domingo, 23 de marzo de 2008

España

No se si viene a cuento pero me ha gustado ver mi patria chica y mi patria grande.

REVISTA DE PRENSA del Domingo, 23/03/2008

[Editada a las: 16:30]


"La PESOE"
LD: El PSC dice que el discurso de Leguina es "excéntrico y minoritario" dentro del PSOE

LA RAZON: Una fundación afín al PSOE pide que se reconsidere el límite de 3.000 soldados en el exterior


"La PP"
LD: El PP se entera por El País de que Zapatero le ofrece un pacto con el PNV y sin derrotar a ETA

LD: Pizarro, Santamaría y González Pons, posibles sustitutos de Zaplana en el Congreso

LA RAZON: El PP se estrena con la ley del castellano


CATALUÑA
LD: La Generalidad prepara varios trasvases en la cuenca del Ebro que ya contemplaba el PHN

ABC: El Gobierno de Montilla estudia tres trasvases encubiertos de la cuenca del Ebro

EL MUNDO: Cataluña tendrá 700.000 habitantes más en diez años, según datos del INE

EL PAIS: Cataluña exige una reunión "de urgencia" sobre la nueva financiación

LV: "Los diputados del PSC harán lo que se decida en Catalunya"

EL PAIS: El PSC advierte de que la negociación ha de implicar al resto de las autonomías

EL PAIS: Los trenes de Cercanías de Barcelona, los más caros de España

LV: Carretero apuesta por que ERC salga del Govern si no se logra una financiación equivalente al concierto

EPDC: Joan Puigcercós: "Toca hacer un debate republicano: participativo y constructivo"


MADRID
EL PAIS: Fomento ensanchará el sur de la M-40

EL PAIS: La línea 2 del metro sufre el segundo agujero en 48 horas

LA RAZON: Los técnicos de Metro descubren un segundo socavón en la estación de Sol

LA RAZON: Las obras de Sol, a examen

ABC: La obra de los Teatros del Canal se encarece un 47% tras casi cuatro años de retrasos


VASCONGADAS
LD: Ibarretxe: "Euskadi no es ni será nunca una parte subordinada a España"

EL MUNDO: Urkullu afirma que no está dispuesto a aceptar 'un pacto de rebajas' con Zapatero

EL PAIS: Urkullu dice que no aceptará "un pacto de rebajas" con Zapatero

DV: El PP acusa al PNV de estar «obsesionado» con la consulta de los vascos

EL PAIS: El PNV quiere que el derecho a decidir sea el eje de un pacto "con el Estado"

LA RAZON: El PNV renunciará al Plan Ibarretxe pero no a la autodeterminación

ABC: El PNV no quiere que Ibarretxe adelante las elecciones por temor a una derrota

LA RAZON: Urkullu ofrece al PSOE un acuerdo de autogobierno

EC: Urkullu ofrece al PSOE "un acuerdo singular" pese a que ETA o EA le acusen de "vender Euskadi"

EC: EA advierte de que dirá "no" a utilizar la "flexibilidad" para cerrar con el Estado "un acuerdo a la baja"

LD: El PP denuncia la "obsesión" del PNV por un "derecho a decidir" que marca su agenda

DV: El PNV pide que se renueve el acuerdo estatutario a favor del derecho a decidir

LD: El PNV apuesta por un acercamiento a Zapatero pero sin renunciar al referéndum

LD: Familias vascas denunciarán a todos los centros que se nieguen a enseñar en castellano

EL PAIS: Interior teme que ETA haya abierto una campaña prolongada de atentados

ABC: ETA emprende con el atentado de Calahorra una ofensiva para forzar otra negociación

EL PAIS: Stanford invita a Joseba Arregi como contrapeso a Ibarretxe

EC: Un Aberri Eguna clave para el futuro estratégico del nacionalismo vasco

DV: Los nacionalistas celebran el 'Aberri Eguna' en proceso de reflexión

DV: Ibarretxe y Urkullu dejan fuera del 'Aberri Eguna' la consulta de octubre

EC: Urkullu intenta corregir el rumbo del PNV

DV: «A ETA le entró un vértigo enorme a la hora de decir adiós a las armas»


”RESTO de ESPAÑA”
LD: El Foro Ermua advierte que la unidad contra ETA junto a los nacionalistas es una "falacia"

EL PAIS: El Gobierno propondrá a PP y PNV un nuevo consenso contra ETA

LD: El Gobierno pretende sustituir a los vocales del CGPJ por una comisión gestora

LD: Gotzone Mora cree que ahora el PSOE "de socialdemócrata no tiene nada"

EL MUNDO: El coche bomba de ETA en Calahorra tenía 70 kilos de explosivos

LA RAZON: Cuatro etarras perpetraron el primer atentado tras las elecciones del 9-M

LD: La defensa del castellano une a varias asociaciones de Cataluña, País Vasco y Galicia

LA RAZON: La «Torre de Babel» nacionalista

ABC: España tendrá en 10 años 2,7 millones de habitantes más

«OPINION»
Libertad Digital – Opinión.
El País - Opinión
ABC - Opinión

«El “lío” de la vivienda»
LD: La morosidad hipotecaria de las familias alcanza su cota más alta desde 1999

EL PAIS: La hipoteca y los créditos se llevan más del 40% de los ingresos de los españoles

ABC: Tres de cada cuatro españoles dedica más del 40% de sus ingresos a pagar la hipoteca y los créditos


ECONOMIA
LD: EDF y ACS podrían estar negociando la compra de Iberdrola y Unión Fenosa

LD: Colonial y Detinsa, al borde de la quiebra

EL MUNDO: Renfe inicia contactos con compañías aéreas para ofrecer billetes combinados

LA RAZON: El Gobierno concluye la legislatura con 500 kilómetros de carreteras sin acabar

LD: La OCDE prevé un crecimiento nulo para EEUU

EL MUNDO: La OCDE prevé un crecimiento casi nulo para EEUU

EL PAIS: La OCDE certifica que la economía de EE UU está al borde de la recesión

EL PAIS: "La crisis acabará llegando también a las economías emergentes"

LD: Visa se estrena en bolsa con una subida del 28 por ciento pese a la crisis "subprime"

EL MUNDO: El consumo privado en España crecerá este año ocho décimas menos

LD: Las subvenciones a los biocombustibles multiplican por tres el precio de los cereales

EL PAIS: El maná de unas materias primas caras

EL MUNDO: El Ibex termina plano en una semana de 'infarto' para los mercados

EL PAIS: El placer europeo de viajar con dólares


INTERNACIONAL
LD: Detenidos varios españoles en una algarada frente a la sede de la OTAN en Bruselas

EL MUNDO: Cientos de arrestados al intentar entrar en la OTAN en Bruselas

LD: El presidente electo de Taiwán aboga por un tratado de paz con China

EL MUNDO: China cree que la calma ha vuelto pero aún mantiene selladas zonas del Tíbet

LA RAZON: Pekín renuncia a dialogar y advierte de que «aplastará» la rebelión en Tibet

LA RAZON: China pone un pie en Taiwán

LA RAZON: El candidato de la oposición vence en comicios presidenciales de Taiwán

LD: El Gobierno chino admite la muerte de 19 personas en los disturbios del Tíbet

EL MUNDO: Hamas y Al Fatah aceptan la 'iniciativa yemení' para dialogar la reconciliación

EL PAIS: Hamás y Al Fatah acuerdan retomar los contactos

LD: Naciones Unidas pide una intervención militar en Somalia para acabar con veinte años de violencia

LD: Comienzan las negociaciones "exploratorias" para la reunificación de Chipre

EL PAIS: Londres y París impulsan la energía nuclear

EE.UU.AA.
LD: Tres funcionarios de EEUU acceden sin autorización a los pasaportes de McCain, Obama y Clinton

EL MUNDO: Un asesor de Obama, presidente de la empresa que 'cotillea' a los candidatos

ABC: El Departamento de Estado fisgoneó los pasaportes de Obama, Clinton y McCain

EL PAIS: Aumenta la presión sobre Clinton para que retire su candidatura

”LA FRANCE”
LD: Moscú acoge con entusiasmo la idea de Sarkozy de regular los misiles de corto y medio alcance

LA RAZON: Alianza atómica entre Brown y Sarkozy

ABC: Brown y Sarkozy preparan una alianza para vender nucleares en todo el mundo

IRAK
LD: Una salva de cohetes impacta en la fortificada Zona Verde de Bagdad

EL MUNDO: Mueren 12 personas, entre ellas mujeres y niños, por bombardeos de EEUU en Irak

LA RAZON: ¿Por qué funciona, y bien, la reconstrucción en Irak?

PAQUISTAN
EL PAIS: Musharraf garantiza un "apoyo total" al nuevo Gobierno

«Prensa Internacional»
The New York Times
The Washington Post
Los Angeles Times
The Times
The Guardian
The Economist
Le Monde
Le Fígaro
Le Nouvel Observateur

«Toda la Prensa Internacional»
http://www.tnrelaciones.com/anexo/prensainternacional/
http://www.newseum.org/todaysfrontpages/flash/
http://www.100cia.com/recursos/periodicos_generico.php


RESUMENES DE PRENSA
news.eorezo.com - Español
vistazoalaprensa.com
El Mundo - Quiosco
Microsoft.com Spain Empresas Boletines al día
Basta Ya
e-pesimo


EL TIEMPO EN ESPAÑA

Instituto Nacional de Meteorología. Información Meteorológica.

sábado, 22 de marzo de 2008

jueves, 20 de marzo de 2008

Subvenciones, maestros y psicopedagilipollas. Por Arturo Pérez Reverte.

Me sigue sorprendiendo que se sorprendan. O que hagan tanto paripé, cuando en realidad no les importa en absoluto. Ni a unos, ni a otros. Y eso que todo viene seguido, como las olas y las morcillas. La última –estudio internacional sobre alumnos de Primaria, o como se llame ahora– es que el número de alumnos españoles de diez años con falta de comprensión lectora se acerca al 30 por ciento. Dicho en parla normal: uno de cada tres críos no entiende un carajo de lo que lee. Y a los 18 años, dos de cada tres. Eso significa que, más o menos en la misma proporción, los zagales terminan sus estudios sin saber leer ni escribir correctamente. Las deliciosas criaturas, o sea. El báculo de nuestra vejez.

Pero tranquilos. La Junta de Andalucía toma cartas en el asunto. Fiel a la tradicional política, tan española, de subvenciones, ayudas y compras de voto, y además le regalo a usted la Chochona, la manta Paduana y el paquete de cuchillas de afeitar para el caballero, a los maestros de allí que «se comprometan a la mejora de resultados» les van a dar siete mil euros uno encima de otro. Lo que demuestra que son ellos quienes tienen la culpa: ni la Logse, ni la falta de autoridad que esa ley les arrebató, ni la añeja estupidez analfabeta de tanto delincuente psicopedagógico y psicopedagocrático, inquilino habitual, gobierne quien gobierne, del ministerio de Educación. Los malos de la película son, como sospechábamos, los infames maestros. Así que, oigan. A motivarlos, para que espabilen. Que la pretendida mejora de resultados acabe en aprobados a mansalva para trincar como sea los euros prometidos –una tentación evidente–, no se especifica, aunque se supone. Lo importante es que las estadísticas del desastre escolar se desplacen hacia otras latitudes. Y los sindicatos, claro, apoyan la iniciativa. Consideren si no la van a apoyar: ya han conseguido que a sus liberados, que llevan años sin pisar un aula, les prometan los siete mil de forma automática, por la cara. Y más ahora que, de aquí a tres años, con los nuevos planes de la puta que nos parió, un profesor de instituto ya no tendrá que saber lengua, ni historia, ni matemáticas. Le bastará con saber cómo se enseñan lengua, historia y matemáticas. Y más si curra en España: el único país del mundo donde los profesores de griego o latín enseñan inglés.

Así, felices de habernos conocido, seguimos galopando alegremente, toctoc, tocotoc, hacia la nada absoluta. Todavía hay tontos del ciruelo –y tontas del frutal que corresponda– sosteniendo imperturbables que leer en clase en voz alta no es pedagógico. Que ni siquiera leer lo es; ya que, según tales capullos, dedicar demasiado tiempo a la lectura antes de los 14 años hace que los chicos se aíslen del grupo y descuiden las actividades comunes y el buen rollito. Y eso de ir por libre en el cole es mentar la bicha; te convierte en pasto de psicólogos, psicoterapeutas y psicoterapeutos. Cada pequeño cabrón que prefiere leer en su rincón a interactuar adecuadamente en la actividad plástico-formativo-solidaria de su entorno circunflejo, por ejemplo, torpedea que el día de mañana tengamos ciudadanos aborregados, acríticos, ejemplarmente receptivos a la demagogia barata, que es lo que se busca. Mejor un bobo votando según le llenen el pesebre, que un resabiado culto que lo mismo se cisca en tus muertos y vete tú a saber.

El otro día tomé un café con mi compadre Pepe Perona –«Café, tabaco y silencio, hoy prohibidos», gruñía–, que pese a ser catedrático de Lengua Española exige que lo llamen maestro de Gramática. Le hablé de cuando, en el cole, nos disponían alrededor del aula para leer en voz alta el Quijote y otros textos, pasando a los primeros puestos quienes mejor leían. «¿Primeros puestos? –respingó mi amigo–. Ahora, ni se te ocurra. Cualquier competencia escolar traumatiza. Es como dejar que los niños varones jueguen con pistolas y no con cocinitas o Nancys. Te convierte en xenófobo, machista, asesino en serie y cosas así». Luego me ilustró con algunas experiencias personales: una universitaria que lee siguiendo con el dedo las líneas del texto, otro que mueve los labios y la cabeza casi deletreando palabras… «El próximo curso –concluyó– voy a empezar mis clases universitarias con un dictado: Una tarde parda y fría de invierno. Punto. Los colegiales estudian. Punto. Monotonía de lluvia tras los cristales. Después, tras corregir las faltas de ortografía, mandaré escribir cien veces: Analfabeto se escribe sin hache; y luego, lectura en voz alta: En un lugar de la Mancha, etcétera». Lo miré, divertido. «¿Lo sabe tu rector?». Asintió el maestro de Gramática. «¿Y qué dice al respecto?». Sonreía mi amigo, malévolo y feliz, encantado con la idea; y pensé que así debió de sonreír Sansón entre los filisteos. «Dice que me van a crucificar.»

XLSemanal

Todo cuadra

miércoles, 19 de marzo de 2008

martes, 18 de marzo de 2008

El orgullo de ser español

Españolistas tradicionales, independentistas vascos, partidarios del patriotismo constitucional y nacionalistas moderados aparecen, retratados en sus propias palabras, en La dejación de España (Katz editores), un texto en que la socióloga madrileña, a través de un amplio recorrido por las diversas manifestaciones de la identidad nacional, pretende dibujar los discursos más habituales en la política territorial española. La profesora de la Universidad Complutense de Madrid refleja en su libro los resultados de las conversaciones mantenidas por 17 grupos de discusión en diferentes ciudades españolas, en los que reunió a votantes y militantes de los principales partidos del ámbito parlamentario, además de los de la ilegalizada Batasuna.

Y la iniciativa es importante en la medida en que “el nacionalismo es una realidad ascendente en toda Europa, desde la antigua Yugoslavia hasta países como el Reino Unido, donde la identidad inglesa está siendo puesta en cuestión. Sólo países con una tradición de fuerte centralización como Francia parecen escapar de momento a dicha tendencia”. En el caso español se da, además, una situación especial que fomenta el ascenso de esas identidades fuertes, toda vez que “nuestro sistema electoral acrecienta el poder de "partidos llave" que ejercen los nacionalismos periféricos”.

Helena Béjar constata que, en consecuencia, el lenguaje del nacionalismo también está en auge. Lo que implica una mayor presencia pública de discursos simplificadores, en blanco y negro, donde sólo caben buenos o malos. Y es que “el nacionalismo une intereses a pasiones, y es por éstas por las que los hombres combaten por sus patrias, de manera simbólica o real. En la medida que mueve pasiones, el nacionalismo, como otras doctrinas políticas, divide al mundo entre los que están conmigo y los que están contra mí. Pero eso ya pasaba con el marxismo, por ejemplo. Pasa con las todas las doctrinas, que son simplificadoras”.

Si en todos los grupos de discusión los sentimientos aparecían a flor de piel, hubo algunos que cobraron carácter de excepcionalidad. Así ocurrió con los programados en Euskadi. En primer lugar, por las condiciones de su celebración. “Varios de los participantes no nacionalistas en el País Vasco llevaban escolta y tenían miedo a hablar, a pesar de que se les aseguraba el anonimato y la confidencialidad. También tuve dificultades extremas para realizar un grupo con quienes pertenecían a HB, por la desconfianza y el temor con que contemplaban la experiencia y por las medidas de clandestinidad que se hubieron de tomar”.

Y, como segundo aspecto, los grupos de discusión vascos fueron especiales por el contenido de los discursos. En ellos se contraponía claramente un nacionalismo bueno, positivo y comprensivo frente a otro negativo y opresivo. En ese sentido, asegura Helena Béjar, “el nacionalismo radical vasco siempre ha bebido del viejo marxismo: definen la situación a su manera, es decir, creen o dicen que creen que España no vive en una democracia para justificar la lucha armada, que sería así una lucha de liberación del Pueblo Vasco. Ignoran interesadamente que España es el Estado más avanzado en cuanto a autogobierno regional de Europa, por eso niegan los avances en materia de transferencias que ha supuesto el Estado de las autonomías. Por otra parte, el sueño de la gran Euskal Herria les hace construir un discurso siempre insatisfecho con lo que hay, ya que su horizonte es ese gran País que ellos quieren reconquistar”.

Es difícil hablar de política en España

Béjar se detiene en su libro en una paradoja presente en las formas de razonar de los nacionalismos periféricos, para quienes “si el nacionalismo español no se afirma, demuestra sus carencias. Si lo hace, demuestra su autoritarismo”. Desde esta perspectiva, parece un terreno especialmente difícil para que el diálogo cuaje, en la medida en que, se adopte la postura que se adopte, se será rechazado por la otra parte. ”Cada vez es más difícil el diálogo entre estos nacionalismos fuertes, especialmente porque una parte de los que discuten utilizan lo que Sartori llama 'la guerra de las palabras', es decir, te llaman 'facha' en cuanto te defines como español o incluso manifiestas distancia respecto al centro izquierda, y no digamos si estás a favor de ciertas políticas del PP. Por eso no hay que entrar en esa falacia: el español es un facha, el nacionalista catalán es razonable, el vasco tiene derecho a pedir cuanto quiera, etcétera. Mis entrevistados más ponderados advierten que cada vez es más difícil hablar de política en España, especialmente de política territorial porque se disparan en seguida las pasiones”.

Para Béjar, sería necesario reconstruir la tradición del nacionalismo liberal y de afirmar el valor sentimental de España como nación. Y, para ello, afirma, habría que dar la vuelta al significado peyorativo de algunos términos, caso de españolista, y sustituirlos por el de español. Tales objetivos podrían conseguirse “ahondando en la tradición liberal del nacionalismo español porque la imagen que se tiene es la del españolismo conservador, que llevó al extremo el franquismo con su nacionalcatolicismo. Eso es tarea de los historiadores. Yo por mi parte, como socióloga, he analizado los diversos discursos ideológicos que me he encontrado y de lo que me he dado cuenta es de la dificultad de llegar a un discurso españolista sin complejos, precisamente por el predicamento de los nacionalismos sin estado”. Para recuperar la identidad o conciencia nacional española, “habría que volver a una educación integradora, algo que parece ya imposible una vez transferidas casi todas las competencias a las Autonomías. Cualquier científico social sabe que la educación es la palanca nacionalizadora fundamental. De ahí el triunfo de los nacionalismos catalán y vasco, que han extendido sus lenguas y con ello la identidad de sus naciones”.

En la medida en que gran parte de las disputas políticas/mediáticas de la última legislatura han tenido lugar entre dos concepciones de España, una más rígida y otra más blanda, que también han sido las causantes de las diferentes respuestas electorales habidas en las comunidades autónomas gobernadas por el PP y en el resto, podría pensarse no sólo que el asunto territorial ha sido decisivo en las últimas elecciones sino que lo seguirá siendo posible en los próximos años. Así lo cree Helena Béjar: “El Partido Popular ha ido acrecentando en los últimos tiempos, a raíz de la llamada profundización del Estado de las Autonomías, una idea de España "fuerte", a rebufo de la política territorial del PSOE, que no se sabe si tiene un modelo federal de Estado o va a seguir concediendo nuevos Estatutos según la demanda de cada región o comunidad. Como resultado hay parte de la izquierda que se siente traicionada porque no sabe a quién quejarse de la "dejación de España". Y parte de ese centro izquierda ha cambiado el voto a UPyD, claramente antinacionalista, o al PP, aunque no les gusten muchos aspectos del centro derecha. Es un voto "contra", de indignación moral”.


El confidencial

Pekin 2.008

lunes, 17 de marzo de 2008

El grito en el cielo.



Lady Godiva


Así ha masacrado China a los tibetanos.



Martha Colmenares

domingo, 16 de marzo de 2008

Me molesta que se llame José. Por Yauma.

Sí, para que lo voy a negar, me molesta, y en esta opinión coincido con la alta dama, me molesta que tan digno cargo sea ocupado por un nombre simple y acharnegado, José, comparado con el equivalente catalán de sonido dulce y armonioso, Josep, una letra de más, la p de poder, una tilde de menos, un sonido diferente y patriótico frente a la vulgaridad castellana.

Me horrorizo, al pensar en la ilustre dama, en sus quehaceres más íntimos llamando Jorge, al seu home ( a su hombre), sería como romper el misterio mismo de la concepción, una bajada al infierno cuando se espera el paraíso. Un crimen de lesa patria.


No nos desviemos, volvamos al suelo, el hecho objetivo, es que, la cúspide del poder soberano de nuestra amada y desgraciada nación esta ocupado por un Converso, un charnego al fin y al cabo, un don nadie, un espabilado de la política, que ha utilizado y utiliza a sus antiguos paisanos, para disfrutar del poder que por origen y clase social no le corresponde. A veces, en mis pocos momentos de lucidez, pienso que estamos sufriendo una prueba enviada por El Altísimo, a fin de comprobar nuestra fortaleza como pueblo, un castigo divino, por no haber proclamado, a su debido tiempo, durante los treinta años de mandato del Honorable, una moderna monarquía cuatribarrada, y perpetuar en el poder a éste gran señor y a su descendencia, empezando por su inteligente hijo Oriol.

Los errores se pagan, las decisiones importantes hay que tomarlas a tiempo, no valen lamentos después de la tragedia, ni pegar palos en la madriguera una vez que el conejo se ha ido. Hoy nuestra desgracia es José, ¿y mañana? ¿Quizá Mohamed, Kevin, Laila o Giler?. No quiero pensarlo ni como ejercicio teórico. Los emigrantes de ahora no son como los de antes, según sabias palabras de nuestra ex primera dama, tienen otras religiones, no descienden del homo Catalaunicus ( antes pierolapithecus Catalaunicus).

Nuestra única esperanza es profundizar en los estudios sobre esa ciencia del porvenir llamada eugenesia, y aprovechar todos sus recursos prácticos. Tenemos un gran patrimonio, la nostra llengua, perteneciente a la gran familia de las lenguas indoeuropeas, no como esa lengua invasora que nos aplasta, y con ella como instrumento ario retornar a nuestro sagrado origen.

Nacionalismo catalán y lengua . Por José María Fernández Gutiérrez

Las lenguas normalmente han perdido o ganado hablantes según su prestigio social y su utilidad. Así de sencillo. Y las lenguas son de los hablantes, no están ligadas a los territorios ni al monarca. Con la religión hubo aquello de “cuis regio eius religio”, pero fue doctrina que apenas superó los tiempos medievales, aunque con Pujol en Cataluña se sintió la nostalgia del sistema medieval para la religión, pero sobre todo para la lengua y el rey Pujol (o emperador Matocope) puso en práctica, tajante y sin fisuras, el entonces “cuis regio eius lingua”. Ahora, con Bargalló y el tripartito, el asunto se lleva a rajatabla, con multas y con persecuciones. Por eso, en Cataluña, ahora, hablar castellano o español es propio de sarnosos y apestados.

Las lenguas se han desarrollado, en la práctica, mediante una dinámica propia y sólo en épocas modernas, muy modernas, algunos Estados han tomado la decisión política de intervenir en ellas declarándolas lenguas oficiales del Estado. En España, la Constitución republicana de 1931 recoge, por primera vez en la historia, el carácter de oficial del castellano en España y eso porque el proyecto de Estatut catalán declaraba la oficialidad del catalán, con lo que se corría el riesgo de que los hablantes de castellano en Cataluña quedaran privados del derecho de hacerlo. Dicho de otro modo, “la pedrada política” la tiró primero el catalán, o las leyes que permitían imponerlo con exclusividad

Según se cuenta en Lenguas en guerra, de Irene Lozano, Premio Espasa, 2005, hasta en los “años treinta, el ideal romántico, irracional y sentimental que abona los nacionalismos se ve como algo puesto al progreso, la razón, la ilustración y la cultura de la libertad revolucionaria francesa”. Hay, por lo tanto, siglos de historia en los que a los nacionalistas, tipo Bargalló y los taburetes (sólo tres patas), tipo ZP, que los sostienen, se les consideró reaccionarios, cerriles e irracionales.

Vamos, un CAC.

No se olvide que “en la defensa de los idiomas vernáculos podían encontrarse, sobre todo, a reaccionarios locales con una parte de la burguesía, a la Iglesia e incluso a tradicionalistas españolistas que, por acción u omisión, anteponían los principios doctrinarios y la comunidad religiosa a otros factores, como la lengua española. Incluso en época republicana, asume la defensa de lo catalanista un partido como Ezquerra Republicana, que, lejos de cosechar el voto obrero, representa fundamentalmente a pequeños empresarios y comerciantes”, p. 111 de Lenguas en guerra.

Con otro leguaje, que en su origen –y los hechos demuestran que siguen fieles a este origen- los Bargalló, los Puigcercós, los Asaltapiscinas y los taburetes, tipo ZP, que los sostienen, eran -y son- tradicionalistas, doctrinarios, partidarios del aldeanismo y de limitar el mundo a lo que se ve desde el mirador o la torre de la iglesia de su pueblo.

“Los partidarios de la lengua común, generalmente, llegaron a ella por convencimiento de la necesidad de universalizar la educación y fomentar las comunicaciones para avanzar en el desarrollo humano”, p. 111 de Lenguas en guerra. Todo lo anterior es historia contrastada. A partir de aquí, en el asunto de las lenguas, entra la política y los oportunistas: “En enero de 1939, cuando las tropas franquistas desembarcaron en la Ciudad Condal, tampoco fueron mal recibidas por la prensa. El día 27 La Vanguardia reanudó su publicación con el siguiente título a cinco columnas en su portada: “”Barcelona por la España invicta de Franco””, p. 116 de Lenguas en guerra. También, por esas fechas, se difundió la consigna, no especialmente mal aceptada en amplios sectores catalanes, que decía: “Si eres español, habla en español”.

Y no mucho después, Galinsoga, director de La Vanguardia, nombrado por Serrano Suñer para dirigir, sin fisuras ideológicas, el periódico de la burguesía catalana, fue a misa. Era un día de junio de 1959. El cura de la parroquia barcelonesa de Sant Ildefons dirigió a los feligreses su homilía en catalán y tras el “ite, misa est”, Galinsoga se fue a la sacristía a echar la bronca al cura por lo del catalán.

Unos años después, a mi amigo y compañero de estudios, Jaime Rosselló (q.e.p.d.) en Oviedo, tras hablar con su madre, que apenas sabía español, desde un teléfono público, una persona que le esperaba le dijo: “moro, habla en cristiano”.

Estos episodios fueron posibles porque los nacionalistas consiguieron cambiar, como hemos dicho, las lenguas, que en su día servían para comunicarnos las personas, en unas “armas políticas arrojadizas”.

Nacionalismos aldeanos, reaccionarios…
ZP está en manos de los nacionalistas catalanes. Dime con quién andas y te diré quién eres.

Más adelante, ayer y hoy, siglo XXI, Joseph Bargalló se ha propuesto erradicar el castellano o español de Cataluña y persigue inquisitorialmente el idioma común de los españoles. Manda inspectores a la calle para que vigilen a ver si alguien rotula los comercios en catalán, impide que el 50% de la población de Cataluña que habla en castellano, pueda educar a sus hijos en este idioma, obliga a los profesores a utilizar exclusivamente el catalán, pone a los alumnos como espías y delatores de sus profesores, de los profesores que hablan español, se niega a cumplir las sentencias del Tribunal Superior de Justicia que admiten el derecho de los padres a elegir en los primeros años el idioma de la enseñanza de sus hijos. Las multas por el asunto del idioma son moneda corriente. ¿Llegará la cárcel asociada al CAC?

Para Bargalló, del Ebro para abajo, donde se habla español, es territorio fascista.
Para Bargalló, la lengua es propia de la tierra y del gobernante: “cuius regio eius lingua”.
¿Sabe ZP que gentes del Club, clan o partido de Bargalló montaron lo del terrorismo de Terra Lliure y que se mancharon de sangre?
¿Qué es lo que sabe ZP?

viernes, 14 de marzo de 2008

Escandaloso sistema electoral

Cada escaño de CiU ha requerido el voto de unos de 70.000 electores. ¿Se sentirán los ciudadanos que han votado a este partido injustamente agraviados, viendo que el PSOE y el PP no han necesitado más que unos 66.000 votos para obtener cada escaño, o que al PNV los suyos le han salido por sólo 50.000?

Pues imagínese entonces lo que deben estar pensando los votantes del partido de Rosa Díez (UPD), cuyo escaño ha requerido más de 300.000 votos (¡lo mismo que los seis del PNV juntos!). No hablemos ya de Izquierda Unida, que con el voto de casi un millón de ciudadanos ha recibido dos míseros escaños, en vez de los 14 que le corresponderían si se hiciese un reparto equitativo.

Uno se pregunta cómo es posible que tan indignante atropello a la democracia venga repitiéndose elección tras elección sin que nadie mueva un dedo para corregirlo.

A menudo se escuchan quejas sobre la representación desproporcionada que el actual sistema electoral otorga a los partidos nacionalistas. Sin embargo, la asignación de escaños en estas elecciones muestra cómo el PSOE y el PP, con 17 escaños de más, son los mayores beneficiarios de esta aberración ¿De dónde proviene este botín del PP y el PSOE? Pues, en la práctica, de usurpar representatividad a los ciudadanos que votan a otras alternativas de ámbito nacional, como Izquierda Unida o Unión Progreso y Democracia.

Una persona, un voto fue el lema que inspiró la larga lucha por conseguir el sufragio universal. ¿Será posible que a estas alturas de la democracia haya que seguir luchando para que, además, cada voto cuente igual? Al PSOE, al PP y a algunos partidos nacionalistas se les llena la boca de repetir la palabra democracia, pero luego miran para otro lado cada vez que se les recuerda la necesidad de reformar la ley electoral. A la hora de la verdad, ninguno quiere matar a esta gallina de los huevos de oro, que les permite engordar su representación parlamentaria a costa de que millones de ciudadanos reciban menos de lo que les corresponde. En fin, soñar es gratis, así que soñemos que durante esta legislatura se reformará de una vez la ley electoral, y en las próximas elecciones el voto de unos no valdrá 10 veces más que el de otros.

El País

jueves, 13 de marzo de 2008

zETAp - Ibarreche

Enric Sopena, condenado por difamación

A Enric Sopena, uno de los más feroces propagandistas mediáticos del PSOE, se le cae su chiringuito bajo el peso de las mentiras y difamaciones que ha estado publicando contra las víctimas del terrorismo. Un Juzgado de Madrid condena a Sopena y a otros dos redactores de elplural.com a pagar una indemnización de más de 40.000 euros por intromisión ilegítima en el derecho al honor de la AVT, una sentencia de la que me congratulo y que espero pare los pies de una vez a esos pseudoperiodistas sin escrúpulos.

Contando Estrellas

Más sobre Transversalidad y Regeneración Democrática

Para cualquier lector avispado no será difícil observar como en los medios de información impresos, digitales y en las emisoras de televisión y radio, se viene adjetivando a UPyD como partido de izquierda o centro-izquierda. Incluso en algunas entrevista realizadas a nuestros candidatos, se pone en su boca los mismos calificativos ya sea porque así lo dijo el candidato, lo que me permito poner en cuarentena, o como cosecha propia del periodista de manera interesada o teniendo en cuenta la anterior trayectoria del entrevistado.

Creo que es un punto a tener en cuenta por quienes tengan dicha responsabilidad en el partido por qué de no intentar reconducir esta circunstancia, el "sambenito" estará adjudicado. Ya se sabe, lo de una mentira repetida mil veces ... No sé qué tendrían que decir al respecto militantes como Fernando Maura, Guzmán Fernández y otros muchos, no procedentes de la izquierda.

A tener en cuenta que, recientemente, el empeño de una parte de la militancia en definir a un partido cercano como de centro-izquierda, fue una de las causas principales de su desmoronamiento.

Por deformación profesional, soy bastante conocedor y muy sensible a todo lo que implica comunicación, diseño y márketing. Y en esto de la política, como hemos podido comprobar, también funcionan, y de qué manera, estas herramientas.

Aunque parezca una burrada hablar en estos términos, la venta de nuestro producto, UPyD, está sujeta a los principios generales de esas herramientas. Resumiendo:

Se analiza bien el producto y el público al que va dirigido para optimizar su capacidad de serle útil (no sólo en aspectos funcionales) y satisfacer sus expectativas. Se detectan sus puntos fuertes, para potenciarlos en lo posible, y sus puntos débiles para corregirlos y neutralizarlos.

Hasta aquí nada que decir, salvo sobresaliente ya que nuestro "producto" posee un mensaje claro y muy permeable en la sociedad. En cuanto a no defraudar las expectativas sociales, dependerá totalmente de nosotros.

Pero nuestro producto, siendo el mejor, no es el único en el mercado. Es más, los productos de la competencia disponen de presupuestos ilimitados para su publicidad y, en esto de la publicidad política, no se suele ser muy escrupuloso en lo de la ética y la verdad.

Por tanto, deberemos analizar bien los productos de la competencia para detectar aquellas características positivas que puedan diferenciar a nuestro producto del resto y potenciar aquellas, compartidas con otros, en las que los supere claramente.

Como resultado de dicho análisis podremos observar que nuestra concepción del mapa territorial es usada en parte por la derecha, aunque sepamos que no tendrán el más mínimo rubor en negociar, mejor dicho ceder con los nacionalismos, en cuanto precisen de sus votos. Otra característica importante de nuestro partido el progresismo, es usado, torticeramente, pero usado, por la izquierda.

Sin embargo, existen dos características realmente diferenciadoras, bien sea porque PP y PSOE son los menos interesados en que las cosas cambien, la Regeneración Democrática, nuestra razón de ser; o bien sea por pura definición, no pueden usarla estos partidos de derechas o de izquierdas, la Transversalidad, esa característica que permite la concurrencia en UPyD de ciudadanos de derecha e izquierda moderadas junto con liberales con la única exclusión de cualquier tipo de sectarismo, en un proyecto común que es LO QUE NOS UNE, dejando a un lado otros aspectos muy legítimos pero menos urgentes para la necesaria Regeneración Democrática de España.

Por ello creo importante insistir durante los próximos meses en ambos argumento identitarios y diferenciadores, tanto en los mensajes internos del partido para aclarar conceptos a despistados, como en el discurso público de Unión Progreso y Democracia para marcar distancias.

Y no olvidemos que

LO QUE NOS UNE, NOS HACE MÁS FUERTES Y MEJORES

Juan Espino

Blog Regeneración Democrática

Comienza el baile

EL PAIS: La inflación subió en febrero al 4,4%, la tasa más alta desde noviembre de 1995

LD: La inflación vuelve a subir en febrero hasta el 4,4 por ciento

LA RAZON: El IPC sube un 0,2 por ciento en febrero y sitúa la tasa interanual en el 4,4 por ciento

EL MUNDO: La inflación suma y sigue y se eleva hasta el 4,4% en febrero

ABC: La inflación se situó en el 4,4 % en febrero, la más alta desde noviembre de 1995

miércoles, 12 de marzo de 2008



Contando Estrellas

Ya saltó la liebre

Desde el nacimiento de Unión Progreso y Democracia muchas personas, muchos periodistas, lo único por lo que se referían a dicho partido era por una indignante pregunta: ¿a quién le quitará "sus" votos? Lo que esta formación política defendía o no era indiferente para ésos a los que los programas ideas les importan menos que lo que le dicten sus bolsillos o sus tripas: trincones y sectarios. Muchos de estos personajes guardaban un sencillo silencio ante la existencia de UPyD pero, ahora, tras su éxito electoral... ya no puede mantenerse. No es el momento de las felicitaciones, es el momento de meter dedos en el ojo.

Por desgracia esta baja forma de actuar no sólo corresponde a los representantes de PP o PSOE sino que hay que tristemente hablar también de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía.

Este partido, que lanzó el órdago de presentarse a nivel nacional, está entre los mayores derrotados del día 9 de Marzo. Aspiraban a repetir su resultado de las Autonómicas en Barcelona, obteniendo así diputado, pero se quedaron nada menos que a 65000 votos de dicho resultado. Durante la campaña electoral, sin embargo, algunos de los miembros de este partido auguraron un batacazo electoral para UPyD y aquéllos que les prestaban voz se complacían en coincidir con ellos en que la negativa de UPyD a pactar con ellos conllevaría su fracaso en Madrid (lugar en el que Ciudadanos alcanzó la "asombrosa" cifra de 3900 votos...). Vendieron la burra de que la suma de siglas era presupuesto para obtener alguna representación: el tiempo y las elecciones han demostrado que UPyD no precisaba de Ciudadanos y que Ciudadanos precisaba de UPyD. Lo que ocurre es que no se puede defender la regeneración democrática llegando a oscuros pactos de coalición con personas que previsiblemente no obtendrían, ni remotamente, representación por sí solas.

Resulta, en definitiva, que algunos miembros y dirigentes de Ciudadanos pasaron en la pasada noche electoral de lamentar sus desastrosos resultados a celebrar el aparente fracaso de UPyD. Finalmente, cuando se constató que UPyD se aseguraba un escaño se dijeron cosas tan demenciales como: "¿Y UPyD no se va a disolver?", preguntó un militante. "Tendremos que hacer que se disuelvan" respondió, enigmático, un cargo del partido. Sin duda UPyD deberá andar con pies de plomo en su recepción como afiliados de quienes ahora procedan da abandonar Ciudadanos, a la vista de estas amenazas.

Pero las miserias contra UPyD también proceden de otros lugares más convencionales: el diario ABC.

El ABC destaca entre sus noticias la siguiente bomba informativa: "UPyD hurta 3 escaños al PP". Nótese que en el titular, al contrario que en el cuerpo de la noticia, la palabra "hurta" no va entrecomillada. Se puede decir más alto pero no más claro. En esta España sin libertad política, reprimida por una Ley electoral increíblemente injusta, los votos pertenecen dizque legítimamente a los partidos políticos. Se da por supuesto, así, que las ideas o programas electorales de los partidos son meros formalismos por los cuales los ciudadanos no se suman a los proyectos políticos. Se da por supuesto, así, que la búsqueda de apoyos electorales es, lejos de una disputa democrática de ideas, una suerte de guerra civil, una carrera de armamentos y embustes.

Como decíamos, igual que en todo momento desde su aparición, lo único que medios como ABC pueden preguntarse acerca de UPyD es "a quién le quita lo suyo". En realidad, como el propio Federico Jimenez Losantos reconoce, hacerse tales preguntas es una ignominia, una vergüenza. Por otro lado, el ABC continúa la demencial táctica del PP, hostil a UPyD. Y es que el PP dijo que los votantes de UPyD eran de derechas, antes de las elecciones. Ahora, como profecía autocumplida, viene ABC a confirmar la reflexión de Rajoy en un ejercicio de apología al sistema partitocrático profundamente repulsivo.

Cualquier lector de este blog pudo comprobar la noche del pasado día 9, así como durante el día de ayer, cómo muchos peperos anónimos o notorios de la blogosfera acudían aquí a desahogar su frustración por el fracaso sin paliativos del "adioz a Zapatero". Los más benévolos venían a desear suerte a UPyD "en tanto le quite votos al PSOE" (el programa y las ideas les dan igual, claro) y los más pillines se contentaban en apuntar el "fracaso" de UPyD en Galicia o reírse de su "empate a 0" con IU. Desesperados, estaban a la busca y captura de alguna excusa por la cual lo que se daba por supuesto no se produjo. Primero estaba el atentado de ETA, lo cual (debido a su irrelevancia en comparación con el 11-M) acabó por perder fuelle. Luego se entretendrían, como de hecho lo están ahora, con el tema de si Rajoy es un líder excelente (o un excelente líder) o por contra debe dimitir ya por inútil y débil. Pero ulteriores excusas estaban por aparecer o asomaban. Y hoy ABC se la ha brindado a la parroquia: UPyD, tal como había sugerido el jefe Rajoy, le roba sus votos al PP. ¡Y lo dicen quiénes andan apoyando la tesis de que en estas elecciones hubo nada menos que un transvase de votos desde PSOE al PP! Es de risa. Lean el artículo de ABC, en serio, no tiene desperdicio.

UPyD se habrá de enfrentar ahora a una ofensiva total por cuanto se ha constatado que puede alterar el escenario electoral mucho más allá de lo que la élite corrupta puede permitirse. Antes del 9 de Marzo bastaba con el silencio: ahora vale todo.



"El mal genio es lo que nos mete en líos. El orgullo es lo que nos mantienen en ellos." Neil Simón dixit.

Salud y libre comercio

Reflexiones Iracundas

Saludo de Rosa Díez A los "blogueros"

martes, 11 de marzo de 2008

El famoso proceso no sirvió de nada. Por Pablo Molina

Después de una legislatura humillando a las víctimas del terrorismo y haciendo concesiones políticas a la ETA (la presencia de su brazo político en las instituciones es tal vez la principal) seguimos donde estábamos, sólo que en peor situación.

El asesinato del ex concejal socialista de Mondragón es la confirmación, la dramática constatación de que la estrategia de Zapatero durante estos cuatro años respecto a la ETA no ha servido para nada útil. Después de una legislatura humillando a las víctimas del terrorismo y haciendo concesiones políticas a la ETA (la presencia de su brazo político en las instituciones es tal vez la principal) seguimos donde estábamos, sólo que en peor situación.

Hoy la democracia española es mucho más débil que hace cuatro años, cuando el PSOE llegó al poder. No sólo porque los terroristas han demostrado que se puede humillar a un Gobierno que se sienta a negociar políticamente con ellos, sino porque hay algunas situaciones que no tienen marcha atrás. El dinero que el brazo político de la ETA ha obtenido gracias a su presencia en los órganos democráticos del País Vasco, procedente del bolsillo de los ciudadanos, incluido el ex concejal asesinado y sus familiares, no va a ser jamás devuelto, y ya sabemos en qué proporción se reparten los fondos en el entramado terrorista.

Pero con ser especialmente vergonzosa, no es esta la peor consecuencia de la política de Zapatero a lo largo de la legislatura. Lo más dramático es que se ha acostumbrado a parte de los ciudadanos a pensar que para solucionar el problema del terrorismo vale la pena intentar cualquier estrategia. Porque no es cierto. La única política que puede acabar con el terrorismo sin graves consecuencias para la nación es el de la máxima firmeza del Estado dentro, exclusivamente, de los cauces legales.

Hacer que la ETA cese en su actividad criminal es fácil: basta con concederle todo aquello que pide. Zapatero ha intentado en estos cuatro años un ejercicio equilibrista de prometer concesiones tensando al máximo la Constitución y las leyes, mientras se intentaba dar una apariencia de que se estaba salvaguardando lo sustancial para no perder a una parte de sus votantes que aún defiende la unidad de la nación española. Al final, ni la ETA ha desistido de sus objetivos ni esa parte noble del voto socialista tiene motivos para sentirse orgullosa de su presidente.

En las declaraciones inmediatamente posteriores al atentado, Zapatero ha declarado que "el Gobierno perseguirá con el Estado de Derecho a los terroristas, a quienes les prestan apoyo y avalan y justifican sus acciones con toda la determinación y los medios perseverando a favor de las vidas y la libertad de todos los españoles". Exactamente lo mismo que viene defendiendo Rajoy estos cuatro años. O sea, que tanta humillación a las víctimas y tantos ataques a la oposición no han servido para nada más que debilitarnos como nación unida.

Ni el PSOE ni Zapatero son responsables en absoluto de la muerte de Isaías Carrasco. Los culpables son únicamente los terroristas. Sin embargo el PSOE debería reconocer su error de estos cuatro años y hacer una pública declaración de que en la lucha contra la ETA jamás se apartará del camino trazado por Zapatero con esa frase. Sería un buen homenaje a la memoria del ex concejal asesinado, aunque tachen al PSOE de electoralista estando a menos de cuarenta y ocho horas de las elecciones. Nuestros mártires lo merecen.

Libertad Digital - Opinión