sábado, 26 de julio de 2008

Detenida una española en El Escorial por colaborar con las FARC

Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han detenido este sábado a una ciudadana española acusada de colaborar con el grupo terrorista colombiano de las FARC. Según informaron a Europa Press fuentes de la investigación entre las actividades que se sospecha realizaba la detenida se encuentra el movimiento de fondos del grupo terrorista. El arresto se ha producido en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial y la investigación ha sido llevada a cabo por la Comisaría General de Información. En este momento se lleva a cabo el registro de la vivienda de la detenida.

Esta detención se produce después de la reunión mantenida ayer en Bogotá por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, y el fiscal general de Colombia, Mario Iguarán, en la que se abordó la colaboración de los dos países para luchar contra el narcotráfico y el blanqueo de capitales procedente de las FARC que se lleva a cabo en Europa.

Tras la reunión, Zaragoza expresó el compromiso de España con las autoridades colombianas para "establecer vías de investigación" que conduzcan a averiguar "cuáles son los canales" a través de los cuales las FARC realizan en Europa sus actividades ilícitas y "evitar que ese dinero sirva para financiar sus actividades".

"Sabemos que el dinero de las FARC procedente del narcotráfico se mueve también a través de Europa y esperamos prestar a las autoridades colombianas y muy especialmente a la Fiscalía de la nación toda la ayuda que sea necesaria para llegar a las últimas consecuencias de la investigación", aseguró.

Por su parte, el fiscal jefe de Colombia señaló que las autoridades de su país tienen identificados a los individuos encargados del ingreso y de la circulación del dinero en España y mostró su satisfacción por la colaboración entre las dos naciones para luchar contra "un flagelo que ha padecido el pueblo" de ambos países.

Libertad Digital

¿Detenido el miembro de ETA que aparece en las escaleras de Atocha el 11-M (7:38:48)?



Libertad Digital: HALLAN UN NUEVO ZULO CON 30 KILOS DE EXPLOSIVOS
Detenido en Francia el etarra Asier Eceiza, considerado lugarteniente de Txeroki

Agentes de las Fuerzas de Seguridad Francesas han detenido este viernes con información de la Guardia Civil, a uno de los dirigentes de ETA, Asier Eceiza, considerado lugarteniente de Txeroki, jefe de los pistoleros de la banda. También ha sido arrestada la etarra Alicia Comes, miembro del grupo Vizcaya, que viajaba en el mismo coche intercepatado en un control de carretera en Dijon, localidad de la Borgoña, al este del país. Ninguno de los dos opuso resistencia. Además, la Guardia Civil ha localizado un nuevo zulo, esta vez en Guecho, con 30 kilos de explosivos y detonadores

La Razón: Detenido en Francia el «lugarteniente» de «Txeroki»  Las Fuerzas de Seguridad Francesas han detenido hoy, con información de la Guardia Civil, a uno de los presuntos responsables del aparato militar de ETA, Asier Eceiza, considerado lugarteniente de «Txeroki», jefe de los comandos de la banda, y acusado del asesinato del edil socialista Juan Priede. También ha sido detenida Olga Goméz Arambilez, de la que se sospecha participó en los seguimientos al concejal del PSE en Eibar Benjamín Atutxa, que ETA quería secuestrar

C's en "la bronca" del Foro de Ermua

La candidata de C's en las pasadas Elecciones Generales por Vitoria, aparece en el vídeo. ¡Si es que lo que tocan lo hunden! (minuto 5:58 y 6:53)


El Confidencial

En dos meses el empleo en la construccion desaparecerá por completo.

Así o vaticinan expertos, promotores y así declaro lo conocen desde el Ministerio de Economía. En poco más de dos meses, las obras que continúan abiertas terminarán. Y no ha previsiones de ningun tipo que apunte a que se no sea "materialmente imposible" comenzar con proyectos nuevos.

Se mantienen abiertas con reduccion de personal, las obras que tienen vendidas las viviendas y que como sea deben terminarlas, al menos la mayoria, empresas como algunas grandes recientemente admitidas a suspesión de pagos, Martinsa por poner un ejemplo, pero no se esta iniciando ninguna obra nueva desde hace meses.

Se calcula que en dos meses se terminarán los trabajos de estas contrucciones y con el fin de estos los pormotores se quedaran sin nuevos ingresos, los propietarios de suelo no venderan mas, ayuntamiento y organismos se quedaran sin ingresar sus "jugosas cantidades por permisos y proyectos", tecnicos se quedarán sin proyectos que elaborar, trabajadores de la construcción se quedaran sin empleo, las pocas inmobiliarias que quedan en pié se quedarán sin producto que vender, carpinteros, fontaneros, cristaleros, electricistas, calefatores pintores, yesistas, escayolistas, encofradores, esctructuristas, gruistas ..... se quedarán sin el 90% de sus ecargos.

Almacenes y fábricas de ladrillo, cemento, aluminio, madera, pvc, polipropileno, pladur, esyola, maderas, ceramica, sanitarios, puertas y ventanas, .... sin pedidos.

Empresas de préstamo y venta de maquinaria de obra, de control de seguridad , estudiso de arquitectura, de diseño de interior, mutuas médicas, ETTs, contratistas, .... no es necesario explicar que se quedarán practicamente sin nada que hacer.

Si ya era desesperante la situación, lo que nos espera es totalmente desolador

España Liberal

Los Sapos que el Rey se traga. Por Luis María Anson

Está en el oficio. El Rey es para el pueblo no el pueblo para el Rey. Para atender a la conveniencia de la nación, Juan Carlos I se ha tragado muchos sapos, primero cuando se movía como Príncipe por los tortuosos caminos de la dictadura, el Rey de derecho, su padre, exiliado en Estoril. Después, ya Rey de un país en el que la soberanía nacional reside en el pueblo, Don Juan Carlos ha dedicado muchas horas, porque el oficio así lo exigía, a recibir, abrazar, conversar, compartir el almuerzo y el protocolo con mandatarios que en no pocas ocasiones le reventaban.

Después de las ferocidades que el caudillo bufón Chávez ha proferido contra el Rey durante meses en la radio y la televisión venezolanas, estaba claro que el interés de España exigía tragarse el sapo e instalarse en el abrazo, la sonrisa, la reconciliación. Venezuela es una gran nación. Los pueblos español y venezolano deben caminar juntos. El Rey ha hecho bien en aceptar los buenos oficios del Gobierno recibiendo al caudillo histriónico en su casa de Mallorca y atenderle cortésmente cuándo lo único que se merece Chávez es el puntapié certero en el rabel.

Otra cuestión es la relación, suficientemente probada, del caudillo bufón con Eta y las Farc. Docenas de datos confirman el cinismo y la tropelía del caudillo castrista. La dignidad del Estado exige a Zapatero pedir cuentas de su política proterrorista a Chávez, en lugar de pasarle la mano por el lomo. En la legislatura anterior el presidente sonrisas creyó que la gran política de España consistía en formar parte del eje Castro-Chávez-Evo, enriquecido más tarde con Ortega de Nicaragua y Correa de Ecuador. Tal vez ya no está de acuerdo Zapatero con los desatinos de Moratinos. Pero entonces deberá exigir al presidente venezolano que aclare su posición con relación a Eta y que cese en las ayudas directas o indirectas con las que ha obsequiado a la banda terrorista.

El Imparcial - Opinión - 26/08/2008

viernes, 25 de julio de 2008

Chávez, Zapatero y ETA

La colonia etarra en Venezuela es extensa y está formada por decenas de terroristas, muchos de ellos con delitos de sangre. Entre todos suman decenas de crímenes. Bien es cierto que muchos llegaron a Venezuela a partir de los años ochenta, antes de que Chávez soñara con lograr el poder absoluto en aquel país. A este desaguisado no son ajenos los socialistas: fue Felipe González quien firmó con Carlos Andrés Pérez el convenio de traslado de la colonia etarra de Argel a Caracas. Allí constituyen una importante colonia, han formado familias y montado negocios. Primero sembraron la muerte en el País Vasco y España. Y después rehicieron su vida como si nada hubiera ocurrido.

Durante años, fueron varios los países suramericanos que albergaron terroristas de ETA, pero cada vez son menos. Hace ya tiempo que México dejó de ser destino para los etarras huidos pese a que llegaron a juntarse casi trescientos. En el caso de Cuba, la fraternal relación con el régimen de Fidel Castro ha cambiado ante la incertidumbre del futuro del régimen castrista, que ha frenado la presencia etarra.

ETA busca regímenes amigos donde establecer a sus miembros. Hoy, estos países son principalmente tres: Bolivia, Venezuela y Nicaragua. Sus regímenes hacen un doble juego: por un lado ofrecen una cara diplomática a España, lavándose las manos ante la presencia cada vez mayor de etarras dentro de sus fronteras. Y por otro lado, colaboran activa o pasivamente en el proselitismo que las organizaciones de la izquierda proetarra llevan a cabo. Por estos países pululan organizaciones etarras vendiendo un discurso nacionalista-indigenista entre políticos y medios de comunicación. Crean las condiciones políticas necesarias para el asentamiento y permanencia de los terroristas.

En el caso de Chávez, el entramado mediático chavista, sus políticos y diputados difundieron la versión etarra sobre la negociación de Zapatero con ETA de hace dos años. La propaganda indigenista-populista ha creado un vínculo entre el nacionalismo vasco y el indigenismo suramericano que favorece el refugio de etarras allí. Haría bien ZP en preguntar al petrotirano sobre la versión difundida por Chávez sobre su proceso de paz.

La relación es más clara respecto al triangulo que forman Chávez, FARC y ETA. La estrecha colaboración de Chávez con las FARC no es ya sorpresa para nadie. Ofrece retaguardia y financiación a la guerrilla terrorista. Por su parte, ésta ha colaborado con ETA desde hace años. Viajó constantemente a Colombia en busca de entrenamiento, sea con los cárteles de la droga o con las guerrillas marxistas. Y en los últimos años, son los etarras los que llegan a entrenar a los miembros de las FARC en el manejo de explosivos de última generación. Parecen confirmarse las relaciones entre el tráfico de drogas en Europa y la financiación de ambos grupos. Además, el ordenador del narcoguerrillero Reyes demostró los planes de los socios de Chávez para la realización de atentados en España de la mano de ETA en una siniestra joint-venture.

En el caso de Chávez, el trato dispensado a los etarras en Venezuela es exquisito. Es sabido que el régimen chavista consideró conceder la nacionalidad venezolana a José Ayestarán, Miguel Angel Aldana, Jesús Arteaga y Eugenio Barrutiabengoa, que suman, entre todos cuarenta españoles asesinados, y por los que Zapatero debería preguntar al petrotirano: ¿acaso no repite el Gobierno que buscará y encarcelará a todos los asesinos de ETA? Aquí tiene una buena ocasión para dar un paso importante, pues están localizados. También es conocido el papel desempeñado por el etarra Cubillas –tres españoles asesinados–, en la administración estatal venezolana. A éstos se les puede echar el guante. Otros etarras vivieron bajo el amparo de Venezuela y se reintegraron más tarde en la banda etarra.

De confirmarse la noticia de la financiación de Chávez a ETA, estaríamos ante un enorme escándalo, un salto cualitativo. Equivaldría a decir que el dinero para volar la T4 o matar a Isaías Carrasco lo puso Hugo Chávez. Así que es inexcusable que el tema se suscite en su visita a España. No es que esperemos mucho de Chávez, pero lo que es exigible al Gobierno es que pida explicaciones por estas noticias sobre financiación de ETA y, sobre todo, exija a Chávez que haga algo en relación con la colonia de etarras que bienvive en Venezuela.

Hoy no sirve la excusa del desconocimiento. En los últimos años se han sucedido las noticias sobre la calidad de vida de los etarras en Venezuela. Conocemos que viven en un retiro dorado del terror y que humillan a sus víctimas, a las que llegan noticias sobre su impunidad. Así que Zapatero no puede jugar a dos cosas a la vez. Si quiere perseguir etarras, ahí tiene a Chávez para impulsar su política antiterrorista. Y si lo que no quiere es desairar al petrotirano, nos preguntaremos legítimamente sobre sus intereses en la lucha antiterrorista.

GEES en Libertad Digital

Chávez en Marivent. Hermann Tertsch

HUNDIDO, porque está al borde del fracaso su prepotente y delincuente aventura de sembrar guerrilla, populismo, violencia y fobia a la democracia y a occidente por toda Latinoamérica, Hugo Chávez busca un respiro y tiempo. Sus petrodólares y sus asesores cubanos, su vocación totalitaria y su pose habitual de rufián no le han valido para evitar la galopada de derrota en derrota. Quería asediar a Colombia y chantajear al presidente Álvaro Uribe con los secuestrados. La respuesta a sus planes ha sido la magnifica operación colombiana de liberación de Ingrid Betancourt y la muerte de los principales cabecillas de los terroristas a los que lleva tanto tiempo dando cobijo. Pero también la evidencia de esta complicidad suya con los peores grupos del narcotráfico más o menos disfrazado ideológicamente en su continente. Dentro de Venezuela, donde lleva años aterrorizando y esquilmando a quienes se resisten a su totalitaria «revolución bolivariana» -entre ellos centenares de miles de españoles, por cierto prácticamente indefensos-, resurge la contestación también en las clases más pobres hasta ahora secuestradas en su criterio por subvenciones y promesas incumplidas e imposibles.

Ese Hugo Chávez que se pasó semanas riéndose del Rey de España y de los Borbones, de los supuestos colonialistas empresarios españoles y de todos los que no le rieran las gracias después del incidente habido en la última Cumbre Latinoamericana, va a venir a España. Y nos cuenta Chávez desde Venezuela, vía «Aló presidente», que lo mismo se digna a aparecer por Mallorca donde veranea el Rey de España. El notorio compañero de trapacerías de Chávez que es Daniel Ortega, ese sórdido personaje que vuelve a ser presidente de Nicaragua gracias al dinero de Caracas y a los comisarios cubanos, le ha dicho al compañero Chávez que le tiene que dar un par de lecciones al Rey de España sobre la forma de comportarse en las cumbres latinoamericanas.

Rusia, Bielorrusia, Portugal y España. Esa es la magnífica gira triunfal europea en la que algunos en La Moncloa quieren encuadrar la de por sí vergonzosa y vergonzante visita del bufonísimo presidente de Venezuela Hugo Chávez a España. A Rusia y al último estalinista de Europa, el bielorruso Lukashenko, no les importa nada la catadura de sus visitantes mientras puedan sacarle provecho. Nuestros dignísimos vecinos portugueses no han tenido problemas con susodicho personaje. Si hubiera ofendido a la Jefatura del Estado portugués, Chávez no pisaría Lisboa. Pregunta para niños: ¿Qué visita le da prestigio entre los suyos a Chávez y debilita a su oposición democrática en el interior? La que hace a España. ¿Le esperan en Alemania, París, Londres, Roma, Varsovia, Estocolmo, La Haya, Bruselas? No. Ni le esperan ni está invitado.

¿A qué viene entonces este nuevo e inenarrable atropello a nuestra dignidad de aceptar la zafia visita del milico incontinente? Es lamentable tener que recordar que el Rey tuvo que interrumpir a Chávez porque no lo hizo el presidente del Gobierno español. Está claro que tienen listones distintos, jefe de estado de Gobierno, respecto a lo tolerable en lo que va de la impertinencia a la afrenta. Zapatero no tiene problemas con Chávez. Lo sabemos. Como sabemos que muchos han de callar por disciplina y vocación de servicio. Pero algunos aun podremos decir que nos parece del todo insufrible la presencia de Chávez en Marivent. Después de lo pasado y lo dicho.

ABC - Opinión

Hermann Tertsch responde a las amenazas del PSOE contra Telemadrid

La secretaria de organización del PSOE, Leire Pajín, ha lanzado un órdago totalitario, una amenaza implícita, a las televisiones autonómicas que no se dejan doblegar por la doctrina socialista. Un “grupo de trabajo” será enviado a estos medios de comunicación para vigilar que todo se diga y haga como el Gobierno Zapatero ordene y mande.

A tenor de esta situación que preocupa, entre otros, a muchos profesionales de la Radio Televisión Madrid (Telemadrid); Periodista Digital reproduce la respuesta contundente de Hermann Tertsch, director de Diario de la Noche, ante lo que define como “la osadía de un partido político en el Gobierno de amenazar a un medio de comunicación al estilo de Hugo Chávez”. ´

Texto íntegro de Hermann Tertsch:

Sería simplemente grotesco si no fuera peligroso. Sería una broma de mal gusto si no fuera una amenaza para las libertades de los madrileños, los valencianos y por ende, de todos los españoles.

El Partido Socialista no parece tener otra preocupación que acallar a las únicas televisiones que no tragan ni hacen tragar las ruedas de molinos del Gobierno Zapatero:

La crisis no existe, el paro rampante es un daño colateral, las quiebras empresariales un ensueño, la represión de la lengua común de todos los españoles una quimera, el rodillo totalitario nacionalista una anécdota.

Lo único que abruma al PSOE es que Telemadrid y la televisión valenciana no digan siempre lo que ellos quieren. Nada menos, nadie menos que la secretaria de organización Leire Pajín ha anunciado en la sede socialista de la calle Ferraz la creación de un grupo de trabajo estable para afrontar la "situación" de estas dos televisiones que no controlan los socialistas ni sus socios nacionalistas.

No les bastan los parlamentos madrileño y valenciano. Necesitan un comando de acoso a las televisiones que no se doblegan. No les preocupa que la televisión andaluza de Chávez parezca desde hace décadas la televisión de Ceaucescu, ni que en otras televisiones autonómicas se viertan diariamente dosis de odio y veneno contra España, contra su unidad, su cohesión y su solidaridad.

No les inquieta por supuesto que sus aliados, voluntarios o forzosos por intimidación, produzcan y emitan basura a toneladas.

Lo que les molesta es que los ciudadanos puedan ver Telemadrid porque lo han decidido libremente. Quieren arrebatar a Telemadrid la posibilidad de informar a su manera y a los ciudadanos la posibilidad de informarse como quieran.

Telemadrid seguirá aquí, pero estaría bien que todos, los que creen en la libertad de información, también la oposición, hicieran frente a estas maniobras más propias de Hugo Chavez o Mugabe que de un país europeo de nuestro entorno.

Periodista Digital

jueves, 24 de julio de 2008

Carta de Ángeles Pedraza a María Teresa Fernández de la Vega

Madrid.- 23 de julio 2008. Mi nombre es Ángeles Pedraza y soy vicepresidenta de la Asociación Víctimas del Terrorismo. Vicepresidenta como Vd., Sra.Fernández de la Vega. Pero entre nosotras hay una diferencia importante: su cargo es un logro en su carrera política; el mío es la consecuencia de que mi hija Miryam muriera asesinada el once de Marzo de 2004.

Me gustaría dirigirme a usted de madre a madre, pero por una parte ignoro si usted tiene hijos y por otra me inclino a pensar que no porque, de tenerlos, estoy segura entendería lo dolorosas que para una madre que ha perdido a su hija resultan las declaraciones que usted ha hecho. Así es que me dirijo a usted de vicepresidenta a vicepresidenta: olvídese, Sra. Fernández de la Vega, de engañar al pueblo español enterrando el 11M, o como usted dijo “poniendo fin a las especulaciones” sobre un atentado del que, gracias a la deficiente investigación realizada, no tenemos más que eso: especulaciones.

Y es que, considerando las afirmaciones vertidas, solo puedo pensar que no se ha tomado Vd. siquiera la molestia de leer las sentencias de la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo. Ambas lo dejan bien claro: absuelven a los autores intelectuales propuestos por la fiscalía de la AN. Toda la prensa, incluso la internacional, se ha hecho eco de la exculpación de El Egipcio, el cerebro de las bombas de Madrid según la fiscalía de la AN, y usted, que está en España, no se quiere dar por enterada.

Puede que su actitud se deba a órdenes políticas. De hecho, ya comenté en una carta abierta al pueblo español que la política me asquea. Y Vd. con sus declaraciones constituye un claro ejemplo de a lo que me refería entonces. Mi hija asesinada, todas las víctimas y todo el pueblo español, nos merecemos políticos de más talla, Sra. Fernández de la Vega. Políticos que quieran, por encima de todo, descubrir, detener y juzgar, no solo a quienes ejecutan, sino también a quienes planifican asesinatos de ciudadanos inocentes. Caiga quien caiga, Sra. Fernández de la Vega, sin otro interés que el de hacer justicia. Sin intentar engañar a los españoles haciéndoles creer que el contenido de una sentencia es justo el contrario del que es en realidad. Sin intentar engañar a los españoles para que los intereses políticos primen sobre los morales.

Mi vida dio un trágico giro el once de marzo de 2004. Hubo momentos en los que dudé de dónde sacaría las fuerzas para enfrentarme a lo sucedido, para aceptar que nunca más vería a mi hija, para aceptar que no la había perdido por un accidente o una enfermedad, sino por la voluntad de un desconocido que nos había separado para siempre quién sabe por qué siniestros intereses relacionados con el fanatismo religioso, la estrategia política o vaya usted a saber qué. Encontré un gran consuelo en el calor y el apoyo que recibí de muchas personas que, también sin conocerme, me ofrecieron una visión del otro lado del ser humano: el de la nobleza y el altruismo. Personas que llenaron las colas de donantes de sangre para los heridos ofreciendo lo más valioso que podían dar.

Y sentí la esperanza de que los culpables de mi dolor, del dolor de miles de víctimas, pagaran por lo que hicieron al producirse las primeras detenciones. Todo lo que ha venido después, todo lo que hemos ido sabiendo ha arrojado un poco de luz y muchas sombras sobre lo ocurrido aquel aciago día. A pesar de todo, he asistido a los juicios, me he presentado como acusación particular además de estar representada en la acusación popular, he presenciado en el juicio de la AN escenas y he escuchado cosas que ojala no hubiera escuchado nunca. Y todo para saber quiénes son los culpables de que Miryam perdiera su joven vida. 191 vidas perdidas, tantos heridos…La Justicia ha llegado hasta donde le es posible con lo que le ha sido presentado por la instrucción y la fiscalía: ha condenado a algunos autores materiales, pero ha dejado sin contestar a la pregunta de quién fue el o los máximos responsables: los que idearon y planificaron el atentado. Ha sido difícil comprender que seguimos sin saberlo, pero me he dicho a mi misma que les debo a mi hija y a todas las víctimas seguir en la brecha buscando a todos los asesinos. Que no me puedo permitir desfallecer, que no se puede permitir desfallecer ningún español de bien.

Y ahora Vd. quiere “poner fin a las especulaciones” sin contestarme a una pregunta muy sencilla: ¿Quién decidió, Sra. Fernández de la Vega, que la vida de mi hija Miryam terminara el once de Marzo de 2004? ¿Puede Vd. decírmelo? Pues si no puede, su obligación, la obligación de cualquier ejecutivo digno de mantenerse en el lugar para el que los españoles les hemos votado es seguir con las “especulaciones” hasta encontrar la respuesta. A día de hoy continuamos sin saber quién ordenó asesinar a 191 personas, herir a más de 1500 y por qué lo hizo. ¿Y dice Vd. que el Estado de Derecho ha funcionado? ¿Dice Vd. que los responsables están en la cárcel? ¿Se ha leído usted la sentencia, Sra. Fernández de la Vega? Como muy bien afirmó la fiscalía del TS están condenados solo algunos de los autores: “no están todos los que son”. Algunos miembros de la “mano de obra” del atentado que espero y confío cumplan hasta el último día de sus condenas. Condenas en las que también espero no meta sus zarpas la política concediéndoles beneficios “por humanidad”, como ha hecho su Gobierno con el asesino Ignacio de Juana Chaos.

Mientras yo tenga voz, olvídese señora vicepresidenta del Gobierno, de “poner fin a las especulaciones” sobre el 11 M sin descubrir la verdad; olvídese de vender el abandono de la investigación de la masacre por “normalidad democrática”. Eso no es democrático, Sra. Fernández de la Vega; eso es una maniobra política de la que Vd. debería de avergonzarse. No manipule lo que dice la sentencia, no manipule la verdad.

Y no diga tampoco que lo que quiere hacer este Gobierno no es pasar página porque “nunca se puede pasar página por las víctimas y sus familiares”, para añadir a continuación que “deberíamos poner fin a las especulaciones”. Lo que yo quiero, señora vicepresidenta del gobierno, como víctima que soy, como madre que soy, es que sigan ustedes “especulando” hasta saber toda la verdad del 11M.

¿Quieren Vd., y su gobierno cerrar la investigación del 11M sin determinar quién lo gestó y la totalidad de los autores materiales? ¿Quieren cerrar la investigación sin responder a todo lo que las sentencias de la AN y del TS echan por tierra de la teoría que sobre la autoría intelectual defendió la fiscalía de la AN? Dígame claramente si o no. Dígalo públicamente, sin trucos políticos. Dígame si su Gobierno va a investigar quién quiso segar 191 vidas y herir a más de 1500 personas aquella mañana de marzo. Quién lo ideó y maduró en su asesina mente pervertida. Si o no, señora vicepresidenta. Con la verdad no valen las medias tintas.

Hace unos días coincidimos en un acto. Esperaba poder hablar con Vd. personalmente, pero no tuvo Vd. a bien el acercarse ni a mí ni a ninguna otra víctima de mi asociación. Vd. mantuvo las distancias con las víctimas, al igual que ahora las mantiene con la verdad. Lo que hubiera querido decirle aquel día, se lo digo ahora: solo cuando el Ejecutivo al que usted representa se comprometa a cumplir con su obligación de esclarecer todo lo que las sentencias hasta ahora emitidas del 11M han dejado sin respuesta desbaratando las teorías oficiales, recuperará el Gobierno su dignidad democrática. Hasta entonces, Sra. Fernández de la Vega, estarán ustedes sirviendo a la parte más oscura de la política; la que antepone sus propios intereses a la más mínima decencia democrática: encontrar y detener a los que atentan contra el derecho más fundamental del ser humano, el derecho a la vida, el derecho a no morir el día y a la hora que decida un terrorista. Un terrorista al que Vd., señora vicepresidenta del Gobierno, ni siquiera quiere intentar descubrir.

Ángeles Pedraza
Vicepresidenta de la AVT

ATV

Con ZP ellos mandan

¡Gracias Montxo!

Se cuela a robar... ¡en la casa de Rajoy!

a tarde del lunes 21, Mariano Rajoy estaba más alterado -si ello es posible en él- que en las fechas próximas al Congreso del PP en Valencia, cuando una buena parte de su organización discutía su liderazgo. Una llamada a primera hora de su mujer, Elvira Fernández Balboa, Viri desde siempre, le ponía realmente en guardia.

Según cuenta la revista Época, cuando su esposa se disponía a salir de su casa, en una urbanización cercana a Madrid, escuchó algunos ruidos en el inmueble y volvió sobre sus pasos. Entró en la casa, oteó todos los rincones y cuál sería su sorpresa cuando al llegar a su dormitorio, el cuarto personal del matrimonio, se topó de bruces con una desconocida. Nerviosa y con algún temor, preguntó a la mujer: “Pero ¿qué hace aquí?”. La extraña, sin aparentemente ninguna señal de turbación, respondió: “He venido a buscar trabajo”.

Pero, evidentemente, no había acudido a su domicilio con esa intención: había ido directamente a robar. Las circunstancias, sin embargo, no son nada claras y las incógnitas resultan abundantes. La más importante de ellas: ¿cómo es posible que esta mujer entrara en casa de Mariano Rajoy si la vivienda se encuentra protegida por una patrulla permanente de los Cuerpos de Seguridad del Estado? La interrogante no admite contestaciones simples. Por lo menos, es posible que Rajoy no las encuentre. Y es que existen precedentes que resultan a todas luces preocupantes.

No hace más de dos meses, pasadas las elecciones generales del 9 de marzo, unos individuos, que no fueron identificados, se dedicaron impunemente a lanzar huevos contra la fachada de la casa del líder del PP. Entonces como ahora, una patrulla enviada por el Ministerio del Interior se ocupaba, como en este momento debería, de proteger el inmueble en el que vive el presidente del Partido Popular. Tampoco entonces se supo cómo había sido posible tal fechoría. Eso sí: entonces Mariano Rajoy llamó directamente al ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien le prometió que se ocuparía directamente del caso.

Pero hasta ahora. Hasta el lunes 21 de julio en el que, sorprendentemente, una mujer burló la vigilancia y penetró impunemente en la vivienda de los Rajoy. Puede ser que esta vez el presidente del Partido Popular ni siquiera se haya molestado en telefonear al ministro del Interior. Lo extraño de los episodios pone en solfa dos cosas: primero, la escasísima profesionalidad de los policías desplazados hasta la urbanización, y segundo, la poca diligencia de un ministro que, con el antecedente apuntado, no ha reforzado las medidas de seguridad del jefe de la oposición. Ambas son cuestiones que deben ser resueltas antes de que, infortunadamente, vuelva a repetirse un desagradable acontecimiento.

Este suceso de allanamiento pudo tener algún agravante si los dos hijos del matrimonio Rajoy hubieran estado en casa cuando la mujer entró presuntamente a robar. Sin embargo, los niños se encuentran en Galicia. Se han ahorrado un gran susto.

Escaño 351

Defensa de la nación española. Por José Javier Esparza

Creo que todos estaremos de acuerdo en que España padece una grave crisis nacional. No nos amenaza ningún poder extranjero, ni las estructuras sociales y legales se han desplomado con estrépito, ni hay revueltas en las calles, pero la conciencia de crisis nacional es evidente. Quizá, para empezar, por el propio hecho de que cada vez menos compatriotas nuestros poseen tal conciencia. Las peores enfermedades suelen ser las que no se ven. Esa es nuestra situación. Por así decirlo, nos estamos vaciando desde dentro. No se percibe, en términos generales, un compromiso ciudadano con España como nación, y eso afecta tanto al español de a pie como a las elites políticas, financieras, mediáticas o culturales, que son sin duda las que más responsabilidad tienen.

Por eso, entre otras cosas, hacía falta crear algo como la Fundación para la Defensa de la Nación Española, a la que me honra pertenecer desde su mismo origen. El trabajo de esta Fundación ha demostrado que hay muchos españoles, amantes de su patria, conscientes de que ha llegado el momento de decir una palabra en su defensa. Pero también ha demostrado, a contrario, que el diagnóstico que alentó el nacimiento de la Fundación era correcto: hay que defender la nación porque pocos son los que están dispuestos a mover un dedo en su defensa.

Ahora bien, aunque sea evidente que padecemos una crisis nacional, me parece muy importante enfocarla desde la perspectiva adecuada, sin distorsionarla ni deformarla. Los españoles tendemos a ver las cosas desde nuestro propio ombligo. No somos los únicos, ciertamente, pero en nosotros es especialmente habitual. Por eso, muchas veces, observamos nuestros problemas y pensamos que son específicamente nuestros. De ese ombliguismo han salido grandes males, y quizá convenga traer aquí el ejemplo del primer tercio del siglo XX: sumidos en una enorme crisis que afectaba a toda la civilización occidental (revoluciones, totalitarismos, exterminios en masa, guerra mundial), las mentes españolas más preclaras dieron sin embargo en consagrar el “problema de España” como único horizonte de nuestras vidas. Creo que no debemos cometer hoy ese mismo error.

Un problema general

Aceptado que atravesamos por una seria crisis, creo que hay que distinguir cuidadosamente entre los rasgos que son específicamente nuestros, españoles, y los que son comunes a las otras naciones europeas. Porque esta crisis nuestra, en buena medida, la comparten otras muchas naciones europeas. No es sólo una crisis española; al menos, no del todo. Si miramos a nuestros vecinos, por encima y por debajo de los discursos oficiales, veremos una muy semejante falta de tensión nacional. No es cuestión de banderas, sino de voluntades: en todas las naciones europeas se observa una progresiva merma del compromiso ciudadano; se habla de crisis de lo social, de crisis de la representación, de crisis de la conciencia democrática y del impulso cívico y, por supuesto, de crisis del patriotismo. ¿Qué está pasando?

Lo que está pasando es que ha muerto una cierta idea de entender la pertenencia nacional. La clave está en quién ha encarnado, materializado hasta hoy la idea nacional, es decir, el Estado. El Estado moderno ha sido el instrumento privilegiado de la conciencia nacional en los dos últimos siglos: en él, en su solidez, veíamos reflejada la convicción de que pertenecíamos a una comunidad política, a una nación. Con alguna frecuencia nos pedía la vida, y casi siempre nuestro dinero, pero, a cambio, nos permitía gobernar nuestro destino colectivo con las armas, con las leyes, con la economía, con la educación… Yo no comparto la idea de Gellner de que la nación es una creación ideológica del Estado moderno; más bien creo que el Estado moderno ha sido una consecuencia lógica de la evolución de las identidades políticas en la modernidad, y que después, eso sí, el Estado ha creado su propia idea de nación, una idea muy poco sublimada y muy material, asentada sobre cosas bien visibles como el ejército, la moneda, las fronteras y el voto. Ahora bien, es que son precisamente esas cosas bien visibles las que han dejado de verse.

Hoy ninguna nación europea, ni siquiera las que tienen armas nucleares, gobiernan enteramente a sus ejércitos. Tampoco ninguna puede fabricar su propio dinero, que es un arma decisiva para gobernar la propia economía. La extensión planetaria de una única civilización económica –eso que se llama “globalización”- ha borrado fronteras y voluntades nacionales. Y en el plano interior, la propia sociedad moderna ha caminado hacia estructuras cada vez más heteróclitas, muy semejantes a aquello que Weber llamaba “constelaciones de intereses”. El Estado moderno, en fin, ha entrado en quiebra bajo la acción de fuerzas que escapan con mucho a su control.

Los Estados han visto cómo se aspiraban simultáneamente sus competencias tanto por arriba como por abajo. Por arriba, a través de instituciones multinacionales que han pasado a determinar la economía y la guerra. Por abajo, a través de procesos de progresiva descentralización no sólo territorial, sino también social y corporativa, que han deshecho la posibilidad de imprimir una dirección a la comunidad política. No digo que esto sea ni bueno ni malo –ese sería otro debate-. Digo, simplemente, que esto es lo que hay. Que esto nos está pasando a todos, no sólo a los españoles. Y que, en esas condiciones, la idea de nación ha perdido los puntos de referencia materiales que hasta ahora le daban sustancia.

Y nuestro problema

Esto, ya digo, es el paisaje general. ¿En qué consiste nuestro drama? En que, sobre ese paisaje, nosotros añadimos nuestros propios males; éstos sí, específicamente nuestros, y que venimos arrastrando desde hace más de un siglo. A mi modo de ver, esos males son sobre todo dos: el separatismo de determinadas regiones y la deserción de la izquierda. No quisiera demorarme en el examen de algo que es sobradamente conocido, de manera que me limitaré a una somera descripción.

Los separatismos: desde finales del siglo XIX, diferentes regiones han conocido el surgimiento de fuerzas separatistas que han hecho de la independencia propia –y, por tanto, de la destrucción de España- su objetivo prioritario; tales fuerzas más o menos vigorosas según las épocas, fueron tácitamente reconocidas por el sistema democrático nacido en 1978 como únicos representantes válidos de sus respectivas regiones, abriendo así el camino para la consolidación de unas oligarquías políticas de carácter nacionalista que hoy están más cerca que nunca de conseguir su objetivo.

La deserción de la izquierda: también desde finales del siglo XIX, pero sobre todo en los últimos cincuenta años, la izquierda española ha pensado que la idea de nación, la noción de patria, el concepto mismo de España, eran argumentos retóricos de la derecha, de la Iglesia, de la Corona, del Ejército o del franquismo para consolidar su poder, y que su lugar, el lugar de la izquierda, tenía que estar enfrente de todas esas cosas; por esa vía, la izquierda ha llegado a ver como aliados objetivos a cualesquiera corrientes que alentaran la mengua de la nación española, ya mediante la execración sistemática de nuestra herencia histórica (la Reconquista, el Descubrimiento, etc.), ya mediante la reivindicación de esferas de poder dibujadas contra la comunidad nacional española.

Estos dos males han estado siempre presentes en la democracia española, pero, como nadie ignora, se han visto súbitamente reforzados por la política del propio Gobierno de la nación en los últimos años. Semejante política, en un contexto mundial de disolución de los Estados nacionales, ha sido como echar gasolina al fuego. Hoy nos quemamos. La quiebra general del Estado moderno en toda Europa hace más difícil tratar de plantar cara a la disolución en España; la disolución, en España, acentúa en nuestro caso el efecto global de desaparición de las viejas identidades nacionales. La confluencia de ambas fuerzas nos coloca ante un escenario desesperante: esto no da ya más de sí.

Ahora bien, ¿qué es “esto” que no da ya más de sí? ¿Es realmente España? Y España, ¿entendida cómo? Todo este proceso de disolución que estamos viviendo, con esas dos fuentes, ¿nos conducirá necesariamente a la extinción de España como agente en la Historia universal, a la desaparición de lo español como una forma específica de estar en el mundo?

¿Qué es lo que queremos salvar?

Yo creo que no. O, al menos, no necesariamente. Me parece que aquí hay que hacerse una pregunta incómoda –incómoda porque inevitablemente da lugar a polémica, a división-, y es la siguiente: ¿Qué es lo que queremos salvar?

Personalmente, creo que si lo queremos salvar es el Estado, este artefacto, oprobioso para unos, glorioso para otros, que ha transportado hasta hoy la identidad nacional –si es esto lo que queremos salvar, creo que nuestra tarea estaría condenada al fracaso. Apelo al proceso antes descrito: ya no hay ningún Estado en condiciones de transportar la identidad nacional; ésta, allá donde sobrevive, ha pasado a reposar más bien en las convicciones sociales, en las costumbres comunitarias, en las inclinaciones individuales… A partir de ahí pueden reconfortar al Estado, fortalecerlo, como ocurre en los Estados Unidos –pero, incluso en este caso, tengamos en cuenta que es el único Estado que aún puede decir que tiene algo a lo que es posible llamar voluntad nacional.

También creo insuficiente formar barrera en torno a construcciones de orden jurídico-político formal como, por ejemplo, la Constitución. No es que no estime positivamente el hecho de que haya una Constitución, y que ésta contemple el concepto de soberanía nacional, como ocurre en España, pero justamente el caso español ilustra mejor que ningún otro las limitaciones de la “nación constitucional”. De nada sirve que se reconozca un concepto –por ejemplo, el de la unidad nacional, o el de la soberanía de los ciudadanos- si ese concepto no se materializa en una realidad política, digo más: una realidad pre-política, previa a las posiciones de los agentes en la vida pública. Y está muy bien proponer que se refuercen los mecanismos constitucionales que garantizan la unidad nacional, es decir, la supervivencia de la nación, pero esto, en una visión de largo plazo, creo que ocupa un lugar accesorio, complementario. La ley no se cumple si sus garantes no consideran preciso cumplirla. Nuestra Constitución, ya digo, es el mejor ejemplo.

Si lo que hay que salvar no es el Estado, ni tampoco estrictamente el texto constitucional, ¿qué es entonces lo que hay que salvar? A mi modo de ver, lo que hay que salvar es la supervivencia de España como agente histórico. Más que un Estado, y más que un sistema democrático más o menos perfectible, España es ante todo y sobre todo una realidad que se ha proyectado en la Historia. Yo creo que esto es lo verdaderamente importante. Es una realidad que incluso trasciende al propio concepto de “nación política”, tal y como lo hemos conocido en la modernidad. En este punto, y para clarificar las cosas, quisiera traer la ya conocida diferencia entre nación política y nación histórica, bien explorada tanto por Gustavo Bueno como por Dalmacio Negro. El de “nación política” es un concepto moderno que puede sustanciarse en esto: la comunidad política se reconoce en una asamblea de individuos libres e iguales que proclama sus derechos y hace de la nación el ámbito de los mismos; aquí el Estado es un instrumento privilegiado. La “nación histórica” es otra cosa; no es un concepto de carácter político, sino de carácter pre y metapolítico (“cultural”, si lo prefieren ustedes).

España es un perfecto ejemplo de “nación histórica”. Entre los españoles, la conciencia de unidad, de pertenecer a algo común, apareció antes incluso de que el término “nación” tuviera significado político y, desde luego, antes de que esa palabra adquiriera su significado moderno. También, por supuesto, antes de que pudiera hablarse de “nacionalismos”, “nacionalidades” o “realidades nacionales” en ninguno de los viejos reinos y territorios que iban a conformar España. Los españoles supimos que formábamos una unidad de carácter político antes de que nadie llamara a eso “nación”; eso es lo que quiere decir “nación histórica”.

Patriotismo cultural

Lo que me hace ser moderadamente optimista sobre la supervivencia de España como agente histórico es precisamente esa cualidad de “nación histórica”. Nuestra cualidad nacional se fue forjando a lo largo del tiempo, a caballo de los acontecimientos; no hubo un documento firmado en un determinado momento y que proclamara el nacimiento de la nación española, sino que ésta fue conformándose como una realidad de hecho a partir de un camino común. En esa trayectoria, los elementos unitarios, de integración –lengua, religión, corona, territorio-, fueron prevaleciendo sobre los elementos disgregadores, de dispersión. Hubo una conciencia de unidad territorial, jurídica e idiomática con Roma; hubo una conciencia de unidad religiosa y cultural a partir de la expansión del cristianismo; hubo una conciencia de unidad perdida tras la invasión musulmana y de unidad recobrada durante la Reconquista; hubo una conciencia de unidad política bajo la Corona de la monarquía hispánica y tal conciencia pasaría a ser una constante de la vida colectiva durante siglos, hasta hoy. Y una Constitución puede cambiarse o vulnerarse, y un Estado puede hundirse, pero una conciencia de pertenencia común a una tarea de siglos es algo mucho más difícil de borrar.

Ustedes me dirán: “¡Pero es que hoy se está borrando!”. Bien, es cierto. Y ese es, a mis ojos, el verdadero problema y, por tanto, el punto donde hay que atacar. Una nación como la nuestra puede sobrevivir incluso sin Estado; como sobrevivió, por ejemplo, la nación alemana (entiéndase la “nación histórica” alemana) entre la disolución del Imperio germánico y la unificación prusiana. Pero no puede sobrevivir si desaparece del horizonte –o, más precisamente, del interior- de la gente, de las personas, el sentimiento de pertenecer a algo hermoso y grande y que vale la pena continuar. La supervivencia de la nación histórica depende esencialmente de que las personas y las comunidades estén dispuestas a prolongar una herencia común. Sin esa voluntad, nada es posible; nuestra huella se difuminará, quizá convertida en otra cosa, como se extinguió la Atenas de Pericles, la Grecia de Alejandro o la Roma de los césares. Quizá ese sea nuestro destino; en todo caso, reivindico nuestro derecho a dar la última batalla.

Quiero entender, pues, la nación como depósito de una identidad política comunitaria que se ha extendido a lo largo de los siglos. Aquí caben muchas cosas: una lengua (pero también todas las lenguas que se hablan en nuestro espacio político común), una herencia cultural, una cierta manera de entender la solidaridad entre todos los españoles, también una urgente defensa de la necesidad de redescubrir un bien común. A esta actitud de defensa de la nación histórica no puedo ni quiero llamarla nacionalismo, pues de ella no se deduce una doctrina que convierta a la nación en eje único de la vida pública. Pero sí puedo y debo llamarla patriotismo, porque su horizonte es el amor a la patria, a un ámbito de vida y de experiencia decantada a lo largo de los siglos, que nos ha visto nacer y que deseamos abrazar con la naturalidad y la libertad con que uno abraza a sus padres. Patria o Matria, lo mismo da. En un momento histórico de descomposición de los viejos Estados modernos, de conformación de nuevos bloques de poder y de transnacionalización de las grandes apuestas, creo que la pregunta que debe preocuparnos es cómo hacer para que sobreviva la nación histórica, es decir, para que España siga existiendo como agente en la Historia universal.

A este tipo de patriotismo se lo puede adjetivar como “cultural”, pues su norte es la pervivencia de una cierta forma histórica –la española- de estar en el mundo. También se lo puede adjetivar como “identitario”, pues descansa sobre el propósito de mantener y afianzar lo español como identidad comunitaria. Esto no quiere decir que renuncie a lo político –y me interesa subrayar esto para deshacer equívocos-, pues esa identidad cultural no sobrevivirá si renuncia a hacerse presente en la organización de la vida pública, en el campo de la discusión y de la decisión. En todo caso, lo político es una herramienta complementaria. Antes o al mismo tiempo, este patriotismo tiene que volver a circular en nuestra sociedad: en los programas de enseñanza, en los medios de comunicación, en las conversaciones de la gente; sacarlo de los espacios donde se hoy se confina, especialmente en los acontecimientos deportivos. Y si ese patriotismo se vive de manera libre y espontánea, será perfectamente posible invertir el curso de las cosas. En los últimos años hemos visto numerosas manifestaciones de este género. Son un signo esperanzador.

En definitiva, y resumiendo, yo creo firmemente que España es viable. Y aunque no lo fuera, creo que pelear por su viabilidad sería una buena misión, una de esas cosas que dan sentido a la vida. Ahora bien, creo también que debemos olvidar la clásica imagen moderna de la nación como identidad política asentada sobre un Estado autosuficiente, un Estado capaz de imponer por sus propias fuerzas no sólo su soberanía, sino también su destino. Utilicemos esta figura: la identidad histórica es el jinete y el Estado es el caballo. Pues bien, creo que hay que ir pensando en otro caballo; el que tenemos ya no da más de sí. ¿Cuál sería el caballo que nos haría falta ahora? Me parece que este puede ser uno de los grandes temas de reflexión de quienes nos sentimos patriotas y no sentimos vergüenza al emplear esa palabra. Yo, aquí, he llamado al caballo “patriotismo cultural”. Lo propongo como punto de discusión.

ElManifiesto.com

Rajoy, "satisfecho", vuelve a confiar en Zapatero

Aunque el presidente del Gobierno no acepto ni una sola medida del PP para atajar la crisis económica parece que hubo muchos otros acuerdos. En materia de Justicia, habrá renovación del CGPJ y del Constitucional. No trascendieron detalles sobre la vacante que dejó García Calvo. En antiterrorismo, además de algunas medidas para las que no hacía falta una cita en Moncloa, Rajoy dice que el acuerdo "descarta cualquier suerte de negociación política" con ETA. "En resumen", el líder del PP salió "satisfecho". Confía en Zapatero en aquellos asuntos sobre los que más ha mentido.



El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder del PP, Mariano Rajoy, pactaron llevar a cabo una modernización de la Justicia y una renovación a partir de septiembre del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Constitucional (TC), un acuerdo en el que han venido trabajando en los últimos meses los portavoces parlamentarios de ambos partidos. Rajoy lamentó que no haya habido voluntad sobre el modelo judicial.

La Justicia ha sido desde el inicio del segundo mandato socialista uno de los temas principales en los que se ha centrado el PP en su labor de oposición. Para el Gobierno era fundamental renovar el CGPJ y el TC, y el PP lo condicionó a una modernización global de la Justicia que los socialistas aceptaron acometer. Así, ambas partes se comprometieron, a través de sus portavoces en el Congreso, a ir trabajando en un acuerdo que permitiera ambos objetivos.

Este miércoles, Zapatero y Rajoy dieron el visto bueno al acuerdo cerrado 'in extremis' por los grupos parlamentarios del PSOE y del PP, en el que ha quedado fuera el modelo judicial. Así, Gobierno y oposición han acordado la renovación a partir de septiembre de los miembros del CGPJ y de las cinco vacantes existentes en el TC, así como la necesidad de modernizar la Justicia y proceder a algunos cambios legislativos en lo que se refiere a los "delitos más graves" y, concretamente, elevando las penas para los delitos sexuales y creando un registro de pederastas.

En sus respectivas comparecencia de prensa, ni Zapatero ni Rajoy desvelaron si comenzaron a negociar las personas que ocuparán cargos en el Consejo General del Poder Judicial y en el Tribunal Constitucional alegando que de ello se ocuparán a partir de septiembre.

A este respecto, Zapatero precisó que sobre esta cuestión sólo habló con Rajoy de "criterios", unos criterios que tampoco quiso desvelar emplazando a los periodistas que le cuestionaron en este sentido a esperar hasta septiembre argumentando que sería "procedimentalmente absurdo" detallar ahora algo. Eso sí, recalcó que los nuevos vocales del CGPJ deben tener "la máxima profesionalidad", tras lo cual desveló haber sugerido a Rajoy que la propuesta de renovación que se presente "sea equilibrada" entre hombres y mujeres.
Centrándose en el TC, el jefe del Ejecutivo valoró como una "muy buena noticia" su próxima renovación y destacó que se "reforzará su posición institucional" como garante de la Carta Magna. No obstante, tampoco precisó los criterios de la renovación ni si el PP ha aceptado que los parlamentos autonómicos participen, a través del Senado, en las designaciones.

En general, Rajoy mostró su satisfacción por haber alcanzado con el Gobierno un acuerdo que vaya a abordar una de las principales preocupaciones de los ciudadanos: "la lentitud e ineficacia" de la Justicia. De hecho, recordó que el año pasado concluyó con más de 2,5 millones de pleitos pendientes y con más de 270.000 sentencias penales sin ejecutar. No obstante, lamentó que finalmente no se haya sellado un acuerdo en materia de justicia "más ambicioso" al haber quedado fuera el establecimiento de un modelo judicial único que garantice la igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley.
En este punto, Rajoy, que avisó de que el PP seguirá "muy atento" las decisiones que a este respecto adopte el Gobierno, abogó por mantener los cuerpos nacionales de funcionarios al servicio de la administración de Justicia, y no otro tipo de regulación; por fortalecer del Tribunal Supremo como órgano garante de la unidad de criterio de la interpretación de las leyes; y por la regulación del recurso de casación.

Terrorismo

Rodríguez Zapatero ha anunciado un acuerdo antiterrorista con Mariano Rajoy, que incluye instar a las administraciones a retirar los símbolos que enaltezcan a los terroristas y una reforma legal para que satisfagan íntegramente sus responsabilidades civiles. Zapatero ha hecho este anuncio en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa tras la reunión de algo más de dos horas que ha mantenido con Rajoy.

Zapatero ha explicado que durante el encuentro ha habido "elementos centrales de diálogo y acuerdo". Uno de esos elemento centrales ha sido la lucha antiterrorista. El presidente del Gobierno ha explicado que el entendimiento con Rajoy en materia antiterrorista se ha fundamentado en dos acuerdos concretos para hacer reformas legales y en cinco principios que deben regir la lucha contra ETA.

La primera reforma se hará en la ley de solidaridad con las víctimas del terrorismo, en la que se incluirá una disposición referida a la obligación de que todas las administraciones públicas adopten medidas para la retirada de escudos, insignias, placas u otros objetos como nombres de calles, plazas o parques que enaltezcan personal o colectivamente a los terroristas.

De igual forma, ha adelantado que el Gobierno va a estudiar con el PP la legislación penal para reformar en los delitos terroristas y en defensa de los derechos de las víctimas las penas accesorias y las medidas de aseguramiento frente a terroristas que salgan de la cárcel tras cumplir sus penas.

También se revisarán los mecanismos de preservación del patrimonio universal presente y futuro de los terroristas para la satisfacción integra de sus responsabilidades civiles.

El presidente del Gobierno ha explicado que el entendimiento con el PP en materia antiterrorista se ha fijado en la reunión sobre cinco principios: unidad de los demócratas, apoyo a las víctimas, cooperación internacional, confianza en el Estado de Derecho y respaldo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, reafirmar que el único destino de ETA es desistir de la violencia.
"Saben que siempre he mantenido un principio", el de "la necesidad de la unidad de los demócratas en la lucha contra el terrorismo, que lo reiteré en el debate de investidura" y que lo han plasmado en "ese principio" alcanzado este miércoles "con el principal partido de la oposición", que implica "compartir", llegar a un "entendimiento e implica acuerdos concretos en materia legislativa". De este principio de acuerdo dará "cuenta al resto de formaciones para invitarles a compartirlo".

CRISIS. ZP rechaza todas las propuestas de Rajoy

En materia económica, Zapatero rechazó la totalidad de las medidas planteadas por Rajoy, entre las que destacan la reducción del Gasto Público en 2.000 millones de euros, -un 2 por ciento frente al 5 por ciento que recoge el techo de gasto- para los Presupuestos Generales del Estado de 2009, aprobado por el Parlamento a finales de junio, un aumento que los populares ven incompatible con la recuperación del superávit, o siquiera la estabilidad, de las cuentas públicas.

A este respecto, el responsable del Ejecutivo consideró que esta austeridad podría afectar al incremento de los sueldos de los funcionarios, al desarrollo de la Ley de Dependencia y al aumento de las pensiones mínimas. Apostó por emplear dinero público en "inversiones productivas", un concepto demasiado ambiguo, ya que todas las inversiones deben buscar ser rentables.

El presidente del Gobierno descartó también recoger el guante fiscal del PP. Rajoy exigió a Zapatero una rebaja en el Impuesto de Sociedades para las pymes al 20 por ciento y ayudas a las familias para pagar sus hipotecas aumentando las deducciones del impuesto de la Renta del 15 por ciento al 25 por ciento y la base de la deducción hasta 10.000 euros. Para Zapatero "ninguna de estas medidas es novedosa ni pueden ser trascendentes para la marcha de la economía española".

Ayudar a las familias

Zapatero reiteró que la prioridad es el aumento de las prestaciones sociales para luchar contra la crisis, con el objeto de cubrir las necesidades de parados, pensionistas y familias con dificultades económicas. En definitiva “a todos aquellos afectados por la ralentización del ritmo de creación de empleo”.

El presidente del Gobierno manifestó s “principio de confianza en la economía” y alabó el “buen momento de las cuentas públicas, en uno de los mejores momentos desde que hay democracia”, a pesar de que las medidas aprobadas durante la pasada campaña electoral han dilapidado el superávit, con un gasto de 10.000 millones de euros. Para Zapatero “no es preocupante que el déficit tenga unas décimas”, cuando hace un año defendía a ultranza la bandera del excedente de la caja estatal.

En materia de suelo, el responsable del Ejecutivo explicó que el plan de Vivienda para comprar solares a las promotoras responde al compromiso de construir pisos protegidos, y atacó al PP por no haber apostado por este tipo de inmuebles. Zapatero olvida así que la Comunidad de Madrid, gobernada por los populares, es la autonomía líder en desarrollo de pisos protegidos.

Finalmente, el presidente admitió no haber hablado sobre la reforma de la financiación autonómica en la reunión con Rajoy, aunque se jactó de haber “respondido a la promesa de reforma”. En 2003, Zapatero se comprometió a cambiar el modelo en el programa electoral y hoy, después de una legislatura, el acuerdo todavía está “en fase de negociación”.

Comparecencia de Rajoy en Génova

Por su parte, el presidente del PP ha asegurado que el acuerdo alcanzado con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la lucha antiterrorista, a través de cinco puntos "aceptados" por el jefe del Ejecutivo, "descarta cualquier suerte de negociación política" con ETA.

En declaraciones a los medios en la sede su partido, a donde se dirigió tras permanecer durante poco más de dos horas reunido en La Moncloa con Zapatero, Rajoy subrayó que el PP "apoyará" al Gobierno en la lucha contra ETA "sobre esas bases que han sido aceptadas".

En concreto, explicó que estos cinco principios son "una estrategia compartida", el apoyo "efectivo" a las víctimas del terrorismo, que se utilicen todos los instrumentos del Estado de Derecho y se respalde la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, que "el terrorismo no tiene vías políticas" y la mejora de la cooperación internacional.

Así, tras destacar que esta "estrategia compartida" significa el establecimiento de una "relación singular" entre el Gobierno y el principal partido de la oposición en la lucha contra ETA, Rajoy recalcó que, para él, el principio más importante es el que establece que "el terrorismo no tiene vías políticas" y los terroristas "no conseguirán nada por matar ni por dejar de matar".

Para Rajoy, este principio es "muy importante" porque "descarta cualquier suerte de negociación política con la organización terrorista ETA". Además, al igual que Zapatero, Rajoy recordó los acuerdos en materia de Justicia y terrorismo y puso de manifiesto los profundos desacuerdos sobre el diagnóstico y las medidas para salir de la crisis económica. "En resumen", dijo el líder del PP que salía "satisfecho con los cambios" pese a constatar que no hay voluntad de aplicar medidas contra la crisis económica.

La mejor política social es crear empleo

En materia económica, Rajoy explicó que “no hay política social sin política económica, y no hay mejor política social que crear empleo”, en relación a la intención del Gobierno de elevar las prestaciones en los próximos presupuestos. El lider del PP pidió al Gobierno que tome medidas para contener también los precios, ya que “es el peor impuesto que sufren las familias”.

Rajoy manifestó su preocupación por la negación de la situación del ejecutivo y le recomendó que recupere la confianza de los agentes económicos y sociales para que la crisis “tenga la menor duración posible”.

A pesar del rechazo de Zapatero, el presidente del PP avanzó los contenidos del paquete económico presentado en el Congreso de los Diputados, entre los que destaca la reducción del gasto, apoyo fiscal a los hogares y más competencia en los mercados.

Para luchar contra la inflación, el PP plantea medidas para asegurar la “competencia real” en el sector de los hidrocarburos, la creación de una oficina de seguimiento de precios que realice informes mensuales de los sectores y empresas más inflacionistas y limitar las tasas reguladas. A este respecto criticó la subida de la luz acometida recientemente por el Gobierno, justo cuando existen más dificultades para que los hogares lleguen a fin de mes.

Rajoy concluyó su intervención pidiéndole a Zapatero “que diga la verdad” sobre la situación económica futura y criticó que no se estén destinados los recursos presupuestados para el desarrollo de la nueva Ley de Dependencia, una norma que, según el PP “no se está cumpliendo”.

Libertad Digital

Se va pergeñando una nueva traición del PP

Besos y sonrisas en la primera reunión del nuevo PP con Esquerra.

Alicia Sánchez-Camacho la nueva presidenta del PP catalán impuesta por Génova se reunió este miércoles en el Parlamento catalán con el líder de Esquerra Republicana Cataluña, Joan Puigcercós. Con el Pacto del Tinell aún vigente, la dirigente popular se esforzó por transmitir a las cámaras de televisión una imagen de cercanía con los independentistas con sonrisas, palmaditas y besos incluidos, como destaca, sorprendido, el diario catalán e-noticies.



La nueva presidenta del PP catalán sigue haciendo esfuerzos por integrarse en el oasis nacionalista de la política catalana. Dos días después de que CiU exigiese su exclusión de la negociación conjunta de la financiación autonómica en la que los partidos catalanes harán frente común ante el Gobierno, Sánchez-Camacho ha celebrado un encuentro con ERC que ha sorprendido por las excesivas muestras de afecto a su llegada al Parlamento entre dos partidos que se supone tiene dos proyectos políticos antagónicos.

Sánchez-Camacho acudió acompañada por su antecesor en el cargo, Daniel Sirera, que se mostró algo más comedido que la presidenta del PPC. Por parte de los independentistas estaban su presidente Joan Puigcercós y la portavoz parlamentaria Anna Simó. Parece que a los radicales les ha gustado el gesto de Sánchez-Camacho negándose a firmar el Manifiesto por la Lengua Común, a tenor del buen rollito exhibido este miércoles en el Parlamento catalán. Según e-noticies los dos dirigentes tiene una buena relación personal al ser ambos de la provincia de Gerona.

ERC y PPC han destacado que el encuentro hay que situarlo dentro de "la normalidad que tiene que presidir las relaciones entre los partidos" por muy distintos que sean los objetivos que defienden, y además, han señalado que ha servido para dejar atrás la etapa en la que Esquerra impuso dentro del Pacto del Tinell del primer gobierno tripartito, la cláusula de que el PP debía quedar excluido de cualquier acuerdo político de ámbito catalán.

La portavoz del grupo de ERC, Anna Simó, ha recordado que aquella exclusión se produjo en un contexto muy determinado, en el que se venía de una legislatura con una mayoría absoluta del gobierno que presidía José María Aznar, y desde entonces, "la situación ha cambiado mucho, incluso dentro del PP".

De hecho, es la ERC presidida por Puigcercós la que está insistiendo más en la necesidad de que, en la negociación sobre la financiación, haya un frente catalán de "3+2", es decir, que no sólo estén las tres formaciones del tripartito y CiU, sino que también se pueda sumar el PPC en el acuerdo.

Alicia Sánchez Camacho ha vuelto a indicar, sin embargo, que su partido, más que un frente catalán, lo que preconiza es un "frente común de todas las Comunidades" porque considera que el nuevo sistema debe poder ser aceptable por todas ellas.

Libertad Digital

Piden a Garzón que retenga a Chávez

Un ciudadano español ha pedido al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón que retenga al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante la visita que realizará a España el próximo viernes para interrogarle por la muerte de su esposa, una ciudadana venezolana, durante los disturbios tras el referéndum revocatorio que se celebró en el país sudamericano el 15 de agosto de 2004.

Así se lo ha solicitado Ramón Torregrosa al juez Garzón con motivo de la visita a España de Chávez, para que el magistrado le tome declaración y pueda ampliar información en relación a la denuncia que presentó en enero pasado ante el tribunal por la muerte de su esposa, Maritza Ron, que murió por un disparo lanzado por grupo chavistas contra opositores en la Plaza Altamira de Caracas.

William Cárdenas, representante de la Plataforma Democrática de Venezolanos en Madrid, ha asegurado que los responsables del asesinato fueron "bandas armadas chavistas financiadas y dirigidas desde la Presidencia", por lo que la intención de Torregrosa es que Garzón tome declaración a Chávez sobre quien o quienes pudieron ordenar el ataque en el que murió Maritza Ron.

Torregrosa presentó una demanda contra Chávez por estos hechos en enero pasado ante la Audiencia Nacional, que recayó en el juzgado de instrucción número cinco que preside Garzón. La querella no fue admitida a trámite porque la fallecida era de nacionalidad venezolana y porque los presuntos responsables tampoco son españoles. Torregrosa recurrió esa decisión la semana pasada.

El recurso será revisado por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en los próximos días aunque existen pocas posibilidades de que los magistrados se inclinen por ordenar la admisión de la querella dado que versa sobre la muerte de una ciudadana venezolana de la se acusa a ciudadanos también venezolanos por lo que queda fuera de la jurisdicción de este tribunal.

La Audiencia Nacional está capacitada para investigar delitos contra ciudadanos españoles en el extranjero. Se da la circunstancia de que la víctima se encontraba tramitando la nacionalidad española en el momento de su muerte.


terra.es

El juez imputa a Rubianes y Om Ferrer delitos de "incitación al odio" y "ultrajes a España"

TV3, RESPONSABLE SUBSIDIARIA

El Juzgado de Instrucción de Sant Feliu de Llobregat ha ordenado la apertura de juicio oral contra José Rubianes y el presentador Albert Om Ferrer por "incitación al odio contra una parte de la población por motivos relativos a su origen nacional y ultrajes a España" por los insultos proferidos en TV3. Rubianes dijo, entre otros improperios, "que se vaya a la mierda la puta España". TV3 será responsable subsidiaria.


Los hechos sucedieron a principios de 2006 en la televisión pública catalana. En el programa "El Club, Rubianes dijo: "Que se metan a España en el puto culo a ver si les explotan los huevos". "Ojalá les exploten los cojones (a los españoles) y vayan al cielo sus cojones". "Se vaya a la mierda la puta España".

La Fundación para la Defensa de la Nación Española (DENAES) y un telespectador a título particular presentaron entonces una querella ante el Juzgado de Primera Instancia, que en principio archivó la causa. La Audiencia de Barcelona reabrió el caso al considerar que el sobreseimiento no se llevó a cabo correctamente.

Ahora, el Juzgado de Sant Feliu de Llobregat ha dictado la apertura de juicio oral contra el cómico José Rubianes Alegret "por la presunta comisión por su parte de un delito cometido con ocasión del ejercicio del derecho a la libertad de expresión consistente en la provocación o incitación al odio contra una parte de la población por motivos relativos a su origen nacional del artículo 510 del Código Penal, de un delito de ultrajes a España del artículo 543 del Código Penal y de un delito de injurias graves con publicidad de los artículos 208 y 209, en calidad de autor".

Asimismo, el juzgado imputa al periodista de Albert Om, presentador del programa, los mismos delitos en calidad de "cooperador necesario". Se le exculpa del de injurias graves con publicidad.

Además, el auto del Juzgado declara la "responsabilidad civil directa y solidaria" de la Televisión Pública de Cataluña, TV3. La juez requiere a los imputados una fianza de 3.000 euros "para asegurar las responsabilidades pecuniarias que puedan declararse en esta causa, previniéndoles de que en caso de no verificarlo se procederá al embargo de bienes de su propiedad en cantidad suficiente para cubrir dicha suma". El Juzgado entiende que existen "indicios suficientes de criminalidad frente a los implicados".

En la celebración de la Diada, fiesta que desde el nacionalismo llaman día nacional de Cataluña, el 12 de septiembre de 2006, los miembros las juventudes del PSC llevaban una camisetas en las que se leía "tots som Rubianes (todos somos Rubianes)". En la misma comitiva, a su lado, entre otros dirigentes socialistas desfilaba sonriente la actual ministra de Defensa, Carmén Chacón.

Libertad Digital

martes, 22 de julio de 2008

Rosa Díez envía a Zapatero el Manifiesto para que no hable "de oídas"

Rosa Díez ha remitido al presidente del Gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero, el Manifiesto por una Lengua Común, y una carta en la que le invita a leerlo para que no vuelva a hablar sobre este documento "de oídas". No obstante no se muestra muy esperanzada, después de que Zapatero haya defendido la discriminación de los que hablan castellano. El presidente llegó a abogar incluso por que se multe a los que rotulan en la lengua oficial del Estado.

Según explica a través de una nota de prensa, la diputada de Unión Progreso y Democracia (UPyD) en el Congreso, decidió enviar al jefe del Ejecutivo un ejemplar del texto en favor de la lengua común tras escucharle decir que "firmaría un manifiesto que defendiera el castellano y el resto de las lenguas". En opinión de Díez, estas palabras denotan una "falta de rigor" por Zapatero provocada, probablemente porque "habla de oídas y no ha leído el manifiesto". "Si lo lee detenidamente, es posible que encuentre argumentos para estar en contra del mismo, los nacionalistas lo están, y quienes no creen en el bilingüismo también", agrega Díez.

En su misiva, Díez muestra su preocupación por que Zapatero haya reproducido las opiniones sobre el manifiesto que ya han realizado otros miembros del Gobierno o dirigentes del PSOE. "Escucharlas en boca del presidente es aún más preocupante ya que, al fin y al cabo, es el presidente del Gobierno y tiene el deber de dar argumentos en vez de pronunciar eslóganes", asegura.

Aún así confiesa que no le sorprende que Zapatero esté en contra de los postulados del documento, habida cuenta de que, según dice, el jefe del Ejecutivo ya se había mostrado "contrario a reconocer la discriminación que sufren miles de familias españolas que no pueden elegir la que es lengua oficial en toda España para educar a sus hijos en determinadas Comunidades Autónomas o la que soportan miles de españoles para acceder a puestos de la Administración que requieren para su normal desenvolvimiento el conocimiento de la lengua cooficial".

"Si me he atrevido a dirigirme a usted, utilizando el correo certificado, --aduce-- es porque quisiera mantener la esperanza en que la falta de rigor de sus palabras se debe únicamente a su desconocimiento; esto es, que se pronuncia de oídas sobre el Manifiesto por la Lengua común". En cualquier caso, Rosa Díez confía en que, tras su lectura, Zapatero no vuelva a cometer la ligereza de pronunciarse públicamente sobre sus contenidos utilizando "frases tan solemnes como huecas y tan alejadas de la realidad".

Libertad Digital

Estrasburgo sentencia que Gómez de Liaño no tuvo un juicio independiente e imparcial

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dictaminado que Javier Gómez de Liaño no tuvo un juicio independiente e imparcial cuando una Sala del Supremo lo condenó en 1999 por prevaricación en el caso Sogecable. El Constitucional denegó el amparo solicitado por el magistrado. En la sentencia, los jueces de la Corte de Estrasburgo condenaron a España por unanimidad al considerar que se violó el artículo 6.1 (derecho a ser juzgado por un tribunal independiente e imparcial) del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

Según el fallo de la Corte con sede en Estrasburgo, el Estado español debe abonar 5.000 euros al demandante en concepto de "daños morales", pero no se fija cantidad alguna por los daños materiales o los gastos judiciales, solicitados por Gómez de Liaño. Para la Corte de Estrasburgo, la imparcialidad de la Sala del Tribunal Supremo que juzgó a Gómez de Liaño por prevaricación "podía suscitar serias dudas".

El argumento es que los tres magistrados que la componían (citados por las iniciales de los apellidos G., B. y M.P. en el texto de la sentencia) ya habían intervenido previamente en numerosos actos de instrucción del caso.

En este sentido, la sala del Tribunal de Estrasburgo, presidida por el juez andorrano Josep Casadevall y de la que no formaba parte el juez español, Luis López Guerra, que se abstuvo de participar, estima que las quejas de Gómez de Liaño en su demanda estaban "objetivamente justificadas".

Por otra parte, el tribunal ni siquiera estudió el fondo de la presunta violación del artículo 6.2 (presunción de inocencia) del Convenio, que también alegó Gómez de Liaño y rechazó la admisión de la queja relativa al artículo 14 (prohibición de la discriminación).

Javier Gómez de Liaño presentó el 9 de junio de 2004 ante el Tribunal de Estrasburgo su demanda contra España, en la que alegó la violación de los tres artículos citados del Convenio europeo. En noviembre de 2006 el tribunal requirió información sobre el caso a las partes y preguntó a España si el juicio contra el magistrado fue "imparcial".

Durante el proceso en su contra en los tribunales españoles, Gómez de Liaño solicitó la recusación de los magistrados que componían la Sala del Tribunal Supremo que llevaba su caso, la cual fue rechazada por presentarse fuera de plazo. Tras retomar el procedimiento penal dirigido contra Gómez de Liaño, una sala compuesta por los magistrados a quienes había intentado recusar le condenó el 15 de octubre de 1999 a las penas de multa y de inhabilitación por quince años para el ejercicio de funciones judiciales por un delito continuado de prevaricación. El demandante presentó un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, en el que alegó, entre otros, la vulneración de su derecho a un juez imparcial.

Gómez de Liaño fue indultado según el Real Decreto 2392/2000, de 1 de diciembre, que le permitió el reingreso en la carrera judicial. El demandante pidió inmediatamente una excedencia y ejerce en la actualidad como abogado.

Estrasburgo condena a España por el caso del juez Gómez de Liaño.

Estrasburgo condena a España por no ser imparcial en el juicio a Gómez de Liaño

Gómez de Liaño no tuvo un juicio justo

El Tribunal Europeo de DD.HH. condena a España a indemnizar a Gómez de Liaño con 5.000 euros por 'daños morales'

Estrasburgo dictamina que el ex juez Gómez de Liaño no tuvo un juicio imparcial por el caso Sogecable

Estrasburgo condena a España por el caso de Gómez de Liaño y Sogecable


Libertad Digtal

Como ahorrar diez mil millones anuales en energía. Por Alberto Vázquez-Figueroa

Durante la primera crisis energética de 1976 “los mejores cerebros del mundo” reunidos en el elitista “Club de Roma”, aseguraron que las reservas comprobadas no superaban el billón y medio de barriles, por lo que en el año 2004 el petróleo se habría acabado.

Al año siguiente publique una novela, “Marea Negra”- que aun se encuentra en cualquier librería- en el que afirmaba que existían reservas de petróleo para doscientos años más. Me tacharon de loco, pero treinta años después hemos consumido sin medida y las reservas comprobadas se cifran en siete veces más que entonces.

Según el Ministerio de Industria la factura energética española ha alcanzado los 16.537 millones de euros durante los cuatro primeros meses del año; un 65% más que en el mismo periodo del año anterior y es consecuencia del encarecimiento del petróleo y una elevada tasa de dependencia.

El precio medio del crudo durante los cinco primeros meses de 2008 fue de 105 dólares por barril, frente a los 73 dólares de 2007. y nuestra dependencia es del 99%.

Ese precio continúa en ascenso y curiosamente el año que más reservas se han encontrado se ha duplicado, lo cual demuestra que ello no se debe a carestía sino a la especulación de los grandes grupos financieros que no tienen otro lugar en el que invertir.

Ya se apunta la posibilidad de que el precio del barril petróleo supere los 200 dólares, y el gigante energético ruso Gazprom ha advertido de que puede alcanzar los 250.

A la vista de tan alarmante situación, el 21 de abril envié al Presidente Rodríguez Zapatero un largo informe en la que entre otras cosas decía:

Te recuerdo que “Acuamed”, empresa dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, dedicó grandes recursos técnicos y económicos a la tarea de desarrollar un “Sistema Combinado de Reciclado de Energía y Desalación por Presión Natural”, cuya primera planta debía instalarse en Almería y sobre la que la ex Ministra, Cristina Narbona declaró:

”Es pionera en el mundo, respeta el medio ambiente, no envía salmuera al mar, tan solo consume energía nocturna devolviéndola cuando mas se necesita y ha sido diseñada por los mejores técnicos del mundo”. (“La Voz De Almería-24/10/05)

Pese a que el coste final de ese agua es ocho veces inferior al de las desaladoras tradicionales y a que había salido a Información Pública en el Boletín Oficial del Estado (23/10/05), en el ultimo momento se decidió no construirla alegando que las gaviotas se electrocutarían con los cables de alta tensión que discurrían por el interior de un túnel.

No obstante esa solución continúa ahí, y como prueba te adjunto un CD que contiene las dos mil páginas de estudios planos, presupuestos y detalles técnicos que llevó a cabo en su momento “Acuamed”.

La teoría es muy simple: se eleva agua de mar con energía sobrante en “horas valle” con el fin de depositarla en un estanque en una montaña cercana a la costa. Posteriormente una parte del agua se devuelve como energía reciclada en “horas punta” y otra se desala por la presión de la diferencia de altura.
Como el 70% de su presupuesto se basa en la obra civil de larga vida útil, se añade la oportunidad de dar trabajo a los obreros de la construcción en paro y a la maquinaria que se encuentra inactiva.

Al mismo tiempo- y según el informe realizado por “Red Eléctrica Nacional”- al “reciclar” energía sobrante se evita consumir petróleo y plantearse el tema de las Centrales Nucleares.

Según las nuevas tarifas, durante 14 horas al día la energía será un 47% mas barata, señal inequívoca de que durante más de la mitad del tiempo disponemos de energía sobrante
“Acuamed” financió un estudio: Aprovechamiento Hidroeléctrico con Agua de Mar por el Sistema de Acumulación por Bombeo que reconocía la enorme eficiencia del sistema, lo que meses mas tarde fue refrendado por ingenieros de Unión Fenosa.
Como España es un país rodeado de mar con incontables montañas cercanas a la costa, una serie de estas Centrales de Bombeo de Agua de Mar estarían en capacidad de reciclar el veinte por ciento de la energía que utilizamos lo cual significaría un ahorro de unos diez mil millones de €uros anuales.
Resulta absurdo que recaiga sobre los ciudadanos el aumento de los costes energéticos cuando el gobierno tiene en sus manos medios tan eficaces.
En respuesta a mi informe a Rodríguez Zapatero, su Jefe de Gabinete, Don Enrique Serrano, me respondió el pasado 9 de Junio, y de su carta extraigo los siguientes párrafos:

Como tu mismo nos recuerdas, la Sociedad Estatal Acuamed hizo todo lo posible para estudiar la opción que propusiste. Se dedicaron grandes recursos técnicos y económicos al estudio del proyecto que salio a información publica en el Boletín Oficial del Estado del 23 de octubre del 2005.
Como conoces, todas las grandes obras públicas requieren de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que atestigüe que no son lesivas al medio ambiente. Es un trámite reglado que nos permite avanzar en la senda del desarrollo sostenible. Pues bien, en este caso la DIA de la desaladora del Campo de Dalias indico que la alternativa de menos impacto era la planta desaladora convencional y por ello es la que se esta construyendo.
Sin embargo, este estudio que hemos realizado no ha sido en balde; gracias a él hemos mejorado el conocimiento técnico de las desaladoras de presión natural.

Presidencia del Gobierno conoce por tanto el sistema y admite que si no se puso en práctica se debió a una Declaración de Impacto Ambiental, que en ciertos párrafos afirma:

“La Desaladora de Presión Natural tiene la ventaja de que no produce salmuera porque la ha diluido previamente”. No obstante, diez líneas mas adelante añade: “El problema estriba en que arrojara su salmuera sobre el “Monumento Nacional Arrecife Barrera de Poseidóneas”.
No se entiende como puede arrojar una salmuera que no produce.
“Su tendido eléctrico, que transcurre por el interior de un túnel, pone en peligro de electrocución a las gaviotas y al águila-azor”.
Sorprende que las gaviotas tengan llave de la puerta del túnel.
“Su balsa circular de 345 metros de diámetro afecta a 36 hectáreas de terreno”
Según las matemáticas más elementales tan solo afecta a 9,8 hectáreas.
“Dicha opción consume en el proceso de desalación 115 GW.h anuales, lo que significa mucha mas energía que la opción tradicional que consume 115 GW.h anuales”.
Página 2671 del citado “BOE”, línea 12 de la segunda columna.

El excepcional descubrimiento de que 115 GH.h anuales es mucho más que 115 GW.h anuales, merece un lugar de honor en la historia de la ciencia.
Semejantes afirmaciones resultarían increíbles si no se encontraran impresas en letras de molde en el Boletín Oficial del Estado Español de fecha 14 de Julio del 2006, (paginas 26750 a 26756), siendo firmes candidatas a formar parte de la “Antología del Disparate”.
Basta con conectar por Internet con la página oficial del BOE para confirmar su veracidad.

Cuando se interrogó al funcionario ministerial que firmo tan inconcebible Estudio Medioambiental en el BOE, el Señor Gonzalez Aizpiri aseguro que se había limitado a rubricar el informe debido a que tenia demasiado trabajo y confiaba en sus subordinados.
A continuación rogó que no hiciera público el incidente temiendo que se le pudiera aplicar el Art. 286 del Código Penal. Libro segundo, Titulo IX, Capitulo IIº:
El servidor publico que en ejercicio de sus funciones, al extender documento publico que pueda servir de prueba, consigne una falsedad, o calle total o parcialmente la verdad, incurrirá en prisión de cuatro a ocho años e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones publicas de 5 a 10 años.

En carta de fecha 23 de Agosto del 2006 el entonces Secretario General para el Territorio y la Diversidad, Don Antonio Serrano, admitió tener conocimiento del escandaloso asunto, al que calificó de “lamentable tropiezo”, señalando que había advertido a la Señora Narbona ya que esperaba que pese a dicho error puntual, las Desaladoras de Presión Natural se instalarían en ese o en otros puntos de la geografía nacional.
No obstante, catorce días más tarde, la Ministra declaró que prefería construir otro tipo desaladoras pese que enviasen millones de metros cúbicos de salmuera al mar y produjesen el agua ocho veces más cara. Alegó que “Requerían una menor inversión. (El Ideal de Almería 06/09/06)
Al analizar el estudio de “Acuamed” (Presupuestos”, Pagina 60) se advierte que la “Central de Bombeo de Agua de Mar” anexa a la “Desadora de Presión Natural”, tiene en efecto un coste añadido, pero se financia a si misma con grandes beneficios y contribuye a equilibrar la curva eléctrica nacional reciclando energía lo que resulta de primordial importancia para el país.
Alguien sumó ambos conceptos silenciando las razones por las que lo hacía.
Dado que el gobierno ha declarado que piensa desalar seiscientos millones de metros cúbicos anuales, la diferencia entre las Desaladoras Tradicionales y las de Presión Natural significará que en los diez próximos los consumidores deberán abonar un sobreprecio de Seis Mil Millones de Euros.

El 80% cierto repercutirá sobre la agricultura que verá aumentar sus costes en origen, lo cual los multiplicará por cuatro en destino.

Un falso informe firmado sin mirar por un descuidado funcionario de un Ministerio de Medio Ambiente que en la presente legislatura ha sido defenestrado en su totalidad, impidió que redujéramos en parte nuestra dependencia energética al tiempo que disponíamos de agua a bajo coste.

Pero no es hora de buscar culpables, sino de encontrar soluciones dado que la peor crisis de nuestra historia llama a la puerta y ha llegado el momento de que los gobernantes abandonen su inercia, enmienden los errores del pasado y se planteen la realidad de que deben elegir nuevos caminos por mucho que desagraden a los eternos poderes económicos.

Sobre todo al advertir que esos eternos poderes económicos también parecen haber perdido el rumbo hundiéndose en la Bolsa hasta abismos sin fondo.

Siglo XXI