta manera, el principal indicador de la Bolsa española encadena dos días consecutivos de descensos, arrastrado por el retroceso la mayoría de los valores, a excepción de la banca.

El Ibex, que empezó la jornada en positivo y por encima de los 9.100 puntos, no fue capaz de mantener el rebote a lo largo de la jornada, pese a que el sector financiero cerró en positivo. La recogida de beneficios se impuso hoy de nuevo en los principales parqués internacionales, a falta de dos jornadas para acabe el año bursátil, que en el caso de París lastraron al índice un 0,73% y en el de Francfort, un 0,21%.

De esta manera, el esperado rally alcista de fin de año ha quedado en el aire en unos mercados con reducido volumen de contratación –estamos ante una semana especialmente corta por la celebración de las fiestas de Navidad- y ante la cercanía del cierre anual.

Para Bob Doll, máximo responsable de Renta Variable de BlackRock, el rebote de los mercados iniciado a principios de octubre se mantiene y continuará durante los dos próximos meses. "El entorno económico continuará siendo un reto y las presiones deflacionistas supondrán un riesgo para los mercados.

De vuelta a la bolsa española, la banca mediana veía como se reducían los avances: Banco Popular ha ganado un 0,5%; Bankintaer y Banesto, un 0,3% y un 0,2% respectivamente. Entre los grandes, BBVA ha sumado un 0,12% y Santander un 0,3% . La que no ha conseguido aguantar las compras ha sido Telefónica, que ha terminado con una caída del 0,57%, mientras que Repsol se ha dejado el 1,95%.

En el lado de las subidas también se situaron Técnicas Reunidas (+1,18%), Sacyr Vallehermoso (+1,06%), Inditex (+0,96%), ACS (+0,92%) y Endesa (+0,86%). Entre los principales descensos se situaron Cintra (-7,69%), Criteria (-4,44%), Abertis (-2,55%), Abengoa (-2,1%), Ferrovial y Grifols (-1,49%) e Iberia (-1,48%).


Finanzas.com: El Ibex aguanta y celebra la Navidad por encima de los 9.000 puntos

Los mercados se van de vacaciones con los deberes pendientes y no aprovechan la penúltima oportunidad para maquillar el peor año de la renta variable desde la Gran Depresión. Los miedos -muchas veces pánicos- que han arrasado el parqué este año, ponen en riesgo la posibilidad de hacer borrón y cuenta nueva. O mucho cambian las cosas, o diciembre terminará casi como empezó. El Ibex sube tan sólo un 1,77% en lo que llevamos de mes. En Europa, Cac y Dax pierden el 0,7% y el 0,2%, mientras que el Ftse gana el 0,1%.

Sólo quedan dos días para comprobar si el esperado rally de fin de año se queda en una carrera de veteranos. Pero cuando termine Navidad, no habrá que esperar mucho para ver los efectos de la tormenta financiera sobre los balances. Muchas empresas ya han ido curándose en salud a base de ‘profit warnings’. Pero poner la venda antes que la herida no garantiza librarse del estacazo, porque en este mercado histérico todo es susceptible de empeorar. Aunque, como hoy, el precio del petróleo caiga con fuerza, pierda los 40 euros y vuelva a niveles de hace cuatro años.

El día comenzó con subidas moderadas en toda Europa que fueron perdiendo intensidad a medida que los futuros americanos aplacaban la pequeña llama alcista. En ningún momento los inversores han creído en el rebote, ni siquiera cuando han conocido a las dos y media que el PIB estadounidense descendió en el tercer trimestre un 0,5%.

La cifra cumple con lo esperado, pero su desglose deja al aire las vergüenzas de la primera economía del mundo. El consumo se desploma un 3,8%, la mayor bajada desde 1980 y la inversión en bienes de equipo cae el 7,5%. Además, la venta de viviendas nuevas baja un 2,9% y las de segunda mano un 8,6%, mientras que los precios se desploman un 13%. Pero la confianza de los consumidores medida por la Universidad de Michigan sale ligeramente mejor de lo esperado.


Negocios.com: El Ibex 35 se deja un 0,33% al cierre de la sesión

El índice de la bolsa española encadena su segundo día consecutivo de de caídas, a pesar de haber experimentado un pequeño repunte a media sesión.

l parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una ligera caída del 0,33%, con lo que el Ibex 35 encadenó dos días consecutivos de descensos, arrastrado por el retroceso la mayoría de los valores, a excepción de la banca.

El Ibex, que empezó la jornada en positivo y por encima de los 9.100 puntos, no fue capaz de mantener el rebote a lo largo de la jornada, pese a que el sector financiero cerró en positivo y terminó en la cota de los 9.068,5 puntos.

La recogida de beneficios se impuso hoy de nuevo en los principales parqués internacionales, a falta de dos jornadas para acabe el año bursátil, que en el caso de París lastraron al índice un 0,73% y en el de Francfort, un 0,21%.

Entre los bancos, el mayor ascenso correspondió a Banco Popular (+0,5%), seguido de Bankinter (+0,32%), Banco Santander (+0,3%), Banesto (+0,25%) y BBVA (+0,12%). Banco Sabadell, por el contrario, terminó plano.

En el lado de las subidas también se situaron Técnicas Reunidas (+1,18%), Sacyr Vallehermoso (+1,06%), Inditex (+0,96%), ACS (+0,92%) y Endesa (+0,86%).

Entre los principales descensos se situaron Cintra (-7,69%), Criteria (-4,44%), Abertis (-2,55%), Abengoa (-2,1%), Ferrovial y Repsol YPF (-1,95%), Grifols (-1,49%) e Iberia (-1,48%). Telefónica, por su parte, se dejó un 0,57%.


CincoDías.com: El Ibex sucumbe a los recortes a dos sesiones del cierre anual

Dos de arena y ninguna de cal. Comenzó la semana bursátil ayer y la ha terminado hoy. Y las dos sesiones se han saldado con el mismo resultado: números rojos. Así, el selectivo Ibex 35 ha despedido una jornada caracterizada por la oleada de datos macroeconómicos llegados del otro lado del Atlántico con un recorte del 0,33%.

En un año tan negativo como éste, poco parece importar la evolución del Ibex en las tres últimas sesiones. Y es que, en un ejercicio condenado a los números rojos, la suerte está ya más que echada. Aún así, las pérdidas con las que el selectivo ha despedido la jornada de hoy no son demasiado esperanzadoras. El Ibex 35 ha dicho adiós con un recorte del 0,33% hasta situarse en los 9.068 puntos, dejando en una mera ilusión las ganancias registradas durante gran parte de la mañana.

La atención de la sesión de hoy ha estado centrada en el plano macroeconómico estadounidense, que ha puesto el acento en la debilidad de determinados sectores. El mercado inmobiliaria ha seguido dando disgustos a través de la venta de casas usadas, que se ha desplomado más de lo esperado, y las ventas de casas unifamiliares recientemente construidas, que se han desacelerado en noviembre al nivel más flojo desde 1991. Por su parte, la confianza de la Universidad de Michigan ha aumentado más de lo previsto por los expertos mientras que la economía de EE UU se contrajo un 0,5% en el tercer trimestre, en línea con lo esperado.

En el resto de Europa, el pesimismo que imperó en las plazas en la jornada de ayer, ante unos resultados peores de lo esperado de Walgreen, el anuncio de la primera pérdida operativa de la historia de Toyota y las rebajas del 'rating' de General Motors y Chrysler por parte de S%P y de Ford por parte de Moody's, tampoco parece haber quedado en el pasado. Así, pese a que el Ftse londinense ha despedido la jornada con un ascenso del 0,16%, el Cac parisino ha restado un 0,73% y el Dax de Fráncfort ha cedido un 0,21%.

"El año 2009 seguirá la misma línea actual. Los datos macro y los resultados empresariales continuarán deteriorándose, pero todas las medidas tomadas en el 2008 comenzarán a surgir efectos. En el contexto de tipos tendentes a cero, y con las materias primas en los niveles actuales, la renta variable volverá a ser uno de los principales destinos posibles de los inversores. Además de los excelentes dividendos de algunas compañías, podemos empezar a ver movimientos corporativos, que puedan animar algunos valores. Habrá oportunidades, pero deberemos ser pacientes para entrar en el mercado y siempre sabiendo el riesgo que estamos dispuestos a asumir", señala Daniel Pingaron Salazar, analista de IG Markets.

Técnicas Reunidas, el valor más rentable

En el mercado español, Técnicas Reunidas ha encabezado las ganancias con un ascenso del 1,18% en el precio de sus títulos. Sacyr Vallehermoso, que ha sumado un 1,06%, e Inditex, que se ha revalorizado un 0,96%, también se han situado en la parte alta de la tabla. Peor suerte han tenido otras compañías como Cintra, que ha restado un 7,69%, Criteria, que se ha dejado un 4,44%, y Abertis, que lo ha hecho en un 2,55%.

Los 'blue chips' del selectivo Ibex 35, por su parte, se han situado a ambos lados de la balanza, de manera que los grandes bancos, Santander y BBVA, han ganado un 0,30% y un 0,12% respectivamente, Iberdrola se ha apuntado un 0,33%, Telefónica ha cedido un 0,57% y Repsol ha perdido un 1,95%.

En el Continuo, Codere ha acumulado órdenes de compra, con un ascenso del 6,24%, y Vueling ha liderado los números rojos, con un recorte del 10,33%.

En el mercado de divisas, el Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,3978 dólares, mientras que el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, continúa perdiendo terreno y cotiza a 39,57 'billetes verdes'.


Infobolsa: El Ibex 35 se viste de rojo para Nochebuena

El Ibex 35 se vistió de rojo para esperar a Papa Noel. El selectivo español vivió una sesión más de la mano de la volatilidad para finalmente terminar en el terreno negativo al recortar un 0,33% hasta los 9.068 puntos. A falta de dos sesiones para que termine el año signo mixto entre los pesos pesados del selectivo. Parece que los inversores cenarán esta Nochebuena con la cautela sentada en su mesa y es que las previsiones tampoco invitan a festejar una pronta recuperación. Así las cosas, en el resto de plazas europeas los índices terminaron con ligeros avances empujados por el verde que vistió a Wall Street en su apertura. En el mercado de materias primas el petróleo cotizó a la baja en el entorno de los 40 dólares y en el mercado de divisas el euro se mantuvo al cierre y se cambió por 1,39 dólares.

Mañana llega Papa Noel y parece que el Ibex quiso vestirse a juego, de rojo. El selectivo español finalizó la sesión con un recorte del 0,33% hasta los 9.068 puntos desde los que arrancará el lunes puesto que la bolsa española cierra sus puertas por Navidad hasta el próximo día 29. La resistencia de los 9.100 está ahí y parece que al Ibex le cuesta romperla. A falta de dos sesiones para hacer balance del año 2008. este martes el rojo se impuso en la tabla española. En Europa se vivió una jornada dispar, el CAC 40 parisino retrocedió un 0,73%, el Dax alemán se dejó un 0,21%. y el FTSE 100 londinense avanzó un 0,16%. Números rojos también para el Euro Stoxx 50 que restó un 0,65%. Lideró la tabla GDF Suez que sumó un 2,97%, seguida de Aegon que repuntó un 2,34% y Deutsche Bank que ganó un 1,99%. El peor papel fue para Sanofi Aventis que recortó un 4,33%, Axa que se dejó un 3,76% y Société Générale que retrocedió un 3,61%.

De vuelta a nuestro país, la volatilidad asumió un día más el mando para dejar a nuestro selectivo en el terreno negativo. El peor castigo fue para Cintra que un día más se colgó el farolillo rojo, parece que la falta de concreción sobre la posibilidad de que la concesionaria sea absorbida por su matriz, Ferrovial parece no gustar a sus inversores que le hicieron perder un7,69%. Criteria se situó también entre los peores del día al dejarse un 4,44% y Abertis no logró hacerlo mucho mejor, recortó un 2,55%.

Signo mixto entre los pesos pesados del selectivo español, en la parte negativa se situaron Telefónica que cedió UN 0,57%, Repsol YPF que recortó un 1,95% en el día en el que la agencia Moody´s dijo el martes que puso en revisión negativa la calificación de la deuda de la petrolera argentina YPF, tanto en moneda local como extranjera, debido a un deterioro de las condiciones económicas del país y al retroceso de los mercados de materias primas. En positivo finalizó Iberdrola que avanzó un 0,33%. En el sector energético, Red Eléctrica ganó un 0,51%, Gas Natural recortó un 1,20%, Unión Fenosa cedió un 0,45%, Enagás perdió un 0,26% y Endesa ganó un 1,08%.

Gráfico Ibex 35

Los dos grandes bancos españoles también se situaron hoy en el terreno positivo, Santander ganó un 0,30% tras anunciar que celebrará su junta extraordinaria el 26 de enero, en la que deberá aprobar un aumento de capital por valor de 88 millones de euros. BBVA por su parte recuperó un 0,12%. En relación al sector financiero, la Comisión Europea aprobó hoy, con "rigurosas salvaguardas", el sistema español de garantías para el sector financiero que pretende hacer frente a la crisis provocada por el hundimiento de la financiación. La Comisión considera que la medida, con un presupuesto de 100.000 millones de euros ampliable a 200.000 millones, "está en consonancia con las directrices europeas relativas a las ayudas estatales destinadas a superar la crisis financiera", según explica la CE en un comunicado. Además se hizo público que el Tesoro adjudicará 4.000 millones de euros del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) el próximo 21 de enero, y otros 6.000 millones de euros en la subasta que se celebrará el día 30 del mismo mes. Entre los valores de la banca mediana hubo comportamientos dispares, Banesto avanzó un 0,25%, Sabadell terminó plano en los 4,98 euros. Bankinter que repartirá un dividendo bruto de 0,07583 euros por acción a partir del próximo 3 de enero sumó un 0,32% y Popular se revalorizó un 0,50%.

Las perspectivas macroeconómicas continúan siendo negativas para nuestro país, la economía española caerá el 1,3 por ciento en 2009, "la tasa más baja de las últimas décadas", y el número de desempleados crecerá en 500.000 personas, hasta situarse la tasa de paro en el 15,5 por ciento, según el Informe de Coyuntura Económica del Instituto de Estudios Económicos. Volviendo a la tabla de valores, quien mejor lo hizo hoy fue Técnicas Reunidas que se revalorizó un 1,18%. También salvó el tipo Inditex que recuperó un 0,96% y Sacyr Vallehermoso que avanzó un 1,06%. En el ámbito ligado al ladrillo, OHL cedió un 0,61%, Acciona restó un 0,06%, ACS avanzó un 0,92%, FCC restó un 0,34% y Ferrovial retrocedió un 1,95%.
En el mercado continuo el farolillo rojo se lo colgó Vueling que se dejó un 10,33% y la mejor compañía fue Codere que ganó un 6,24%.


Invertia.com: El Ibex se va de vacaciones con otra caída y un descenso del 40% en un año negro

El inversor optó al cierre por la recogida de beneficios en una jornada -la última hasta el próximo lunes- definida por el escaso volumen de contratación. Ni el buen dato de confianza del consumidor de EE UU ni las malas cifras de vivienda consiguieron definir el sino del Ibex, que finalizó con un descenso del 0,33% hasta los 9.068 puntos. En el resto de mercados, el crudo corrige más del 3% hasta los 38,5 dólares por barril, en tanto que el euro se mantiene firme en las inmediaciones de los 1,4 dólares.

Entre los bancos, el mayor ascenso correspondió a Banco Popular (+0,5%), seguido de Bankinter (+0,32%), Banco Santander (+0,3%), Banesto (+0,25%) y BBVA (+0,12%). Banco Sabadell, por el contrario, terminó plano.

Entre los principales descensos se situaron Cintra (-7,69%), Criteria (-4,44%), Abertis (-2,55%), Abengoa (-2,1%) y Repsol YPF (-1,95%). Telefónica, por su parte, se dejó un 0,57%.

Los analistas restaron importancia a los movimientos de la sesión, y dijeron que el mercado está ya a la espera de lo que ocurrirá el próximo año. El índice británico FTSE subió un 0,2%, el francés CAC bajó un 0,7% y el alemán DAX un 0,2%.

Los precios del crudo cayeron al final de la sesión 1,68 dólares a 38,23 dólares por barril, ampliando las pérdidas del lunes. El precio del crudo ha caído un 73% desde el máximo alcanzado en julio de 147 dólares por barril.




Infobolsa: Bolsa Norteamericana



El Partido Popular de Cataluña felicita las fiestas.

POR SUPUESTO SOLO EN CATALAN

No vaya a ser que les llamen fachas

Amor constante más allá de la muerte


Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.


(Francisco de Quevedo y Villegas)

Carmen Chacón olvida brindar por España en su visita a Afganistán


"Os pido que levantéis la copa y brindéis conmigo por su Majestad el Rey". Y ahí ha cortado la frase Carmen Chacón, de visita en Afganistán a las tropas españolas junto al ministro Moratinos. La ministra del "Todos somos Rubianes" ha olvidado brindar por España. ¿Lo ha olvidado o es que de verdad no le sale?

Carmen Chacón no lo dudó un momento. La hoy ministra de Defensa se solidarizó con Rubianes, junto con el resto de la cúpula del PSC y sus juventudes, por los "ataques" que recibió debido a sus frases sobre la “puta España”, que “le sudaba la polla por delante y por detrás” y que a ver si nos la metíamos “por el culo a ver si nos explotaba”.


Y así pasan las cosas. La ministra de Defensa ha apostado en su discurso por reorientar la estrategia internacional en este país y afirmó que el nuevo Gobierno estadounidense de Barack Obama supone un "motivo para la esperanza". Después de su alocución, ha llegado el brindis. Por el Rey, pero no por España.

Chacón y Moratinos han llegado este martes por sorpresa a la base española de Herat, al oeste de Afganistán, para mostrar el respaldo del Rey, del Gobierno y de la sociedad española a la misión española en este país, en el que España tiene desplegados 778 militares.

Durante las algo más de tres horas que han permanecido en las instalaciones militares, ambos ministros pasaron revista a las tropas, inauguraron una emisora de radio, rindieron homenaje a los fallecidos y entregaron a los soldados cartas navideñas escritas por escolares, además de libros para la biblioteca.

En su discurso a los soldados, la titular de Defensa ha dejado claro que España ha duplicado sus efectivos desde que comenzó en 2001 la presencia en Afganistán y que desde entonces se ha pagado un alto tributo por la seguridad del mundo, en referencia a los 87 militares muertos en Afganistán.

Tras tener un recuerdo especial para los dos últimos fallecidos en el atentado suicida del pasado 9 de noviembre, la ministra ha afirmado que la presencia española en este país es el resultado de un amplio consenso internacional.

Ha admitido que la situación de seguridad se ha deteriorado y ha dicho que es necesario reorientar la estrategia internacional.

En este sentido ha apostado por impulsar la "afganización", exigir más a la autoridades afganas, reforzar las Naciones Unidas y su liderazgo político, una mayor coordinación entre las operaciones Libertad Duradera -liderada por EEUU-, y la misión ISAF de Naciones Unidas, así como por aumentar los esfuerzos por evitar las bajas civiles.

"La nueva presidencia norteamericana trae ese cambio de prioridades, porque se va a concentrar el esfuerzo militar donde está la verdadera amenaza", ha afirmado Chacón, quien ha añadido que eso es "motivo para la esperanza".

En su intervención, la ministra ha animado a los soldados a continuar su trabajo y transmitió el afecto, el cariño, el aprecio y el apoyo de la sociedad española, del Rey y del presidente del Gobierno.

Por su parte, Moratinos ha expresado su emoción y satisfacción por las acciones de los españoles desplegados en Afganistán y ha prometido regresar a la base del Equipo de Reconstrucción Provincial de Qala e Naw, donde España realiza su principal misión de cooperación humanitaria.


Libertad Digital: Chacón se olvida de España al brindar con los soldados en Afganistán

Carmen Chacón y Moratinos visitaron este martes a las tropas españolas en Afganistán. En su brindis, la ministra de Defensa se olvidó de España y sólo se refirió a "su majestad el Rey". Zapatero ya cometió el mismo lapsus el pasado enero durante una visita al Líbano.

Periodista Digital

Iñaki Gabilondo: "José Luis Rodríguez Zapatero no nos dijo la verdad. "

Gabilondo se siente engañado por ZP: «En su intervención del pasado jueves en este mismo plató, José Luis Rodríguez Zapatero no nos dijo la verdad. Nos aseguró que no sabía nada de los vuelos de la CIA a Guantánamo y que, de saberlo, lo hubiera denunciado. Y no es cierto. Como la Cadena SER informó dos días después en el año 2005, con Zapatero ya en La Moncloa, el Ministerio de Defensa autorizó un vuelo a Guantánamo que daba apoyo a otro avión con presos. La petición se hizo cuando José Bono era ministro. El informe secreto que lo consigna se elaboró cuando ya era ministro José Antonio Alonso. No llegó a utilizarse dicho permiso, pero el permiso se concedió. Y era el año 2005. Ya no cabía eludir al contexto hiperemotivo tras los atentados de las Torres Gemelas. En el 2005, Guantánamo era ya un escándalo mundial. Y José Luis Rodríguez Zapatero nos dijo que no sabía nada y que de saberlo lo hubiera denunciado».

lunes, 22 de diciembre de 2008

El PSOE va a condecorar a un funcionario que aplaudió el secuestro de Ortega Lara

el confidencial: El PSOE quiere condecorar a un funcionario que aplaudió el secuestro de Ortega Lara

El ex delegado del Gobierno en Canarias y senador socialista por Tenerife, José Segura, ha propuesto que se conceda la Medalla al Mérito Civil a su antiguo secretario personal, José Manuel González, que aplaudió públicamente el secuestro del funcionario de Prisiones José Antonio Ortega Lara a manos de ETA porque pertenecía a "un cuerpo represivo" y, según dijo entonces, "algo habrá hecho". El sindicato CSIF ha expresado su indignación a la máxima responsable de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, a la que ha exigido que anule la condecoración.

Ortega Lara permaneció secuestrado en un zulo durante 532 días hasta que fue liberado por la Guardia Civil el 30 de junio de 1997. La banda terrorista quería presionar al Gobierno para forzar el acercamiento de sus presos al País Vasco, y eligió a Ortega Lara porque era funcionario de Prisiones y, además, militante del PP, una circunstancia que, según confesaron en el posterior juicio los etarras Julián Achurra, Pototo, y José Luis Aguirre Lete, influyó en su elección como objetivo.

Mientras duró el cautiverio, la Junta de Personal de Santa Cruz de Tenerife -el órgano de representación de los funcionarios del Estado en esa provincia-, de la que formaba parte González, condenó en repetidas ocasiones el secuestro de Ortega Lara y convocó numerosas concentraciones de repulsa ante la sede del entonces Gobierno Civil de la isla, hoy Subdelegación del Gobierno. González, delegado de Intersindical Canaria, no sólo evitó solidarizarse con su compañero, sino que justificó su secuestro a manos de ETA.

En un escrito dirigido a Gallizo el pasado día 18, Francisco Gil Llera, presidente del Sector Nacional de Instituciones Penitenciarias del sindicato CSIF, reclama que se anule la propuesta de concesión a González de la Medalla al Mérito Civil. "Jamás una medalla vinculada a virtudes cívicas podría tener peor destinatario", señala Gil en la carta, que fue registrada un día más tarde en la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, organismo dependiente del Ministerio del Interior que dirige Alfredo Pérez Rubalcaba.

Según diversas fuentes del CSIF consultadas por El Confidencial, González manifestó en varias reuniones de la Junta de Personal de Santa Cruz de Tenerife, en la que ejercía la representación de Intersindical Canaria -un sindicato nacionalista y muy próximo a las tesis del independentismo canario-, que "jamás participaría en ningún acto para liberar a un funcionario que pertenece a un cuerpo represivo".

En esas reuniones, González afirmó que, puesto que Ortega Lara era funcionario de Prisiones, "algo habrá hecho para que ETA lo secuestre". Una actitud que sus compañeros de la Junta de Personal ya calificaron en su momento de "miserable", y que ahora les ha llenado de "rabia" e "indignación" tras conocer la propuesta para que le sea concedida la mencionada condecoración.

Sin lazo azul

En su escrito a Gallizo, Gil asegura que González "no sólo no participaba" en las concentraciones de repulsa por el secuestro, "sino que se ubicaba frente a los que estaban concentrados", y añade que "jamás se puso el lazo azul que todos portábamos y que, como es sabido, surgió como señal de protesta por otro secuestro de ETA, el de Julio Iglesias Zamora en 1993".

El CSIF lamenta, además de la "insolidaridad sindical" de González hacia "un funcionario perteneciente a la misma Administración en la que él trabajaba", su "absoluta carencia de la más elemental solidaridad humana con una persona que todos sabíamos que estaba siendo vilmente torturada". Por todo ello, el sindicato expresa su "más absoluta oposición a que se premie con este tipo de honor a quien es desmerecedor del mismo".

En su reunión del pasado día 12, la Junta de Personal de Santa Cruz de Tenerife aprobó por mayoría -con el único voto en contra de Intersindical Canaria, a la que pertenece González- exigir que se revoque la propuesta del ex delegado del Gobierno en Canarias para conceder a su antiguo secretario personal la Medalla al Mérito Civil. Al día siguiente, González remitió una carta a la Junta de Personal en la que asegura "no recordar" los comentarios y actitudes hacia Ortega Lara que, según el CSIF, protagonizó hace más de una década.


Periodista Digital: El PSOE condecorará al funcionario que aplaudió el secuestro de Ortega Lara

"Algo habrá hecho". Éste fue el repugnante argumentó del antiguo secretario personal del ex delegado del Gobierno en Canarias y senador socialista por Tenerife, José Segura. Ahora, éste ha propuesto que se conceda la Medalla al Mérito Civil al que fue su colaborador, José Manuel González, que aplaudió públicamente el secuestro de Ortega Lara, funcionario de prisiones. Según González, pertenecía a "un cuerpo represivo".

Sin ir más lejos, y nada más conocerse la intención del PSOE, el sindicato CSIF ha expresado su indignación a la máxima responsable de Instituciones Penitenciarias, Mercedes Gallizo, a la que ha exigido que anule la condecoración, según informa José L. Lobo en El Confidencial.

Durante los 532 días que Ortega Lara permaneció en el zulo, la Junta de Personal de Santa Cruz de Tenerife, de la que formaba parte José Manuel González, condenó en repetidas ocasiones el secuestro de Ortega Lara y convocó numerosas concentraciones de repulsa ante la sede del entonces Gobierno Civil de la isla, hoy Subdelegación del Gobierno. González, delegado de Intersindical Canaria, no sólo evitó solidarizarse con su compañero, sino que justificó su secuestro a manos de ETA.

En un escrito dirigido a Gallizo el pasado día 18, Francisco Gil Llera, presidente del Sector Nacional de Instituciones Penitenciarias del sindicato CSIF, reclama que se anule la propuesta de concesión a González de la Medalla al Mérito Civil.
"Jamás una medalla vinculada a virtudes cívicas podría tener peor destinatario".

Las Bolsas - 22/12/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El Ibex trunca la remontada al comienzo de su mini-semana

La bolsa española ha roto su racha de cinco subidas consecutivas al comienzo de una semana atípica, con más festivos (tres) que días hábiles. Sin datos macro de relieve, las referencias empresariales, de nuevo con tintes desfavorables, inclinaron las bolsas hacia los números rojos. El Ibex, con un volumen de negociación escaso, bajó un 1,83%. Cintra, estrella del viernes, lideró la corrección.

Los mercados han entrado en la recta final del año, y de paso, en un clima ya claramente semifestivo. Prueba de ello es el escaso volumen de negociación registrado en el Ibex, o la sequía de datos macroeconómicos en Estados Unidos.

La relajación adquirió el tono habitual en los últimos meses, el de las bajadas, corrigiendo así una parte de la remontada experimentada la semana pasada. A falta de referencias macro de calado, previsiones como las que serían las primeras pérdidas anuales de Toyota devolvieron las dudas sobre la evolución de los resultados empresariales en pleno escenario de crisis económica y financiera.

Wall Street se dejaba llevar sin un rumbo claro, con el precio del petróleo repitiendo descensos, y con el dólar resarciéndose de su reciente desplome, al filo ahora del nivel de 1,40.

Los inversores de la renta variable europea recobraron su lado más precavido, y más proclive a recoger los beneficios de la semana pasada. El resultado fue una caída del 1,9% en el Eurostoxx50, lastrado por los valores financieros (-6% en Fortis, Aegon y Deutsche Bank), los ligados a las materias primas (-7% en ArcelorMittal) y automovilísticos (-65% en Volkswagen y -4,5% en Daimler).

La peor parte, en las bolsas europeas, se la llevó el índice Cac francés, con un correcitvo del 2,31%. El Mib italiano se dejó un 1,8%, el Dax alemán un 1,23%, y el Ftse británico un 0,88%.

El Ibex dio carpetazo a su pleno de subidas de la semana pasada con un 1,83% de bajadas, hasta los 9.098,9 puntos. El clima pre-festivo se dejó notar en vísperas de tres jornadas consecutivas sin actividad en la bolsa española, los próximos días 24, 25 y 26.

El paso atrás del Ibex lo encabezó la misma empresa que brilló al frente de las subidas el pasado viernes. Cintra se disparó un 10% en la sesión precedente, a raíz de la confirmación de Ferrovial de una posible fusión con su filial. En el día de hoy, las acciones de la concesionaria se desinflaron un 7,42%. Su matriz, Ferrovial, bajó un 5,22%.

La banca firmó con claridad un nuevo pleno de bajadas en el Ibex, en una sesión en la que sólo tres de sus 35 integrantes lograron evitar al cierre los descensos. Iberia se apreció un 2,53%, apoyado en la tregua del petróleo y en los rivales que va dejando atrás en su proceso de fusión con British Airways.


elEconomista.es: El Ibex 35 cayó el 1,83%: ¿buscará los 8.700 puntos antes de que se termine el año?

El índice de referencia de la bolsa española perdió el 1,83% y cerró en 9.098,9 puntos, prácticamente el mínimo de la sesión porque el Ibex 35 se movió entre 9.095,20 y 9.234,60 puntos. Los inversores negociaron 2.946 millones de euros en todo el parqué español a falta de sólo tres sesiones para que termine el año bursátil 2008: la de mañana 23 de diciembre y las del lunes 29 y martes 30. En definitiva, no hubo suerte porque el 9.098 del cierre del Ibex 35 no fue premiado en el sorteo de Navidad.


Cotizalia: El Ibex pone fin a cinco jornadas de avances

La bolsa española ha puesto fin a cinco jornadas consecutivas de avances. El Ibex 35 'pincha' y se deja el cierre un 1,83% para despedirse de los 9.100 puntos. Los pesos pesados han actuado como lastre del selectivo español. Telefónica ha recortado un 1,43%, mientras que Santander ha retrocedido un 2,77%. También de rojo se han teñido las acciones de Repsol YPF, con una caída del 0,67%, mientras que Sacyr ha caído un 2,81% ante las informaciones de que el grupo petrolero Lukoil habría ya acordado con los bancos un crédito importante que la permitiría comprar una parte significativa de Repsol.

BBVA se daba la vuelta a media sesión para ceder un 1,39%, mientras que Iberia ha conseguido salvar los muebles y figura entre los tres únicos valores que han finalizado la sesión en positivo, con una subida del 2,53% pese a continuar el goteo de retrasos y cancelaciones de vuelos a raíz del conflicto laboral con sus pilotos. Fuera del Ibex, Prisa se ha desplomado el 7,56%.



Finanzas.com: El papel pone a prueba los 9.000 puntos del Ibex a tres días del cierre anual

Mal día para la renta variable europea, que cierra una anodina sesión con recortes de entre el 0,75% y el 2%. En casa, el Ibex recorta un 1,83%, hasta los 9.098 puntos.

Mientras ‘El Gordo’ ha repartido más de 3.000 millones de euros entre los maltrechos hogares españoles, el Ibex 35 ha negociado poco más de 1.600. Con muchos inversores de vacaciones, y los que quedan pensando en irse lo antes posible, el Ibex se ha dejado llevar por la apatía y se jugará los 9.000 puntos en las tres sesiones que quedan para terminar el año.


Negocios.com: Santander trunca la racha alcista del Ibex a falta de tres sesiones para cerrar el año

El índice baja el 1,8% con un nivel de negocio "bastante artificial". Falta de alicientes y venta de acciones en cadena. El volumen, inflado de operaciones especiales con fecha de ejecución del viernes.

A dejarse llevar. Los inversores en Madrid mostraron un comportamiento en sintonía con el de otras plazas del entorno europeo, donde las ventas arreciaron entre la falta de alicientes en lo económico y las previsiones de cautela de firmas de renombre.

En España, el Ibex truncó una racha de cinco días de subidas (a falta de tres para cerrar 2008) y acabó con una bajada del 1,8%, con Santander como particularidad principal. El banco, que se dejó el 2,8%, aportó el sólo la mayoría de puntos negativos, "por rumores de que los efectos por el escándalo Madoff puedan ser mayores", señaló un operador de Ibersecurities. Tras la entidad, los siguientes a la hora de restar fueron Telefónica y BBVA, que retrocedieron el 1,4%.

Fue una jornada de volatilidad para las materias primas y para las divisas que contrastó con cierto adormecimiento en los mercados de acciones, donde "todo se ha hecho a primera y a última hora", dijo un agente. En el caso español, de hecho, el volumen estuvo concentrado en el tramo inicial, cuando hubo un bajonazo hasta los 9.095,2 puntos del Ibex. Luego siguió un tímido rebote para mantener el nivel de caída respecto al cierre del viernes, antes de acabar con un último bajón. Por valores, lo peor estuvo en Cintra y Ferrovial (más info. en pág. 33).

El nivel total de actividad, de 5.250 millones de euros, fue "bastante artificial" por operaciones especiales correspondientes al pasado viernes. Por poner un ejemplo llamativo, Telefónica movió en contado 422 millones, mientras que las operaciones contabilizadas a primera hora y correspondientes a la semana anterior hicieron un total de 802 millones de euros, casi el doble.


CincoDías.com: El Ibex retoma las pérdidas y frena el 'rally' de la semana pasada

Después de cinco jornadas consecutivas en positivo, los inversores han optado por la recogida de beneficios y el Ibex ha cedido un 1,83% lastrado por la caída de Santander, Telefónica y BBVA. Ni el plan de rescate del motor ni las medidas para reactivar el empleo en Estados Unidos han logrado motivar a las Bolsas europeas.

A falta de suerte, salud es lo que hace falta. En la primera jornada de la semana los inversores han optado por la recogida de beneficios en busca de sanear sus carteras de cara a las últimas sesiones del año.

El Ibex ha cedido un 1,83% hasta situarse en los 9.098 puntos. De poco han servido el anuncio por parte de Obama de aumentar el objetivo de empleo de Estados Unidos de 2,5 a tres millones, que supone aproximadamente un 2% de la población activa y un 30% de los actuales parados, y el plan de rescate sobre los fabricantes de coches anunciado el pasado viernes por el todavía presidente de EE UU, George W. Bush.

Las Bolsas europeas han optado también por los recortes. De esta forma, el Cac parisino cedió un 1,95%, mientras que el Dax alemán perdió un 0,94% y el parqué londinense restó un 0,75%. Poco ha logrado la inversión de 5.500 millones del Gobierno irlandés a los tres principales bancos del país, que busca garantizar el sistema financiero nacional.


Infobolsa: El Ibex no festeja el día de la lotería, adiós a los 9.100

Día de ilusiones y celebraciones, la lotería alegra la vida de los más afortunados mientras el Ibex 35 hoy no consigue festejar nada. Terminó la sesión vestido de rojo, con un recorte del 1,83% hasta los 9.098 puntos desde los que arrancará mañana. Tan sólo tres valores consiguieron finalizar hoy en el terreno de las ganancias mientras los pesos pesados del selectivo sucumbieron al pesimismo y recortaron también posiciones. Mal tono generalizado en las plazas de la Vieja Europa donde la apertura a la baja de Wall Street no hizo sino confirmar la tendencia bajista de apertura de los mercados. En el mercado de materias primas el petróleo cotizó a la baja en el entorno de los 42 dólares el barril de Brent y en el de divisas el euro se cambió por 1,39 dólares.

Ni tan siquiera pudo celebrar que tiene salud. El Ibex 35 cerró la sesión en negativo, se dejó un 1,83% hasta los 9.098 puntos, en un día en el que los inversores no festejaron la alegría de la lotería de ninguna de las maneras. El selectivo español siguió la tónica del resto de mercados del Viejo Continente y es que sus principales índices recortaron posiciones. El Dax alemán se dejó un 1,23% en el día en el que Munich RE anunció la compra del negocio de inversión de AIG por 742 millones de euros. Además las previsiones negativas se ciernen sobre el país, El CAC 40 recortó un 2,31%, el FTSE 100 cedió un 0,88% y el Euro Stoxx restó un 1,90%. En la parte alta de la tabla se situaron Allianz que ganó un 3,91%, RWE que recuperó un 2,05% y France Telecom que repuntó un 0,83%. Quien peor lo hizo fue ArcelorMittal que cedió un 7,03%, junto con Fortis que recortó un 6,56% y Aegon que perdió un 6,22%.


Invertia.com: El Ibex 35 rompe la tendencia alcista y cae por debajo de la resistencia de 9.100

El Ibex 35 cerró hoy con un retroceso del 1,83% hasta los 9.098 puntos, por debajo de la resistencia en los 9.100. Las malas previsiones de resultados lanzadas por algunas compañías como Toyota, BHP y Río Tinto se han dejado sentir en los mercados, el día que se confirmó la entrada en recesión de España. Los mercados estadounidenses también se apuntan al rojo, al igual que el resto de plazas europeas. El Brent caía un 4%, hasta los 42,240 dólares el barril, mientras que el euro avanzaba ligeramente y se cambiaba a 1.3937 dólares.

Las principales bolsas europeas olvidaron hoy el optimismo del pasado viernes tras las ayudas al sector del automóvil y decidieron recoger beneficios para culminar un año bursátil del que sólo quedan tres días de cotización. El Eurostoxx 50 se dejó un 1,63%, el FTSE londinense perdió un 0,88%, el DAX alemán un 1,23% y el CAC francés fue el que registró el mayor retroceso, con una caída del 2,31%.

La bolsa española cerró con un descenso de casi el 2%, cerca de mínimos, al igual que las principales plazas europeas y norteamericanas, en una sesión en la que el volumen fue escaso debido a la ausencia de muchos inversores por las vacaciones navideñas.




Infobolsa: Bolsa Norteamericana



«Parece que tenga que pedir perdón por hablar en castellano»

Enrique Abad, ex militante de ERC, durante la entrevista concedida a ABC

Este concejal nacido en Asturias hace 61 años ha presentado un recurso contencioso-Administrativo contra un reglamento del Ayuntamiento de Sant Pol de Mar, presidido por CiU, donde se reconoce el catalán como lengua única del Consistorio. Su decisión le ha valido el rechazo de CiU, ERC, ICV e incluso del partido al que él pertenece, Junts per Sant Pol, quienes le acusan de «acosar y denunciar» la lengua catalana.


-¿Qué le ha impulsado a presentar el recurso?
-Hubo un debate interno en el Ayuntamiento para aprobar el ROM (Reglamento Orgánico Municipal) y en muchos aspectos fue un puro copiar y pegar de otros, sobre todo del reglamento de Mataró. Hay un grupo que, a espaldas de la mesa de negociación, introdujo un artículo que yo entiendo que no procede en un ROM, que es el tema de la lengua. Dice textualmente: «La lengua propia del Ayuntamiento de Sant Pol es el catalán. Toda la documentación municipal será redactada en catalán». Ellos invocan una parte del Estatut y de la Constitución, pero omiten otras que hacen referencia a la cooficialidad del catalán y del castellano. Fuimos al pleno y por mayoría se aprobó el ROM, haciendo valer una ilegalidad, según yo lo entiendo, pues es contrario a la Constitución.
-¿Hasta entonces no existía un reglamento?
-Había un reglamento muy sui generis. Era necesario tener un ROM y estamos de acuerdo en el 90% de su contenido. Se necesitan fijar los límites de actuación de los administradores y administrados, del gobierno y de la oposición. pero no puede ser que se incluyan otras cosas como la lengua. El PSC se abstuvo en la votación; CDC, ERC, ICV y Junts per Sant Pol votaron a favor y yo, en contra (el PP no tiene representación). Entré en contacto con el presidente de Convivencia Cívica Catalana (CCC), Francisco Caja, quien me propuso presentar un recurso contencioso.
-A partir de ahí, usted vive una situación de acoso.
-Viene de antes. Durante el pleno siguiente a la aprobación del ROM, yo pedí el uso de la palabra y uno de los concejales de Junts per Sant Pol me cortó y dijo textualmente: «¿Es necesario que tengamos que escuchar en castellano?»
-Porque usted siempre se expresa en ese idioma...
-Desde que tomé posesión como concejal en 2007. Dije en tono de broma que no importa que el gato sea verde o marrón, sino que cace ratones. Tenía en mi currículum haber militado durante seis años en ERC porque yo pensaba que era un partido de izquierda y republicano. Pero no es así.
-¿Y cómo lo define ahora?
-Prefiero no decirlo. He sido delegado sindical durante muchos años y he dirigido foros por orden de la ejecutiva de ERC. Les conozco bien. Pero la gota que colmó el vaso fue la aprobación de un plan urbanístico en Sant Pol que para mí era una aberración. Por eso salí de ERC. Cuando hablo en castellano en los plenos, oigo murmullos, risitas e incluso aplausos cuando alguien me corrije. Eso forma parte del juego democrático. Pero ese concejal llegó a insultarme, me llamó payaso y pedí amparo al alcalde, quien hizo caso omiso. Hay otro concejal de CDC que también me insulta, me dice que me vaya de Sant Pol.
-¿Cuántos años lleva en Cataluña?
-Unos 44 años. Llegué muy joven, en una época en la que el tema de la lengua no se tocaba. El mundo sindical y el mundo de la industria, al que yo pertenezco, se expresa en castellano. A mí me ha tocado correr delante de los grises por defender el Estatuto de Cataluña, pero llega un momento en el que me dicen que tengo que hablar en catalán. Y no me gustan las imposiciones.
-Y se ve obligado a dar explicaciones por hablar en castellano.
-Exactamente, parece que tenga que pedir perdón por hablar en castellano. Con determinadas personas, no se puede hablar de este asunto, no atienden a tus razones. Se cierran en banda y no quieren entenderte. Hay una actitud xenófoba, las cosas hay que llamarlas por su nombre.
-Supongo que los ciudadanos de Sant Pol se expresarán en catalán y castellano...
-Sant Pol es un pueblo de 5.200 habitantes censados, pero en verano se alcanzan los 15.000. La mayoría son catalanes y hay un grupo de inmigrantes sudamericanos y magrebíes, que por presiones intentan integrarse mediante la lengua. Porque no tienen otra opción. Luego hay un pequeño grupo castellanohablante. Sant Pol es un pueblo muy catalanista, endogámico en el más amplio sentido de la palabra. No ha crecido como Vilassar, Canet o Premià. Está muy delimitado por las dos rieras. Sant Pol no tiene la bandera española, la constitucional. Sólo exhibe la «senyera» y hace poco remití una instancia al alcalde para solicitarle que la colocara.
-¿Hay respuesta?
-No, ni la habrá, por eso pensamos presentar también un recurso contencioso.
-La justicia es muy lenta, ¿vale la pena embarcarse en un proceso judicial?
-Se calcula que dos años. Me asesoré y comprobé que si yo hubiera votado a favor del ROM, quizá no podría hablar en castellano en los plenos. Realmente, no compensan los quebraderos de cabeza, pero por encima de las presiones está la ética de uno mismo, hay que luchar por lo que uno cree. Supongo que puedo tener problemas porque hay gente incontrolada, pero asumo ese riesgo.
-¿Ha sufrido algún tipo de amenaza hasta ahora?
-Alguna que otra pintada en la fachada de mi casa y en el párking. alusiva al águila preconstitucional. Supongo que habrá nuevas pintadas, pero ya no las voy a permitir. Hay gente intolerante que cae en lo mismo que criticaban durante la dictadura de Franco. Yo he renunciado al diálogo.
-Pero en esta legislatura se ha logrado hablar normalmente en castellano.
-Pero son ámbitos distintos. La sala polivalente donde se hacen los plenos municipales tiene capacidad para 200 personas y acude gente del pueblo que, aunque esté de acuerdo conmigo, no se atreve a decirlo porque esto no es Barcelona. En el Parlament hay cámaras.

ABC

Las denuncias falsas. Por María Sanahuja

Han pasado más de cuatro años desde que se inició el debate para valorar el impacto de las reformas legislativas que en materia de violencia doméstica había realizado el PP en 2003, y que continuó el PSOE con la ley contra la violencia de género en 2004. Se empezó a decir en voz alta que no se estaban respetando los derechos fundamentales de muchos ciudadanos en España, que las leyes aprobadas contribuían a aumentar el nivel de intensidad del conflicto en las parejas heterosexuales, provocaban dolor innecesario, suponían un despilfarro para el erario público y no conseguían atajar lo más mínimo el problema de la violencia extrema sobre las mujeres.

Se están produciendo abusos al aplicar la bienintencionada ley contra la violencia de género

Ahora podemos afirmar que el único avance en el respeto a las libertades fundamentales de todos que, de momento, hemos conseguido en esta materia, es que podamos hacer uso de nuestro derecho a la libertad de expresión. Se había instalado un pensamiento único que llevó a varias asociaciones a solicitar al CGPJ, en 2005, que me sancionaran y prohibieran hablar en público.

Expuse entonces que todos estábamos teniendo un comportamiento poco acertado. Me refería a jueces, fiscales, policías, abogados, periodistas y a muchas mujeres que utilizaban el Código Penal para obtener mejores condiciones en los procesos civiles de rupturas de parejas.

La presión mediática ha llevado a muchos profesionales a una reacción defensiva y de autoprotección ante el miedo a las posibles consecuencias personales. Así, jueces que han concedido prácticamente todas las órdenes de protección que les han solicitado por temor a que se les pudiera acusar de no haber tomado medidas, colapsando así los servicios administrativos de protección a las víctimas que difícilmente las pueden atender; fiscales solicitando en prácticamente todos los casos que se adoptara una orden de protección, normalmente alejamiento, muchas veces sin demasiadas pruebas y sin valorar que ello podía comportar pérdida de empleo si ambos trabajaban en la misma empresa, o dificultades para permanecer en una ciudad pequeña con el estigma de maltratador; policías que han procedido a la detención de miles de hombres sin más indicios que la sola afirmación de la denunciante, sabiendo que en uno o dos días serían puestos en libertad por el juez, y sin considerar el trauma que para algunos ciudadanos puede suponer pasar esas horas detenido, esposado y trasladado junto a delincuentes, todo por miedo a exponerse a un expediente disciplinario si luego ocurría un hecho luctuoso, ya que "ellos también tenían familias"; abogados que han recomendado la interposición de una denuncia por malos tratos porque se podía solventar en horas la atribución provisional del uso de la vivienda familiar, ya que la orden de alejamiento supone la expulsión inmediata de la misma, así como la fijación de una pensión de alimentos y la custodia de los hijos; periodistas que cuando se producía un hecho grave lo exponían de modo que culpabilizaban a todos los que de un modo u otro habían intervenido, y en ocasiones de manera sensacionalista (esto ahora ya no ocurre); y mujeres que, sin ningún escrúpulo ni respeto por las que están padeciendo situaciones terribles sin atreverse a denunciar, han abusado de lo que se les ofrecía, poniendo en marcha el aparato policial y judicial con fines espurios, en algunos casos inventándose directamente hechos que ni siquiera han ocurrido, pero con escaso riesgo de que ello pueda demostrarse, y se les exijan responsabilidades.

Pero no es la maldad de algunas personas la causante del problema. Lo tremendo es estructurar un sistema legal, y una aplicación de la norma, que permita a los perversos utilizar la organización colectiva para conseguir sus objetivos, causando daño a muchos otros (niños, abuelos, padres...), y se mantenga durante años a pesar de la evidencia de que no ha dado resultado. Mueren tantas mujeres como antes.

La ley integral contra la violencia sobre la mujer, aprobada por unanimidad por el Parlamento, era bienintencionada, pero los que formamos parte de la estructura judicial del Estado sabíamos que únicamente tendría desarrollo la parte referida a la modificación del Código Penal, con escasísimos medios y total falta de coordinación con otros profesionales (especialmente servicios sanitarios y sociales de cada lugar), pues la ley ni siquiera encargó a nadie el desarrollo de esta necesidad.

La consecuencia de atribuir a un órgano de cada partido judicial en exclusiva esta materia ha desorganizado la estructura judicial y colapsado los juzgados de violencia, que se han convertido en destinos que no quiere prácticamente nadie. Hemos consentido la detención de miles de hombres que luego, en su mayoría, han resultado absueltos, y probablemente habremos condenado a más de un inocente, en aplicación de unas leyes que, como la Ley de Enjuiciamiento Criminal, denomina "agresor" al denunciado, antes de iniciar cualquier investigación tendente a averiguar la certeza de los hechos. Y mientras tanto, la mayoría de las mujeres que sufren violencia extrema siguen en muchos casos padeciéndola en silencio, viendo cómo su causa ha sufrido el desprestigio por la acción de los que sólo las han utilizado para sus propios fines y aspiraciones. Es hora de iniciar de nuevo el debate en el Parlamento, y valorar los resultados del camino andado.

María Sanahuja es magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona y miembro de Jueces para la Democracia y la Plataforma Otras Voces Feministas

El País - Opinión