domingo, 4 de mayo de 2008

¡Hagan cola, señores piratas!

El 'Playa de Bakio' estuvo a punto de volver a ser secuestrado tras su liberación.

La tripulación del atunero vasco 'Playa de Bakio' se va recuperando poco a poco de la semana que estuvo secuestrada en manos de piratas somalíes. Desde su vuelta a casa, los marineros se han resguardado en sus familias alejados de los medios de comunicación aunque hoy, cuatro días despúes de su repatriación, Jaime Candamil ha dejado su testimonio.

El tripulante del pesquero vasco, emocionado durante buena parte de su comparecencia, ha pedido "ayuda y protección" organizada a nivel internacional para los buques que faenan en aquella zona, con el fin de que "ningún marinero más" sufra esta "dura" experiencia. Además ha agradecido de nuevo la ayuda y el apoyo del Gobierno central y vasco, la empresa y los medios de comunicación.

Además, ha desvelado un detalle hasta ahora desconocido: nada más ser liberados, prepararon los motores, cortaron el ancla y abandonaron la zona. Sólo gracias a las lanchas y el helicóptero de la fraga consiguieron no volver a ser atacados por otros piratas.

El marinero de Pasajes ha definido el secuestro como "un infierno". Pese a que no sufrieron ninguna agresión, fue "muy duro" y llegaron a temer por su vida. Candamil ha reconocido que no está "bien aún" y ha explicado que estar en el camarote "era un infierno" porque, aunque los atacantes no eran muy corpulentos y algunos de ellos menores de edad, "metían un ruido que te ponía enfermo".

Abordaje por sorpresa y a toda velocidad

El 'Playa de Bakio' se encontraba parado a unas 250 millas de la costa de Somalia cuando sobre las ocho de la tarde del pasado 20 de abril un marinero detectó la llegada, a unos diez metros, de una lancha con piratas. En ese momento la tripulación se encontraba cenando.

Según su relato, se produjo una situación de "caos": intentaron arrancar el motor pero cuando se quisieron dar cuenta los secuestradores ya estaban abordando el barco, en el que reventaron una granada. A continuación, los 26 componentes de la tripulación fueron trasladados hacia la cubierta del barco para que los piratas les contaran. Ahí les amenazaron con cortales el cuello si había alguno más de esa cifra.

Con los secuestradores se entendían "por señas porque su inglés era muy malo". Lo primero que les quitaron fueron los teléfonos móviles y después les dejaron ir a sus camarotes, que previamente habían registrado.

Tensión en el momento de la liberación

Los primeros días de secuestro "fue la cosa bastante tranquila" hasta que el martes el grupo de secuestradores fue relevado por otro "más agresivo", que empezó "a pegar patadas" y registrar continuamente hasta hacerse con dinero, ropa y objetos personales de los marineros. "Ha habido a algunos que les han dejado sin nada". Otro dato novedoso que ha aportado es que por el barco "pasó mucha gente" para negociar.

En cuanto a la liberación, ha señalado que fue "muy tensa" ya que pasaron varias horas desde que los piratas les comunicaron que les iban a soltar hasta que lo hicieron.

El marinero vasco ya se enfrentó a un incidente con piratas en esa zona cuando estaba embarcado en otro pesquero de la misma empresa en 2005, pero en aquella ocasión no pudieron abordarles porque el barco estaba en marcha. Jaime Candamil, de 52 años y con dos hijos, estará "de momento" dos meses en casa antes de volver a faenar en el 'Playa de Bakio', barco que pertenece a la empresa con la que lleva trabajando 20 años. Su objetivo es que su padre -que está enfermo- se recupere y después "descansar y vivir la vida, que sólo se vive una vez".

ABC

Paseo triunfal de la mentira. Por Hermann Tertsch

LA sociedad española ha demostrado que pocas otras -quizás ninguna en el mundo desarrollado- la superan en tolerancia de la mentira. Nunca un Gobierno en democracia les había mentido tanto, de forma tan abierta, obscena, confirmada y hasta reconocida por los mentirosos. Pero el ambiente general de indolencia y resignación han llevado a la práctica abolición del reproche social de la mentira. Se ha generalizado la convicción de que todos mienten en política y fuera de ella y de que las mentiras gubernamentales son piadosas dadas las excelsas intenciones de su Gran Timonel. Así las cosas, es lógico que las mentiras que se refieren a realidades remotas se asuman sin problema.

Desde hace un par de meses, los medios cercanos al Gobierno de Zapatero -casi todos cuando hablamos de los audiovisuales- nos ofrecen una imagen entusiasta de las «reformas» de Raúl Castro en Cuba. Un día venden como inmenso avance el permiso a los ciudadanos cubanos a entrar en hoteles que les estaban vedados por ley y lo siguen estando de hecho. Al otro lanzan como conquista democrática la autorización de compra de ordenadores que, inasequibles, sirven poco más que de máquina de escribir sin acceso a la red. Eso sí, cuando las «Damas de Blanco», las mujeres e hijas de presos políticos, son agredidas por la policía y el lumpen «revolucionario», el hecho apenas merece mención.
Lo cierto es que la farsa transformista de la dictadura cubana tiene aquí muchos cómplices. Agotado, salvo para los paleocomunistas más obcecados, el mito de la Cuba del éxito en educación y sanidad, evidentes sus miserias profundas y generales, se trata de salvar la cara con la voluntad de reforma de la dictadura. El mayor aliado del castrismo en Europa es el Gobierno español. Se volcó en una operación para restar visibilidad a la disidencia y desactivar las sanciones de la UE contra Cuba tras el macrojuicio de la Primavera negra de 2003. Desaparecida la oposición de las recepciones oficiales de nuestra embajada, se llegó en dicha complicidad hasta la grotesca creación de un órgano bilateral sobre derechos humanos. La mentira de la estrategia del apaciguamiento es evidente. La desmovilización de la sociedad española en la lucha contra el régimen castrista es un hecho. Cuando el martes, la miembro de las «Damas de Blanco» Berta Antúnez, hermana de un preso con 17 años de cárcel a sus espaldas, presentaba en Madrid la Campaña de Apadrinamiento a presos políticos cubanos, casi todos los medios de comunicación y los políticos estaban ausentes. Una vergüenza más. Miles de cubanos se juegan a diario la libertad en su resistencia como refleja el anuario de «Pasos a la libertad» distribuido en el acto. No hay siquiera cientos de políticos, periodistas o ciudadanos en España que sacrifiquen algo de su tiempo por recordarlos. Otro éxito de las mentiras de Zapatero.

ABC - Opinión

sábado, 3 de mayo de 2008

La que nos espera, si no lo impedimos.

Fallece a los 82 años, el Ex-Presidente del Gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo

Libertad Digital: Familiares y amigos velan los restos mortales de Calvo Sotelo en su domicilio de Madrid

El Mundo: Fallece a los 82 años el ex presidente del Gobierno Leopoldo Calvo Sotelo

El País: Fallece el ex presidente del Gobierno Calvo-Sotelo


La Razón: Fallece Leopoldo Calvo Sotelo a los 82 años

ABC: Fallece a los 82 años el ex presidente Leopoldo Calvo Sotelo

La Vanguardia: Fallece Leopoldo Calvo Sotelo a los 82 años en Madrid

Libertad Digital: BIOGRAFÍA DE CALVO SOTELO

América del Norte y Europa podrían empezar a enfriarse en los próximos diez años


Partes de América del Norte y Europa podrían enfriarse de manera natural en los próximos diez años, porque un cambio en las corrientes oceánicas va a moderar temporalmente el efecto del calentamiento global provocado por el ser humano, advirtió un estudio del Instituto Leibniz de Ciencias Marinas (Alemania).

Las temperaturas promedio en áreas como California y Francia podrían bajar en los próximos 10 años, influidas por corrientes más frías en el Atlántico Norte, indica un informe dado a conocer por la institución con sede en Kiel, Alemania.

El estudio se basó en temperaturas sobre la superficie marina de las corrientes que mueven el calor alrededor del mundo, y varían de decenio en decenio. Este efecto de enfriamiento regional podría neutralizar temporalmente el fenómeno de largo plazo de calentamiento provocado por los gases de efecto invernadero que no dejan escapar el calor del planeta, dijo Richard Wood, investigador en el Met Office Hadley Centre, un proveedor británico de servicios ambientales y relacionados con el clima.

“Esas variaciones naturales del clima podrían ser más fuertes que las tendencias de calentamiento global en el periodo de los próximos 10 años”, dijo Wood en una entrevista. “Sin saber eso, uno podría pensar de manera equivocada que no se está produciendo calentamiento global”.

El estudio de Leibniz, que fue escrito en colaboración con Noel Keenlyside, otro científico que investiga en el instituto, fue publicado en la edición del 1 de mayo de la revista científica Nature.

“Si no experimentamos calentamiento en los próximos 10 años, no significa que el calentamiento que producen los gases de efecto invernadero no se está produciendo”, dijo Keenlyside en una entrevista. “Puede haber fluctuaciones naturales que disimulen el cambio climático en el corto plazo”.

El dióxido de carbono, producido principalmente por la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural, es el factor contaminante al que se responsabiliza del calentamiento global. Desde 1988, los niveles de dióxido de carbono en los cielos del mundo aumentaron un 9,8 por ciento, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, según sus siglas en inglés).

Los científicos debaten cuánto carbono puede llegar a la atmósfera antes de que los efectos del cambio climático (sequías, inundaciones y reducción se recursos de agua fresca) se vuelvan irreversibles. Por cada millón de moléculas presentes en la atmósfera alrededor de 384 son de dióxido de carbono, según la agencia climática estadounidense (NOAA).

Las temperaturas mundiales no pueden subir más de dos grados Celsius (3,6 grados Fahrenheit) sin caer en riesgo de padecer los peores efectos del cambio climático, según la Unión Europea. Un escenario que permanezca por debajo de ese límite sugiere que los niveles de dióxido de carbono deben ser estabilizados entre 350 y 400 partes por millón.

Los cambios de largo plazo en la región del Atlántico Norte afectan “la actividad de los huracanes en el Atlántico, así como las variaciones de temperatura en la superficie y de precipitaciones en América del Norte, Europa y el norte de África”, según el estudio.

Cambio Climático

viernes, 2 de mayo de 2008

ZEITGEIST


ZEITGEIST - Official Release in Spanish (subtítulos en Español) - 1:56:23

Squaro

Squaro

Squaro

Squaro es un sencillo juego de lógica estilo buscaminas en el que hay que marcar las intersecciones de las casillas en blanco y negro de modo que el número de esquinas de cada una de ellas sea el indicado en el interior.

"Los niños pobres, que son quienes menos han contribuido al cambio climático, son los que más sufren sus consecuencias"

Oh, sí, sí. El principal problema de los niños que viven en los países pobres es el cambio climático. Claro que sí, hombre. ¿Y quién lo dice? Pues el jefe de la Unicef en el Reino Unido. Se ve que se está quedando sin pasta y quiere más. Nada como salir a los periódicos a lloriquear y a asustar al personal. Y si metes a los niños por medio, ya no te digo nada.

Los niños pobres de Africa solo tienen ese problema: que son pobres. Que viven en países donde al libre mercado ni está ni se le esperá. Países donde no existe Justicia, ni libertad. Lo que sí suele existir en estos países es burócratas que acceden al poder estatal para robar todo lo que se puede. Eso, en el buen caso. En el malo, a destrozar la economía y a arruinar el país. Por ejemplo, Mugabe en Zimbabue.

Naturalmente, en la noticia de El Mundo no podía faltar la manipulación progre: "algunos ecologistas afirman que la subida de dos grados Celsius es inevitable, independientemente de las acciones que sean implementadas en la actualidad". Es una mentira como una catedral, difundida por la ecoprogresía catastrofista, la misma que en los 70 nos decía que el planeta se helaba.

Resulta, sin embargo, que acaba de salir un artículo en Nature, que demuestra que la temperatura global no ha aumentado en los últimos 10 años, y que es probable que en los próximos 10 tampoco lo haga. En el blog de Anton Uriarte podreis encontrar una gráfica muy esclarecedora. Ni que decir tiene que ni El Mundo, ni El País, ni las televisiones progres se han hecho eco de este estudio. Simplemente, está en contra de todo lo que ellos han estado publicando los últimos 5 años, así que no se publica y se acabó.

El Fin del Mundo será una consecuencia de la Guerra de Irak.

Cólera de un pueblo, certeza de una nación. Por Arturo Pérez-Reverte.

En este año se cumple el 200 aniversario del 2 de Mayo en Madrid, una fecha políticamente incómoda, manipulada históricamente y usufructuada por los distintos regímenes, partidos e ideologías desde entonces.

Pocas fechas han sido tan interpretadas y manipuladas como el 2 de Mayo de 1808. Aquel estallido de violencia en Madrid tuvo consecuencias extraordinarias que hoy marcan todavía la vida de los españoles. Esa es la razón de que, durante 200 años, esa jornada haya venido siendo caudal histórico abierto a diferentes interpretaciones, materia apropiable por unos y otros, instrumento ideológico para las diversas fuerzas políticas implicadas en el proceso de construcción, consolidación y definición del Estado nacional.

El 2 de Mayo es una fecha políticamente incómoda. Lo fue ya desde el primer momento, aquel mismo día. Los madrileños, que como el resto de España habían sido incapaces de reaccionar ante la invasión napoleónica, estaban perplejos, también, ante la invasión de las ideas. Lo único claro para ellos era que las tropas francesas actuaban como enemigas, y que la paciencia ante tanto desafuero y arrogancia desbordaba el límite de lo sufrible por aquel pueblo inculto, sujeto a la tradición monárquica y religiosa. Su ira era más visceral que ideológica.

Como han señalado historiadores lúcidos que vieron más allá del lugar común de la nación en armas, sólo dos minorías perspicaces, la profrancesa y la fernandista -unos mirando hacia el futuro y otros hacia el pasado-, advirtieron lo que estaba ese día en juego; del mismo modo que más tarde, en Cádiz, sólo otras dos minorías inteligentes, la liberal y la servil, comprenderían la oportunidad histórica de aquella guerra y de aquella Constitución. La gran masa de españoles, el pueblo ignorante que peleó en Madrid y luego en toda España durante seis años más, intervenía sólo como actor, voluntario o forzoso, en la cuestión de fondo: no se trataba de la lucha de una dinastía intrusa frente a otra legítima, sino de un sistema político opuesto a otro. La pugna entre un antiguo régimen sentenciado por la Historia y un turbulento siglo XIX que llamaba a la puerta.

La épica jornada de Madrid ha sido trastornada por su propio mito. La gente que salió a combatir lo hizo por su cuenta y riesgo. Fue el pueblo humilde quien se hizo cargo, a tiros y puñaladas, de una soberanía nacional de la que se desentendían los gobernantes. La relación de víctimas prueba quiénes se batieron realmente: chisperos, manolas, rufianes, mozos de mesón, albañiles, presidiarios, carpinteros, mendigos, modestos comerciantes. El 2 de Mayo fue menos un día de gloria que un día de cólera popular que apenas duró cinco horas. Eso limita el ámbito inicial del mito, pero engrandece la gesta. Además, hizo posible lo que vino después: una epopeya nacional extraordinaria. Aquella jornada callejera, con sus consecuencias, dio lugar al 3 de mayo. Y a partir de ahí, de modo espontáneo y solidario, una nación entera se confirmó a sí misma sublevándose contra la invasión extranjera, y arrastró a los tibios, a los indecisos y a muchos de los que, por sus ideas avanzadas, estaban más cerca de los invasores que de los invadidos.

Un hecho singular es que, en estos 200 años, el 2 de Mayo no ha sido patrimonio exclusivo de ninguna fuerza política española; todas procuraron hacerlo suyo en algún momento. En los primeros tiempos, no sin cierta prudencia, la monarquía absolutista y la Iglesia católica lo reclamaron como propio. Luego tomaron el relevo los liberales. La España fiel a la Constitución de Cádiz volvió a hacer suya la insurrección, planteándola de nuevo como hazaña cívica de un pueblo soberano que habría peleado, heroico, para labrar su destino: una nación moderna, responsable, hecha por ciudadanos libres de cadenas.

También resulta esclarecedor el modo en que se han considerado las figuras de los capitanes de artillería Luis Daoiz y Pedro Velarde. Ya desde el primer momento, el absolutismo halló en ellos un argumento que oponer al del pueblo de Madrid como protagonista único de la jornada. Lo paradójico es que, del mismo modo, los militares liberales que durante el siglo XIX se pronunciaron por las nuevas ideas y el progreso también se justificaron mediante Daoiz y Velarde: modelos de oficiales que, poniendo a la nación de ciudadanos por encima de reyes y jerarquías, abrazaron la causa de la libertad y dieron la vida por ella, junto a un pueblo fraterno, protagonista de su destino. Lo mismo harían luego, con opuesto enfoque, Primo de Rivera y el general Franco.

Con el tiempo, la fecha del 2 de Mayo quedó, a menudo, englobada en el marco general de la guerra de la Independencia, como simple primer acto de ésta. Eso era más fácil de asumir por todos, y ahorraba debates. Frente a la realidad de unos pocos madrileños ignorantes, fanáticos del trono y la religión, saliendo a pelear ese día contra los franceses mientras el ejército permanecía en sus cuarteles y la gente de orden se quedaba en casa, el marco general de la guerra, la espontánea solidaridad épica y el esfuerzo común contra los invasores proporcionaban, en cambio, un espacio sólido; una indiscutible certeza de nación en armas y consciente, o intuitiva, de sí misma. De ese modo, hasta los carlistas hicieron suya la fecha. Tranquilizaba recurrir a palabras como abnegación, sacrificio y lealtad al Estado, al trono, a la tradición. Para los conservadores era más conveniente hablar de libertad de la patria que de libertad a secas. Hasta los mismos liberales, una vez alcanzado el poder, procuraron diluir el protagonismo del pueblo, distanciándose a favor de la burguesía en la que ahora se apoyaban. Todo esto habría de plantearse, desde diversos puntos de vista, en la agitada vida política española del reinado de Isabel II, la primera República y la Restauración, en términos de interés partidario. Ni siquiera el primer centenario, en 1908, hizo posible una auténtica conmemoración nacional, más allá de los actos puntuales y la retórica de unos y otros. Sólo los republicanos siguieron confiando en la fuerza del mito popular como ruptura revolucionaria. Y esa interpretación se mantendría, con altibajos y matices diversos, hasta la Guerra Civil.

En el primer tercio del siglo XX, el 2 de Mayo siguió sujeto a interpretaciones varias, tanto de la izquierda revolucionaria como de la derecha defensora de la religión y las tradiciones nacionales. En el País Vasco, donde el discurso reaccionario sabiniano aún no había cuajado en los extremos que alcanzó más tarde, el primer centenario se planteó como parte de un esfuerzo patriótico, incuestionablemente español, con las batallas locales de Vitoria y San Marcial. En Cataluña fue diferente. Allí, carlistas y católicos se ocuparon de los combates del Bruc y de los sitios de Gerona, con una lectura distinta: el somatén luchando en su tierra y por su tierra. Y es significativo que el catalanismo político prefiriera centrarse en la celebración del séptimo centenario de Jaime I el Conquistador.

La Dictadura, la Segunda República, la Guerra Civil y el régimen franquista hicieron también sus interpretaciones particulares del 2 de Mayo. La izquierda radical asumió esa fecha para aplicarla al concepto del pueblo como protagonista de su propia historia -en la defensa de Madrid, un cartel republicano recurrió a la imagen del parque de Monteleón-, mientras el bando nacional también hacía suyo el símbolo, identificándolo con una España tradicional y católica, basada en el tópico de la indomable y valerosa raza.

Los últimos años del franquismo, la democracia y la Constitución de 1978 situaron otros asuntos en primer plano. Contaminado por la fanfarria patriotera del régimen, el 2 de Mayo fue víctima del nuevo discurso político. La insurrección madrileña y la guerra de la Independencia fueron arrinconadas por quienes, olvidando -y más a menudo, ignorando- la tradición liberal y democrática de esos acontecimientos, simplificaron peligrosamente el asunto al identificar patriotismo y memoria con nacionalcatolicismo; atribuyendo además, en arriesgada pirueta histórica, una ideología de izquierda a los ejércitos napoleónicos.

Ahora, al coincidir el segundo centenario con el desafío frontal a la Constitución de 1978 por parte de los nacionalismos radicales vasco y catalán, un interesante debate sobre las palabras España y nación española se anuncia en torno a cuanto el 2 de Mayo hizo posible e imposible. Esa fecha tiene hoy más actualidad que nunca: sugerente para nuevos tiempos y nuevas inteligencias, clave para entender la certeza de esta nación, discutible quizás en su configuración moderna, pero indiscutible en su esencia colectiva, en su cultura y en su dilatada historia. Antes de que la actual clase política convierta, como suele, también la fecha del segundo centenario en pasto de interés particular, mala fe e ignorancia, convendría tener todo eso en cuenta. El 2 de Mayo, con sus consecuencias, a ningún español le es ajeno.

El País - Opinión - 24/01/2008

El levantamiento del 2 de Mayo y los fusilamientos del 3 de Mayo.





El calentamiento global se ha detenido.

¡Herejía! ¡Anatema! Ya me veo temblando, atado al palo y esperando la llama purificadora del fuego alimentado por la gasolina de los apologetas y la connivencia expectante de los escépticos del escepticismo. Pero no me importa, pues los números (por lo general, y si no están manipulados) no engañan. Manipular datos de temperatura hoy por hoy es, a la vista de la enorme espectativa que generan los termómetros, prácticamente imposible.

Nos dice David Whitehosue:

With only few days remaining in 2007, the indications are the global temperature for this year is the same as that for 2006 – there has been no warming over the 12 months.

But is this just a blip in the ever upward trend you may ask? No.

The fact is that the global temperature of 2007 is statistically the same as 2006 as well as every year since 2001. Global warming has, temporarily or permanently, ceased. Temperatures across the world are not increasing as they should according to the fundamental theory behind global warming – the greenhouse effect. Something else is happening and it is vital that we find out what or else we may spend hundreds of billions of pounds needlessly.

Lo “malo” es que Whitehouse es “sólo” un científico renegado dedicado al periodismo. Así que lo mejor es leer lo que nos dice un geofísico, como lo es David Deming:

Carbon dioxide continues to build in the atmosphere, but the mean planetary temperature hasn’t increased significantly for nearly nine years. Antarctica is getting colder. Neither the intensity nor the frequency of hurricanes has increased. The 2007 season was the third-quietest since 1966. In 2006 not a single hurricane made landfall in the U.S.

If you think any of the preceding facts (no dejen de leer el artículo completo) can falsify global warming, you’re hopelessly naive. Nothing creates cognitive dissonance in the mind of a true believer. In 2005, a Canadian Greenpeace representative explained “global warming can mean colder, it can mean drier, it can mean wetter.” In other words, all weather variations are evidence for global warming. I can’t make this stuff up.

Global warming has long since passed from scientific hypothesis to the realm of pseudo-scientific mumbo-jumbo.

No obstante, y dado que los datos no han sido todavía actualizados, nos falta el placet definitivo. Llegará previsiblemente la primera semana de Enero. De todos modos, las gráficas son ya, a fecha de hoy, bastante concluyentes (observen los datos del período 2002-2007, situados a la derecha de las curvas, marco rojo):

sc_Rss_compare_TS_channel_tlt.png
sc_Rss_compare_TS_channel_tmt.png
sc_Rss_compare_TS_channel_tts.png
sc_Rss_compare_TS_channel_tls.png

Mientras los titulares de la prensa “seria” siguen siendo bastante conservadores (tipo “El Calentamientio Global probablemente se detenga“), en este país, huérfano de prensa seria en este tema (excepto Libertad Digital de la mano de Manuel Llamas), son los alarmistas quienes se encargan de mantener viva la llama del mensaje de Al Gore. Haciendo entrevistas para exlicar “donde dije diegos digo digo” y usándolas para difamar. No importa: tras controlar minuciosamente las visitas que llegan a este blog desde la página de Cuéllar -tiene otros dos artículos en los que me llama directamente mentiroso-, puedo decirles que no le lee ni el tato; me han llegado 5 visitas desde que comenzó su campaña contra DE y LD. Como bien dice (o creemos que dice, pues un original en inglés de las respuestas de Kerry Emanuel no está accesible) Emanuel, los modelos no coinciden con la realidad y es la realidad la que termina dictando sentencia.

Y la realidad es otra: Noel Keenlyside del Leibniz Institute of Marine Sciences, Kiel, Germany, a caba de publicar su trabajo en Nature sobre la observación a largo plazo de las variaciones de temperatura de las aguas marinas (más aquí). Las conclusiones son inequívocas: el incremente de 0,3° previsto por el IPCC para la próxima década se va a quedar, muy probablemente, en nada. La razón? El mar se está enfriando. Keenlyside dice:

“The IPCC would predict a 0.3°C warming over the next decade. Our prediction is that there will be no warming until 2015 but it will pick up after that.”

“Our results suggest that global surface temperature may not increase over the next decade, as natural climate variations in the North Atlantic and tropical Pacific temporarily offset the projected anthropogenic [manmade] warming.”

Es lógico que incluso Keenlyside siga “esperando” que algún día el calentamiento retome su “actividad”, después de todo es lo que hoy da dinero para seguir trabajando. Pero si a su trabajo le añaden que seguimos sin ruebas que corroboren que el calentamiento observado a finales de los 90 tenga origen antropogénico, la conclusión a la que podemos llegar es sencilla: no habrá más calentamiento. No me extraña, pues, que cada vez sean más los que, ya sin tapujos, proclamen que el asunto del AGW es una gran estafa.

Abundando sobre el tema, les recomiendo encarecidamente la lectura de este otro artículo de Steven Milloy para FOX News. Parte del mismo trabajo para Nature y llega a conclucsiones mucho más provocativas que yo:

For the next 10 years, while alarmists ram through their misanthropic agenda, their time-buying story line will be “aren’t we lucky that Mother Nature has given us a temporary reprieve.”

This will no doubt be followed 10 years later by “Whew, aren’t we glad we spent trillions to prevent catastrophic global warming?”

Meanwhile, for trained observers, it will simply be a matter of realizing that the global warming apocalypse never materialized because it was simply never going to happen anyway.


Desde el Exilio - El calentamiento global se ha detenido.(I)
Desde el Exilio - El calentamiento global se ha detenido.(II)

jueves, 1 de mayo de 2008

NODO Socialista

El Gobierno impidió que la fragata actuara después de pagar el rescate pese a tener controlados a los piratas

Lo más obsceno es la cara de satisfacción. La de la vicepresidenta cuando convocó el sábado una rueda de prensa para anunciar festiva que los marineros del Playa de Bakio ya no estaban en manos de los secuestradores... La del ministro Moratinos, en Buenos Aires, argumentando que traer de vuelta a unos españoles «no tiene precio»... La del presidente Zapatero, al proclamar orondo, en un «59 segundos» amañado para su lucimiento, que lo que cuenta es que la tripulación del atunero sigue viva.

Escribe Alfonso Rojo en ABC que el argumento es tan obvio y tramposo que ni merece la pena discutirlo. Claro que era prioritario rescatar indemnes y traer de vuelta a esos 13 españoles. Por supuesto que la vida humana es el principal bien a proteger. Pero no todo vale.

Los sofisticados sistemas de control marítimo, terrestre y aéreo con los que está equipada la fragata «Méndez Núñez» vigilaron en tiempo real cada uno de los movimientos que los piratas, ya con el botín en las manos, realizaron durante su fuga en varias zodics después de poner en libertad a los pescadores del «Playa de Bakio».

La fragata, con un alcance de radar de 600 kilómetros, no intervino -pese a tener previsto un operativo de captura y estar a muy poca distancia del atunero- por «orden expresa» del Gobierno ZP, que ni siquiera dio luz verde para actuar contra los malhechores una vez desaparecido el riesgo para la vida de los pescadores.

Pero, como revelan D. Martínez y P. Cervilla en ABC, la fragata no sólo controló el rumbo de fuga. Durante su estancia en el Cuerno de África, vigiló al detalle lo que sucedía en el atunero. De esta forma, advirtió cómo horas antes de la liberación de los marineros una embarcación se aproximó al «Playa de Bakio» para hacer entrega, en bolsas, de parte del rescate.

En ese momento, la zona era sobrevolada por el P-3 Orion, avión de utilización naval con misiones de apoyo para profundizar en tierra adentro.
De los últimos actos de piratería registrados en aguas somalíes, el del atunero español es el único que «se resuelve» sin intervención militar.

Es decir, es el único de los registrados en fechas recientes en el que se permite a los delincuentes huir con el botín ante los ojos de un buque militar, que en el caso del «Méndez Núñez» dispone del sistema de combate más avanzado y con una alta tecnología que en el mundo, además de España, sólo la tiene la Marina de Estados Unidos.

En los secuestros anteriores, el de un yate francés y un petrolero de Dubai, intervino, en el primer caso, el ejército galo, y en el segundo, el somalí. En el del atunero español, a la fragata «sólo la dejaron ser testigo».

Subraya Alfonso Rojo que sólo faltaba que el Gobierno no hubiera apoyado al armador y volcado sus esfuerzos para garantizar la seguridad de los cautivos, pero calificar de «positivo» el asunto, como hizo Zapatero en TVE, es una ignominia.

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró ayer que “el Gobierno ha hecho todo lo que debía y nada de lo que no debía hacer”.

De esta forma despachó las preguntas de los periodistas sobre si el Ejecutivo había pagado algún tipo de rescate para salvar la vida de los marineros.

Así, serán Miguel Ángel Moratinos, ministro de Exteriores, y Elena Espinosa, ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino quienes deberán afrontar en el Congreso la misma pregunta, y demostrar hasta qué punto son diestros en el arte de la ambigüedad.

ACEPTAR EL CHANTAJE

La forma elegida por Zapatero -la «vía diplomática» que, de momento, se ha traducido en aceptar el chantaje con la entrega a los delincuentes del dinero que habían exigido- ha causado gran desconcierto -algunos lo califican de profundo malestar- entre sectores de las Fuerzas Armadas, que no logran entender el motivo por el que el Gobierno no permitió a la fragata intervenir para impedir la comisión de un delito.

Consideran que la decisión del Ejecutivo supone un serio revés para el prestigio internacional de las Fuerzas Armadas e incluso precisan que colegas europeos les han transmitido su extrañeza por el hecho de no haber intervenido contra los secuestradores somalíes, que durante seis días dieron un trato vejatario a la tripulación del atunero.

Los expertos estiman que como alternativa a un intervención directa -posibilidad que el Gobierno sólo se planteó para una situación extrema- se podía haber realizada una operación similar a la llevada a cabo por Francia en el secuestro del yate «Le Ponant», cometido el pasado 4 de abril en el Cuerno de África.

Y más cuando se daba por seguro que las autoridades somalíes no iban a poner ningún impedimento a una intervención militar española, al igual que ha ocurrido con otros países.

Muchos militares aseguran que hubiera sido perfectamente viable acometer una operación similar a la de Francia. En ella, tras realizarse el pago del rescate, el Ejército galo desplegado en la zona no perdió de vista a los secuestradores del yate «Le Ponant», hasta proceder a su captura cuando ya se encontraban en tierra firme.

Tras ser arrestados, los malhechores fueron conducidos a un portaaviones que los trasladó a Francia. Con esta actuación, según los medios informantes, Francia no sólo impidió engordar las arcas de una organización criminal, sino que permitió a su Armada estar a las alturas de las circunstancias frente a la comisión de un delito de los que eran víctimas unos compatriotas.

Los corsarios abordaron el barco con la aviesa intención de agenciarse unos milloncejos, amenazando con hacer picadillo a sus rehenes. La parte más complicada de su plan, como comprobaron hace tres semanas los asaltantes del «Ponant», era escapar con el rescate y disfrutarlo.

Por suerte para los facinerosos, después de recibir las bolsas de dinero y de repartirse los billetes en cubierta, no hubo nadie que intentara interceptarlos.

A diferencia de lo que hizo Sarkozy, nuestro siempre feliz Zapatero no ordenó a los militares españoles hundir las lanchas en que huían. Ni despachó helicópteros para acribillar su guarida.

Ni contempló la opción de capturarlos, quitarles la pasta y traérselos maniatados a Madrid.

Si unos atracadores irrumpen en un banco de Madrid y tras amenazar con ejecutar a empleados y clientes, logran que se les entregue una pasta y se les facilite libre paso hasta un paraíso tropical, ningún responsable policial presentaría los hechos como algo «positivo».

Pues igual en Somalia, con el agravante de que se ha mando un luminoso mensaje a los bandidos: «secuestren españoles, que pagan bien y no dan quebraderos de cabeza».

Periodista Digital

El primo oculto de Zapatero

Increíble, pero cierto. El presidente coloca a su primo, José Miguel Vidal Zapatero, como número dos de su Gabinete, un nombramiento público con cargo al contribuyente…, pero en La Moncloa se niegan a facilitar foto alguna del agraciado. El secretismo en torno al pariente resulta más inquietante, si cabe, que el nombramiento en sí.

Director adjunto del Gabinete del Presidente. Es el cargo que el Consejo de Ministros del pasado viernes, 25 de abril, asignó a José Miguel Vidal Zapatero, primo hermano del jefe del Ejecutivo y personaje de gran influencia en la vida política nacional desde que los socialistas recuperaron el poder en marzo de 2004, según informa la revista Época.

Increíble, pero cierto. El presidente coloca a su primo, José Miguel Vidal Zapatero, como número dos de su Gabinete, un nombramiento público con cargo al contribuyente…, pero en La Moncloa se niegan a facilitar foto alguna del agraciado. El secretismo en torno al pariente resulta más inquietante, si cabe, que el nombramiento en sí.

Director adjunto del Gabinete del Presidente. Es el cargo que el Consejo de Ministros del pasado viernes, 25 de abril, asignó a José Miguel Vidal Zapatero, primo hermano del jefe del Ejecutivo y personaje de gran influencia en la vida política nacional desde que los socialistas recuperaron el poder en marzo de 2004, según informa la revista Época.

Periodista Digital - Escaño 351

1º de Mayo Día del Trabajo


miércoles, 30 de abril de 2008

Noticias de UPyD

Libertad Balear: Rosa Díez defiende a Baleares y presenta en el Congreso una bateria de preguntas sobre la imposición del catalán

Europa Press: Rosa Díez reclama al PSOE que "se ponga a trabajar" para echar a ANV de los ayuntamientos y que cuente con el PP

Libertad Digital: Rosa Díez presentará una batería de preguntas al Gobierno sobre la imposición del catalán en Baleares

Europa Press: UPyD preguntará al Gobierno si piensa tomar medidas para impedir la "discriminación lingüística" en Baleares

Libertad Digital: Lluvia de millones para los principales partidos tras el 9-M. UPyD 582.217 euros.

minutodigital: Rosa Diez abre el debate de la reforma electoral

minutodigital: El acercamiento del PP a los nacionalistas podría dar a UPyD 2 millones de votos

Europa Press: Rosa Díez reclama al PSOE que "se ponga a trabajar" para echar a ANV de los ayuntamientos y que cuente con el PP

¿Congreso extraordinario en C's?

ABC: Domingo y Robles se unen para pedir un congreso extraordinario de Ciutadans

Libertad Digital: Domingo y Robles se unen para pedir un congreso extraordinario de Ciutadans

Europa Press: Robles y Domingo (C's) forzarán un congreso extraordinario para relevar a Rivera tras el pinchazo electoral

terra: Domingo y Robles se unen para pedir un congreso extraordinario de Ciutadans

terra: Dirección Ciutadans rechaza congreso extraordinario por ser irresponsabilidad

Blog específico de la petición: C´S: POR UN CONGRESO EXTRAORDINARIO

Agrupación de 2 vídeos. (Playlist)

martes, 29 de abril de 2008

La crisis Subprime


The Last Laugh - George Parr - Subprime - subtitulos español

lunes, 28 de abril de 2008

¿CO2? ¡Que no cunda el pánico!


Supongamos que el CO2 antropogénico es causante del aumento de temperaturas. Pues ni así les salen las cuentas a los catastrofistas.

Desde el Exilio