domingo, 13 de abril de 2008

1984 de George Orwell

INTRODUCCIÓN:
Nos encontramos en 1984, en la ciudad de Londres, el partido controla la nación de Oceanía (existen tres estados: Oceanía,, Eurasia y Asia oriental), lo controla todo y está dirigido por el Gran Hermano, el líder que lo dirige todo cuya figura es casi divina y quien se supone vigila todos los movimientos de los individuos.
Existen cuatro Ministerios ( M. de la verdad, M. de la paz, M. del amor y M. de la abundancia.) que se encargan de vigilar y modificar toda acción que perjudique o desacredite al partido. El Miniver, donde trabaja Winston, se encarga de la información, la educación y las bellas artes, el Minipaz de los asuntos de guerra, el Minimor encargado de mantener la ley y el orden y el Minindancia encargado de asuntos económicos. Los miembros del partido son vigilados mediante unos aparatos llamados telepantallas, capaces de captar sonidos e imágenes, mediante los cuales también les transmiten noticias sobre los triunfos del partido. El resto de la población son los denominados proles, los cuales viven en las afueras en condiciones pésimas de miseria y sin derechos. En general (exceptuando a los miembros del partido interior) la sociedad vive en la pobreza y tiene hambre, pero no se rebelan porque no conocen otra realidad; han sido engañados por el partido, quien modifica el pasado, haciéndoles creer que tienen un nivel de vida mucho mas elevado que el que había en tiempos pasados. Existe un movimiento opuesto al Partido, llamado la Hermandad, liderado por Goldstein, que pretende la revolución de la prole (80% de la población) para acabar con el INGSOC.

GEORGE ORWELL.
George Orwell, seudónimo de Eric Arthur Blair (1903-1950), escritor británico políticamente comprometido que ofreció un brillante y apasionado retrato de su vida y su época.
Orwell nació en Motihari, India, y estudió en el Eton College de Inglaterra gracias a una beca. Prestó sus servicios en la Policía Imperial India destinado en Birmania, de 1922 a 1927, fecha en la que regresó a Inglaterra. Enfermo y luchando por abrirse camino como escritor, vivió durante varios años en la pobreza, primero en París y más tarde en Londres. Como resultado de esta experiencia escribió un primer libro Sin blanca en París y Londres (1933), donde relata las sórdidas condiciones de vida de las gentes sin hogar.
En 1936 Orwell luchó en el ejército republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939). El autor describe su experiencia bélica en Homenaje a Cataluña (1938), uno de los relatos más conmovedores escritos sobre esta guerra y en el que se hace responsable al Partido Comunista Español (PCE) y a la Unión Soviética de la destrucción del anarquismo español que supuso el triunfo de la Falange.
Su condena de la sociedad totalitaria queda brillantemente plasmada en una ingeniosa fábula de carácter alegórico, Rebelión en la granja (1945), basada en la traición de Stalin a la Revolución Rusa, así como en la novela satírica 1984 (1949). Esta última ofrece una descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del Gran Hermano.
Cabe citar entre otros escritos, la novela Que vuele la aspidistra (1936) y Disparando al elefante y otros ensayos (1950), ambas consideradas modelos de prosa descriptiva, y Así fueron las alegrías (1953), un recuerdo de sus difíciles años de estudiante. En 1968 se publicaron en cuatro volúmenes sus Ensayos Completos: Periodismo y Cartas. Orwell murió de tuberculosis en enero de 1950.

RESUMEN.
1984 sitúa su acción en un Estado totalitario llamado Oceanía, el cuál, ha sido implantado tras una revolución de la población contra el sistema capitalista. Dicho estado es gobernado por un único partido, cuya ideología se denomina INGSOC (Socialismo Inglés). Éste, ejerce un control absoluto sobre sus súbditos, a través de diversos instrumentos de control, y sobre los aspectos que conciernen a las personas, tales como su pasado, presente y futuro. En consecuencia, dicho nivel de control ha acabado con asomo alguno de libertad y de verdadero afecto humano.
Winston Smith, el personaje principal de la novela, a pesar de ser miembro del partido, es disidente con la doctrina del partido.
En la primera parte de la novela, vemos cómo toma conciencia sobre la manipulación de la cuál, es víctima. Esto provoca en él, ansias de conocer el modo de vida existente antes de la revolución. Además, medita acerca de su vida, plasmando todo aquello que siente en un pequeño diario. Es decir, piensa en todo aquello que puede poseer y que no posee, debido a que el Gran Hermano (concreción que el partido presenta al mundo) quiere mantener el poder a cualquier precio. Éste sacrifica todo valor humano con el fin de poseer el poder absoluto. Por tanto, dijéramos que Winston, en última instancia, comprende cómo vivir en dicha sociedad, sin entender por qué vivir así y no de una manera diferente. No encuentra sentido alguno a su modo de vida. En la segunda parte, el descontento existente en su persona le impulsa a revelarse contra el partido, llevando a cabo actos que el partido considera delictivos. Así, mediante Julia (otro miembro del partido), de la cuál se enamora, infringe la doctrina del partido, puesto que, según esta, el único amor que un miembro del partido debe manifestar, es aquel que debe dirigirse única y exclusivamente hacia la figura del Gran Hermano. Para evitar la presencia de los instrumentos de control, Winston alquila una habitación en una casa de un proletario (clase social menos controlada) para los contactos con Julia. Sin embargo, Winston y Julia son detenidos aquí, ya que dicho alquiler constituye una trampa de la Policía del Pensamiento (instrumento de control social) para detenerlos. Además, Winston junto con Julia decide alistarse en las filas de la Hermandad (grupo que intenta conspirar contra el partido), la cuál, resulta ser una tapadera perfecta para detener a los disidentes, ya que antes o después todo disidente intenta ponerse en contacto con ella. Durante esta parte, a través del libro de Goldstein, el cuál, es proporcionado a aquel que intenta ponerse en contacto con esa hipotética hermandad y que, lógicamente, ha sido editado por el propio partido, Winston descubre el único y verdadero objetivo del partido: el poder absoluto.
En la última parte, vemos cómo Winston es detenido y torturado, con el fin de su reciclaje. Para ello, es sometido a una descomunal tortura, tanto física como psicológica, la cuál, trastornan los sentimientos y principios que posee hacia el partido. Dijéramos que sus principios heréticos son borrados, quedando sólo en él, sentimientos de amor hacia la figura del Gran Hermano.

LA SOCIEDAD DE 1984
La novela nos presenta una sociedad organizada acorde con los principios del INGSOC (Socialismo Inglés). En consecuencia, encontramos una sociedad que evoluciona colectivamente. En ella se diferencian dos clases sociales fundamentalmente: los miembros del partido gobernante, cuya máxima figura es el Gran hermano , y el proletariado, que constituye el ochenta y cinco por ciento de la población. Por último, encontramos a los esclavos, los cuáles, han sido capturados en las sucesivas guerras. No se consideran parte de la sociedad.
El partido, a su vez, está dividido en dos grupos: los miembros del partido Interior (constituyen la clase social alta), es decir, el cerebro del Estado, y los miembros del partido Exterior. Dijéramos que estos últimos son la mano de obra del partido, constituyendo así, la clase media. Todo miembro que pertenece a él (al partido), vive desde su nacimiento hasta su fallecimiento vigilado por los diferentes instrumentos de control. Dondequiera que esté, dormido o despierto, en el baño o en la cama, puede ser inspeccionado sin previo aviso y sin que él sepa que lo inspeccionan. Además, todas sus acciones y palabras son analizadas. En consecuencia, todo súbdito del partido carece de libertad para dirigirse por una determinada dirección. Un solo desvío en su conducta (pasear en soledad, por ejemplo) puede acarrearle un duro castigo e incluso, la muerte.

Todos ellos trabajan para el partido, desempeñando un trabajo asignado por el partido Interior. A cambio, reciben casa, ropa (uniformes del partido) y cupones para la comida, la cuál, es de muy mala calidad. No existen prejuicios raciales entre las filas de partido; sólo se pide un fanatismo acérrimo hacia él. El proletariado, en cambio, goza de una mayor libertad. Éstos, los proletarios, son considerados animales por los miembros del partido. Por consiguiente, no merecen ser vigilados estrictamente, ya que su propia ignorancia les convierte en seres benignos para el partido. No se intenta adoctrinarlos con la ideología del partido. No es deseable que tengan sentimientos políticos intensos, ya que al constituir la mayoría de la
población, podrían resultar peligroso si se encabritasen. Viven agrupados en diferentes barrios y su mente no se extiende más allá del trabajo, la cerveza, la lotería y el cuidado del hogar. Aquel que se extiende más, siendo así peligroso para el partido, es eliminado. Además, se permiten las relaciones amorosas y sexuales, las cuáles, para los miembros del partido están prohibidas, a menos que no sean para procrear individuos que permitan la continuidad del partido en el poder.

Personajes : Winston es un hombre de unos 39 años, temeroso, solitario, sin demasiada confianza en si mismo, disconforme con el sistema establecido. Trabaja en el departamento de Registro falsificando el pasado. Sus padres y su hermana pequeña desaparecieron, posiblemente en una purga y esto le ha marcado. Tiene interés por el pasado, lo que sucedía antes de la revolución, ya que solo se acuerda de pequeños detalles. Tiene la duda de si siempre el mundo fue así. Si siempre se vivió así de mal o hubo otra época anterior en la que se vivía mejor. Su trabajo de falsificar el pasado le hace desconfiar de que antes, en la época de los capitalistas se viviera peor, ya que esto también pude que se haya inventado. Tiene la esperanza de que el futuro sea mejor, que las cosas cambien, aunque a menudo, pierde esa esperanza.

Julia es una joven de unos 25 años, atractiva, inteligente, ágil, segura de si misma. Trabaja en el departamento de novela y colabora en la liga anti-sex. También está en contra del sistema, pero tiene una manera distinta a la de Winston en estar contra el sistema. Ella dice que hay que aprovecharse de el, intentar vivir lo mejor que se pueda ya que no sabe si se puede cambiar. Aparentemente es una chica ejemplar por su trabajo y su colaboración en la liga anti-sex, pero todo esto la hice para no levantar sospechas ya que su vida no tiene nada de ejemplar, más bien todo lo contrario. No se parece en nada al prototipo de mujer que quiere el estado. Conoce el mundo del contrabando de mercancías, mantiene relaciones sexuales con hombres, cuando lo que quiere el estado son mujeres castas, ect.

O´Brien es un hombre de unos 50 y tantos años, de carácter fuerte, inteligente, con alto poder de convicción, seguro de sus ideales. Tiene un alto cargo en sistema establecido, pero no muy claro para definir. Al principio parece estar en contra del sistema, tener unos ideales opuestos, pero ocultos bajo su cargo para disimular. Pero resulta ser uno de los importantes dentro del sistema que traiciona a Winston y a Julia,. Conoce a la perfección los pensamientos de Winston después de estudiarlo durante años, y lo tortura de la peor manera, dándole justo en sus puntos débiles como fue el caso de las ratas.

ANÁLISIS
Lo primero que nos llama la atención al leer el libro es el problema del individuo contra el sistema, Winston Smith está totalmente en contra de él, en contra del partido y en contra del Gran Hermano, pero si ir en contra del sistema en una sociedad actual ya tiene dificultades en la sociedad de 1984, donde no hay (a primera vista) gente contra el sistema, hace que el individuo se sienta impotente y desamparado, en el caso de Winston incluso se llegaba a creer que estaba loco. Todo esto viene dado por la coacción de libertad que el partido hace a la población. Si analizamos y comparamos con la sociedad actual vemos que la sociedad de 1984 estaba falta de libertades, esto lo sabía Winston, pero, si era el único que así pensaba ¿Cómo iba a luchar contra todo un sistema si ni siquiera sabía si lo que estaba diciendo estaba dentro de la cordura o no? Winston podía recordar algo de su pasado, de una sociedad sin menos restricciones, pero si el partido tenía controlado todos los documentos sobre el pasado, los que no eliminados, modificados, tampoco tenía pruebas objetivas sobre esto.

La libertad es algo que le viene dado a uno por sí mismo, pero en 1984, la libertad venía dada por el partido, por lo menos, pensaba Winston, nunca se podría dar negar lo evidente. “La libertad es poder decir que dos y dos son cuatro. Si se concede esto lo demás vendrá dado por si solo” escribe Winston en su diario, luego el partido le demostraría que dos y dos también podían ser cinco, pero mediante la tortura y el dolor. Con lo cual nos hace preguntar ¿Se puede realmente eliminar la libertad? Winston terminó diciendo que dos y dos eran cinco, pero no porque le torturasen y quisiera librarse del dolor, él lo creía firmemente, a él se le había quitado la libertad desde su punto de vista, pero para el punto de vista del partido se la había dado, porque realmente, ¿Quién nos dice que en verdad 2 y 2 son 4? No es más que un axioma, un concepto que puede ser cambiado si todo el mundo cree firmemente que 2 y 2 son 5. Por lo tanto llegamos a la conclusión de que la libertad como tal no existe por sí sola sino que tiene que venir dada por un factor que la considere o no libertad.

Otro punto del libro que esta muy relacionado con la libertad es la verdad, del mismo modo que la libertad viene dada por el partido, también viene dada la verdad, la única verdad que existía en aquella sociedad era la del Gran Hermano, antes del Gran Hermano no había nada, es más el Gran Hermano había existido siempre, Winston recordaba un pasado diferente, otra verdad, pero todos los documentos de este pasado habían sido destruidos y en su lugar había sido puesta la verdad del Gran Hermano, así le hacían plantearse las mismas preguntas una y otra vez, ¿Tendría él la razón o estaba realmente loco? ¿Era lo que estaba viviendo la única verdad o se podía cambiar? Winston por mucho que se esforzaba investigando sobre el pasado no conseguía sacar nada en claro y seguía pensando que estaba loco. Curiosamente, la búsqueda de la verdad podría haberla encontrado en su propio trabajo, según el propio Winston una de sus mayores aficiones era el trabajo, pero su trabajo consistía en eliminar la verdad que había antes y cambiarla por la verdad del partido, esta pequeña incongruencia constata el poder mental que tenía el partido sobre todo el mundo. La diferencia que hay entre esta búsqueda de la libertad y de la verdad es que la verdad sí existe por si sola, vendrá dada por un factor que la alterará o que la convertirá en algo falso, algo que no es verdad. Esto supondría una pequeña debilidad del partido, el partido falsificaba, creaba y destruía documentos para hacer su verdad, pero esa verdad, aunque fuese válida para todo el mundo, no sería la verdad. Por lo tanto podríamos llegar a la conclusión de que la verdad existe, pero permanece en muchos casos oculta por otra pseudo-verdad, es decir, algo que todos creemos pero no constituye la verdad en el amplio sentido de la palabra.

Con esto llegamos a otro punto importante, la dependencia del individuo de un estado mayor, actualmente todas los países tienen un máximo representante, ya sea vitalicio como un dictador o temporal como un presidente de república, esto nos hace tener una cierta dependencia de este poder que se suele considerar superior, así como el poder necesita al pueblo para poder ejercer su mandato. En 1984 esta exagerada con respecto a la sociedad actual, pero no a una posible sociedad futura, esto es lo que G. Orwell nos quiere hacer ver por medio del libro.

De este modo vemos como el partido ejerce su poder sobre los individuos hasta el punto de que los individuos no pueden vivir sin el partido, aunque el partido les explotase no podían librarse de él porque lo necesitaban para todo. En esto cosiste el gran existo del partido, en conseguir una dependencia tal que el individuo no fuera capaz de revelarse contra el partido, esto lo conseguían también mediante la política de vigilancia de las telepantallas y el terror que ejercían sobre los contrarios al partido, pero en menor proporción ya que una excesiva represión hubiera provocado el descontento del pueblo, la manipulación de datos sí que influye en gran modo en este proceso, siempre haciéndoles creer que su nivel de vida estaba mejorando. Teniendo una situación como esta no hacemos la pregunta ¿Terminará habiendo una sociedad así?
La repuesta todo depende de las circunstancias, si seguimos en una política de dependencia de un poder superior no sería de extrañar que algún golpe de estado cambiara el sistema político a uno basado en la igualdad de individuos pero con régimen autoritario, de hecho, la sociedad del Gran Hermano no es más que una crítica a un comunismo evolucionado y mal enfocado y eso se puede percatar uno mediante la lectura de cualquiera de los capítulos. La creación de macroestados es algo de lo que habla el libro y que es mucho más probable que ocurra, a los hechos actuales hay que remitirse para encontrar una continua globalización y unión de estados (tómese el ejemplo de la Europa Unida), así se adelanta a su tiempo y hace también una pequeña crítica sobre lo que puede ser la sociedad en un futuro a medio plazo.

Crítica a la dependencia de la tecnología, cada vez más y no digo solo en la sociedad descrita en 1984, estamos dependiendo de la técnica y de las nuevas tecnologías, así si seguimos por este camino conseguiremos no poder pasar de las nuevas técnicas y solo haría falta una mente algo privilegiada para aprovecharse de la situación, conseguir el acceso a estas nuevas técnicas y conseguir el poder, se convertiría en el estado y, como he dicho ya antes una dependencia del estado supone el triunfo de este y el triunfo de este supone una sociedad similar a la descrita en el libro. Esto se puede superar intentando no abusar de la técnica, que alguna cosa haga algo por ti es muy útil y mejora tu bienestar pero esto hace que te acostumbres a ella, por lo tanto, se debe hacer algún esfuerzo para no caer en el atontamiento del progreso, que puede dejarnos a merced de algún.

Por un lado tenemos los conceptos éticos de la verdad, la libertad y la dependencia, estos están muy interrelacionados de modo que la búsqueda de la libertad lleva inexorablemente a la anulación de la dependencia de cualquier fuerza superior y la búsqueda de la verdad se hace (por lo menos e esta obra) para conseguir la libertad y anular la dependencia, esta idea se relaciona con la crítica que hace al estado y a nuestra dependencia del mismo y asimismo pone como ejemplo a la crítica del comunismo mal enfocado. Todo en conjunto formará un análisis del poder hacia los individuos y la dependencia de estos que hará de 1984 una de las novelas más completas y atractivas de mediados de siglo.

Valoración global de la novela.
La novela, en general, nos ha parecido una obra maestra, ya que resume magistralmente la vida de aquellas personas sometidas a un poder totalitario. He de comentar especialmente, el espacio en el que se desarrollan las acciones, puesto que, me ha parecido increíble la transformación del mismo. Todo son detalles.
Por otro lado, todo el conjunto de la novela me ha aportado una nueva visión de la sociedad. Quizás ahora, valoro o desprecio ciertos aspectos que antes pasaban desapercibidos, es decir, que conocía su existencia pero que no pensaba en ellas. En consecuencia, me ha ayudado a comprender los peligros que conlleva el ser manipulado constantemente.

Conclusión
1984 es un libro muy pesimista, la lucha que tiene el protagonista contra el sistema durante todo el libro le da al lector un ápice de esperanza de que al final aunque lo fueran a matar, muriera rebelde y odiando al Gran Hermano, pero al final el partido vence y la sociedad iba a seguir igual, es más a cada día que pasase iba a tener más y más fuerza, iba a haber menos rebeldes y el sistema no iba a poder ser cambiado, tal y como eran los sueños de Winston. A pesar de todo es un libro que te hace abrir los ojos y ver en lo que estamos convirtiendo el mundo y a lo que lo podríamos llevar. Al mismo tiempo es un libro con un final mucho más abierto de lo que parece, un montó de preguntas que inquietan al lector durante todo el tiempo quedan inconclusas al final del libro, con lo cual le hace pensar sobre ellas y que no se olvide del libro durante mucho tiempo, estas son, por ejemplo: ¿Existe realmente el Gran Hermano o es solo otro instrumento del partido para asustar a la población? ¿Si no existe, quien es entonces el dirigente del partido? ¿Existía realmente la Hermandad o era otro invento del partido? ¿Estaría realmente la esperanza e los proles? ¿Cómo es capaz de meterse O'Brien en la mente de Winston de modo que le puede hablar e sueños? ¿No estarían realmente experimentando con Winston para saber como tratar a los otros criminales? Estas y otra gran infinidad de preguntas me he hecho y creo que se harán el resto de los lectores que lean este libro. Así lo considero un gran libro no solo en el sentido literario del término sino también en el sentido de que te hace ver muchas verdades que podrían estar pasando a tu alrededor sin darte cuenta, por lo cual recomendaría este libro a cualquier persona que le guste leer porque la considero una gran obra.

Bibliografía
Biografía de G. Orwell - Gran enciclopedia Larousse vol 17
1984 de G. Orwell Ed. Destino; Españo SA de CV

Seis claves del nuevo Gobierno

1- ¿Por qué sale Caldera?

Cuentan que Felipe González lo pasaba tan mal al despedir a sus ministros que una vez, cuando sacó del Gobierno a Enrique Múgica, el ahora Defensor del Pueblo salió de la reunión pensando que había sido confirmado en el cargo. Los había peores. A Fernando VII le apuraba tanto encontrarse con sus ex ministros por la corte que, tras el despido, siempre solía venir el destierro.

La conversación donde Zapatero le anunció a Caldera que dejaba de ser ministro no fue breve. Hablaron durante dos horas. Para el presidente tampoco tuvo que ser fácil. Si se hace una regla de tres con Suresnes y el congreso del PSOE del año 2000 como marco, Zapatero es a Caldera como Felipe a Guerra. Hace ocho años, en aquel congreso donde el presidente alcanzó el liderazgo socialista, el ahora ex ministro fue su principal aliado. La relación entre ambos se enfrió después, tras la victoria de 2004, pues Caldera aspiraba a una vicepresidencia que nunca llegó. Sus rivales dentro del partido y del Gobierno, que no son pocos, han cuestionado su gestión, aunque critican más la comunicación que lo que en efecto ha hecho.

A diferencia de lo que le pasaba a los ministros de Fernando VII, a Caldera no le espera el destierro. Tiene por delante una tarea a la que el presidente, con razón, concede mucha importancia: crear un think tank socialista que rivalice con la FAES del PP. Hasta ahora, las fundaciones del PSOE han servido más de despachos para viejas glorias que como fábricas de ideas.

2- ¿Por qué sigue Magdalena Álvarez?

La única ministra de Fomento reprobada por el Congreso sigue al frente, ni partida ni doblá. La situación económica juega a su favor, pues es prioritario acelerar la obra pública y un nuevo ministro (lo que supondría un nuevo equipo) tardaría en hacerse con los mecanismos. Además de la mediación de Chaves desde Andalucía, también la ha respaldado Pedro Solbes, que habla bien de su gestión.

3- ¿Qué papel ocupará Miguel Sebastián?

El peso en el gabinete del nuevo ministro de Industria no termina sólo en su cartera. Su influencia sobre Zapatero se ve también en el nombramiento al frente de Vivienda de Beatriz Corredor, una persona a la que Sebastián metió hace apenas un año en política. También ha pintado en la creación del Ministerio de Innovación y Desarrollo: Zapatero le encargó el organigrama para la nueva cartera, que toma una parte de sus competencias de Industria y otra, las universidades, del Ministerio de Educación. Cristina Garmendia, que gestionará este nuevo ministerio, también es una persona de la confianza de Miguel Sebastián. El rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángel Gabilondo, y el alcalde de San Sebastián, Odón Elorza, han sido los otros padrinos de Garmendia.

Desde Industria, Miguel Sebastián, se coloca en el puesto de salida para reemplazar en futuros gobiernos, a Pedro Solbes al frente de Economía. “Habrá que poner una vela para que no haya conflictos entre ambos”, dice un diputado del PSOE. Otros dirigentes socialistas, mientras tanto, restan importancia a este posible conflicto: “Solbes lo que ha pedido, y se le ha dado, es que la Oficina Económica del Presidente tenga menos peso para evitar injerencias”.

4- ¿Por qué continúa Mariano Bermejo?

Con razón o sin ella, el titular de Justicia ha sido uno de los ministros más criticados, especialmente si se mira el poco tiempo que lleva en el cargo. De por sí, en política, esto ya es una razón para mantenerlo. Zapatero libra una batalla importantísima con el búnker judicial de la derecha y quitar a Bermejo tan pronto sería un síntoma de debilidad. Además, desde el momento en que decidió que José Antonio Alonso sería su portavoz en el Congreso, tampoco tenía otro candidato claro para el puesto. No obstante será Alonso, y no Bermejo, el que negocie con el PP el pacto por la justicia.

5- ¿Por qué Agricultura se une a Medio Ambiente?

Sigue Elena Espinosa, sale Cristina Narbona. Agricultura fagocita Medio Ambiente, y los intereses de ambos ministerios no siempre van de la mano ¿Qué primará? ¿La ecología o los regantes? Desde Moncloa aseguran que las competencias de Agricultura prácticamente han desaparecido, que lo importante ahora será la gestión medioambiental. José Blanco, el principal valedor de Espinosa, ha defendido este cambio, pues viene bien para las próximas elecciones en Galicia una ministra gallega con capacidad de inversión, como ahora tendra Espinosa.

6- ¿Por qué Carme Chacón en Defensa?

Es mujer, está embarazada y es catalana. “Sólo le falta ser negra”, bromea una persona de su entorno. En política, lo simbólico no es sólo mensaje; no sólo demuestra que algo ha cambiado, sino que también sirve para acelerar y provocar nuevos cambios. Una mujer embarazada al frente de Defensa es, por sí misma, una medida en pro de la igualdad.

El nombramiento de Chacón en uno de los ministerios más importantes, uno de los de mayor peso institucional, también tiene su mensaje interno. Zapatero la señala así como su posible delfín. En dos años, en la probable crisis de Gobierno que se producirá tras la presidencia española de la UE, Carme Chacón podría ser vicepresidenta. Zapatero parece decidido a pasar a la historia como el político español que más hizo por la igualdad entre los hombres y mujeres. Qué mejor herencia feminista que una sucesora.


Escolar.net

Afiliarse a un partido, un gasto extra de entre 20 y 240 euros anuales

IU multiplicó por 20 las afiliaciones en Marzo y UPyD incrementó en 1.200 sus afiliados en una semana

Al pago de la hipoteca, el seguro del coche o la factura del móvil, los españoles que quieran participar activamente en la vida política deben añadir un gasto extra: la cuota de afiliación a un partido, que oscila entre 20 euros anuales, en el caso del PP, y 240 en el de UPyD.

Entre los partidos más "baratos" se encuentran, además del PP, CC, IU o el PSOE, que cobran 30, 36 y 48 euros al año respectivamente, mientras que el ránking de los más "caros" está liderado por UPyD, seguido por ERC con sus 132 euros anuales.

Cuotas ordinarias aparte, los partidos intentan ajustarse a las posibilidades de todos los bolsillos, ofreciendo reducciones para estudiantes, jubilados o desempleados, que en el caso de pertenecer a CC no pagan cuota y en el de IU tan sólo abonan la cantidad simbólica de un euro al mes.

Parece que las elecciones encienden el ánimo político de la ciudadanía, que se vuelca con mayor interés tras el paso por las urnas en la participación activa en un partido, al tiempo que se muestra más dispuesta a correr con los gastos de afiliación.

Vencedores y vencidos, todos los partidos afirman que su número de afiliados ha aumentado de forma significativa tras el 9 de marzo, según los datos facilitados a EFE por sus responsables de prensa.

Los casos más llamativos, que demuestran que no es necesario triunfar en los escenarios políticos para seguir entusiasmando a los "fans", son los de IU, cuyas afiliaciones sólo en Madrid pasaron de 5 mensuales a 100 durante marzo, y ERC, que vio cómo se duplicaba su número habitual de solicitudes hasta 229 en tan sólo un mes.

A pesar de haber perdido tres escaños, IU registró, desde la primera jornada postelectoral, una oleada de peticiones de afiliación por parte de ciudadanos que alegaban, en su mayoría, "la injusticia de la ley electoral", que resta al partido presencia en el Congreso.

El protagonismo del último partido en aterrizar en el Congreso es evidente, como demuestran los resultados obtenidos por UPyD, cuyo número de afiliados se incrementó, en 1.200 en tan sólo una semana.

Si los nuevos adeptos de Gaspar Llamazares argumentaron como motivo para afiliarse "la injusticia cometida contra IU", los de Rosa Díez manifestaron haberse dado de baja de otros partidos, "sobre todo del PP y del PSOE", han indicado a EFE los gabinetes de prensa de IU y UPyD.

Además de tener unos cuantos euros extra para destinar a fines políticos, el ciudadano debe cumplir una serie requisitos, definidos en los estatutos.

Entre las exigencias de las distintas formaciones hay algunos puntos en común, como ser mayor de edad o no estar afiliado a otro partido, pero existen divergencias en cuanto a la nacionalidad o el lugar de residencia.

El PP, por ejemplo, recoge de forma explícita que todo aquel que desee ser militante debe tener la nacionalidad española, los extranjeros residentes en España sólo pueden ser simpatizantes, es decir, "no pueden elegir ni ser elegidos", según fuentes del partido.

En la misma línea, pero con un toque más autonómico, para pertenecer a las filas del BNG es necesario ser gallego o descendiente de gallegos, independientemente del lugar en el que residan. De hecho, el partido cuenta con muchos afiliados entre la emigración.

Otro partido bastante exigente es el PNV, que obliga a sus afiliados a asistir a cursos de formación, y para el que el lugar de residencia cobra mayor importancia que el de nacimiento, ya que uno puede ser militante si reside en Euskadi o en Madrid, Barcelona, Argentina o México, donde el partido también cuenta con organizaciones "extraterritoriales". Pero no podrá serlo si vive en Albacete o en Soria.

Por fortuna, para el afiliado no todo son obligaciones, los partidos ofrecen "productos" con alicientes para todos los gustos y colores, como el PSOE y su militancia "por especialidad", una alternativa "inédita en España" que permite al militante participar únicamente en aquellas áreas de su interés.

Las Cortes

Aguirre como Thatcher. Por Miguel Ángel Belloso

El PP necesita una catarsis, y es preciso que se produzca cuanto antes, a fin de que el candidato resultante tenga la debida legitimidad, que sólo nace como resultado de la guerra.

En un país en el que sólo se puede ser políticamente mujer si se es de izquierdas, o como Soraya, si no se está casada por la Iglesia o no se va a misa los domingos, lleva tiempo en el escenario una gran dama. Se llama Esperanza Aguirre, que es la presidenta de la Comunidad de Madrid. También es marquesa y, entre otros, tuvo un tío, el poeta Jaime Gil de Biedma, que no pudo militar en el partido comunista de Cataluña porque era homosexual. Es decir, se trata de una señora con un cierto pedigrí. Yo le tengo admiración porque esta señora es la única mujer en un cargo público que se ha declarado reiteradamente liberal, que es un calificativo políticamente incorrecto para la izquierda y para la derecha del país. Es políticamente incorrecto porque la inefable capacidad propagandística de la izquierda ha conseguido asociar el liberalismo a una suerte de filosofía destructiva de la vida social, siendo lo contrario, la clase de pensamiento más coherente con la grandeza del ser humano. Pero vayamos a lo concreto. El caso es que Aguirre baraja pleitear con Rajoy en el próximo Congreso del PP. Debe hacerlo. Sin duda. El partido merece una catarsis y lo oportuno es que ésta se produzca lo antes posible, ahora que hay tiempo, a fin de que el candidato resultante tenga la debida legitimidad, que sólo nace como consecuencia de la guerra.

Para entendernos, Aguirre es, o podría ser, nuestra Margaret Thatcher, que tendría que haber sido el icono genuino del movimiento feminista si no hubiera tenido el imperdonable defecto de ser de derechas. Yo siento adoración por Thatcher. Alguien que es capaz de poner firmes a los sindicatos británicos, de resistir una huelga de hambre de los terroristas del IRA, de hacerle la guerra a Argentina y derrotarla a miles de millas de distancia, o de lograr la restitución económica que correspondía al Reino Unido por la política agrícola común favorable a Francia y Alemania es una señora como Dios manda. Y esto fue en todo caso lo menor. Lo importante es que, como consecuencia de sus principios y de la determinación que mostró en practicarlos, el Reino Unido se sacudió la etapa de postración a que le habían conducido los socialistas, los británicos recuperaron la autoestima y el país progresó en bienestar dramáticamente.

Me consta que Aguirre profesa una gran admiración por Thatcher. No es que tenga información privilegiada. Lo digo porque la presidenta de Madrid prologó para el diario El Mundo el famoso discurso que la dama de hierro pronunció ante sus correligionarios en la conferencia celebrada por el Partido Conservador en Brighton el 10 de octubre de 1980. Este discurso, que se ha venido en titular Esta señora se mantiene firme, no sólo es sencillamente delicioso; es casi épico. Está planteado en el terreno en el que el PP de la última época, y no se sabe si el de la nueva, se ha mostrado más cauto. En el de los principios. En el de la ideología. La orgía de liberalismo con el que la gran señora inglesa se muestra ante un partido inquieto por la marcha renqueante de la economía británica aquellos años inciertos es arrolladora. Reproduciré uno de los párrafos más brillantes, que quizá podría haber valido a Rajoy en el debate de investidura con el Zapatero benefactor y estatista de costumbre: "No es el Estado el que crea una sociedad sana. Cuando el Estado se hace demasiado poderoso, la gente cree que cada vez cuenta menos. El Estado drena a la sociedad no sólo de su riqueza, sino de su iniciativa, de su energía, de la voluntad para mejorar e innovar, a la vez que de conservar lo mejor. Nuestro objetivo es dejar que la gente sienta que cuenta más y más".

Tampoco me resisto a citar otro lance, que le habría venido al pelo a Rajoy en su duelo con un Zapatero dispuesto a resolver los problemas del paro rampante a base de dinero público. Ya decía entonces Thatcher: "Aquéllos que nos animan a aflojar las restricciones, a gastar aún más dinero indiscriminadamente en la creencia de que ayudará a los parados y a los pequeños empresarios, no son buenos ni compasivos ni humanitarios. No son sus amigos. Nos piden que volvamos a hacer las mismas cosas que causaron los problemas".

Sinceramente, opino que este es el tipo de mensajes más convenientes en los momentos cruciales en que nos encontramos. Pero también me parece que para decirlos con desparpajo, sin complejos, sin sentimiento de culpa, sin clase alguna de rubor, hace falta estar previamente convencido de la superioridad moral del liberalismo, haber leído a los clásicos, haber aprendido de la experiencia de los pocos que han podido ejercer sin restricciones el poder desde convicciones liberales en la historia reciente: Ronald Reagan en varón y Margaret Thactcher en mujer. Vendría muy bien que Aguirre se propusiera emularlos en un intento decidido por acabar con el espíritu del subsidio. Valdría la pena que Aguirre diera la batalla a Rajoy.

Expansión

sábado, 12 de abril de 2008

Competitividad regional

(Pinchar sobre la imagen para ver mejor)

El pasado mes de marzo se presentó el estudio “Competitividad, crecimiento y capitalización de las regiones españolas” elaborado por la Fundación BBVA y el instituto valenciano de investigaciones económicas, IVIE.

El estudio vincula la competitividad regional con el nivel de prosperidad y productividad, destacando a Navarra, Madrid y La Rioja como las comunidades autónomas que mas han avanzado en los últimos 20 años en términos de crecimiento del empleo y productividad.

El estudio encuentra en los indicadores de entorno productivo e innovación tecnológica las mayores diferencias entre las regiones mas avanzadas y las que menos lo están.

Asimismo el estudio también presenta los cambios que han tenido lugar en la distribución espacial de la actividad económica. Así, en los últimos 50 años ha aumentado el peso económico y demográfico del eje mediterráneo, la comunidad de Madrid y Canarias, lo que refleja que el fuerte crecimiento de la económica española en el último medio siglo ha ido acompañado de un aumento del grado de concentración de la actividad económica y la población.

En cuanto a Cantabria, es una de las regiones que peor paradas salen del estudio, el cual la sitúa como una de las peores regiones en cuanto a “infraestructuras y accesibilidad” y en cuanto a “innovación tecnológica”. También destaca la negativa evolución vivida entre los factores causales de competitividad relacionados con los recursos humanos.

La Tierra es redonda


Microsiervos

¿Dónde estaban los socialistas el día que decidieron hacerse nacionalistas?

Ahora se sorprenden. Los hay que incluso se rasgan las vestiduras. ¿Relación bilateral España-Cataluña? ¡Ni hablar! ¿Balanzas fiscales? ¡Jamás! Pero todos y cada uno de ellos han votado más de una vez en favor de cosas como el estatuto catalán.

Tras el anuncio zapatero de publicación de las balanzas fiscales, cuestión que va a dar un juego suculento en los próximos meses y que algunos estamos deseando ver plasmada en documentos concretos, los socialistas se rasgan las vestiduras.

Ahora se acuerdan de que semejante artefacto contable es esencialmente reaccionario cuando se utiliza como lo hacen los nacionalistas. Pero es el caso que todos los dirigentes socialistas sin excepción votaron a favor de estas cosas. Algunos protestaron un poco, Leguina, Guerra, Bono, lo justo para hacerse notar. Pero terminaron tragando. De modo que, ¿dónde estaban todos los que hoy se sorprenden al descubrir que su partido ya no se diferencia en nada de la peña del KKK?
Bye, bye, Spain

Segundo discurso de Rosa Díez en el debate de investidura.

¿Qué le pasa a Rajoy? Por José Miguel Alvarado

Tras la derrota electoral, el PP vive su particular encaje y engranaje. Hasta ahora, su máximo dirigente no ha hecho nada que merezca una desaprobación estatutaria. La vida sigue. Sin embargo, existe alboroto, estupor y temblores contenidos en las filas del partido de centro reformista español.

La causa de tanto jaleo mediático es el rechazo a una renovación generacional impuesta desde arriba, en uso de las atribuciones que el número uno tiene conferidas. Ese revuelo, por ejemplo, no fue tal cuatro años atrás. Y no es Soraya, que sí. Es otra cosa.

Pero lo que dicen algunos es que la derrota de Rajoy frente al desgaste de Zapatero, cambia las cosas. Reclaman un congreso abierto que lave la imagen de un PP por dos veces perdedor aún con más votos que en el 2004.

Los muy veteranos gustan de hacer relevos generacionales a su imagen y semejanza cuando quieren blindarse o cuando se atribuyen todo el mérito. Pasa con frecuencia en las empresas y ahora también en los partidos políticos. Ocurrió en el PSOE y ocurrirá en el PP si las circunstancias no lo impiden.

La resistencia al adiós de los referentes ideológicos de carne y hueso, de las baronías, implica la pulverización de unos perfiles para crear otros nuevos. Ejercicio y despliegue del poder. Marketing. Ley de vida, si se quiere ver así, aunque no lo comparta al ciento por ciento.

Porque en España el electorado de centro reformista y liberal no es el mismo que el de la izquierda socialdemócrata, o socialista a secas. Por lo tanto, se engaña el PP si cree que va a arañar un solo voto de esa izquierda centrista que añora hoy recuperada para la Moncloa. Es más acertado calibrar el riesgo de que pase por lo mismo que IU, a diferente escala, por supuesto. O le haga la campaña a Rosa Diez, qué gusta por su coherencia y claridad expositiva.

La paradoja (o el drama, según se prefiera) para los votantes del PP es que mientras sus representantes intentan parecerse al "nice&vane party" (tradúzcase por bonitos y veletas), los auténticos atrápalotodo de la izquierda, a costa de lo que sea, ganen tiempo y les adjudiquen para siempre un cliché tan repugnante: "the nasty party". Tiempo al tiempo. Pero… ¡allá películas!

Pero lo que realmente se puede calificar de "nasty" es el espectáculo político de desavenencia al que asisten los más de diez millones de votantes, militantes y simpatizantes del PP, a unas listas cerradas. El valor de la marca.

Al fin y al cabo, esos votantes son los que, como Esperanza Aguirre, no se resignan a un Estado regido por un ideario zapaterista. Esos votos son precisamente los que corren el peligro de sentirse "très fatigués" y "tres desolés" de tanta tontería en su propia portería. Esos votos son como el Getafe y el Getafe mismo.

El hombre, se dice, es el único animal que tropieza tres veces en la misma piedra. Pues bien, el PP, a derecha, centro e izquierda, haría muy bien en dejar de mirarse a sí mismo y ponerse a trabajar cuanto antes como Fuenteovejuna, todos a una, por el 2012. Con transparencia. Sin enjuagues.

La renovación popular debería satisfacer y representar la diversidad ideológica de esos diez millones de votantes, hecho que tiene un análisis sociológico muy concreto. Eso sería justicia distributiva.

De modo que cómo no se resuelvan equilibradamente los problemas que trascienden, el PP del "líder oportuno", a decir de gente importante como Camps, se quedará con el sobrenombre de "nasty party" por los siglos de los siglos.

El Diario Exterior

Los Ministros de Zapatero.


Beatriz Corredor VIVIENDA
Elena Espinosa MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO
Cristina Garmendia CIENCIA E INNOVACIÓN
Miguel Sebastián INDUSTRIA, COMERCIOY TURISMO
Celestino Corbacho TRABAJO E INMIGRACIÓN
Alfredo Pérez Rubalcaba INTERIOR
Miguel Ángel Moratinos ASUTOS EXTERIORES Y COOPERACION
Mercedes Cabrera EDUCACIÓN,POLÍTICA SOCIALY DEPORTE
Elena Salgado ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Bernat Soria SANIDAD Y CONSUMO
César Antonio Molina CULTURA
Bibiana Aído Almagro IGUALDAD
Mª Teresa Fernández de la Vega VICEPRESIDENTA 1ª y PRESIDENCIA
Pedro Solbes VICEPRESIDENTE 2º y ECONOMÍA Y HACIENDA
Carme Chacón DEFENSA
Magdalena Álvarez FOMENTO
Mariano Fernández Bermejo JUSTICIA (No sale en la foto)

Rosa Díez lleva al Congreso la defensa de la libertad lingüística

En la secuela del debate de investidura, Rosa Díez, pese a la limitación de tiempo, ha vuelto a ser la protagonista del día. Centró su intervención, la más crítica en el fondo para Zapatero, en defender la libertad e igualdad de todos los españoles y puso el acento en la imposición lingüística, tema prácticamente ausente del Congreso hasta ahora. Rajoy ha preferido hablar del agua, la crisis económica y la necesidad de llegar a acuerdos con Zapatero.

La llegada de Rosa Díez, pese a las limitaciones de tiempo que se derivan de su único escaño, se ha hecho notar en el Congreso. Sus intervenciones han sido de largo lo más destacado tanto en el debate de investidura del pasado miércoles como en el mini debate, previo a la segunda votación. Lo más destacado y lo más incomodo que ha tenido que escuchar Zapatero, por su defensa de la libertad y la igualdad de todos los españoles. De hecho el ya presidente del Gobierno se empleó a fondo en sus réplicas, llegando a triplicar el tiempo de las intervenciones de Díez.

En los apenas cinco minutos que ha podido hablar este viernes, Rosa Díez se centró en la discriminación que sufren los castellanohablantes en Cataluña, País Vasco y Galicia, y que también empiezan a sufrir en otras regiones como Baleares, o incluso la Comunidad Valenciana. Díez reiteró que en este tema, a diferencia del PP, actúa "tan libre de prejuicios como de complejos" .

Dijo que su partido no debe "apoyar a un candidato que niega la discriminación que sufren decenas de miles de familias que no pueden escolarizar a sus hijos en lengua castellana", un problema, ha asegurado, que ha aprendido "hablando con los ciudadanos". Ante el murmullo de la bancada socialista, Diez instó a Zapatero y el resto de diputados que hablen, como ella ya lo había hecho, con las asociaciones que representan a miles de familias vascas, discriminadas por ser castellanohablantes.

Previamente, en declaraciones a Onda Cero, la nueva diputada ha apuntado que los socialistas "no han querido acuerdos, ni siquiera los han buscado, porque han preferido vender esa imagen".

Dicho esto, abogó por comprobar a lo largo de la legislatura si efectivamente el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero mantiene tal autonomía y "firmeza en la defensa de sus principios", o si de lo contrario, "se somete a lo que tradicionalmente han sido los principios de los nacionalistas o de los demás". A continuación, aseguró que llevará a cabo, como diputada del Congreso, una labor de oposición "constructiva", y que le permita defender con "absoluta libertad y con todos los argumentos" su posición, "coincida o no con las propuestas de otros grupos". "No tengo prejuicios ni complejos antes las posiciones de nadie", sentenció.

Tras insistir en que pondrá su máximo esfuerzo en que haya "una voz sin complejos y sin ningún tipo de hipotecas" en la Cámara Baja, mantuvo que "nunca" caerá "en el contraataque personal". "Nunca contestaré a ninguna alusión de carácter personal ni analizaré las propuestas que haya que debatir en función de quien las haya planteado, sino en función de su contenido", indicó.

Por último, preguntada sobre la convivencia dentro del Grupo Mixto, señaló que sus integrantes tendrán una relación "estupenda" en lo personal, y "muy respetuosa" en el plano político. "Tenemos tanta diferencia ideológica como respeto personal", apostilló, para señalar que la próxima semana, una vez compuesto el próximo Ejecutivo, distribuirán las portavocías de las Comisiones del Congreso. "Esa Cámara –el Congreso– tiene que servir también para llevar la voz de los ciudadanos, no sólo de las estructuras de los partidos políticos", concluyó Díez.

Libertad Digital

viernes, 11 de abril de 2008

El PP progresa adecuadamente. Por Germont

El PP progresa adecuadamente. Hacia la hecatombe, se entiende, pero sin duda progresa. Tenía que pasar, era inevitable que pasara de una forma u otra. Hay una serie de películas de terror cuyo nombre genérico ahora no recuerdo, en que los protagonistas mueren de forma atroz por una concatenación de hechos intrascendentes, aparentemente casuales e inevitables. Accidentes domésticos imprevisibles y absurdos que llevan inexorablemente a un resultado fatal: gotas de agua en el suelo, resbalón, enchufe en mal estado, cortina del baño que cede, etc. Algo así pasa en el PP: seguramente Don Mariano, con pulcritud de registrador, había creído cortar de raíz cualquier atisbo de división con su autoproclamación como líder y candidato único, pero el destino no perdona, y el encadenamiento de declaraciones, desplantes, pifias, ayudas diabólicas, chorradas, personalismos, mentiras, ridículos y vendettas parece no tener fin.

Así, a bote pronto y en las últimas horas: el alcalde de Alcalá dice que las opiniones de Cobo son como el estornudo de un microbio. Gallardón y Cobo que Esperanza es una liante y que no tiene apoyos. Camps que todo todito el partido está con Rajoy. Alvarez Cascos (los viejos rockeros nunca mueren) que ese “todos” desde luego no le incluye a él. El alcalde de Calviá que el partido ha traicionado a los electores con el tema del idioma en el estatuto de Baleares. Esperanza que no quiere presentarse pero que Rajoy tiene que cambiar. Arenas que él no necesita hablar con sus compromisarios (se ve que los tiene en propiedad) para saber que todos votarán a Rajoy como un solo borrego, digo hombre. Feijoo que sí, pero no, que apoyan a Rajoy pero que la discrepancia es sana, pero poco. Sirera que va a por Nebrera y Nebrera que va a por Sirera. Los vascos ya no recuerdo que dijeron, pero también cada uno por su lado.

Bieeeeeeeeen. Esto empieza bieeeeeeeeeeen. Que siempre es mejor que empezar maaaaaaaaaal, que diría el anuncio. Y mientras, el PSOE navega sin nadie que le moleste rumbo a sus objetivos.

Esto promete.

Desde el exilio

Discurso de Rosa Díez en el debate de investidura.

Sin la ambigüedad de Rajoy


Será porque la nueva diputada de UPyD, Rosa Díez, lo tiene todo por ganar y nada que perder, pero el caso es que tras el debate de investidura, ha conseguido transmitir la imagen y la idea de que su partido es el único que asume sin complejos ni obtusos cálculos electoralistas la defensa de la unidad de España y la igualdad entre españoles.

La ambigüedad del nuevo discurso de Rajoy sin duda está propiciando que el recién estrenado UPyD sea más creíble que el PP a la hora del “estamos y estaremos en defensa de la igualdad de los españoles, de sus derechos y de la unidad de la nación española”, que decía Rajoy. Y es que el ciudadano de la calle no acaba de confiar en el PP para defender esos principios.

Rosa Diez fue al grano y al meollo de lo que nos estamos jugando, denunciando en el debate de investidura que situaciones como las que se viven en Cataluña, donde no es posible estudiar en castellano en los colegios públicos, están generando discriminaciones y «rompiendo la igualdad» entre los españoles, lo que provoca que la España constitucional «se esté empezando a romper».

Mientras el PP se pierde en querer quedar bien con todo el mundo y poner velas a Dios y al diablo, con propuestas contradictorias sobre el uso del español en las regiones con lengua propia, predicando en mítines la libertad de elección pero incorporando a su programa el sistema de porcentajes, Rosa Diez ha lanzado una idea clara: esta en contra de la discriminación del castellano en Cataluña, Galicia y el País Vasco y la imposición de las lenguas cooficiales en la educación. Así de simple. Y así de directo se llega al ciudadano.

Mientras Rajoy se “olvido” de la cuestión lingüística, Díez, canto la verdades del barquero: «la supresión práctica del bilingüismo» en Cataluña en perjuicio del castellano «impide la libre circulación de las familias». Además, denunció que «la exigencia abusiva del conocimiento de la lengua cooficial para concursar a puestos públicos» supone una «discriminación para todos los españoles». De nuevo un mensaje claro y contundente.

«UPyD defiende la unidad de la nación» porque es «el único instrumento capaz de garantizar la igualdad», dijo. A continuación denunció que «España, la España constitucional que a nosotros nos interesa, se romperá si se rompe la igualdad y eso se ha empezado a romper». Otro mensaje claro y directo para el ciudadano.

A ver si algunos se van enterando de que a muchos españoles de pie, lo que nos interesa de verdad es eso, la defensa de unos principios sin ambigüedades, y muy poco que el PP sea marianista o esperanzista.

minutodigital

Díez cree que el PSOE ha querido vender una imagen de autonomía antes que buscar acuerdos

La diputada de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, ha señalado este viernes que en lugar de buscar acuerdos con el resto de grupos parlamentarios el PSOE "ha preferido" vender una imagen de autonomía frente a los nacionalistas. Además, ha recordado que "cuando el PP no tenía más que sus votos era calificado como debilidad" y que ahora los socialistas han preferido venderlo como una posición autónoma frente a los nacionalistas".

En declaraciones a Onda Cero, la nueva diputada ha apuntado que los socialistas "no han querido acuerdos, ni siquiera los han buscado, porque han preferido vender esa imagen".

Dicho esto, abogó por comprobar a lo largo de la legislatura si efectivamente el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero mantiene tal autonomía y "firmeza en la defensa de sus principios", o si de lo contrario, "se somete a lo que tradicionalmente han sido los principios de los nacionalistas o de los demás". A continuación, aseguró que llevará a cabo, como diputada del Congreso, una labor de oposición "constructiva", y que le permita defender con "absoluta libertad y con todos los argumentos" su posición, "coincida o no con las propuestas de otros grupos". "No tengo prejuicios ni complejos antes las posiciones de nadie", sentenció.

Tras insistir en que pondrá su máximo esfuerzo en que haya "una voz sin complejos y sin ningún tipo de hipotecas" en la Cámara Baja, mantuvo que "nunca" caerá "en el contraataque personal". "Nunca contestaré a ninguna alusión de carácter personal ni analizaré las propuestas que haya que debatir en función de quien las haya planteado, sino en función de su contenido", indicó.

Por último, preguntada sobre la convivencia dentro del Grupo Mixto, señaló que sus integrantes tendrán una relación "estupenda" en lo personal, y "muy respetuosa" en el plano político. "Tenemos tanta diferencia ideológica como respeto personal", apostilló, para señalar que la próxima semana, una vez compuesto el próximo Ejecutivo, distribuirán las portavocías de las Comisiones del Congreso. "Esa Cámara –el Congreso– tiene que servir también para llevar la voz de los ciudadanos, no sólo de las estructuras de los partidos políticos", concluyó Díez.

Libertad Digital

jueves, 10 de abril de 2008

La religión del miedo

Pat Condell nos da su opinión con ejemplos y argumentos sobre la religión del miedo: el Islam.

Discurso íntegro de Rosa Díez en la investidura de Zapatero


Debo mi presencia en esta Cámara, como cuarta fuerza política nacional, únicamente a los ciudadanos que nos han dado su voto, su dinero y su tiempo de trabajo.Por eso quiero que mis primeras palabras sean para ellos: muchas gracias a todos los que habéis confiado en nosotros.

Tenemos un sentido institucional de la política; y estamos aquí para defender los compromisos que hemos adquirido con los ciudadanos. Por eso mi primera iniciativa legislativa será proponer la reforma de una injusta Ley Electoral, causa de que UPyD tenga un escaño y el PNV, con menos votos, tenga seis. Tomo nota de su compromiso de estudiar el tema en una ponencia de la Comisión Constitucional. Pero no nos parece suficiente, máxime porque usted lo hizo tras calificar de justa y proporcional a la citada ley.

Consideramos necesaria la Educación para la Ciudadanía, porque entendemos que los valores cívicos y democráticos requieren de una enseñanza específica, igual que sucede con la historia o las matemáticas. Pero no puede ser una asignatura a la medida de un partido: sus contenidos han de ser consensuados dentro de un gran Pacto Escolar. No apoyaremos a ningún gobierno que no se plantee, como objetivo prioritario de esta legislatura, impulsar un Pacto de Estado para la Educación y devolver al estado la competencia educativa a través de la reforma de la Constitución. España no puede permitirse diecisiete sistemas educativos divergentes, localistas y ajenos a la enseñanza de lo mucho que nos une a los españoles. Mejorar la educación es imprescindible para avanzar en la igualdad de los ciudadanos y para progresar en la competitividad económica y el desarrollo científico de España. Y no he escuchado ningún compromiso del candidato en ese sentido.

Apoyaremos un Pacto de Estado para la derrota de ETA y para luchar contra cualquier tipo de terrorismo. La derrota de ETA exige no sólo declaraciones y órdenes a la policía, sino regeneración democrática: justicia independiente, respeto riguroso a la legalidad y combate contra cualquier forma de legitimación del terrorismo. Una justicia independiente que el gobierno no pueda paralizar a su conveniencia. Hay que evitar que un Fiscal General nombrado por el Gobierno pueda desmontar la Ley de Partidos, permitiendo la vuelta a las instituciones de nuevas franquicias de ETA como ANV. No estaríamos hoy lamentando lo que ocurre en Mondragón y la nueva traición del PNV a los principios democráticos si su anterior gobierno, Sr. Zapatero, no hubiera maniobrado y manipulado a la justicia durante su disparatado e inútil “proceso de paz” para permitir la vuelta a la impunidad del brazo político del terrorismo. La derrota de ETA exige no sólo eficacia policial: también exige deslegitimar radicalmente toda su historia y todos sus objetivos. Por eso hace falta un Pacto de Estado abierto a todos pero suscrito, imprescindiblemente, por el partido del Gobierno y el que es la alternativa. No he escuchado ningún compromiso de usted en ese sentido.

Sr. Candidato, cuando usted habló ayer de terrorismo empezó por decir que en su idea de España “caben todas las ideologías imaginables; caben todas las identidades” (aunque no el crimen). No comparto su opinión: en la España que yo quiero no caben todas las ideologías imaginables. Hay ideologías e ideas que son criminales, que conducen al crimen y por eso son incompatibles con la democracia.

Para conseguir una justicia independiente propondremos modificar la Ley Orgánica del Poder Judicial en relación con la elección de los 20 vocales del Consejo General del Poder Judicial y volveremos al criterio más justo, independiente y sin duda constitucional de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1980. También propondremos la modificación del Tribunal Constitucional para mejorar la autonomía de nuestro más alto Tribunal. Y que para la elección del Fiscal General del Estado se utilicen procedimientos similares a los de la elección del Defensor del Pueblo. No he escuchado ningún compromiso en ese sentido.

Por cierto, Sr. Candidato, que usted afirmó ayer que: “es preciso gobernar mejor el poder judicial”. Pues no: que el gobierno pretenda gobernar al poder judicial es totalmente contrario a la democracia. La esencia de la democracia es la separación de poderes.

España no puede seguir soportando la constante y anárquica transferencia de competencias del Estado a las Comunidades Autónomas. Los españoles queremos una España en la que se vele por la igualdad, la cohesión social y, sobre todo, por el interés general. Unión Progreso y Democracia es el único partido nacional que se presenta con la misma sigla y defiende la misma posición en toda España. Defendemos el Estado de las Autonomías, pero no tenemos el más mínimo complejo en corregir sus disfuncionalidades: el deterioro de la igualdad, e incluso de la libertad personal que se ha producido. Por eso, para garantizar la igualdad, defendemos que una serie de materias como la Educación y la Sanidad pasen a ser competencias exclusivas del Estado. Y con ese mismo objetivo de garantizar la igualdad propondremos la revisión del cálculo del Cupo Vasco y de la Aportación Navarra. Porque un sistema fiscal que todos los españoles no puedan disfrutar por igual no es un derecho, es un privilegio. Señor candidato, es necesario un Pacto de Estado sobre la financiación autonómica para garantizar la igualdad de todos los ciudadanos al margen de la parte de España en la que vivan. No he escuchado de usted ningún compromiso en este sentido.

Ha reconocido usted la situación preocupante de nuestra economía. No es suficiente, Sr. Candidato. Sobre todo cuando llevan meses desde su gobierno negando la evidencia. España se enfrenta a una coyuntura económica plagada de dificultades. Y la situación no se soluciona con el parcheo que usted nos propone, sino que requiere formular una auténtica política de desarrollo económico que se centre en los problemas de fondo, de una manera especial, en el fortalecimiento de la competitividad de las empresas y de la economía en su conjunto. Corregir el déficit exterior y ganar en competitividad, y por tanto, en bienestar y empleo para los españoles es el objetivo clave que no se vislumbra en su proyecto.

Unión Progreso y Democracia defiende la unidad de la Nación española, no como un valor sentimental sino como el único instrumento capaz de garantizar la igualdad de todos los ciudadanos. Sr. Candidato: España se romperá si se rompe la igualdad. Y afirmo que se ha empezado a romper. Le daré algunos ejemplos:

1. La supresión práctica del bilingüismo en el sistema educativo catalán, imitado en Euskadi y Galicia, impide la libre circulación de las familias que se enfrentan a la escolarización de sus hijos en una lengua distinta a la castellana, excluida de los centros públicos.

2. La exigencia abusiva de conocimiento de la lengua cooficial para concursar a puestos públicos discrimina a todos los españoles que viven en una CCAA que no tiene dos lenguas oficiales.

3. Los funcionarios son retribuidos de forma distinta para el mismo empleo en función de la autonomía: caso de los funcionarios de justicia, o de los policías y guardias civiles respecto a los Mossos y la Ertzaintza.

4. Los ciudadanos tienen garantizados en la sanidad pública distintas prestaciones y tratamientos terapéuticos dependiendo de la CCAA en la que vivan. Tampoco son homogéneas las retribuciones de médicos y enfermeras, cuyos salarios, por cierto, están a la cola de los países de la UE, incluso por debajo de los profesionales de nuestro vecino Portugal.

Creemos que hay que avanzar en la laicidad del Estado precisamente para garantizar un trato justo a todas las confesiones religiosas que sean compatibles con la democracia. Nos preocupa que, como ha ocurrido en la última campaña, se pida el voto a asociaciones islámicas a cambio de privilegios en los comedores escolares de los centros públicos y cosas semejantes. Ser un partido laico no significa ser antirreligioso o pro ateo. Abogamos por el máximo respeto público a las creencias religiosas, como esperamos que los creyentes respeten la autonomía de las leyes que se da a sí misma la sociedad española, incluso cuando no coincida con sus creencias. No he escuchado de usted ningún compromiso en este sentido.

Sr. Candidato: Entendemos que el voto no es un cheque en blanco, sino un compromiso que se contrae entre los políticos y los ciudadanos. Los compromisos que hemos suscrito con aquellos que depositaron en nosotros su confianza no se corresponden con los que usted ha expuesto hoy en esta cámara. Por eso no puedo darle mi apoyo.

Unión Progreso y Democracia quiere regenerar la democracia española. Somos muy exigentes porque tenemos ambición de país. Somos muy exigentes porque hacemos política pensando en las próximas generaciones y no en las siguientes elecciones. Sr. Candidato, siempre encontrará en nosotros una crítica constructiva. La de un partido político que sólo se debe a los ciudadanos y que no tiene ni complejos ni hipotecas para defender, con toda claridad, lo que considere mejor para España. Por eso seremos tan exigentes con usted como sabemos que lo son los ciudadanos con nosotros. Entendemos que la abstención ante su programa sería una llamada a la resignación; y un cheque en blanco. Como no hemos recibido un cheque en blanco, tampoco puedo –como usted comprenderá–, darle a usted un cheque en blanco. Por eso votaré en contra de su investidura: para corresponder así a la confianza de los ciudadanos y como expresión de nuestra exigencia política.

Muchas gracias.

lunes, 7 de abril de 2008

Carne trémula de la derecha acomplejada

El PP de Rajoy es un ente difuso, un espectro abocado al fracaso, no ha habido suficiente honestidad como para decir “hasta aquí hemos llegado, que otro capitán marque el rumbo”.

Egocentrismos. No debería haber más oportunidad para quien no supo aprovechar

Endiosados líderes que se creen con derecho a llevar a un partido a la ruina, sólo por cumplir su vano sueño: habitar en La Moncloa y sus estancias redecorar.

Ni Sorayas ni mandangas. Mientras el no-líder sea el mismo, de nada servirá lavar la cara a un PP que durante años nada hizo por ser una oposición constructiva.

Rajoy tuvo su tiempo, y su escasa sangre horchatada no hirvió en las venas para dar un impulso a su barco, un velero que dejó a merced de las corrientes, sn tomar él el timón. Cobardía mostró, por no enfrentarse a las fuerzas oscuras que gobernaban el PP por él, en su nombre. Apatía, abulia, es lo único que me inspira.

¿Liderazgo? Ninguno. Un líder no se deja llevar, un líder arrastra tras de sí.

Rajoy debe dejar paso a un verdadero líder, a la esperanza o a la gallardía, lástima de años, un rato perdido, pues hay buenos valores en el PP, pero no son Sorayas ni otras zarandajas.

Rajoy se me asemeja ya a a esos seres gafados, por la mano de un destino fatal marcados, que nada hacen por salir de su entierro en vida, sino que por contra se resignan, y de mártires la pose adoptan.

No me inspiran compasión, ni pena, ni tristeza, aquellos que a la ruina llevan a otros por su indulgencia, su blandenguería y ausencia.

Rajoy, tan sólo espero y deseo, que en vuestro próximo congreso, alguien con apostura, una buena patada te de en el trasero.

Fuego Cruzado de Raúl Tristán

domingo, 6 de abril de 2008

Ana Iríbar, más claro, agua.



Por eso Ibarreche no asistió al acto de homenaje que la cámara legislativa vasca dedicó a Gregorio Ordóñez, parlamentario popular asesinado por ETA.