sábado, 4 de julio de 2009

A la Moncloa en sidecar. Por Pablo Molina

«El socialismo consiste en robar a unos para darle a otros, excepto el 40% destinado a los gastos burocráticos. El proyecto económico de Zapatero era tan inservible hace cinco años como ahora.»

Al Gobierno de Zapatero hay que reconocerle una gran imaginación. Para el despilfarro, sí, pero es un grupo de personas que no para de tener ideícas. Ninguna de ellas tiene la menor utilidad para salir de la crisis, sino al contrario, pero como de lo que se trata es de presentar proyectos para cubrir la cuota "informativa" de los telediarios, ahí tenemos al Consejo de Ministros produciendo casi diariamente nuevos planes económicos, todos basados en la misma consigna: gastar más.


Ahora quiere la vicepresidenta que vayamos en moto. Supongo que dará ejemplo, aunque para ello tenga que renovar parte de su fondo de armario incorporando pantalones, botas y chupas de cuero. Verla llegar a La Moncloa en ciclomotor (mejor en sidecar, dada su edad) sería un gran incentivo para el plan "Moto E", que así se llama el último invento para salir de la crisis, consistente, como saben, en sacar del bolsillo de unos contribuyentes 9 millones de euros para introducirlos en los de quienes decidan hacer caso al Gobierno y pasarse a las dos ruedas.

Esos nueve millones de euros son, en realidad, una subvención encubierta para los fabricantes y vendedores de ese tipo de vehículos, pero como los progres no ven demasiado bien eso de entregar el dinero directamente a los empresarios (salvo si son de la banca), prefieren hacerlo a través de persona interpuesta (los que decidan comprar una moto), así de paso todos participamos de la liturgia socialdemócrata y hacemos como que luchamos hombro con hombro para salir de la recesión.

El socialismo consiste en robar a unos para darle a otros, excepto el 40% destinado a los gastos burocráticos. El proyecto económico de Zapatero era, por tanto, tan inservible hace cinco años como ahora. La única novedad es que cuando se produce una crisis económica, el daño que las ideas socialistas provocan a la economía se multiplica hasta tener consecuencias irreversibles.

Y luego está el factor de corrupción popular que el socialismo siempre lleva aparejado. Por ejemplo, los que habían decidido adquirir una motocicleta están muy contentos con esa subvención que han trincado del bolsillo ajeno, sin embargo, bastará con que reparen un momento en los varios miles de líneas de subvención a las que no tienen derecho por sus circunstancias personales o profesionales para darse cuenta de que les están tomando el pelo y de paso vaciándoles el bolsillo. En cuanto una parte de los once millones de votantes socialistas comprendan tan sencilla ecuación, asunto solucionado.

Libertad Digital - Opinión

Normalidad plena entre López y Sanz

EN MENOS de dos meses como lehendakari, Patxi López ha dado un giro de 180 grados a la forma de gobernar desde Ajuria Enea. El cambio se escenificó ayer con la visita a su homólogo, el presidente de Navarra, Miguel Sanz. Era el primer viaje de un lehendakari a Pamplona en 13 años, periodo en el que las relaciones institucionales entre el País Vasco y la Comunidad Foral han sido casi nulas por culpa de Ibarretxe, que nunca respetó la realidad política navarra. López y Sanz han suscrito acuerdos de colaboración en desarrollo de infraestructuras, fomento del euskara o la captación de ETB en Navarra. Pero, sobre todo, han abierto una senda de colaboración sin injerencias. La izquierda abertzale se mostró escocida al ver cómo se desvanece así su sueño de construcción de la gran Euskal Herria.

El Mundo - Editorial

El garoñazo. Por Ignacio Camacho

LE han temblado las piernas. Ni siquiera la fuerza simbólica del mantra antinuclear, tan grato a su imaginario de progresía años ochenta, ha podido empujar al presidente a hacer lo que le pedía el cuerpo en Garoña, que era echar el cerrojazo en el acto y sacar pecho ecologista. Pero dejar en el paro a dos mil trabajadores y a toda una comarca tiene en estas circunstancias un coste político demasiado alto para un gesto, por mucho que este hombre viva de, por y para los gestos. Así que ha optado por ganar tiempo con un cierre en diferido, que de paso servirá para encontrar, subvenciones mediante, algún sitio al que llevar los residuos del desmantelamiento. Que no va a ser fácil porque a base de prejuicios antinucleares se ha creado un clima en el que la construcción de un cementerio radioactivo equivale para muchos ciudadanos a la vecindad del Apocalipsis. Tendría gracia que al final el emplazamiento elegido fuese... la propia Garoña.

Al mezclar la decisión sobre la central de Burgos con el debate genérico sobre la energía atómica, Zapatero ha quedado preso de su propia inclinación a la gestualidad y al final se ha complicado a sí mismo su proyecto de convertir el asunto en un ejercicio de retórica política. Quizá esperaba un respaldo mayor, un aplauso popular entusiasta, y se ha encontrado con una atmósfera imprevista. Primero, la evidencia demoscópica de que está disminuyendo el rechazo social al hecho nuclear. Luego, la inesperada presión de algunos socialdemócratas de relieve que han venido a resaltar la existencia de un discurso alternativo y a romper la dialéctica simple que tanto gusta al presidente; desde el momento en que Felipe González o el propio ministro Sebastián se han pronunciado contra el cierre, resultaba imposible cargar sobre la derecha la etiqueta del nuclearismo a ultranza y apelar a un barato debate ideológico. Y, por último, el problema del empleo, que rodeaba la clausura inmediata de un aura de impopularidad manifiesta, esa clase de atmósferas que tanto detesta un gobernante acostumbrado a moverse a favor de corriente. Al final ha salido del trance con una patada a seguir, embarcando la pelota al otro lado de las elecciones cuando se la había preparado a su gusto para tirar un penalty que creía fácil de convertir en un gol populista.

En el colmo de la osadía, mientras tomaba la decisión de cerrar a plazos la central, el Gobierno presentó ayer en la ONU ¡un candidato para presidir la Agencia de la Energía Atómica! Zapaterismo puro: defender al mismo tiempo una cosa y su contraria. Que tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda. En ese foro debe de haber gente muy civilizada, porque se limitaron a tumbar cortésmente al aspirante español en la primera votación, sin reírse a carcajadas ni hacer amago alguno de tirarlo por la ventana.

ABC - Opinión

El capitalismo sin refundarse y yo con estos pelos. Por Juan Carlos Escudier

Esperando la refundación del capitalismo o el cambio de modelo productivo –nos conformábamos con lo que llegara antes- se nos ha echado encima el verano, que ya se sabe que arranca oficialmente cuando el Rey se sube al Fortuna para surcar la mar oceana. Se trata de un acontecimiento del que se conoce su término –a finales de agosto- pero no su comienzo, en vista de que año tras año suele adelantarse con precisión suiza. Sorprendería que la crisis modificara esta regia tradición, porque incluso a los parados sin vacaciones les gusta hojear el Hola en la peluquería y verse reflejados en el bronceado del jefe del Estado. Además, la crisis debe de estar controlada porque, a diferencia de la pasada Semana Santa cuando el Gobierno se castigó sin holganza, Zapatero no ha previsto jardineros de guardia para regar los brotes verdes de la economía.

Como se decía, de la refundación del capitalismo seguimos sin tener noticias, por lo que mucho nos tememos que haya extraviado por el camino. Por el momento, lo único con visos de refundarse son las entidades financieras, esencialmente las insolventes y con cargo a nuestro bolsillo. Hay que aflojar la guita para que no se nos hunda ninguna caja o banco porque, al parecer, de eso depende nuestra felicidad futura. La fortaleza de nuestro sistema financiero, esa de la que se vanagloriaba el Gobierno, era de tal naturaleza que no ha parado de engullir recursos públicos sin devolver siquiera la calderilla. Hemos comprado su morralla triple A, hemos avalado su ruina y, de paso, vamos a darles un crédito de hasta 90.000 millones para que puedan ser rescatados del naufragio sin mojarse las pantuflas.

Con todo, lo que más molesta de estos señores a los que estamos subvencionando no es que nos miren como apestados cuando vamos a pedirles un crédito, sino que se permitan sentar cátedra sobre la salida de una crisis en cuyo origen se encuentran y nunca previeron. Así, no hay servicio de estudios que no predique abaratar el despido, cuando hasta el mayor haragán de los ejecutivos bancarios tiene contrato blindado; o retrasar la edad de jubilación, siendo la banca la campeona de las prejubilaciones a los 50, o incluso, rebajar la cuantía de las pensiones, esas que los banqueros se aseguran cobrar con fondos privados multimillonarios pagados por los accionistas y, en algunos casos, en paraísos fiscales, por eso de que Hacienda somos todos menos ellos.

Se nos ha repetido que la susodicha refundación debía asentarse sobre cimientos éticos, en los que la lógica del beneficio ceda el paso a valores universales como el de la justicia. Impresionante declaración de intenciones tan inservible como el cenicero de una moto. Lo vemos cada día. Los descensos en las ganancias, por mínimos que éstos, implican el despido automático de una parte de las plantillas; las grandes corporaciones siguen mirando a sus trabajadores como un mero apunte contable en la rúbrica de ‘gastos de personal’; y, por increíble que parezca, el criterio determinante para valorar la marcha de una empresa es su cotización en bolsa, de la que, por cierto, dependen las stock options de sus directivos. ¿Es así como funciona la famosa responsabilidad social corporativa? ¿Esta es la ética capitalista?

Hasta cierto punto, lo anterior no deja de ser una consecuencia inevitable de la propia economía, una ciencia elaborada por los ricos y para los ricos, como destacaba en su blog el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, Joaquín Guzmán Cuevas: “Con alguna excepción, especialmente en los años centrales del siglo XX (caso de New Deal y la política económica keynesiana), se puede afirmar que la elaboración de la mayor parte de las teorías económicas han nacido en las universidades de elite –pertenecientes a los círculos sociales más ricos de los países ricos- y se han proyectado sobre las condiciones de vida de esos mismos círculos de riqueza. De tal modo que en la época actual, la mayor parte de los textos de la economía ortodoxa apenas hacen alusión a la problemática de los más desfavorecidos y, cuando lo hacen, se plantea como una variable exógena al correspondiente modelo económico y con una cierta dosis de ‘compasión’, pero no como el objeto principal de la Economía como ciencia. Es como si en las facultades de Medicina los enfermos no fueran el objetivo central de la investigación”.

Lo que de momento se ha conseguido es un compromiso para acabar con los paraísos fiscales, tan inmorales ayer como hoy, pero contra los que conviene ahora lanzar la gran cruzada tras constatarse que los damnificados de los hedge found que allí tienen su sede suele ser gente de dinero, que ha hecho un capitalito especulando honradamente. Por tanto, nada como ser implacables con ese infierno de paraísos y con demonios como Madoff, al que se condena a morir en la cárcel para satisfacción de sus víctimas –esencialmente bancos y grandes fortunas-, que le confiaron inocentemente sus ahorros para que los multiplicara como los panes y los peces. Eso sí, sin hacer muchas preguntas.

¿Que qué nos deparará el futuro? Lo normal es que cuando la crisis remita todo vuelva a su ser. El nuevo capitalismo que esperamos tendrá pico de pato, plumas de pato y patas de pato, aunque tras su refundación no se llamará pato, como es natural.

Por lo que respecta al nuevo modelo productivo que pretendemos estrenar, la espera será más larga porque el Gobierno no ha encontrado todavía la pócima con la que convertir a los peones de albañil en ingenieros de telecomunicaciones, pero está en ello. Entre tanto, es irónico que el brote verde más visible de la economía -la bajada del paro durante dos meses consecutivos- sea consecuencia de esa actividad frenética de abrir y cerrar aceras en cada pueblo, conocida como Plan E. ¡Qué verde es el cemento!

Si lo que se nos ha contado es cierto, en el muy loable empeño de que la economía española deje de depender del ladrillo y se haga menos dependiente del turismo lleva Zapatero desde que llegó a la Moncloa, pero, según parece, la cosa no se resuelve con un puñado de becas. Así, mientras la ministra Garmendia asegura que somos la novena potencia científica del mundo, todos los indicadores se encargan de desmentirla. Porcentualmente, el gasto en I+D+i no es ni la mitad que el de nuestros socios más cercanos, Estados Unidos o Japón, por no hablar de Finlandia que destina casi el 3,4% de su PIB a esos menesteres. Por cada patente que se solicita en España, se presentan 24 en Alemania y 8 en Francia. Si como dice la ministra el cambio de modelo ya ha empezado, siéntense a esperar a que se complete porque esto durará más que El Padrino y Novecento juntos.

En definitiva, los que puedan no se perderán nada si se van de vacaciones. A la vuelta se encontrarán con el mismo capitalismo y el mismo modelo productivo. Y si ven un brote verde, no lo pisen, por mucho que Zapatero les caiga gordo.

el confidencial - Opinión

Sombreros. Por Alfonso Ussía

El Presidente del Congreso, José Bono, ha ordenado a los estoicos y discretos ujieres de la Cámara Baja que impidan la entrada al Parlamento a todo aquel que no vista decorosamente. Medida dirigida más a los invitados a las tribunas que a los diputados en los escaños. Aún se recuerda aquel burruño de fealdad que protagonizaron los de la Ceja cuando fueron invitados a desalojar la tribuna. Soy amigo de la estética, y las normas de respeto en la vestimenta ayudan a camuflar la antiestética natural de muchos parlamentarios.

Besteiro rebosaba elegancia. Pero le ganaba, según Federico García Lorca, Fernando de los Ríos:

«Viva Fernando
de los Ríos Urruti,
barbas de santo,
padre del socialismo
de guante blanco.
Besteiro es elegante…
pero no tanto».

En «Caras y Caretas» se dedica este epigrama al elegantísimo diputado señor Duque de Tamames, don Antonio María Messía del Barco:

«He oído hablar de sus honores,
he oído hablar de su elegancia,
he oído hablar de sus gabanes,
he oído hablar de sus polainas,
de su flor y su monóculo,
de su frac y sus corbatas,
de sus cuellos y sus puños,
de sus cruces, de sus bandas;
pero de su inteligencia
no he oído hablar ni una palabra».

Y extremadamente elegante era el marqués de la Torrecilla y duque de Ciudad Real, cuyo cochero custodiaba en su landó una muda de camisa del aristócrata por si el calor sudoral le exigía la prenda de refresco.

«Ni la Torrecilla es grande
ni Ciudad Real tampoco,
pero él es marqués y duque,
y Grande de España…y tonto».

Nos recuerda Raúl del Pozo el deterioro, según Camba, del gusto por la indumentaria en las Cortes Constituyentes de la II República: «Los diputados son sinsombreristas, sinchalequistas y algunos sincorbatistas». Así les fue.

Cuando nos alcancen los primeros fríos del otoño, y con Antonio Mingote de Presidente y ejemplo, nos disponemos algunos a rescatar del olvido el uso del sombrero. Un hombre sin sombrero es poca cosa. Toda la cortesía masculina se reúne en esa prescindible prenda que tanto ha contribuido al buen aspecto de muchos tontos. Un tonto con sombrero no dejará de ser tonto, pero será un tonto importante, y por ello, respetable. El sombrero se lleva para quitárselo en el saludo, no por otro motivo. Los sombreros son como las bragas de las meretrices, que se suben para ser bajadas. Pero la estética del movimiento del hombre que se descubre ante una mujer estalla de belleza. Se dice que nadie se ha quitado el sombrero con la cadencia, la armonía y la profundidad del conde de La Cimera, que diariamente recibía en su casa la visita del peluquero para que nadie advirtiera que se había cortado el pelo. Toque de saludo en el ala cuando hay encuentro en la calle pero no detención para establecer charlita. Breve alzada del sombrero en el mismo caso cuando quien se cruza es una mujer. Y descubrimiento total y cadencioso, llevando el sombrero desde la cabeza a lo que dé de sí el brazo izquierdo, cuando el saludo conlleva parada y conversación. Bono no pretende llegar a tanto, lo que mucho lamento. Pero algo de estética y cortesía no nos vendría mal. En octubre, todos con sombrero.

La Razón - Opinión

Presidente de Irán por 'juicio divino'. Por Timothy Garton Ash

La verdad sobre las elecciones presidenciales iraníes es polémica. Y las protestas, escritas con sangre, suponen un cambio irreversible en la situación política. Ahora el objetivo es una verdadera democracia.

Ya es oficial. El Consejo de los Guardianes iraní, después de ordenar un recuento aleatorio de un 10% de los votos, ha apoyado el dictamen del Líder Supremo de que no hubo ningún problema en la realización y la apresurada proclamación de resultados de la elección presidencial iraní. Lo que el Líder Supremo llamó un "juicio divino" ha quedado confirmado. Mahmud Ahmadineyad es legalmente el presidente electo de la República Islámica. Cualquiera que se atreva a salir a la calle para protestar contra este resultado será debidamente golpeado, encarcelado, torturado o abatido a tiros.


Incluso aunque la elección hubiera sido la más limpia de toda la historia de la democracia, la dimensión de las manifestaciones de oposición posteriores y la violencia arbitraria de la represión -simbolizada en la muerte de Neda Agha-Soltan-, de todos modos, habrían transformado la situación política en Irán de forma irreversible. Lo que ocurra a partir de ahora no dependerá de ningún detalle que vaya conociéndose poco a poco sobre los comicios. Las fechas fundamentales son el 9 de julio, cuando se celebra el aniversario de las manifestaciones estudiantiles de 1999, y el final de los 40 días de luto por una joven a la que el mundo entero conoce ya como Neda. Las maniobras clericales en la oscura Qom, la excepcional solidaridad de toda la Unión Europea con el perenne chivo expiatorio, Gran Bretaña, la estrategia de Estados Unidos, la salud del Líder Supremo y el precio del petróleo son elementos que tendrán más influencia que el análisis estadístico e histórico de las elecciones.

Algunos opinan, incluso, que lo que sucedió en las elecciones no es tan importante, a la hora de la verdad. Lo que importa es quién salga triunfador de esta situación. Lo que importa es una verdad más profunda, revelada por los rezos a Alá o por el rechazo occidental a una República Islámica. Lo que importa es quién consigue imponer su relato (el posmodernismo se ha convertido en la puta de la política del poder). Yo estoy totalmente en desacuerdo con esta postura. Los hechos importan, y debemos atenernos a ellos. Veamos, por ejemplo, una carta abierta cuyo firmante más destacado es Bernard-Henri Levy y que, en su versión inglesa, ha aparecido en la publicación de Internet The Huffington Post: "El 12 de junio de 2009, el pueblo iraní votó abrumadoramente a favor de los dos candidatos reformistas y supo usar las urnas para dar un rotundo no al ayatolá Alí Jamenei, que se había situado abiertamente en el bando del presidente saliente, Ahmadineyad". No conozco, ni en la filosofía francesa, unos métodos que puedan justificar una afirmación empírica tan firme y categórica sobre unos hechos controvertidos. No debemos confundir nuestros deseos con la realidad.

Los hechos importan; incluido el hecho de que, en este caso, los hechos que cuentan son difíciles de establecer. Lo que se ha averiguado hasta el momento justifica dos afirmaciones. La primera, que es muy improbable que Ahmadineyad obtuviera en la primera ronda una victoria de las dimensiones que se apresuraron a anunciar las autoridades iraníes, y que existen fuertes indicios circunstanciales de que hubo fraude. Si se hubieran contado todos los votos verdaderos, y sólo ésos, Ahmadineyad quizá habría ganado, o quizá habría tenido que presentarse a una segunda ronda, pero, en cualquier caso, no habría obtenido esa victoria abrumadora a la primera. En segundo lugar, está claro que estas elecciones no se han llevado a cabo de acuerdo con los criterios internacionales sobre elecciones libres y justas, que están reflejados en el Comentario General del Comité de Derechos Humanos de la ONU a propósito del artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), del que la República Islámica es signataria (busquen en Google General Comment 25).

Entre los indicios circunstanciales mencionados hay que incluir las cifras oficiales publicadas hasta ahora. El especialista iraní Alí Ansari dice, en un estudio de Chatham House, que la participación registrada en dos provincias, Yazd y Mazandaran, fue de más del 100% de los electores. La oposición asegura que se registró una participación de más del 100% en más de 100 ciudades, mientras que el Consejo de los Guardianes dice que eso ocurrió "sólo en unas 50". ¡Sólo 50! Es verdad que, en Irán, la gente puede votar donde quiere, pero esas cifras son mucha gente votando lejos de su casa.

Walter R. Mebane, de la Universidad de Michigan, utiliza un complicadísimo análisis forense estadístico de las cifras oficiales para llegar a esta conclusión provisional: "Los datos ofrecen sólidos argumentos para diagnosticar que en la elección de 2009 se cometió un fraude significativo". La pauta de los resultados, añade, "sugiere que muchas urnas tuvieron votos de relleno". En su opinión, esta conclusión "debería suscitar unas investigaciones que examinen los registros administrativos, testimonios presenciales y otros hechos para tratar de determinar qué sucedió", pero eso es precisamente lo que es imposible en el Irán actual.

Para comprobar estas cosas como es debido hace falta tener los resultados de cada colegio electoral contados, escritos y certificados sobre el terreno, en presencia de testigos independientes. Mark Weisbrot, en un artículo en washingtonpost.com, después de haber hablado con un profesor de la Universidad de Teherán y un solo miembro de una mesa electoral, sugiere que eso es lo que sucedió en Irán. Pues bien, eso es lo que se suponía que tenía que suceder; pero existen suficientes anécdotas y pruebas aisladas que indican que en varios colegios se impidió a los observadores de la oposición que comprobaran los resultados. Por lo que yo sé, no hubo presencia de observadores electorales internacionales que fueran creíbles. Y el propio Weisbrot reconoce que este recuento no incluye las urnas móviles, que son muy fáciles de rellenar.

En vez de ir anotando los resultados de abajo arriba -de cada colegio al nivel provincial y luego al nacional-, se anunciaron desde arriba, y con una velocidad increíble, si se tiene en cuenta que los votantes tenían que escribir a mano los nombres de los candidatos en la papeleta. La elección la organizó el Ministerio del Interior, controlado por los conservadores, y la supervisó el Consejo de los Guardianes, la mitad de cuyos miembros están nombrados directamente por el Líder Supremo. Luego se invitó al Consejo a que se investigara a sí mismo; no precisamente la "autoridad electoral independiente" prevista en el artículo del PIDCP. Y así, más cosas.

No hay pruebas irrefutables, positivas, de que haya habido un gran fraude electoral. Pero, como escriben dos experimentados analistas electorales, "la prueba fehaciente es el proceso", un proceso que hace muy fácil el fraude y muy difícil desvelarlo. En cualquier caso, pedir a la gente que demuestre que el Gobierno ha amañado las elecciones es hacer las cosas al revés. La carga de la prueba recae sobre el Gobierno, que siempre tiene que demostrar a su pueblo que una elección ha sido justa y libre. Y en este caso no lo ha hecho.

Los simpatizantes del exterior y los jóvenes iraníes pueden extraer una enseñanza. La vigilancia internacional de elecciones es un campo cada vez más importante, en el que Europa desempeña un papel crucial, pero sigue viéndose muchas veces como una imposición de Occidente, en vez de la puesta en práctica imparcial de una norma auténticamente universal. Es preciso internacionalizarla y extenderla a todas las culturas y regiones. Desde el punto de vista de Irán, con un régimen fracturado, un sistema político con verdaderos, aunque limitados, elementos de democracia, y una sociedad civil vigorosa, existe la posibilidad de que las próximas elecciones sean mejores que éstas. El objetivo del poder popular que ha salido a la calle debería ser lograr su institucionalización duradera en eso que llamamos democracia. En recuerdo de Neda, levantemos en alto el artículo 25.

Timothy Garton Ash es catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford y profesor titular de la Hoover Institution en la Universidad de Stanford.

El País - Opinión

Los prejuicios de partido, sobre el interés general

Con la decisión de cerrar Garoña, Zapatero ha hecho de la política energética una cuestión ideológica y sectaria.

CUANDO LLEGÓ al poder hace cinco años, Zapatero reivindicó el concepto de democracia deliberativa y abogó por un Gobierno respetuoso con los dictámenes de los órganos técnicos y las agencias que asesoran a los poderes públicos en los grandes asuntos.

Ya despreció las recomendaciones del Consejo de Estado para reformar la Constitución y ahora ha ignorado el exhaustivo y riguroso informe del Consejo de Seguridad Nuclear, que concluía que la central nuclear de Garoña podía seguir abierta 10 años más con plenas garantías. Zapatero ha decidido cerrarla el 6 de julio de 2013, sin el más mínimo debate en el Gobierno. Ha optado, como él mismo ha explicado, por ser coherente con su programa electoral en lugar de seguir la recomendación de los expertos del Consejo, cuyo acuerdo era unánime.


Felipe González se lo reprochó ayer, subrayando que el Consejo de Seguridad Nuclear es «la autoridad legal» para decidir hasta cuándo puede llegar la vida útil de una central. González criticó -«nos lo podríamos haber ahorrado»- que el PSOE incluyera en su programa el cierre de las nucleares y subrayó que ello nos condena a depender de Francia. Jamás se había escuchado de labios del ex presidente una desautorización tan expresa y contundente hacia decisiones de Zapatero como la formulada ayer.

No parece que el Gobierno, sin embargo, vaya a dar marcha atrás. La vicepresidenta De la Vega aseguró que el cierre de la central es «irreversible» y «definitivo», pero la realidad es que no lo es porque, si el PP ganara las elecciones en la primavera de 2012, podría paralizar el desmantelamiento de Garoña.

Ello no quita trascendencia a la decisión del Gobierno, que en realidad está mandando el mensaje de que cerrará también las otras cinco centrales existentes cuando concluyan el ciclo de 40 años de vida útil, tal y como figura en el programa del PSOE.

Para justificar la clausura de Garoña, el Gobierno alega que la instalación es prescindible porque sólo genera el 1,3% de la producción nacional de energía eléctrica. Ello es cierto pero también que esa energía tendrá que ser reemplazada por otra que resulta mucho más cara como, por ejemplo, la eólica. El coste del kilovatio de origen nuclear es cuatro veces menor que el eólico.

Al cerrar Garoña, el Gobierno pierde un emplazamiento para albergar una central, algo muy difícil de encontrar en una sociedad con prejuicios hacia la energía nuclear. Pero además su clausura supone la eliminación de más de 1.000 puestos de trabajo en una zona donde no existen otras alternativas de empleo.

El problema de fondo es la falta de una política energética para reducir nuestra dependencia de las importaciones de petróleo, diversificar el suministro y abaratar la generación eléctrica. Zapatero ha seguido la senda trazada por los Gobiernos anteriores, con muy poca previsión de futuro y apostando -eso sí- por la carísima alternativa eólica.

Las centrales nucleares suministran hoy el 18% de la energía eléctrica. La cuestión que la sociedad española debe debatir es si quiere seguir contando con las ventajas de precio y calidad de la energía nuclear o hay que optar por un mayor peso del gas natural y la eólica.

Teniendo en cuenta que los precios del petróleo llegaron a subir a 150 dólares por barril hace poco más de un año, parece una locura aumentar nuestra dependencia del exterior y desdeñar una tecnología como la nuclear, que suministra el 90% de las necesidades en Francia. Pero Zapatero ha hecho de la política energética una cuestión ideológica y sectaria, lo que va a pasar factura a todos los ciudadanos.

El Mundo - Editorial

La enfermiza obsesión antinuclear de Zapatero

«La decisión del Gobierno carece de todo sentido económico y técnico. Pero como aclaró Sebastián, se trata de una decisión política: Zapatero no persigue mejorar la vida de los españoles sino imponer sus prejuicios ideológicos.»

El Gobierno no ha vacilado en decretar el cierre de la central nuclear de Santa María de Garoña para el año 2013, momento en el que siendo optimistas estaremos estabilizando los bandazos de la crisis actual. Y es que pese a los espejismos de recuperación que parecen surgir en torno a la moderación de las cifras de desempleo, lo cierto es que la economía española sigue hundiéndose a tasas del 3% y está lejos de haber tocado fondo. Hay una diferencia sustancial entre comenzar a recuperarse y reducir la velocidad de despeño.

Los políticos, populares e incluso socialistas, suelen apelar al mágico sintagma de "reformas estructurales" para resumir cuál es su fórmula para salir de la crisis. Por lo visto, la economía española requiere de ciertos cambios estructurales que llevan décadas siendo aplazados y que, una vez adoptados, la catapultarían a las cimas de la prosperidad. El problema es que los mismos políticos que apelan a esas reforman no suelen ser capaces de concretarlas. Parece que las "reformas estructurales" son más un refugio para los inmovilistas que un programa de acción política.

Pero lo cierto es que España sí necesita de urgentes reformas estructurales, y entre ellas destaca el cambio de modelo energético de nuestra economía. La retórica ecologista que contamina tanto a la izquierda como a la derecha ha cristalizado en la última década en un modelo de producción eléctrica donde las energías renovables han ido cobrando un peso creciente que ya se sitúa alrededor del 20% del total.

Las energías verdes han ido ganando peso conforme la nuclear lo ha perdido, de modo que hoy ya consumimos más energía originada por la primera fuente que por el segunda. Para muchos, entre los que sobresale nuestro presidente del Gobierno, esta circunstancia supone una excelente noticia que coloca a España al frente de un "cambio de modelo productivo" mundial que pivota sobre energías renovables y limpias.

Lástima que este planteamiento tan "progresista" tenga un problema de fondo bastante importante: la energía eólica es unas tres veces más cara que la nuclear y la fotovoltaica alrededor de 12. Dicho de otra forma, nuestro país se va especializando en producir electricidad cada vez más cara.

Precisamente por ello España necesita en este sector una profunda reforma estructural: en los próximos años asistiremos a subidas de la factura eléctrica o de impuestos para costear este oneroso sistema eléctrico. Una energía más cara siempre acaba afectando a consumidores y empresas –por mucho que durante un tiempo se la enmascare bajo el rótulo de "déficit tarifario"– en forma de beneficios más bajos, mayor desempleo, menor inversión y una menguante competitividad industrial.

Este desastroso escenario futuro, por mucho que en la última década se haya hablado incorrectamente de "liberalización eléctrica", no ha sido fruto del libre mercado, sino de todo lo contrario: de un atroz intervencionismo en el sector energético. Por un lado, los distintos gobiernos han promovido con diversas ayudas el desarrollo artificial de las energías renovables y, por otro, han obstaculizado la construcción de nuevas centrales nucleares y han forzado el cierre de las ya existentes, como sucede con Garoña y como sucedió hace tres años con Zorita.

La decisión del Gobierno carece de todo sentido económico, pues la prosperidad no puede edificarse sobre un encarecimiento de nuestra provisión energética. Tampoco tiene sentido técnico, ya que el Consejo de Seguridad Nuclear ha avalado la viabilidad de Garoña hasta el año 2021. Pero es que, como se apresuró en aclarar el ministro de Industria durante la rueda de prensa en la que se oficializó el cierre, no estamos ante una decisión técnica o económica, sino política. O dicho en román paladino, Zapatero no persigue mejorar la vida de los españoles sino imponer unos prejuicios ideológicos que le permitan permanecer en el poder. Algo que, por lo visto, debe abundar bastante entre la izquierda, pues los sindicatos han dejado de protestar por el cierre de la central tan pronto como han olido la presencia de fondos europeos.

La clausura de Garoña, a diferencia de lo que sostiene Zapatero, ni nos acerca a la recuperación ni nos coloca en la vanguardia de ningún progreso que merezca tal nombre. Como todas las medidas de política económica adoptadas por este Ejecutivo, sólo nos vuelve a todos más pobres y nos hunde más en una lamentable crisis que el PSOE sólo ha contribuido a agravar.

Libertad Digital - Editorial

La democracia en Honduras

LA misión que ha emprendido el secretario general de la OEA, Miguel Insulza, es extremadamente delicada. La Comunidad internacional ha dejado en sus manos la resolución del problema creado en Honduras, pero lamentablemente hasta ahora la gestión de la OEA sólo ha servido para acentuar las posiciones intransigentes, tanto por parte de las nuevas autoridades que reclaman la legitimidad de lo que desde el exterior ha sido considerado un golpe de Estado, como por parte de los que dentro y fuera del Honduras apoyan al presidente depuesto, Manuel Zelaya.

Para encontrar un camino hacia la solución no se puede ignorar que hay una diferencia evidente entre esta unanimidad granítica de la postura internacional y la situación real de un país que está dividido entre dos posiciones mutuamente excluyentes. Si el reconocimiento del presidente Roberto Micheletti es imposible dadas las circunstancias que rodearon su llegada al cargo, la vuelta de Zelaya parece algo aún más contraproducente para la paz y la tranquilidad del país. Siendo como parece tan claramente mayoritario el rechazo que suscita entre la población, no se ve cómo Zelaya podría volver a Tegucigalpa sin provocar mayores daños que los que se pretenden evitar.

Probablemente a Insulza no le faltan las buena intenciones, pero no está libre de influencias poco recomendables. Ni el nicaragüense Daniel Ortega ni mucho menos su mentor venezolano Hugo Chávez tienen credenciales democráticas para dar lecciones. Que junto a Raúl Castro, representante de un régimen dictatorial que castiga con la cárcel a la disidencia pacífica y que no ha permitido una elección libre en medio siglo, sean los que marcan el paso de la gestión de Insulza, es muy preocupante para la salud de la organización y el Gobierno norteamericano debería hacer una reflexión profunda sobre sus posiciones en este caso.

En concreto, el papel de Chávez, desde que manipuló a Zelaya para añadir un socio más a su club de revoluciones bolivarianas, hasta estos momentos en los que ha hecho bandera de la su restitución incondicional, no deja lugar a dudas sobre sus verdaderas intenciones. Ni a Chávez ni a Zelaya les mueve el interés de defender la democracia. Y si así fuera aceptarían la única propuesta que puede evitar que se agrave la situación y que sería la convocatoria de elecciones anticipadas lo antes posible, siempre que estén libres de influencias exteriores.

ABC - Editorial

Electric Light Orchestra - Secret messages

viernes, 3 de julio de 2009

Mikel Buesa abandona UPyD: “No entré al partido para hacer reverencias a Rosa Díez”. Por Alberto Mendoza

Unión Progreso y Democracia ha sufrido su primer abandono relevante. Mikel Buesa, ex presidente del Foro de Ermua, y una de las figuras que impulsó la fundación del partido, comunicó en la medianoche del jueves su baja de la formación. “No entré a UPyD para hacer reverencias a Rosa Díez”, expresó ayer Buesa a El Confidencial, con un tono que se debatía entre la decepción, por haber tenido que dejar un proyecto ideológico en el que creía, y el resentimiento contra la dirección que, sostiene, le ha empujado a abandonar.

La ruptura comenzó hace algunos meses en el seno de la dirección de UPyD en Madrid, plaza fuerte del partido, y donde Díez fue elegida diputada. Buesa, portavoz en la capital, acusó de “estilo autoritario” al coordinador madrileño, Ramón Marcos, quien cuenta “con el apoyo total del núcleo central del partido”. Buesa había buscado, sin resultado, la intermediación de Díez, con quien la relación se fue deteriorando hasta el punto que, denunció, fue “marginado de la campaña nacional de las Europeas”.

El conflicto acabó por estallar el jueves 18 de junio, cuando 50 militantes críticos hicieron llegar a la diputada de UPyD una carta denunciando el modo de actuar de Marcos. Díez decidió hacer caso omiso de la misiva, irritando todavía más a los afiliados opositores. El pasado martes, durante la última reunión de la coordinadora del partido en Madrid, la confrontación entre el sector crítico de Buesa y la mayoría de Marcos llegó a un punto sin retorno. Según Buesa, el coordinador quiso imponer que se firmaran las actas de las reuniones de los últimos seis meses, y que, a su juicio, “estaban llenas de mentiras y que, por la forma en que se habían redactado, resultaban incomprensibles”.

Buesa responsabiliza a Díez de la deriva “excluyente” del partido y le acusa de “autoritarismo”. “Yo no he estado para aupar a Díez ni a ningún líder, sino para defender unas ideas de regeneración democrática en España”, afirmó el catedrático de Economía Aplicada, quien comunicó a la diputada de UPyD su marcha a través de un correo electrónico. “Ella me respondió con otro correo, en un tono muy poco cálido”, explicó. “Yo no estoy en un partido a mayor gloria de nadie, me interesan las ideas políticas, y no que alguien coma a la sopa boba de mi trabajo”, abundó Buesa, quien anunció que previsiblemente, más afiliados críticos abandonarán el partido tras su marcha. Este periódico intentó ayer, sin éxito, contactar con Marcos, así como con algún portavoz oficial del partido.

Corriente interna de oposición

El ex portavoz del UPyD en Madrid se mostró también muy crítico con la construcción del partido y la falta de libertad: “Esta organización está muerta, no hay el más mínimo resquicio, ya no digo para la disidencia, sino para la crítica”. Por ello, Buesa aseguró que la formación no había logrado movilizar a sus militantes durante la campaña de las Europeas, donde observó menor participación en los actos públicos de UPyD. Pese a ello, hay que recordar que la formación obtuvo más de 400.000 votos y un escaño en la Eurocámara.

La corriente crítica en el partido que dirige Díez se ha traducido en la creación de diversos blogs que denuncian las prácticas de la dirección y que reclaman medidas como las listas abiertas. Además, diversos líderes regionales han abandonado UPyD en los últimos meses: Guzmán Fernández (miembro del Consejo de Dirección), Juan Perán (portavoz en Cataluña), José Antonio Ortega (coordinador en Andalucía), Carlos Emparán (coordinador en La Rioja) y Miguel Álvarez (coordinador en Zamora). Por otra parte, el coordinador en Aragón, Javier Carroquino, fue apartado por discrepar del criterio de la dirección nacional.

La marcha de UPyD puede ser el símbolo del cierre de una primera etapa para esta formación que, con apenas dos años de existencia, afronta su primer Congreso en noviembre. El partido, que surgió como una alternativa nacional a PP y PSOE, ha cosechado importantes éxitos electorales, obteniendo un diputado en el Congreso, un escaño en la Cámara vasca y otro en el Parlamento Europeo. Una trayectoria fulgurante, lograda al margen de los medios de comunicación tradicionales, que se ve ahora matizada con los primeros problemas internos de importancia. Del modo en que sean resueltos puede depender el futuro de este joven partido.


Libertad Digital: Mikel Buesa deja UPyD: "No estoy dispuesto a tragar con ciertas cosas"

Mikel Buesa ha confirmado a Libertad Digital que abandona UPyD por discrepancias con la dirección del partido. Buesa cree que la joven formación liderada por Rosa Díez está ya adquiriendo los vicios habituales de los grandes partidos y no está dispuesto a entrar en luchas de poder.

Mikel Buesa fue el número dos de Unión Progreso y Democracia en la lista de Madrid en las elecciones generales de marzo de 2008, detrás de Rosa Díez que obtuvo su escaño. Según ha explicado a LD, Buesa ingresó en este partido porque veía en él una opción alternativa a los partidos políticos tradicionales.

Sin embargo, en los últimos meses ha visto que en la joven formación se empiezan a reproducir los vicios de los grandes partidos. Buesa se mostró especialmente crítico con el coordinador de UPyD en Madrid, Ramón Marcos, a quien acusa de actuar como un comisario político y de usurparle funciones, además de estar en el partido para medrar y conseguir un cargo. Buesa añade que lo que pasa en Madrid pasa también en otros sitios, como Cataluña.

Buesa envió en la noche del martes al miércoles un mail a Rosa Díez para anunciarle que dejaba el partido. Pero Rosa Díez le respondió que ella no va a abrir guerra interna alguna. Y ahí se corta la comunicación entre ambos. Es decir, que no han hablado por teléfono ni en persona desde entonces.

En definitiva, Buesa reitera que él entró en política para hacer ciertas cosas de manera distinta a como lo hacían los grandes partidos, y considera que en UPyD tampoco se pueden hacer.


Europa Press: Buesa abandona UPyD por el "control férreo y autoritario" que se vive en el partido y la falta de apoyo de Rosa Díez

Mikel Buesa, uno de los promotores de Unión, Progreso y Democracia, anunció hoy que abandona el partido por el "control férreo y autoritario" que se vive en el seno del partido y la falta de apoyo recibido por parte de la líder de UPyD, Rosa Díez.

En declaraciones a Europa Press, Buesa explicó que durante la madrugada del martes al miércoles, concretamente a las 00.20 horas, informó a través de un correo electrónico a Rosa Díez de su decisión de abandonar el partido y, por tanto, renunciar a todos los cargos que ostenta en el mismo.

La "razón fundamental" de Mikel Buesa para adoptar esta decisión es el "conflicto" que se vive desde hace "bastante tiempo" en el interior del partido a causa del "control férreo y autoritario" que un "grupo de personas" pretende imponer en el seno de la formación "anulando el debate político interno y la capacidad de los militantes de ser partícipes" en la política de UPyD.

El que fuera número dos de UPyD por Madrid en las pasadas elecciones generales apuntó directamente al coordinador de la formación en Madrid, Ramón Marcos, como el responsable de haber construido un grupo organizado que actúa al margen de la dirección nacional en la región madrileña "con el beneplácito" del resto de la formación. "Son personas afines a él que nadie ha elegido y con las que pretende auparse a un puesto de representación política", indicó.

Tras exponer sus quejas a la líder de la formación, según explicó el que fuera presidente del Foro de Ermua, ésta no le apoyó. Según Buesa, Rosa Díez se limitó a responder al correo electrónico en el que le anunciaba su marcha asegurándole que "no estaba dispuesta a dar ninguna batalla orgánica".

Buesa mostró su disconformidad con este "autoritarismo" dentro del partido y se mostró convencido de que no será el único en abandonar la formación. Tras esta decisión, explicó que ahora deja al margen la política y se centrará en acabar su nuevo libro, con el título de 'Las finanzas de ETA', que espera tener listo a finales de julio.

Por su parte, Rosa Díez rehusó, en declaraciones a Europa Press, valorar esta renuncia por parte de Buesa al desconocer, según dijo, esta decisión del ex presidente del Foro de Ermua.


ABC: Buesa abandona UPyD por el «control férreo y autoritario» del partido

Mikel Buesa, uno de los promotores de Unión, Progreso y Democracia, ha anunciado que abandona el partido por el "control férreo y autoritario" que se vive en el seno del partido y la falta de apoyo recibido por parte de la líder de UPyD, Rosa Díez.

En declaraciones a Europa Press, Buesa ha explicado que durante la madrugada del martes al miércoles, concretamente a las 00.20h, informó a través de un correo electrónico a Rosa Díez de su decisión de abandonar el partido y, por tanto, renunciar a todos los cargos que ostenta en él.

La "razón fundamental" de Mikel Buesa para adoptar esta decisión es el "conflicto" que se vive desde hace "bastante tiempo" en el interior del partido a causa del "control férreo y autoritario" que un "grupo de personas" pretende imponer en el seno de la formación "anulando el debate político interno y la capacidad de los militantes de ser partícipes" en la política de UPyD.

El que fuera número dos de UPyD por Madrid en las pasadas elecciones generales apunta directamente al coordinador de la formación en Madrid, Ramón Marcos, como el responsable de haber construido un grupo organizado que actúa al margen de la dirección nacional en la región madrileña "con el beneplácito" del resto de la formación. "Son personas afines a él que nadie ha elegido y con las que pretende auparse a un puesto de representación política", ha indicado.

Tras exponer sus quejas a la líder de la formación, según ha explicado el que fuera presidente del Foro de Ermua, ésta no le apoyó. Según Buesa, Rosa Díez se limitó a responder al correo electrónico en el que le anunciaba su marcha asegurándole que "no estaba dispuesta a dar ninguna batalla orgánica".

Buesa muestra su disconformidad con este "autoritarismo" dentro del partido y se muestra convencido de que no será el único en abandonar la formación. Tras esta decisión, ha explicado que ahora deja al margen la política y se centrará en acabar su nuevo libro, con el título de 'Las finanzas de ETA', que espera tener listo a finales de julio.

Por su parte, Rosa Díez ha rehusado valorar esta renuncia por parte de Buesa al desconocer, según dice, esta decisión del ex presidente del Foro de Ermua.



el confidencial

Una nueva viñeta antisemita de El País provoca las quejas de la comunidad judía

El País no es el único periódico español que publica viñetas con un contenido antisemita, aunque sí tiene el dudoso honor de haber sido criticado por ello hasta por congresistas de EEUU. En esta ocasión la protesta es de las Comunidades Judías de España y el autor Romeu.

La viñeta se publicó el pasado 30 de junio y representa, según la carta que ha mandado a El País Jacobo Israel Garzón, presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, "recurre a los tópicos y libelos antijudíos para expresar su particular visión del conflicto palestino-israelí.


La carta denuncia también el uso de "rasgos fisonómicos estereotipados" y también remite "al estereotipo sobre la naturaleza conspirativa, poder e influencia de los judíos, así como su irremisible asociación con el dinero y la avaricia".

En el párrafo más duro de la carta incluso compara la viñeta de Romeu con las de la Alemania nazi: "no es muy diferente a las pubicadas por Goebbles", afirma, recordando que aquello "desató un odio brutal contra los judíos y que terminó, como todos sabemos, desangrando Europa".

La carta deja muy claro que la Federación de Comunidades Judías de España no está en contra de que cualquiera exprese su opinión sobre cualquier conflicto, además de conocer "el tono mordaz, crítico y políticamente incorrecto" que Romeu tiene en muchas ocasiones, pero cree que para expresar su visión del conflicto palestino-israelí "acude sistemáticamente a los tópicos antijudíos, mentando libelos (…) que nada tienen que ver con la realidad".

Libertad Digital

Zapatero logra poner de acuerdo a Aznar y Felipe González en el rechazo a su fondo de rescate financiero

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha logrado con su fondo de rescate financiero poner de acuerdo, por sus críticas al mismo, a los ex presidentes José María Aznar y Felipe González. Cada uno con su estilo, expresaron ayer sus críticas al plan impulsado por el líder de los socialistas.

JOSÉ MARÍA AZNAR, EN FAES
El ex presidente del Gobierno José María Aznar afirmó hoy que "el Gobierno premia con dinero que sale del bolsillo de las familias, las pymes y los autónomos, a banqueros y directivos de las cajas de ahorros que han demostrado ser, cuando menos, incompetentes".
Aznar se refería de esta forma al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que aprobó el Consejo de Ministros del pasado viernes, durante la presentación de un documento de la FAES sobre la reforma del sistema financiero internacional.
El Gobierno socialista "acaba de meter casi 100.000 millones de euros, es decir 6.000 euros de cada familia española, en eso que han llamado FROB, que es un cajón lleno de dinero del contribuyente que se va a transferir a las cajas de ahorros", aseveró Aznar.
El FROB tendrá una dotación inicial de 9.000 millones, aportado en dos terceras partes por el Gobierno (6.000 millones) a cuenta de los fondos no utilizados del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), y en un tercio por los FGD (3.000 millones). Sin embargo, tiene una capacidad para endeudarse de hasta 90.000 millones.
Aznar sostuvo que los programas de rescate bancario se pueden gestionar con criterios profesionales y sin interferencias, "o como va a hacerlo el Gobierno", que va a premiar a directivos de entidades que en cualquier empresa privada "serían despedidos".
El ex presidente del Gobierno defendió que el Ejecutivo se hubiera limitado a inyectar dinero en los Fondos de Garantía de Depósitos (FGD) de bancos y de cajas en vez de "utilizar una gran cantidad de dinero de todos los españoles en instrumentos que garantizan la impunidad de los responsables de llevar a la insolvencia a las entidades financieras".
A su parecer, la recapitalización con dinero público de entidades con problemas sólo debe hacerse en las que sean viables, y la mejor señal de viabilidad futura es la disposición de los inversores a arriesgar su dinero en ella.
"Y eso es exactamente lo contrario de lo que se dispone a hacer el Gobierno", sostuvo Aznar, partidario de liquidar ordenadamente las entidades que no demuestren su viabilidad, ya que los bancos 'zombies' pueden lastrar la recuperación económica. "No tiene sentido decir que no se dejará caer ninguna entidad. Deberán caer todas aquellas que resulten inviables", defendió.
Aznar también apostó por la privatización de las cajas de ahorros al defender que los inversores privados puedan entrar en la recapitalización de las cajas con derechos políticos sin restricciones, mientras que el FROB elimina los derechos políticos de las cuotas participativas en su vuelta al sector privado.
"Ha llegado el momento de despolitizar por completo el sector de las cajas de ahorros con un proceso que permita la entrada gradual de la propiedad privada en las cajas de ahorro, tal y como ha ocurrido en otros países europeos", apoyó el ex presidente.
Por otra parte, criticó lo que, en su opinión, ha decidido el Gobierno, convertir la reestructuración bancaria en una negociación política entre el Banco de España y las comunidades autónomas con el peligro añadido de posibles vetos autonómicos.
"La posibilidad de un veto a operaciones de concentración bancaria desde gobiernos autonómicos, sean del color político que sean, me parece inaceptable", enfatizó Aznar, quien también criticó las consecuencias de "haber llevado al Estado a una posición débil y fraccionada, cuando hace falta un Estado fuerte capaz de resolver los problemas".

FELIPE GONZÁLEZ, EN LA MENÉNDEZ PELAYO
El ex presidente del Gobierno Felipe González ha asegurado hoy que él anularía el Fondo de Reestructuración Bancario para que "cada uno arreglara sus problemas" ante las "molestias" que su creación ha provocado entre algunas comunidades, que ven problemas de competencia.
"(...) Ustedes no quieren que yo ponga 40.000 millones de euros de los contribuyentes, les molesta como los voy a poner y cada uno quiere hacer de su capa un sayo, pues no se molesten, no se agiten, no hagan recursos, que no haya peleas territoriales, porque no hay fondo", ha afirmado González durante su intervención en un curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
A continuación, el ex presidente ha advertido de que si se elimina ese fondo, sí habrá problemas, porque la mitad del sistema financiero español, que es "el menos malo del mundo", se compone de cajas de ahorro, lo que no ocurre en ningún otro país.
Después de apuntar que "subyace un problema de competencia", González ha opinado que estas entidades han sido, esencialmente, una "bendición" para el sistema financiero español en términos históricos, lo que no significa que todas funcionen bien.
El ex presidente ha dicho que no se debería dar dinero a las entidades financieras con dificultades si lo que pretenden es "hacer lo que les de la gana" y ha opinado que antes deberían "explicar bien y convencer" de lo que van a hacer para salir adelante y ponerse de acuerdo con el Banco de España.
"No le voy a decir lo que tiene que hacer, pero tendrá usted que dialogar con la autoridad del Banco de España (...)", ha afirmado González, quien ha afirmado que esto es "tan elemental" que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lo ha hecho con General Motors.

La Razón

La barretina de Robinson. Por M. Martín Ferrand

CATALUÑA es, para unos pocos, la ambición irracional de un nuevo Estado y, para algunos más, una «realidad nacional». Hay quienes la ven como un caldo de tradiciones y costumbres e, incluso, como un complejo para el estudio de la psicopatología social. Entre todas las regiones que la Historia acredita como esenciales en la realidad de España, Cataluña es la de más diversos perfiles porque vivió, cuando correspondía, las revoluciones industrial y burguesa y se asentó en una suerte de ombliguismo que resulta inseparable de la satisfacción compartida por una mayoría. La riqueza y la burguesía, realidades plenas en Cataluña, coinciden siempre en crear mecanismos de exclusión y defensa para protegerse a sí mismos. A la vista de los acontecimientos, en eso parece que estamos.

Si Cataluña fuese una persona, una sola, en lugar de ser una realidad social, política y administrativa, sería Robinson Crusoe. Se hubiera buscado un Viernes en El Maresme y, como el personaje de Daniel Defoe, estaría entregado a perfeccionar su propio puritanismo diferencial. Mucho de eso hay en la nueva Ley de Educación que acaba de aprobar el Parlament. Desde lejos, no parece encajar en el espíritu y la letra de la Constitución; pero, según sus mentores, se ajusta milimétricamente al Estatut. Algún año de estos, cuando el TC se decida a enfrentarse con su propia responsabilidad, sabremos a qué atenernos. En cualquier caso será tarde, y muy conflictivo, para desandar lo andado si así fuera necesario.

José Luis Rodríguez Zapatero, pieza germinal del sentido confederal que alimenta la nueva Ley catalana, se apresuró ayer para decirnos que en Cataluña hay paz ciudadana en torno a la lengua. «No quebremos esa paz -encareció el querubín de La Moncloa- por intereses políticos». Así se entiende, y se le entiende, todo. ¿De quién son los intereses que no se deben quebrar? Por mucho que la Ley mejore y eleve el nivel educativo de Cataluña terminará siendo nociva, más que para el Estado, para los catalanes. No tiene sentido en un mundo global que seis millones de personas se encierren en un tabernáculo de pureza idiomática. El resto de España es el primer mercado de Cataluña como el resto de Europa lo es de España. Bien está el folclore autonómico; pero, ¿dónde dejamos la comunicación y el progreso? Las mayorías transfieren poder y derecho, pero no razón e inteligencia.

ABC - Opinión

Hereu gastó 168.000 euros en felicitar las Navidades a los barceloneses

El presidente del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Barcelona, Alberto Fernández Díaz, ha denunciado este viernes que el alcalde Jordi Hereu (PSC) gastó las pasadas Navidades 168.139 euros en felicitar las Fiestas a 650.000 barceloneses, y le ha calificado de “alcalde anuncio”

Fernández Díaz ha insistido en que Hereu está “más preocupado por mejorar su imagen que por invertir esos recursos en medidas contra la crisis” y ha denunciado que no haya recursos para crear el fondo de contingencia social que ha reclamado el Grupo Popular en reiteradas ocasiones, “el alcalde prioriza hacer autobombo de su persona a afrontar los problemas reales de los barceloneses que no se solucionan con una felicitación de Navidad”.

En opinión de Alberto Fernández, el Consistorio “tira la casa por la ventana con la publicidad y no prioriza en recursos básicos para las personas, siempre sobra dinero para destinarlo a publicidad y después falta para lo más básico las personas y los barrios”.

lavozdebarcelona.com

La taifa los cría y ellos se juntan. Por Cristina Losada

«Los más conspicuos defensores de la público son también los que más se dedican a aprovecharlo y saquearlo. Y es que su exaltación de lo público parte de un desprecio por lo privado siempre que sea ajeno.»

Le enviaron el motorista al jefe del CNI. El motorista era la figura legendaria que en el franquismo notificaba el cese a los ministros. En democracia han dimitido pocos. Casi ninguno. Cae, de vez en cuando, una cabeza cuando ya está muy podrida. Con Zapatero han caído dos aficionados a la caza. Resulta que el poblado socialista tiene surtido de señores que responden al estereotipo, por ellos mismos cultivado, de miembros de la "clase dominante" de la dictadura. El hijo del mecánico, puesto al frente de los espías por Bono, el hijo del tendero, tiene gustos de señorito. Pero el asunto no es de gustos ni aficiones, y sobre todo, no es asunto de clases, sino de castas.


Es una casta que se cría en las autonomías menos aireadas y luego se junta en los altos puestos del Estado. Sus miembros vienen enseñados a tomar el cargo como un instrumento de sus asuntos privados. No es que confundan lo privado con lo público, sino que toman lo público como prolongación de lo privado. Tal perversión no es infrecuente, pero entre los socialistas abunda. Los más conspicuos defensores de la público son también los que más se dedican a aprovecharlo y saquearlo. Y es que su exaltación de lo público parte de un desprecio por lo privado siempre que sea ajeno. El dinero público no es de nadie y los cargos están para hacer favores al partido, a uno mismo, a los amigos y a la familia.

Puede que Saiz leyera en El espía que surgió del frío que "el trabajo de espionaje tiene una sola ley moral: se justifica por los resultados". Pero entendió mal a Le Carré. Hizo del CNI un servicio doméstico. Un chollo. Lo mismo servía para limpiarle la piscina, que para el cuidado de la patata gallega; para cubrir sus excursiones de caza y pesca que para retocar de forma chapucera una foto a fin de salvarle la cara; para pinchar las conversaciones telefónicas de la asistenta de un amigo que para darle un sueldo a un policía del caso Bono. Y, cómo no, para contratar a familiares, que la familia es la famiglia. O hacer la declaración de la renta. O pasar por el polígrafo a los agentes para ver quién estaba filtrando las noticias de sus excesos.

Se queja el dimitido de un acoso mediático y reitera que todo lo publicado es falso. No habría entonces motivo para cubrir con el manto del secreto las facturas y documentos que, según él, todo lo aclaran. Esta casta de estilo caciquil no está acostumbrada al escrutinio público. Sobrevive sin grandes problemas en el ecosistema cerrado de la taifa. Eso refuerza su sensación de disfrutar de blindaje. Cuando llega a la capital persiste en sus hábitos de conducta, los amplía incluso. Pero fuera del feudo protector, ay, la ley del silencio no rige.

Libertad Digital - Opinión

El ministro que iba a "garantizar lo que dice la Constitución" sobre el español sigue escondido

Nada más agarrar la cartera de ministro, Ángel Gabilondo dijo que iba a "garantizar lo que dice la Constitución". Se refería a la discriminación del castellano que se está acometiendo en algunas Comunidades Autonómas. ¿Y qué dice la 'Ley de Leyes' que rige España? Algo tan simple como que "el castellano es la lengua española oficial del Estado" y que "todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla". Montilla y los nacionalistas acaban de aprobar el destierro definitivo de la lengua común de las escuelas catalanas. ¿Y qué va a hacer el ministro para "garantizar lo que dice la Constitución"? Esconderse.

Ha sido un auténtico atropello. Montilla -de la mano siempre con los nacionalistas- ha sacado adelante una Ley de Educación en Cataluña que establece el catalán como lengua vehicular en las escuelas de aquella Comunidad Autónoma. Por obligación. El castellano se reduce a dos horas semanales, menos de lo que se estudian las lenguas extranjeras. ¿No era el objetivo tratar a la lengua común de España como un idioma ajeno, extranjero?

La Ley ya está viento en popa y a toda vela, pese a vulnerar de raiz el espíritu y la letra de la Constitución Española. La tropelía la ha acometido José Montilla, del Partido Socialista de Cataluña, el hermano del PSOE en aquella Comunidad Autónoma. Y es este mismo Partido Socialista el que sustenta el Gobierno del que forma parte Ángel Gabilondo, el que dijo con rotundidad que iba a "garantizar lo que dice la Constitución".

Los hechos son bien distintos. Pasan las horas, los días,... y Ángel Gabilondo sigue sin poner la cara delante de una cámara de televión. Mucho menos se espera un recurso al desprestigiado Tribunal Constitucional, esa veleta política.

Sólo el Partido Popular y Ciutadans se han opuesto a tal barbaridad. Mientra Gabilondo, el incoherente ministro, sigue escondido, la única esperanza es que sea el partido de Rajoy el que frene este pisoteamiento a los derechos y las libertades de los catalanes, de los españoles, a través de un recurso al Constitucional.

¿Pero que se puede esperar de este tribunal que por omisión -conscientemente- ha dejado que se desarrolle un Estatut que le da patadas a la pobre Constitución en todo el estómago? En el tema de la libertad lingüística, por ejemplo.

Periodista Digital

Los Genes del nacionalismo catalán. Por Yauma

François Miterrant, al final de un importante discurso político gritó: ¡Messieur, le nationalisme c`est la guerre!

Simplemente quería decir que los aldeanismos llevados al extremo siempre se resuelven a pedradas entre los mozos del pueblo. Sin lugar a dudas el nacionalismo catalán está actualmente en alza, según la Vanguardia, siete de los libros más vendidos de no ficción en catalán son de temas políticos, el más vendido les Memorias de J. Pujol, el segundo Democracia o Sang Freda de David Madí, el tercero Entre una Espanya i l`altra de Josep Antoni Duran Lleida, el quinto es Converses amb Xavier Sala i Martin, todos ellos nacionalistas catalanes de distinta sensibilidad y pelaje. En castellano el segundo libro más vendido de no ficción es Adiós Cataluña de Albert Boadella. ¡Menos mal!


El caso es que el nacionalismo catalán, en sus diferentes formas de presentación, catalanismo, soberanismo, independentismo etc vive uno de los momentos más agitados de los últimos tiempos. El derecho a decidir, es el nuevo eslogan del nacionalismo irredento catalán actual. Existe una parte importante de la sociedad catalana, no nacionalista, aparentemente adormecida y/o manipulada sometida, bombardeada, a diferentes mensajes de envoltura variada, con una tesis común: “La culpa de todos nuestros males y desgracias son consecuencia de la falta de libertad para decidir, y de lo mal que nos tratan el resto de los españoles”.

En este contexto cualquier incidente y/o accidente se magnifica y manipula convenientemente por medio del nacionalismo catalán, en la misma dirección: Crear grados de malestar cada vez más elevados en los sectores de la sociedad catalanas todavía no convencidos de lo bien que viviremos todos cuando seamos independientes, ir ganando voluntades y votos no nacionalistas hacia la única meta posible, la independencia de Cataluña, siguiendo la máxima de Lenin “Cuanto peor mejor”.

Cuando el gran buda del nacionalismo catalán, el muy honorable J. Pujol, el máximo representante del català emprenyat (ese término grafico y grosero según palabras de F. de Carreras) clama exaltado: “Mecagoncony” (cony=coño, Mecagon resulta evidente) “Qué coño se ha creído esta gente” “Se les tendría que caer la cara de vergüenza ¡Quieren hacer el favor de respetarnos?! ¡¿Quién se han creído que son?! “. Históricamente el muy honorable Pujol ha tenido salidas de tono no siempre coincidentes con la imagen general que de él se tiene. Se sabe que en 1992 en una ejecutiva de CDS (Convergencia) soltó “!A los socialistas me los enviáis a la mierda de dos en dos”, el 20 de Enero del 2002, en el pabellón de la Vall d`Hebron, Pujol exclamo: “!Pero quién se han creído que somos?!” Lo dijo después de que Aznar reiterara su oferta para que CiU entrara en el Gobierno “. “Nos quieren hacer ir como conejitos, tites, tites, y ¡pero quién se han creído que somos nosotros”. Se puede observar, por los comentarios, a un honorable reiterativo y obsesivo con la dicotomía comparativa, Ellos y Nosotros.

Tales expresiones del muy honorable Pujol, seguramente podrían resumirse en una única y sentida expresión por muchos de los asistentes a la manifestación de Barcelona: “!Qué coño se piensan estos desgraciados españoles, qué somos como ellos!?” ¡Que se vayan a la mierda!. Y es que las opiniones y comentarios del gran buda en el Oasis tienen una amplia repercusión.

Según Xavier Sala i Martin, el famoso economista que preguntó impertinentemente a Montilla durante la campaña para las elecciones autonómicas sobre Pitus y Virulai, el liberalismo y el nacionalismo son cosas completamente diferentes (lo que creo que todo el mundo estará de acuerdo), además combinables entre ellas (aquí creo que no todo el mundo está de acuerdo) sin pérdida alguna de consistencia intelectual. Este hombre, siempre condicionado por su militancia barcelonista, y por su no menor nacionalismo catalán, se permite pontificar de la manera que sigue: “Un liberal quiere reducir la influencia del Estado sobre los individuos. Un nacionalista quiere compartir el Estado con un determinado grupo de personas y no con otro. Por lo tanto, primero se escoge el grupo con el que compartes lo público y después decides, que el tamaño de lo público debe ser lo más pequeño posible. Dos planos distintos que no tienen nada que ver. Como ser gordo y del Barça”.

¡Pues no, señor Sala!

Un liberal respeta y acepta comportamientos y opiniones diferentes de la propia, está abierto a nuevas ideas, es favorable al respeto de los derechos individuales y de la libertad por encima de todo.

Un nacionalista es una persona que defiende la independencia política de su país, una persona con fuertes sentimientos patrióticos, especialmente cree en la superioridad de su país sobre los otros países. El liberalismo es esencialmente una doctrina política, no esencialmente económica. Los fundamentos de esta doctrina están en la base del respeto, la inclusión y el dialogo. Un nacionalista cree fundamentalmente en la fuerza nacional, la exclusión y el enfrentamiento.

Hoy día, afortunadamente, estos comportamientos sociales pueden explicarse científicamente. El caso del pensamiento nacionalista permite una explicación genética, por ello lo del título de este pequeño escrito: los genes de los nacionalistas catalanes. Pasamos a explicarlo lo más resumido y claro posible, dentro de nuestras limitadas luces. Introducimos previamente unos mínimos términos de la ciencia genética, útiles para aquellas personas de letras a las que estos conceptos no les resulten familiares.

El desarrollo de la genética comenzó en 1856 con los trabajos de Gregor Mendel, un monje austríaco que trabajó con guisantes, y que publicó en 1866. Mendel descifró las bases de la herencia pero sus resultados permanecieron ignorados por muchos años. En 1900 se dieron a conocer y confirmaban los principios de Mendel. Se empezó entonces a hablar de genes y alelos.

Un gen es la unidad básica física y funcional de la herencia de los seres vivos. Desde el punto de vista molecular, un gen es un segmento de la doble hélice de ADN (o ARN en el caso de algunos virus). Un gen es una secuencia de nucleótidos que se localiza en una determinada posición dentro de la cadena de ADN y ésta a su vez forma parte de un cromosoma. Un gen codifica o lleva la información de un producto específico, como por ejemplo, una proteína. Dicha proteína estará por su parte involucrada en algún proceso concreto que determinará un rasgo o característica particular, como por ejemplo, el color de una flor.(Se entiende por dónde van los tiros ¿verdad?).

Un nucleótido es un compuesto monomérico formado por una base nitrogenada, un azúcar de cinco átomos de carbono (pentosa) y ácido fosfórico. Las bases nitrogenadas pueden ser purinicas (Adenina y la Guanina) y pirimidínicas (Timina Citocina y Uracilo). Tenemos, pues las famosas letras tan conocidas del gran público A,G,T,C y la menos conocida U, las diferentes secuencias de ellas AAAGGGTTG………..etc. nos introducen en el campo de los genes el ADN y ARN.(Entiendo que todo esto es muy pesado, pero necesario si uno quiere entender el fenómeno del nacionalismo catalán, para no liar demasiado el tema no hablaremos del ADN Ribosómico ni de los genes ribosómales).

Cada ser humano tiene aproximadamente 30.000 genes que se encuentran distribuidos en 46 cromosomas (23 pares) dentro de cada una de nuestras células, salvo en las células reproductivas que tienen sólo 23 cromosomas independientes cada una. Un alelo es la localización espacial de un gen en un cromosoma. Al ser la mayoría de los mamíferos diploides se poseen dos alelos de cada gen. Cada par de alelos se ubican en igual locus o lugar, posición de un gen o otra secuencia significativa en un cromosoma, la palabra locus(plural loci) es equivalente latino de lugar, se utiliza en otros campos con frecuencia.

Benzer, recientemente fallecido (1921-2007) demostró que el gen no es una unidad indivisible, tal como se aceptaba según las teorías de Mendel. Benzer probó que las mutaciones se distribuían en diferentes partes de un mismo gen, pudiendo diferenciarse de manera precisa cada una de ellas.

El 14 de abril de 2003, el Consorcio Internacional para la Secuenciación del Genoma Humano anunció haber completado su tarea. El esclarecimiento, con una fiabilidad del 99,99%, del orden apropiado en que se encuentran las bases C, T, A, G en las regiones que contienen genes. En el organismo humano existen alrededor de 100 billones de células y cada una de éstas contiene el genoma completo. Este genoma se encuentra en 23 pares de cromosomas en el núcleo celular, donde se empaqueta el ADN que contiene aproximadamente 3.000 millones de pares de bases. Existen una serie de enfermedades asociadas a mutaciones de uno o más genes (cambios en la secuencia de bases y por consiguiente cambio en la proteína generada por la información genética). Cada gen codifica una sola cadena polipeptídica. Son relativamente pocas las enfermedades conocidas en las que se asocia la mutación en un solo gen con la enfermedad, y entre ellas están la anemia falciforme y la fibrosis quística.

Conectemos de nuevo con el nacionalismo catalán. El profesor Alexander von Schwamm (Esponja en castellano) está considerado una autoridad mundial en el campo, cada vez más importante, de las enfermedades sociales, es uno de los pioneros en la investigación aplicada sobre la enfermedad nacionalista, su tesis fundamental es que se trata de un desarreglo social ligado íntimamente a la mutación de determinados genes, dichas mutaciones están favorecidas por el entorno social de los afectados, por la deficiente escolarización de los individuos en instituciones poco o nada democráticas de pensamiento único, de interesada interpretación de la histórica local, con falsificaciones de hechos históricos reales y manipulaciones diversas. En resumen por una falta de democracia y libertad real.

Alexander von Schwamm es actualmente profesor de biología molecular en la Universidad libre de Berlín y director del departamento de biología molecular aplicada al estudio de las enfermedades sociales. El profesor Schwamm, desde hace tiempo ha mostrado un creciente interés por el estudio del posible origen genético del nacionalismo catalán. Un nacionalismo creciente en el tiempo, con tintes cada vez más radicales de intolerancia en algunos sectores de la sociedad donde la enfermedad se encuentra en un grado de desarrollo más avanzado, un nacionalismo que tiene una de sus fechas clave en el 11 de Septiembre del 2014, y que se siente últimamente identificado con el modelo de las repúblicas de Montenegro y Kosovo, antes lo estuvo con Estonia, Letonia y Lituania. Todos ellos grandísimos y desarrollados estados europeos.

Desde hace un tiempo el profesor Schwamm, viene observando a la sociedad catalana, como un buen médico observa a sus futuros pacientes, discreto y profesional había propuesto a ciertos representantes del nacionalismo, políticos profesionales, escritores de la costra nacionalista, artistas plásticos y de otra naturaleza, bastantes periodistas y gente del espectáculo, realizar un estudio genético molecular comparativo frente a un grupo de referencia(grupo blanco) formado por personas normales, ciudadanos de la Unión Europea residentes en España, no necesariamente españoles, amas de casa, trabajadores de la industria y servicios, algún político liberal y como caso curioso un apátrida. El profesor Alexander von Schwamm tiene una importante ayuda económica de la Unión Europea para realizar este proyecto, la Unión en general desconfía de los nacionalismos locales ha sufrido en propia carne los excesos del nazismo y fascismo, y parece estar dispuesta a gastarse lo que haga falta, para que tales ideologías aún en sus formas más atenuadas no vuelvan a resurgir. El estudio tiene pues varias vertientes, confirmar la hipótesis de trabajo del profesor Schwamm , origen genético del nacionalismo, aislar los genes responsables de este fenómeno y por medio de ingeniería genética buscar mecanismos capaces de amortiguarlos, planificar medidas preventivas sanitarias para que esta enfermedad no se convierta en pandemia, la epidemia ya no tiene remedio, además de introducir una nueva línea de estudio en el interesante ámbito de investigación en biología molecular.

En principio, cuando el profesor Schwamm presentó la propuesta del experimento ante las autoridades nacionalistas catalanas, la respuesta fue un no rotundo. El doctor Schwamm, hombre paciente y conocedor de la idiosincrasia catalana, insistió ante niveles más elevados del estamento ofreciendo dinero en cantidad suficiente para que ningún participante pudiera rechazarlo. Sin embargo los representantes de la administración tripartita junto con el principal partido de la oposición querían además una contraprestación política, algo sonado a nivel internacional, y alguien tuvo una idea feliz relacionada con la lengua y la cultura catalana. ¡La Feria de libro de Francfort! . Schwamm respondió que él, sólo podía ser transmisor de la idea antes las autoridades de su país y así lo hizo. Después de mucho tira y afloja se concretó la invitación de Cataluña para que participara en el certamen. No obstante los nacionalistas, como siempre jugando sucio, donde por acuerdo tenía que haberse producido una participación de toda la cultura catalana, en catalán y castellano como realmente existe, sólo presentaron la cultura nacionalista. Aprovechando la orgía nacionalista catalana de Francfort el experimento genético pudo finalmente llevarse a buen puerto.

Finalmente el experimento propiamente dicho se pudo realizar, dividido en dos partes, una primera dedicada a genética molecular donde se puso de manifiesto la mutación que padecen estas personas en dos importantes grupos de genes, situados en los cromosomas 4 y 22 ( las enfermedades sociales y/o psicológicas están localizadas en tales cromosomas) generalmente los trastornos mentales no están determinados por una mutación única de un gen específico normalmente es poligenica y multifactorial. El tamaño general de los genes varía desde algunos kilobases (un kilobase son 1000 pares de bases) hasta cientos de kilobases. Los genes mutados de los nacionalistas catalanes tienen una medida media de 69 kilobases, no se sabe si este número está relacionado con algún tipo de represión sexual propia de tales individuos, o es pura casualidad. Schwamm es partidario de la segunda hipótesis. Una vez aislados los genes de interés se determinan las proteínas codificadas por los dos conjuntos de genes. Posteriormente hay una segunda fase que consiste en identificar las anomalías sociales detectadas con las proteínas aisladas, aquí se utilizan otras técnicas y metodologías propias de la psicología experimental (paso de baterías de test a las personas objeto de estudio, largas entrevistas personales por psicólogos especializados etc.). Todos los trabajos se realizaron separadamente en los dos grupos de estudio, el grupo de los nacionalistas catalanes y el llamado grupo blanco o de referencia.

Resultados:

Los resultados se publicarán próximamente en la prestigiosa revista médica Británica “The Lancet” . Nosotros podemos adelantarlos en este foro gracias a que este cronista conoce a un primo de la hermana de una amiga de la señora de la limpieza del profesor Alexander, esta señora originaria de Finlandia asegura haber leído el trabajo listo para publicar en el despacho del profesor von Schwamm, y toda la parte científica de la información que transmito se la debemos a ella. La buena señora parece que ha pedido disculpas a mi conocido debido a algún pequeño detalle que cree no haber captado en su totalidad, pues sólo pudo asistir a clases nocturnas en el periodo ordinario de escolarización pues se quedó huérfana muy joven. Resulta evidente la eficiente escolarización que se produce en ese frio país. Pero volvamos al experimento, el primer grupo de genes mutados están en el origen de lo que podría llamarse “El Complejo de Superioridad del nacionalista catalán medio respeto a cualquier españolito” aquí se engloba lengua, cultura, tolerancia, educación, economía, desarrollo científico, capacidad empresarial,………….etc……….etc.

De lo anterior es corolario inmediato el desprecio evidente del catalán nacionalista hacia todo lo español.

El segundo grupo de genes mutados parece que ha resultado muy difícil poder interpretarlo (comprenderán que yo sólo hablo de oídas y tengo que ser cauto ) se trata de genes muy largos de hasta de trescientos kilobases y todos ellos codifican una sola palabra de seis letras: MADRIT

El Blog de Yauma

"Hay un exceso de capacidad del sistema eléctrico en términos de garantía de suministro". Por Miguel Sebastian

Gansadas económicas del gobierno socialista, capítulo 743. Don Miguel Sebastián, presunto experto en economía, nos anuncia que hay que cerrar la central nuclear de Garoña porque el sistema eléctrico español tiene "exceso de capacidad".

Si este señor hubiera entendido la ley de la oferta y la demanda, que es el abc de la economía, sabría que la solución más lógica cuando hay más demanda que oferta es bajar los precios para que así aumente la demanda. En este época de calor infernal, los españoles necesitamos energía barata para poder encender el aire acondicionado, los ventiladores y los congeladores para guardar los helados. No, el abanico se lo dejo a los progre-tontos, yo soy civilizado y usaré tecnología y electricidad.


En lugar de eso, Zapatero quiere ser el más progre del reino, y quiere pasar a la historia como el que echó el cerrojazo a una central nuclear. ¿Y los trabajadores que van todos los días a la central a cumplir con su deber? Nada, a la calle, y ya usaremos el dinero de todos para pagarles su "reconversión". ¿No sería más barato dejarse el intervencionismo de lado y dejar que la central funcionara y que, por tanto, pudiera seguir pagándoles el sueldo? Claro que no, es más fácil que pague el contribuyente y así ZP puede aparecer como heroe para los ecoprogres y heroe para los trabajadores? Todos ganan.

¿Todos? No. Pierde la libertad de mercado (que, para ser sinceros, nunca ha existido en el sector de la electricidad), pierde el ciudadano, que podría tener más energía, y más barata, y pierde, otra vez, el ciudadano, que tendrá que pagar el sueldo a los trabajadores que se irán a la puñetera calle. Siempre pierden los mismos, coño. Que tontos somos.

La Frase Progre