domingo, 19 de octubre de 2008

La venganza. Por Alfonso Ussía

Le voy a contar la terrible venganza de mi madre contra el demostrado responsable del asesinato de su padre, Pedro Muñoz-Seca

En «Público», el periódico de los troskistas con «Jaguar» descapotable, escribe la señorita García. No tengo el gusto y me presento inmediatamente: Alfonso Ussía Muñoz-Seca. Encantado. Cumplido el trámite, me apresuro a decirle a la señorita García que sus deseos de venganza no son dignos de elogio. La señorita García está feliz con las cosas de Garzón y le apetece vengarse de alguien, aunque no lo tenga definido. «Sin ser habitualmente partidaria de la venganza -escribe-, debo reconocer que deseo que siga vivo alguno de los dirigentes de la Falange que busca el juez Garzón». Aunque la señorita García no sea «habitualmente partidaria» de la venganza, demuestra ser bastante partidaria, si bien no «habitualmente», lo que magnifica su sensibilidad. Desea que siga vivo «alguno», no le importa quién, para satisfacer sus deseos de venganza por medio de la espada justiciera de un juez que está jugando con la prevaricación, y lo que es peor, con los muertos. La familia de Federico García Lorca ya le ha advertido que podría querellarse con don Baltasar por «profanación» si se empeña en exhumar sus restos. Y la señorita García coincidirá conmigo en que la familia del gran poeta granadino vilmente asesinado no es franquista, sino todo lo contrario. «Sé que este sentimiento no me honra -insiste la señorita García-, pero no vean cómo me animan». Además de la redacción, hay que mejorar los sentimientos y los ánimos.


Lo que anima a la señorita García es una venganza a ciegas. Quiere un falangista, un Gobernador Civil durante el franquismo o un simple soldado de la Guardia Mora para que Garzón lo empapele y ella se sienta a gusto. Hay gente mejor y más ejemplar en sus olvidos que la señorita García. Hay miles de personas, que están vivas, que no se han vengado del responsable principal del asesinato de sus familiares, que por casualidad, está vivo también. Me refiero a los asesinados, también vilmente, en Paracuellos del Jarama, por poner un ejemplo cercano a la redacción del periódico en el que escribe la señorita García. Allí fueron asesinados ocho mil personas, ocho mil inocentes, entre ellos niños de 12 y 13 años fusilados por ser culpables de un tremendo delito. Ser hijos de militares. Entre aquellos ocho mil inocentes, de los cuales César Vidal aporta más de cinco mil nombres en su libro sobre Paracuellos, estaba también un señor de 57 años, que no hizo jamás mal a nadie, padre de diez hijos y también escritor, como García Lorca. Antes de fusilarlo lo torturaron, quizá por escribir «La Venganza de Don Mendo», una comedia en verso que todavía triunfa en los escenarios. De esos diez hijos, la segunda de mayor a menor, era mi madre. Y le voy a contar la terrible venganza de mi madre contra el demostrado responsable del asesinato de su padre, Pedro Muñoz-Seca. «Si alguno de vosotros os encontráis con Santiago Carrillo, no lo saludéis». Eso nos dijo a sus hijos, que también éramos diez. Y nos hemos vengado casi todos, entre otras razones porque nada hay más fácil que no saludar a una persona cuando no se quiere. Pero lo nuestro es particular. Lo que tiene que saber la señorita García, es que durante treinta años, y viviendo el máximo responsable de la matanza en España, ningún familiar de los asesinados ha intentado vengar a sus muertos. Y ahí sigue Carrillo, vivo y homenajeado. Al menos, en este caso, la señorita García, habría de reconocer que no ha estado afortunada.

Ciudadanos en la Red: ¡Olé!

Alfonso Ussía
La Razón - Opinión

San Gil agradece a Ángel Acebes su defensa de los "verdaderos principios" del PP

«El político basa su trabajo en los principios; de lo contrario, debe retirarse a un segundo plano».

Compañeros y amigos de María San Gil, forzada a abandonar la política tras el viraje del Partido Popular, organizaron este sábado un almuerzo a modo de homenaje en Llodio. Entre los asistentes al acto estuvieron parlamentarios como Carmelo Barrio o Santiago Abascal y dirigentes del PP como Mayor Oreja y Ángel Acebes. A este último dedicó San Gil sus palabras más sentidas, agradeciéndole su defensa de los "verdaderos principios" del partido.

El acto, organizado por el parlamentario popular y presidente de Denaes Santiago Abascal, se celebró en Llodio, según cuenta El Mundo. Entre los asistentes estuvieron otros parlamentarios como Carlos Urquijo, Nerea Alzola y Carmelo Barrio. También asistieron Jaime Mayor Oreja, del que San Gil volvió a declararse "hija política", y Ángel Acebes. Al ex secretario general del PP San Gil le agradeció su defensa de "los verdaderos principios del PP".

En el acto, al que también asistieron Francisco José Alcaraz, ex presidente de la AVT, e Inma Castilla de Cortázar, en nombre del Foro de Ermua, San Gil tuvo palabras de agradecimiento a quienes le han mostrado su "cariño" en estos meses y negó que el acto fuera un "encuentro subversivo". Sobre la "dolorosa decisión" de dejar la política activa", explicó que "el político basa su trabajo en los principios; de lo contrario, debe retirarse a un segundo plano".

Libertad Digital

Así va el siglo: 0,00. Por Antón Uriarte

Pongo aquí dos mapas (azimutales, equivalentes, centrados en el ecuador, uno en 0º de longitud y el otro en 180º) que representan el cambio de temperatura (según los extremos de la tendencia lineal) en los inviernos que van del 2001 al 2008 (meses de diciembre, enero y febrero). Al final, a pesar de las sesudas discusiones, no me aclaré si el siglo XXI empezó en el año 2000 o en el 2001. Me parece, por lo que voy viendo, que a pesar del adelanto de las celebraciones, se considera que comenzó en el 2001. Da igual.



Los mapas los construyo gracias a los datos de la página web del Instituto Goddard de la NASA, dirigido por el calentista oficial James Hansen (abajo explicaré el procedimiento). Qué rabia le tiene que dar al jefe que llevemos ya casi ocho años de siglo y el cálculo del cambio medio de la temperatura global en este período da un resultado para el invierno de 0,00.

En tonos cálidos, amarillos y naranjas, aparecen las zonas en las que ha habido calentamiento. Destaca especialmente la zona del Artico al norte de Siberia. En tonos fríos, azules, aparecen las zonas de enfriamiento. Destaca especialmente Alaska. Por lo demás, se notan pocos cambios. Y el CO2, por supuesto, ha seguido subiendo por igual en todas partes. Otro día pondré los mapas de verano.

ref. GISS
para construir los mapas, primero hay que bajarse el programa NASA GISS: Panoply netCDF Viewer, segundo hay que construir el mapa (trends, 2001-2008, invierno, con mar incluído) entrando en los mapas del GISS, y descargarlo en donde pone (abajo) netCDF. Finalmente abrirlo con Panoply y elegir la escala y proyección cartográfica que se quiera.
Es divertido.

co2

El lado oscuro de Lluís Companys. Por José García Domínguez

Una semana antes de aquel 18 de julio de 1936 que habría de marcar para siempre la Historia del siglo XX español, la prensa de Barcelona recogía en sus páginas de sucesos las crónicas de un extraño crimen. En la puerta de La Criolla, famoso local de travestis del barrio chino de la Ciudad Condal, un habitual del establecimiento –al punto de ser conocido por el alias Pep de La Criolla– había sido asesinado por un grupo de individuos, al parecer mossos d’esquadra de paisano.

El del tal Pep, un personaje del lumpen barcelonés vinculado a los servicios de espionaje de la Generalitat, no sería ni el primer ni el último cadáver en una de las tramas más sórdidas y menos conocidas de la Cataluña de la República y la Guerra Civil. Se trata de ésa que alimentaría una catarata de odios fratricidas, traiciones, muertes violentas y conspiraciones políticas sobre la que todavía hoy pesa un pacto de silencio sepulcral entre los testigos que aún permanecen vivos, además de un compromiso tácito de discreción por parte de los historiadores oficiosos del mundo catalanista. Silencio que acaba de romper un prestigioso catedrático de Historia de la Universidad Autónoma de Barcelona, Enric Ucelay da Cal. Así, el grueso de los datos recogidos en este artículo procede de un trabajo de investigación historiográfica que ese estudioso acaba de publicar bajo el título El “complot nacionalista” contra Companys, ensayo que, a su vez, ocupa un capítulo del tercer volumen de La Guerra Civil a Catalunya, obra colectiva promovida por Edicions 62.

Según compendia Ucelay en ese escrito, todo comenzó tres años antes de que sonara aquella ráfaga de disparos secos en la puerta de La Criolla. Fue en el transcurso de 1933, cuando un simple accidente de coche sin consecuencias graves devendría en el catalizador del oscuro drama. Quienes viajaban en aquel automóvil siniestrado camino de Manresa eran dos dirigentes de las JERC (Juventudes de Esquerra Republicana de Cataluña): Miquel Badía, más conocido entre sus seguidores como Capità Collons (Capitán Cojones), y Carles Duran. Este último, un protagonista secundario, únicamente significado por ser el marido de una joven y bella rubia, también militante del partido, Carme Ballester i Llasart.

La rotura de un neumático en la carretera que une Barcelona con Manresa abrirá, pues, la primera escena de una obra que habrá de concluir con la muerte a tiros del Capità Collons a manos de un pistolero a sueldo y una conjura posterior de sus seguidores para asesinar al mismísimo presidente de la Generalitat, Lluís Companys.

De los testimonios que ha reunido el historiador se extrae que, tras aquel accidente, Badía fue trasladado al hospital de Manresa. Allí se encontraría con Carme Ballester, que, alarmada, habría acudido al centro en busca de su marido. Sin embargo, Carme no coincidiría con su esposo, ya que éste no habría considerado necesario recibir asistencia médica y optaría por retornar de inmediato a Barcelona.

Inesperadamente solos en la habitación hospitalaria, por lo visto, en determinado momento el encuentro casual entre Badía y la hermosa Carme “se calentó”, al tenor literal de lo recogido en la narración histórica. Fruto de aquellos instantes de ardor, al parecer, Badía se consideró depositario en lo sucesivo de ciertos derechos sobre la joven, y legitimado para ejercerlos cuando lo considerase oportuno. Hasta ahí, la peripecia parecía llamada a terminar en anécdota privada. Y así hubiese sido de no irrumpir en el argumento principal un tercero, el recién nombrado presidente de la Generalitat, Lluís Companys.

Y es que poco después de aquello Companys, ya cincuentón y separado de Mercè Picó, su mujer en el momento de acceder al cargo, se sentiría fuertemente atraído por esa misma compañera de partido que Badía creía suya. Una querencia que resultaría correspondida de inmediato por Carme y que, por razón de su intensidad, daría lugar a más de una situación embarazosa. Por ejemplo, ésta ambientada en la Gran Vía barcelonesa que recoge el estudio de Ucelay: “En cierta ocasión, Companys se dejó caer por el centro de la JERC en la Gran Vía de las Cortes Catalanas. Alguien abrió la puerta de un despacho y lo descubrió en plena acción; la historia, no hace falta decirlo, corrió por toda Barcelona”.

Así las cosas, el choque entre los dos hombres sólo podía ser una cuestión de tiempo. De un tiempo que el azar quiso que coincidiera con el golpe contra la República de octubre del 34. Una asonada en la que Companys asumiría el protagonismo desde las instituciones y el otro, Badía, el liderazgo en la calle como jefe de las milicias subversivas. Ése sería el reparto de papeles, a pesar de que un mes antes de revolverse contra la legalidad democrática española, en septiembre del 34, Companys había decidido cesar a su competidor, hasta ese momento comisario general de Orden Público de la consejería de Gobernación.

Fue ésa una maniobra en la que el president no ponderó suficientemente la fuerza real de su enemigo personal y político dentro de ERC. En efecto, la presión de los partidarios de aquél forzaría a Companys a anunciar públicamente que su decisión había sido un error, y la disposición presidencial a reponerlo en su puesto al mando de las fuerzas de seguridad de la Generalitat. Compromiso que el otro se apresuro a exigirle que cumpliera en una acalorada entrevista personal.

En ese encuentro era inevitable que surgiera lo que ninguno de los dos podía tolerar del otro. Y surgió. “Ese cargo no es para un hombre como tú”, grita Companys. “¿Qué quieres decir con eso?”, replica enfurecido Badía. “¡Ella es una santa!”, clama fuera de sí Companys. Y ahí, en el clímax del enfrentamiento, es cuando Badía no resiste contenerse por más tiempo y procede a relatar al president la confraternización manresana con todo lujo de detalles. En ese instante de la discusión, según pregonarían luego los seguidores de Badía, éste pudo haber firmado su propia sentencia de muerte.

Tras los gritos y el portazo final, Companys, consternado por lo que acaba de oír, convocará a algunos presentes en la jornada de Manresa para intentar que le confirmen los hirientes hechos de los que acaba de alardear su rival. Terminará este segundo acto de la tragedia con lo que, asegura el catedrático, el “todo Barcelona” conoció como “la misa negra en la cama de Macià”. En el dormitorio de la Casa dels Canonges, residencia oficial de los presidentes de la Generalitat, y sobre el lecho que perteneciera a su antecesor, Francesc Macià, Companys obligará a Carme a ofrecerle un juramento formal de fidelidad.

Ya con esa situación de odio personal en el punto álgido, se entiende que la coordinación entre los dos líderes de la Esquerra durante las jornadas de Octubre fuera pésima. Y que, tras una breve lucha y la rendición de los separatistas ante la pequeña guarnición que mandaba el general Batet, aquella astracanada concluyese como lo hizo: con Companys detenido y depuesto y con su compañero y rival huyendo por una salida secreta de la consejería de Gobernación que daba acceso a las cloacas de Las Ramblas. Ya a salvo, este último emprendería camino hacia un corto exilio parisino. A partir de ese momento, el entorno de Companys, coordinado por Jaume Miravitlles, pondría en marcha una intensa campaña para desviar toda la responsabilidad de la intentona y de su fracaso exclusivamente hacia la persona de Miquel Badía. Corría el invierno de 1934, y los días del Capità Collons estaban contados.

Companys, hasta entonces preso en Cádiz, retornará a Barcelona en loor de multitud tras la victoria de las izquierdas en las elecciones de febrero de 1936. Justo dos meses después, Badía partirá hacia el otro mundo. En efecto, sesenta días más tarde, el 28 de abril, aparecerá su cadáver (y el de su hermano) en un portal de la calle Muntaner del Ensanche barcelonés. Un tal Justo Bueno, sindicalista de la CNT y pistolero a sueldo de la FAI que no conocía de nada a sus víctimas, había vaciado el cargador de una browning sobre el líder de la Juventud de la Esquerra y su acompañante. Necesariamente, alguien hubo de señalar el objetivo a Bueno.

Llegado a ese punto crítico de la investigación, Ucelay escribe: “Todos los nacionalistas de convicción que simpatizaban con Badía sabían que la información había salido de Companys”. Por su parte, la Policía, en ese momento ya bajo el control directo de un hombre del círculo íntimo del president, Frederic Escofet, atribuirá de forma vaga el rol de instigadores del crimen a “los falangistas”.

Nadie entre los independentistas radicales de las JERC creerá la versión policial. A resultas de ello, el primer llamado a pagar el airado escepticismo de los seguidores de Badía será Pep el de La Criolla, que lo hará con su vida. El segundo convocado a rendir cuentas de lo acontecido resultará el propio partido del president, ERC. Así, inmediatamente, la mayoría de los militantes y cuadros de las Juventudes de Esquerra Republicana decide escindirse y fundar otro partido, recuperando las siglas del viejo Estat Català que fundara Francesc Macià. El tercer chivo expiatorio podría haber sido el propio Lluis Companys, si la conjura que poco después urdieron los disidentes para matarlo se hubiera llegado a materializar.

Ahora, cuando se acerca el desenlace final de la obra, es el momento de que irrumpa en escena un turbio personaje, Andreu Reverter i Llopart, cuyo papel resultará decisivo en lo que aún ha de acontecer. Porque, iniciada ya la guerra, el president adopta la decisión sorprendente de nombrar a ese perfecto desconocido para ocupar el cargo más importante de la Generalitat en aquellas circunstancias, el Comisariado General de Orden Público.

La información obtenida por Ucelay entre sus fuentes lo lleva a retratar de la siguiente guisa al nuevo hombre de confianza de Companys: “Originario de Cornellà de Llobregat, hijo atolondrado de un fabricante, con fama de payboy, tenía renombre –merecido o no– como procurador de jovencitas. Se decía que su mujer era muy amiga de Carme Ballester y se rumoreaba que se había incorporado a los juegos íntimos del president algunas veces, sin protesta del marido”.

Al tiempo, en el otro juego, el político, el president se decantaba por una alianza estratégica con la CNT-FAI, organización en la que guardaba numerosas amistades tras haberles prestado durante años sus servicios como abogado laboralista. Ese posicionamiento sería la causa de la caída en desgracia de su segundo en el govern, Joan Casanovas, un independentista en la línea de Badía.

Casanovas, que además presidía el Parlament de Cataluña, decidirá entonces acercarse a los escindidos que acababan de crear Estat Català. La nueva hostilidad abierta entre dirigentes ERC saldrá a la luz pública cuando, aprovechando un viaje del otro a Francia, Companys lo desposea de su residencia oficial, cediendo las instalaciones a Manuel Azaña, que buscaba alojamiento en Barcelona tras huir de Madrid.

Que la segunda autoridad formal de Cataluña flirteara con un grupo que nunca había disimulado su simpatía por los nazis echaba más leña al fuego en una hoguera que no dejaba de crecer. Sobre todo, teniendo en cuenta que en ese momento ya había trascendido el viaje a Alemania de uno de los dirigentes escindidos, Manuel Blasi, y sus contactos con la red de Alfred Rosemberg; así como otro encuentro programado en Bruselas entre una delegación de Estat Català y representantes del Partido Nacional Socialista de Hitler.

Una muestra del peligro que encerraba el giro de Casanovas la constituye la fuga de Josep Dencàs, el jefe de Estat Català. Porque al difundirse esos movimientos sospechosos de los independentistas más radicales Dencàs no tendrá más remedio que huir a toda prisa de la España republicana en un vapor italiano, tras rescatar a su esposa e hijos de un secuestro por parte de los cenetistas. Era evidente, pues, que se estaba llegando al límite de una tensión insostenible entre las dos facciones del nacionalismo, la oficial de Companys y la de los disidentes. Cualquier chispa podría provocar entonces el estallido del polvorín catalanista. Y justo en ese instante crítico Reverter, el playboy de Cornellà, sintiéndose acorralado por lo que se explicará a continuación, decidirá amenazar a Companys con ser él quien encienda la mecha.

Esto último, la deslealtad de Reverter hacia Companys, el hombre que lo había extraído de la nada para proyectarlo a la cima del poder, ocurrirá a raíz de su detención por los anarquistas. Ese incidente, otro de los enigmas tovavía no esclarecidos de la historia que nos ocupa, es abordado así por el catedrático barcelonés: “Es posible que, justo el mismo día que fue arrestado, también lo denunciara el director general de Seguridad del Gobierno Largo Caballero, por haber parado a unos policias estatales que llevaban lingotes de oro y platino a Francia y haberles reclamado un porcentaje; tal vez esa acusación fue únicamente una mentira para tapar las implicaciones personales de Companys o el rol de Casanovas”.

En cualquier caso, ya la paternidad de ese robo correspondiera a Reverter o sus actividades delictivas las realizara a instancias de algún superior, el de Cornellà no dudará en chantajear a Companys al verse preso. De tal modo que le hará llegar su propósito de revelar “aspectos inconvenientes” del president de la Generalitat en caso de no ser liberado inmediatamente. Cursado y recibido el mensaje, a Reverter se le ofrocen en el acto garantías de que se procederá a su excarcelación para luego facilitarle una posteriór salida hacia Francia. Confortado por el compromiso, el recluso opta por callar de momento; no imagina que a no tardar lo hará para siempre.

Los deudos de Badía, ahora coaligados con Casanovas, no permanecerán indiferentes a esos acontecimientos. Pero dejemos de nuevo que sea el profesor Ucelay quien hable: “Mientras tanto, en medios nacionalistas se había hablado, muy irresponsablemente, de tomar el control de la situación mediante la liquidación del president y la toma del poder en la capital catalana (...) Algunos –por ejemplo, Esteve Albert, un exaltado nacionalista de acción de Mataró– ya habían hecho planes para un atentado. Circuló la historia de que un comando de Estat Català que pretendía secuestrar al president fue detenido por los anarquistas”.

En cualquier caso, lo cierto es que, tras este último episodio, el conseller Casanovas será detenido junto al nuevo secretario general de Estat Català, Torres Picart. En el transcurso del duro interrogatorio que llegará a continuación, Picart “se hunde”. A partir de su confesión, la suerte de los dos casanovas, el del govern y el alcahuete de Cornellà, estárá definitivamente echada.

Así, el cadáver de Reverter será descubierto en una cuneta de la carretera que une Manresa y Calaf, aunque, al parecer, el tiro en la nuca se lo habrían disparado “agentes de confianza” de la CGOP, inmediatamente después de salir de la celda que ocupaba en el castillo de Montjuic. A ese respecto, apostilla prudentemente el autor de la investigación histórica: “Parece ser que Companys obligó al govern Tarradellas –éste, venido urgentemente desde Valencia, la noche del 24 al 25– a votar la aprobación de su muerte, lo cual aceptaron todos menos Comorera”.

Por su parte, Casanovas, un hombre también de vida dispersa (estaba “estrechamente vinculado” a la vedet del Paralelo Margarita Carvajal), logrará salvar la vida in extremis. Tras una rocambolesca huida que por sí sola daría material para otro artículo, finalmente logrará pasar a Francia para no retornar jamás a Cataluña. En cuanto al resto del cuadro de actores, todos se perderán más tarde en el olvido. Todos, incluido el president Companys, ya que su trágica muerte en el mismo castillo de Montjuic daría lugar al gran tabú que aún hoy impide que se difunda el lado oscuro del nefasto capítulo que protagoniza en la historia contemporánea de Cataluña.

La Ilustración Liberal

sábado, 18 de octubre de 2008

Miles de policías y guardias civiles se manifiestan en Madrid

Libertad Digital: Más de 25.000 agentes se manifiestan en Madrid pese a las presiones de Interior
Pese a las amenazas del ministerio de Rubalcaba, miles de policías y guardias civiles se han echado a la calle para demandar "dignidad económica y profesional". "No han hecho mella las presiones", han destacado los sindicatos, aunque los directivos de uno de los colectivos, la Unión de Oficiales de la Benemérita, hayan decidido no asistir. Insisten en que denunciarán las presiones de Interior en los tribunales. Algunos autobuses que llevaban participantes a la marcha han sido retenidos a la entrada a la capital.
El Mundo: Cientos de guardias civiles desafían al Gobierno en una protesta multitudinaria
  • Las presiones del Gobierno sólo nos han animado más', declaró un dirigente sindical
  • Los Oficiales de la Guardia Civil no asistieron para evitar el 'chantaje' del Gobierno
  • Los guardias exigen que no les amenacen con 'dejar sin comer' a sus familias
  • Reclaman la equiparación salarial con las policías autonómicas y locales
  • Acusan a Rubalcaba y Zapatero de mentirosos por no cumplir sus promesas
"Las presiones del Gobierno para que no nos manifestemos sólo nos han animado más, han servido de acicate". Así de desafiante se mostró el secretario general de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), Alberto Moya, durante la manifestación de policías y guardias civiles convocada por los sindicatos para reivindicar un aumento salarial.

La Junta Directiva de la Unión de Oficiales de la Guardia Civil, asociación que reúne a mandos del Instituto armado, decidió no asistir a la manifestación para evitar ser "rehenes" del Ministerio del Interior, ha amenazado con expedientes y sanciones.

El País: Miles de policías y guardias civiles se manifiestan en Madrid
Ambos colectivos solicitan mejoras laborales para equipararse a los agentes municipales y autonómicos.- Agentes de la Guardia Civil asisten a la marcha pese a las "amenazas" de Interior

Los sindicatos policiales han cifrado en 25.000 el número de asistentes a la manifestación que durante este mediodía ha transcurrido por las calles de Madrid, en demanda de "dignidad económica y profesional" para los miembros del Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil. Fuentes del Ministerio del Interior, sin embargo, han indicado que su primera estimación está en torno a los 7.000 manifestantes. Además, desde Interior aseguran que la tercera parte de estos asistentes no son miembros de ninguno de los dos cuerpos.

La Razón: Multitudinaria manifestación de policías y guardias civiles en Madrid
Miles de policías y guardias civiles toman Madrid pese a las amenazas de expulsión por parte de Interior. La protesta que había comenzado como una reivindicación salarial, se ha convertido en una exigencia «de respeto» al trabajo de los agentes de seguridad del Estado por parte del actual Gobierno. Miles de policías y guardias civiles han asistido hoy a la manifestación convocada por las calles de Madrid bajo el lema "por la dignidad económica y profesional" para ambos cuerpos a pesar de las advertencias de sanciones que pesan sobre los agentes de la Guardia Civil que han decidido asistir a la protesta.

ABC: Policías y guardias civiles se manifiestan por su «dignidad económica y profesional»
Miles de policías y guardias civiles se manifiestan hoy por el centro de Madrid para exigir subidas salariales que les equiparen, de una vez por todas, con los agentes de la Ertzaintza, los Mossos d'Esquadra o los policías municipales.Esta manifestación se produce en medio de un enconado conflicto con el Ministerio del Interior, tras un verano salpicado de huelgas de celo, contestadas por el Gobierno con destituciones de agentes y limitación del ejercicio sindical.

El portavoz de la Unidad de Acción Sindical de la policía, José Angel Fuentes Gago, explicó minutos antes del inicio de la manifestación que aunque la protesta había comenzado como una reivindicación salarial, se ha convertido finalmente en una exigencia "de respeto" al trabajo de los agentes de seguridad del Estado por parte del actual Gobierno.

Gasol, en EEUU: "La mayoría de los catalanes quieren formar parte de España"

El jugador de Los Ángeles Lakers y líder indiscutible de la selección española de baloncesto, Pau Gasol, explicó en la web de su equipo que “la mayoría de la población catalana quiere formar parte de España”. Al ser preguntado por la cuestión nacionalista, Gasol dijo que “algunos quieren ser independientes porque tenemos nuestra propia lengua y, por así decirlo, porque tenemos nuestra pequeña cultura, pero somos parte de España".

En una entrevista publicada en la página web de Los Ángeles Lakers, el periodista californiano se mostró muy interesado por conocer la opinión de Gasol sobre la cuestión nacionalista en Cataluña, y el jugador español no eludió las preguntas como es habitual en los deportistas de elite.

"La cultura catalana es una cuestión histórica; la mayoría de la población quiere formar parte de España, pero algunos quieren ser independientes porque tenemos nuestra propia lengua y, por así decirlo, porque tenemos nuestra pequeña cultura, pero somos parte de España", comentó. "Es un tema muy sensible que viene de la Guerra Civil y de los problemas de aquel tiempo, pero la situación ha mejorado", agregó Gasol. "Yo me considero catalán, pero también español", recalcó.

A los comentarios realizados por el locutor Mike Trudell, en los que se sorprendía por el hecho de que algunos catalanes no quisieran apoyar a la selección española en torneos internacionales, Gasol dijo: "Hay que conocer bien la historia de nuestro país para comprender los problemas". "Si no se conoce lo que ocurrió es difícil que la gente comprenda en qué ha derivado todo aquello 30 años después", concluyó.

El ala-pívot español de los Lakers dijo que su deseo es volver a las filas del Barcelona una vez que concluya su etapa en la NBA. "Va a ser una experiencia única", dijo el internacional español en alusión al partido que este sábado enfrentará en el Staples Center al Regal Barcelona, antiguo equipo de Gasol, frente a su actual conjunto, los Lakers. "Hay que agradecer a la NBA y a la FIBA el haberlo hecho posible", dijo Gasol. "Va a ser un partido especial porque es mi antiguo equipo, donde crecí y a donde me gustaría volver cuando mi carrera en la NBA haya acabado, así que debería ser divertido", aseguró.

El número 16 de la franquicia californiana aseguró que volver al Barcelona ha sido siempre su deseo. "Estaría bien acabar mi carrera donde la comencé", manifestó. En el partido de este sábado Gasol se verá las caras con Juan Carlos Navarro, su compañero en la selección española y gran amigo. "Con él es con quien comparto habitación en las concentraciones de la selección, es mi mejor amigo y estoy deseando verle", declaró Gasol, finalista de la NBA la temporada pasada.

El jugador aprovechó la ocasión para alabar Barcelona, la ciudad donde nació hace 28 años. Primero recordó los Juegos Olímpicos de 1992: "Me inspiraron, fue algo impresionante, y ver aquel Dream Team, cómo se comportaron sus jugadores en la pista y cómo jugaron... fue impresionante e inspiró a mucha gente", comentó.

Pero también habló de la ciudad en sí: "Es increíble, tiene mucho que ofrecer; lo tiene todo, mar, la montaña cerca, la cultura, la arquitectura, todo tipo de arte... lo tienes todo sin ser una ciudad demasiado congestionada, como muchas otras grandes ciudades del mundo en las que he estado", explicó.

Libertad Digital

De La Habana a Minsk. Por Hermann Tertsch

La Unión Europea ha decidido cambiar su política hacia Bielorrusia, hoy el único país abiertamente neoestalinista de Europa. El único, al menos de momento. Ya veremos lo que nos depara el futuro. En todo caso, los 27 decidieron ayer suspender de inmediato las sanciones impuestas al régimen de Lukashenko. Habían sido impuestas como respuesta a la bárbara represión de la oposición, los fraudes sistemáticos en las elecciones y la desaparición de intelectuales disidentes. La vergüenza que les da a algunos miembros de la comunidad europea esta decisión queda en evidencia por el hecho de una salvedad. Entre las medidas que se levantan está la prohibición de entrada en territorio de la UE a una larga serie de dirigentes del régimen, entre ellos al propio presidente. La decisión tomada excluye de su «amnistía» a cinco miembros del entorno presidencial por su implicación directa en crímenes de estado.

No crean que han cambiado las cosas en Bielorrusia. El régimen lo dirige el mismo sátrapa, sus cómplices son los mismos y las pasadas elecciones en septiembre fueron un miserable sarcasmo. Pero tenían los partidarios de esta medida, tendente a tratar a la dictadura como un país «normal», un argumento imbatible. Se trata del agravio comparativo que suponía mantener las sanciones a Minsk cuando se le han levantado por presión incansable de España a La Habana. Todos los interesados en negociar con el régimen criminal de Lukashenko han ejercido presión con esta razón tan poderosa. Y se han impuesto. Con razón. El régimen bielorruso, incómodo por su dependencia total de un Moscú cada vez más decidido a exigir sumisión absoluta, decidió lanzarles a las democracias europeas gestos de benevolencia. Liberó hace dos meses a decenas de presos políticos asegurando que eran todos los que se pudrían en sus cárceles, cuestión harto discutible pero difícil de refutar. La represión no ha variado un ápice, el terror es generalizado, luego las cárceles pueden llenarse cuando Lukashenko quiera. Pero sus valedores en Europa tenían ya el magnífico argumento de que Cuba no ha hecho nada parecido para conseguir el levantamiento de las sanciones de la UE. Tienen razón.
Mientras, el ministro de Asuntos Exteriores cubano, Felipe Pérez Roque, llegaba a Madrid pletórico y dejaba claro que venía a España y después va a París a recoger el premio a la obstinación totalitaria y a la resistencia a todas las presiones democratizadoras. Gracias al Gobierno español, la dictadura cubana será tratada por la UE como una democracia latinoamericana más. Pérez Roque desmentía con desprecio mal disimulado todas las afirmaciones del Gobierno español de que en sus encuentros negocian contrapartidas en materia de derechos humanos. «Los presos en Cuba no están en la agenda». Minsk y La Habana, dos países decentes, gracias al entusiasmo español, digno de mejor causa. El único éxito en política exterior de este Gobierno no es ya sólo un motivo de vergüenza para los españoles. Su triste mensaje mina la siempre indiscutida superioridad moral de las democracias europeas en el Este de Europa.

ABC - Opinión

viernes, 17 de octubre de 2008

Manifestación en La Coruña por la Libertad Lingüística


Mesa por la Libertad Lingüística: El domingo 19 de octubre a las cinco y media, cumplidas las formalidades legales, convocamos a todos nuestros conciudadanos a manifestarse con nosotros en La Coruña, desde el Obelisco hasta María Pita
¿Por qué? Sobran los motivos, pero si hubiera que resumirlos en uno, sería poner fin al silencio y pasividad que han permitido imponer el monolingüismo burocrático y escolar violando la libertad de los sometidos. Y para detener ese proceso e iniciar el de recuperación de las libertades negadas o usurpadas.

Convocamos a los ciudadanos a manifestarse directamente porque los políticos han abusado de la representación conferida y nos han hecho una seria avería en las libertades. En 1978 aprobamos la Constitución para tener plenitud de derechos en dos lenguas, cada uno en la de su ascendencia o preferencia, o en ambas, y nos encontramos a la vuelta de los años con que nuestros hijos sólo pueden estudiar en una de ellas, precisamente en la que no pudimos hacerlo nosotros, y con que las administraciones públicas sólo usan una de ellas, como antes, sólo que ahora es la otra.

Garzón, El Esperpento. Por Luis María Anson

Pedro J. Ramírez ha hecho el titular periodístico de la semana abriendo la primera de El Mundo, tal y como Garzón se merecía. Periodismo puro. “Garzón da diez días al Registro para que certifique si Franco ha muerto”. La carcajada del español medio al leer este titular ha atronado las salas de la Audiencia Nacional. Garzón se ha convertido hoy en el cachondeo de sus compañeros. Era un espectáculo escuchar las risas en los pasillos de la Audiencia.

Garzón ha tenido siempre el mono de la notoriedad. Es un vanidoadicto. No puede vivir sin inyectarse en vena dosis crecientes de presencia en los medios. Es un caso de psiquiatra. Tiene cualidades excepcionales y admirable valor personal que ha demostrado en la persecución de Eta. Pero le pierde la necesidad acuciante de estar presente en los periódicos. Pedir la certificación de lo obvio es siempre grotesco. Aún más: en el caso del dictador Franco, estamos en el esperpento. Solicitar del Registro que certifique el fallecimiento de Franco es una ocurrencia digna de Zapatero.

Las nuevas generaciones de españoles miran hacia el futuro. No hacia el pasado. A Franco y sus generales como a Negrín y los suyos les están colocando en su sitio los historiadores. Setenta años después de la guerra incivil es a ellos, a los historiadores, a los que corresponde juzgar al dictador y a sus secuaces, no a los jueces. Y la verdad es que lo están haciendo muy bien. Por muchas sentencias que Garzón dicte contra Franco no alcanzará la milésima parte del gran libro biográfico que sobre el caudillo español ha escrito Paul Preston.

La desmesura, el despropósito, la ridiculez, el disparate se encienden en la decisión de Baltasar Garzón, frenético en su carrera de propaganda personal. “El Mundo” ha sido hoy demoledor: “Alguien así no está ni moral ni mentalmente capacitado para enjuiciar a nadie”.

El Imparcial - Opinión - 17/10/2008

Las Bolsas - 17/10/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El Ibex recobra la energía y rebota un 7,3% en una semana de vértigo
La semana que arrancó con la mayor subida de la historia reciente de las bolsas europeas y que incluyó las dos jornadas de mayores en más de dos décadas finalizó con un más que notable saldo positivo. El Ibex pudo recuperar un 7,3% semanal, hasta los 9.655,20 puntos, gracias en buena parte al impulso propiciado hoy por el despertar del sector energético. Los avances se extendieron por toda Europa, hasta el 4,5% en el Eurostoxx50. El panorama económico no sólo sigue sin despejarse. El índice de confianza de los consumidores estadounidenses sufrió una caída récord, casi igual que las cifras de construcción de nuevas viviendas, en mínimos de 17 años, y los permisos para el inicio de viviendas, en sus cotas más bajas en 27 años.

elEconomista.es: El Ibex 35 recupera un 7,3% en la semana: esto no es una oda a la esperanza
El selectivo cerró la sesión con una subida del 3,73% que le coloca en los 9.655,2 puntos. El índice de referencia de la bolsa española ganó un 7,3% en la semana maquillando el brutal golpe de la anterior, en la que se hundió un 21,2%. Para la posteriodad quedará la sesión del lunes, en la que el Ibex 35 se anotó su mayor alza de la historia al revalorizarse un 10,65%. La volatilidad manda en unos mercados más psicológicos que nunca: el miedo y codicia, separados por una delgada línea roja, resplandecen por encima de todo.

El Ibex 35 osciló entre un máximo de 9.800,7 y un mínimo de 9.345,2 puntos en una jornada en la que se movieron un total de 5.178 millones de euros en todo el mercado español.

Cotizalia: El Ibex cierra otra semana de locura con una sonrisa: remonta el 7,3%
Después de la peor semana de la historia en el Ibex y el Dow Jones, la pasada, ésta se ha cerrado con una recuperación del 7,3% en el índice español, que en la sesión de este viernes se ha anotado un 3,73%. Un saldo que parece proporcional al batacazo de la pasada (del 21,2% en el índice español) pero que enmascara otra semana de auténtica locura con fortísimos altibajos y una volatilidad bestial. Así, el Ibex consiguió el lunes la mayor subida diaria de la historia, el 10,65%, que amplió el martes con otro 2,7%. Pero el martes quedó claro que no iba a ser tan fácil, puesto que el índice volvió a caer un contundente 5,06%, y el jueves sufrió otro batacazo del 4,11%. Finalmente, el viernes ha vuelto a la senda alcista con la citada subida del 3,73%.

finanzas.com: Europa mira hacia otro lado y prefiere subir en otra sesión de alta volatilidad
Hoy tocaba subir, sin más. Las bolsas europeas cierran con alzas de entre el 3% y el 5% una jornada de elevada volatilidad marcada por los malos datos macro en Wall Street, y por el repunte del petróleo. El Ibex finaliza con un avance del 3,73%.

En el Viejo Continente, el FTSE 100, el CAC 40, el DAX y el Euro Stoxx 50 suben entre el 3% y el 5%, tras haber llegado a reducir las ganancias por debajo del 1%. El petróleo reacciona y sube más del 3%, hasta los 69,43 en la referencia Brent, tras programar la OPEP una reunón de urgencia para el próximo 24 de octubre.

A este paso, los inversores van a tener que cambiar los gráficos por una brújula, porque los mercados están tan descontrolados y la volatilididad es tan elevada, que ninguna referencia es válida para posicionarse -corto o largo- con un mínimo de garantías. Con tantos vaivenes, el inversor busca refugio en la deuda, con lo que la rentabilidad del bono alemán a diez años baja un 1,31%, hasta el 4,014%.

Todos los días, el mercado tiene que lidiar con un ‘morlaco’ que corta el aliento. Si ayer la banca suiza sacaba el pañuelo pidiendo auxilio, el señalado hoy es ING Groep, que se desploma en el Euro Stoxx 50 cerca del 27% ante los rumores de que necesita liquidez.

Negocios.com: El Ibex-35 cierra la mejor semana desde marzo de 2002
El selectivo español acaba la sesión con una subida del 3,73%, se sitúa en los 9.600 puntos y termina la semana con un rebote del 7,3%. A pesar de la apertura bajista de Wall Street, el Ibex logró mantener los repuntes, impulsado por la mayoría de los valores, en especial, las eléctricas.

La bolsa española subió hoy el 3,73 por ciento, la quinta mayor del año, animada por el avance de los grandes valores, especialmente las compañías energéticas, y la recuperación de las plazas europeas.

Así, el principal indicador del mercado español, el Ibex-35, subió 347 puntos, equivalentes al 3,73 por ciento, hasta 9.655,20 puntos. En la mejor semana desde el comienzo de marzo de 2002 ganó el 7,3 por ciento.

En Europa, con el euro a 1,344 dólares, Londres ganó el 5,22 por ciento; París, el 4,68 por ciento; Milán, el 4,49 por ciento; el índice Euro Stoxx 50 subía el 4,47 por ciento, y Fráncfort, el 3,43 por ciento.

La subida del 4,7 por ciento de Wall Street en la sesión anterior y los buenos resultados de Google animaron el comienzo de la jornada bursátil española, en el que subía más del 4 por ciento.

CincoDías.com: El Ibex vive su mejor semana desde 2002 en plena crisis de los mercados financieros
Si la volatilidad de los mercados es ya la orden del día, la última jornada de la semana ha contado con el ingrediente añadido del vencimiento de futuros. Así, el Ibex 35 ha echado el cierre a unas jornadas de subidas desbordantes y desplomes inesperados con un ascenso del 3,73% hasta los 9.655 puntos. La semana, por su parte, se ha saldado con unas ganancias del 7,31% que la han convertido en la mejor desde marzo de 2002.

En un ambiente de frenéticos bandazos, hubiera sido realmente complicado predecir a principios de esta semana el comportamiento que registrarían los mercados de renta variable. Sin embargo, unas sesiones después, resulta igualmente difícil echar la vista atrás y encontrar claras explicaciones a unos índices que se mueven a golpe de volatilidad. Así, las excusas no han faltado y cuando la situación del sector financiero internacional conseguía pasar a un segundo plano, los temores a que se produzca una recesión global se han convertido en la principal preocupación de los inversores.

A pesar de los palpables miedos, el resumen de las últimas cinco sesiones es muy positivo para el selectivo Ibex 35, que ha dicho adiós con un repunte del 7,31%, echando el cierre a la que se ha convertido en la mejor semana desde marzo de 2002. En la jornada de hoy, el índice ha avanzado un 3,73% hasta situarse en los 9.655 puntos. En el resto de Europa, los números verdes han sido más moderados, de modo el Ftse londinense ha ganado un 3,33%, el Cac parisino se ha apuntado un 4,83% y el Dax de Fráncfort ha avanzado un 5,22%.

Infobolsa: El Ibex sube un 7,3% semanal en medio de la volatilidad
Semana volátil la vivida por un Ibex 35 que tras la subida de hoy –del 3,73% hasta los 9.655,20 puntos- acumula durante estos cinco días de vaivenes una revalorización total del 7,30%. Jornada de repuntes en una sesión de vencimiento de opciones y futuros y en la que el selectivo no contó con el apoyo de Wall Street donde cotizan a la baja el desplome en la construcción de viviendas nuevas y el nuevo descenso en la confianza del consumidor americano. En nuestro parqué, la mayoría de las cotizadas se movieron en positivo y en especial dos de los blue chips del mercado: Iberdrola que recuperó parte de lo perdido la víspera y Repsol que terminó con un repunte superior al 8%. Subidas generalizadas en el resto de plazas bursátiles europeas en una jornada en la que el petróleo cotizó a 68 dólares mientras que el euro terminó la semana en los 1,3465 dólares.

elEconomista.es: El Dow Jones cae un 1,41% tras los malos datos vivienda y el descenso de la confianza
La Bolsa de Nueva York ha cerrado este viernes con un descenso del 1,41% en el índice Dow Jones de Industriales, tras la fuerte caída de la confianza de los consumidores en la economía y unos datos de inicio de construcción de viviendas en Estados Unidos peores de lo esperado.

El Dow Jones, que en lo que va de mes sólo ha cerrado en dos sesiones al alza, ha perdido un 33,2%su valor desde el inicio del año y un 37,5% desde que el 9 de octubre del año pasado alcanzó un máximo histórico de 14.164,53 puntos.

El mercado Nasdaq, donde cotizan numerosas empresas de tecnología e internet, perdió 6,42 puntos (-0,37%) y se situó en 1.711,29 unidades, mientras que el S&P 500 retrocedió 5,88 enteros (-0,62%) hasta los 940,55. El índice compuesto NYSE, que agrupa todos los valores cotizados en la Bolsa de Nueva York, descendió 22,1 puntos (-0,37%) y cerró en 5.948,8 unidades.

En el conjunto de la semana, el Dow Jones subió un 4,75%, el Nasdaq un 3,75% y el S&P 500 un 4,6%.

Infobolsa: Bolsa Norteamericana

El Gran Negocio


El Mundo: Chávez venderá a España 10.000 barriles diarios a 100 dólares

Cotizalia: El Brent se desploma un 4% y pierde los 68 dólares el barril

En el mes de Julio y "gracias" a la amistad de ZP y su gobierno con la dictadura chavista, esta como prueba de buena voluntad y a cambio de recibir ayuda tecnológica de nuestro país, nos vendía el petróleo a 100 dólares por barril. Sería interesante conocer si el acuerdo sigue en pié y cuanto nos cuesta. Los combustibles no han bajado en las gasolineras en la proporción de la bajada del crudo en los mercados internacionales.

Los payasos de la tele


jueves, 16 de octubre de 2008

Las Bolsas - 16/10/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El nuevo correctivo de las bolsas europeas acerca a mínimos al Ibex
Poco queda ya de los beneficios cosechados con el rebote vertiginoso de las dos primeras jornadas de la semana. El Ibex se acerca a sus mínimos del pasado viernes, después de perder hoy otro 4,11%, hasta los 9.308,2 puntos. Bancos y energéticas repitieron como los sectores más penalizados de la sesión, marcada, una vez más, por la combinación de las alertas financieras en un escenario de recesión económica generalizada. Las notables correcciones del euribor y del precio del petróleo apenas sirven de bálsamo. Las bolsas europeas cerraron con pérdidas superiores al 5%, mientras Wall Street intentaba limitar sus bajadas.

elEconomista.es: Otra dentellada bajista: el Ibex 35 cerró en 9.308,2 puntos tras perder un 4,11%
El índice de referencia de la bolsa española cerró con pérdidas del 4,11%, hasta 9.308,2 puntos, trqas cotiza toda la jornada en negativo y oscilando entre un máximo de 9.700 y un mínimo de 9.146,60. Los inversores movieron un total de 4.523 millones de euros en todo el parqué en otra sesión en la que el miedo estuvo muy presente tras el hundimiento de anoche en Wall Street.

No obstante, los futuros del Globex aguantaron el tipo durante la madrugada estadounidense conteniendo las embestidas bajistas en Europa. Es más, el Ibex 35 llegó a rozar los números verdes poco antes de que sonara la campana en Wall Street para dar inicio a las operaciones.

Cotizalia: De nuevo, descalabro: el Ibex se hunde un 4,11%
Los últimos datos económicos prodecentes de Estados Unidos no han tranquilizado a los inversores, sino todo los contrario. Las bolsas europeas, que aplaudían el IPC norteamericano se mantuvo estable en septiembre e incluso, han vuelto a los desplomes. Poco después de la apertura alcista de los mercados de Wall Street se conocía que la producción industrial en el país ha caído un 2,8%, su mayor descenso desde 1974, con lo que la bolsa de Nueva York se ha dado la vuelta para caer más de un 4%. Además, el miedo a la recesión se ha incrementado tras presentar la Fed de Philadelphia la producción manufacturera, peor de lo esperado, con lo que los miedos por el futuro de la economía global se han incrementado y han cruzado el charco.

En España, el Ibex 35, que ha estado a punto de girar al alza media hora antes de los mercados de Estados Unidos, se ha desplomado otro 4,11%. El Dax alemán un 4,9%, mientras que las pérdidas para el FSTE 100 y el Cac 40 han superado el 5%.
finanzas.com: La economía de EE UU dilapida a las bolsas europeas
Del cielo al infierno hay sólo un paso. El Ibex que casi ha llegado a recuperar un 5% de caída, ha perdido un 4% en el tramo final de la sesión.

A este paso, los mercados de valores van a acabar por ahuyentar a los inversores de toda la vida. En una sesión de insoportable volatilidad, los índices han hecho dos veces el camino de ida y vuelta para acabar como empezaron, con caídas de alrededor del 5%.

Lo del Ibex ha sido sencillamente bestial, con 550 puntos de diferencia entre el máximo y el mínimo del día, como el Dow Jones en las dos primeras horas de sesión. Tras recuperar toda la pérdida y tocar un máximo de 9.700 puntos, en la última hora el selectivo español se ha desplomado como el resto de Europa sin oposición alguna. Un 4,11%, exactamente. A ver quién es el guapo capaz de acertar dos veces seguidas en esta bolsa histérica, capaz de pasar de la euforia a la depresión en cuestión de segundos. El miedo está más que justificado.

Negocios.com: El sector financiero y la macro propinan otro golpe al Ibex del 4,11%
El Ibex 35 continúa sin 'levantar cabeza' y volvió a vivir una jornada 'negra', la sexta en dos semanas, al hundirse un 4,11%, en línea con las principales plazas europeas, y situarse en la cota de los 9.308,2 puntos.

Segunda jornada de desplomes en el parqué español. Las perspectivas de recesión y los temores financieros se asomaron al unísono a unos mercados que “requieren su dosis diaria de buenas noticias para subir, y si no la tienen, caen”, según un operador de Ibersecurities. Y esta vez, los palos llegaron tanto de los bancos como de la economía real. El Ibex, que llegó a caer el 5,77% durante la sesión, hizo un amago de recuperación tras conocer un dato de inflación en EEUU que permite soñar con más recortes de tipos. Pero el intento quedó en nada cuando se comprobó que las ganancias de Wall Street en la apertura se tornaban en fuertes caídas tras conocer el mayor descenso de la producción industrial desde 1974 y de las manufacturas en Philadelphia en al menos dos décadas. Y así, se consolidó la sensación de que nada evitará la recesión.

CincoDías.com: El Ibex cae un 9% en dos días y dilapida la histórica subida del lunes
En dos días, el Ibex 35 se ha llevado por delante la histórica subida del pasado lunes cuando recuperó un 10%. El temor a una recesión ha sido el principal lastre para las Bolsas, que siguen pendientes de la evolución del sector financiero.

La supervivencia del sistema financiero internacional ha dejado de ser la preocupación de los inversores para pasar a ser la economía real y la posibilidad de que se produzca una recesión global. Aunque la economía estadounidense han dado hoy una de cal y otra de arena. Los inversores han preferido quedarse con la arena. Y es que el dato de producción industrial de EE UU, por debajo de las previsiones, ha tenido más efecto en el mercado, que la mejor cifra de inflación.

Infobolsa: Las dudas económicas lastran al Ibex que cae otro 4% más
Poco le duró la alegría a Wall Street. Sólo hasta que se conoció que el índice de la Fed de Filadelfia marcó un mínimo histórico. Tras este dato, el mercado americano que amanecía con ganas de subir –gracias al respiro de la inflación- se dio la vuelta para cotizar en negativo. Caídas al otro lado del Atlántico que impidieron a este lado ver recuperaciones y que llevaron al selectivo español a cerrar por segunda jornada consecutiva con un descenso del 4,11% hasta los 9.308,20 puntos. Tan sólo nueve cotizadas soportaron la corriente vendedora que se cebó especialmente con Técnicas Reunidas que cerró la sesión con una caída del 13%. Ventas generalizadas en el resto de plazas bursátiles europeas en una jornada en la que el petróleo cayó a su nivel más bajo de los últimos 16 meses y en la que el euro rompió el nivel de los 1,34 dólares para cerrar a 1,3399 dólares.
Cotizalia: La caída del petróleo obra el milagro: Wall Street consigue rebotar más de un 4%
Ha sido la caída del precio del crudo la que ha tenido que neutralizar los malos datos económicos y los miedos a la recesión. Tras dos días consecutivos de fuertes recortes, el precio del Texas se ha situado en los 70 dólares el barril, lo que ha arrojado cierta esperanza sobre la situación de las compañías de bienes de consumo. Con ello, ha neutralizado la preocupante caída de la producción industrial en septiembre -un 2,8%, su mayor bajada desde 1974-, que era la causante del desplome de los mercados durante toda la jornada.

Los malos datos económicos eran más fuertes que el IPC en los primeros compases. Tras conocerse que los precios al consumo en Estados Unidos se mantuvieron invariables en el mes de septiembre, los Futuros de la bolsa de Nueva York subían con fuerza y auguraban una apertura alcista de Wall Street, como así era. Pero el miedo a la recesión que impera en el parqué pronto se ha visto alimentado por la caída de la producción industrial y el mal dato manufacturero de la Fed de Philadelphia.

Tras dos desplomes consecutivos, el Dow Jones de Industriales, volvía a caer más de un 4%, mientras que el Standard & Poor´s 500 perdía un 4,5%. No obstante, después del sube y baja inicial, los principales indicadores de la bolsa de Nueva York han encontrado su sitio apoyados en los precios del crudo y han rebotado con fuerza: un 4,61% ha subido el Dow y un 4,14% el S&P, mientras el Nasdaq ha sumado un 5,49%

Infobolsa: Bolsa Norteamericana

Caja única andaluza

canalsu

miércoles, 15 de octubre de 2008

Las Bolsas - 15-10-2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com : El Ibex cede a los temores de recesión y pierde el soporte de los 10.000 puntos
El Ibex 35 aceleró las caídas pocos minutos antes del cierre de los mercados del Viejo Continente y cerró una jornada marcada por los temores a una recesión global con una caída del 5,06% hasta los 9.706,80 puntos. Y no fue el único en despedir la sesión con fuertes descensos. Los inversores se apresuraron a soltar papel y todas las plazas europeas tradujeron este repliegue con pérdidas del 6,49% en el DAX de Francfort, del 6,67% CAC-40 parisino y del 5,33% en el Mib de Milán.
elEconomista.es: El Ibex 35 pierde un 5,06%: la recesión en EEUU es más real tras los últimos datos macro
El caos financiero pareció pasar a un segundo plano y los operadores se fijaron en los malos datos macro de EEUU. Y es que el mercado siempre tiene excusas tanto para subir como para bajar: el Ibex 35 perdió un 5,06% y cerró en 9.706,8 puntos después de que se negociaran 3.525 millones de euros en todo el parqué. Banesto, que subió un 3,29%, y Grifols, que avanzó otro 0,32%, fueron los únicos valores alcistas del día. Abengoa y Gamesa fueron los peores con pérdidas superiores al 9%.

Cotizalia: Se aleja la luz al final del túnel: el Ibex se vuelve a derrumbar más del 5%
La fiesta ha durado poco. La euforia que se había apoderado de las bolsas europeas durante las dos últimas sesiones ha chocado hoy de bruces con la dura realidadn. Las medidas adoptadas por los gobiernos europeos, Estados Unidos y los bancos centrales en los últimos días han evitado un cataclismo, pero la recesión económica mundial sigue ahí. El dato de ventas minoristas en EEUU, que cayeron el 1,2% en septiembre, el doble de lo esperado por los economistas. Por eso, ahora son las compañías vinculadas al consumo las que sufren el castigo bursátil.

Este mal dato, sumado a una inesperada subida de los precios industriales (en tasa subyacente) y a un deterioro de la actividad industrial en Nueva York han provocado fuertes recortes en la apertura de Wall Street, que superan el 4% en el caso del Dow Jones al cierre de Europa. Eso ha dado la puntilla a nuestro mercado, que ha convertido la corrección de media sesión en un batacazo del 5,06% en el Ibex, que ha cerrado en 9.706,8 puntos. El EuroStoxx 50 se ha hundido el 6,48%.

finanzas.com: Las bolsas europeas exhiben sus miserias con duras caídas entre el 5% y el 7%
Las bolsas europeas retroceden con fuerza por encima del 5%, después de conocerse unos malos datos macro y empresariales al otro lado del Atlántico que meten mucho miedo al mercado. El Ibex se hunde un 5% y pierde claramente el nivel de los 10.000 puntos.

Tras la tempestad siempre llega la calma, y tras la borrachera alcista, la resaca. La tormenta financiera que viven las bolsas mundiales la semana pasada es de tales dimensiones que el miedo a los destrozos en la economía real aflora con fuerza y hunde el sentimiento de los inversores. Cada vez parece estar más claro que la purga será lenta y dolorosa, y eso que el petróleo de tipo Brent retrocede casi el 5% y se intercambia a ya en el entorno de los 70 dólares. Ha bastado que JP Morgan Chase haya presentado unos malísimos resultados para que las bolsas se hayan disuelto como un azucarrillo.

Negocios.com: El Ibex se desploma y vuelve a perder la cota de los 10.000
El selectivo español vuelve a los números rojos con una caída del 5,06% que le sitúa en los 9.700 puntos. Sólo dos valores, Grifols (+0,3%) y Banesto (+3,7% ) han cerrado en positivo. Las principales bolsas europeas han sufrido descensos más pronunciados.

Madrid. El Ibex 35 volvió a vivir una 'jornada negra', al perder un 5,06% y situarse de nuevo en la cota de los 9.706,8 puntos, en línea con los descensos de las principales bolsas internacionales, que se vieron lastrados por la fiebre vendedora de los inversores, que no terminan de confiar en la recuperación de los mercados y temen por que la economía entre en recesión.

CincoDías.com: Los temores a la recesión dejan sin oxígeno al Ibex, que cede un 5,06%
Se esfumó el punto medio en el que las ganancias eran moderadas y las pérdidas asumibles. Ante un panorama de volatilidad extrema en los mercados y unos miedos palpables a que la recesión de la economía sea inevitable, las plazas han retrocedido posiciones a pasos agigantados. En una sesión de escaso volumen, el selectivo Ibex 35 se ha dejado un 5,06% y ha perdido de nuevo la cota de los 10.000 puntos recuperada ayer.

A la euforia le siguió la cautela, y a la cautela el temido pesimismo que últimamente campa a sus anchas en los mercados. En un ambiente plagado de buenas intenciones por parte de bancos centrales y gobiernos, las miradas se han desviado hoy hacía la economía real y el fantasma de la recesión ha vuelto a aparecer de la mano de unos negativos dato macro estadounidenses.

Infobolsa: El Ibex claudica a la presión vendedora y cede un 5%
A la tercera claudicó. El Ibex 35 no pudo hoy revivir las alzas de las jornadas precedentes y sucumbió a la corriente vendedora para cerrar en los 9.707,10 puntos tras perder un 5,06%. Pierde el Ibex el nivel de los 10.000 puntos y lo hace en una jornada en la que la mayor parte de las cotizadas operaron con recortes. Una jornada, además, en la que la realidad macroeconómica lastró la apertura de Wall Street donde las ventas minoristas sorprendieron a un mercado centrado en la crisis financiera. Una crisis que podría llevarse por delante más bancos a pesar –dice UBS- de las medidas adoptadas por los Gobiernos. Ventas generalizadas en el resto de plazas bursátiles europeas en una sesión en la que el petróleo operó con recortes en el nivel de los 72 dólares y en la que el euro cerró a 1,3584 dólares.

Infobolsa: Bolsa Norteamericana

Cómo se fabrica un mito: Companys. Por Pío Moa

«La inmensa mayoría de los catalanes se mantuvo al lado de la legalidad, y la intentona de la Esquerra cayó en medio del mayor ridículo»

La preparación de la guerra civil a lo largo de 1934 por el PSOE y por la Esquerra nacionalista catalana puede considerarse hoy un hecho histórico firmemente establecido. En cuanto a la Esquerra, su dirigente Companys se esforzó en crear en Cataluña un clima insurreccional y en preparar los medios para la rebelión contra un gobierno legítimo, valiéndose, con dolo, de los instrumentos que la legalidad ponía a su disposición, que eran muchos.

Y cuando, el 5 de octubre, aprovechando un cambio de gobierno totalmente legal, el PSOE se lanzó a la guerra en toda España, Companys esperó todavía a ver cómo se desarrollaban los acontecimientos, mientras cortaba las comunicaciones terrestres con Madrid, trataba de imponer la huelga general en Barcelona, y ocupaba esta ciudad con sus milicias armadas, conocidas como "escamots". Entre tanto hacía creer al gobierno que sus medidas se dirigían a impedir una subversión anarquista totalmente imaginaria. Al día siguiente, las noticias de estallidos revolucionarios en numerosas provincias y en Madrid le decidieron a saltar al ruedo a su vez, y al atardecer de ese día proclamó la rebelión contra un "golpe fascista" en Madrid. Puede decirse que había engañado al gobierno con la supuesta insurrección anarquista y ahora engañaba a los catalanes con el no menos falso golpe fascista.

Es sabido cómo terminó la aventura. A pesar de que disponía de miles de milicianos y del control sobre la Guardia de Asalto y, en menor medida, sobre la Guardia Civil, y de fuertes infiltraciones en el ejército, contra una guarnición de sólo unos centenares de soldados, Companys se rindió en la madrugada, tras pasarse la noche él y su consejero de orden público, Dencás, llamando a los catalanes a la lucha para derribar al gobierno democrático e imponer prácticamente la secesión.

La inmensa mayoría de los catalanes se mantuvo al lado de la legalidad, y la intentona de la Esquerra cayó en medio del mayor ridículo. Y sin embargo antes de medio año Companys se había convertido en algo así como un héroe legendario para muchos catalanes y no catalanes en toda España. El mecanismo de esta extraordinaria transformación merece un pequeño estudio.

Como consecuencia del asalto a la legalidad constitucional, hubo fuertes presiones para abolir la autonomía catalana, dándola por fracasada, así como para proscribir a los partidos guerracivilistas, incluyendo a la Esquerra. Sin embargo el gobierno prefirió una actitud moderada. Los partidos no fueron prohibidos, la autonomía fue solamente suspendida hasta que se normalizase la situación, y sólo los periódicos oficiales de la Esquerra fueron pasajeramente clausurados, medida sin apenas efecto porque reaparecieron de inmediato con otro nombre.

Y estos periódicos, convertidos en plataforma de una campaña extremadamente emocional y patriotera, lograron cambiar el completo descrédito inicial de Companys, en una imagen de gloria y martirio al servicio de Cataluña y de la democracia.
Hazaña propagandística todavía más notable cuanto que el comportamiento de los líderes esquerristas en el proceso subsiguiente careció de toda altura moral o política: se limitaron a negar la evidencia. Ellos no se habían rebelado. Había sido el pueblo el que se había rebelado espontáneamente, y el gobierno de Companys se había limitado a dar un "cauce" a aquel movimiento para evitar que se descontrolase y cayese en la anarquía. Los interrogatorios, como he expuesto en el libro recién aparecido 1934 Comienza la guerra civil, cayeron en lo surrealista cuando los acusados afirmaron creer que los pocos soldados provistos de dos pequeños cañones que asediaron la sede de la Generalidad eran o podían ser anarquistas. No les faltaba aplomo.

El defensor, Ossorio y Gallardo, sostuvo la misma historia. Según él, Companys y los suyos habían cumplido con su deber para evitar el caos, y en todo caso sólo podían ser acusados por un artículo de la ley que tipificaba el intento de derrocar al gobierno constitucional. Un miembro del tribunal llamado Sbert y próximo a la Esquerra, lo mejoró: los procesados no habían intentado cambiar el gobierno, sino el Estado. Pero como ningún artículo legal penaba de modo explícito tal cosa, la rebelión de Companys debía considerarse un acto "político y legítimo". La prensa de la Esquerra encontró "consistente y moderna" esta versión, digna de los hermanos Marx. En adelante, tratar de derribar el Estado Republicano debía considerarse una especie de deporte. Toda la historia del proceso, de no estar envuelta en la tragedia (el golpe de Companys provocó más de cien muertes en Cataluña) podría dar lugar a un espléndido relato humorístico.

Este comportamiento absolutamente falto de responsabilidad política e histórica no mermó la renaciente popularidad de Companys. Sus partidarios proclamaban a voz en cuello: "Companys, el presidente de la Generalitat es el primer luchador de Cataluña" "En el banquillo de los acusados, siete hombres de Cataluña. Y en torno al estrado y al banquillo, y fuera, el pueblo"; "Companys y Cataluña. Gómez Hidalgo ha establecido la magnífica ecuación. Companys y Cataluña se encontraron juntos el 6 de octubre. Y no se separarán más" "Companys es Cataluña. Cataluña es Companys" Y así incansablemente en titulares de prensa, folletos de propaganda, octavillas. La prensa de izquierdas en toda España presentaba a los héroes del 6 de octubre como personajes simpáticos, afectuosos, excelentes personas víctimas de unas desdichadas circunstancias en cuyo detalles, lógicamente, no entraban.

Por su parte, Companys sabía animar la función: "El veredicto que nos importa es el que pronuncie en su conciencia íntima el pueblo. Ya que nuestros defensores han hablado del juicio de la Historia, declaramos que esperamos tranquilos su veredicto definitivo, con orgullo en el corazón y conciencia limpia". El pueblo había pronunciado su fallo al desoír los llamamientos de Companys aquel 6 de octubre, pero él y la Esquerra no lo tuvieron por inapelable. Creían que una buena campaña de propaganda puede cegar las evidencias más crudas, y los hechos parecen haberles dado la razón.

¿Puede, realmente, tener ese efecto una campaña así? Sí, desde luego, pero con una condición: que no sea contrarrestada mediante una tenaz e insistente contracampaña. Rebatir falsedades tan groseras no es empeño agradable, obliga a entrar a veces en el terreno del disparate y a emplear tiempo en explicar lo que debiera ser obvio. Sin embargo no queda otro remedio, porque los falsos mitos tienen un efecto desastroso. Todavía hoy políticos e historiadores nacionalistas cultivan insistentemente la falsificación de la historia y fomentan el culto al golpismo y a personajes poco recomendables. No es sano que en Cataluña se tenga por héroe a Companys y no a Pla, o que en las Vascongadas ocurra lo mismo con Arana y no con Unamuno. Tales cosas indican cierto grado de insania colectiva, y conviene rebajarlo en lo posible.

Libertas Digital - Opinión

El verdadero rostro de Companys. Por Cesar Vidal

El gobierno presidido por el señor Rodríguez Zapatero decidió sumarse a las iniciativas del tripartito nacional-socialista catalán destinadas a rehabilitar de manera pública y oficial la figura de Companys. El gesto –que parece desandar la política de reconciliación que caracterizó la Transición– resulta aún más controvertido si se tiene en cuenta la trayectoria específica del personaje.

Lluis Companys nació en el seno de una familia acomodada en Tarrós, en la comarca de Urgell, en 1883. Cuando se trasladó a estudiar derecho a Barcelona, se convirtió con menos de dieciocho años en uno de los fundadores de la Asociación escolar republicana. En buena medida, puede decirse que comenzaba a transitar entonces un camino que ya no abandonaría durante el resto de su vida, un camino que pasaba por el nacionalismo catalán pero, de manera muy acentuada, por la lucha anti-sistema. Redactor en jefe de «La Barricada», un semanario que dependía del Bloque autonomista catalán, al año siguiente sufrió una dura derrota en las elecciones municipales que le llevó a radicalizar sus posiciones. En abril de 1917, se convirtió en uno de los fundadores del Partido republicano catalán y se sumó de manera nada oculta a la labor de acabar con la monarquía parlamentaria. No mucho después, Companys entró en uno de los recovecos de su carrera que suelen pasar por alto sus partidarios y que ilustra más claramente su carácter moral. Nos referimos al momento en que decidió asumir la defensa de terroristas de signo anarquista que, desde 1919, habían precipitado a Cataluña en lo que se denominaron los «años del pistolerismo». Para muchos, Companys simplemente colaboraba con las fuerzas políticas anticonstitucionales de mayor peso –y violencia–. No obstante, junto con esta razón nada descartable puede indicarse otra de no escasa importancia. Companys había sido iniciado en la masonería precisamente en una época en que la presencia de ésta en los partidos anti-sistema era muy considerable, pero, sobre todo, en que la relación era muy estrecha con el sector del anarquismo que propugnaba el atentado como vía política privilegiada. De hecho, anarquistas habían sido tanto Ferrer Guardia, responsable de las atrocidades de la Semana Trágica como Mateo Morral que había intentado asesinar a Alfonso XIII el día de su boda. No resulta pues nada extraño que Companys, además de intentar derribar la monarquía parlamentaria, estuviera ayudando a compañeros de la Logia. De hecho, en noviembre de 1920, fue detenido junto con otros anarquistas implicados en acciones violentas y recluido en el castillo de Mahón. Fue su elección como diputado de partido republicano catalán la que le libró justo al mes siguiente de la cárcel. Regresó a prisión por actividades subversivas en 1930, pero a esas alturas la conspiración contra el sistema parlamentario estaba muy avanzada. Aunque el alzamiento armado de los militares Galán y García Hernández fracasó, en abril de 1931 se proclamó la república. Fue éste un episodio idealizado por la propaganda aunque muy turbio en su desarrollo ya que se produjo tras unas elecciones municipales en que las candidaturas monárquicas obtuvieron casi cinco veces más concejales que las republicanas. El día 16 del citado mes, Companys proclamó la república desde el ayuntamiento de Barcelona. A partir de ese momento, su carrera –ya vinculada a la Esquerra republicana de Cataluña– resultó fulgurante. Diputado, miembro del comité ejecutivo de ERC, presidente del parlamento catalán o ministro de marina fueron algunos de los cargos que ocupó mientras erosionaba mortalmente al catalanismo de derechas. Al morir Francesc Maciá en 1933, Companys se vio catapultado a la presidencia de la Generalidad catalana precisamente en unos momentos en que el catalanismo era ya claramente de mayoría izquierdista e independentista. Fue entonces cuando se produjo un hecho que no comprendió –ni aceptó– ninguna de las fuerzas que durante décadas se había propuesto aniquilar la monarquía parlamentaria y luego caminar hacia sus distintas utopías a través de la república. Tras un gobierno republicano-socialista que duró dos años y que no resolvió ninguno de los problemas que acometió, aunque sí dividió dramáticamente a los españoles, las derechas ganaron las elecciones de 1933. La respuesta de nacionalistas e izquierdas –especialmente de PSOE y ERC– fue preparar un alzamiento armado que aniquilara al gobierno legítimo y les permitiera volver al poder mediante la violencia. Companys se sumó con entusiasmo al plan y, de hecho, tenía el propósito de aprovechar la sublevación armada dirigida por el PSOE para proclamar la independencia de Cataluña. En octubre de 1934, el PSOE se lanzó a la calle proclamando que había llegado el momento de implantar la dictadura del proletariado. Sin embargo, Companys, siguiendo los consejos de un enviado del republicano Manuel Azaña, limitó sus pretensiones a sumarse a la rebelión y a proclamar el Estado catalán dentro de la República federal española. Sería Madariaga el que afirmaría que con el alzamiento de 1934 las izquierdas habían perdido toda legitimidad para condenar la sublevación de julio de 1936. También perdieron aquel envite y Companys fue condenado a treinta años de reclusión por alzarse en armas contra el gobierno legítimo. Como en otras ocasiones anteriores, los cambios políticos permitieron a Companys eludir la acción de la justicia. En febrero de 1936, la victoria del Frente popular no sólo lo sacó de la cárcel, sino que le devolvió a la presidencia de la Generalidad. Cuando se produjo el alzamiento de julio de 1936, Companys supo trabar una alianza con la CNT que tuvo, entre otras consecuencias, el desencadenamiento del Terror roji-negro sobre Cataluña. Se trató de un Terror al que no fue ajeno –más bien entusiasta partícipe– su partido, la ERC. Desde mayo de 1937 –cuando el PCE decidió aniquilar a sus rivales en la España del Frente popular comenzando por el POUM– Companys se amoldó a la nueva hegemonía comunista, a la vez que estrechaba lazos con el gobierno vasco preparándose para la independencia posterior a la guerra. Sin embargo, la guerra no la ganaron las fuerzas del Frente Popular. En enero de 1939, mientras las tropas de Franco avanzaban por Cataluña, Companys huyó a Francia. Los vencedores lo buscaban por varios cargos entre los que se encontraban de manera fundamental los referidos a los fusilamientos, los saqueos, las torturas y las atrocidades cometidas en Cataluña mientras Companys era presidente. El dirigente de ERC pudo escapar hasta que el III Reich venció a Francia en el verano de 1940. Concedida la extradición por las fuerzas de ocupación alemanas, Companys fue entregado a las autoridades españolas y juzgado. Se le condenó a muerte siendo fusilado el 15 de octubre de 1940 en el castillo de Montjuic. El acto no pudo estar más cargado de simbolismo. En los fosos de aquel mismo lugar, más de mil doscientas personas habían sido fusiladas por el Frente Popular sin que Companys hiciera nada por impedirlo.

César Vidal es escritor e historiador

solidaridad.net