lunes, 22 de diciembre de 2008

«Parece que tenga que pedir perdón por hablar en castellano»

Enrique Abad, ex militante de ERC, durante la entrevista concedida a ABC

Este concejal nacido en Asturias hace 61 años ha presentado un recurso contencioso-Administrativo contra un reglamento del Ayuntamiento de Sant Pol de Mar, presidido por CiU, donde se reconoce el catalán como lengua única del Consistorio. Su decisión le ha valido el rechazo de CiU, ERC, ICV e incluso del partido al que él pertenece, Junts per Sant Pol, quienes le acusan de «acosar y denunciar» la lengua catalana.


-¿Qué le ha impulsado a presentar el recurso?
-Hubo un debate interno en el Ayuntamiento para aprobar el ROM (Reglamento Orgánico Municipal) y en muchos aspectos fue un puro copiar y pegar de otros, sobre todo del reglamento de Mataró. Hay un grupo que, a espaldas de la mesa de negociación, introdujo un artículo que yo entiendo que no procede en un ROM, que es el tema de la lengua. Dice textualmente: «La lengua propia del Ayuntamiento de Sant Pol es el catalán. Toda la documentación municipal será redactada en catalán». Ellos invocan una parte del Estatut y de la Constitución, pero omiten otras que hacen referencia a la cooficialidad del catalán y del castellano. Fuimos al pleno y por mayoría se aprobó el ROM, haciendo valer una ilegalidad, según yo lo entiendo, pues es contrario a la Constitución.
-¿Hasta entonces no existía un reglamento?
-Había un reglamento muy sui generis. Era necesario tener un ROM y estamos de acuerdo en el 90% de su contenido. Se necesitan fijar los límites de actuación de los administradores y administrados, del gobierno y de la oposición. pero no puede ser que se incluyan otras cosas como la lengua. El PSC se abstuvo en la votación; CDC, ERC, ICV y Junts per Sant Pol votaron a favor y yo, en contra (el PP no tiene representación). Entré en contacto con el presidente de Convivencia Cívica Catalana (CCC), Francisco Caja, quien me propuso presentar un recurso contencioso.
-A partir de ahí, usted vive una situación de acoso.
-Viene de antes. Durante el pleno siguiente a la aprobación del ROM, yo pedí el uso de la palabra y uno de los concejales de Junts per Sant Pol me cortó y dijo textualmente: «¿Es necesario que tengamos que escuchar en castellano?»
-Porque usted siempre se expresa en ese idioma...
-Desde que tomé posesión como concejal en 2007. Dije en tono de broma que no importa que el gato sea verde o marrón, sino que cace ratones. Tenía en mi currículum haber militado durante seis años en ERC porque yo pensaba que era un partido de izquierda y republicano. Pero no es así.
-¿Y cómo lo define ahora?
-Prefiero no decirlo. He sido delegado sindical durante muchos años y he dirigido foros por orden de la ejecutiva de ERC. Les conozco bien. Pero la gota que colmó el vaso fue la aprobación de un plan urbanístico en Sant Pol que para mí era una aberración. Por eso salí de ERC. Cuando hablo en castellano en los plenos, oigo murmullos, risitas e incluso aplausos cuando alguien me corrije. Eso forma parte del juego democrático. Pero ese concejal llegó a insultarme, me llamó payaso y pedí amparo al alcalde, quien hizo caso omiso. Hay otro concejal de CDC que también me insulta, me dice que me vaya de Sant Pol.
-¿Cuántos años lleva en Cataluña?
-Unos 44 años. Llegué muy joven, en una época en la que el tema de la lengua no se tocaba. El mundo sindical y el mundo de la industria, al que yo pertenezco, se expresa en castellano. A mí me ha tocado correr delante de los grises por defender el Estatuto de Cataluña, pero llega un momento en el que me dicen que tengo que hablar en catalán. Y no me gustan las imposiciones.
-Y se ve obligado a dar explicaciones por hablar en castellano.
-Exactamente, parece que tenga que pedir perdón por hablar en castellano. Con determinadas personas, no se puede hablar de este asunto, no atienden a tus razones. Se cierran en banda y no quieren entenderte. Hay una actitud xenófoba, las cosas hay que llamarlas por su nombre.
-Supongo que los ciudadanos de Sant Pol se expresarán en catalán y castellano...
-Sant Pol es un pueblo de 5.200 habitantes censados, pero en verano se alcanzan los 15.000. La mayoría son catalanes y hay un grupo de inmigrantes sudamericanos y magrebíes, que por presiones intentan integrarse mediante la lengua. Porque no tienen otra opción. Luego hay un pequeño grupo castellanohablante. Sant Pol es un pueblo muy catalanista, endogámico en el más amplio sentido de la palabra. No ha crecido como Vilassar, Canet o Premià. Está muy delimitado por las dos rieras. Sant Pol no tiene la bandera española, la constitucional. Sólo exhibe la «senyera» y hace poco remití una instancia al alcalde para solicitarle que la colocara.
-¿Hay respuesta?
-No, ni la habrá, por eso pensamos presentar también un recurso contencioso.
-La justicia es muy lenta, ¿vale la pena embarcarse en un proceso judicial?
-Se calcula que dos años. Me asesoré y comprobé que si yo hubiera votado a favor del ROM, quizá no podría hablar en castellano en los plenos. Realmente, no compensan los quebraderos de cabeza, pero por encima de las presiones está la ética de uno mismo, hay que luchar por lo que uno cree. Supongo que puedo tener problemas porque hay gente incontrolada, pero asumo ese riesgo.
-¿Ha sufrido algún tipo de amenaza hasta ahora?
-Alguna que otra pintada en la fachada de mi casa y en el párking. alusiva al águila preconstitucional. Supongo que habrá nuevas pintadas, pero ya no las voy a permitir. Hay gente intolerante que cae en lo mismo que criticaban durante la dictadura de Franco. Yo he renunciado al diálogo.
-Pero en esta legislatura se ha logrado hablar normalmente en castellano.
-Pero son ámbitos distintos. La sala polivalente donde se hacen los plenos municipales tiene capacidad para 200 personas y acude gente del pueblo que, aunque esté de acuerdo conmigo, no se atreve a decirlo porque esto no es Barcelona. En el Parlament hay cámaras.

ABC

Las denuncias falsas. Por María Sanahuja

Han pasado más de cuatro años desde que se inició el debate para valorar el impacto de las reformas legislativas que en materia de violencia doméstica había realizado el PP en 2003, y que continuó el PSOE con la ley contra la violencia de género en 2004. Se empezó a decir en voz alta que no se estaban respetando los derechos fundamentales de muchos ciudadanos en España, que las leyes aprobadas contribuían a aumentar el nivel de intensidad del conflicto en las parejas heterosexuales, provocaban dolor innecesario, suponían un despilfarro para el erario público y no conseguían atajar lo más mínimo el problema de la violencia extrema sobre las mujeres.

Se están produciendo abusos al aplicar la bienintencionada ley contra la violencia de género

Ahora podemos afirmar que el único avance en el respeto a las libertades fundamentales de todos que, de momento, hemos conseguido en esta materia, es que podamos hacer uso de nuestro derecho a la libertad de expresión. Se había instalado un pensamiento único que llevó a varias asociaciones a solicitar al CGPJ, en 2005, que me sancionaran y prohibieran hablar en público.

Expuse entonces que todos estábamos teniendo un comportamiento poco acertado. Me refería a jueces, fiscales, policías, abogados, periodistas y a muchas mujeres que utilizaban el Código Penal para obtener mejores condiciones en los procesos civiles de rupturas de parejas.

La presión mediática ha llevado a muchos profesionales a una reacción defensiva y de autoprotección ante el miedo a las posibles consecuencias personales. Así, jueces que han concedido prácticamente todas las órdenes de protección que les han solicitado por temor a que se les pudiera acusar de no haber tomado medidas, colapsando así los servicios administrativos de protección a las víctimas que difícilmente las pueden atender; fiscales solicitando en prácticamente todos los casos que se adoptara una orden de protección, normalmente alejamiento, muchas veces sin demasiadas pruebas y sin valorar que ello podía comportar pérdida de empleo si ambos trabajaban en la misma empresa, o dificultades para permanecer en una ciudad pequeña con el estigma de maltratador; policías que han procedido a la detención de miles de hombres sin más indicios que la sola afirmación de la denunciante, sabiendo que en uno o dos días serían puestos en libertad por el juez, y sin considerar el trauma que para algunos ciudadanos puede suponer pasar esas horas detenido, esposado y trasladado junto a delincuentes, todo por miedo a exponerse a un expediente disciplinario si luego ocurría un hecho luctuoso, ya que "ellos también tenían familias"; abogados que han recomendado la interposición de una denuncia por malos tratos porque se podía solventar en horas la atribución provisional del uso de la vivienda familiar, ya que la orden de alejamiento supone la expulsión inmediata de la misma, así como la fijación de una pensión de alimentos y la custodia de los hijos; periodistas que cuando se producía un hecho grave lo exponían de modo que culpabilizaban a todos los que de un modo u otro habían intervenido, y en ocasiones de manera sensacionalista (esto ahora ya no ocurre); y mujeres que, sin ningún escrúpulo ni respeto por las que están padeciendo situaciones terribles sin atreverse a denunciar, han abusado de lo que se les ofrecía, poniendo en marcha el aparato policial y judicial con fines espurios, en algunos casos inventándose directamente hechos que ni siquiera han ocurrido, pero con escaso riesgo de que ello pueda demostrarse, y se les exijan responsabilidades.

Pero no es la maldad de algunas personas la causante del problema. Lo tremendo es estructurar un sistema legal, y una aplicación de la norma, que permita a los perversos utilizar la organización colectiva para conseguir sus objetivos, causando daño a muchos otros (niños, abuelos, padres...), y se mantenga durante años a pesar de la evidencia de que no ha dado resultado. Mueren tantas mujeres como antes.

La ley integral contra la violencia sobre la mujer, aprobada por unanimidad por el Parlamento, era bienintencionada, pero los que formamos parte de la estructura judicial del Estado sabíamos que únicamente tendría desarrollo la parte referida a la modificación del Código Penal, con escasísimos medios y total falta de coordinación con otros profesionales (especialmente servicios sanitarios y sociales de cada lugar), pues la ley ni siquiera encargó a nadie el desarrollo de esta necesidad.

La consecuencia de atribuir a un órgano de cada partido judicial en exclusiva esta materia ha desorganizado la estructura judicial y colapsado los juzgados de violencia, que se han convertido en destinos que no quiere prácticamente nadie. Hemos consentido la detención de miles de hombres que luego, en su mayoría, han resultado absueltos, y probablemente habremos condenado a más de un inocente, en aplicación de unas leyes que, como la Ley de Enjuiciamiento Criminal, denomina "agresor" al denunciado, antes de iniciar cualquier investigación tendente a averiguar la certeza de los hechos. Y mientras tanto, la mayoría de las mujeres que sufren violencia extrema siguen en muchos casos padeciéndola en silencio, viendo cómo su causa ha sufrido el desprestigio por la acción de los que sólo las han utilizado para sus propios fines y aspiraciones. Es hora de iniciar de nuevo el debate en el Parlamento, y valorar los resultados del camino andado.

María Sanahuja es magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona y miembro de Jueces para la Democracia y la Plataforma Otras Voces Feministas

El País - Opinión

Financiando a Montilla. Por José García Domínguez

«Lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible. Que la Generalidad pretenda fijar por su cuenta y riesgo el régimen financiero de todas las demás autonomías, simplemente, constituye un delirio político.»

Si a un tipo que confundía el Euribor con la Intertoto apenas le bastaron dos tardes frente a un pizarrín antes de lanzarse a dar lecciones de econometría al FMI, cinco años sesteando en las bancadas de una facultad de Derecho debieran haberle servido para aprender, al menos, el abecé del constitucionalismo. Pero no cayó esa breva. De ahí ese supremo disparate jurídico que supone el capitulo de la financiación incluido en el texto definitivo del Estatut, el que Zapatero y Mas aliñaron al alimón con nocturnidad, alevosía y varias cajetillas de Fortuna.


Y es que la noche de autos, el presidente del Gobierno de España, al parecer, aún ignoraba que la Constitución nació adornada con la muy curiosa cualidad de prevalecer sobre cualquier otra norma jurídica emanada de los poderes del Estado. Así, que el artículo 157.3 de la Carta Magna establezca de modo expreso, inapelable e indubitado que una ley orgánica regulará la financiación de las comunidades autónomas, a Zapatero debía sonarle a música celestial. O no. Pues quizá barrunte que también el 157.3 es un concepto discutido y discutible. Sea como fuere, de aquellos polvos jurídicos vienen estos lodos territoriales en los que ahora anda enfangado junto a otro ilustre estudioso, su cuate Montilla.

"¿Qué carajo pasa?", acaba de gritar Mas, el cuarto gallito del corral identitario, a propósito de los ignotos acuerdos de la "cumbre entre los presidentes de Cataluña y España", como con involuntaria comicidad tituló un rotativo local la crónica de la reunión de Zapatero con su subordinado de Cornellà. Pues pasa lo que ya advirtió Tayllerand en su siglo. O sea, que lo que no puede ser, no puede ser, y además es imposible. Que la Generalidad pretenda fijar por su cuenta y riesgo el régimen financiero de todas las demás autonomías, simplemente, constituye un delirio político.

Otra astracanada inviable en la práctica que apenas ha de servir para alimentar el creciente sentimiento anti catalán que poses chulescas como esa provocan en el resto de España. Solbes, que siempre anda mucho menos dormido de lo que parece, ya resumió así la almendra del chusco asunto: "La bilateralidad consiste en que se haga bilateralmente el acuerdo con ellos y se imponga a los demás. Tema que a mí me parece de difícil aplicación". Lástima que no les pareciera de tan difícil aplicación el tema al compañero Alfonso Guerra y los demás diputados del Grupo Socialista, sin excepción, cuando votaron a favor del Estatut en el Congreso, antes de agrietarse las palmas de las manos con los aplausos de rigor. Pena, mucha pena.

Libertad Digital - Opinión

La pirámide de Zapatero. Por José María Carrascal

NO sólo hay «pirámides» en la economía, también las hay en la política, y la que ha montado nuestro presidente no tiene nada que envidiar a la de Madoff, el de los 50.000 millones de dólares evaporados. Uno y otro han vendido aire más que realidades, en cantidades cada vez mayores, a cada vez más personas. La única diferencia es que a Madoff se le ha descubierto la estafa cuando se hizo tan grande que no podía sostenerse. Mientras Zapatero da la impresión de que puede sostener la suya indefinidamente. No sé si se debe a que el uno opera en la economía, y con las cosas de comer no se juega, mientras el otro lo hace en la política, donde la mentira no sólo se permite, sino que se premia.

De lo que no hay duda es de que nuestro presidente ha engañado a todo el mundo con un desparpajo y una habilidad que le harían ganar un premio en un concurso de «piramidistas», si lo hubiera. Engañó a Maragall, prometiéndole darle lo que quisiera, y lo que le dio fue la patada; engañó a la ETA, ofreciéndole cosas que no podía cumplir; engañó a Rajoy no sé cuentas veces; engañó a Mas, dándole a entender que apoyaría su candidatura a president de la Generalitat; engañó a Montilla, dejándole creer que cumpliría todas las cláusulas del nuevo estatuto; ha venido engañando a los catalanes, posponiendo la aplicación de ese estatuto; nos engaño a todos los españoles, diciéndonos, primero, que la crisis económica no era tal crisis, sino «meras turbulencias», luego, que no nos afectaba, pues nuestra economía era suficientemente fuerte, por último, que empezaría la recuperación la pasada primavera, el pasado otoño, ahora dice que en abril próximo, y ya veremos lo que nos dice en abril. Y paro de contar porque se me acabaría el espacio de esta «postal» sin haber hecho lista de las falsas promesas de nuestro presidente. De «arte de lo posible», que decía Bismark, Zapatero ha convertido la política en arte de lo imposible o, más exactamente, en arte de mentir. Si el mentir es arte, sobre lo que puede haber diferencia de criterios.

Su pirámide, sin embargo, empieza a mostrar las primeras grietas. Y empieza a mostrarlas justo por donde se resquebrajó la de Madoff, por los dineros que le reclaman. Los catalanes le exigen que pague lo prometido, es decir, una financiación autonómica bastante mejor que la que tienen, negociada, además, bilateralmente entre su gobierno y el del Estado, tal como prevé su nuevo estatuto. La crisis económica le impide darles todo el dinero que piden y la ley le obliga a negociar la financiación autonómica con todas las comunidades al mismo tiempo. Y ahí están Chaves, Touriño y otros barones socialistas como cancerberos, listos a recordárselo, por si se olvida. Tal vez en los tiempos de bonanza un compromiso hubiera sido relativamente fácil, a base de dar más dinero a todo el mundo, no importa de qué forma, y posiblemente era en lo que confiaba Zapatero cuando hizo sus promesas. Pero hoy no lo hay, y el poco que hay se lo disputan todos con uñas y dientes. Como Madoff en su torre de la Tercera Avenida neoyorquina, Zapatero trata en La Moncloa de sostener su tambaleante pirámide. Las mentiras de uno y otro son bastante parecidas y las cantidades envueltas no crean que difieren tanto. Pero ahí se acaban las semejanzas. Zapatero no irá a la cárcel e incluso es dudoso que pierda su cargo. Mientras, a Madoff le esperan bastantes años en prisión. No sé, como decía antes, si se debe a que uno se movía en el terreno económico y el otro, en el político, o a que sus países son muy distintos. Tan distintos que mientras los estafados por Madoff se disponen a actuar contra él, los engañados por Zapatero siguen apoyándole, aunque maldiciéndole y a regañadientes, porque saben que con él seguirán obteniendo mejores réditos que con ninguno. En otras palabras: porque todos ellos se beneficiaron, benefician y esperan seguir beneficiándose de la pirámide.

ABC - Opinión

Los diputados autonómicos andaluces no conocen la cifra del paro de su comunidad


¿No les dará vergüenza? ¿Tendrán vergüenza? ¿Se avergonzarán sus electores?

domingo, 21 de diciembre de 2008

TOXO es miembro del Consejo de Administración de ArcelorMittal


El nuevo Secretario General de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, se codea, entre otros, con personajes como José Ramón Álvarez Rendueles y con Su Alteza Real el Príncipe Guillermo de Luxemburgo.

Listado Miembros del Consejo de Administración (Board of Directors)

Ignacio Fernández Toxo - Member of the Board of Directors - Employee representative - Independent

ARCELORMITTAL S.A., es la mayor corporación siderúrgica del mundo, con presencia en 60 países y domicilio fiscal en Luxemburgo.

No está mal. ¡Enhorabuena!

Más de 40.000 personas sufren acoso en el País Vasco y Navarra

Europa Press: Más de 40.000 personas sufren acoso en el País Vasco y Navarra

Más de 40.000 personas sufren acoso en el País Vasco y Navarra por parte de grupos afines a ETA y mil de ellas tienen que ir acompañadas por escolta a diario, lo que provoca graves consecuencias en su salud física y psíquica con trastornos como síntomas de ansiedad, miedo, aislamiento o aumento en el consumo de tóxicos o sedantes.

Según refleja un informe escrito por el analista de 'Bakeaz' Doroteo Santos y publicado por la revista de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, recogida por Europa Press, más de 40.000 personas están afectadas directamente por este tipo de 'violencia de persecución', un número que se debe enmarcar dentro de los 2.700.000 habitantes que suman el País Vasco y Navarra.


Más de 40.000 personas sufren acoso en el País Vasco y Navarra por parte de grupos afines a ETA y mil de ellas tienen que ir acompañadas por escolta a diario, lo que provoca graves consecuencias en su salud física y psíquica con trastornos como síntomas de ansiedad, miedo, aislamiento o aumento en el consumo de tóxicos o sedantes.

Según refleja un informe escrito por el analista de 'Bakeaz' Doroteo Santos y publicado por la revista de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, recogida por Europa Press, más de 40.000 personas están afectadas directamente por este tipo de 'violencia de persecución', un número que se debe enmarcar dentro de los 2.700.000 habitantes que suman el País Vasco y Navarra.

Además, 1.000 de ellos tienen que ir escoltados diariamente debido a los elevados riesgos para su seguridad y no pueden moverse sin cobertura de seguridad inmediata, "con su correspondiente restricción de libertades, con las repercusiones que merman su capacidad de convivencia y hasta el deterioro que ocasionan en su salud individual".

En este sentido, el artículo alerta de las consecuencias que este acoso tiene en las personas perseguidas y asegura que ya han sido contrastadas por algunos doctores vascos. "Cambiar de conductas habituales ante la amenaza continua y difusa, el sesgo en la percepción tras un anillo de aislamiento preventivo a su alrededor, las dificultades en su medio laboral, la autoinculpación ante los riesgos para sus familiares o el escaso apoyo externo conduce a la aparición de numerosos síntomas", asegura.

Así, las víctimas pueden sufrir trastornos como ansiedad, miedo, sensación de aislamiento e, incluso, aumentar de forma significativa el consumo de tóxicos o sedantes, en muchos casos autoadministrados. Así mismo, los expertos han advertido consecuencias para la "salud colectiva" de la sociedad, algo reflejado en los últimas encuestas publicadas por el 'Euskobarómetro' en las que la población vasca muestra un mayor pesimismo respecto a la evolución del terrorismo mientras que los asesinatos y atentados "han disminuido realmente".

Esta opresión ejercida sobre quien se opone a los planteamientos etarras no se trata de algo que "nace por generación espontánea" sino que es "una de las formas planificadas" de actuación de su entorno. "No caigamos en el error de pensar en ella como en un método secundario de coacción política o en un tipo de agresión menor --reclama el autor del artículo--. Todavía estamos por ver los efectos devastadores de este tipo de violencia tanto en las víctimas como en los propios victimarios".

BENEFICIOS POLÍTICOS

Además, asegura que alguien se beneficia políticamente de esta persecución terrorista y apunta directamente a "las opciones ideológicas que auspician y amparan este tipo de violencia", es decir, "la antigua Batasuna con cualquiera de sus nombres actualizados". A su juicio, esta organización adquiere "un protagonismo y una capacidad de influencia social muy superior a la que por votos electorales le pudiera corresponder en una situación normalizada".

Así, en un repaso de las obras que abordan este asunto, echa en falta trabajos elaborados "desde las filas del nacionalismo extremista", que, según señala, "pasa de puntillas" sobre él. Sin embargo, apunta que el acoso sí es tratado por diversos panfletos y librillos "de consumo interno", en los que "la apología de semejante práctica, junto a consejos tácticos y manuales de lucha, han sido pautas habituales".

Esta forma de violencia incluye entre sus métodos de actuación actividades "clásicas" del terrorismo tales como asesinatos, extorsiones o amenazas directas, pero también otras formas "de aterrorizar y amedrentar más difusas" como denuncias públicas, plantones o cercos. Estos segundos métodos no son menos efectivos "en la victimización de las personas hostigadas" porque detrás de la amenaza siempre está la posibilidad real de sufrir un atentado.

Por ello, las principales asociaciones y colectivos de víctimas han realizado un esfuerzo para que el acoso sea contemplado también en la nueva ley de protección y reconocimiento a las víctimas del terrorismo que se encuentra en fase de negociación. Además, el Congreso aprobó ya una iniciativa que insta al Gobierno a trabajar en este sentido.

AMENAZADOS CON NOMBRE Y APELLIDOS

El artículo refleja también la situación de algunas personas que viven bajo la amenaza terrorista o que tuvieron finalmente que abandonar el País Vasco y Navarra y que relatan su experiencia en el documental de Iñaki Arteta 'Infierno vasco'. Entre ellas se encuentran sacerdotes, profesores universitarios, políticos, periodistas, artistas o empresarios.

Entre ellas también hay ertzaintzas o jueces, como José Luis Morales, quien decidió renunciar a su destino en San Sebastián para vivir "en una tierra más segura". El mismo camino tomaron el profesor de la UPV Mikel Azurmendi o la maestra Sefa Dorronsoro, quienes optaron por marcharse hasta Estados Unidos.

También es el caso del director de cine Álvaro García-Capelo, la ex concejal 'popular' Verónica Lipperheide o el ex parlamentario Javier Elorrieta, que abandonaron el País Vasco para "poder vivir en libertad". Las obras del artista Agustín Ibarrola han sufrido constantes ataques y su fundación tendrá su sede fuera de la comunidad "debido al desprecio de los políticos nacionalistas".


ABC: Más de 40.000 personas sufren acoso en el País Vasco y Navarra

La 'Fundación de Víctimas del Terrorismo' ha hecho público un informe en el que se destaca que más de 40.000 personas están afectadas directamente por algún tipo de 'violencia de persecución' ya venga directamente de las banda terrorista como de sus grupos afines o de simpatizantes, un número que se debe enmarcar dentro de los 2.700.000 habitantes que suman el País Vasco y Navarra.

De todo ello, unos 1.000 tienen que ir escoltados diariamente debido a los elevados riesgos para su seguridad y no pueden moverse sin cobertura de seguridad inmediata, "con su correspondiente restricción de libertades, con las repercusiones que merman su capacidad de convivencia y hasta el deterioro que ocasionan en su salud individual".

Pueden sufrir trastornos

En este sentido, el artículo alerta de las consecuencias que este acoso tiene en las personas perseguidas y asegura que ya han sido contrastadas por algunos doctores vascos. "Cambiar de conductas habituales ante la amenaza continua y difusa, el sesgo en la percepción tras un anillo de aislamiento preventivo a su alrededor, las dificultades en su medio laboral, la autoinculpación ante los riesgos para sus familiares o el escaso apoyo externo conduce a la aparición de numerosos síntomas", asegura. Así, las víctimas pueden sufrir trastornos como ansiedad, miedo, sensación de aislamiento e, incluso, aumentar de forma significativa el consumo de tóxicos o sedantes, en muchos casos autoadministrados.

El informe apunta que «la antigua Batasuna, con cualquiera de sus nombres actualizados» se beneficia políticamente de la persecución terrorista
Además, asegura que alguien se beneficia políticamente de esta persecución terrorista y apunta directamente a "las opciones ideológicas que auspician y amparan este tipo de violencia", es decir, "la antigua Batasuna con cualquiera de sus nombres actualizados".

A su juicio, esta organización adquiere "un protagonismo y una capacidad de influencia social muy superior a la que por votos electorales le pudiera corresponder en una situación normalizada". En un repaso de las obras que abordan este asunto, echa en falta trabajos elaborados "desde las filas del nacionalismo extremista", que, según señala, "pasa de puntillas" sobre él.

Demandan una nueva ley de protección

Sin embargo, apunta que el acoso sí es tratado por diversos panfletos y librillos "de consumo interno", en los que "la apología de semejante práctica, junto a consejos tácticos y manuales de lucha, han sido pautas habituales". Esta forma de violencia incluye entre sus métodos de actuación actividades "clásicas" del terrorismo tales como asesinatos, extorsiones o amenazas directas, pero también otras formas "de aterrorizar y amedrentar más difusas" como denuncias públicas, plantones o cercos.

Por ello, las principales asociaciones y colectivos de víctimas han realizado un esfuerzo para que el acoso sea contemplado también en la nueva ley de protección y reconocimiento a las víctimas del terrorismo que se encuentra en fase de negociación. Además, el Congreso aprobó ya una iniciativa que insta al Gobierno a trabajar en este sentido.


La Razón: Más de 40.000 personas sufren acoso en País Vasco y Navarra y 1.000 tienen que ser escoltadas

Más de 40.000 personas sufren acoso en el País Vasco y Navarra por parte de grupos afines a ETA y mil de ellas tienen que ir acompañadas por escolta a diario, lo que provoca graves consecuencias en su salud física y psíquica con trastornos como síntomas de ansiedad, miedo, aislamiento o aumento en el consumo de tóxicos o sedantes.

Según refleja un informe escrito por el analista de 'Bakeaz' Doroteo Santos y publicado por la revista de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, recogida por Europa Press, más de 40.000 personas están afectadas directamente por este tipo de 'violencia de persecución', un número que se debe enmarcar dentro de los 2.700.000 habitantes que suman el País Vasco y Navarra.

Además, 1.000 de ellos tienen que ir escoltados diariamente debido a los elevados riesgos para su seguridad y no pueden moverse sin cobertura de seguridad inmediata, «con su correspondiente restricción de libertades, con las repercusiones que merman su capacidad de convivencia y hasta el deterioro que ocasionan en su salud individual».

En este sentido, el artículo alerta de las consecuencias que este acoso tiene en las personas perseguidas y asegura que ya han sido contrastadas por algunos doctores vascos. «Cambiar de conductas habituales ante la amenaza continua y difusa, el sesgo en la percepción tras un anillo de aislamiento preventivo a su alrededor, las dificultades en su medio laboral, la autoinculpación ante los riesgos para sus familiares o el escaso apoyo externo conduce a la aparición de numerosos síntomas», asegura.

Así, las víctimas pueden sufrir trastornos como ansiedad, miedo, sensación de aislamiento e, incluso, aumentar de forma significativa el consumo de tóxicos o sedantes, en muchos casos autoadministrados.

Así mismo, los expertos han advertido consecuencias para la "salud colectiva" de la sociedad, algo reflejado en los últimas encuestas publicadas por el 'Euskobarómetro' en las que la población vasca muestra un mayor pesimismo respecto a la evolución del terrorismo mientras que los asesinatos y atentados "han disminuido realmente".
Esta opresión ejercida sobre quien se opone a los planteamientos etarras no se trata de algo que "nace por generación espontánea" sino que es "una de las formas planificadas" de actuación de su entorno.

"No caigamos en el error de pensar en ella como en un método secundario de coacción política o en un tipo de agresión menor -reclama el autor del artículo-.
Todavía estamos por ver los efectos devastadores de este tipo de violencia tanto en las víctimas como en los propios victimarios".

BENEFICIOS POLITICOS

Además, asegura que alguien se beneficia políticamente de esta persecución terrorista y apunta directamente a "las opciones ideológicas que auspician y amparan este tipo de violencia", es decir, "la antigua Batasuna con cualquiera de sus nombres actualizados". A su juicio, esta organización adquiere "un protagonismo y una capacidad de influencia social muy superior a la que por votos electorales le pudiera corresponder en una situación normalizada".

Así, en un repaso de las obras que abordan este asunto, echa en falta trabajos elaborados "desde las filas del nacionalismo extremista", que, según señala, "pasa de puntillas" sobre él. Sin embargo, apunta que el acoso sí es tratado por diversos panfletos y librillos "de consumo interno", en los que "la apología de semejante práctica, junto a consejos tácticos y manuales de lucha, han sido pautas habituales".

Esta forma de violencia incluye entre sus métodos de actuación actividades "clásicas" del terrorismo tales como asesinatos, extorsiones o amenazas directas, pero también otras formas "de aterrorizar y amedrentar más difusas" como denuncias públicas, plantones o cercos.

Estos segundos métodos no son menos efectivos "en la victimización de las personas hostigadas" porque detrás de la amenaza siempre está la posibilidad real de sufrir un atentado.

Por ello, las principales asociaciones y colectivos de víctimas han realizado un esfuerzo para que el acoso sea contemplado también en la nueva ley de protección y reconocimiento a las víctimas del terrorismo que se encuentra en fase de negociación.
Además, el Congreso aprobó ya una iniciativa que insta al Gobierno a trabajar en este sentido.

AMENAZADOS CON NOMBRE Y APELLIDOS

El artículo refleja también la situación de algunas personas que viven bajo la amenaza terrorista o que tuvieron finalmente que abandonar el País Vasco y Navarra y que relatan su experiencia en el documental de Iñaki Arteta 'Infierno vasco'.
Entre ellas se encuentran sacerdotes, profesores universitarios, políticos, periodistas, artistas o empresarios.

Entre ellas también hay ertzaintzas o jueces, como José Luis Morales, quien decidió renunciar a su destino en San Sebastián para vivir "en una tierra más segura". El mismo camino tomaron el profesor de la UPV Mikel Azurmendi o la maestra Sefa Dorronsoro, quienes optaron por marcharse hasta Estados Unidos.

También es el caso del director de cine Alvaro García-Capelo, la ex concejal 'popular' Verónica Lipperheide o el ex parlamentario Javier Elorrieta, que abandonaron el País Vasco para "poder vivir en libertad".

Las obras del artista Agustín Ibarrola han sufrido constantes ataques y su fundación tendrá su sede fuera de la comunidad "debido al desprecio de los políticos nacionalistas".


Libertad Digital: Más de 40.000 personas son acosadas a diario por los terroristas de ETA y su entorno

Un estudio publicado por la Fundación de Víctimas del Terrorismo trata de cuantificar el miedo que se padece a diario en el País Vasco y Navarra por parte de los etarras y quienes los amparan: 40.000 personas sufren consecuencias en su salud física o psíquica y mil de ellas han de llevar escolta.

Según refleja un informe escrito por el analista Doroteo Santos y publicado por la revista de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, más de 40.000 personas están afectadas directamente por este tipo de "violencia de persecución", un número que se debe enmarcar dentro de los 2.700.000 habitantes que suman el País Vasco y Navarra.

Además, 1.000 de ellos tienen que ir escoltados diariamente debido a los elevados riesgos para su seguridad y no pueden moverse sin cobertura de seguridad inmediata, "con su correspondiente restricción de libertades, con las repercusiones que merman su capacidad de convivencia y hasta el deterioro que ocasionan en su salud individual".

En este sentido, el artículo alerta de las consecuencias que este acoso tiene en las personas perseguidas y asegura que ya han sido contrastadas por algunos doctores vascos. "Cambiar de conductas habituales ante la amenaza continua y difusa, el sesgo en la percepción tras un anillo de aislamiento preventivo a su alrededor, las dificultades en su medio laboral, la autoinculpación ante los riesgos para sus familiares o el escaso apoyo externo conduce a la aparición de numerosos síntomas", asegura.

Así, las víctimas pueden sufrir trastornos como ansiedad, miedo, sensación de aislamiento e, incluso, aumentar de forma significativa el consumo de tóxicos o sedantes, en muchos casos autoadministrados. Así mismo, los expertos han advertido consecuencias para la "salud colectiva" de la sociedad, algo reflejado en los últimas encuestas publicadas por el "Euskobarómetro" en las que la población vasca muestra un mayor pesimismo respecto a la evolución del terrorismo mientras que los asesinatos y atentados "han disminuido realmente".

Esta opresión ejercida sobre quien se opone a los planteamientos etarras no se trata de algo que "nace por generación espontánea" sino que es "una de las formas planificadas" de actuación de su entorno. "No caigamos en el error de pensar en ella como en un método secundario de coacción política o en un tipo de agresión menor –reclama el autor del artículo–. Todavía estamos por ver los efectos devastadores de este tipo de violencia tanto en las víctimas como en los propios victimarios".

Además, asegura que alguien se beneficia políticamente de esta persecución terrorista y apunta directamente a "las opciones ideológicas que auspician y amparan este tipo de violencia", es decir, "la antigua Batasuna con cualquiera de sus nombres actualizados".

Así, en un repaso de las obras que abordan este asunto, echa en falta trabajos elaborados "desde las filas del nacionalismo extremista", que, según señala, "pasa de puntillas" sobre él. Sin embargo, apunta que el acoso sí es tratado por diversos panfletos y librillos "de consumo interno", en los que "la apología de semejante práctica, junto a consejos tácticos y manuales de lucha, han sido pautas habituales".

Esta forma de violencia incluye entre sus métodos de actuación actividades "clásicas" del terrorismo tales como asesinatos, extorsiones o amenazas directas, pero también otras formas "de aterrorizar y amedrentar más difusas" como denuncias públicas, plantones o cercos. Estos segundos métodos no son menos efectivos "en la victimización de las personas hostigadas" porque detrás de la amenaza siempre está la posibilidad real de sufrir un atentado.

Por ello, las principales asociaciones y colectivos de víctimas han realizado un esfuerzo para que el acoso sea contemplado también en la nueva ley de protección y reconocimiento a las víctimas del terrorismo que se encuentra en fase de negociación. Además, el Congreso aprobó ya una iniciativa que insta al Gobierno a trabajar en este sentido.

El ejemplo de "El Infierno vasco"

El artículo refleja también la situación de algunas personas que viven bajo la amenaza terrorista o que tuvieron finalmente que abandonar el País Vasco y Navarra y que relatan su experiencia en el documental de Iñaki Arteta "Infierno vasco". Entre ellas se encuentran sacerdotes, profesores universitarios, políticos, periodistas, artistas o empresarios.

Entre ellas también hay ertzaintzas o jueces, como José Luis Morales, quien decidió renunciar a su destino en San Sebastián para vivir "en una tierra más segura". El mismo camino tomaron el profesor de la UPV Mikel Azurmendi o la maestra Sefa Dorronsoro, quienes optaron por marcharse hasta Estados Unidos.

También es el caso del director de cine Álvaro García-Capelo, la ex concejal 'popular' Verónica Lipperheide o el ex parlamentario Javier Elorrieta, que abandonaron el País Vasco para "poder vivir en libertad". Las obras del artista Agustín Ibarrola han sufrido constantes ataques y su fundación tendrá su sede fuera de la comunidad "debido al desprecio de los políticos nacionalistas".


El Mundo: Más de 40.000 personas sufren acoso en el País Vasco y Navarra y mil tienen escolta

Más de 40.000 personas sufren acoso en el País Vasco y Navarra por parte de grupos afines a ETA y mil de ellas tienen que ir acompañadas por escolta a diario, lo que provoca graves consecuencias en su salud física y psíquica con trastornos como síntomas de ansiedad, miedo, aislamiento o aumento en el consumo de tóxicos o sedantes.

Según refleja un informe escrito por el analista de 'Bakeaz' Doroteo Santos y publicado por la revista de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, más de 40.000 personas están afectadas directamente por este tipo de 'violencia de persecución', un número que se debe enmarcar dentro de los 2.700.000 habitantes que suman el País Vasco y Navarra.

Además, 1.000 de ellos tienen que ir escoltados diariamente debido a los elevados riesgos para su seguridad y no pueden moverse sin cobertura de seguridad inmediata, "con su correspondiente restricción de libertades, con las repercusiones que merman su capacidad de convivencia y hasta el deterioro que ocasionan en su salud individual".

En este sentido, el artículo alerta de las consecuencias que este acoso tiene en las personas perseguidas y asegura que ya han sido contrastadas por algunos doctores vascos. "Cambiar de conductas habituales ante la amenaza continua y difusa, el sesgo en la percepción tras un anillo de aislamiento preventivo a su alrededor, las dificultades en su medio laboral, la autoinculpación ante los riesgos para sus familiares o el escaso apoyo externo conduce a la aparición de numerosos síntomas", asegura.

Así, las víctimas pueden sufrir trastornos como ansiedad, miedo, sensación de aislamiento e, incluso, aumentar de forma significativa el consumo de tóxicos o sedantes, en muchos casos autoadministrados. Así mismo, los expertos han advertido consecuencias para la "salud colectiva" de la sociedad, algo reflejado en los últimas encuestas publicadas por el 'Euskobarómetro' en las que la población vasca muestra un mayor pesimismo respecto a la evolución del terrorismo mientras que los asesinatos y atentados "han disminuido realmente".

Esta opresión ejercida sobre quien se opone a los planteamientos etarras no se trata de algo que "nace por generación espontánea" sino que es "una de las formas planificadas" de actuación de su entorno. "No caigamos en el error de pensar en ella como en un método secundario de coacción política o en un tipo de agresión menor -reclama el autor del artículo-. Todavía estamos por ver los efectos devastadores de este tipo de violencia tanto en las víctimas como en los propios victimarios".

Beneficios políticos

Además, asegura que alguien se beneficia políticamente de esta persecución terrorista y apunta directamente a "las opciones ideológicas que auspician y amparan este tipo de violencia", es decir, "la antigua Batasuna con cualquiera de sus nombres actualizados". A su juicio, esta organización adquiere "un protagonismo y una capacidad de influencia social muy superior a la que por votos electorales le pudiera corresponder en una situación normalizada".

Así, en un repaso de las obras que abordan este asunto, echa en falta trabajos elaborados "desde las filas del nacionalismo extremista", que, según señala, "pasa de puntillas" sobre él. Sin embargo, apunta que el acoso sí es tratado por diversos panfletos y librillos "de consumo interno", en los que "la apología de semejante práctica, junto a consejos tácticos y manuales de lucha, han sido pautas habituales".

Esta forma de violencia incluye entre sus métodos de actuación actividades "clásicas" del terrorismo tales como asesinatos, extorsiones o amenazas directas, pero también otras formas "de aterrorizar y amedrentar más difusas" como denuncias públicas, plantones o cercos. Estos segundos métodos no son menos efectivos "en la victimización de las personas hostigadas" porque detrás de la amenaza siempre está la posibilidad real de sufrir un atentado.

Por ello, las principales asociaciones y colectivos de víctimas han realizado un esfuerzo para que el acoso sea contemplado también en la nueva ley de protección y reconocimiento a las víctimas del terrorismo que se encuentra en fase de negociación. Además, el Congreso aprobó ya una iniciativa que insta al Gobierno a trabajar en este sentido.

Amenazados con nombre y apellidos

El artículo refleja también la situación de algunas personas que viven bajo la amenaza terrorista o que tuvieron finalmente que abandonar el País Vasco y Navarra y que relatan su experiencia en el documental de Iñaki Arteta 'Infierno vasco'. Entre ellas se encuentran sacerdotes, profesores universitarios, políticos, periodistas, artistas o empresarios.

Entre ellas también hay ertzaintzas o jueces, como José Luis Morales, quien decidió renunciar a su destino en San Sebastián para vivir "en una tierra más segura". El mismo camino tomaron el profesor de la UPV Mikel Azurmendi o la maestra Sefa Dorronsoro, quienes optaron por marcharse hasta Estados Unidos.

También es el caso del director de cine Álvaro García-Capelo, la ex concejal 'popular' Verónica Lipperheide o el ex parlamentario Javier Elorrieta, que abandonaron el País Vasco para "poder vivir en libertad". Las obras del artista Agustín Ibarrola han sufrido constantes ataques y su fundación tendrá su sede fuera de la comunidad "debido al desprecio de los políticos nacionalistas".

Nocturno


Los que auscultasteis el corazón de la noche,
los que por el insomnio tenaz habéis oído
el cerrar de una puerta, el resonar de un coche
lejano, un eco vago, un ligero rüido...

En los instantes del silencio misterioso,
cuando surgen de su prisión los olvidados,
en la hora de los muertos, en la hora del reposo,
sabréis leer estos versos de amargor impregnados...

Como en un vaso vierto en ellos mis dolores
de lejanos recuerdos y desgracias funestas,
y las tristes nostalgias de mi alma, ebria de flores,
y el duelo de mi corazón, triste de fiestas.

y el pesar de no ser lo que yo hubiera sido,
la pérdida del reino que estaba para mí,
el pensar que un instante pude no haber nacido,
¡y el sueño que es mi vida desde que yo nací!

Todo esto viene en medio del silencio profundo
en que la noche envuelve la terrena ilusión,
y siento como un eco del corazón del mundo
que penetra y conmueve mi propio corazón.


(Rubén Darío)

Un combate perdido. Por Arturo Pérez Reverte

No es preciso recorrer campos de batalla. Hay combates callados, insignificantes en apariencia, que marcan como la más dramática experiencia. El episodio que quiero contarles hoy no está en los libros de Historia. Es humilde. Doméstico. Pero trata de un combate perdido y de la melancolía singular que deja, como rastro, cualquier aventura lúcida. Empieza en el césped de un jardín, cuando el protagonista de esta historia encuentra, junto a su casa, un polluelo de gorrión. Ya tiene plumas pero aún no puede volar. Lo intenta desesperadamente, dando saltos en el suelo. Observándolo, Jesús –lo llamaremos Jesús, por llamarlo de alguna forma– se esfuerza en recordar lo poquísimo que conoce de pájaros: si los padres tienen alguna posibilidad de salvar al polluelo y si éste acabará por remontar el vuelo, de regreso al nido. La Naturaleza es sabia, se dice, pero también cruel. Cualquiera sabe que muchos pajarillos jóvenes y torpes caen de los nidos y mueren.

Un detalle importante: a Jesús lo acompaña su perro. El fiel cánido está allí, mirando al polluelo con las orejas tiesas, la cabeza ladeada y una mirada de intensa curiosidad. Como todos los que tienen perro y saben tenerlo, Jesús no puede permanecer impasible ante la suerte de un animal desvalido. Tampoco puede irse por las buenas, dejando a aquella diminuta criatura saltando desesperada de un lado a otro. No, desde luego, después de haber visto crecer al perro, de leer en su mirada tanta lealtad e inteligencia. No después de haber comprendido, gracias a esos ojos oscuros y esa trufa húmeda, que cada ser vivo ama, sufre y llora a su manera. Así que Jesús busca entre los árboles, mirando hacia arriba por si encuentra el nido y puede subir hasta él con el polluelo. Pronto comprende que no hay nada que hacer. Pero la idea de dejarlo allí, a merced de un gato hambriento, no le gusta. Así que lo coge, al fin, arropándolo en el bolsillo del chaquetón. Y se lo lleva.

En casa, lo mejor que puede, con una caja de cartón y retales de manta vieja, Jesús le hace al polluelo un nido en la terraza que da al jardín. Y al poco rato, de una forma que parece milagrosa, los padres del pajarito revolotean por allí, haciendo viajes para darle de comer. Todo parece resuelto; pero otros pájaros más grandes, negros, siniestros, con intenciones distintas, empiezan también a merodear cerca. No hay más remedio que cubrir el nido con una rejilla protectora, pero eso impide a los padres alimentar al gorrioncito. Jesús sale a la calle, va a una tienda de mascotas, compra una papilla especial para polluelos e intenta alimentarlo por su cuenta; pero el animalillo asustado, temblando, trata de huir y pía para llamar a los suyos, rechazando el alimento. Eso parte el alma.

Jesús, impotente, comprende que de esa manera el polluelo está condenado. Al fin decide buscar en Internet, y para su sorpresa descubre que hay foros específicos con cientos de consejos de personas enfrentadas a situaciones semejantes. Siguiéndolos, Jesús da calor al polluelo entre las manos mientras le administra la papilla gota a gota, con una jeringuilla; hasta que, extenuado por el miedo y la debilidad, el gorrioncito se queda dormido entre los retales de manta. Quizás al día siguiente ya pueda volar. De vez en cuando, tal como ha leído que debe hacer, Jesús se acerca con cautela y silba bajito y suave, para que el animalito se familiarice con él. Hasta que al fin, a la cuarta o quinta vez, éste pía y abre los ojillos, con una mirada que pone un nudo en la garganta. Una mirada que traspasa. Jesús no sabe qué grado de conciencia real puede tener un pajarito diminuto; sin embargo, lo que lee en esa mirada –tristeza, miedo, indefensión– le recuerda a su perro cuando era un cachorrillo, las noches de lloriqueo asustado, buscando el abrazo y el calor del amo. También le trae recuerdos vagos de sí mismo. Del niño que fue alguna vez, en otro tiempo. De las manos que le dieron calor y de las aves negras que siempre rondan cerca, listas para devorar.

Por la mañana, el gorrioncito ha muerto. Jesús contempla el cuerpecillo mientras se pregunta en qué se equivocó, y también para qué diablos sirven tres mil años de supuesta civilización que no lo prepara a uno, de forma adecuada, para una situación sencilla como ésta. Tan común y natural. Para la rutinaria desgracia, agonía y muerte de un humilde polluelo de gorrión, en un mundo donde las reglas implacables de la Naturaleza arrasan ciudades, barren orillas, hunden barcos, derriban aviones, trituran cada día, indiferentes, a miles de seres humanos. Entonces Jesús se pone a llorar sin consuelo, como una criatura. A sus años. Llora por el pajarillo, por el perro, por sí mismo. Por el polluelo de gorrión que alguna vez fue. O que todos fuimos. Por el lugar frío y peligroso donde, tarde o temprano, quedamos desamparados al caer del nido.

XL Semanal

Los empresarios huyen de Cataluña

La presidenta de la Asociación Madrileña de Empresarios y Directivos Catalanes (AMECAT), Carolina Pitarch, ha dicho que “no hay dificultades añadidas” en crear negocio en Madrid o Cataluña pero el problema es que ahora se percibe “que un gran flujo de empresas catalanas están trasladando su sede comercial o están migrando a Madrid”.

Además, ante la crisis económica, existe una “diferencia” entre Madrid y Barcelona: “Hay una alegría mayor a nivel financiero en Madrid”, tanto en el estudio de proyectos empresariales como en las ayudas a emprendedores.


Por ello, Pitarch cree en la necesidad de “limar asperezas” y crear un “vínculo entre Madrid y Cataluña”.

La empresaria catalana recalca que en “momentos de crisis generalizada”, “más que nunca” los empresarios deben crear “sinergias de vínculos” y “colaboraciones” entre ellos ya que la situación para muchas empresas pasa a ser “crítica” al no obtener financiación. “Incluso llegar al trueque” asevera.

Pitarch añadie que “está claro que no se puede luchar contra la infraestructura y situación geográfica de la Comunidad de Madrid. “Madrid es la capital” sentenció.

Además, en Cataluña es necesaria “más burocracia”.

Por otro lado, la presidenta de AMECAT añadió que el “éxito o fracaso” de un empresario catalán en Madrid radica en que éste debe “mentalizarse” de que en la capital se trabaja “de otra manera”.

“En Cataluña tenemos el orden de primero la burocracia y luego hacer y tener las cosas amarradas” pero en Madrid es “primero haz y luego vemos”. En Madrid se “estila” más negociar en “desayunos, comidas o cenas” y en Barcelona “arrastramos la herencia industrial”.

Aún así, según Pitarch, sigue existiendo “una conexión empresarial increíble” entre Cataluña y Madrid.

La presidenta de la AMECAT destacó que el mundo financiero se encuentra hoy en Madrid pero el ámbito donde Cataluña podría destacar, el industrial, cuenta con grandes competidores como China. “Es evidente que los chinos producen más barato”, destacó Pitarch.

Pero no hace falta irse de España. Otras zonas como Guadalajara o Seseña (Toledo) tienen “todo a favor” como “grandes extensiones de terreno y costes de suelo más reducido”. Y Madrid, que va creando “nuevas ciudades” a su alrededor.

Pitarch también lamentó que Barcelona esté perdiendo poder” incluso en las ferias.

minutodigital

ZP y la Banca

sábado, 20 de diciembre de 2008

Toxo ya "rebla"

El País: Toxo: "Estaremos más en la empresa y en la calle si es necesario"

El nuevo secretario general de CC OO centra su primer discurso en las regulaciones de empleo

Ignacio Fernández Toxo, nuevo secretario general del sindicato Comisiones Obreras (CC OO), ha centrado su primer discurso en el cargo en las condiciones económicas que atraviesa España. "Estaremos mucho más en la empresa y en la calle si es necesario", ha dicho en referencia a los expedientes de regulación de empleo que se están presentando por las empresas que atraviesan dificultades en el panorama de crisis actual. "Vamos a hacer un control exhaustivo de los expedientes de regulación de empleo" para que "nadie aproveche la crisis" para recortar derechos de los trabajadores o acometer retrocesos en el sistema de protección social.


Toxo ha emplazado al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, a que cumpla el compromiso adquirido con los trabajadores de revalorizar el salario mínimo interprofesional al 60% de los salarios medios que se negocien. "No vamos a renunciar a este objetivo", ha avisado el líder sindical. "Deprimir la capacidad adquisitiva de los trabajadores sólo puede servir para deprimir aún más la capacidad de consumo de las familias", ha explicado. Además, Toxo ha subrayado que es mentira que un punto de incremento salarial por encima de la inflación provoque la quiebra de las empresas.

Fernández Toxo ha dicho estas palabras tras ser proclamado nuevo secretario general de CC OO por la asamblea en el noveno Congreso Confederal del sindicato, con 1.001 delegados presentes. En el escenario le han acompañado los 43 miembros de la nueva Ejecutiva del sindicato, integrada por 22 miembros de la lista de Fernández de Toxo y 21 de la de José María Fidalgo, su antecesor en el cargo.


Libertad Digital: Toxo no descarta una huelga general aunque cree que ahora "no sería oportuna"

Por un estrecho margen, Ignacio Fernández Toxo se convirtió en el nuevo secretario general de CCOO. A la espera de conocer si el relevo supondrá algún cambio en la pasiva actuación del sindicato ante la crisis, Toxo cuenta a ABC que no descarta una huelga aunque no es lo "prioritario".

El recién elegido Ignacio Fernández Toxo habló con ABC nada más conocer el resultado de la asamblea. Ante la división que se evidenció en el cónclave, que ganó Toxo por sólo 28 votos, el nuevo líder sindical abogó por "dar el tiempo que se necesite para restañar las heridas". Ya en su discurso previo a la elección había pedido integración a los miembros del sindicato.


Preguntado por ABC por la posible convocatoria de una huelga general, que el pasado fin de semana apuntó Cayo Lara, afirmó que "en estos momentos no es un elemento prioritario". "No descarto ninguna situación, pero no me gustaría plantear un conflicto social en una situación de crisis como ésta", sostuvo Toxo. Según dijo, si se aprovecha la situación, en alusión a la crisis, para recortar derechos sociales, "se encontrará con el sindicato".

En cuanto a su antecesor, José María Fidalgo, le calificó como "una cabeza privilegiada del sindicalismo español" y afirmó que hablaría con él "en privado". La Comisión Ejecutiva del sindicato está prácticamente dividida en dos, con casi el mismo número de miembros de las listas de ambos candidatos, mientras que la elección del secretario general se saldó con la victoria de Toxo por una diferencia de tan sólo 28 votos.


Libertad Digital: Fernández Toxo dice que CCOO estará "mucho más en la calle" si es "necesario"

En su primer discurso como líder de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo tuvo algunas palabras críticas con el Gobierno. "Estaremos mucho más en la empresa y en la calle, si es necesario", advirtió el sindicalista, que sin embargo no ve ahora "oportuna" una huelga general.

El nuevo secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, criticó la labor del Gobierno en algunas materias y aseguró que el sindicato saldrá a la calle si es necesario para defender los derechos de los trabajadores.


En su primera intervención como secretario general de CC.OO., Toxo criticó la propuesta del Gobierno par el Salario Mínimo Profesional (SMI), denunció la injusticia, según la denominó, aprobada en Consejo de Ministros sobre el reagrupamiento familiar de los inmigrantes, demandó al Ministerio de Trabajo más vigilancia y control sobre los ERE's y criticó la falta de previsión del Ejecutivo frente a la crisis.

"Estaremos mucho más en la empresa y en la calle, si es necesario, con las personas que trabajan defendiendo sus derechos. Vamos a negociar hasta la extenuación porque la situación del país lo exige y la sociedad lo demanda", indicó.

Asimismo, aprovechó para lanzar un mensaje de advertencia y pedir que nadie aproveche la crisis para cobrárselo en pérdidas de derechos de trabajadores o en la reducción de los derechos de protección social como ha pasado en otras ocasiones. "Si es así se encontrarán con CC.OO. y con el conjunto del movimiento sindical", indicó.

Reblar: Modismo utilizado en Aragón que significa "claudicar, ceder, cejar, rendirse"
Diccionario de María Moliner (entrada 65881): reblar (del sup. lat. "revirare"; Ar.) intr. Acobardarse y *retroceder ante un peligro, o *desistir de algo por encontrarlo difícil o expuesto. *Flaquear.

Jardín de Invierno

Llega el invierno. Espléndido dictado
me dan las lentas hojas
vestidas de silencio y amarillo.

Soy un libro de nieve,
una espaciosa mano, una pradera,
un círculo que espera,
pertenezco a la tierra y a su invierno.

Creció el rumor del mundo en el follaje,
ardió después el trigo constelado
por flores rojas como quemaduras,
luego llegó el otoño a establecer
la escritura del vino:
todo pasó, fue cielo pasajero
la copa del estío,
y se apagó la nube navegante.

Yo esperé en el balcón tan enlutado,
como ayer con las yedras de mi infancia,
que la tierra extendiera
sus alas en mi amor deshabitado.

Yo supe que la rosa caería
y el hueso del durazno transitorio
volvería a dormir y a germinar:
y me embriagué con la copa del aire
hasta que todo el mar se hizo nocturno
y el arrebol se convirtió en ceniza.

La tierra vive ahora
tranquilizando su interrogatorio,
extendida la piel de su silencio.

Yo vuelvo a ser ahora
el taciturno que llegó de lejos
envuelto en lluvia fría y en campanas:
debo a la muerte pura de la tierra
la voluntad de mis germinaciones.


(Pablo Neruda)

viernes, 19 de diciembre de 2008

Las Bolsas - 19/12/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El Ibex supera con nota una semana frenética en las bolsas

En una de las semanas más convulsas de los últimos tiempos, y ya es decir, la bolsa española ha completado el pleno de subidas con un exiguo 0,11% de repunte adicional en la jornada. El balance semanal depara una remontada del 3,2% en el Ibex. El recorte histórico de tipos de la Fed, la caída en picado del petróleo, la extrema volatilidad del dólar, las secuelas del 'caso Madoff' y, hoy, el plan de rescate automovilístico en EEUU han marcado la semana.

El Ibex volvió a mejorar al resto de bolsas europeas, con Cintra como estrella del día

Sólo el Ibex evitó hoy el pleno de bajadas entre los principales índices bursátiles de Europa. El Dax alemán bajó un 1,26%, el Ftse británico un 1%, el Cac francés un 0,26%, y el Mib italiano un 0,17%.

La bolsa española pudo mejorar de nuevo al resto de plazas europeas, conel apoyo destacado hoy de Cintra. La empresa concesionaria disparó al cierre hasta el 10% sus subidas, desatadas a raíz de la confirmación de Ferrovial de una posible fusión con su filial. La concesionaria finalizó en 6,60 euros, casi un 20% por debajo aún del precio de su OPV de 2004, 8,24 euros.

Las subidas de doble dígito de Cintra ayudaron al Ibex a evitar los descensos, y cerrar la jornada un 0,11% al alza, en los 9.268,40 puntos, un 3,2% por encima del cierre de la semana pasada.


elEconomista.es: El Ibex 35 cierra la sesión con alzas del 0,11%, hasta los 9.268,40 puntos

El índice de referencia de la bolsa española osciló entre un máximo de 9.332,90 y un mínimo de 9.099,3 puntos en una jornada que supone el cierre oficioso del año.

Los inversores movieron 8.492 millones de euros, una cifra inflada por el último cuádruple vencimiento del año, factor que animó la recta final de la sesión.

Así las cosas, el Ibex 35 subió un 3,26% en el conjunto de la semana recortando las pérdidas de 2008 hasta el 39% a falta de cuatro sesiones para el cierre oficial del año. (Un vistazo al Ibex 35, al Eco 10 y al resto del mercado)


Cotizalia: El rescate de las automovilísticas obra el milagro: el Ibex consigue su quinta subida consecutiva

El rescate inmediato de General Motors y Chrysler anunciado por el Gobierno de Estados Unidos ha conseguido que el Ibex se diera la vuelta y haya podido firmar su quinta subida consecutiva. El selectivo español ha avanzado un 0,11% hasta los 9.268 puntos, en una jornada marcada por la 'Cuádruple Hora Bruja' en la que vencen a este y al otro lado del Atlántico opciones y futuros sobre índices y acciones.

"Se acerca el final del año y los inversores hacen movimientos para acoplar sus carteras" aseguraba un operador a Cotizalia.com. El Confidencial publica hoy que Ferrovial prepara la absorción de su filial de autopistas, una noticia confirmada posteriormente a la CNMV por la constructora. Así, las acciones de Cintra han liderado los avances del Ibex con una subida del 10,18%, mientras que Ferrovial acabado por perder un 0,18%, pese a coquetear con los números negros en los últimos compases de a negociación. Entre las grandes constructoras, FCC, ha cedido un 0,49%, ACS ha bajado un 2,91% y Abertis ha caído un 2,3%.


Finanzas.com: La bolsa consolida la reacción con un avance semanal del 3%

Nueva jornada y nueva semana de convulsión en unos mercados vacunados contra todo tipo de espantos. Este viernes los índices han digerido la bajada histórica de los tipos de interés en Japón y el plan de rescate de las grandes empresas automovilísticas con escasos cambios. El Ibex ha progresado un 3,2% en las cinco últimas sesiones, marcadas por la apreciación del euro y la caída del petróleo

El día comenzó con el pie torcido como reacción a la última caída de Wall Street y a la rebaja del rating de General Electric en la noche del jueves. Las ventas no encontraron resistencia en una manos compradoras cada vez más efímeras. El recorte del precio del dinero en Japón hasta el 0,1% fue una muestra más de que la recesión se ha extendido a todos los rincones de la economía mundial, lo que alimenta la aversión al riesgo..


Negocios.com: El Ibex 35 sube un 0,11% y se mantiene en los 9.200 puntos

El selectivo español cifra la subida semanal en el 3,26%. En la sesión de este viernes, acabó en números verdes gracias al impulso de Wall Street.

El parqué madrileño cerró la sesión de hoy con una subida del 0,11%, que permitió al Ibex 35 mantenerse en la cota de los 9.200 puntos, después de las ayudas al sector del automóvil aprobadas por Estados Unidos.


En concreto, el Ibex se situó en 9.268,4 puntos al cierre de una jornada marcada por la decisión del Gobierno estadounidense de inyectar 17.400 millones de dólares (12.500 millones de euros) a la industria automovilística para evitar su colapso.

El selectivo madrileño, que inauguró el día con un descenso superior al 1% se dió la vuelta al son de las ganancias de Wall Street y logró cerrar en positivo, pese bailar entre el verde y el rojo en los últimos minutos de negociación.


CincoDías.com: El Ibex consuela a los inversores con una subida semanal del 3,26% en la recta final del año

Las declaraciones de George W. Bush, que ha asegurado que su Gobierno dará una ayuda financiera de 17.400 millones de dólares a las automovilísticas del país, han conseguido salvar al selectivo español de los números rojos en una sesión de elevado volumen y caracterizada por el vencimiento de futuros. El Ibex ha dicho adiós con leves ganancias del 0,11%.

Saber encajar los golpes es una lección que se aprende con la experiencia. Los mercados, poco a poco, parecen ir entendiendo que cuando las cosas van mal, derrumbarse es la opción más fácil, pero la menos efectiva. Y es que las plazas han sabido encajar las malas noticias llegadas a uno y otro lado del Atlántico y han optado por poner buena cara a los malos tiempos. De esta manera, el selectivo Ibex 35 ha despedido una semana plagada de números verdes de principio a fin con un ascenso del 3,26% hasta situarse en los 9.268 puntos.


Infobolsa: El Ibex 35 recupera un 3,26% semanal, ¿rally de fin de año?

Cuádruple hora bruja y como manda la tradición la volatilidad manda. El Ibex 35 vivió una sesión “entre dos aguas” para terminar con un avance del 0,11% hasta los 9.268,40 puntos desde los que arrancará el lunes. Balance positivo esta semana para el selectivo español que recupera un 3,26%. La reina de la tabla hoy fue Cintra después de que Ferrovial reconociera que estudia la fusión con su filial. Rojo en los índices europeos y mala sesión de los pesos pesados del Ibex y es que a excepción de Iberdrola y Santander todos terminaron en el terreno negativo. Precisamente el sector financiero recibió otro varapalo hoy de la mano de S&P que recortó la calificación de 12 entidades a nivel mundial por el agravamiento de la crisis. Como telón de fondo, el petróleo cotizó a la baja en el entorno de los 43 dólares y en el mercado de divisas, un euro se cambió por 1,3924 dólares.


Invertia.com: El Ibex encarrila cinco sesiones al alza y cierra la semana con avance del 3,26%

El Ibex 35 cierra la semana con un ascenso del 3,26% tras la recuperación vivida en la sesión de hoy. El selectivo fue capaz de reducir sus pérdidas gracias al rescate de 17.400 millones para las automovilísticas de EE UU y encadena así, cinco sesiones consecutivas al alza antes del cierre del año. El volumen de negociación superó los 8.400 millones en una sesión de cuádruple vencimiento de futuros. El Brent mejoraba un 0,71% hasta los 43,670 dólares y el euro bajó hasta los 1,387 dólares en una semana de máximos.




Infobolsa: Bolsa Norteamericana



Estos son unos "cachondos"

Crean una web para pedir a Gallardón que «levante un monumento a Esperanza Aguirre»

«Aguirre es un símbolo de la lucha contra el terrorismo y el fanatismo», destacan

Un grupo de personas que asegura encabezar "una iniciativa ciudadana surgida en verano por hombres y mujeres de diferentes edades y profesiones" ha creado la web www.monumentoaesperanza.com con el objetivo de promover que el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, levante una estatua en homenaje a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.


Los impulsores dicen "no tener vinculación alguna con partidos políticos ni organismos religiosos" sino que aseguran promover esta iniciativa "en reconocimiento a la labor que Aguirre ha venido realizando en Madrid en los últimos años".

Según ellos, "Esperanza Aguirre es uno de los políticos más carismáticos a nivel nacional, que encarna los valores de libertad y democracia y es también un ejemplo para la mujer moderna de nuestros días. Madre de familia y líder político, Esperanza ha sido pionera en muchas cosas siendo la primera mujer en presidir el Senado y también la primera mujer al frente de la Comunidad de Madrid".

Además, destacan que "Aguirre es un símbolo de la lucha contra el terrorismo y el fanatismo ya que ella ha sufrido en primera persona las consecuencias de la barbarie terrorista".

La web que esta plataforma utiliza para impulsar este objetivo recoge testimonios de ciudadanos que muestran su satisfacción con algunas de las políticas del gabinete de Aguirre en los últimos años. "Vivo en Villaverde y tras la reciente ampliación de las líneas de Metro en Madrid puedo llegar desde mi casa al trabajo en sólo 20 minutos. Mi vida ahora es mucho más fácil y cómoda", señala el testimonio de Lucía.

"En el cole me enseñan en español y en inglés. El color favorito de Esperanza es el green y quiero que le hagan una estatua en un parque muy bonito de Madrid", dice otro de los testimonios, el de Tamara, de Alcobendas.

La web incluye también una recogida de firmas para solicitar la estatua al alcalde de Madrid y un enlace a un grupo de 'Facebook' creado con tal objetivo que cuenta ya con casi un centenar de integrantes.

La Razón

¡Sorprendente!: Pajín: "En el PSOE no cabe la corrupción"

La secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, respondió a Esperanza Aguirre que "en el PSOE no cabe la corrupción" y acusó a la jefa del Ejecutivo de hacer "demagogia" con 'El Espacio del motor', en Pinto, puesto que es ella quien puede paralizar los nuevos proyectos urbanísticos.

"En el PSOE no cabe la corrupción. Cuando algún dirigente puede tener la más mínima sospecha de algo, y por supuesto cuando está probado judicialmente, se va literalmente a la calle y no nos tiembla el pulso. Cosa que no puede decir el PP, que acaba de elegir, por ejemplo, al señor Fabra con un 95 por ciento en Castellón después de ser imputado en delitos de corrupción", destacó en una entrevista en Telemadrid.


A su juicio, "la demagogia del PP llega tan lejos" que Aguirre hablar incluso de "transfuguimo", cuando es un partido que en Valencia lleva en dos meses tres cambios de gobierno municipales. "Eso sí es vulnerar el plan antitransfuguimo y no les ha temblado el pulso", acusó Pajín.

"Es absolutamente demagógico sembrar algún tipo de sospecha porque, entre otras cosas, la presidenta Esperanza Aguirre tiene la última palabra en este plan (Espacio del Motor). Es quien tiene que aprobar este plan y por tanto si depende de ella, difícilmente saldría adelante si tuviese algún tipo de duda", consideró.

Además quiso aclarar el proceso de acuerdo entre las fuerzas políticas de Pinto para la moción de censura. "Para ser riguroso sobre lo que va a pasar en Pinto hay que decir que no es una moción de censura que se va a desarrollar entre PSOE, IU y un concejal de una coalición, estamos hablando del dirigente de esa coalición", subrayó.

"Por tanto es el que decide a quién apoyan políticamente en ese pueblo los ciudadanos. No estamos hablado de un concejal que sale de una formación política, y por tanto, que vaya a apoyar la moción de censura en un caso de transfuguismo", consideró Pajín, que explicó que se trata de "tres formaciones políticas que deciden en un momento determinado que la paralización de los proyectos y el día a día de Pinto, requieren un nuevo cambio de Gobierno".

"Ese concejal en su día apoyó al Partido Popular, ahora ve que el PP no está cumpliendo con los compromisos, y va a apoyar al PSOE. Estamos hablando de cosas muy diferente", explicó.

Madrid Diario

Los ricos de NY siguen comprando en tiendas de lujo

«Los ricos no quieren que se conozcan sus gastos».

La diferencia es que ahora piden que les empaqueten la compra en bolsas anónimas. Han cambiado el anaranjado de Hermès y el azul de Tiffany por colores lisos y diferentes.

Ocultanr el anaranjado de Hermès y el azul de Tiffany. Hoy los consumidores ricos están pidiendo bolsas sin marcar para ocultar sus compras de lujo. The Daily Beast ha investigado.


La semana pasada, Kathleen Fuld, esposa del CEO de Lehman Brothers Dick Fuld, pasó por la boutique Hermès en Manhattan Madison Avenue para comprar algunos regalos de vacaciones. Al pagar sus compras, rechazó la bolsa color anaranjado de la tienda con el logo de la firma y pidió una blanca lisa.

Se esta convirtiendo en una solicitud común, según dijo un empleado de Hermès a The Daily Beast. Los vendedores de este templo del buen gusto se han acostumbrado a usar bolsas blancas anónimas para la compra de los clientes deseosos de ocultar sus habituales compras de 10.000 dólares en la actual coyuntura económica.

La Sra Fuld viene siendo una clienta habitual, que visita la boutique una vez a la semana y gasta $ 5.000 o $ 10.000 cada vez.

Pero ahora, ella no quiere que se sepa.

En Hermès y otros minoristas exclusivos, el "secreto comercial" se está convirtiendo en la tendencia más reciente de la temporada de invierno

Las personas que todavía pueden permitirse, por ejemplo, las tres prendas de cachemira de $ 2.225 cada una, que la señora Fuld compró cuando ella pasó por la tienda ese día no quieren que se sepa.

En lugar de ello, en la ciudad más extravagante los compradores transportan sus compras a casa en bolsas sin marcas que los establecimiento les proporcionan, o manipulan las facturas de la tarjeta de crédito para disfrazar su gasto a los extraños y a sus cónyuges.

"Nosotros lo respetamos", dice el vendedor, que ha trabajado en la tienda durante varios años y ahora ve una bolsa blanca dos veces al día , a partir del mes de agosto.

No usando la bolsa anaranjada de la marca, con su papel grueso, cordón de color marrón, y el logotipo, Hermès' los vendedores de artículos caros "tratan de ser discretos".

Es más. Desde la quiebra de Lehman Brothers, la señora Fuld ha sido una clienta regular, que visita la boutique una vez a la semana y gasta de $ 5.000 a $ 10.000 cada vez, dice el vendedor. Ahora, ella no quiere que se sepa. (A través de un portavoz, la señora Fuld se negó a hacer comentarios sobre este artículo.)

Normalmente, las bolsas de papel marrón ocultan la compra de alcohol, revistas pornográficas. ¿Los artículos de lujo se han convertido en el nuevo pequeño secreto sucio entre los ultra ricos?

"La gente se siente culpable y está confundida, y se está sintiendo como que no ganan su dinero, especialmente en la comunidad financiera", dice Milton Pedraza, director general del Instituto del lujo, una empresa de investigación de mercados para los proveedores de bienes y servicios de lujo.

Pedraza ha escuchado a varios minoristas que ofrecen embalaje anónimo, o transporte marítimo o en cajas sin marcar, incluido Neto-A-Porter, diseñador de la boutique on line que diseña etiquetas tales como Chloé, Missoni, y Jimmy Choo.

(La empresa no contestó una llamada para confirmarlo.) Un rápido viaje a Tiffany confirmó que la tienda de la Quinta Avenida en Manhattan tiene disponibles bolsas de color blanco, un vendedor dijo que la tienda las ha ofrecido, como una alternativa a las clásicas bolsas azules, usadas en los últimos siete años.
(Traducción de Google traslate, "apañada" por SixTarta)

The Daily Beast

jueves, 18 de diciembre de 2008

Las Bolsas - 18/12/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El Ibex conserva con apuros su pleno de subidas en la semana

La bolsa española se resistió una vez más a las caídas. Iberia, al calor de la ruptura entre British Airways y Qantas, y las empresas eléctricas se encargaron desde la apertura de mantener el tono alcista, hasta cerrar con subidas del 0,66% en el Ibex.

La del pasado viernes continúa siendo la única bajada registrada en la bolsa española en casi dos semanas, en las últimas nueve jornadas. Y como sucediera ayer, el Ibex pudo mejorar el tono general que mostraron el resto de bolsas europeas.



elEconomista.es: Alzas del 0,66% para el Ibex 35: ¿ha formado una cuña con implicaciones bajistas?

El índice de referencia de la bolsa española subió un 0,66% y cerró en 9.257,80 puntos tras oscilar entre un máximo de 9.327,9 y un mínimo de 9.202,30. Los inversores movieron 3.735 millones en todo el parqué a la espera de la última cuádruple hora bruja del año, ya que mañana asistiremos al vencimiento trimestral de opciones y futuros sobre índices y acciones. ¿Se acabará el maquillaje tras los vencimientos o seguirá el rebote?


Cotizalia: Las bolsas encuentran gasolina en la caída del petróleo para mantener el rally

La bolsa española ha encadenado la cuarta jornada de avances consecutiva. Es cierto que no son alzas muy destacables después de extrema volatilidad de las últimas semanas, pero los alcistas siguen ganando posiciones y cada vez afianzan más el rally de fin de año. El selectivo español ha cerrado en 9.257,8 puntos tras registrar avances del 0,66%. Una vez más, España se ha comportado mejor que el resto de Europa, donde el EuroStoxx 50 ha sumado el 0,33%. Al cierre europeo, Wall Street cotizaba plana tras el subidón del martes y la corrección de ayer.


Finanzas.com: El Ibex destaca con muy poco en una Europa contagiada de apatía

Los grandes índices europeos cierran cada uno por su cuenta, con subidas o bajadas nunca superiores al 1%. El Ibex sube un 0,66% y se convierte en el segunodo mejor selectivo de Europa, tras el Dax alemán.


Negocios.com: El Ibex encadena su cuarta sesión al alza con Iberia como protagonista

Las ganancias de Santander y BBVA le permiten destacar en Europa.

Sigue adelante el rally de Navidad. La bolsa española sumó su cuarta sesión consecutiva al alza pese a la división existente entre las plazas europeas —con Fráncfort en positivo y Londres y París en rojo, afectada ésta por el profit warning de Carrefour— y en Wall Street.
De hecho, aunque los inversores estadounidenses empezaron comprando, animados por unos positivos datos macroeconómicos —el índice manufacturero de Philadephia cayó menos de lo esperado en diciembre y las peticiones de desempleo se redujeron—, la fuerte bajada del crudo por debajo de 40 dólares pese al recorte de producción puso de manifiesto la fuerza de la recesión. Además, la posibilidad de que la Casa Blanca permita una quiebra controlada de las automovilísticas desató las dudas.



CincoDías.com: Los datos de EE UU sostienen al Ibex en su cuarta jornada de ganancias

Las peticiones de subsidio de desempleo y el índice anticipado de economía en EE UU han confirmado el buen tono del que han disfrutado las Bolsas europeas a lo largo del día. Y es que los datos macroeconómicos del otro lado del Atlántico han ayudado a que el Ibex despidiera la jornada con ganancias del 0,66%.


Infobolsa: El Ibex35 retoma el vuelo en medio de “turbulencias”

El Ibex35 repuntó un 0,66% hasta los 9.257,80 puntos al cierre, a pesar de que las cosas pintaban bastos a primera hora. Los inversores se fijaron en la apertura alcista de Wall Street, en la próxima aprobación del plan de rescate para salvar al sector automotriz en EEUU y en todas aquellas referencias que apoyaban sus ganas de tomar posiciones, que no eran mayoría. No en vano, el índice IFO alemán volvió a decepcionar y cayó hasta los 82,6 puntos en diciembre. Pero entró papel en el parqué, especialmente, en Iberia(+5,41%),que lideró las alzas del selectivo, después de que fracasara la propuesta de fusión entre BA y Qantas, lo que deja la pista libre a la aerolínea española. Iberdrola despuntó un 2,69%, aunque todos los blue chips terminaron en positivo -salvo Telefónica-. Telecinco(-1,87%) e Inditex(-0,83%) lideraron las caídas. En el resto de Europa cierre dispar; mientras el euro cotizó al alza y se cambió por 1,42 dólares. La cotización del Brent cayó hasta los 44,6 dólares/barril.


Invertia.com: El cierre del año empuja Europa al alza con un Ibex que ganó el 0,66%

Las bolsas europeas apuraron las últimas compras hacia el cierre para terminar en positivo. La apatía de Wall Street que cotizaba plana al cierre del Viejo Continente pese a los buenos datos macro no caló al resto de parqués mundiales. El Ibex 35 avanzó el 0,66% a la espera del cuádruple vencimiento de futuros que tendrá lugar mañana y que animó a muchos inversores a cerrar posiciones con las vistas puestas en el nuevo año. El crudo cayó en picado pese a los recortes promovidos por la OPEP y el West Texas perdió los 38 dólares.




Infobolsa: Bolsa Norteamericana