martes, 10 de junio de 2008

En apoyo a Air Berlin


«Ciudadanos en la Prensa» se une a la campaña de apoyo a Air Berlin

lunes, 9 de junio de 2008

Mil formas de no decir España. Por E. Villar/I. Moneo

La presión nacionalista ha borrado las referencias a lo español de muchos textos escolares. En autonomías como Baleares, a los recién llegados se les saca de otras clases para que aprendan cuanto antes el catalán.

Las tres décadas de la concienzuda «inmersión lingüística», iniciada en junio de 1978 en Cataluña y continuada después en el País Vasco, Galicia y Baleares, han dejado dos cadáveres en el camino: uno es el castellano, con una presencia testimonial en la mayoría de los colegios. El otro, la propia España. Según denuncian los profesores «rebeldes», aquellos que, siguen dando sus clases en la lengua de Cervantes, el localismo ha llegado a tales extremos que en los temarios se llevan a cabo todo tipo de equilibrios para obviar lo que aluda a lo español. De la Historia a la Literatura. De la Geografía a la contabilidad. ¿Ejemplos? Para dar y tomar, empezando por el nombre de la asignatura de Historia de España en Cataluña: «Historia», a secas. Ni en la tapa del libro aparece. Dentro, más de lo mismo. América la descubrieron «navegantes castellanos» (2º de Bachillerato) y los musulmanes tomaron la península Ibérica (2º de ESO). Mientras, Cataluña está omnipresente en los índices: «Roma y Cataluña», «Cataluña y la Primera Guerra Mundial», «El muro de Berlín y... Cataluña»...

«Me apuesto a que si hacemos una encuesta entre alumnos de la ESO no conocen a Don Pelayo», dice un profesor de Historia. El pasado mes se empeñó en explicarles el Dos de Mayo: «Manuela Malasaña les suenan a chino. La resistencia de Gerona ni se menciona, y la palabra independencia está vetada; es la guerra del francés».
Machado no es vasco
Otro tanto ocurre en el País Vasco. E.L.G., profesor de Historia en Álava, denuncia que muchos alumnos creen que las guerras carlistas no fueron dinásticas, sino entre vascos y españoles, y que Euskal Herria «es una nación que ha existido siempre». El mismo estupor sintió Rubén, profesor de Literatura de 2º de Bachillerato, cuando un alumno tildó de «fachas» a Unamuno o Baroja por ser vascos preocupados por la esencia de España, o cuando otro compañero protestó por tener que estudiar a Machado o Lorca porque «estos no son de aquí».
La «ontoloxía» de Platón
Esta curiosa manera de ver el mundo afecta a todas las áreas. En Galicia, los profesores de Filosofía se las ven y se las desean para explicar en gallego el pensamiento de Platón. «En lugar de traducir directamente del griego clásico, lo hacen de la versión española, con lo que el sentido se desvirtúa» -se lamenta Adrián Fernández, profesor de La Coruña-. Todo lo arreglan con poner «x» en lugar de «g». Si hay que hablar de la ontología de Platón, «decimos ontoloxía y se acabó». La marea lingüística ha llegado, incluso, a la contabilidad. La Xunta quiere que se imparta toda en gallego. Da igual que los pequeños empresarios llamen a los institutos, como en el que trabaja Andrea, para pedir que refuercen el castellano de los alumnos. «Ahora quieren implantar el curso de correspondencia comercial en gallego. Pero las empresas se quejan de que los empleados que les enviamos no contestan en español, y ellos tienen clientes de fuera de Galicia», afirma.
En algunos lugares, como Baleares, a los recién llegados, peninsulares o extranjeros, se les saca de sus clases para que den cursos acelerados de catalán, la única prioridad, según denuncia Jorge Arturo Muñoz, profesor de Filosofía en Palma. «El otro día tuve el caso de un niño uruguayo muy bueno, pero que no entendía nada de Matemáticas porque todo era en catalán. Con ellos no se cede ni un centímetro. Y muchos repiten o pasan de curso sin base suficiente», se lamenta.

La razón

Lengua y Patria. Por Carmen Gurruchaga

Se atribuye a René Descartes, padre de la filosofía moderna, la frase de «Mi patria es mi Lengua» pero, independientemente del autor de este aforismo, es una obviedad que sin lengua no hay patria. Existen multitud de anécdotas, sucedidos y realidades en este sentido, como la vivida en un pequeño pueblo próximo a Sos, en el que sus habitantes sólo hablaban un dialecto aragonés y no entendían el español, por lo que estaban convencidos de que esa localidad era su país. Pero más tarde llegaron las comunicaciones por carretera y las telecomunicaciones cuya consecuencia inmediata consistió en que el idioma mayoritario se fue introduciendo hasta entender que la lengua más práctica para usar como vehículo de comunicación con sus vecinos era el español y su patria España. Esto no significa que el dialecto o la lengua vernácula tengan que desaparecer del habla de quienes habitan en su zona de influencia sino que, por el contrario, debe ser preservado y cuidado como parte del patrimonio cultural y como un bien muy preciado.

La patria es siempre motivo de orgullo, pero no debería ser causa de conflicto. La patria debe ser un concepto noble, pero el patriotismo mal entendido ha sido y es causa de muchas aberraciones. Guy de Maupassant escribió que «el patriotismo es el huevo de donde nacen las guerras» y Samuel Johnson que «el patriotismo es el último refugio de los canallas» y no hay más que pensar en ETA para comprobar la certeza de estas máximas. Muchos catalanes, vascos y gallegos sienten como patria propia sus respectivas comunidades autónomas y están en su derecho, porque frente a los sentimientos no hay razonamiento que valga. Pero esto no les otorga el privilegio de no respetar y despreciar el idioma mayoritario y común a todos los españoles y tratar de imponer el habla autóctona.

Los nacionalistas vascos, catalanes y gallegos saben perfectamente que para construir una nación el primer paso es poseer una lengua propia, que en su caso, la tienen; pero también necesitan que sea hablada mayoritariamente. Y en ello están, aunque para conseguirlo están utilizando el peor de todos los caminos, el de la imposición. Las autoridades autonómicas saben que muchas de las personas que viven en sus comunidades desconocen el euskera, gallego o catalán, pero están convencidos de que si no se les deja otra opción, acabarán por aprenderla ante las contrariedades que les depara su ignorancia si desean residir, pero sobre todo poder vivir en esas comunidades. En sentido contrario, estas mentes sectarias y totalitarias opinan que jamás se preocuparán por conocer la lengua vernácula si no es obligatoria para acceder a un puesto de trabajo o para aprobar exámenes de fin de Bachillerato, por lo que van a hacerlo obligatorio desde la educación primaria. No se dan cuenta de que este deber puede garantizar su aprendizaje, pero en ningún caso su uso, imprescindible para la extensión y conservación de la lengua.

Franco prohibió el uso del euskera y del catalán con la pretensión de que sin lengua, los nacionalistas se olvidaran de su patria. Fracasó en el intento, porque preservar el euskera formó parte del decálogo de la resistencia antifascista. Que se apliquen el cuento.

La Razón - Opinión

sábado, 7 de junio de 2008

Ya que la ayuda nos viene de fuera


«Ciudadanos en la Prensa» se une a la campaña de apoyo a Air Berlin

Los transportistas inician la huelga


El Confidencial: Los transportistas cortan algunas carreteras de Cataluña, Valencia y Murcia como prólogo al paro del próximo lunes

Libertad Digital: El paro indefinido de los transportistas va sumando apoyos

El Mundo: Los transportistas cortan las carreteras en Morata de Tajuña como prólogo al paro del lunes

El País: El comercio se prepara para hacer frente a la huelga de transportistas

La Razón: Los transportistas irán a la huelga el lunes tras el desacuerdo con Fomento

ABC: Los transportistas autónomos intentarán bloquear España desde el próximo lunes

ADN: Los camioneros marchan hoy hasta Fomento

Expansión: Los transportistas cortan carreteras como prólogo al paro del próximo lunes

Zp bate otro récord: ni una sóla ley en dos meses

El Gobierno va al ralentí. Lleva dos meses desde que se constituyeron las Cortes y no ha sacado ni una sola ley adelante. Por más que la vicepresidenta De la Vega insista en que el Ejecutivo está trabajando a presión.

Ni una sola ley en dos meses.

Ese es el balance del Ejecutivo de Zapatero, en su segunda legislatura en La Moncloa. Ni una sola iniciativa desde que hace dos meses se constituyeron las Cortes.

Contrasta este “volumen de trabajo” con el arranque de la primera legislatura de Zapatero. En total, durante los cuatro años anteriores, el Gobierno sacó adelante 167 leyes.

El presidente ha recomendado a sus ministros perfil bajo y que no concedan ruedas de prensa hasta que no haya comparecido en las sesiones del Congreso.

A pesar de todo, María Teresa Fernández de la Vega ha subrayado que el Gabinete está trabajando a buen ritmo, cuando ha sido preguntada por los periodistas en la rueda de prensa, tras el Consejo de Ministros.

La Nación

Díez recuerda en el aniversario de su partido que "no cabe más autonomía" en la Constitución

La diputada Rosa Díez ha celebrado este sábado el primer aniversario de "plataforma Pro", germen de UPyD, el partido al que ahora representa en el Congreso gracias a los votos recabados el pasado 9-M. En su discurso, Díez ha exigido a Zapatero que cumpla su palabra y reúna a los partidos para hablar de ETA, y que emplee todos los mecanismos para echar a ANV de las instituciones. También ha recordado, en alusión al desafío de Ibarretxe, que "no cabe más autonomía" en la Constitución.

Rosa Díez ha hecho estas declaraciones durante un mitin organizado por su partido en San Sebastián para celebrar el primer aniversario de la constitución de la "Plataforma Pro", de la que surgió Unión Progreso y Democracia.

Durante su intervención, la líder de UPD ha recordado que Zapatero anunció en su investidura "que iba a poner de acuerdo a todo el Parlamento" y que "iba a hablar con todos los partidos democráticos para hacer un acuerdo contra ETA", a pesar de lo cual las formaciones todavía están "esperando" a que les llame, mientras "sólo se ha reunido con quien ha lanzado un reto al Estado de Derecho: con el lehendakari, Juan José Ibarretxe".

Díez ha admitido que el Gobierno "ha cambiado" su discurso en materia antiterrorista, pero ha recordado que todavía "no ha hecho nada diferente de lo que hizo en la legislatura anterior en la que rompió el Pacto de Estado por las Libertades y Contra el Terrorismo" que, a su juicio, ha sido "el único que ha tenido éxito para provocar la derrota de ETA".

Ha lamentado además que el Gobierno socialista "ni siquiera utilice todos los instrumentos del Estado de Derecho para expulsar a ETA de las instituciones" pues, según ha dicho, "no utiliza la Ley" con este fin.

El "ensimismamiento" del Gobierno

"Cuando lo haga y deje de mandar a los partidos políticos a hacer mociones éticas o de censura y utilice el artículo 61 de la Ley de Bases de Régimen local para disolver los ayuntamientos del País Vasco y Navarra gobernados por la filial de ETA, diremos que el Gobierno socialista ha cambiado de política", ha sentenciado.

La dirigente de UPD ha recalcado asimismo que, a su juicio, "no cabe mas autonomía en la Constitución Española" porque los vascos tienen "todo lo que cabe" en la Carta Magna "y más", y ha explicado que es esto lo que lleva a los nacionalistas a hablar "de autodeterminación".

Ha reprochado también al PSOE que "niegue la evidencia" de la crisis económica y gobierne "contra la realidad" de una forma "ensimismada e irresponsable", creyendo que "hay que dar buenas noticias, aunque sean falsas, porque así ha ganado las elecciones y piensa que lo que hay que hacer es seguir así".

Libertad Digital

Cuarenta años del primer asesinato de ETA

Este sábado, 7 de junio de 2008, se cumple el triste 40 aniversario del primer asesinato cometido por ETA, el del Guardia Civil José Ángel Pardines Arcay. Precisamente, fue también un guardia civil el última asesinado por ETA, el agente Juan Manuel Piñuel Villalón, en el atentado cometido el pasado 14 de mayo contra la casa-cuartel de Legutiano-Villarreal de Álava.

El 7 de junio de 1968, hace cuarenta años, los etarras Javier Etxebarrieta Ortiz, "Txabi", e Iñaki Sarasketa conducían un vehículo marca SEAT 850 coupé con matrícula falsa Z-73956 por la Nacional I (Madrid-Irun).

El primero, se dirigía al monasterio de Lazcano –algunas instalaciones de la Iglesia católica fueron un baluarte para ETA en sus inicios– para ir a una cita con otros miembros de la organización terrorista. El segundo, tenía que recoger un cargamento de explosivos en Beasain.

En el término municipal de Villabona (Guipúzcoa), cerca de Aduna, los terroristas vieron como el tráfico se ralentizaba por las obras que se estaban acometiendo en la carretera. La circulación estaba siendo desviada, en dirección a Madrid, por dos agentes de la Guardia Civil de Tráfico, que junto a sus motos daban indicaciones a los conductores, separados por algo más de dos kilómetros. Las crónicas de la época difieren en las razones, si el guardia civil que se encontraba en el inicio del desvío se dio cuenta de que las matrículas del coche era falsas o si los dos ocupantes del vehículo le resultaron sospechosos, pero lo que sí esta claro es que el agente José Ángel Pardines Arcay subió en su moto, siguió unos metros al vehículo y obligó a sus dos ocupantes a parar en un terreno cercano a una yesería.

Pardines saludó reglamentariamente a los ocupantes del vehículo y les solicitó la documentación del mismo. En ese momento, "Txabi" sacó su arma y disparó a bocajarro al agente en la cabeza. Pardines cayó al suelo. Los terroristas de ETA acababan de consumar su primer asesinato y se cumplía, según refleja la web de la Guardia Civil, el pensamiento del propio "Txabi", quien creía que ETA no sería tomada en serio hasta que se produjeran las primeras muertes: "...para nadie es un secreto que difícilmente saldremos del 68 sin ningún muerto..."

El sonido producido por el primer disparo del etarra hizo frenar en seco a un camionero que pasaba en ese momento por el desvío y que confundió ese sonido con un reventón en una de sus ruedas. Se bajó del vehículo y tras percartarse de los que había sucedido en realidad, tuvo las agallas de ir a por Etxebarrieta Ortiz y sujetar y retener al terrorista para entregarlo a las Fuerzas de Seguridad. El otro etarra, Iñaki Sarasketa, encañonó al camionero y obligó a soltar a "Txabi", que tras verse libre de nuevo, remató a Pardines con cuatro tiros más en el pecho y huyó junto a Sarasketa en el coche, rumbo a la localidad guipuzcoana de Tolosa. De hecho, en su huída, los dos terroristas pasaron por delante del compañero de Pardines, el agente Félix de Diego, que no había oído los disparos y desconocía todavía que se acababa de cometer el primer atentado de ETA.

El camionero volvió a su vehículo y siguió su rumbo hasta que, a apenas un kilómetro y medio del lugar de los hechos, llegó a la posición de De Diego, que se encontraba al final del desvío de la Nacional I. Paró y puso en conocimiento de la autoridad los hechos. En ese momento, comenzó el dispositivo de las Fuerzas de Seguridad para detener a los terroristas y se organizaron controles de carretera.

La Guardia Civil dio con los terroristas en las cercanías de Tolosa, exactamente en la Benta Haundi. En ese momento, etarras y agentes de la autoridad intercambiaron disparos. Debido al tiroteo, Javier Etxebarrieta Ortiz, "Txabi", fue herido mortalmente y pese a ser trasladado con celeridad al Hospital de Tolosa nada se pudo hacer por salvar su vida. En la confusión del tiroteo, Iñaki Sarasketa consiguió huir, aunque fue detenido en la mañana del 8 de junio en la iglesia de la localidad guipuzcoana de Regil, cerca de Azpeitia, en compañía del párroco, que le había dado cobijo.

Como venganza por la muerte de Txabi Etxebarrieta, la organización terrorista ETA decidió asesinar al comisario de la Policía Nacional y jefe de la Brigada Político-Social de Guipúzcoa Melitón Manzanas González quien fue acribillado cuando subía por las escaleras de su domicilio en Irún (Guipúzcoa) el 2 de agosto de 1968.

Libertad Digital

Campaña de apoyo a Air Berlin


«Ciudadanos en la Prensa» se une a la campaña de apoyo a Air Berlin

viernes, 6 de junio de 2008

La energía nuclear y el agua. Por Luis María Anson

Hasta Felipe González defiende hoy la energía nuclear. Es la rectificación de un político serio, de un hombre de Estado, ante la nueva situación. En Francia e Inglaterra los renovados planes que impulsan las centrales nucleares revelan una política responsable que quiere superar los retos del futuro.

Zapatero, no. Zapatero sigue emperrado en su panfleto de cartel preuniversitario, hostil a la energía nuclear por un estúpido progresismo reaccionario de ideologías viejas y caducas. Todo el mundo está de acuerdo en multiplicar las energías renovables, la eólica y la solar. Pero las centrales nucleares se han hecho imprescindibles. El riesgo es casi cero y en todo caso lo compartiremos con Francia, aunque arrasemos aquí el más mínimo vestigio de energía nuclear.

Lo más asombroso es que Zapatero ha tenido la ocurrencia, desde su insondable sabiduría científica, de afirmar que no hay agua en España para nuevas centrales nucleares. Sus declaraciones al Financial Times han conmocionado al mundo científico. El 98% del agua que se emplea para los circuitos de refrigeración de las centrales nucleares se recupera sin sombra de contaminación. La metedura de pata zapateresca ha provocado la carcajada de la comunidad científica internacional.

Zapatero no quiere centrales nucleares porque está anclado en un progresismo decadente y superado, porque carece en este campo de la menor noción de lo que habla y porque no cree en otra cosa que en el republicanismo cívico, en la ciudad idílica de su mentor áulico Philip Pettit. ¿En manos, en fin, de quién estamos? ¿Qué nuevas majaderías tendremos que escuchar en los próximos cuatro años?

El Imparcial - 06/06/2008

Expo Zaragoza 2.008


Zaragoza 2.008 - La expo del agua

La Junta de Andalucia y la censura.

La Junta censura el acceso a El Mundo por Internet cuando sus contenidos no le gustan

Cuenta este jueves El Mundo que el boicot de la Junta de Andalucía a este diario llega a Internet y que la prueba definitiva de tal censura sin precedentes la que logrado un profesor de Lengua y literatura. La prueba obtenida certifica la censura desplegada por la Consejería de Educación contra la página de este diario, precisamente en los días en que informaba del veto del Gobierno presidido por Manuel Chaves a esta cabecera en el reparto de publicidad institucional, noticia anticipada por www.porandalucialibre.es y Libertad Digital la semana pasada. ¿Lo hará con más portales webs y periódicos?

La Junta de Andalucía censura a Libertad Digital

Si este jueves el profesor del Instituto del pueblo granadino de La Zubia, Alfonso Sánchez Rodríguez, demostraba cómo la página digital de El Mundo no podía leerse desde los ordenadores en red de la Consejería de Educación por tratarse de "contenidos inapropiados", este viernes ha demostrado que tampoco puede accederse a la página de Libertad Digital desde los ordenadores del sistema educativo. Concretamente, alguien ha introducido una instrucción informática que impide tal acceso considerando que tiene contenidos "inapropiados".

Libertad Digital y Libertad Digital

Del forjador de felicidad al demiurgo impoluto. Por Hermann Tertsch

Es bonito saber que los españoles vivimos mejor que nadie. En Europa y en el mundo, nos dicen nuestros muy viajados gobernantes, todos darían la vida por ser nosotros. ¿No sienten todos ustedes ese amable hormigueo de quienes son observados con envidia por tirios y troyanos, alemanes y norteamericanos, por Seattle y Singapur? Debieran sentirlo y compartir el gozo con su presidente. Si no fuera el caso, háganselo mirar. Porque nuestro socialismo de éxito no nos pide ya fe -tiempo para creer- como antes de su alarde prestidigitador de primavera. Nuestros poderosos renovados y pletóricos nos piden convicción, certeza en la felicidad. A prueba de bomba e IPC. Pareja, al menos, a la que ellos pasean con garbo. Quien no la manifiesta puede ser un incapaz pero también -¡cuidado!- un saboteador. Los entusiastas de este Gobierno saben lo que se dicen cuando desprecian los lamentos de los desaprensivos e ingratos que no valoran lo que hay. Y están alerta frente al estado de ánimo antipatriota que siempre antecede al traidor. Quien está en la liga de lujo -«txampionch lig»- gracias al Gran Nieto y no lo disfruta, debiera protestar menos y pensar en irse. Las fronteras están abiertas.

Mucha culpa del mendaz pesimismo tienen quienes ponen en duda a nuestro Sancho Solbes Pedro Panza -también lo llaman Merlín-, el Supremo Indolente dedicado a los números, que todos los días nos confirma, con credibilidad y avalado por las cifras, haberse equivocado el día anterior. Eso sí, sin jamás caer en la cuenta de que podría ser pertinente una disculpa. ¿A quién, por favor? ¿A quienes no creen en nosotros? No, ni un paso atras. Nuestro presidente -larga vida le deseamos, aléjese de él todo mal- y los ministros de su gabinete -los que tienen permiso para hablar- nos lo recuerdan día a día. Es triste que aún existan gentes por aquí que nunca entenderán que es mejor esta España moderna de junio del 2008, con sus pequeños sobresaltos, que aquella mugrienta nación en declive, atávica y semilegionaria que reflejan los datos económicos de 2004. Aún resuena la firme arenga del Supernieto reflejada a cinco gloriosas columnas en el diario de campaña: «Zapatero garantiza que España está a salvo de la crisis financiera». A salvo estamos. Palabra de Jiménez-Arnau o garantía de Zapatero.

Hay españoles, especialmente en el Gobierno y sus aledaños, que viven mejor que nunca. Muchos sin querer saber que son españoles. Otros, convencidos y orgullosos de serlo, viven peor. Un poquito peor cada día. Pero tranquilos todos porque nada hay mejor que el liderazgo. Y si en la economía somos realmente inexpugnables, nuestro prestigio, poderío y sutil influencia se ha disparado. Nos surgen Metternichs por debajo de los hórreos. «Me he resistido en estos últimos meses a confesar públicamente mi simpatía hacia Barack Obama para no interferir en lo más mínimo en el proceso de elección que estaba desarrollando el Partido Demócrata». Impresionante documento esta declaración de... Pepiño Blanco cuyo autocontrol ha evitado que las elecciones en EE.UU. den un vuelco. Zapatero forja las reglas del mundo económico y Blanco es nuestro demiurgo impoluto.

ABC - Opinión

La Plataforma per la Llengua invita a boicotear a Air Berlin

Libertad Digital. La excluyente Plataforma per la Llengua, que engloba asociaciones de Cataluña y Valencia, ha anunciado un boicot contra la compañía internacional Air Berlin. La plataforma ofrecerá itinerarios alternativos para “los ciudadanos que no estén de acuerdo con la política de la aerolínea” internacional. Debido a la política lingüística de Baleares, Air Berlin ha denunciado la persecución del castellano.

El director general de Air Berlin ha elevado la persecución del castellano a la esfera internacional y la Plataforma per la Llengua le ha contestado invitado a sus clientes a boicotear sus trayectos.

En un durísimo editorial, Joachim Hunold, denunciaba las presiones del Gobierno balear para que utilizase el catalán en sus comunicaciones con sus clientes. “Hoy el castellano no es una lengua oficial”, escribe Hunold en la carta a los lectores publicada en Air Berlin Magazine que se reparte a los pasajeros de todos sus vuelos.

El vocal de la Plataforma per la Llengua, Martí Gasull, ha anunciado que se ofrecerá itinerarios alternativos para “los ciudadanos que no estén de acuerdo con la política de esta aerolínea pueda coger otras opciones de vuelo con facilidad”.

Gasull, a su vez, ha informado de que están preparando una fórmula para que los clientes que así lo quieran puedan “expresar su opinión a Air Berlin”.

Ciudadanos ha reaccionado a la invitación al boicot arremetiendo contra “el modelo perverso y excluyente de la Plataforma per la Llengua”. El partido catalán ha manifestado su respaldo al director general de Air Berlin por su “valiente denuncia de la imposición del catalán y la discriminación del español”.

¿Enseñar el catalán por decreto?

Hunold se preguntaba: "¿Les tengo que dar cursos de catalán por decreto a mis empleados? ¿Y los que vuelan a Galicia y al País Vasco querrán que nos dirijamos en gallego o en vasco? ¿Es que ya no hablan en castellano?".

El editorial respondía a la misiva enviada por la consejería de Política Lingüística del Gobierno balear presidido por el PSOE en la que se instaba a introducir el catalán en las comunicaciones comerciales.

"Me pongo en contacto con usted -rezaba la misiva institucional-para manifestarle el interés que el Gobierno de las islas baleares tiene en garantizar un uso adecuado de las lenguas oficiales del archipiélago en las comunicaciones que su compañía establece con los ciudadanos que escogen Air Berlín para hacer sus desplazamientos".

La Vanguardia. Empiezan las acciones contra Air Berlin
La Plataforma per la Llengua inicia una campaña para informar de vuelos alternativos a los de la aerolínea alemana | La Generalitat de Catalunya muestra su apoyo al gobierno balear y recuerda a la companyia que opera en seis aeropuertos de habla catalana.

Los comentarios de Air Berlin sobre la supuesta discriminación que sufre el castellano en ciertas regiones españolas en pro del catalán y la negativa a incorporar el catalán en sus comunicaciones, como le instaba el gobierno balear, pueden salir caros a la compañía aérea. La Plataforma per la Llengua ha anunciado que piensa tomar medidas para que esta empresa acabe conociendo la realidad de la lengua catalana. Entre las acciones, la entidad catalanista ofrecerá información sobre vuelos alternativos a los de Air Berlin para que "los ciudadanos que no estén de acuerdo con la política de esta aerolínea pueda coger otras opciones de vuelo con facilidad", según ha informado Martí Gasull, vocal de la Plataforma.

Este boicot encubierto se complementará con otra acción, todavía por determinar pero que tiene como objetivo "facilitar medios a los consumidores que quieran expresar su opinión a Air Berlin".

Plataforma per la Llengua afirma que le ha "sorprendido" el editorial de Joachim Hunold, director general de Air Berlin, publicado en la revista Air Berlin Magazín y en la que lanzaba frases como "Hoy el castellano ya no es una lengua oficial" o "La partición de España en nacionalismos regionales es de hecho un retorno a los mini estados medievales. Hasta ahora me pensaba que vivíamos en una Europa sin fronteras". Para la aerolínea, resulta inviable económicamente introducir el catalán en sus comunicaciones con los pasajeros de vuelos con destino a las Baleares, tal como les recomendaba el gobierno balear.

"Los estudios indican que las empresas que incorporan el catalán en sus comunicaciones, sin excluir al castellano, obtienen resultados positivos", explica Gasull. Por este motivo, la Plataforma considera que "Air Berlin está anteponiendo su ideología por delante de sus propios intereses comerciales, y además se trata de una política radical y marginal".

La Generalitat apoya al gobierno balear
El secretario de Política Lingüística de la Generalitat de Catalunya, Bernat Joan, ha mostrado su apoyo al gobierno de las Baleares en sus recomendaciones para introducir el catalán a las compañías aéreas que operan en estas islas. "Funcionar normalmente en catalán no es ir contra nadie. En Stuttgart o Fráncfort el funcionamiento en alemán tiene el mismo sentido que el funcionamiento en catalán en Mallorca o Barcelona", ha afirmado.

Bernat ha negado que el castellano sufra alguna situación de discriminación y ha añadido que Air Berlin opera en seis aeropuertos donde el catalán es lengua oficial, y por tanto, "se entiende que todas las compañías aéreas deberían ajustarse a este hecho y a las necesidades que plantea".

La Generalitat recuerda que ha firmado acuerdos con Ryan Air para que use el catalán en los aeropuertos de Girona y Reus. Para hacerlo cuenta con el apoyo de las herramientas lingüísticas y la asesoría de la Secretaria de Política Lingüística.

Libertad Digital

La Vanguardia

jueves, 5 de junio de 2008

Air Berlin denuncia el abuso del catalán y la discriminación del español

Su director afirma que "el castellano ya no es una lengua oficial" tras recibir una recomendación del gobierno balear para que introduzca el catalán

La viñeta con la que se acompaña el editorial y que se traduce "Si vinieran a Baviera los catalanes estos, tendrían que hablar el bávaro. ¡Maldita sea!" / Air Berlin Nagazin

"Hoy el castellano ya no es una lengua oficial", afirma tajante Joachim Hunold, director general de Air Berlin en el editorial de la revista Air Berlin Magazín, a disposición de todos los usuarios de la compañía durante los vuelos. "Hay pueblos de Mallorca en los que los niños ya no hablan el castellano. En las escuelas, el castellano es una lengua extranjera más", añade. Con esta carta dirigida a los pasajeros, Air Berlín, una de las principales compañías aéreas que opera en las Baleares, denuncia la situación que, según la aerolínea, sufre el castellano en pro del catalán.

Todo empezó cuando la directora general de Política Lingüística, Margalida Tous, envió a Air Berlin y a otras compañías aéreas con destinos a las Baleares, una carta instándolas a utilizar también el catalán en sus comunicaciones con sus clientes. "Me pongo en contacto con usted para manifestarle el interés que el Gobierno de las islas baleares tiene en garantizar un uso adecuado de las lenguas oficiales del archipiélago en las comunicaciones que su compañía establece con los ciudadanos que escogen Air Berlín para hacer sus desplazamientos", empieza la misiva.

"¿Les tengo que dar cursos de catalán por decreto a mis empleados? ¿Y los que vuelan a Galicia o al País Vasco querrán que nos dirijamos en gallego o en vasco? ¿Es que ya no hablan en castellano?", se pregunta Hunold. "La partición de España en nacionalismos regionales es de hecho un retorno a los mini estados medievales. Hasta ahora me pensaba que vivíamos en una Europa sin fronteras", remata. El editorial va acompañado con una viñeta que reza en un alemán castizo: "Si vinieran a Baviera los catalanes estos, tendrían que hablar el bávaro. ¡Maldita sea!".

El Gobierno balear no se explica la réplica pública de Air Berlin a su petición para que la compañía incorpore el uso del catalán. "Lamentamos que una carta hecha con espíritu constructivo haya tenido esta interpretación errónea", afirman desde la dirección general de Política lingüística. "El presidente Francesc Antich está preocupado por este tema y sorprendido porque existen unas relaciones correctas con la compañía. Piensa que no se ha interpretado bien el espíritu de colaboración de la carta y hablará directamente con Joachim Hunold para reconducir la situación", añaden.

De hecho, en la carta se insta a Air Berlin a "garantizar que la atención al público que se ofrece personalmente, la documentación escrita, la web, las instrucciones a los pasajeros de abordo, etc, se hagan en catalán, de la misma manera que se hacen en otros idiomas". Además, ofrece "la posibilidad de establecer líneas de colaboración para incorporar el catalán en la atención a los clientes de la compañía".

Air Berlín insiste en el hecho de que "el director ha ejercido su libertad de expresión", según afirma Álvaro Middelmann, director general de Air Berlin de España y Portugal. Argumenta que el conflicto entre el castellano y el catalán "es una realidad" y pone de ejemplo el hecho de que no se quiera "aplicar la tercera hora de castellano en Catalunya". Y afirma que "el castellano está siendo discriminado en ciertos puntos de España". "Air Berlin es una compañía europea, que quede bien claro, y debemos garantizar la lengua común de todos los españoles". Es por esto que consideran que la introducción del catalán "sería un agravio comparativo con otras regiones y es inasumible".

El departamento de Política Lingüística afirma que en ningún momento "la carta habla de sancionar ni obligar, sino que ofrece la colaboración del gobierno para mejorar el servicio de la compañía y a la vez se le recuerda que el catalán es oficial en las islas y que tiene muchos clientes baleares". Las mismas fuentes explican que hasta ahora ninguna otra aerolínea se ha puesto en contacto con el gobierno balear para quejarse de sus recomendaciones lingüísticas.

La Vanguardia

Se puede felicitar a Air Berlín desde este formulario, "pinchando" aquí.
Seleccionar "Press/Public Relations" con la opción "In-flight magazine".
Y envíar una nota a la atención del señor Joachim Hunold.

¡Que vean que no están solos!

La Justicia insta de nuevo a la Generalidad a garantizar la escolarización en castellano

TERCERA SENTENCIA DEL TSJC

La política de inmersión lingüística llevada a cabo por la Generalidad se ha encontrado con la oposición de la Justicia. El TSJC ha reiterado por tercera vez que los padres tienen el derecho de escolarizar a sus hijos en su lengua materna algo que, a juicio de la Asociación por la Tolerancia, ha obviado repetidamente el Ejecutivo de José Montilla. Además, según informa El Mundo, la Generalidad ha editado una guía que tiene como objetivo la implantación del catalán entre los inmigrantes con el pretexto de una mejor integración.

La sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña vuelve a reiterar que las instituciones de esta comunidad tienen la obligación de garantizar el derecho de los padres de escolarizar a sus hijos en su lengua materna, ya sea el castellano o el catalán. Con éste ya son tres los pronunciamientos de este tribunal contra la política lingüística llevada a cabo por la Generalidad.

La sentencia se produjo tras el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la Asociación por la Tolerancia contra la normativa de preinscripción en los centros escolares del año 2005. El tribunal dice que "la incorporación en el impreso de preinscripción del derecho de los niños a recibir la primera enseñanza en su lengua habitual, ya sea el catalán o el castellano, coadyuvará a la mayor efectividad del derecho, legalmente contemplado, y al más eficaz cumplimiento de la obligación de la Administración de garantizar este derecho, aumentando razonablemente los medios necesarios para hacerlo efectivo y facilitando su ejercicio por padres y tutores, todo ello a la luz de los principios contemplados en el artículo 9 de la Constitución".

Según denuncia esta asociación , a pesar de la reiterada doctrina de la Justicia catalana, el Departamento de Educación de la Generalidad presidida por José Montilla incumple repetidamente el artículo 21.2 de la Ley de Política Lingüística. Por ello, reclaman el cumplimiento inmediato de estas sentencias.

A pesar de que los inmigrantes que llegan a Cataluña optan mayoritariamente por el castellano, el Gobierno de esta comunidad condiciona la integración de los extranjeros al uso del catalán, o dicho de otra forma, marginando el castellano. Esta es la tónica de la Generalidad en los últimos tiempos. Como ya informó Libertad Digital, el Consorcio para la Normalización Lingüística ya realizó una campaña titulada "Si us plau, parla´m en catalá" y cuyo objetivo es instar a los catalano-hablantes a que no contesten en castellano cuando un inmigrante se dirija a ellos.

De este modo, según aparece este jueves en el diario El Mundo, la Plataforma per la Llengua ha redactado una guía que orienta a profesionales que trabajan y tratan con inmigrantes para que el catalán sea la lengua utilizada durante sus intervenciones. De hecho, aparecen experiencias de personas, no catalano-hablantes, que avalan esta medida. Así, ponen el ejemplo de una castellano-hablante que asegura que "los catalanohablantes no tendrían que cambiar de lengua porque, en el fondo, es la única manera de encontrar espacios donde aprenderla". Una polaca cree que además que "el hecho de que no te hablen en catalán te impide llevar una vida normal porque, cuando tú vas a comprar el pan, ya te recuerdan que no eres de aquí".

El lema de la guía: "¡Solicita que te hablen en catalán para aprenderlo!", pretende que se condicione la integración del extranjero al aprendizaje de esta lengua. Intentan conseguir la sensación de que "quien quiere prosperidad, tiene que aprender el catalán", ya que muchos inmigrantes reconocen los problemas para progresar en sus carrera profesional al no acreditar un dominio del catalán.

Libertad Digital

Rosa Díez defiende el castellano entre abucheos del resto de diputados

La intervención más dura contra el Gobierno ha sido una vez más de la portavoz de UPyD que aprovechó esta tarde su primera pregunta en una sesión de control en el Congreso para denunciar una "discriminación" del castellano en País Vasco, Cataluña, Baleares, Galicia y también en la Comunidad Valenciana, una situación que considera "un atentado contra la libertad". Díez fue recibida con abucheos e interrumpida por los murmullos de diputados de todas las bancadas, especialmente los socialistas, mucho más molestos con su intervención que con las de Rajoy y Soraya.

Rosa Díez, cuya intervención de vio salpicada de murmullos de distintas bancadas, instó al Gobierno a "frenar la discriminación de miles de familias que no pueden matricular a sus hijos en la lengua castellana" o de aquellos quieren expresarse en castellano en los espacios públicos. Dejó claro que la cooficialidad significa trato igual a todos los ciudadanos al margen de la lengua pero "cuando se llama política lingüística a excluir el castellano de todo espacio público, eso es una discriminación". "Es un atentado contra la libertad y contra la igualdad –proclamó–. No es una persecución a las lenguas, sino una discriminación a los ciudadanos".

Como ejemplos de lo que considera "un atentado contra la libertad y la igualdad" citó el hecho de que en el País Vasco se prime más el conocimiento del euskera que otras materias a la hora de seleccionar médicos o que "en la televisión pública catalana o valenciana no haya ni una sola hora en castellano". Frente a ello, insinuó que el Gobierno central mantiene una actitud pasiva: "No hay peor ciego que el que no quiere ver, y no hay peor gobierno que el que esté empeñado en gobernar contra la realidad", zanjó.

La ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, le replicó que las líneas del modelo lingüístico de nuestro país están claras en la Constitución y en los Estatutos y que si hay problemas concretos, se corregirán conforme a la legislación, pero recomendó a la diputada no convertirse en "máximo intérprete" de la Constitución por encima incluso del Tribunal Constitucional.

"La Constitución y los Estatutos establecen claramente las líneas del modelo lingüístico y no caben interpretaciones –dijo la ministra. El castellano es la lengua oficial del Estado, pero también lo son las demás en sus respectivas comunidades y el derecho de las personas al uso de una u otra lengua está fundado en la Constitución y en el Estatuto".

Según explicó, el Gobierno "sigue trabajando por la igualdad y protegiendo los derechos de los ciudadanos, entre ellos el derecho lingüístico", pero siempre de acuerdo con la Constitución, la legislación y la jurisprudencia. En ese sentido, agregó que "si hay problemas concretos" en el uso de las lenguas, se corregirán "en base a nuestro ordenamiento"."Desde los poderes públicos no nos dedicamos a restaurar ningún significado constitucional, nos dedicamos a hacer efectivo el derecho lingüístico aplicando la ley y lo que dice el Tribunal Constitucional –aseveró–. Hay mucha jurisprudencia sobre esto y espero que no pretenda usted erigirse en máximo intérprete de la Constitución por encima del Tribunal Constitucional".

Libertad Digital