viernes, 21 de noviembre de 2008

Las Bolsas - 21/11/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El Ibex cae un 9,7% semanal para rozar mínimos de 2004

Ni el tirón alcista de Sacyr, Criteria y Repsol propiciado por la posible venta de la petrolera ha evitado los descensos al cierre de la bolsa española. Las caídas se limitaron, al menos, al 0,18%, muy por debajo de las sufridas hoy por el resto de plazas europeas. Pese a todo, el Ibex concluyó la semana con caídas del 9,7%, hasta los 9.974,4 puntos, al borde de sus mínimos desde 2004.

La bolsa española ha conseguido el mal menor de cerrar la jornada con un saldo mucho menos desfavorable que el que registraron el resto de mercados europeos, con pérdidas en todos los casos por encima del 3%.

El Eurostoxx50 se dejó un 3,07%, una vez más, liderado por las bajadas de los valores financieros, como el 14% de Société Générale, el 8% de Aegon y Allianz, y el 6,5% de BNP Paribas.


En Wall Street la situación era aún más delicada entre los grandes valores bancarios. Citigroup, en una jornada en la que llegó a barajarse la opción de su venta, agravaba su desplome otro 17%. En su debacle, arrastraba a compañías como JPMorgan Chase (-12%) y Bank of America (-8%).

Las perspectivas cada vez más agoreras sobre la dimensión de la recesión económica vaticinada a escala casi global tampoco favorecen precisamente a la mejora en el sector financiero. Tampoco para el ligado a las materias primas. El precio del petróleo prolongaba su pinchazo, por debajo de los 50 dólares también en el barril West Texas, en zona de mínimos desde el año 2005.

Los mínimos se suceden igualmente en las bolsas. La de Nueva York frustra sus amagos de rebote, y no logra salir de sus cotas más bajas de los últimos 11 años. La sequía hoy de datos macro en Estados Unidos se vio compensada por referencias como el informe de Goldman Sachs en el que augura hasta un 5% de descenso en el PIB de la primera economía mundial.

En sus mínimos, el índice Dow Jones acumula pérdidas del 40% en lo que va de año. En las bolsas europeas este porcentaje roza el 50%, en línea con el 48% que se deja el Ibex desde el inicio de enero.

La semana que acaba ha agravado todavía más la sangría bajista de la bolsa española. En las últimas cinco jornadas perdió un 9,7%, para concluir en 7.974,4 puntos, al borde de los 7.905 puntos del pasado 28 de octubre que representaron sus mínimos anuales, y sus cotas más bajas desde el año 2004.

El Ibex agradeció hoy la tregua en el desplome sufrido en las últimas nueve jornadas por Santander. Las acciones del banco rebotaron un leve 1,76%, y sus derechos recuperaron el pulso alcista, con un 5,88%.

El principal foco de atención de la jornada en la bolsa española fueron las negociaciones de Sacyr, a varias bandas, para acelerar sus desinversiones. Las confirmaciones de los contactos con la rusa Lukoil relanzaron un 15,35% a la constructora, un 2,28% a Repsol y un 8,15% a Criteria.


elEconomista.es: El Ibex 35 pierde un 9,7% en la semana: la situación bursátil vuelve a ser crítica

El índice de referencia de la bolsa española acabó la última sesión de la semana con pérdidas del 0,18% que le sitúan en los 7.974,4 puntos. Los inversores movieron un total de 4.094 millones de euros en todo el parqué en una jornada en la que el Ibex 35 osciló entre un mínimo de 7.862,4 y un máximo de 8.240,5 y en la que destacaron Sacyr, Repsol y Criteria después de que hayan llegado a un acuerdo para que la rusa Lukoil entre en el capital de la petrolera española. Así las cosas, los mínimos anuales que se marcaron a finales de octubre, los 7.905,40 de cierre y los 7.737,20 intradía, siguen vigentes.

"Los nuevos mínimos decrecientes semanales del mercado norteamericano -que difícilmente van a poder ser salvados al cierre- tienen apoyo en una Europa que hasta ayer se mantenía divergente", señalaba Carlos Doblado desde Bolságora destacando que el Ibex 35, a diferencia del EuroStoxx 50, no ha perdido todavía los mínimos anuales.

"La caída hacia la zona de soporte decreciente que existe de la renta variable europea, situado en los psicológicos 2.000 puntos (del EuroStoxx), es un objetivo que por técnico parece necesario esperar antes de apostar por la posibilidad de un rebote por sobreventa", añadía el analista.

"Más allá de las preocupaciones sobre una recesión y sobre los resultados de las empresas, la gente ha comenzado ahora a preocuparse por las cuentas de resultados y no sólo por las de los bancos", dijo a Reuters Benoit De Broissia, analista de KBL Richelieu en París.


Cotizalia: No hay manera: el Ibex vuelve a bajar y pierde el 9,71% en la semana

Ni la caída hasta mínimos anuales, ni la extrema sobreventa, ni el rebote de Wall Street, ni la operación corporativa del año (el asalto a Repsol). La bolsa española es incapaz de rebotar y ha perdido por la tarde las fuertes ganancias -superiores al 2%- que acumulaba por la mañana. Por lo menos, el Ibex ha logrado recuperarse de la caída superior al 1% que sufría una hora antes al cierre, y que ha reducido finalmente hasta el 0,18%. Termina la sesión en 7.974,4 puntos, lo que significa un descalabro semanal del 9,71%.

La buena noticia es que los mínimos anuales de cierre siguen resistiendo, porque ha llegado a perforarlos por la tarde. Ahora bien, teniendo en cuenta que el S&P 500 ha perforado no sólo los mínimos del año, sino los de la tendencia bajista de 2002, y que ha caído a su nivel más bajo desde 1997, los mínimos del Ibex pueden caer en cuestión de sesiones salvo que el rebote de hoy en EEUU llegue más lejos que todos los anteriores. Al cierre de Europa, el Dow Jones recuperaba el 0,7% y el S&P 500, el 0,5%.

Otro elemento para la desconfianza es que el EuroStoxx 50 (y los principales índices europeos) sí han perforado sus mínimos anuales este viernes. Y lo han hecho con una caída contundente, del 3,07%, en la que ha influido la caída de un indicador de actividad empresarial de la zona euro a mínimos de una década, lo que incrementa la presión sobre el BCE para que baje los tipos más de lo esperado (Citigroup sitúa el suelo en el 1% y no descarta que lleguen a cero). Hay que tener en cuenta que el Ibex habría hecho lo mismo de no ser por la subida de Repsol y la recuperación del Santander del durísimo castigo sufrido durante la semana.

La previsible entrada de la petrolera rusa Lukoil en el accionariado de la petrolera ha permitido que Repsol YPF subiera cerca del 8% esta mañana, pero al final ha reducido la ganancia al 2,91% por las grandes incertidumbres que genera la operación. Criteria y Sacyr Vallehermoso, los vendedores de la petrolera, han acabado subiendo el 8,15% y el 15,35%, respectivamente. El holding de La Caixa ha reconocido que mantiene contactos con Lukoil y que venderá parque de su porcentaje en la petrolera si se concreta un acuerdo con Sacyr Vallehermos. Además, La Caixa actuará como financiador de la operación si sale adelante.

En cuanto al sector financiero, Santander ha recuperado el 1,76% hasta 5,20 euros, después de llegar a perder los 5 euros el jueves presionado por su macroampliación de capital y por el derrumbe de la banca mundial: Citigroup ha perdido más del 50% en tres días y ha caído por debajo de 4 dólares, lo que ha obligado a su presidente a desmentir que vaya a partir el banco en varias unidades.

BBVA no ha sido capaz de seguir sus pasos y ha acabado bajando el 0,56%. Bankinter se ha llevado la peor parte con un batacazo del 4,2% después de haber llegado a subir el 4,5% por la mañana. Por el contrario, Popular, Sabadell y Banesto han subido en torno al 2%. Telefónica ha sufrido un fuerte giro bajista hasta acabar perdiendo el 2,31% e Iberdrola ha seguido sus pasos con un descenso del 2,1%. Fuera del Ibex, Avanzit ha recibido con una caída del 8,57% la entrada de Thesan Capital en su accionariado.


Finanzas.com: Impotencia total: El Ibex cae un 9,7% en la semana tras fracasar hoy el rebote

En medio del culebrón energético, Sacyr se dispara un 15%, Criteria un 8% y Repsol el 2%.

La bolsa española cierra la sesión con una caída del 0,18%, hasta los 7.974 puntos, con lo que se acerca peligrosamente a los mínimos anuales de 7.905 puntos. Así, cierra la semana con una bajada del 9,71%. En Europa, los principales selectivos se deshacen como un azucarillo tras anunciar Citigroup que descarta la venta de activos.


Otra sesión de alto voltaje y elevada volatilidad en el mercado español. El Ibex comenzó con muchas ganas gracias al culebrón energético alrededor de Repsol. Todos los implicados en el asunto han tratado de alimentar un fuego alcista que Wall Street ha apagado de un plumazo.

Así, Sacyr culmina una jornada gloriosa con un repunte en torno al 15%, mientras que Critera se anota alrededor del 8% y Repsol sube cerca de dos puntos porcentuales. Todo, pese a que la operación aún está muy verde, y, oficialmente, aún no hay acuerdo entre Sacyr y la petrolera rusa Lukoil. Lo único confirmado son las negociaciones de La Caixa y la constructora.

En el sector financiero, Santander suma alrededor del 1,7% y pone fin a la hemorragia bajista, pero BBVA se deja alrededor del 0,5%, pese a que el broker galo Cheuvreux dice hoy que vale un 47% más. Además, Popular, Banesto y Sabadell finalizan con subidas en torno al 2%

Con este panorama, el dinero ha entrado con alegría en el Ibex durante buena parte de la mañana, mientras que los mercados europeos, mucho más calmados, cotizaban planos a media sesión, con la vista puesta en Estados Unidos. La prensa estadounidense publicaba hoy que Citigroup, una de las entidades más tocadas por la crisis ‘subprime’, negocia la venta de activos, la segregación de la firma o incluso la fusión con alguno de sus rivales, como Goldman Sachs o Morgan Stanley.

Por eso, la bolsa de Nueva York ha comenzado con fuertes subidas cercanas al 2%, y con Citi anotándose ganancias del 2%. Sin embargo, poco después de las cuatro de la tarde, los teletipos anunciaban la negativa de Citi a segregar la empresa. Ha sido como un jarro de agua fría que ha abortado cualquier intento de rebote y ha desencadenado en Wall Street una volatilidad salvaje. Al cierre de Europa, el parqué estadounidense sube alrededor del 0,5%, después perder similar porcentaje apenas unos minutos antes.

En el Viejo Continente, los mercados finalizan con fuertes recortes de entre el 2% y el 3% en sus principales indicadores, FTSE 100, CAC 40 y DAX. Sin la gasolina de Repsol, las bolsas europeas fían su suerte a los vaivenes de Wall Street y elevan a la enésima potencia los pocos datos que se han conocido hoy, como el PMI manufacturero, que baja hasta 36,2 puntos, peor de lo esperado. Sobre todo, ponderan muy negativamente la precaria situación de Citigroup de la del sector automovilístico estadounidense, el próximo candidato para ser rescatado.

Así, el Euro Stoxx 50 retrocede alrededor de un 3% y ve como Societé Generalé y Aegon restan el 13% y el 10% respectivamente. Además, ING y Allianz caen entre el 6% y el 7%, mientras que sólo brillan Arcelormittal y Munich Re.

En los otros mercados, la rentabilidad del bono alemán a diez años se mantiene estable en los 3,334%, mientras que el petróleo de calidad Brent se mantiene en los 48 dólares. En el mercado de divisas, el tipo de cambio euro/dólar queda fijado en 1,2553 unidades.


Negocios.com: El Ibex se queda a las puertas de los 8.000 pese al empujón de Sacyr y Criteria

La bolsa cerró con una bajada del 0,18% y se quedó rozando los 8.000 puntos, cota que perdió el jueves, en una jornada marcada por el interés de Lukoil en Repsol, que hizo subir un 15% a Sacyr Valleheroso y un 8,5% a Criteria.

En concreto, el Ibex terminó la negociación en 7.974,4 puntos, mientras el Indice General de la Bolsa de Madrid se dejó un 0,25%, hasta situarse en la cota de las 854,16 unidades.

El selectivo madrileño había logrado mantenerse en positivo durante la mayor parte de la sesión e incluso superó la barrera psicológica de los 8.000, pero finalmente sucumbió al rojo, arrastrado por los descensos de 16 valores.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) decidió suspender la cotización de los títulos de Repsol y Criteria por la mañana después de que el holding de participaciones de La Caixa confirmara ayer que ha mantenido "contactos informales para la venta total o parcial" de su participación del 9,1% en Repsol.

Ajenos a los eventuales movimientos corporativos en España, los principales indicadores europeos cerraron la sesión con pérdidas mucho mayores que las de Madrid, quizá más centrados en las sombrías perspectivas de recesión mundial, ya que París cayó un 3%, Londres un 2,4% y Francfort un 2,2%, mientras que el Dow Jones se anotaba un 0,4%.

La posible entrada de Lukoil en el capital de Repsol ocupó la mente de los inversores en el parqué madrileño, que situaron a Sacyr Vallehermoso a la cabeza de las ganancias, seguida por Criteria, ante la posibilidad de que vendan sus participaciones en la petrolera a la empresa rusa.

Por su parte, las acciones de la empresa que preside Antonio Brufau sellaron el día con un avance del 2,28%. Lukoil negocia la compra del 29,9% de Repsol. La petrolera rusa, la segunda mayor del país y de capital privado, estaría interesada en comprar la participación del 20% de Sacyr puesto en venta, así como un 9,9% en manos de otros accionistas.

TECNICAS REUNIDAS LIDER DEL ROJO.

Técnicas Reunidas se situó en el primer puesto del ranking de mayores bajadas del Ibex (-6,43%), seguido por OHL (-4,37%) y Bankinter (-4,20%). Por su parte, las acciones de Telefónica retrocedieron un 2,31%.

El resto de valores del sector financiero acabaron con tendencias dispares: en terreno positivo Banesto (+4,20%), Sabadell (+2,28%), Popular (+1,78%) y Santander (-1,76%), que se vio hoy algo aliviado del castigo infligido por los inversores durante la mayor parte de la semana. Por su parte, acabaron en negativo Bankinter (-4,20%) y BBVA (-0,56%).

En el mercado de divisas, el euro gana posiciones frente al dólar y al cierre de la sesión bursátil de hoy el cambio entre las dos monedas quedaba fijado en 1,2525 unidades. Según expertos consultados por Europa Press, el billete verde perderá más terreno frente a la moneda única y en unos meses marcará un cambio de 1,40 dólares.


CincoDías.com: El Ibex mira a mínimos anuales tras caer un 9,7% en la semana

El Ibex ha logrado cerrar la semana por encima de los 8.000 puntos pero a muy poco de marcar un nuevo mínimo anual. El selectivo ha caído hoy un 0,18%, elevando al 9,7% las pérdidas semanales pero ha conseguido desmarcarse del resto de Europa que han sufrido recortes superiores al 2%. Santander ha contribuido a que la Bolsa española no registrara otra sesión de fuertes castigos.

Las dificultades económicas y financieras actuales son bastante graves y quien no se lo crea únicamente tiene que ver la evolución de las Bolsas y, sobre todo, del índice estadounidense S&P500, que ha caído esta semana al nivel más bajo desde abril de 1997, para comprobarlo. Dicen los expertos que este índice ha perdido más de un 50% desde sus máximos lo que convierte a esta etapa en la más bajista desde la Gran Depresión.

El pesimismo por la evolución de la economía ha dominado los mercados que cada día conocen nuevos y preocupantes datos a este y al otro lado del Atlántico. La semana pintaba mal teniendo en cuenta que el pasado viernes conocíamos la contracción de la economía europea en el tercer trimestre. En las sesiones siguientes los datos económicos han seguido la misma senda, especialmente en EE UU con el IPC y el dato de peticiones de subsidio de desempleo semanal.

Parece que las malas noticias no vienen solas y mientras los Gobiernos se preocupaban por preparar planes de rescate y medidas de ayuda al sector financiero, las empresas del sector del automóvil han lanzado mensajes de SOS, sobre todo "'las tres grandes de Detroit' que han solicitando ayuda de emergencia en la Cámara de Representantes de EE UU, aunque los Senadores no quieren que la ayuda caiga en saco roto y han exigido a las compañías unos planes de viabilidad concretos, para conceder los préstamo" asegura banco Urquijo.

Las Bolsas europeas no han logrado zafarse del pánico de los inversores a la recesión y han cerrado la semana con fuertes caídas en todos los casos de dos dígitos, menos en el del Ibex que con el leve recorte del 0,18% de hoy ha conseguido que sus pérdidas semanales fueran del 9,71%. El Dax alemán y el Cac de París han perdido un 12,3% y un 12,46% en la semana mientras que el Ftse de Londres ha caído un 10,6% en cinco sesiones.

La semana en España ha tenido dos focos de atención principalmente. El sector bancario ha sido uno de los lastres, no sólo del Ibex sino del resto de los índices europeos. Se ha celebrado la primera subasta para compras temporales de activos de los bancos pero de los fondos disponibles no llegaron a adjudicarse ni la mitad. Aunque el sector ha sido de los peores de la semana, Santander ha sido el auténtico farolillo rojo del selectivo. Desde que el lunes de la pasada semana anunciara la ampliación de capital por 7.200 millones de euros, el valor ha sufrido fuertes caídas en su cotización. Sólo en los últimos cinco días, las acciones han perdido un 20,3% mientras que los derechos de la ampliación han perdido un 64%.

El resto de los bancos también han sufrido caídas. BBVA, que esta semana, intentaba desmarcarse de los bancos y apuntó que va a salir fortalecido de la crisis. El mercado no lo entiende así y la acción ha perdido un 14,5% en la semana. Bankinter y Popular han perdido en la semana un 20% y un 10%, respectivamente.

El sector petrolero ha sido el otro foco de atención de los inversores en los últimos días. Las negociaciones de la petrolera rusa Lukoil con Sacyr y Criteria, accionistas significativos de Repsol YPF, para la compra de alrededor de un 25% de la española han sentado muy bien a la cotización de los tres implicados hoy mejorando los saldos semanales.

Sacyr ha subido un 10,26% en la semana al tiempo que Repsol ha perdido un 4% y Criteria, un 1,18%. El mercado cree que Lukoil pagaría la acción de Repsol a 28-30 euros, lo que supondría una prima del 100%.

Telecinco, Iberia y ACS se han colocado Junto a la constructora que preside Luis del Rivero en el lado de los valores vencedores de la semana. Fuera del selectivo, ha destacado el comportamiento de las inmobiliarias después de que el pasado domingo se conociera que el grupo Tremón había solicitado entrar en concurso de acreedores.

En el mercado de divisas, el Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,2602 dólares.


Infobolsa: El Ibex 35 se deja casi un 10% en otra "semana negra"

La euforia se esfumó. Parecía que los inversores cerrarían la semana con un buen sabor de boca y con el Ibex 35 en positivo este viernes, pero las cosas no son como empiezan sino como terminaron y hoy la volatilidad arrastró, un día más, al selectivo al terreno negativo. Finalizó con un recorte del 0,18% hasta los 7.974 puntos y la semana le deja un balance muy negativo, un recorte del 9,71%. Protagonistas, un día más Sacyr Vallehermoso que vende el 20% que tiene en Repsol YPF a la rusa Lukoil mientras Criteria y La Caixa negocian también la posible venta de sus participaciones. En Wall Street la presión sobre el sector bancario –de la mano de Citigroup- se contagió a nuestro parqué donde en el ámbito financiero Santander se salvó de la quema. Mal tono en el resto de plazas europeas con el petróleo a la baja en el entorno de los 49 dólares y el euro que cerró también a la baja y se cambió por 1,2496 dólares.



Infobolsa: Bolsa Norteamericana



La Generalitat gasta 120.000 euros en rotular en catalán las calles de Perpiñán

Periodista Digital: La Generalitat gasta 120.000 euros en rotular en catalán las calles de Perpiñán

El despilfarro interminable por la causa separatista llega a Perpiñán. Las placas de sus calles rezan desde este año también en catalán gracias a la generosidad del vicepresidente de la Generalitat, Josep Lluís Carod-Rovira, cuyo Departamento entregó 120.000 euros al Ayuntamiento de la ciudad francesa para que los destinase a tal fin.

Carod firmó en mayo de 2008 un acuerdo con el alcalde de Perpiñán, Joan Pau Alduy, por el que la Generalitat entregaba 120.000 euros y, a cambio, el Ayuntamiento galo se comprometía a promocionar la enseñanza del catalán y a favorecer el progresivo bilingüismo en la ciudad, informa El Mundo.


Alduy encontró la manera de cumplir este objetivo encargando las placas de los nombres de las calles, que hasta entonces sólo lucían en francés, también en catalán, según desveló el jueves el presidente de Ciutadans, Albert Rivera, durante una comparecencia parlamentaria de Carod para explicar el presupuesto del Departamento de Vicepresidència del año que viene.

El jefe del grupo parlamentario del PP, Daniel Sirera, aprovechó esta intervención para criticar algunas de las partidas presupuestarias de la conselleria, que se encarga de las relaciones exteriores de la Generalitat, del fomento del deporte, de la política lingüística y de la cooperación con los países pobres.

Sirera criticó que el presupuesto para cooperación se haya reducido respecto al de este año y, sin embargo, Carod prevea gastarse siete millones de euros en estudios e informes encargados fuera del Departamento, 3,8 millones en organizar reuniones y encuentros bilaterales con dirigentes de otros países y regiones, tres millones de euros en publicidad y propaganda y otro millón en atenciones protocolarias.

Además, el diputado popular destacó que Carod prevé dedicar el año que viene 2,2 millones a abrir nuevas embajadas de la Generalitat en el extranjero y otros tantos en pagar a los altos cargos de su Conselleria, lo que supone un alza del 15% respecto a este año.


El Mundo: La Generalitat gasta 120.000 euros en rotular en catalán las calles de Perpiñán
  • Carod prevé dedicar 2,2 millones a abrir nuevas embajadas de la Generalitat
  • Destinará siete millones de euros a pagar informes y estudios externos
  • Invertirá otros tres millones de euros en publicidad y propaganda
Las placas de las calles de Perpiñán rezan desde este año también en catalán gracias a la generosidad del vicepresidente de la Generalitat, Josep Lluís Carod-Rovira, cuyo Departamento entregó 120.000 euros al Ayuntamiento de la ciudad francesa para que los destinase a tal fin.

Carod firmó en mayo de 2008 un acuerdo con el alcalde de Perpiñán, Joan Pau Alduy, por el que la Generalitat entregaba 120.000 euros y, a cambio, el Ayuntamiento galo se comprometía a promocionar la enseñanza del catalán y a favorecer el progresivo bilingüismo en la ciudad.

Alduy encontró la manera de cumplir este objetivo encargando las placas de los nombres de las calles, que hasta entonces sólo lucían en francés, también en catalán, según desveló el jueves el presidente de Ciutadans, Albert Rivera, durante una comparecencia parlamentaria de Carod para explicar el presupuesto del Departamento de Vicepresidència del año que viene.

El jefe del grupo parlamentario del PP, Daniel Sirera, aprovechó esta intervención para criticar algunas de las partidas presupuestarias de la conselleria, que se encarga de las relaciones exteriores de la Generalitat, del fomento del deporte, de la política lingüística y de la cooperación con los países pobres.

Sirera criticó que el presupuesto para cooperación se haya reducido respecto al de este año y, sin embargo, Carod prevea gastarse siete millones de euros en estudios e informes encargados fuera del Departamento, 3,8 millones en organizar reuniones y encuentros bilaterales con dirigentes de otros países y regiones, tres millones de euros en publicidad y propaganda y otro millón en atenciones protocolarias.

Además, el diputado popular destacó que Carod prevé dedicar el año que viene 2,2 millones a abrir nuevas embajadas de la Generalitat en el extranjero y otros tantos en pagar a los altos cargos de su Conselleria, lo que supone un alza del 15% respecto a este año.

La propaganda según zapatero. César Alonso de los Ríos

El secreto de la propaganda de José Luis Rodríguez Zapatero es llevar la mentira a un grado tan escandaloso, tan provocador, tan desvergonzado, tan agresivo, tan insultante para la inteligencia, que termina por crear una realidad nueva.

Ejemplo uno. Al sentirse aludido por la prohibición de las emisoras de Vocento y la Cope en Cataluña y por los comportamientos totalitarios de su propio partido, lanza una proclama sobre las excelencias de la libertad de expresión en España comparables o superiores a las que puede tener «cualquiera de las democracias más avanzadas del mundo».


Ejemplo dos. Unas horas antes, él, que ha sido el único político del mundo que llegó a mostrar públicamente su desprecio a la bandera norteamericana y que a lo largo de su liderazgo ha venido haciendo del antiamericanismo un rasgo distintivo de su partido y de su política exterior, llegó a decir que «los Estados Unidos nos iluminan a todos».

Ejemplo tres. A lo largo de estos años de oposición y de poder, este político que ha venido haciendo todo lo posible para que hayan pasado al olvido la naturaleza fratricida de la Segunda República, las quemas de conventos , los asesinatos de católicos, el ensayo de una revolución soviética desde Asturias e, incluso, las matanzas entre las propias gentes de izquierda durante la Guerra Civil (socialistas contra comunistas, comunistas contra trotskistas y anarquistas...) se dedica a predicar aquella memoria histórica que afecta negativamente a la «otra» España.

Ante esta forma de actuar cabe deducir que Rodríguez Zapatero ha descubierto un tipo de propaganda que consiste en servirse de las cuestiones que le ponen en entredicho no sólo para negarlas sino para levantar a partir de ellas toda una teoría que le favorece en ese momento. Pasa de ser antiamericano a proamericano, de perseguidor de la libertad de expresión a defensor de ella a ultranza y de secuestrador de la Historia a paladín de la Memoria... Es decir, hace de la propaganda un hecho autónomo, absolutamente independiente de la realidad.

ABC - Opinión

Otoño - CLXXXVII



El cárdeno otoño
no tiene leyendas
para mí. Los salmos
de las frondas muertas,
jamás he escuchado,
que el viento se lleva.

Yo no sé los salmos
de las hojas secas,
sino el sueño verde
de la amarga tierra.

(Antonio Machado)

Rodríguez Madero , El Exorcista. Por Juan Carlos Girauta

«Cuando pide un exorcismo para Losantos, se está acogiendo al más fácil recurso de asimilación: escupir al chivo expiatorio, manifestar teatralmente su odio al icono sacrificial de la nació. Es él quien exorciza viejos demonios.»

Aznar tiene la culpa, esta vez sí, de muchos de los problemas que arrastra el PPC. No sólo por la consabida decapitación, defenestración o amortización de Vidal-Quadras, sobre la que ya se escrito demasiado, sino por las atolondradas decisiones que tomó desde la noche en que cayó rendido, en una cena, ante los atractivos intelectuales de Piqué.


Algún día tiene que contar Alberto Fernández todos los sapos que tuvo que tragar durante sus seis años de presidencia del partido en Cataluña. Es un hombre sufrido que aguantó lo indecible, que sigue aguantando ahora, cuando le atribuyan muchas de las maquinaciones de su hermano, y que seguirá aguantando hasta que logre sacar a la izquierda del Ayuntamiento de Barcelona. Ostenta el honor de haber usado desde siempre castellano y catalán en las instituciones, poniendo de los nervios a Pujol, aunque extrañas maledicencias lo presenten de pronto como pieza catalanista de su partido.

Desde que Aznar empezara a acumular errores en la calle Urgel, al partido le crecen los enanos. El último caso es de antología. Su supuesto representante en el antidemocrático y altamente politizado órgano censor, ente con fauces temibles disfrazado de burocrática Caperucita, ha abandonado un largo silencio, un confortable letargo, para ciscarse en quienes le designaron. El tipo lleva ocho años gozando de las prerrogativas de un montaje que, a día de hoy, procura 130.000 euros a cada consejero y que nos cuesta diez millones al año. Nunca ha sentido la necesidad de destacarse o levantar la voz, pero en cuanto ha visto la ocasión de vengar viejos agravios de La Cope y Luis del Olmo, no ha perdido el tiempo.
Su reciente intervención en el Parlament llama a la compasión. Vemos a un hombre desesperado, un hombre que implora ser aceptado plenamente por la tribu, impaciente por sacudirse el estigma de quien le puso tan sustanciosa renta. Cuando pide un exorcismo para Losantos, se está acogiendo al más fácil recurso de asimilación: escupir al chivo expiatorio, manifestar teatralmente su odio al icono sacrificial de la nació. Es él quien exorciza viejos demonios, los que le atormentan especialmente desde que La Cope rechazó esta delirante propuesta: dejar el CAC y compartir con Losantos La Mañana; el turolense iría de seis a diez; él de diez a doce. También le valían La Tarde o La Linterna. Eso es lo que hay.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Cristina Almeida. Fahrenheit 451


Libertad Digital: Cristina Almeida dice tener ganas de quemar libros de César Vidal

Durante un acto de apoyo a Garzón, la ex diputada Cristina Almeida ha arremetido contra casi todo. Ha admitido que al ver los libros de César Vidal y otros en El Corte Inglés le entran ganas de quemarlos. Ha defendido al juez y ha dicho que "estamos ante una fosa común de lo peor de la historia".


¿Por qué querría Cristina Almeida quemar los libros de César Vidal?

César Vidal, entre el agua y el fuego

Las Bolsas - 20/11/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El Ibex 35 pierde los 8.000

El panorama económico y empresarial sigue sin ofrecer una tregua a los mercados. Prueba de ello son los problemas que sufren compañías tan emblemáticas de Wall Street como General Motors y Citigroup. El pesimismo deja al menos el precio del petróleo en mínimos de 22 meses, a costa de un nuevo correctivo para el sector. El revés bursátil en el conjunto de las bolsas euopeas se tradujo en una caída del 2,72% para el Ibex, que perdió por segunda vez en el año los 8.000 puntos.

La sangría bajista deja al Ibex al borde de sus mínimos anuales, los 7.905 puntos del cierre del pasado 28 de octubre. Menos de un mes después, la bolsa española ha dejado atrás la referencia de los 8.000 puntos.

La jornada podía haber tenido un balance todavía más adverso. En sus mínimos intradía alcanzó los 7.830 puntos. Por entonces, en Wall Street, el índice S&P 500 llegó a rozar sus cotas más bajas desde el año 1997. Los posteriores amagos de reacción de la Bolsa de Nueva York colaboraron, en la recta final, a reducir las pérdidas en Europa.


Los analistas se están acostumbrado a tirar de series cada vez más históricas para evaluar los récords negativos de cada dato macroeconómico que se publica. Las cotizaciones de las empresas, y de los índices bursátiles de referencia, responden con nuevos mínimos.

Dos de los casos más sangrantes en Wall Street son los de emblemas como General Motors y Citigroup. La jornada de hoy agravaba todavía más si cabe su debacle bursátil, un 35% y un 20%, respectivamente. Otro gigante de la dimensión de General Electric caía otro 9%.

El pesimismo económico desinfla el precio del petróleo un 66% desde sus récords de julio

Un desplome más generalizado es el que registra el precio del petróleo, reflejo del pesimismo económico que descuentan los inversores para los próximos trimestres. En el día de hoy, el barril tipo West Texas ha llegado a bajar de los 50 dólares, frente a los 147,27 que alcanzó el 11 de julio, marcando nuevos mínimos de 22 meses.

En su caída, el crudo arrastró al conjunto de los mercados ligados a las materias primas. De hecho, la siderúrgica ArcelorMittal (-9,44%) lideró los descensos del índice Eurostoxx50, del 3,03%. En el ránking de las mayores bajadas, ArcelorMittal precedió de nuevo a los bancos (-8% para Deutsche Bank, -7% para ING) y a valores industriales como Daimler y Renault.

El cierre de las principales bolsas europeas se ajustó también a este 3%. El índice Dax alemán se dejó un 3,08%, el Cac francés un 3,48%, y un 3,3% el Ftse británico.

En la bolsa española, el Ibex situó sus descensos finales en el 2,72%, hasta los 7.988,4 puntos. En esta ocasión, Santander, al cierre, no fue el valor más penalizado del índice. Sus acciones concluyeron un 5,55% a la baja, en 5,11 euros, después de bajar de los 5 euros, lo que representaría sus mínimos desde finales del año 2002. Los derechos de su ampliación se desinflaron otro 22%, hasta los 0,17 euros, después de tocar 0,10 euros.

El relevo al frente de las bajadas del Ibex lo tomaron hoy la concesionaria Cintra (-8,39%) y empresas ligadas al sector energético, como Iberdrola Renovables (-8,26%), Gamesa (-7,7%), Iberdrola (-5,7%) y Gas Natural (-5,4%).

Sacyr anticipó con subidas del 13% noticias sobre la venta de Repsol y de Itínere

Al contrario que el resto de principales plazas europeas, la española pudo bajar del 3% de pérdidas gracias a la destacada contribución de valores como Sacyr. La empresa constructora cerró un 13,2% al alza, en medio de la agitación provocada alrededor de la venta de su 20% en Repsol, y con los analistas descontando una casi inminente venta de su filial Itínere.

Entre los siete valores del Ibex que lograron evitar las caídas figuraron también Telefónica (+0,20%), Iberia (+1,18%), con el severo ajuste del petróelo a su favor), y Telecinco (+3,4%), en una sesión en la que renunció a presentar una oferta por Digital+, puesta en venta por Prisa.


elEconomista.es: El Ibex 35 perdió los 8.000: el hueco bajista que dejó en la apertura puede ser la clave

El índice de referencia de la bolsa española perdió un 2,72% y acabó en 7.988,40 puntos tras oscilar entre un máximo de 8.072,8 y un mínimo de 7.830,9 puntos. Así las cosas, los mínimos anuales que se marcaron a finales de octubre, los 7.905,40 de cierre y los 7.737,20 intradía, siguen vigentes. Los inversores movieron un total de 4.456 millones de euros en todo el parqué en otra jornada en la que Santander volvió a ser el valor que más lastró al Ibex 35 al caer un 5,55%. Destacaron también la caída del barril de petróleo Brent por debajo de los 50 dólares y los malos datos macro de EEUU: tanto el índice de índicadores líderes como el Philly Fed.

"La jornada de hoy no aporta ninguna información adicional de importancia y no podemos añadir nada nuevo a la espera de ver lo que nos sugiera el Dow Jones Industrial sobre sus mínimos anuales... Cerrar o no cerrar el gap bajista de esta mañana en las próximas dos/tres jornadas, esa es la cuestión", comentaba Carlos Doblado, de Bolságora.

Los bancos europeos volvieron a sufrir después de que las acciones del estadounidense Citigroup, que ayer registraron la mayor caída de su historia, se desplomaran de nuevo más del 20% mientras el mercado se cuestiona las perspectivas de supervivencia de la entidad.

En Europa, Credit Suisse se hundió un 9,8%, ING cayó un 8,9%, Deutsche Bank un 9,4% y Santander perdió un 5,5% elevando su pérdida de 2008 al 63%. Sin embargo, Royal Bank of Scotland subió un 8,8% después de que sus accionistas se reunieran para aprobar a plan de recaudación de fondos.


Cotizalia: El Ibex se asoma al precipicio, pero los mínimos aguantan

Situación crítica en las bolsas europeas. Los principales índices han probado durante toda la sesión la zona de mínimos del año -marcada en los momentos de pánico de octubre-, aunque al cierre estos niveles han aguantado. El Ibex ha perdido el 2,72% y ha cerrado en 7.988,4 puntos, frente a un mínimo anual de cierre de 7.905,4 puntos y al intradía que se encuentra en 7.737,2. Pero las cosas no pueden ser más graves puesto que, si el Ibex acaba rompiendo a la baja en las próximas sesiones, puede caer hasta los mínimos de octubre de 2002, en lazona de 5.300-5.400 puntos.

Además, el EuroStoxx 50 sí ha perdido sus mínimos anuales al cierre con una caída del 3,02%. Anoche, ocurrió lo mismo en los principales índices de Wall Street: el Dow Jones cerró en su nivel más bajo desde marzo de 2002. Y hoy intenta confirmar la ruptura con nuevos descensos del 0,8% en el Dow Jones, que han llegado a superar el 1% en los primeros compases de negociación. Si cierra con una nueva caída apreciable, los mínimos en el Ibex estarán en la cuerda floja.


Los niveles alcanzados hoy eran el objetivo bajista a principios de semana según Carlos Jaureguízar, analista técnico de Noesis. Pero, ¿qué pasa si se pierde este nivel? Las perspectivas no pueden ser más tenebrosas: según José Manuel Ollero, analista independiente, el primer objetivo de caída es la proyección del último tramo de subida del Ibex, que se produjo entre los citados 7.737,2 y el máximo de 9.883,8 que alcanzó el 5 de noviembre. Una proyección que da como resultado la zona de 6.000 puntos.

Y peor todavía: se abriría la puerta para que el Ibex vuelva a los mínimos de octubre de 2002 (después de tres años de tendencia bajista motivada por el estallido de la burbuja tecnológica), en la zona de 5.300-5.400. Algo que supondría un descalabro de más del 66% desde los máximos históricos de 16.000 puntos alcanzados hace ahora un año (el 9 de noviembre de 2007). Yosi Truzman, que ha empezado a colaborar con Cotizalia, se suma a este escenario: cree que el reciente rebote no fue más que una pausa dentro de la tendencia bajista iniciada hace un año y que S&P 500 puede caer a los mínimos de 2002 (entre 768,63 y 788,9) e incluso por debajo.

Por el lado fundamental, las cosas no son mucho más alentadoras: ni la economía, ni el desapalancamiento, ni el crédito, ni el mercado inmobiliario, ni los beneficios empresariales, ni las valoraciones, ni el flujo de dinero alentan a entrar en bolsa, sino que apuntan a que continúe el desastre.

Desastre generalizado
Una vez más, los bancos vuelven a sufrir un duro revés en toda Europa: Crédit Suisse ha caído el 9,8%, ING ha perdido el 8,9%, Deutsche Bank el 7,9%, AXA el 7,39% y Crédit Agricole, el 7,2%. Sorprendentemente, los bancos británicos han rebotado con fuerza: un 11,8% el HBOS, un 6,4% el Royal y un 5,99% Lloyd's.

En nuestro mercado, Santander ha llegado a caer un 9% y ha llegado a perder los 5 euros por acción, aunque al final ha reducido su descenso hasta el 5,55% y ha terminado el 5,11 euros. La entidad pierde ya más de un 60% desde enero y se sitúa en niveles de mayo de 2003. El derecho de la ampliación se ha desplomado un 22,7% hasta 0,17 euros.

El banco cántabro arrastra de nuevo tras de sí a otros valores financieros como Bankinter, que se deja el 6,88%, BBVA, que pierde el 3,49% o Popular (-3,27%). Cintra, Iberdrola Renovables y Gamesa han liderado las caídas con pérdidas del 8,39%, 8,26% y 7,77%, respectivamente.

El sector financiero comparte hoy el protagonismo con tres valores. Sacyr Vallehermoso se dispara el 13,23%, mientras que Repsol YPF ha girado a la baja un 2,51% y Criteria ha perdido el 2,92%. Son los tres protagonistas del interés de la petrolera rusa Lukoil por hacerse con un paquete del 30% de la petrolera hispanoargentina. El hólding cotizado de la Caixa ha reconocido en un comunicado a la CNMV la existencia de "contactos informales" para la venta de sus participación en la petrolera hispanoargentina, aunque señala que "hasta la fecha no se ha recibido ninguna oferta concreta al respecto".

Sacyr es el primer accionista de la petrolera española (20,01%), por delante de La Caixa (14,123%), la aseguradora Axa (4,2%) y Pemex (3%), según consta en los registros de la CNMV.


Finanzas.com: El Ibex esquiva los mínimos anuales, pero pierde los 8.000 puntos

El Ibex 35 finaliza la sesión con un recorte del 2,72%, hasta los 7.988 puntos, después de reaccionar desde los mínimos del año (7.905 puntos al cierre), nivel que perforó pasadas las cuatro de la tarde.

Vuelta a la casilla de salida. La bolsa española testa los mínimos anuales que marcó el pasado 28 de octubre y salda el día con daños menores. Eso sí, ha hecho falta bajar hasta los infiernos para recuperar una parte del terreno perdido, y además se ha notado la ayuda de Wall Street, que tras arrancar con fuertes caídas, cotizaba plana al cierre de Europa. Cuando los selectivos prueban zona de mínimos, suele ser habitual que las manos fuertes entren con fuerza a sostener el mercado. El gráfico del Ibex sugiere que eso es lo que ha pasado.

En el resto de bolsas europeas, las caídas de los principales selectivos –FTSE 100, CAC 40 y DAX- oscilan alrededor del 3,5%, con los mercados dominados por el miedo. Por eso, el dinero entra con fuerza en la deuda pública y la rentabilidad del bono alemán a diez años la rentabilidad del bono alemán también se desploma un 4% y cae hasta el 3,336%. Además, el petróleo de calidad Brent sigue en caída libre y llega hoy a los 49 dólares por barril, nivel que no había marcado desde mayo de 2005.

La noticia del día ha vuelto a estar en Santander, cuyo color rojo ha inundado de nuevo a todo el mercado. El banco cántabro, en estado de coma, retrocede alrededor del 5% y se aguanta a duras penas sobre los cinco euros. Los derechos de la ampliación –apalancados con el título- bajan un 22%, hasta los 0,17 euros.

Los inversores empiezan a perder la confianza en que la entidad presidida por Emilio Botín sea capaz de mantener sus previsiones de rentabilidad y dividendo, por lo que huyen del banco como alma que lleva el diablo. Aquí, y en Estados Unidos, donde los ADRs de Santander se dejan alrededor del 9%. Incluso Sovereign, la filial estadounidense, pierde hoy un 3% y cotiza en 1,85 dólares, después de que ayer cayera un 14%. A este paso, van a faltarle mangueras a Botín para apagar tantos fuegos.

Además de Santander, dentro del selectivo ha sido noticia Sacyr Vallehermoso, que acaba el día con un repunte del 13%, tras conocerse el interés de la rusa Lukoil por hacerse con el 30% de la petrolera española. Claro que Repsol retrocede un 2,5%, hasta los 13,60 euros, lo que obligará a que Sacyr tenga que aportar más garantías a los bancos que le prestaron dinero para comprar Repsol.

Los problemas de Santander también se han visto agravados por el duro castigo que ha sufrido la banca en todo el mundo. Dentro del Euro Stoxx 50, Deutsche Bank, ING, Santander, Axa, Credit Agricole y BNP Paribas caen entre un 4% y un 8%. En Estados Unidos, Citi retrocede alrededor de un 16%, tras saberse que el príncipe saudí Alwaleed bin Talal planea elevar su participación en un 5%. Y Goldman Sachs se va a mínimos del año, al caer un 3,5%. Sólo se libra la banca inglesa, con HBOS y RBS suben entre el 9% y el 10%.

Es evidente que el pánico se ha adueñado de los mercados, como así lo confirmaba esta mañana el iTraxx Crossover –mide el riesgo de cobertura ante impagos- que sube a máximos de 924,5 puntos. Los analistas ven las orejas al lobo y hablan de riesgos deflacionistas, mientras que los datos macro de hoy confirmar la profundidad de la recesión.

Los indicadores líderes caen un 0,8%, peor de lo esperado, mientras que el mercado laboral muestra más debilidad, con las peticiones de subsidio por desempleo subiendo hasta las 506.500 unidades, niveles nunca vistos desde 1983.


Negocios.com: El Ibex dice adiós a los 8.000 puntos y enfila mínimos del año

Europa cae en bloque por el temor a un nuevo agujero negro en la banca. El Ibex baja el 2,7% y Santander (5,5%) lidera de nuevo la aportación negativa. Él sólo supuso un 31% del total de la bajada.

Todo mal y con posibilidad de ir a peor. El Ibex perdió ayer los 8.000 puntos y estuvo a punto de ver mínimos por debajo de los 7.905,4 que marcó el pasado 28 de octubre. Lo hizo con una caída del 2,7%, y el caso es que estuvo en línea con otras plazas del entorno (descensos del orden del 3% en el Euro Stoxx y el Dax). Ni siquiera el barril de crudo por debajo 50 dólares fue alivio en lo más mínimo.

Los bancos prolongaron la sangría a lo ancho de todo el continente, donde Deutsche Bank e ING bajaron el 9,4% y el 8,9% por el temor a nuevas pérdidas por reconocer. "Han sido la comidilla del día (...) el mercado descuenta otro agujero negro, visto el hundimiento de Citi en EEUU", apuntó un operador de un importante banco francés. "Ni los múltiplos irrisorios a que cotiza la banca son valorados", se quejó Juan Carlos Castillo desde CapitalBolsa, en referencia a un PER (relación entre precio y beneficios) de menos de 5, "menos de la mitad de lo razonable", junto a una rentabilidad por dividendo del orden del 10%". En España lo peor estuvo en Santander, al menos en lo que tocó a la hora de restar en el Ibex. Con una ponderación del 15% en el índice, fue responsable del 31% de la caída (68,3 puntos de 223,1). Sus acciones bajaron a 5,11 euros, muy cerca ya de los 4,5 euros de referencia para su ampliación de capital. Sus derechos (-22,7%, a 0,17 euros), en clara línea descendente.

Entre los valores más volátiles, Repsol cerró con un descenso del 2,5%, tras llegar a subir el 4% en su mejor momento, entre cábalas sobre si serán los rusos o los árabes quienes se hagan fuertes en su capital, una vez que Sacyr venda su parte.


CincoDías.com: La depresión de la economía americana arrebata al Ibex los 8.000 puntos

No ha marcado nuevos mínimos anuales, pero el resumen de la sesión de hoy no es demasiado positivo. El selectivo español se ha dejado un 2,72% que se ha llevado por delante los 8.000 puntos, en una jornada que se ha saldado con números rojos en todas las plazas europeas ante los evidentes síntomas de recesión global llegados desde el otro lado del Atlántico.

Llueve sobre mojado. Con esta expresión podrían definirse perfectamente las jornadas que vive últimamente la renta variable. Y es que a una complicada situación de los sectores financiero y automovilístico se han unido unos datos macroeconómicos que no dejan de hacer evidentes los síntomas de una recesión global. El Ibex, en consecuencia, no ha visto más opciones que retroceder posiciones. Y lo ha hecho por todo lo alto. El selectivo español se ha dejado un 2,72% hasta situarse en los 7.988 puntos, perdiendo en el camino la cota psicológica de los 8.000 puntos.

Pero con este panorama y ante una Bolsa neoyorquina en números rojos, el resto de las plazas del Viejo Continente tampoco ha encontrado motivos para escapar de las pérdidas, de manera que el Ftse londinense se ha dejado un 3,26%, el Cac parisino ha restado un 3,48% y el Dax de Fráncfort lo ha hecho en un 3,08%.

El entorno macroeconómico estadounidense está siendo especialmente determinante en unos parques que suman pesimismo sesión tras sesión. Tras conocerse ayer que la inflación registró una tasa mensual menor de lo esperado, lo que disparó los temores a una deflación, y que la cifra de viviendas iniciadas se situó por debajo de lo previsto por los expertos, las referencias que se han hecho públicas en la jornada de hoy sólo han conseguido echar más leña al fuego.

De esta manera, el índice de actividad industrial que elabora la Reserva Federal de Filadelfia ha caído a su nivel más bajo en los últimos 18 años, mientras que las peticiones semanales de desempleo en EE UU han alcanzado las 542.000, con un aumento de 27.000 personas en la semana que finalizó el pasado 15 de noviembre, su nivel más alto desde julio de 2002.

Desde el frente financiero se ha conocido que el Fondo para la Adquisición de Activos Financieros comprará temporalmente activos a 23 entidades por un importe de 2.115 millones de euros. Sin embargo, para conocer cuáles han sido los participantes en esta subasta habrá que esperar cuatro meses, a no ser que ellas mismas lo reconozcan, hasta que el vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, revele los nombres en la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados.

"Los mercados siguen profundizando en la dinámica de las últimas sesiones, al ritmo de las señales que siguen acentuando la debilidad del ciclo económico. Esta acumulación de datos de extrema fragilidad, combinada con las dudas que están mostrando las autoridades económicas a la hora de implementar los planes de rescate instrumentados en octubre, continúa imposibilitando la recuperación de la confianza por parte de los agentes del mercado y, por ende, el freno al goteo en las cotizaciones bursátiles", explican desde Banif.

Los movimientos corporativos disparan la cotización de Sacyr

En el mercado español, Sacyr Vallehermoso se ha situado a la cabeza de los valores en positivo, con un ascenso del 13,23%, después de que la petrolera rusa Lukoil haya declarado abiertamente su interés en la participación que la constructora posee en Repsol. La petrolera, sin embargo, se ha dejado un 2,51%. Otros valores como Telecinco e Iberia también han sumado posiciones, con revalorizaciones del 3,40% y del 1,18% respectivamente.

En la parte baja de la tabla, Cintra ha sido la compañía más vendida, con un retroceso del 8,39%, seguida de Iberdrola Renovables, que ha restado un 8,26%, y Gamesa, que ha perdido un 7,77%. Con la excepción de Telefónica, que ha dicho adiós con ganancias del 0,20%, el resto de los grandes valores se ha puesto de acuerdo para teñirse de rojo, de modo que Iberdrola se ha llevado la peor parte, al dejarse un 5,77%, seguido de Santander y BBVA, que han cedido un 5,55% y un 3,49%.

En el Continuo, Natra se ha situado en la parte alta de la tabla, al apuntarse un 6,89%, y Renta Corporación ha liderado los recortes, con un retroceso del 13,86% en el precio de sus títulos.

En el mercado de divisas, el Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,2542 dólares, mientras que el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotiza a 49,14 'billetes verdes'.


Infobolsa: El Ibex 35 despide a los 8.000 con Santander de la mano

El Ibex 35 se despidió este jueves de los 8.000 puntos en otra sesión de importantes caídas en la que cedió un 2,72% hasta los 7.988 puntos que marcan un nuevo mínimo anual de cierre. Un día más el sector financiero estuvo en el punto de mira –con la primera subasta de adquisición de activos en España- y caminó presionado por el mal comportamiento de su homólogo estadounidense. Mal tono en todas las plazas bursátiles del Viejo Continente y de los pesos pesados de nuestro selectivo –a excepción de Telefónica-. La jornada tuvo tres protagonistas en primera línea, Sacyr Vallehermoso que intenta vender su 20% de Repsol YPF para recortar su deuda –y la rusa Lukoil es la principal candidata para la compra- y Criteria, que baraja también la posibilidad de deshacerse de su participación en la petrolera. Como telón de fondo, la cotización del petróleo cayó por debajo de los 50 dólares el barril de Brent y el euro cerró a la baja y se cambió por 1,2528 dólares.



Infobolsa: Bolsa Norteamericana




Los Amos del Mundo, por Arturo Pérez-Reverte (1998)

Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se loscruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos,en la agenda electrónica, en la tecla antro del computador, su futuro yel de sus hijos.Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar alparo en nombre de un tres punto iete, o un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro.

Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio, o al revés, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street , y dicen en inglés cosas como long-term capital management , y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como
quien comenta el partido del domingo.



Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros.

Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo. Porque siempre ganan ellos, cuando ganan; y nunca pierden ellos, cuando pierden. No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tienen que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la Tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro.

Esto no puede fallar, dicen.. Aquí nadie va a perder. El riesgo es mínimo. Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia. Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático, y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos
ellos y a sus representados.

Y en cuanto sale bien la primera operación ya están arriesgando más en la segunda, que el chollo es el chollo, e intereses de un tropecientos por ciento no se encuentran todos los días. Y aunque ese espejismo especulador nada tiene que ver con la economía real, con la vida de cada día de la gente en la calle, todo es euforia, y palmaditas en la espalda, y hasta entidades bancarias oficiales comprometen sus reservas de divisas. Y esto, señores, es Jauja.

Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad.

Y entonces todo el tinglado se va a tomar por el saco. Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro. Y entonces, ¡oh, prodigio!, mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no.

Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recaen directamente sobre las espaldas de todos nosotros. Entonces resulta que mientras el beneficio era privado, los errores son colectivos, y las pérdidas hay que socializarlas, acudiendo con medidas de emergencia y con fondos de salvación para evitar efectos dominó y chichis de la Bernarda.. Y esa solidaridad, imprescindible para salvar la estabilidad mundial, la paga con su pellejo, con sus ahorros, y a
veces con su puesto de trabajo, Mariano Pérez Sánchez, de profesión empleado de comercio, y los millones de infelices Marianos que a lo largo y ancho del mundo se levantan cada día a las seis de la mañana para ganarse la vida.

Eso es lo que viene, me temo. Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena. Así que podemos ir amarrándonos los machos. Ése es el panorama que los amos de la economía mundial nos deparan, con el cuento de tanto neoliberalismo económico y tanta mierda, de tanta especulación y de
tanta poca vergüenza.

Arturo Pérez-Reverte

El semanal (15/XI/1998)

Casablanca de Llobregat


Apóstata

Epigrama. A un aragonés


En la cabeza le dio
Un palo Juan a Ginés
¿Y rompióselo? Al revés.
El palo se le rompió.
Ginés era aragonés.

(Dalmiro. José Cadalso)

Democracia y Libertad en el PP

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Piden la dimisión de Mariano Rajoy y el cumplimiento de siete puntos:

1º La dimisión de los cargos de Presidente Nacional del Partido Popular y la entrega también de su acta de Diputado Nacional.

2º Convocar un nuevo Congreso Nacional y no la pantomima facistoide que se celebró en Valencia.

3º Listas abiertas.

4º Elecciones libres y democráticas desde abajo hacia arriba en la que pueda la militancia decidir libremente.

5º Primarias en todos los niveles.

Un militante, un voto.

Sólo el voto directo de los militantes en una asamblea democrática hace legítimos a los cargos orgánicos así como a los futuros aspirantes a formar parte de una lista electoral.

6º Una persona, un cargo (no a la acumulación de cargos).

7º Los cargos tanto orgánicos como institucionales no podrán permanecer en el mismo puesto más de ocho años (dos legislatura).


Dimisión de Mariano Rajoy

Democracia y Libertad en el PP

Nuestros héroes antifranquistas. Por Hermann Tertsch

MI querido y admirado amigo Adam Michnik ha escrito mucho de los héroes de la lucha contra el totalitarismo comunista que surgieron cuando el comunismo ya se había hundido y no tenía quien lo defendiera. Adam, seguramente uno de los espíritus más libres, dignos y cultos de Europa, empezó a conocer la cárcel cuando aun no había cumplido los veinte años. Cuando todo el mundo -y hablamos realmente de todo el mundo, este y oeste, norte y sur-, daba por hecho que el comunismo se había impuesto en media Europa y otras partes del globo para quedarse como sistema incuestionado hasta el final de los tiempos. Eran tiempos en los que el determinismo histórico era dueño de la geopolítica pero también de las mentes de las víctimas de la dictadura comunista en países que yo habría de recorrer con asiduidad y conocer en profundidad en las décadas siguientes. En 1976 pasé un par de semanas en la casa de Ferenc Rako en Budapest, en la calle Nepfürdö 34. Este obrero fue de los primeros beneficiarios húngaros de los Acuerdos de la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) de Helsinki en 1975. Gracias a aquella distensión, consiguió un permiso para ir a visitar a su hermano que vivía en Suecia desde la revolución de 1956. A la vuelta coincidimos en el tren de Viena a Budapest. Hablaba ese alemán de acento magyar que tenían antes los leales ciudadanos de Austro-Hungría. Cuando llegamos a la capital húngara me había invitado a pasar el tiempo que quisiera en su casa. Al despedirme, después de gozar de su infinita hospitalidad, le ofrecí al viejo Rako y a su familia que vinieran a España. Su respuesta fue lapidaria y me acompaña desde entonces como lección de que la historia puede rápidamente salirse, para bien y para mal, de los raíles que creemos inamovibles y únicos. «Querido Hermann, no creo que sea posible salvo que España se haga comunista». Quiero con esto ilustrar que eran años sin la mínima esperanza de que el comunismo cediera. Pese a ello, grandes hombres, desde Sajarov a Soljenitsin, desde el propio Michnik a Havel o al inolvidable Geremek, luchaban contra una dictadura monstruosa e implacable sin más armas que su palabra y su compromiso con la verdad. Ofreciendo vida, salud y bienestar. Cuál sería nuestra sorpresa cuando, después de que el comunismo acabara en la basura de la historia, surgieron como furibundos anticomunistas los sicarios más obedientes, los súbditos más anodinos, los palanganeros más obsequiosos del poder. A Michnik le hacen gracia. A mí, será el carácter, me sigue produciendo náuseas. Allí como aquí. Ahora, con los nietos zapateriles, nos salen los héroes de la resistencia póstuma a Franco y son los obedientes, sicarios, súbditos, anodinos, palanganeros, obsequiosos y cobardes de siempre. Los que disfrutan escupiendo a un busto o a la lápida de un dictador que no tenía que hacer nada para mantenerlos a todos paralizados de miedo. Tienen el carácter del pringue, el discurso jactancioso, el cálculo sinuoso del que nunca quiere osar en contra de su conveniencia. Son nuestros héroes antifranquistas del nuevo régimen. O han tardado tres décadas en estar seguros de que su osadía no conlleva riesgos o acaban de darse cuenta de que pueden sacarle partido. Michnik se ríe de ellos. Yo también los desprecio.

ABC - Opinión

"Se discrimina el castellano en Cataluña"

"Por la sencila razón que hay una política a favor del catalán", según el periodista Toni Soler

Toni Soler asegura a su último libro Amb llengua o sense, que en Cataluña hay un conflicto lingüístico y que el castellano está discriminado en algunos ámbitos. Al respecto, ha explicado en una entrevista concedida en el programa El Club, de TV3, que "lo más importante es poner las cartas sobre la mesa, lo más importante es ganarnos el respeto y el respeto lo conseguiremos si somos sinceros del todo". "Negar que aquí hay un conflicto lingüístico cuando estamos todo el día hablando de ello es absurdo y ridículo y el conflicto lo tenemos porque hay gente castellanoparlante que encuentra conflictivo que su hijo no se pueda escolarizar en castellano y hay gente catalanoparlante que encontramos conflictivo que vayamos a un bar y digamos un tallat y no nos entiendan", ha añadido.


"Por lo tanto -ha seguido explicando- es un conflicto, y no quiere decir que cojamos los fusiles y nos matemos los unos en los otros, porque no es eso. El conflicto es propio de sociedades complejas y modernas y plurales y mestizas, como lo es la catalana, y no nos tiene que asustar pero lo tenemos que afrontar y hacer ver que no pasa nada, me parece que es totalmente absurdo".

Soler ha comentado también que "la discriminación del castellano existe por la sencilla razón que hay una política a favor del catalán, esta política que han decidido democráticamente los sucesivos gobiernos de la Generalitat. Cuándo se favorece una política se perjudica otra, y eso lo puede entender cualquier persona, y eso se hace para compensar una situación histórica inversa, y también lo tenemos que decir, y tenemos que decir porque lo hacemos en lugar de ir escondiéndolo y camuflando por miedo a que dirá Losantos".

Por otra parte, el presentador y director del Polònia ha dicho que "quizás" no sería tan grave si el catalán dejara de existir. "Pero en cualquier caso -ha comentado- creo que mientras sea nuestra lengua es normal que queramos que sobreviva, porque para muchos de nosotros es el idioma en que hemos hablado a nuestros hijos, con que nos han hablado nuestros padres, con que nos hemos declarado a nuestras novias, etcétera. Entonces es normal que queramos que siga existiendo como vehículo de comunicación y de cultura".

Soler ha añadido que "podemos estar de acuerdo los que hablamos catalán y los que hablamos castellano en que Cataluña es lo que es porque se ha hecho a sí misma a través también de un idioma que refleja una manera de pensar o ver el mundo. Y me parece que sería muy triste que la globalización arrasara con todo, incluso con el catalán".


Libertad Digital: Una de las estrellas de TV3 reconoce que el castellano está discriminado en Cataluña

Toni Soler, director del espacio humorístico de TV3, Polonia, ha reconocido en una entrevista en el programa El Club de esa cadena, el mismo en el que Rubianes insultase a España, que hay un conflicto lingüístico y que el castellano está discriminado en Cataluña

e-notícies

20 de Noviembre - Día Universal del Niño


Si alguien encuentra páginas en internet con contenido de pornografía infantil las puede denunciar en España a la Guardia Civil o la Policía Nacional, y en Estados Unidos al FBI.

PÁGINAS WEB CONTRA LA PEDOFILIA
  • ACPI (Asociación Contra la Pornografía Infantil)
    http://www.asociacion-acpi.org
    Apdo. de correos 43. Villaviciosa de Odon. 28670-Madrid
    Tfo: 91 616 69 17 . Fax: 91 859 44 55
    También se les puede enviar un mensaje electrónico a: a.acpi@terra.es
  • Asociación Protégeles
    http://www.protegeles.com
    Asociación sin ánimo de lucro financiada por la Comisión Europea dentro del Safer Internet Action Plan.
  • El Amor es más fuerte
    http://www.elamoresmasfuerte.com/
    Primer Web Site Colombiano contra la pedofilia, la pederastia y los delitos que en Internet se cometen en contra de los niños.

  • Counter Pedophilia Investigative Unit
    http://www.cpiu.us
    Página formada por una coalición de técnicos, agentes de la ley y expertos en pedofilia para luchar contra las ofensas sexuales de la pedofilia y poner fin a la pornografía infantil en Internet.

Si quiere denunciar un caso de pedofilia:

http://www.delitosinformaticos.com/denuncias.shtml

Se presenta una nueva Plataforma "Tercera Cultura"


En la tarde del 19 de Noviembre de 2.008, se ha presentado en Madrid a las 19:30 horas, en la Universidad «Rey Juan Carlos», Plaza Manuel Becerra nº 14, la Plataforma "Tercera Cultura" - cultura 3.0 -

La introdución al acto de presentación ha corrido a cargo de María Teresa Giménez Barbat - Presidenta de la Asociación "Ciutadans de Catalunya" -.

Posteriomente han tomado la palabra:
Eduardo Robredo Zugasti - Filósofo -
José Pardina - Director de la revista "Muy Interesante" -
Arcadi Espada - Periodista y ensayista -

El acto ha finalizado con una rueda de "ruegos y preguntas.


A continuación reproducimos el programa del evento y una información general sobre la nueva Plataforma.









cultura 3.0

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Las Bolsas - 19/11/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: Las bolsas agravan el castigo a la banca y el Ibex cae un 3,7%

Las bolsas europeas recuperaron su hábito bajista, de la mano de un nuevo castigo a la banca. A diferencia de ayer, ni las referencias macroeconómicas ni las empresariales atisbaron señales para el optimismo. Todo lo contrario. El sector financiero lideró una vez más las caídas, del 3,74% en el Ibex, hasta los 8.211 puntos, arrastrado por bajadas como el 9,98% en las acciones del Santander.

La tregua de ayer en las bolsas ha resultado efímera. Prueba de ello es el 4,92% de caídas para el Dax alemán, el 4,8% para el Ftse británico, el 4,03% para el Cac francés, y el 3,96% para el Eurostoxx50.


En Wall Street la situación no era mucho más tranquilizadora. A media sesión, el Dow Jones rozaba el 2% de pérdidas, y el 3% en el S&P 500. Sectores como el financiero y el automovilístico siguen sin poner freno a las alertas que genera su delicada situación, con nuevas debacles en bolsa para empresas de la dimensión de Citigroup y General Motors.

La jornada de hoy encontró muchos más elementos en común con la del lunes que con la vivida ayer. El lunes los temores económicos y empresariales se combinaron para provocar un nuevo varapalo en las bolsas. Ayer las sorpresas favorables en resultados como los de Hewlett Packard y Home Depot aliviaron las dudas. Hoy ni los datos macro ni las cuentas empresariales pudieron aplacar las desinversiones.

La bajada récord del IPC de Estados Unidos, y la predisposición del Banco de Inglaterra a continuar con sus bajadas sin precedentes de los tipos de interés no hacen sino constatar la magnitud del deterioro económico. En el ámbito empresarial, la rebaja de provisiones de Basf, con anuncio incluido de 20.000 despidos, dio otra idea del alcance de la crisis.

Con la excepción de la citada Basf (-14,6%), los bancos volvieron a copar las cinco mayores caídas de todo el Eurostoxx50. Fortis perdió un 13,2%, ING un 11,8%, BNP Paribas un 11,2%, Santander un 9,9% y Crédit Agricole un 9,8%.

En la bolsa española el sector financiero también fue el que volvió a llevarse la peor parte, en una jornada en la que el tono de las previsiones sobre la economía española adquirió un matiz aún más negativo, sin descartar desde el Gobierno un periodo prolongado de recesión.

El Ibex cerró la jornada con un 3,74% de bajada, hasta los 8.211,5 puntos, un 47,7% por debajo de los niveles con los que inició 2008.

El segundo valor con mayor ponderación del Ibex, Santander, fue el más bajista de todo el índice, con un 9,98% de pérdidas. Este descenso se tradujo en un revés del 40,5%, hasta los 0,22 euros, menos de la mitad de los 0,46 con los que comenzó a cotizar el pasado jueves. Banesto se dejó un 6,5%, y BBVA un 5,4%.

Ni constructoras ni energéticas pudieron suavizar la debilidad del Ibex. Sólo tres de sus 35 integrantes consiguieron terminar la sesión en positivo. Iberia recuperó un 1,8%, con el precio del petróleo rozando sus mínimos de los últimos 22 meses, Iberdrola Renovables se apreció un 0,8%, y Abertis un 0,2%.


elEconomista.es: El Ibex 35 roza su mínimo anual de cierre mientras Santander cae un 60% en 2008

El selectivo perdió un 3,74% y cerró en 8.211,50 puntos, el mínimo de la sesión, después de que las caídas en Wall Street abortaran cualquier reacción de los alcistas. Los inversores movieron un total de 3.509 millones de euros en todo el mercado siendo de nuevo Santander el valor protagonista: las acciones del banco se desplomaron un 9,98% y los derechos de la ampliación lo hicieron un 40,54%. Los mínimos del año están a la vuelta de la esquina: el selectivo cerró en 8.186,80 puntos el 27 de octubre llegando a tocar intradía los 7.737,20.

"El martillo de ayer pedía un hueco y vela blanca. No tuvimos hueco y hemos tenido una vela negra con cierre bajo la base del martillo potencialmente desplegado ayer pero aún dentro del canal bajista de corto plazo", comentaba Carlos Doblado, analista de Bolságora.


Cotizalia: El Ibex pierde los 8.300 y vuelve a asomarse a mínimos anuales

El desastre continúa y no tiene visos de mejorar a corto plazo. El Ibex se ha marcado hoy un final de jornada demoledor: en la última hora y media de negociación la bolsa española ha caído en picado hasta perder los 8.300 puntos arrastrada por las caídas que sufría Wall Street al otro lado del charco. Los miedos a un empeoramiento de la situación han cobrado fuerza tras conocerse el dato del IPC, que bajó un 1% en octubre desvelando la primera deflación subyacente desde 1982.

En nuestro mercado, el sector financiero ha sido nuevamente el culpable de la hecatombe, concretamente el Santander, que ha firmado otro descalabro cercano al 10%. De esta manera, el Ibex se aleja de nuevo de los 8.500 puntos y se vuelve a acercar a mínimos anuales: 7.905,4 al cierre y 7.737,2 en el intradía.

La clave sigue estando en el aguante de los mínimos anuales de Wall Street, que eran probados nuevamente al cierre de Europa. El Dow Jones bajaba el 1,8% y el Nasdaq, más del 3%. Ventas también en el resto de plazas europeas. El Cac 40 ha cedido un 4,1% y el Dax, un 5,17%. El FTSE 100, por su parte, se deja más de un 4,9%. BNP Paribas, ING Groep, HSBC y Société Générale figuran entre los valores más castigados con pérdidas que oscilan entre el 8% y el 12%.

Dentro del parqué español, Santander lidera un día más las caídas con pérdidas del 9,98% hasta los 5,41 euros, mientras que BBVA ha cedido un 5,45%. El banco que preside Francisco González es uno de los protagonistas de la jornada tras anunciar ayer la mayor titulación de la historia española con hipotecas valoradas en 8.500 millones de euros, como avanzó ayer Cotizalia.com. Pese a esta noticia, que permite reforzar el colchón de activos líquidos de la entidad, sus acciones se han contagiado del pesimismo en torno a los valores financieros de todo el planeta. Así, también se ha movido en rojo la banca mediana, con Banesto que ha perdido un 6,56% y Popular un 3,97%. El mercado teme que el resto de bancos española sigan la senda de ampliaciones de capital iniciada las semana pasada por el Santander.


Finanzas.com Santander se hunde y deprime a un Ibex a un paso de los mínimos del año

Los mercados europeos han finalizado con recortes de entre el 4% y el 5% en otra sesión de elevada volatilidad y fuertes altibajos, generados tras la publicación de los datos macro en Estados Unidos. El Ibex ha caído el 3,74% y vuelve a soportar la pesada carga de Santander, que retrocede alrededor del 10%. El selectivo español queda en 8.211,50, a menos de un 4% del mínimo del año

De nuevo la triste realidad se impone en unas bolsas que iniciaron la mañana con ganas de subir, un espejismo, en realidad, porque no pasaba ni una hora y ya cosechaban descensos cercanos al 1%. Hoy no había datos macro relevantes en la Eurozona, ni resultados empresariales que justiciaran un miedo que va camino de convertirse en crónico.

Pero sigue habiendo muchas ganas de soltar papel bancario. En España, el recorte de diez puntos porcentuales que ha sufrido Santander debe de cortar el aliento hasta al mismísimo don Emilio Botín, que ve como el banco cede alrededor de un 30% desde que anunciara la ampliación de capital. El derecho de suscripción se desploma alrededor del 40% y cae ya cerca de un 45% desde que comenzó la operación.

El resto de la banca española también se desploma sin remedio, cerca del 7% en el selectivo de entidades financieras de la Bolsa de Madrid. Banesto y BBVA –con rebaja del 45% en su precio objetivo por parte de ING- restan en torno al 5,5%, pero Popular, Bankinter y Sabadell marcan caídas de entre el 2% y el 2% y el 4%. Y las entidades del Euro Stoxx 50 también se llevan lo suyo: ING, BNP Paribas, Fortis, Societé Generale, Deutsche Bank y Aegon se dejan entre el 7% y el 14%.


Negocios.com: El Ibex baja casi un 4% en otra jornada negra del sector bancario

El parqué madrileño cerró la sesión con una caída del 3,74%, que situó al Ibex 35 en el nivel de los 8.211,5 puntos, arrastrado por los recortes en el sector financiero, en especial, el Banco Santander, que se desplomó casi el 10%.

"Un espanto". Así describió la sesión un operador, visto el cierre nefasto de los principales índices europeos y de España en particular. El Ibex bajó el 3,7%, mientras que el Santander se precipitó un 10%, con el mal consuelo de caer en sintonía con Fortis, ING o BNP, temerosos de ampliar capital. En Europa, el Dax alemán retrocedió el 4,9% y el Cac francés, un 4%.

El caso español tuvo al banco de Botín como protagonista un día más, al proporcionar él sólo el equivalente a 137 puntos de los 319,3 que bajó el Ibex en la jornada. La acción bajó a 5,41 euros (mínimo desde marzo de 2003). Mientras, los derechos de la ampliación de capital se hundieron hasta un 40,5%. "Parece que quieren llevar la acción al precio de la ampliación (4,5 euros) y eso es reflejo de la irracionalidad absoluta del mercado", que "a este paso valorará en cero los derechos", dijo el responsable de mesa de Ibersecurities. Más inf. en página 8

"No tiene ningún sentido y lo único claro es que hay una presión vendedora muy fuerte", apostillaron desde CapitalBolsa. "Me parece demasiado y casi es para pensar en lo impensable: un fracaso de la ampliación", añadieron desde la sala de operaciones de Finantia.

La sesión fue de mal en peor al saberse que el Banco de Inglaterra no bajó más los tipos (hasta 200 puntos básicos llegó a barajar en su última reunión) sólo para no preocupar al mercado. Ya por la tarde, la guinda fue el IPC en EEUU. "Ha habido una caída récord de la inflación americana (...) A pesar de las sucesivas bajadas de tipos, el enfriamiento es evidente", apuntaron desde Sofinloc. Como colofón, se sumó el desplome de General Motors. Todo mal.


CincoDías.com: El pánico a la recesión deja las Bolsas sin defensa alguna

El profit warning de Basf, los malos datos económicos de EE UU y la imparable caída de la banca dejaron ayer al Ibex, que cedió el 3,74%, y al resto de los índices muy cerca de los mínimos. La recesión domina el mercado, y el cierre muy negativo de Wall Street, con pérdidas del 6,1% en el S&P, hacen temer hoy lo peor.

Desolación ante la situación económica. Ese es el permanente estado de ánimo del mercado, que se reflejó ayer una vez más en fuertes descensos para la Bolsa europea y estadounidense. La jornada fue un nuevo capítulo dentro del cúmulo de desastres que encaja cada día el mercado, hasta el punto de dejar a los principales índices europeos a las puertas de los mínimos anuales. Basf, la mayor compañía química del mundo, anunció una rebaja en su producción y un recorte en su previsión de resultados para este año, lo que le costó un 13,6% de su valor en Bolsa y, de paso, una caída del 4,9% para el Dax alemán. El Ibex perdió el 3,74%, con un escaso volumen de negocio de 3.534,4 millones de euros, mientras que el Euro Stoxx 50 cayó el 3,9%, el FTSE, el 4,8% y el Cac, el 4%.

La banca vivió otra jornada aciaga, con recortes del 13,2% para Fortis, del 13,3% para Barclays y del 11,2% para BNP Paribas. Santander perdió el 9,98% y fue el principal lastre para el Ibex, que también acusó los descensos de Banesto (-6,56%) y BBVA (-5,45%). El índice sectorial de la banca europea retrocedió ayer el 7,43% y suma una caída del 14,4% en tres días, ante la inquietud por las necesidades de capitalización.

En Estados Unidos, el índice bancario cotiza en mínimos históricos, una adversidad que se suma a la mala salud de la industria del automóvil, pendiente de unas ayudas públicas que no terminan de llegar. General Motors, todo un símbolo de la quiebra, cotiza al nivel de hace 66 años. El índice S&P perdió el 6,12%, mientras que el Dow Jones se dejó el 5,07% y el Nasdaq, el 6,12%.

Junto a las malas noticias empresariales, la macroeconomía también hizo su aportación negativa. El IPC de EE UU descendió en octubre el 1%, su mayor caída desde 1947, en gran medida por el abaratamiento del petróleo.

El dato, más allá del precio de los carburantes, pone de manifiesto la debilidad del consumo en la mayor economía del mundo, que fue detonante para la última bajada de tipos. De hecho, la Fed reconoce, según las minutas de su última reunión que se conocieron ayer, que incluso después de ese recorte, 'los riesgos sobre el crecimiento económico se mantendrían'

Además, el mercado inmobiliario estadounidense sigue sin levantar cabeza. La construcción de casas nuevas en EE UU descendió en octubre el 4,5%, a su nivel más bajo desde la Segunda Guerra Mundial. El sector inmobiliario de EE UU atraviesa su peor momento desde 1992 y no tocará fondo hasta el próximo año. Aun así, no todo son malas noticias en EE UU. La encuesta entre gestores de Merrill Lynch revela que es allí donde se esperan los mejores resultados para los próximos doce meses.


Infobolsa: El miedo a un peor escenario económico ahoga al Ibex 35

Números rojos para la renta variable española, el Ibex 35 recortó al cierre un 3,74% hasta los 8.211 puntos empujado a la baja por el recorte del IPC estadounidense que sufrió su mayor caída en 61 años. La lectura que hace el mercado del dato es que la situación es compleja y la caída viene dada por la decadencia del consumo. Deflación es la palabra que manejan los expertos para describir el panorama en EEUU y la bolsa recoge los peores augurios. Por si fuera poco, nuestro país bordea una recesión que parece ya inevitable, la economía española se contrajo el 0,2 por ciento en el tercer trimestre y a tenor de las previsiones macroeconómicas, las de la OCDE entre otras, pintan bastos en nuestro país. Mala sesión para todas las plazas del Viejo Continente y para los pesos pesados del Ibex, todo ello con un petróleo al alza por encima de los 51 dólares el barril de Brent y con el euro que se mantuvo al cierre y se cambió por 1,2659 dólares.

Un día más la sesión se tiñó de rojo en la renta variable española. Wall Street presionó a la baja a nuestro índice que comenzó la sesión atragantándose con la contracción de la economía española en el tercer trimestre. Se contrajo un 0,2% lo que sitúa a nuestro país al borde de la recesión. La palabra maldita lleva encima de la mesa ya unos meses y en EEUU la caída del dato de IPC –cedió un 1%- hace prever que el escenario que veamos en el corto plazo sea el de la deflación como ya ocurriera con Japón en la década de los 90. Las perspectivas macroeconómicas plantean un panorama más que compleja y así lo recogen todos los mercados de la Vieja Europa. El CAC 40 se dejó un 4,11%, el Dax alemán cedió un 5,17%, el FTSE 100 perdió un 4,82% y el Euro Stoxx recortó un 3,96%. En la parte baja de la tabla se situó BASF después de anunciar que recortará parte de su plantilla se dejó un 13,64%, seguida de Fortis que cedió un 13,23% e ING que perdió un 11,86%. Salvaron el tipo Telecom Italia que ganó un 1,74% y Nokia que avanzó un 1,63%.

De vuelta en nuestro país, las previsiones se tornan sombrías para la economía española. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pronosticó hoy una caída del 0,9% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2009 y dio por terminado el período de "fuerte expansión" de los últimos 14 años. Con las nubes en el horizonte, sólo tres compañías consiguieron salvarse hoy de la quema. Terminaron en positivo Iberia que recuperó un 1,80%, Iberdrola Renovables que avanzó un 0,83% y Abertis que recuperó un 0,24%.

Y una sesión más, como le ocurre desde que anunció una ampliación de capital por valor de más de 7.000 millones de euros, Santander fue el valor más castigado de la bolsa española. Cedió un 9,98% y es que el último informe de UBS no ha hecho sino echar más leña sobre el sector financiero español. El año 2009 puede "ser terrible" para el sector de la banca en lo que a ingresos se refiere, según un informe de UBS, que pone de manifiesto que las entidades sufrirán una "desaceleración sincronizada en líneas de negocio y actividades" por factores como la reducción de los volúmenes y de la actividad en el mercado de capitales.

En relación a la entidad que preside Emilio Botín, se conoció que ha notificado ya oficialmente a Bruselas su intención de adquirir la red de sucursales y los depósitos del banco británico Bradford & Bingley, que ha sido nacionalizado por el Gobierno de Londres para salvarlo de las turbulencias financieras. Además el primer banco por capitalización de la bolsa española acumula una caída próxima al 30% desde que el pasado jueves inició la ampliación del 25% de su capital. El otro gran banco del parqué español, el BBVA también cedió hoy posiciones al dejarse un 5,45%. La entidad tiene la capacidad de evitar un aumento de capital con éxito si vende sus activos inmobiliarios y una parte o la totalidad de su participación en Telefónica, que estima aportaría 1.100 millones de euros en plusvalías, según un informe de ING. La misma suerte corrieron los valores de la banca mediana, Banco Popular recortó un 3,97%, Bankinter perdió un 3,52%, Banesto se dejó un 6,65% y Sabadell perdió un 2,65%.

Ninguno de los pesos pesados del selectivo pudo hoy salvarse de la quema, en línea con el mal tono que viven los mercados Telefónica se dejó un 1,28%, Repsol YPF cedió un 3,53% e Iberdrola recortó un 3,31%. En el sector, Gas Natural retrocedió un 0,39%, Enagás perdió un 3,89%, Unión Fenosa se dejó un 0,23% y Red Eléctrica retrocedió un 3,86%. Sesión complicada también para Técnicas Reunidas que hoy recortó un 6,34%, Grifols también sufrió de lo lindo y perdió un 5,74% y Cintra se situó también entre los peores al recortar un 5,49%.

En el mercado continuo quien mejor lo hizo fue Prisa que ganó un 6,91% y el farolillo rojo se lo colgó Codere al ceder un 14,17%.



Infobolsa: Bolsa Norteamericana