martes, 25 de noviembre de 2008

Zarzuela reconoce la participación del Rey Juan Carlos en la 'Operación Lukoil'


El Palacio de La Zarzuela reconoció ayer, a preguntas de este diario, la participación del Rey Juan Carlos en la aparición de la petrolera rusa Lukoil como potencial comprador del 20% que la constructora Sacyr-Vallehermoso posee en Repsol, aunque matizando que se trata de una situación normal en la tradicional política de apoyo del Monarca a las empresas españolas en el exterior. De acuerdo con distintas fuentes, habría sido el propio Juan Carlos I quien habría logrado cambiar la actitud de Rodríguez Zapatero, inicialmente contrario a la solución rusa, por el apoyo a la misma. El Gobierno sigue sumido en plena marejada, entre partidarios y opositores a Lukoil.

El responsable de relaciones con los medios de comunicación del palacio de la Zarzuela, Juan González Cebrián, aseguró ayer que “de acuerdo con una línea de conducta establecida con este y otros Gobiernos, el Rey ha estado apoyando las relaciones de España con Rusia, como lo ha hecho también con otros países, caso de Estados Unidos con los Gobiernos González o Marruecos con los de Aznar. Se trata de aprovechar la aportación diplomática de Su Majestad en la preparación de un clima propicio para la expansión de nuestras empresas. Todos los Gobiernos lo han utilizado en este sentido. El Rey abre relaciones como especialísimo embajador de España que es, y luego son las empresas las que hacen su trabajo”.

¿Cuál ha sido la participación concreta del Rey Juan Carlos en este episodio? “Obviamente no es que sea el Rey quien coge el teléfono y llama directamente a Putin o Medvédev para que se haga tal o cual operación. En este sentido, no ha tenido una participación directa. Su papel consiste en favorecer un clima de entendimiento entre ambos países, lograr un buen nivel de relaciones que luego pueda ser aprovechado por las empresas españolas. En suma, el Rey es quien posibilita unas buenas relaciones, lima posibles diferencias y, en definitiva, abre las puertas, para que detrás vengan las empresas y se aprovechen para hacer sus negocios”.

El futuro de Sebastián y los silencios de Solbes

¿Fue el Rey quien hizo cambiar de opinión a Zapatero respecto a Lukoil? “No me consta, aunque los contactos son frecuentes, porque prácticamente despachan todas las semanas, como es público”. El caso es que en el entorno del PSOE y del propio Gobierno sigue siendo un misterio el cambio de opinión del Presidente respecto a Lukoil. “Se trata de una opción muy personal, muy suya, que no apoya su entorno más tradicional”, señala una fuente conocedora de la situación.
Quien menos apoya es el ministro de Industria, Miguel Sebastián, quien, a pesar de la estrecha relación que le unía con Luis del Rivero, presidente de Sacyr-Vallehermoso, está enfrentado al presidente en un asunto en el que tiene todas las de perder. El futuro de Sebastián, que parece haber perdido influencia sobre Rodríguez Zapatero y su entorno, podría estar jugándose en esta partida. No menos llamativo resulta el estrepitoso silencio mantenido hasta ahora en esta pelea por el vicepresidente y ministro de Economía, Pedro Solbes.


Moncloa busca cómo salvar a Sacyr ante el recelo que provoca Lukoil en Repsol

El problema de Sacyr es una patata caliente para el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que busca soluciones de urgencia para evitar el colapso de la constructora, y con él, las graves consecuencias para el sistema financiero español. Sacyr, agobiada por una deuda de más de 18.000 millones, se ha visto forzada a vender el 20% que tiene de Repsol. Pero la opción del grupo ruso Lukoil, uno de los candidatos, se ha topado con una tormenta política y numerosos problemas financieros.

En una parte del Gobierno (la más vinculada con el ministro de Industria, Miguel Sebastián), Lukoil produce urticaria, igual que en la oposición, que ha encontrado un filón perfecto contra Zapatero. Ayer, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, dijo que con su comportamiento sobre la operación de Lukoil, el Gobierno "pone en riesgo el bienestar de las familias españolas".

Financieramente, la opción de Lukoil presenta numerosas dudas. Lukoil, que tiene los peores rating financieros de su sector (ver EXPANSIÓN de ayer), quiere comprar a crédito. Las entidades acreedoras de Sacyr –Santander, Caja Madrid, Citi, Calyon y otros 40 bancos– se reunirán hoy para seguir negociando las condici0nes por las que la empresa rusa podría quedarse con el préstamo de 5.200 millones que en su día recibió la constructora para entrar en Repsol.

La Caixa, que también quiere vender parte de su 12% en Repsol, se ha sumado a las negociaciones y está dispuesta a ser financiador de Lukoil. El problema es que las entidades que prestaron a Sacyr exigen garantías adicionales a Lukoil, y no están dispuestas a dar más dinero al margen de la subrogación de los 5.200 millones.

El Gobierno busca opciones políticamente más viables, como algún candidato de la UE

En principio, Lukoil, que quiere llegar al 29,9% de Repsol, necesitaría al menos otros 4.000 millones adicionales, si se mantiene el precio de 27 euros por acción que se baraja para la operación de compra. Esos 5.200 millones, por otra parte, no sólo pesan sobre Sacyr. Más de la mitad de las 40 entidades que sindicaron ese préstamo (y más de la mitad de su volumen), son bancos y cajas españolas.

Moncloa teme que la agonía de Sacyr arrastre al sistema financiero español. De ahí que Zapatero busque una solución a la desesperada. Si no fuera por las ampollas que genera Lukoil, la opción rusa le parecería bien. El temor al desgaste político, sin embargo, le ha obligado a sondear otras opciones, en especial dentro de la UE.

El grupo francés Total también ha estado mirando la compra de Repsol. Pero no se conformaría con el 20% y, ni mucho menos, pagaría 27 euros por una acción de Repsol que en bolsa vale 14 euros.

Algunas fuentes cercanas al Gobierno indican que Zapatero podría haber invitado al Gobierno de Nicolas Sarkozy (con el que tiene una deuda incalculable por haberle dejado un hueco en la reunión del G-20), a que anime al grupo Total a lanzar una opa sobre Repsol.

Total ha estado mirando el cuaderno de venta del 20% de Repsol, pero quiere todo el grupo

De hecho, en los mismos bancos que renegocian la deuda de Sacyr se espera una especie de subasta internacional de Repsol, como ocurrió con Endesa. Desde el ámbito sindical se animó ayer a que sea el Estado el que compre a Sacyr. De hecho, la opción de que sea la Sepi la que se haga cargo de ese 20% de Repsol vuelve a aparecer como mal menor.

Por otra parte, Jesús Fernández de la Vega, hermano de la vicepresidenta primera del Gobierno, ha sido nombrado presidente de la Fundación Repsol, confirmaron a Efe fuentes de la petrolera.

Repsol y Sebastián niegan el veto político a Lukoil en 2006
Repsol YPF aseguró ayer que el presidente del grupo, Antonio Brufau, no recibió "indicación alguna" por parte de "ninguna persona ni de instancia externa a la compañía" para oponerse a la entrada de Lukoil en la compañía hispano argentina a comienzos del año 2007.

La compañía respondió así a informaciones que aseguraban que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, vetó en 2006 la entrada de la empresa rusa. "Repsol descartó en enero de 2007 un posible acuerdo con Lukoil", que incluía un cruce accionarial y compartir reservas, por la "inoportunidad de modificar la estructura accionarial de la empresa", tras la incorporación al accionariado de Sacyr Vallehermoso. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, también negó ayer el veto del Gobierno, y aseguró que la entrada de Sacyr en Repsol fue "voluntaria" y "estrictamente empresarial". El ministro insistió en que "el Gobierno en absoluto participó en esa decisión". Sebastián también negó conocer el interés de la francesa Total por la empresa española.

Una relación que se remonta a hace cinco años
- 2003. Las relaciones entre Repsol YPF y la que puede convertirse en su nuevo socio estratégico se remontan a 2003, cuando la empresa española tanteó el mercado ruso para penetrar en los gigantescos yacimientos petrolíferos y de gas del país. El objetivo era asociarse en proyectos exploratorios en el mar Caspio. Pese a las reuniones que mantuvieron en Moscú directivos de ambas empresas, los contactos no fructificaron.

- 2006. Repsol reabre su oficina en Moscú para intentar, de nuevo, hacerse un hueco en el mercado energético del país. El objetivo de Repsol era llevar Gas Natural Licuado (GNL) ruso de Yamal (Siberia) a su proyectada planta regasificadora de Canaport (Canadá).

- Mayo de 2006. Repsol consigue entrar en la compañía Too Zambai, en Kazajistán, con un 25% del capital. Sus socios son KMG (KazMunaiGas, la compañía nacional) con un 50% y Lukoil con el 25% restante.

- Octubre de 2006. Repsol se asocia de nuevo con Lukoil y KMG para la investigación de dos bloques exploratorios en el Caspio.

- Finales de 2006. La petrolera española inicia negociaciones con Lukoil para darle entrada en su capital con el 20% del capital a cambio de un paquete accionarial o de activos petrolíferos. El objetivo de los gestores de la empresa española era aumentar sus reservas de crudo accediendo a los campos de la petrolera rusa.

- Enero de 2007. Repsol rompe con Lukoil. La empresa rusa quería adquirir un 20% del capital de la compañía española a cambio de menos de un 12% de sus acciones.

- Septiembre de 2008. Lukoil vuelve a cruzarse en el camino de Repsol. El grupo Sacyr Vallehermoso pone a la venta su participación en la empresa española por sus problemas financieros y llama a la puertas de la petrolera rusa por su conocido interés en la compañía presidida por Antonio Brufau.


elEconomista.es: El Gobierno echa el freno a la venta de Repsol ante la presión diplomática

El Gobierno ha decidido echar el freno a la operación de compra de Repsol por la rusa Lukoil. La presión recibida durante este fin de semana por parte de la diplomacia internacional hizo que ayer destacados miembros del Ejecutivo comenzarán a dar señales de que la venta del 20% de la petrolera podría haber entrado en una vía muerta. Fuentes cercanas a la petrolera también confirmaron que "ya es muy difícil que la operación salga adelante".

La Caixa, que fue la primera en confirmar "el principio de acuerdo" con Lukoil, no está dispuesta a dar el primer paso en la venta. La entidad financiera no necesita colocar su participación y, por lo tanto, quiere que sea Sacyr la que le ponga el cascabel al gato, es decir, la que dé el primer paso para cerrar la operación.

La operación tardará días

El director general de la entidad, Juan María Nin, ya aseguró el sábado que la operación podría tardar días o semanas en cerrarse, si es que se cerraba. Para La Caixa la venta supone un apunte contable de una participación con importantes plusvalías, ya que no recibiría un euro, pero con garantías muy complicadas, ya que se considera que podría ser muy difícil reclamar a la petrolera rusa cualquier activo en el caso de que se produjera un impago.

Las entidades acreedoras de Sacyr (SYV.MCSACYR) tienen previsto mantener hoy una reunión en la que se pueden dar pasos muy significativos: o cerrar un acuerdo para financiar la compra del 20% de Repsol, o dar casi por muerta la operación.

Por el momento, ambos escenarios están aún abiertos, pero todo apunta a que sin el visto bueno político la entrada de Lukoil comienza a estar condenada al fracaso.

Prueba de ello fueron algunas de las declaraciones que se realizaron ayer desde el Gobierno. El secretario de estado de Economía, David Vegara, aseguró que la operación con Lukoil está en un estado muy inicial y que se tendrá que analizar para ver cómo puede afectar a la garantía de suministro.

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, volvió a insistir en que su departamento "prefiere" que Repsol sea un grupo español, pero "no interfiere" para que sea así. No obstante, preguntado por si el Gobierno tomaría cartas en el asunto si Lukoil toma una participación significativa en la petrolera, afirmó que "es diferente una participación que una gran participación", y añadió que "el tamaño también es importante".

Sebastián indicó que el objetivo a partir de ahora es encontrar una fórmula para "casar que Repsol sea española con el respeto a las reglas del mercado". En todo caso, insistió en que "se habla de una operación que no existe y de los deseos de compradores y vendedores de hablar para llevar a cabo una operación".

"Al menos, yo no conozco la operación", añadió, pese a que la Caixa confirmó a la CNMV un acuerdo de principio con Lukoil y a las reuniones mantenidas por el propio ministro con importantes representantes de los vendedores en las últimas semanas.

El ministro recordó que España no sólo ha sido un país "inversor en el exterior", sino también "receptor" pero es verdad que "hay sectores estratégicos que tienen un tratamiento especial", advirtió.

Sebastián hizo además una distinción entre países como España o Reino Unido, donde se vetó la entrada de Lukoil, y en los que los grupos energéticos quedaron privatizados, y "algunos países europeos en los que buena parte de las empresas energéticas están en manos públicas".


Finanzas.com: Nueva reunión de los bancos para salvar la operación Lukoil

La Caixa y las entidades acreedoras de Sacyr --Santander, Caja Madrid, Citigroup y Calyon-- se reunirán hoy para negociar las condiciones del préstamo a Lukoil para que la petrolera rusa pueda hacerse con el 20% de Repsol en manos de la constructora, informaron en fuentes del sector financiero.

La Caixa y las entidades continuarán así la reunión que celebraron el pasado viernes para estudiar las maneras de reformular el crédito de la constructora y adaptarlo a las condiciones de Lukoil con vistas a su entrada en el accionariado de Repsol.

El encuentro del viernes se centró en estudiar las garantías que habría que pedir a Lukoil y cómo se podría estructurar el préstamo, en el actual escenario de dificultades de financiación ante el cierre de los mercados mayoristas. La Caixa, que anunció la celebración de este encuentro entre entidades para analizar la financiación de la entrada de Lukoil en Repsol, está dispuesta a vender parte de su participación indirecta en la petrolera a través de Criteria, condicionado al cierre del acuerdo de venta entre Sacyr y Lukoil.

En la actualidad, la Caixa controla un 14,123% de la petrolera, en la que también participan la aseguradora Axa (4,2%) y Pemex (3%). La caja catalana articula su participación a través de su sociedad conjunta con Caixa Catalunya, Repinves, (6,1%) y de Criteria (9,1%).

Repsol subió ayer un 7,84% en bolsa, Criteria se anotó avances del 5,16% y Sacyr Vallehermoso, por contra, se dejó un 4,95% a la espera de noticias sobre el interés y las negociaciones de Lukoil para hacerse con casi un 30% del capital social de la petrolera.

Las firmas involucradas en el eventual movimiento corporativo en torno a la empresa que preside Antonio Brufau registraron esta tendencia en bolsa en una jornada en la que el Ibex 35 se disparó un 8,13%, anotándose la cuarta mayor subida del año.

Por su parte, los títulos de Lukoil se anotaron una subida del 9,19% en la Bolsa de Moscú y cerraron a 30,90 dólares (24 euros), mientras que las acciones de la compañía rusa que se negocian en el parqué de Londres terminaron la jornada en 24,21 euros, lo que significa una subida del 8,66%.

Sacyr financió la compra del 20% de Repsol YPF con un préstamo sindicado en el que participan 48 bancos que a cierre del pasado mes de septiembre presentaba un saldo de 5.143 millones de euros. El plazo de vencimiento es de cinco años.

En virtud de las condiciones pactadas con dichas entidades, Sacyr debe aportar garantías adicionales a los bancos si, además de otros distintos ajustes, durante tres días consecutivos el ratio entre el valor de mercado de las acciones de Repsol (que Sacyr puso como garantía de la financiación) y el saldo vivo de la deuda del grupo constructor relacionada con la petrolera desciende del 105%. A partir de este próximo mes de diciembre no deberá ser inferior al 115%.

Dados los descensos de la bolsa de los últimos meses, recientemente el grupo que preside Luis del Rivero reconoció que tuvo que volvió a pignorar (hipotecar) parte del capital social de Testa, su filial de patrimonio, para aportar garantías adicionales.


CincoDías.com: La entrada de Lukoil en Repsol se complica por las dificultades financieras y políticas

La compra de un 30% de Repsol por parte de Lukoil se enreda. La decisión de la rusa de no aportar otras garantías que no sean las acciones de la petrolera no convence a los 48 bancos acreedores de Sacyr que van a traspasarle un préstamo de 5.175 millones. Además, las presiones políticas europeas y las disidencias en el Gobierno no favorecen el desenlace que desean los partidarios de la venta.

Los ánimos comienzan a enfriarse en torno a Repsol: los dos principales accionistas, Sacyr Vallehermoso y La Caixa, que habían acordado vender a la rusa Lukoil casi un 30% de la petrolera, veían ayer cómo se desinflaban sus expectativas. Por un lado, por las dificultades para un acuerdo sobre la financiación de la operación, cuyas negociaciones dirige la propia entidad catalana y, por otro, por las disidencias internas del Gobierno, de La Caixa y de la propia Repsol, así como las presiones crecientes de otros países europeos para que se frene la entrada de la compañía rusa.

En cuanto a la refinanciación del crédito de 5.175 millones que Sacyr mantiene con 48 bancos y, que según lo acordado, se traspasará a la rusa, existe un importante escollo: ésta pretende, como es el caso de la constructora, avalar el préstamo con las propias acciones de Repsol (pignoración) pero, a diferencia de aquélla, se niega a aportar garantías añadidas en el caso de una depreciación de la cotización. Fuentes financieras aseguran que, en ningún caso se subrogará este préstamo (que implica la firma de un contrato con nuevas condiciones) sin avales que respalden la posible caída en Bolsa.

La cuestión no deja de ser llamativa, pues si Lukoil compra a unos 28 euros por acción, cuando ayer cerró a 15 euros, tras repuntar un 7,8%, el nivel a partir del cual deben aportarse dichas garantías debe situarse por debajo de este precio, que está muy alejado del que pagaría finalmente.

En cualquier caso, las mismas fuentes señalan que una de las entidades más desanimadas es la propia Caixa, que, además, sería la financiadora de los más de 4.000 euros que le restarían a Lukoil para financiar hasta el 30%. 'Es muy difícil que siga adelante una operación en la que el comprador está dispuesto a pagar el doble sin poner dinero', añaden. Hoy está previsto que los bancos acreedores se reúnan para acordar una propuesta que, en principio, entregarán esta semana al grupo ruso.

También las presiones políticas y las disensiones en el Gobierno podrían dar al traste con la entrada de Lukoil. Además de los ataques persistentes del Partido Popular y otras formaciones de la oposición, fuentes próximas al Ejecutivo aseguran que el presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, que hasta ahora había apoyado la operación estaría reconsiderándola a la vista de que otros miembros de su Gabinete no la ven con buenos ojos. Y, pese a la suave posición de Bruselas, Zapatero también habría recibido presiones de otros países europeos para que frene al grupo ruso.

El ministro de Industria, Miguel Sebastián, insistió ayer en que Repsol 'debe seguir siendo española' y negó haber desempeñado ningún papel en la entrada de Sacyr en Repsol en 2006. El titular de Industria reiteró que el Gobierno 'no se mete en operaciones empresariales'. Por su parte, el secretario de Estado de Economía, David Vegara, advirtió que la entrada de Lukoil en Repsol está en una fase 'muy inicial, que está dando los primeros pasos', por lo que 'no se conocen bien ni están cerrados los detalles. Vegara insistió en que una de las preocupaciones del Gobierno 'es la garantía de suministro' y eso es algo que 'se tendrá en cuenta en su momento', informa Europa Press.

Nombramiento

Reino Unido es el país comunitario que más reticencias ha mostrado hacia Rusia. Frente a éste, otros como Alemania, Francia, Italia y la propia España son partidarios de estrechar lazos con el gigante europeo y pasar página por el conflicto de Georgia.

La petrolera negoció un cruce de participaciones

Repsol desveló ayer en un comunicado que a finales de 2006 mantuvo negociaciones con Lukoil para un intercambio de participaciones accionariales y un acuerdo sobre reservas de petróleo. De esta manera, la empresa española podía anotarse las reservas correspondientes a su capital en la rusa y compensar las suyas, que ese año tuvo que recortar en un 25%.

Frente a informaciones que achacaban ayer al Gobierno la ruptura de estos contactos en enero de 2007, Repsol aseguró que éstas se suspendieron por decisión de la propia compañía para evitar que Sacyr Vallehermoso, que acababa de comprar el 20% de Repsol, quedase diluido en la nueva estructura. Según el comunicado, se consideró oportuno romper las negociaciones y no 'modificar la estructura accionarial'.

Salvo en reservas, donde Lukoil mantiene una gran ventaja a Repsol (15.700 millones de barriles frente a 2.600), el tamaño de ambas compañías es similar. Hasta el punto de que el canje pactado para el citado cruce de acciones era de 13 sobre 10. El líder del PP, Mariano Rajoy, va a preguntar mañana en el Congreso a José Luis Rodríguez zapatero si sus colaboradores más directos han tenido una participación activa en la operación.


Cotizalia

Milicianos progresistas. Por Hermann Tertsch

¿IMAGINAN el goce que sentiría (la monja -santa para los católicos- Maravillas) al caer en manos de una patrulla de milicianos jóvenes, armados y -¡mmmmm!- sudorosos? Eso es lo que se pregunta, textualmente, una escritora del régimen en la contraportada de un periódico que aún se pretende homologable a los productos civilizados de la prensa europea. No hace setenta años. Fue ayer. Y esa contraportada la leyeron antes de ser publicada los responsables de ese diario. Y no les pareció mal. Tampoco se molestaron cuando la misma autora dijo que todas las mañanas desayunaba con ganas de fusilar a algunos que escriben en otros periódicos. Ni les pareció mal que el historiador irlandés de la zeja, Ian Gibson, confesara su íntima obsesión por poner una bomba en la basílica del Valle de los Caídos. Queda elegantísimo eso de manifestar que se levanta uno con ganas de quemar la iglesia de Los Jerónimos. Y después, un par de fotografías con las momias de las tumbas profanadas y los cristos mutilados al hombro. Fotos para un buen recuerdo. Mejores que la de Carod Rovira y Maragall en Jerusalén con la corona de espinos, que es una foto acomplejada y maricona. Gibson no parará hasta posar con la calavera -supuesta- de García Lorca.

Lo destacable en esta inmundicia es que hemos cruzado ya el Rubicón. A nadie escandaliza que un periódico en España que se dice digno y de calidad publique en su contraportada, desde luego como divertimento, una apología de la violación de una monja, santa o no. Esto el día antes de la muy solemne «jornada internacional contra la violencia de las mujeres», a la que dedican ya páginas y que aprovechan las amigas de la patrona de los milicianos violadores para clamar que todas las chicas son buenas y los maltratadores unos mierdas de derechas. Porque los milicianos que violan a una monja son unos progresistas magníficos que todos debiéramos sentar a nuestra mesa.

Tampoco le ha escandalizado a esta prensa la chica castiza Almeida cuando se ha mostrado partidaria de quemar, no ya el Corte Inglés, que es un buen anunciante, sino los libros que expone y vende y que a ella no le gustan. Tan antifascistas ellos que algunas hoguerillas de letra impresa les parecen mejor que otras. Pero volvamos a la monja y santa Maravillas. Ha sido imposible poner una placa en honor de esta mujer en el Congreso de los Diputados. Realmente no creo que la necesite, ni ella ni quienes en ella creen. Y habría soliviantado a los socialistas sensibles. Pero volvamos a nuestro país. Al país. Que ayer se hace muy seriamente desde una tribuna privilegiada la siguiente pregunta: ¿Imaginan lo que disfrutaría esa monja si la violara todo un pelotón de aguerridos soldados de nuestra república democrática impecable e impoluta? ¿Se dan Ustedes cuenta qué juerga, para nosotros y para los demás? Todos ellos sudorosos -¡mmmmmmm!- y estupendos luchadores a favor de la democracia y la libertad de todos los seres humanos. Aquellos hombretones fraternales de la izquierda progresista sólo violaban para hacer favores, nos dice Almudena. Una santa laica más del país que parece añorar que se repita.

ABC - Opinión

The Economist: "Zapatero ignoró alegremente las señales de alarma"

El semanario británico aplica en su último número una dura crítica a Zapatero. En un artículo titulado "After the fiesta", ofrece una sombría perspectiva de futuro a España. Utiliza una cita de Groucho Marx para describir el empeño del presidente español por llegar a la cumbre de Washington.
El artículo After the fiesta (tras la fiesta), comienza con una cita del cómico Groucho Marx, aquella en la que decía que nunca entraría en un club que le aceptara como socio. Acude The Economist a esta cita para describir lo que considera un auténtico ridículo: Los intentos de Zapatero por ocupar una silla en la cumbre de Washington, ya que no pertenece ni al G-8 ni al G-20, aunque estima que "hay pocas cosas en la vida que hieran tanto el amor propio como ser excluido de un foro en el que piensas que debes estar".

Sobre la política de Zapatero, denuncia primero que "ignoró alegremente" las "señales de alarma" que advertían de una crisis como la que atraviesa ahora el país. Además, señala que, una vez destapada la crisis, Zapatero fue "lento en reaccionar" y pasó su primer mandato "combatiendo guerras culturales con la derecha".

En este artículo, The Econonomist también presenta una sombría perspectiva de la economía española que, tras disfrutar de "enormes beneficios" por la moneda única, en 2009 "experimentará la otra cara de la pertenencia al euro ya que su economía se deslizará hacia una aguda recesión".

Es esta una lectura que coincide con lo expuesto por Alberto Recarte en su célebre informe. Precisamente, este asunto (el de la pertenencia al euro) dio lugar a un interesante debate en su edición televisada con D. Luis de Guindos, en la que el presidente de Libertad Digital pronosticaba, muy a su pesar, que la pertenencia al Euro podría condenar nuestra economía, al contrario que De Guindos que estimaba que el euro sería la salvación.

En opinión del autor del artículo, el presidente Zapatero, no ha sabido ver a tiempo la crisis que se avecinaba. Así, afirma que el presidente "pasó gran parte de su primer mandato combatiendo guerras culturales con la derecha cuando debería haber estado resolviendo los problemas subyacentes de España".

Según The Economist, "durante años habían estado apareciendo señales de alarma, pero el primer ministro (sic) las ignoró alegremente y fue recompensado con un segundo mandato en las elecciones del pasado marzo".

Añade que "la economía se ha desplomado incluso más rápido de lo que los pesimistas predecían". Unos pesimistas a los que Zapatero llegó a tildar de antipatriotas y les acusó de crear incertidumbre y desconfianza en la economía. También dice que el presidente "ha sido lento en reaccionar". "En lugar de abordar el anticuado sistema educativo, animar a los empresarios o disuadir a los jóvenes españoles de su predilección por los puestos de funcionario, el primer ministro anunció una nueva ronda de hostilidades con los obispos católicos de España", lamenta el semanario.

Precisamente, Esperanza Aguirre y el recién reelegido presidente de las NNGG del PP de Madrid, Pablo Casado, han lamentado recientemente que los jóvenes españoles prefieran actualmente un puesto de funcionario apostar por proyectos

Aborto y eutanasia para distraer

En opinión de The Economist, "la reforma de las leyes del aborto y la eutanasia pueden dar carnaza a las filas del PSOE pero no son las preocupaciones centrales de la mayoría de los españoles, para los que 2009 será un año miserable tras 15 años de rápido crecimiento económico".

Así las cosas, y teniendo en cuenta que el Gobierno no puede "devaluar" la moneda "como hizo durante su recesión en 1993" ni puede "reducir los tipos de interés para ayudar a los endeudados hogares y empresas", "el mejor escenario para los españoles son dos años de crecimiento anémico, con sueldos que perderán valor en términos reales hasta que la economía recupere su competitividad".

En 2010, "esclerosis económica a largo plazo"

A juicio del semanario, "la recuperación podría comenzar en 2010, pero no antes de que la tasa de paro alcance el 15%, pero también, en el "peor de los escenarios" España, "si no hace frente a las reformas necesarias" entre las que cita la del "mercado laboral", podría sufrir la "esclerosis económica a largo plazo" que sufren otros países europeos como Portugal o Italia.

No obstante, respecto a la reforma del mercado laboral, el artículo incide en que "si el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero no llevó a cabo la significativa reforma durante los buenos tiempos, los sindicatos es poco probable que accedan cuando aumentan las pérdidas de trabajo".

La banca, un año funesto

Por otra parte, aunque considera que se ha "alabado correctamente a los bancos y el regulador financiero español por evitar las inversiones arriesgadas" que han realizado otras entidades advierte de que la banca española está "inconfortablemente enredada en el sector inmobiliario, que permanecerá moribundo en 2009 mientras el mercado digiere un exceso de 1,5 millones de casas sin vender".

En este sentido, The Economist previene de que "con cada vez más españoles incapaces de pagar sus créditos y las compañías constructoras cayendo, los bancos españoles se enfrentan a un año funesto". Ante esta situación, y puesto que "muchos (bancos) tienen fuertes conexiones con los poderosos gobiernos regionales, lo que les hace políticamente demasiado importantes para caer", "el Gobierno tendrá que fraguar matrimonios forzosos entre pequeñas entidades para mantenerlas a flote".

"Zapatero hizo que pareciera fácil gobernar a España en su primer mandato pese a no tener una mayoría en el Parlamento", considera el semanario que destaca que el presidente del Gobierno es "un político astuto y sus enemigos le infravaloran" (...) "pero necesitará más que su famosa alegre disposición para gobernar su país durante los tiempos duros de 2009", concluye el artículo.

La viñeta de The Economist: A Zapatero le pilla el toro

Libertad Digital

lunes, 24 de noviembre de 2008

REPSOL nombra al hermano de María Teresa Fernández de la Vega , Director General de su Fundación

Periodista Digital: De la Vega enchufa a su hermano en Repsol

Es una muestra más del nepotismo de altas esferas que rodea al Gobierno ZP. En plenas negociaciones sobre el futuro accionarial, Repsol ha designado a Jesús Fernández de la Vega, hermano de la vicepresidenta del Gobierno, para ser el director general de su fundación. El nombramiento está previsto que se ratifique a mediados de diciembre. No sólo salvan banqueros: también salvan a sus amiguetes y familiares.

Según han confirmado fuentes oficiales de la petrolera, Jesús Fernández de la Vega, ex directivo del grupo energético, tomará las riendas de la fundación, que está presidida por Antonio Brufau, a partir del próximo mes de diciembre tras la marcha del anterior director general hace unos meses, según informa Finanzas.com

Otras fuentes matizan que la propuesta de nombrar al hermano de la vicepresidenta del Gobierno no tiene ninguna relación con la batalla económica y política por el futuro de Repsol, en la que se han implicado varios miembros del Ejecutivo. De hecho, fue la propia María Teresa Fernández de la Vega la que se pronunció el pasado viernes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministro sobre la preferencia del Gobierno de que Repsol siguiera presidida por españoles pese a las más que probable entrada de Lukoil en su capital.

Fuentes próximas a Respol defienden que el nombramiento de Jesús estaba decidido internamente antes de que saliera a la luz pública el interés de varios grupos internacionales en comprar la participación del 20% de Sacyr Vallehermoso, puesta a la venta por la insostenible crisis financiera de la constructora

Por ello, niegan que sea un favor de Antonio Brufau al Gobierno de Zapatero, que ha exigido la continuidad de empresario catalán como presidente del grupo petrolero como una de las condiciones sine qua non no autorizan la adquisición por parte de Lukoil.

Además, explican que Jesús Fernández De la Vega es un gran conocedor de Repsol donde ha trabajado durante muchos años. El hermano de la vicepresidenta fue director general del grupo energético como responsable de los recursos humanos. Tras su jubilación hace poco más de un año, Repsol le nombró en septiembre de 2007 consejero de Petronor, junto a Juame Giró.

Jesús Fernández de la Vega Sanz es licenciado en Derecho e inspector técnico de Trabajo y Seguridad Social. Su trayectoria profesional pasa por la dirección general de Empleo del Ministerio de Trabajo y seguridad Social y fue miembro del Consejo Económico y Social. Además, ejerció como secretario general en el INH

El Patronato de la Fundación Repsol está presidido por Antonio Brufau, que tiene como vicepresidente a Giró, director general de comunicación y markéting. Como vocales están Ángel Castiñeira Fernández, Pedro Fernández Frial, Nemesico Fernández-Cuesta, Cristina Sanz Mendiola y Luis Suárez de Lezo.


Europa Press: El PP pide a De la Vega explicar por qué su hermano es director de la Fundación Repsol

El vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, aseguró hoy que la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, debe explicar "inmediatamente" por qué su hermano ha sido designado "precisamente ahora" director general de la Fundación Repsol. A su juicio, se trata de un nombramiento "escandaloso".

González Pons afirmó que De la Vega "no sólo debe ser honrada sino que debería esforzarse por volver a parecerlo" y añadió que el Grupo Popular le pedirá explicaciones en el Parlamento sobre el nombramiento de su hermano Jesús Fernández de la Vega en ese puesto.

"La vicepresidenta ha perdido el pudor político en los últimos tiempos, su hermano, que ya estaba jubilado, es claramente inadecuado para un alto puesto en Repsol ahora que el Gobierno se encuentra tan implicado en su operación de venta", señaló en un comunicado de prensa.

Además, subrayó que el papel del Gobierno en la venta de Repsol "está siendo cuestionado por muchos socialistas, incluido Felipe González, por lo que "debería aclarar esta noticia". "Con este nombramiento se pueden llevar a cabo muchas interpretaciones y no son las que en mejor situación dejan a Zapatero y a su Vicepresidenta", apuntó.

Por último, el vicesecretario de Comunicación resaltó que "las casualidad en raras ocasiones existe y conocer este nombramiento abre nuevas interpretaciones sobre el Gobierno socialista en la venta de Repsol".


ABC: Repsol nombra director general de su Fundación al hermano de María Teresa Fernández de la Vega

Repsol YPF ha nombrado a Jesús Fernández de la Vega, hermano de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, nuevo director general de la Fundación de la petrolera, según han indicado fuentes de la compañía
Las fuentes explican que Jesús Fernández, que había desempeñado el cargo de director de Recursos Humanos de la compañía, es un "histórico" de Repsol que conoce "perfectamente" el grupo, en el que ha trabajado durante más de 20 años, y que ha desarrollado su carrera en el mismo al margen de su vinculación a la vicepresidenta del Gobierno.

El portal 'Finanzas.com', que adelanta la noticia, señala que el nombramiento se ratificará previsiblemente a mediados de diciembre. Pese a jubilarse hace poco más de un año, Jesús Fernández fue designado consejero de Petronor en septiembre de 2007 junto a Jaume Giró.

La Fundación Repsol YPF, creada en 1995, está presidida por el propio presidente de la compañía, Antonio Brufau.


Finanzas.com: Repsol nombra director general de la Fundación al hermano de De la Vega

Se trata de Jesús Fernández De la Vega, hermano de la vicepresidenta

En plenas negociaciones sobre el futuro accionarial, Repsol ha designado a Jesús Fernández de la Vega, hermano de la vicepresidenta del Gobierno, para ser el director general de su fundación. El nombramiento está previsto que se ratifique a mediados de diciembre


Según han confirmado fuentes oficiales de la petrolera, Jesús Fernández de la Vega, ex directivo del grupo energético, tomará las riendas de la fundación, que está presidida por Antonio Brufau, a partir del próximo mes de diciembre tras la marcha del anterior director general hace unos meses.

Otras fuentes matizan que la propuesta de nombrar al hermano de la vicepresidenta del Gobierno no tiene ninguna relación con la batalla económica y política por el futuro de Repsol, en la que se han implicado varios miembros del Ejecutivo. De hecho, fue la propia María Teresa Fernández de la Vega la que se pronunció el pasado viernes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministro sobre la preferencia del Gobierno de que Repsol siguiera presidida por españoles pese a las más que probable entrada de Lukoil en su capital.

Fuentes próximas a Respol defienden que el nombramiento de Jesús estaba decidido internamente antes de que saliera a la luz pública el interés de varios grupos internacionales en comprar la participación del 20% de Sacyr Vallehermoso, puesta a la venta por la insostenible crisis financiera de la constructora

Por ello, niegan que sea un favor de Antonio Brufau al Gobierno de Zapatero, que ha exigido la continuidad de empresario catalán como presidente del grupo petrolero como una de las condiciones sine qua non no autorizan la adquisición por parte de Lukoil.

Además, explican que Jesús Fernández De la Vega es un gran conocedor de Repsol donde ha trabajado durante muchos años. El hermano de la vicepresidenta fue director general del grupo energético como responsable de los recursos humanos. Tras su jubilación hace poco más de un año, Repsol le nombró en septiembre de 2007 consejero de Petronor, junto a Juame Giró.

Jesús Fernández de la Vega Sanz es licenciado en Derecho e inspector técnico de Trabajo y Seguridad Social. Su trayectoria profesional pasa por la dirección general de Empleo del Ministerio de Trabajo y seguridad Social y fue miembro del Consejo Económico y Social. Además, ejerció como secretario general en el INH

El Patronato de la Fundación Repsol está presidido por Antonio Brufau, que tiene como vicepresidente a Giró, director general de comunicación y markéting. Como vocales están Angel Castiñeira Fernández, Pedro Fernández Frial, Nemesico Fernández-Cuesta, Cristina Sanz Mendiola y Luis Suárez de Lezo.


Libertad Digital: González Pons pide explicaciones a De la Vega por el nuevo cargo de su hermano

NUEVO DIRECTOR DE LA FUNDACIÓN REPSOL

El vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, pide a la vicepresidenta De la Vega que explique "inmediatamente" por qué su hermano ha sido designado "precisamente ahora" director general de la Fundación Repsol, en medio de la operación de Lukoil.
El vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, aseguró hoy que la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, debe explicar "inmediatamente" por qué su hermano ha sido designado "precisamente ahora" director general de la Fundación Repsol. A su juicio, se trata de un nombramiento "escandaloso".

González Pons afirmó que De la Vega "no sólo debe ser honrada sino que debería esforzarse por volver a parecerlo" y añadió que el Grupo Popular le pedirá explicaciones en el Parlamento sobre el nombramiento de su hermano Jesús Fernández de la Vega en ese puesto.

"La vicepresidenta ha perdido el pudor político en los últimos tiempos, su hermano, que ya estaba jubilado, es claramente inadecuado para un alto puesto en Repsol ahora que el Gobierno se encuentra tan implicado en su operación de venta", señaló en un comunicado de prensa.

Además, subrayó que el papel del Gobierno en la venta de Repsol "está siendo cuestionado por muchos socialistas, incluido Felipe González, por lo que "debería aclarar esta noticia". "Con este nombramiento se pueden llevar a cabo muchas interpretaciones y no son las que en mejor situación dejan a Zapatero y a su Vicepresidenta", apuntó.

Por último, el vicesecretario de Comunicación resaltó que "la casualidad en raras ocasiones existe y conocer este nombramiento abre nuevas interpretaciones sobre el Gobierno socialista en la venta de Repsol".

Nuevo director general

Repsol YPF ha nombrado a Jesús Fernández de la Vega, hermano de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, nuevo director general de la Fundación de la petrolera, indicaron a Europa Press en fuentes de la compañía.

Las fuentes explican que Jesús Fernández, que había desempeñado el cargo de director de Recursos Humanos de la compañía, es un "histórico" de Repsol que conoce "perfectamente" el grupo, en el que ha trabajado durante más de 20 años, y que ha desarrollado su carrera en el mismo al margen de su vinculación a la vicepresidenta del Gobierno.

Finanzas.com, que adelantó la noticia, señala que el nombramiento se ratificará previsiblemente a mediados de diciembre. Pese a jubilarse hace poco más de un año, Jesús Fernández fue designado consejero de Petronor en septiembre de 2007 junto a Jaume Giró.

La Fundación Repsol YPF, creada en 1995, está presidida por el propio presidente de la compañía, Antonio Brufau.


El País: El hermano de la vicepresidenta De la Vega dirigirá la fundación Repsol

Por si había poca polémica en torno a la venta del 29% de Repsol a la petrolera rusa Lukoil, y a la división que ha causado en el Gobierno la operación, ahora se une un nombramiento que ha levantado suspicacias nada más tenerse conocimiento del mismo. Repsol nombrará próximamente a Jesús Fernández de la Vega, hermano de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, como nuevo director gerente de su fundación.

El nombramiento, confirmado por la petrolera, se produce un año después de la jubilación de Jesús Fernández de la Vega tras 23 años al frente de la Dirección de Recursos Humanos de la petrolera y actual consejero de Petronor, desde septiembre de 2007. Sustituirá en el cargo a Jorge Segrelles, durante muchos años director de Comunicación de la junto a Jaume Giró.

Nada más trascender el nombramiento, el PP ha saltado como un resorte. El vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, ha pedido a Fernández de la Vega que explique "inmediatamente" por qué su hermano ha sido designado "ahora precisamente" para ese puesto. Según González Pons, este nombramiento abre "nuevas interpretaciones sobre el Gobierno socialista en la venta de Repsol".

Pons hace de esta forma referencia velada al apoyo expreso que hizo la vicepresidenta del Gobierno a la posible entrada en el accionariado de Repsol de la petrolera Lukoi, porque, según la número dos del Gobierno, se garantizaría que la dirección de la petrolera seguiría en manos españolas. No obstante, la operación ha dividido al propio Gobierno y a miembros destacados del PSOE. El ministro de Industria, Miguel Sebastián, no ve con buenos ojos la entrada de la rusa, así como el ex presidente del Gobierno, Felipe González, entre otros.

Fuentes de la petrolera han desvinculado este nombramiento de la actividad política y han recordado que es una práctica habitual de la empresa destinar a la Fundación a directivos que se jubilan.

Las acusaciones de nepotismo están a la orden del día. Manuel Aznar López, hermano del ex presidente del Gobierno, tuvo que renunciar en 1996 a su nombramiento como adjunto segundo del Defensor del Pueblo tras las acusaciones que recibió de nepotismo por parte del PSOE, entonces en la oposición.

Las Bolsas - 24/11/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: Las bolsas reciben toda una inyección de confianza y el Ibex dispara al 8% su rebote

Las bolsas europeas han festejado una de las mayores subidas de la historia. La inyección de capital del Gobierno de EEUU en su rescate de Citigroup ha restaurado, al menos hoy, la confianza en la protección del sistema financiero, protagonista de las mayores subidas de la sesión junto al energético y de materias primas, con el petróleo desbocado también en su rebote. El rally alcista alcanzó hoy el 10% en otras bolsas europeas, y el 8,13% en el Ibex.

Una de las peores crisis bursátiles de las últimas décadas sigue engordando la lista de subidas históricas en los mercados de renta variable. En los meses anteriores, avances de dobles dígitos resultaron un espejismo alcista en medio de un severo correctivo.

Los inversores tendrán que esperar para comprobar si este resurgir bursátil encuentra un mínimo de continuidad, o si bien da paso a otra rápida toma de plusvalías.

El fin de semana volvió a deparar una de las noticias capaces de agitar por completo los mercados financieros. El Gobierno estadounidense optó por no esperar más acontecimientos y acudir al rescate de Citigroup, mediante la garantía de activos del banco por 300.000 millones de dóalres, y la inyección de otros 20.000 millones.

Los inversores habían llegado a temer la semana pasada incluso por la superviviencia del que fuera el mayor banco del mundo. Con su rescate, y después de las experiencias pasadas, las autoridades han vuelto a dejar claro que no permitirán la caída de ningún otro banco. El propio Bush se ha encargado de añadir hoy que está dispuesto a rescatar a más bancos "si fuese necesario".

La constatación de la protección anti-quiebra latente sobre el sector financiero podría ser un primer paso para la recuperación económica, y así lo vieron también los inversores de los mercados de materias primas. Los temores económicos se mitagaban, y destaban un rebote superior al 7% en el precio del petróleo, alentado también por las bajadas del 2% del dólar frente al euro.

La retirada de las inversiones en los bonos públicos (los europeos encadenaron hoy por primera vez en más de un mes dos jornadas de bajadas en su precio) otorgó mayor fuerza al rebote de las bolsas. Los gobiernos, además, se están encargando de reforzar sus planes anticrisis, con medidas como la rebaja en el IVA anunciada hoy en Reino Unido.

Wall Street subió al cierre del viernes un 6%, y hoy añadía otro 4%. El resultado de este rebrote de confianza fueron avances del 10% en el Dax alemán y en el Cac francés, del 9,90% en el Eurostoxx50, y del 9,8% en el Ftse británico.


elEconomista.es: El Ibex 35 se dispara un 8,16%: la hipótesis de los 10.000 regresa de nuevo al parqué

El selectivo se disparó un 8,13% que le propulsó hasta los 8.622,60 puntos, el máximo de la sesión. El rescate de Citi por parte del Gobierno de EEUU, que le inyectará 20.000 millones a cambio de acciones preferentes, animó una sesión en la que hubo demasiadas alzas para tan poco volumen: los inversores solo movieron 3.172 millones en todo el parqué. Además, y el mismo día en el que Obama presentaba oficialmente a su equipo económico, Reino Unido anunciaba un plan de estímulo de 23.500 millones. La recesión obliga a EEUU a inundar el mundo con más dólares.

"Las divergencias que la semana pasada marcaban divisas y algunos índices contra Wall Street y su caída han sido finalmente el indicio de un movimiento contra tendencia que hoy se ha saldado con una contundente subida. Nos habló de la segunda parte de la subida, de la puntilla alcista, una pauta triangular en los futuros de algunos índices europeos", señalaba desde Bolságora Carlos Doblado.

"El Ibex 35 -como el Eurostoxx 50- ha roto el último hueco bajista primero y la directriz después, superando así el techo de una bandera bajista que servía para corregir el tramo previo casi hasta el origen. Si esto es correcto, el hueco alcista de hoy no debe cerrarse y, sin ello, los precios están más cerca de los 10.000 que de los 7.500 puntos", añadía el analista.

"El motor inicial fue el plan de rescate de Citigroup", dijo a Reuters Giuseppe-Guido Amato, analista de inversión de Lang & Schwarz. "Geitner es bueno para el sentimieno porque sería un secretario del Tesoro que viene del negocio bancario. Conoce los problemas y son tremendos", agregó Amato.

"A corto plazo se espera que las acciones permanezcan volátiles. La realidad es que el crecimiento económico se está ralentizando y que los beneficios de las empresas están bajo presión", manifestó Henk Potts, estratega de Barclays Stockbrokers.

Las mayores subidas de la jornada fueron para Gamesa (+22,08%), Acciona (+16,72%), OHL (+15,42%), Iberdrola (+14,26%), Técnicas Reunidas (+12,72%) y Ferrovial (+12,54%). En el sector financiero, Bankinter ganó un 11,20%, por delante de BBVA (+9,78%), Santander (+9,23%), Banco Popular (+6,82%), Banco Sabadell (+5,89%) y Banesto (+5,89%).

Las principales bolsas europeas también cerraron con repuntes históricos. De hecho, el Ibex fue la plaza europea que se anotó el menor ascenso: el Dax 30 alemán repuntó un 10,2%, el CAC 40 francés subió un 10,09% y el FTSE 100 briránico avanzó otro 9,8%. El paneuropeo Eurostoxx 50, por su parte, se disaparó un 9,9%. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)


Cotizalia: Citigroup devuelve el pulso al Ibex, que se dispara un 8% y recupera los 8.500

El Ibex 35 se aferra a la vida después de la situación crítica en que terminó la semana pasada: justo en los mínimos del año y con los principales índices europeos y norteamericanos por debajo de esos soportes. Pero hoy ha conseguido un fuerte rebote del 8,13% hasta superar los 8.500 puntos, animado, primero, por el espectacular rally del Dow Jones (que tuvo detrás el nombre del nuevo secretario del Tesoro el viernes) ; y, después, por el rescate de Citigroup. Mañana la bolsa española partirá de los 8.622,60 puntos.

El rescate de Citi es el mayor jamás acometido, pues incluye inyecciones de capital por un total de 65.000 millones de dólares y garantías de activos por 306.000 millones más. Más allá de las cifras, el Gobierno de EEUU lanza un mensaje muy contundente: no va a dejar caer a ningún banco más después de Lehman, y hará todo lo que haga falta para impedirlo. Eso supone una inyección de confianza en el sector, que hoy protagoniza los mayores rebotes.

Así, UBS se anota un 18%, Barclays un 10,6%, Looyd's un 15% y Deutsche Bank el 20%. En España, sin embargo, las alzas son más moderadas: el que más sube es Bankinter con un 11,20%, seguido por el Santander con el 9,3%, BBVA con el 9,7% y Sabadell con el 5,8%, Popular con el 6,82% y Banesto con el 4,8%.

Fuera del sector, las mayores remontadas del Ibex son para Gamesa (termina un 22,08% arriba) y Acciona (ha sumado más del 16%). Otras constructoras como OHL, Ferrovial y FCC logran alzas muy importantes superiores al 10, al igual que la castigada Técnicas Reunidas, que recupera el 12,72%. La gran protagonista de estos días, Repsol, se ha anotado más del 7,8% ante la creciente convicción del mercado de que el asalto de Lukoil tendrá éxito, aunque Sacyr ha purgado los excesos del jueves y el viernes con una corrección del 4,95% al cierre. Criteria sube el 5,16%.

Wall Street prolonga hoy el subidón del 6,5% del viernes con alzas que rondan el 4% en los principales índices, y el EuroStoxx 50 se anota en torno al 9,3% después de bajar más del 3% en la sesión anterior, con lo que perforó los mínimos de octubre. Se espera que Barack Obama confirme hoy los miembros de su Gobierno, entre ellos Timothy Geithner, hasta ahora presidente de la Fed de Nueva York y un nombre que gusta mucho a Wall Street como secretario del Tesoro.


Finanzas.com: El Ibex explota y sube un 8,13%, su cuarta mayor subida de la historia

Atracón alcista en Europa. Wall Street ha puesto la guinda a una sesión en la que el Ibex ha registrado su cuarta mayor subida de la historia. Ha ganado un 8,12% hasta los 8.622 puntos.

En un mes de noviembre para el olvido, los mercados han iniciado la última semana con su mejor caara aprovechando que Citi paga el banquete. Aunque la noticia de que el gobierno estadounidense se vea obligado a inyectar 16.000 millones de euros en la cuarta entidad financiera del país pueda tener una lectura negativa, los inversores la soslayan y dan cuartelillo al sector financiero, uno de los más tocados desde que estallara la tormenta financiera.

A media sesión todo era una balsa de aceite, y la única incógnita que quedaba por despejar era cómo encajaría Wall Street el rescate de Citi. La cuestión ha tenido solución rápida, pues la entidad se disparaba en los primeros minutos de negociación por encima del 50%, permitiendo que los selectivos estadounidenses se anotaran ganancias del 4% al cierre de las plazas europeas.

Pero hoy nada ha podido con las ganas de subir. Y eso que el dato de confianza IFO ha salido peor de lo esperado, al caer hasta niveles de 2003 y que el petróleo de calidad Brent ha repuntado por encima del 6%, hasta los 52 dólares. Daños menores para unas bolsas que esperaban como agua de mayo el maná que ha llovido hoy desde Estados Unidos.

Sin embargo, la recuperación puede entenderse como una reacción a la fuerte sobreventa que ha dejado a los índices mundiales muy cerca de sus mínimos en más de cinco años y medio. Desde el punto de vista técnico, el Ibex supera la resistencia de los 8.500 puntos con un volumen escaso de poco más de 2.000 millones, algo que siempre es una mala señal y resta consistencia al avance.

Además de los bancos -BBVA y Santander han ganado más del 9%-, la estrella dentro de casa ha sido Gamesa. Los títulos del fabricante de aerogeneradores suben alrededor del 22% tras conocerse que la producción de energía eólica marcó un nuevo hito de madrugada, al cubrir puntualmente un 43% de la demanda de energía eléctrica. Además, Acciona y OHL, dos de los valores más castigados en este año para olvidar, recuperan en torno al 16%.

Los implicados en el culebrón energético cierran el día con tendencias dispares, mientras que Repsol sube cerca de un 8% y recupera los 15 euros, su principal accionista, Sacyr Vallehermoso se hunde alrededor del 5%. El holdign de participaciones industriales de La Caixa, Criteria, rebota por encima del 5%.

También ha sido un buen día para el sector financiero, con los dos grandes de España, BBVA y Santander marcando subidas en torno al 9% y con Bankinter repuntando alrededor del 11%. Los derechos de la ampliación del banco cántabro suben más del 6%, hsta los 0,29 euros.

En el Viejo Continente, los grandes bancos y aseguradoras agrupados en el Euro Stoxx 50 suben con muchísima fuerza. Allianz, Deutsche Bank, Aegón, ING, Axa, Credit Agricole…todos se anotan ganancias de entre el 10% y el 16%.

Y en los otros mercados, el tipo de cambio euro/dólar sube en torno al 2%, hasta las 1,2827 unidades, mientras que la rentabilidad del bono alemán a deiz años repunta en similar porcentaje, hasta el 3,409%. En los mercados de materias primas, el oro recupera el nivel de los 800 dólares, y llega hasta los 824 dólares por onza.


Negocios.com: El Ibex-35 celebra el plan de rescate a Citigroup con su cuarta mayor subida del año

El selectivo español se dispara un 8,13% -la quinta mayor subida de su historia- y alcanza la cota de los 8.600 puntos en una jornada en la que Sacyr fue el gran perjudicado al dejarse un 4,95%.

El parqué madrileño cerró la sesión con un repunte del 8,13%, la quinta mayor subida de su historia y cuarta del año-, que situó al Ibex 35 en la cota de los 8.622,6 puntos, impulsado por el rescate del banco estadounidense Citi, que ha devuelto la calma al sector financiero.

El Ibex abrió la sesión con una subida del 2%, impulsado por el cierre alcista de Wall Street, el viernes, día en que conoció que Timothy Geithner será el nuevo secretario del Tesoro, y tras el significativo repunte que registró el parqué norteamericano en su apertura de hoy, el Ibex consolidó su ascenso, hasta registrar uno de los mayores del año.

Al repunte de hoy contribuyó el sector financiero, que retomó de nuevo el optimismo tras conocer que el Tesoro de EEUU y la Corporación Federal de Garantía de Depósitos han alcanzado un acuerdo con Citi para asegurar activos de la entidad por 306.000 millones en garantías, préstamos y acuerdos respaldados por bienes inmuebles y comerciales y otros activos, señaló la entidad.

Las mayores subidas de la jornada fueron para Gamesa (+22,08%), Acciona (+16,72%), OHL (+15,42%), Iberdrola (+14,26%), Técnicas Reunidas (+12,72%) y Ferrovial (+12,54%).

En el sector financiero, Bankinter ganó un 11,20%, por delante de BBVA (+9,78%), Santander (+9,23%), Banco Popular (+6,82%), Banco Sabadell (+5,89%) y Banesto (+5,89%). Los expertos consultados por Europa Press aseguran el sector financiero y el energético son dos de los más favorecidos por las noticias que están apareciendo fuera y dentro de Europa.

En este sentido, destacaron que el rescate de Citi, la ampliación de capital del banco británico Standard Chartered y el hecho de que el presidente de Santander, Emilio Botín, anunciase que el 80% de los accionistas minoritarios del banco ya han dado orden para acudir a la ampliación de capital, han dado 'alas' a los entidades y han devuelto parte de la confianza a los inversores.

Asimismo, apuntan que en España el mercado está empezando a descontar la posibilidad de que el otro gigante, BBVA, se lance a una operación similar a la del Banco Santander.

Los expertos también resaltan que las especulaciones sobre los posibles movimientos accionariales en Repsol han impulsado no sólo al sector, sino también a las compañías implicadas. La petrolera cerró hoy con una subida del 7,84% y Criteria, con un 5,16%. Por el contrario, Sacyr se dejó un 4,95%, seguida de Iberia (-0,57%) y Grifols (-0,49%).

SUBEN TODAS LAS BOLSAS.

Las principales bolsas europeas también cerraron hoy con significativos repuntes. De hecho, el Ibex fue la plaza europea que se anotó el menor ascenso, junto a Milán, que subió un 7,7%. Por el contrario, Francfort repuntó un 10,2%, seguido de París (+10,09%) y Londres (+9,8%). El Eurostoxx 50, por su parte, repuntó un 9,9%

Los analistas también aseguran que las medidas anunciadas en Reino Unido, como la posible rebaja del IVA en 2,5 puntos, ha podido calar en todos los mercados y, en especial, en el británico. Los valores del Ftse de Londres cerraron con importantes repuntes que rozaron el 30% y en el sector financiero, los mayores avances fueron para Lloyds, con un 18,4% y HBOS, con un 17,3%.

En el mercado alemán, los mayores rebores fueron para el sector financiero y asegurador. En concreto, Deutsche Bank lideró los repuntes, con un 23,7%, seguido de Hypo Real State (+21,4%), Allianz (+20,6%) y Deustche Post (+18,4%).

En París, los repuntes de los valores estuvieron más en línea con Madrid, ya que se situaron en torno al 20%, y en el sector financiero y asegurador, los mayores ascensos correspondieron a Axa (+14,8%) y Crédit Agricóle, con un 12,6%. Por último, en Milán los mayores repuntes correspondieron a Unicrédit, con un 12,3%, e Intesa San Paolo, con un avance del 11,8%.

En el mercado de divisas, el euro gana ligeramente posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2876 unidades.


CincoDías.com: El rescate de Citigroup, salvavidas de un Ibex que se dispara un 8,13%

La última semana de noviembre se ha estrenado con signo positivo. El Gobierno estadounidense no ha dejado que Citigroup cayera y el rescate ha recibido una respuesta entusiasta en las Bolsas que han despedido la jornada con importantes ganancias. El Ibex 35 ha registrado la cuarta mayor subida del año.

El color verde ha vuelto a hacer acto de presencia en las Bolsas. Las subidas han regresado a los parqués europeos con fuerzas renovadas en la semana de Acción de Gracias. El rescate de Citigroup por parte del Gobierno de EE UU ha sido el estímulo que necesitaban los inversores para volver a la Bolsa. La semana no podía comenzar de mejor forma con el Ibex recuperando parte del terreno perdido la semana pasada cuando perdió un 9,7%. El selectivo partirá mañana de los 8.622 puntos, tras sumar hoy un 8,13%.

Los inversores se han dejado llevar por el optimismo después de que el Gobierno estadounidense anunciara que va a rescatar a Citigroup, al que el Tesoro americano inyectará 20.000 millones de dólares y protegerá al banco contra pérdidas de hasta 306.000 millones de dólares. A cambio, el Tesoro recibirá 27.000 millones de dólares en acciones preferentes que pagarán un dividendo del 8%, y tendrá derecho de veto sobre los salarios de los directivos. Este apoyo del Gobierno debería permitir a Citi recuperar posiciones tras una caída superior al 60% la pasada semana y del 87% en lo que llevamos de año, y proporcionar una mayor estabilidad al sector financiero. De hecho, hoy sus acciones están subiendo un 58%.

La duración en el tiempo de la inyección de confianza que han recibido hoy las Bolsas todavía está por ver. "Mantenemos la idea de que la elevada volatilidad existente hace difícil prever el comportamiento de los mercados en el corto plazo. Somos conscientes de que una gran parte de los malos datos macroeconómicos que seguirán saliendo en las próximas semanas ya están descontados. A pesar de esto, todavía no podemos asegurar una vuelta del mercado en el corto plazo, dada la presión de las 'ventas obligadas' ante la necesidad de hacer liquidez y la imposibilidad de hacerla en otros mercados como el inmobiliario o el de renta fija", explican desde Renta 4.

Otros analistas se muestran más optimistas. Banco Urquijo cree que la clave en estos momentos es "calibrar el alcance del rebote bursátil iniciado el viernes en EE UU. La perspectiva de la nueva ayuda fiscal es, tras las recientes caídas de los índices, un poderoso incentivo para las compras, así como la posibilidad de que en la primera mitad de diciembre el Congreso de EE UU dé el visto bueno a ayudas al sector del automóvil".

De momento, las Bolsas europeas vivieron hoy una auténtica fiesta. El Dax Xetra ha recuperado un 10,34% al tiempo que el Ftse de Londres y el Cac de París han sumado respectivos 9,8% y 10,09%.

En el parqué español, el sector constructor se ha posicionado entre los mejores del día salvo Sacyr Vallehermoso, que ha caído un 4,5%. El viernes recuperó más de un 10% ante la posible venta de su 20% en Repsol a la empresa rusa Lukoil. Precisamente, el protagonista de esta operación, la petrolera española, ha subido un 7,84%. Acciona ha sumado un 16,7% gracias a un informe muy positivo de UBS. Otras constructoras han vivido una jornada alcista. Ferrovial y OHL han despedido la sesión con 12,5% y 15,4% de ganancias.

Telefónica también ha recibido un nuevo impulso de UBS. La firma suiza cree que es momento de comprar acciones de la operadora aunque ha recortado su precio objetivo. Las acciones de Telefónica han registrado un avance del 6,89%.

Ya era hora de que el sector financiero diera alegrías a los inversores. Santander ha sumado un 5,68% en plena ampliación de capital y cuyo plazo para suscribir acciones termina el próximo jueves. ING ha emitido un informe en el que explica que la ampliación será un éxito. BBVA ha avanzado un 7,8% mientras que las acciones de Bankinter y Popular han avanzado un 7,35%. Pastor ha subido más de un 5% a pesar de que ha informado a la CNMV que la deuda de Aifos con la entidad asciende a 33 millones de euros y con rumores sobre concurso de acreedores.

En el mercado de divisas, el euro sube hoy y se cambia a 1,2830 dólares, frente a los 1,2496 dólares del viernes por la tarde. El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio oficial del euro en 1,2773 dólares.


Infobolsa: Citigroup le regala al Ibex una subida del 8,13%

Subida vertical del Ibex 35 -la cuarta mayor del año- que cerró con un repunte del 8,13% hasta los 8.622,60 todos los valores –salvo tres- en la zona positiva de una tabla que lideró con maestría Gamesa que terminó con una revalorización del 22%. Tono netamente alcista también para las acciones de Acciona y OHL que concluyeron el día con una subida superior al 15%. Entró dinero también en los grandes bancos del parqué, Santander (9,23%) y BBVA (9,78%), al calor del rescate de una de las entidades más importantes del mundo, Citigroup. Al calor de este rescate se movieron, además, el resto de plazas bursátiles europeas animadas al cierre por el tono alcista de Wall Street en una jornada en la que el petróleo cotizó al alza –en el entorno de los 52 dólares- y en la que el euro cerró a 1,2830 dólares.


Invertia.com: El Ibex rebota un 8,13%, la cuarta mayor subida del año, tras el apoyo al Citi

La intervención en apoyo de Citigroup ha supuesto un balón de oxígeno para las Bolsas, que cerraron la primera sesión de la semana con importantes ganancias. El Ibex 35 se anotó la cuarta mayor subida del año, el 8,13% y aguantó el nivel de los 8.600 puntos, aunque el volumen de negocio, 3.140 millones, fue escaso para la magnitud de la subida. También el dato de ventas de viviendas usadas en EE UU ha invitado al optimismo inversor. El Brent escaló un 8,15% y supera de nuevo los 50 dólares. El euro subió hasta los 1,286 dólares.

Los inversores recibieron con beneplácito el rescate del segundo banco de Estados Unidos, cuyas acciones se hundieron la semana pasada a sus peores niveles en casi 15 años. El anuncio provocó que el valor escalara un 58% en la sesión, contagiando a otras entidades del sector financiero. En España, BBVA ganó un 9,78% y Banco Santander, un 9,23%. En Europa, Deutsche Bank (+23,6%), Allianz (20,58%) y Aegon (21,19%) se situaron entre las más revalorizadas del Eurostoxx, índice que rebotó un 9,90%. El único valor que caminó a contracorriente fue Volkswagen. Sus acciones perdieron más del 11%. El fabricante de automóviles Audi, filial del grupo Volkswagen, parará durante cuatro semanas la producción de su planta húngara de Gyor, a partir de mediados del próximo mes de diciembre, lo que penalizó al valor.

El selectivo español acabó escalando un 8,13%, hasta los 8.622 puntos. Las mayores subidas fueron para Acciona, que repuntó el 16,72%; OHL, que avanzó el 15,42% e Iberdrola, con un 14,26%. Sacyr continuaba como "farolillo rojo" del mercado con una caída del 4,95%, un retroceso lógico tras el fuerte rebote de la semana pasada, provocado por la posible compra por parte de la empresa rusa Lukoil del 20% que la constructora posee en Repsol. Iberia y Grifols acompañaron a la constructora en la parte baja del indicador, con pérdidas del 0,57% y del 0,49%. Telefónica subió el 6,89% y Repsol, el 7,84%.

En el mercado continuo, los mayores avances fueron para ArcelorMittal (18,71%) y para Ence (11,18%). Las vetas, por su parte, se concentraron en Inmobiliaria del Sur, que restó el 9,97%.

Las subidas de las bolsas europeas fueron más abultadas que la del mercado español. El FTSE de Londres acabó ganando un 9,84%; el DAX alemán avanzó un 10,34%, mientras que el CAC de París subió el 10,09%.

Los precios del Brent escalaron un 8,15% hasta los 53,22 dólares y los del West Texas repuntaron un 7,13% hasta los 53,46 dólares. El euro también ganó posiciones y marcó un cambio de 1,286 dólares.




Infobolsa: Bolsa Norteamericana



Zapatero vetó en 2006 a Lukoil y propuso a Repsol la alternativa de Sacyr como socio

En 2006, el presidente de Repsol, Antonio Bufrau, tuvo practicamente la cerrada la venta del 10% de la petrolera a la empresa rusa Lukoil a cambio de una parte de sus pozos de petróleo. No obstante, el por entonces presidente de Mercasa, Javier de Paz, informó a Bufrau de que el Gobierno no vería con buenos ojos la operación y le propuso la entrada de Luis del Rivero, dueño de Sacyr, como nuevo socio.

A continuación se ofrece un extracto de la información que publica EL MUNDO en su edición de este lunes.
  • Cuando Brufau tenía casi cerrada la venta de un 10% a cambio de parte de los pozos de la petrolera rusa, Javier de Paz le advirtió que Moncloa no apoyaría esa operación y le propuso al dueño de Sacyr como alternativa.

  • Brufau confirmó en la Oficina Económica dirigida por Miguel Sebastián que ésa era la posición del presidente y Del Rivero compró el 20% con un crédito sindicado de 5.200 millones aportando las acciones como única garantía.

  • Del Rivero, al borde de la quiebra, comunicó el mes pasado que ponía a la venta su paquete porque Zapatero no había cumplido su compromiso de obra pública: "Le saqué del lío del AVE y mira cómo me pagan".

  • Asesorado por Matías Cortés, Del Rivero ha negociado con ENI y Total. Aznar propuso que lo hiciera con Gazpromy con la libia National Oil Company,pero Lukoil es la única dispuesta a pagar el precio que pide.

El Mundo

Microsoft baja al barro y limpia un millón de ordenadores en nueve días

Su Malicious Software Removal Tool ataca directamente a los falsos antivirus, que se aprovechan de los agujeros de seguridad en los sistemas Windows para tomar control del PC y pedir luego un rescate por devolver el control

La última herramienta de Microsoft en su tibia lucha contra los agujeros de seguridad de los sistemas operativos de la familia Winddows, que son aprovechados maliciosamente por centenares de programadores en todo el mundo, ha conseguido un éxito inédito.


Casi un millón de PCs asegura haber limpiado la compañía de Redmond con su Malicious Software Removal Tool (MSRT) en los nueve días posteriores a su lanzamiento, ejecutado el pasado 11 de noviembre como parte de última gran actualización de seguridad.

Bombero pirómano

La información, comunicada por Microsoft en su blog oficial en materia de malware, y de la que se hace eco PCWorld, señala que MSRT purgó a 994.000 máquinas de un conjunto de parásitos englobados bajo la marca "W32/FakeSecSen", y que se caracterizan por actuar como verdaderos bomberos pirómanos.

Disfrazados de antivirus y similares, estos programas en realidad sirven para bloquear el ordenador del usuario, o para torturarle con centenares de ventanas emergentes.

Creado el incendio, acuden a apagarlo, y recomiendan el pago de una cantidad variable (que suele oscilar en torno a los 40 euros) a cambio de que todo vuelva a la normalidad.

Si usted es usuario de un sistema operativo Windows, quizá quiera probar suerte con la herramienta de Microsoft. Se puede descargar directamente de la web de la compañía.

adn.es

El cuentacuentos. Por Ignacio Camacho

En la fenomenología de la comunicación política y empresarial hace algún tiempo que causa furor el «story telling», una modalidad de persuasión que utiliza estructuras y recursos narrativos para actualizar las técnicas de la propaganda, sustituyendo la idea del discurso por la del relato. Lo importante es tener una historia, un relato que contar, y capacidad para hacerlo con eficacia. El éxito de Obama, por ejemplo, se basa en la creación de un relato político extremadamente sugerente en tiempos de crisis y hartazgo: el de un tío dispuesto a cambiar el mundo. Ese papel, interpretado con extraordinaria convicción y riqueza de matices, ha generado un liderazgo cuya enorme potencia seductora va mucho allá de los programas concretos y las medidas de gobierno. Lo que ha triunfado no es una candidatura, sino un argumento.

Ésta es la clase de cosas en las que el socialismo español, cuyo laboratorio de marketing funciona con admirable precisión desde los tiempos de Alfonso Guerra, lleva casi siempre una sensible ventaja a la derecha, que sólo en los tiempos iniciales de Aznar supo contar una historia eficaz, basada en principios de moderantismo reformista. Zapatero, tan vaporoso en materia de ideas como insustancial a la hora de manejar responsabilidades, es sin embargo un consumado story teller, un fabulador posmoderno que encuentra en las artes del propagandismo el relato apropiado para camuflar su falta de solvencia. Así se explica que esté saliendo casi impune de la crisis, cuyo coste no acaba de pagar con el descenso de expectativas que resultaría lógico en una opinión pública desilusionada. Las encuestas son contumaces: la gente es muy pesimista ante el futuro socioeconómico, cree que las cosas van a ir a peor y recela de las medidas gubernamentales... pero la confianza en el presidente no se desploma en la proporción lógica, y en todo caso tampoco crece la esperanza en que la oposición sea capaz de sacar al país del atolladero. Y eso sucede porque ZP ha encontrado una historia que contar, la de que la culpa de todo es de Bush y del codicioso neocapitalismo financiero internacional, y la está explicando con enorme efectividad persuasiva. A falta de soluciones que ofrecer, el PSOE ha sabido crear una realidad narrativa coherente, aunque en gran medida ficticia, que sustituye la realidad por un guión simple, fácil de comprender y apto para el consumo masivo.

Por contra, el Partido Popular no halla entre todas sus estrategias un relato alternativo creíble, ni un hilo conductor, ni un narrador apropiado que lo propulse a partir del lógico desgaste que la recesión provoca en el perfil gubernamental. La oposición aún no ha logrado elaborar un argumento atractivo que enganche, como hizo Obama, con un electorado en situación de desamparo y genere la atmósfera propicia para un cambio. El resultado es un bloqueo de expectativas y un empate de desilusiones en el que Zapatero sobrevive gracias a sus facultades de narrador o, más exactamente, de cuentista. Porque más que un relato, la versión simplificada y unilateral de la crisis que nos está contando resulta sencillamente un cuento.

ABC - Opinión