martes, 4 de noviembre de 2008

El paro afecta ya a 2.818.026 personas, la mayor cifra de parados desde 1996

ABC: El paro afecta ya a 2.818.026 personas, la mayor cifra de parados desde 1996
El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) subió en 192.658 personas en octubre, el 7,3% respecto a septiembre, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.818.026 personas, dato que no se alcanzaba desde abril de 1996, cuando el total de parados superó los 2,89 millones, informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Por primera vez en doce años, el pasado mes de octubre se sobrepasó la barrera de los 2,8 millones de parados. Esta subida es la séptima consecutiva y es seis veces superior a la registrada en octubre del año pasado, cuando el desempleo se incrementó en 31.214 personas. En toda la serie histórica comparable, que comienza en 1996, el paro ha subido siempre en octubre, aunque nunca tanto como este año.

En términos interanuales, el paro siguió ascendiendo en octubre. Así, en el último año, el paro acumula un repunte de 769.449 personas (+37,5%), de los que 533.034 son varones, con un incremento interanual del 66,3%, y 236.415 mujeres, con una subida respecto a octubre del año pasado del 18,9%.

La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, reconoció en un comunicado que estos datos son "ciertamente negativos" y explicó que reflejan la repercusión directa de la crisis financiera internacional. Ante este panorama, Rojo recordó que ayer mismo el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció medidas urgentes e inmediatas de apoyo a las familias y al empleo.

El paro subió en octubre en todos los sectores económicos. El sector servicios experimentó el mayor aumento del desempleo en términos absolutos, con 113.720 parados más (+7,4%), aunque el repunte más elevado en valores relativos correspondió a la agricultura, con 9. 039 desempleados más (+10,5%).

La construcción, por su parte, se anotó 36.275 desempleados en octubre (+8,1%), mientras que la industria registró un aumento de 20.144 parados (+6,1%) y el colectivo sin empleo anterior sumó 13.480 desempleados más (+5,4%).

Por sexos, la subida del desempleo afectó de nuevo más a los hombres que a las mujeres. En concreto, el paro masculino se incrementó en 117.133 desempleados (+9,6%) respecto a septiembre, en tanto que el femenino registró un ascenso de 75.525 mujeres (+5,3%).

En cuanto a la contratación, en octubre se registraron en el Inem un total de 1.584.811 contratos, cifra que supone un descenso de 326.578 contratos (-17%) respecto a igual mes de 2007. Del total de contratos, el 11,3%, el equivalente a 180.229, eran indefinidos, con una caída del 22,6% respecto a octubre del año pasado.

La Seguridad Social pierde 101.886 ocupados

La Seguridad Social perdió en octubre 101.886 afiliados en términos medios, el 0,54% respecto al mes anterior, situándose el total de ocupados en 18.918.473 cotizantes.
En valores netos, la afiliación descendió en octubre en 130.879 personas, hasta situarse el total de ocupados en 18.706.423, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En el último año, el número medio de afiliados se ha reducido en 453.211 ocupados, con lo que la tasa interanual permaneció en negativo por quinto mes consecutivo, con una reducción del 2,34% para el conjunto del sistema y del 3,17% para el Régimen General, que ha perdido 472.552 afiliados en los últimos doce meses.

El Mundo: El paro sube en casi 193.000 personas en octubre, el mayor aumento en un mes de la historia
EL 7,3% RESPECTO AL MES ANTERIOR>
  • La cifra total de desempleados, 2,8 millones, es la mayor desde abril de 1996
  • El paro nunca había subido tanto en un mes de octubre en toda la serie
  • El Gobierno achaca el incremento a la crisis financiera internacional
El paro continúa su ascenso imparable y las cifras cada vez asustan más. En octubre, el número de desempleados registró la mayor subida de su historia al aumentar en 192.658 personas respecto a septiembre.

Este incremento es el séptimo mes consecutivo y ha situado el número total de desempleados registrados en los Servicios Públicos de Empleo en 2.818.026, el 7,34% más que un mes antes y la mayor cifra de parados desde abril de 1996.

Nunca el paro había subido tanto en un mes. La anterior peor cifra se registró el pasado mes de enero, cuando aumentó en 132.378 personas, y para encontrar el siguiente mayor incremento hay que alejarse hasta noviembre de 1982, cuando aumentó en 97.343 personas, aunque entonces la metodología era diferente.

La subida de octubre es seis veces superior a la registrada en el mismo del año pasado, cuando el desempleo se incrementó en 31.214 personas. En toda la serie histórica comparable con la actual metodología, que comienza en 1996, el paro ha subido siempre en octubre, aunque nunca tanto como este año.

En los últimos 12 meses, el número de parados ha aumentado ya en 769.449, casi el 37,56%, un ritmo mucho más rápido que en la anterior gran crisis en España, la de 1993, en parte debido a que ahora hay más población activa y con empleo.

De este modo, se vuelve a confirmar una de las características que se le suele achacar a la economía española: en épocas de crisis el aumento del desempleo es mucho más rápido que en otros países, al igual que en épocas de bonanza la disminución también es más agresiva.

El Gobierno lo achaca a la crisis financiera

La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, reconoce en un comunicado que estos datos son "ciertamente negativos" y argumenta que "reflejan la repercusión directa de la crisis financiera internacional".

Ante este panorama, Rojo recuerda que el lunes el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció medidas urgentes e inmediatas para las familias con problemas, como una moratoria parcial en el pago de las cuotas hipotecarias.

El paro aumentó en todos los sectores en octubre. Más de la mitad de los nuevos parados registrados en octubre corresponden al sector servicios, que sumó 113.720 nuevos desempleados, el 7,49% más.

Mientras, en la construcción, el paro continuó creciendo, esta vez en 36.275 personas (8,18%). En la industria creció en 20.144 (6,12%); en el colectivo sin empleo anterior, en 13.480 (5,41%), y en agricultura, en 9.039 (10,56%).

Ninguna comunidad autónoma se ha salvado del aumento del paro. Los incrementos han estado encabezados por Andalucía (42.344) y Madrid (26.187). Mientras, el mayor aumento en términos relativos -en porcentaje- fue el de Baleares, donde el desempleo creció un 10% respecto al mes de septiembre.

La Razón: El paro subió en 192.658 personas en octubre y alcanza los 2.818.026 de desempleados
El paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo subió por séptimo mes consecutivo y en octubre se incrementó en 192.658 personas respecto a septiembre, lo que situó el número total de desempleados en 2.818.026.
-La Seguridad Social perdió 101.886 ocupados en octubre
- Las familias que se declararon en quiebra casi se quintuplicaron en el tercer trimestre

Supone el 7,34% más que un mes antes y la mayor cifra de parados desde abril de 1996.

En los últimos doce meses, el número de parados ha aumentado en 769.449, el 37,56 por ciento.

Más de la mitad de los nuevos parados registrados en octubre corresponden al sector servicios, que sumó 113.720 nuevos desempleados, el 7,49 por ciento más.

Mientras, en la construcción, el paro aumentó en 36.275 personas (8,18%); en la industria, en 20.144 (6,12%); en el colectivo sin empleo anterior, en 13.480 (5,41%), y en agricultura, en 9.039 (10,56%).

El desempleo masculino subió en 117.133 trabajadores, el 9,61 por ciento, hasta situarse en 1.335.865, mientras que el femenino aumentó en 75.525, un 5,37 por ciento, hasta las 1.482.161 paradas.

El paro también creció entre los jóvenes menores de 25 años en 39.112 personas, el 12,24 por ciento, y entre los mayores de esa edad en 153.546, el 6,66 por ciento.

Además, el desempleo aumentó en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, con 42.344 personas, y Madrid, con 26.187.

También afectó al colectivo de extranjeros, con 38.623 parados más, el 12,92 por ciento, hasta situar el total de desempleados en 337.493.

Con respecto a hace un año, el paro entre los extranjeros se incrementó en 155.673 personas, un aumento del 85,62 por ciento. Los contratos suscritos en octubre sumaron 1.584.811, lo que supone un aumento del 83.216 con respecto a septiembre (el 5,2 por ciento más), pero una reducción de 326.578 en relación con el mismo mes del año pasado (el 17,09 por ciento menos). La contratación acumulada entre enero y octubre fue de 14.321.046, lo que supone 1.447.725 contratos menos que en el mismo periodo de 2007 (el 9,18 por ciento).

De los contratos firmados en octubre, 180.229 fueron indefinidos, 52.855 menos que en octubre de 2007 (el 22,68 por ciento). En el acumulado hasta octubre se suscribieron 1.670.421 contratos de este tipo, lo que representa un descenso de 225.437 (11,89 por ciento).

De los contratos indefinidos 113.997 fueron a tiempo completo y 66.232 a tiempo parcial. Los primeros se redujeron el 27,81 por ciento con respecto a octubre de 2007 (43.920 menos) y los segundos el 11,89 por ciento (8.935).

En los diez primeros meses del año, los indefinidos a tiempo completo sumaron 1.179.766, el 14,42 por ciento menos que en igual periodo de 2007, mientras que a tiempo parcial llegaron a 490.655, una reducción del 5,14 por ciento.

El resto de los contratos de octubre fueron: 12.113 formativos y 1.392.469 otro tipo de contratos temporales.

Entre estos últimos destacan los de obra o servicio a tiempo completo, con 459.963, y los eventuales por circunstancia de la producción a tiempo completo, con 407.472, mientras que los temporales a tiempo parcial sumaron 414.769.

Libertad Digital: España tiene 700.000 parados más y 450.000 afiliados a la SS menos desde enero
LA MAYOR SUBIDA MENSUAL DE LA HISTORIA
El paro registrado en el INEM ha subido en casi 200.000 personas en octubre, el mayor alza de la historia. Por primera vez desde 1996 hay más de 2,8 millones de parados. La afiliación media a la Seguridad Social también cae en más de 100.000 afiliados. Desde enero hay 700.000 parados más y 450.000 afiliados menos a la Seguridad Social.


El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) subió en 192.658 personas en octubre, el 7,3 por ciento respecto a septiembre, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 2.818.026 personas, dato que no se alcanzaba desde abril de 1996, cuando el total de parados superó los 2,89 millones, según ha informado el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Por primera vez en doce años, el pasado mes de octubre se sobrepasó la barrera de los 2,8 millones de parados. Esta subida es la séptima consecutiva y es seis veces superior a la registrada en octubre del año pasado, cuando el desempleo se incrementó en 31.214 personas. En toda la serie histórica comparable, que comienza en 1996, el paro ha subido siempre en octubre, aunque nunca tanto como este año.

En términos interanuales (últimos doce meses), el paro siguió ascendiendo en octubre. Así, en el último año, el paro acumula un repunte de 769.449 personas (+37,5 por ciento), de los que 533.034 son varones, con un incremento interanual del 66,3 por ciento, y 236.415 mujeres, con una subida respecto a octubre del año pasado del 18,9 por ciento.

La Seguridad Social pierde 453.211 afiliados en doce meses

La Seguridad Social perdió en octubre 101.886 afiliados en términos medios, el 0,54 por ciento respecto al mes anterior, situándose el total de ocupados en 18.918.473 cotizantes. En valores netos, la afiliación descendió en octubre en 130.879 personas, hasta situarse el total de ocupados en 18.706.423, según datos facilitados por el Ministe de Trabajo e Inmigración.

En el último año, el número medio de afiliados se ha reducido en 453.211 ocupados, con lo que la tasa interanual permaneció en negativo por quinto mes consecutivo, lo que supone una reducción del 2,34 por ciento para el conjunto del sistema y del 3,17 por ciento para el Régimen General, que ha perdido 472.552 afiliados en los últimos doce meses.

La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, reconoció en un comunicado que estos datos son "ciertamente negativos" y explicó que reflejan la repercusión directa de la crisis financiera internacional.

El paro aumenta sobre todo en servicios y entre los varones

El paro subió en octubre en todos los sectores económicos. El sector servicios experimentó el mayor aumento del desempleo en términos absolutos, con 113.720 parados más (+7,4%), aunque el repunte más elevado en valores relativos correspondió a la agricultura, con 9.039 desempleados más (+10,5%).

La construcción, por su parte, se anotó 36.275 desempleados en octubre (+8,1 por ciento), mientras que la industria registró un aumento de 20.144 parados (+6,1 por ciento) y el colectivo sin empleo anterior sumó 13.480 desempleados más (+5,4 por ciento).

Por sexos, la subida del desempleo afectó de nuevo más a los hombres que a las mujeres. En concreto, el paro masculino se incrementó en 117.133 desempleados (+9,6 por ciento) respecto a septiembre, en tanto que el femenino registró un ascenso de 75.525 mujeres (+5,3 por ciento).

En cuanto a la contratación, en octubre se registraron en el Inem un total de 1.584.811 contratos, cifra que supone un descenso de 326.578 contratos (-17 por ciento) respecto a igual mes de 2007. Del total de contratos, el 11,3 por ciento, el equivalente a 180.229, eran indefinidos, con una caída del 22,6 por ciento respecto a octubre del año pasado.

Un consejero de ERC "innova" la figura del asesor retroactivo con sueldazo desde 2006

Periodista Digital: Un consejero de ERC "innova" la figura del asesor retroactivo con sueldazo desde 2006
Estos de ERC tienen una cara que se la pisan. Un día, aparece Benach "tunenado" el coche oficial. Otro, Carod Rovira cobrando dietas de transporte cuando lo llevan gratis en vehículo pagado por el erario público. Ahora es el conseller de Innovación de la Generalitat, quien no tiene traza de pasar a la historia por su definitivo impulso a la Investigación y el Desarrollo en Cataluña ni por su especial pericia en este ámbito, y sí, sin embargo, por haber creado la novedosa figura del asesor retroactivo.

Josep Huguet, de Esquerra Republicana, nombró hace dos meses y medio a un asesor para su departamento, con la particularidad de que le asignó el sueldo desde 2006, tal y como refleja el Diario Oficial de la Generalitat, según publica El Mundo.
El salario de este afortunado trabajador eventual es además de 87.596 euros, propio de un director general. Huguet hace honor al nombre de su cartera al engendrar una modalidad de contratación ciertamente creativa, si bien resulta de dudosa legalidad y de absoluta inmoralidad. Desde la Generalitat aducen ahora razones «técnicas» para ello y aseguran que el asesor ha estado trabajando todo ese tiempo para la consejería.

Pero, ¿se puede pagar a alguien un salario con dinero público por supuestas colaboraciones anteriores a la fecha de su contratación? ¿Por qué remontar los pagos dos años en el tiempo y no tres? ¿Cómo se acredita ahora que el asesor ha asesorado? ¿Se pueden enviar a la consejería inspectores de trabajo retroactivos? Si el asesor estuvo trabajando para la Generalitat desde 2006, ¿por qué no se le hizo contrato entonces? Se mire como se mire, se trata de un disparate, de una descarada puerta abierta al fraude y de una forma de entender lo público propia de una república bananera.

"EL BRAZO ARMADO DEL NACIONALISMO"

Para quienes necesiten refrescarse la memoria, viene al caso recordar que Huguet se considera a sí mismo "el brazo armado del nacionalismo" y fue el conseller que, después de impulsar la campaña para sancionar a los comercios que usaran el castellano para rotular, lanzó una contra los comerciantes que venden en Las Ramblas bailarinas flamencas y toritos.

Huguet propuso sancionar a los comerciantes que no retiren los artículos que no tengan relación con Cataluña de la zona de las Ramblas de Barcelona así como de la Sagrada Familia. Y todo este despropósito, con la excusa de "impulsar la artesanía catalana".

Libertad Digital: Un consejero de la Generalidad nombra un asesor con efectos retroactivos desde 2006
CON SUELDO DE MÁS DE 87.000 EUROS El consejero del Gobierno catalán de Innovación, Universidades y Empresas, Joseph Huguet (ERC), nombró el pasado verano a Alfons García Martínez como asesor especial de su Departamento con un sueldo de 87.596,86 euros anuales. Su puesto tiene "efectos retroactivos" ya que cobrará desde noviembre de 2006.

Según desvela El Mundo, el tema alcanaza especial relevancia porque en una relación de puestos de trabajado "de personal eventual" fechada el 30 de septiembre, el nombre de Alfons García consta como asesor del consejero pero no figura su retribución económica. De hecho, es uno de los pocos trabajadores eventuales de la Generalidad que se encuentra en esta situación.

El rotativo de Pedro J. Ramírez explica que su sueldo se equipara al de un director general. Fuentes de Innovación señalaron que "los sueldos de los asesores son libres, ya que no existe baremo" para limitarnos. Lo curioso es que el nombramiento tiene efectos retroactivos al 30 de noviembre de 2006, es decir, hace casi dos años.

Sin embargo, la resolución de Huguet nombrando a García como asesor especial fue firmada el dos de julio del presente año, aunque no fue aplicada oficialmente hasta más de un mes después.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Las Bolsas - 3/11/2008

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

Expansión.com: El Ibex prolonga el rebote previo a las elecciones de EEUU y al BCE
Sin los excesos de jornadas anteriores, pero la bolsa española pudo estrenar noviembre con su cuarta subida consecutiva. El resto de mercados europeos se apuntó también a los avances, con el sector financiero como protagonista, a pesar de la confirmación de las previsiones más sombrías sobre la economía europea. Wall Street se congeló a la espera ya de las cruciales elecciones de mañana.

Los mercados frenaron la volatilidad y sus excesos (bajistas y, en menor medida, alcistas) justo en el inicio de la semana que incluye dos de las citas más esperadas de los últimos tiempos.

La tregua era mucho más evidente en Wall Street. A media sesión, la Bolsa de Nueva York seguía debatiéndose, sin tendencia clara, entre las subidas y las bajadas, en la víspera de las cruciales elecciones presidenciales en Estados Unidos.

La publicación en Wall Street de unos datos macro un tanto dispares, con la mayor contracción manufacturera desde 1982 y unas cifras de gasto en construcción algo mejor de lo esperado, tampoco ayudaba a la hora de despejar las dudas.

elEconomista.es: Cuarto día de rebote para el Ibex 35: alzas del 1,27%, hasta 9.231,8 puntos
El índice de referencia de la bolsa española comenzó la semana anotándose su cuarta subida consecutiva: ganó el 1,27% y cerró en 9.231,8 puntos, el máximo de la sesión. Los inversores apenas movieron 3.000 millones de euros en todo el mercado español, una cifra francamente escasa. El Ibex 35 ha rebotado 1.500 puntos desde el mínimo intradía del año, los 7.737,20 del pasado lunes 27 de octubre.

"Nueva jornada de ganancias para el Ibex 35 consiguiendo remontar pérdidas iniciales de cierta intensidad. Con todo, fue de nuevo sesión de ganancias agridulces", señalaba Carlos Doblado desde Bolságora.

"Por un lado el patrón desplegado puede considerarse potencialmente bajista (hombre colgado) si va seguido de una jornada de fuertes pérdidas. Por otro, el volumen, en este caso lo más importante, y es que a las exiguas compras que hubo tras la fuerte subida del viernes hoy hay que sumar compras pírricas. ¡Estamos hablando de la jornada de menos volumen en el último mes! La pauta no engaña: se extiende en las caídas y se contrae en los rebotes alcistas. Y eso, nos habla de subidas que no son sostenibles o, cuando menos, que no son poco fiables", concluía.

Cotizalia: Señal de fuerza: el Ibex rebota y asalta a los 9.200 puntos
Después de un rally como el de las últimas tres sesiones de la semana pasada (+15%), era de esperar una corrección, que es lo que hemos visto esta mañana en la bolsa. De hecho, lo presumible era una caída bastante más importante, pero lejos de cumplirse los pronósticos el Ibex se ha dado la vuelta y ha terminado subiendo un 1,27%, lo cual es una señal de fortaleza. Así, tras una apertura de Wall Street alcista, el Ibex entraba en positivo para recuperar los 9.200 puntos, concretamente mañana partirá desde los 9.231,80 puntos. Durante la mañana llegaba a perder los 9.000 (ha hecho un mínimo de 8.977,4). El resto de Europa, así mismo, ha rebotado -también subió menos la semana pasada-, en el entorno del 1%.

Detrás de esta fortaleza se encuentra la idea de que lo peor ha pasado, y que las distintas medidas anticrisis empezarán a dar sus frutos en un futuro próximo. Así, el último rescate bancario -Commerzbank- ha reaccionado hoy con subidas del 4,5% tras anunciar que recibirá ayuda estatal por valor de 8.200 millones de euros. Y todo el mundo espera que el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra trasladen el jueves a Europa el recorte de tipos de medio punto que adoptó la Reserva Federal la semana pasada.

Este optimismo se ha impuesto en los últimos días a unos datos económicos desastrosos y que no tienen ninguna pinta de mejorar. De hecho, hoy el PMI de España ha caído a mínimo histórico y la Comisión Europea ha pronosticado una recesión generalizada en la zona euro. En EEUU, después de la confirmación del crecimiento negativo del PIB, esta semana se espera que algan muy malos los ISM de actividad industrial y de servicios en Estados Unidos, así como el paro de octubre (previsto para el viernes).

Finanzas.com: El Ibex 35 cierra al alza la primera sesión de noviembre
El Ibex 35 ha terminado con alzas superiores al punto porcentual la primera sesión del mes de noviembre, caracterizada por una volatilidad baja, para lo que viene siendo habitual, y un volumen de negocio irrisorio, por debajo de los 2.000 millones de euros. La volatilidad en Wall Street la jornada previa a las eleciones presidenciales ha influido seriamente en el mercado español.

Negocios.com: El Ibex sube un 1,27% y encadena cuatro repuntes
El parqué madrileño cerró su cuarta jornada consecutiva de repuntes, al anotarse una subida del 1,27% y situarse en la cota de los 9.200 puntos, en una jornada muy volátil, en la que el Ibex 35 cotizó en algunos momentos de la sesión en terreno negativo.

LA bolsa española se encomendó a Wall Street para seguir su recuperación. Aunque los datos macro estadounidenses no invitaban al optimismo —el índice de actividad económica del Instituto de Gestión de la Oferta (ISM) se situó en mínimos de 26 años—, Wall Street se lo tomó con calma, una tranquilidad que cruzó el charco y que se tradujo en pasar de una pérdida del 1,52% a una subida final del 1,27% hasta 9.231,8 puntos. En cuatro días recupera el 16,78%.

“No viene mal que los inversores se piensen dos veces el signo de sus movimientos”, aseguró un operador. Otro, justificó esta relativa tranquilidad en que los datos sólo reflejan la mala situación que ya descontaba la bolsa y que la proximidad de las elecciones americanas dejará una incertidumbre menos sobre la mesa.

El único punto oscuro fue el flojo volumen. En el continuo cambiaron de manos acciones por 2.942,54 millones de euros, pero, sin las operaciones especiales, el negocio se reduce en 800 millones. De hecho, son este tipo de operaciones las que salvan el volumen mensual de la gestora de los mercados españoles, BME (+2,26%). En octubre, se negociaron 119.249 millones de euros, el 17,2% más que en septiembre y el 21% menos que el mismo mes de 2007, descontadas las operaciones extraordinarias.

El dinero volvió a confiar en los valores más castigados durante los desplomes. Bankinter fue el mejor del Ibex (+8,83%), y Abengoa, en su quinta alza, se apuntó el 5,36%. Los operadores se mostraron aliviados por el repunte de Iberdrola del 3,37%. Sólo siete valores, encabezados por Grifols (-3,78%), bajaron en el índice.

CincoDías.com: El Ibex reduce la volatilidad y se anota su cuarta jornada de ganancias
La sesión de hoy tenía dos lecturas: el vaso medio lleno o medio vacío. Sin embargo, e ignorando una caída mayor de lo previsto en el ISM manufacturero en EE UU en octubre y nuevas noticias del sector financiero, los inversores han optado por el optimismo generalizado. El selectivo español, en concreto, ha despedido la sesión con ganancias del 1,27% hasta los 9.231 puntos.

Tras la tempestad llegó la calma. Y es que en una semana plagada de altos en el camino, la primera sesión de noviembre ha mostrado dos virtudes que últimamente brillan por su ausencia en los parqués: una cierta estabilidad y más ganas de tomar posiciones. A la espera de que mañana se celebren las elecciones presidenciales en Estados Unidos y ante un previsible recorte de tipos por parte del BCE y el Banco de Inglaterra el jueves, el selectivo español ha dejado atrás los números rojos registrados durante toda la mañana y ha echado el cierre a su cuarta jornada en positivo con un ascenso del 1,27%. Mañana partirá desde los 9.231 puntos.

El resto de las plazas del Viejo Continente también ha conseguido escalar posiciones, de modo que el Ftse de Londres ha sumado un 1,51%, el Cac de París se ha apuntado un 1,17% y el Dax de Fráncfort lo ha hecho en un 0,78%.

"En este punto, está siendo importante la determinación de los bancos centrales a la hora de introducir todos los estímulos monetarios necesarios para evitar una deriva de depresión económica", señalan los expertos de Banif. "Esta semana le toca el turno a los dos principales bancos centrales europeos: BCE y Banco de Inglaterra. En ambos casos, los movimientos deben ser de cierta contundencia (50 puntos básicos). No es momento para dudar y sí para alterar el tradicional ritmo gradual de movimientos de tipos por el que suelen apostar ambos bancos centrales. El mercado así lo demanda".

Infobolsa: El Ibex inaugura noviembre al alza (+1,27%
El Ibex comienza este mes de noviembre con avances. Y lo hace en una sesión en la que tardó en definir el rumbo. Lo hizo justo al final y tras la apertura tibia de Wall Street donde los inversores permanecen atentos a las elecciones presidenciales de mañana con un mercado que da por vencedor al demócrata Barack Obama. Subió el Ibex –ganó al cierre un 1,27% hasta los 9.232,20 puntos- y lo hizo con fuerza al cierre tras una recuperación destacable del Santander que logró terminar la jornada en positivo, como también lo hicieron el resto de grandes del parqué y en especial Iberdrola y Repsol. Compras generalizadas en el resto de plazas bursátiles europeas en un día en el que el petróleo cotizó a la baja en el nivel de los 62 dólares y en la que el euro cerró a 1,2764 dólares.

Al final el selectivo español se decantó por las compras después de andar durante parte de la jornada en terreno negativo. Terminó el día con una subida del 1,27% hasta los 9.232,20 puntos con la mayor parte de las cotizadas en la zona positiva de la tabla e incluso con el Santander en positivo a pesar de que a pocos minutos del cierre cotizaba con una caída superior al 1%. Al cierre, la entidad cántabra se revalorizó un 0,24%. Su máximo competidor, el BBVA sumó al cierre un 1,89% a pesar de contar hoy con una mala recomendación de Goldman Sachs que recortó su precio objetivo de 15,4 a 12,8 euros. Dentro del sector, Popular ganó un 0,71%, Banesto avanzó un 2,25%, Sabadell ganó un 1,69% mientras que Bankinter se revalorizó un abultado 8,83% y lideró las alzas del Ibex 35.

Europa Press: El Ibex 35 cierra con una subida del 1,27%
El parqué madrileño cerró hoy su cuarta jornada consecutiva de repuntes, al anotarse una subida del 1,27% y situarse en la cota de los 9.200 puntos, en una jornada muy volátil, en la que el Ibex 35 cotizó en algunos momentos de la sesión en terreno negativo.

En concreto, el Ibex selló la jornada en 9.231,8 puntos y consolidó la este nivel, que perdió el pasado 21 de octubre y que logró recuperar durante la jornada del pasado viernes.

La mayoría de los valores del selectivo lograron cerrar la sesión en positivo, en especial, algunas compañías del sector eléctrico y energético, a excepción de Endesa, que se situó en terreno negativo todo el día.

Infobolsa: Bolsa Norteamericana

La batalla de los sexos.

De visionado recomendado para el común de los mortales. Y en especial para progres, feministas, machistas y "hembristas"

Un grupo de radicales ataca el autobús de Galicia Bilingüe en Santiago

AUNQUE "FIRMAN INCLUSO CONCEJALES DEL PSOE E IU"

El autobús para recoger firmas contra la inmersión lingüística de Galicia Bilingüe fue atacado por un grupo de radicales que insultaron a las madres al cruel grito de "perras españolas", según ha confirmado la presidenta de la asociación a LD.

Según el testimonio confirmado a este diario por Gloria Lago, presidenta de la asociación, decenas de jóvenes independentistas se plantaron este viernes ante el autobús de Galicia Bilingüe, situado en Santiago de Compostela, para insultar a los que decidían acercarse a firmar.


"Había cuatro madres recogiendo firmas", y según Lago "a las dos aparecieron treinta chicos". Durante más de una hora las madres tuvieron que soportar "barbaridades, gritos soeces, insultos crueles.... La Policía pidió que no contestasen", relató Lago a ABC. Y según confirmó a este diario, tuvieron que estar "muy protegidas, pues eran muy agresivos". Pese a ello, asegura que "conseguimos que no pintaran el bus, que lo tenemos como símbolo".

"Ya sabíamos desde el día anterior por una pagina web" donde los radicales anuncian sus actividades, que iban a estar presentes. "En un principio querían hacer una parodia disfrazados de españolistas" pero "no pudieron resistir la tentación y se mostraron su verdadera cara", relata Lago. "La Policía dijo que no nos preocupáramos", afirma la presidenta de Galicia Bilingüe, puesto que "dos unidades antidisturbios" estarían en el lugar.

Y así, al grito de "Fascistas españolistas, fuera de Galicia" (proferidos en gallego) o "perras españolas", éste último en castellano, los radicales intentaron reventar la recogida libre de firmas. "Las madres que estaban en el autobús me dijeron que el único insulto que les lanzaron en castellano fue el de 'perras españolas'. Supongo que porque 'perras' suena más fuerte que 'cadelas', será por la erre fuerte...", ironizó Lago en ABC. Y según confirmó a LD, "hubo un momento que se acercó un socio nuestro, coordinador de la organización en Santiago, y se enfrentó a ellos. La Policía le dijo que no hiciera nada, por que es lo que están deseando, que alguien llegue a las manos".

Durante la recogida, los radicales conseguían ir "filtrando el control policial de dos en dos", y además "tiraban los pasquines al suelo"."Sabemos que traían preservativos para lanzarlos llenos de pinturas", pero finalmente el autobús no sufrió daño alguno. La presidenta de la asociación confiesa que con "lo que nos ha costado sacarlo a la calle..". "No tenemos subvenciones ni pertenecemos a grupos de poder. Sólo las aportaciones de los socios".
Finalmente, todo se redujo a que algunos de los jóvenes debieron dar a conocer su identidad, pero no hubo detenidos. "Son las órdenes que tienen", afirma resignada Lago.

Touriño "bajó la cabeza y se metió en el coche"

No obstante, Lago asevera que "la gente ya nos conoce, vienen directamente a firmar". "Esto esta extendidísimo, firman incluso concejales del PSOE y algunos de IU". Touriño "se empeña en decir que somos un grupúsculo" y un "grupo minoritario", dice. Es por ello que Lago asegura que "le invitaría a escuchar lo que dice la gente".

La portavoz lamenta también recuerda que "el otro día Touriño no quiso pararse a coger uno de nuestros pasquines". Touriño bajó la cabeza y repitió tres o cuatro veces no y se metió en el coche", recuerda la presidenta de la asociación.

Ruta a seguir

El autobús ya fue atacado el pasado mes de febrero. Y en la mañana del viernes, se sucedieron numerosas intimidaciones contra el mismo en la localidad de El Ferrol. "Nos hemos entregado en cuerpo y alma, incluso con riesgo físico, y seguiremos haciéndolo. Proponemos lo mismo que cualquier país europeo", explica Lago en ABC.

Lago considera que la intención de los radicales es "asustar, pero no pararemos. Me ocurrió lo mismo en Vigo el año pasado. Ya nos da igual", asegura. Además, garantiza la continuidad de su labor.

Acerca de la ruta a seguir, señala que "empezamos el 25 en La Coruña", donde la organización se encontró con la grata sorpresa de que "había cola para firmar", y "a partir del lunes empezamos por Orense, a pesar de que allí nos llaman Galiza bilingüe", pese a que "nuestro nombre no es ese", y a que la organización les ha recordado que el mismo es en castellano. "No hubo forma", sostiene resignada Lago.

A lo largo de la semana el autobús seguirá su camino por "Lugo, y Pontevedra a finales de semana". "No nos van a desviar, siempre hemos cumplido nuestro programa".

Libertad Digital

Acoso oficial a los comerciantes de Sants por no rotular en catalán

La persecución lingüística en Cataluña continúa. En especial en el barrio de Sants de Barcelona, donde comercios históricos resisten los vaivenes de la crisis en un entorno cada vez más degradado. Las nuevas oleadas de inmigrantes buscan también su sitio y el clima de convivencia se enrarece por iniciativas como la de fomentar el control sobre el cumplimiento de la normativa lingüística que propone el Ayuntamiento de la Ciudad Condal para la presente legislatura.

Según informa El Mundo, la ofensiva lingüística del Consistorio empieza a dar sus frutos: los comercios de Sants sufren estas últimas semanas un auténtico asedio y son denunciados si vulneran la normativa que establece que la señalización y los documentos con las características de los productos que se ofrecen estén redactados, «como mínimo», en catalán.

Los avisos de multa que preceden a la sanción indican en su encabezamiento que su origen es la denuncia de un ciudadano, pero los perjudicados se muestran escépticos y atribuyen lo sucedido a una campaña del Consistorio en toda regla. De hecho, en el pleno extraordinario del distrito de Sants-Montjuïc del pasado 22 de enero, el grupo municipal del PP denunciaba que se hubieran multado hasta esa fecha a 62 tiendas en Barcelona.

Asimismo, el líder popular, Alberto Fernández Díaz, criticaba entonces que el Ayuntamiento barcelonés se erigiera en «comisario lingüístico» de los comercios tras aprobarse la propuesta de incrementar el control en la aplicación de la normativa lingüística sobre locales de negocio.

Libertad Digital: La Generalidad inicia una nueva ofensiva contra los negocios que aún rotulan en castellano
La ofensiva nacionalista ha intensificado su acoso a los que aún se resisten a rotular sus negocios en castellano. Según informa El Mundo, la Generalidad ha mandado cartas a los comerciantes en les exigen que utilicen "al menos" el catalán. Por ello, tras advertirles de futuras sanciones les recordaron que "la lengua propia de Cataluña es el catalán".
La política de inmersión lingüística de la Generalidad ha intensificado su acoso contra los comerciantes barceloneses que aún se atreven a rotular en castellano. De hecho, los que regentan negocios en el barrio de Sants han recibido cartas del Agència Catalana de Consum, en las que se exige que los productos y los rótulos estén "al menos" en catalán. En un tono amenazante, este organismo del Ejecutivo que preside José Montilla, dice en la misiva que "le recordamos la necesidad de cumplir todos aquellos requisitos legales que afectan a su actividad comercial".

Esta amonestación pública se justifica en que "el incumplimiento de esta normativa constituye una infracción en materia de defensa de los consumidores y usuarios" ya que "la lengua propia de Cataluña es el catalán". En esta carta se dice además que el origen es la denuncia de un ciudadano. Sin embargo, según asegura El Mundo, los afectados se muestran escépticos y creen que es una nueva ofensiva de la Generalidad. Por su parte, entre los comerciantes de Sant comienza a crecer el miedo y se han dividido entre los que se resisten a llevar a cabo esta normativa y los que no quieren ser sancionados, por lo que ya se están informando de cuánto les podría costar cambiar la rotulación de sus negocios.

Uno de los pocos que se resiste a plegarse a los dictados nacionalistas es Germán Giménez, titular de un negocio de esta calle barcelonesa desde la década de los 50. Él ha sido de los últimos en recibir esta carta y se le ha dado un plazo de dos meses para que obedezca la normativa o sino iniciarán "las actuaciones necesarias para corregir la infracción en materia de consumo y disciplina de mercado".

Sin embargo, Giménez aseguró que no piensa mover un dedo y que está dispuesto a recurrir e ir a los tribunales "me cueste lo que me cueste". En este sentido, ha manifestado que le parece "inaudito" que se le pueda considerar delincuente por rotular su negocio en una lengua oficial en esta comunidad. "Estoy dispuesto a irme fuera de Cataluña antes de cumplir con esa normativa", ha sentenciado.

"Pinchar" en la imagen para verla mejor
Periodista Digital

Los niños y los muertos. Por Javier Orrico

Muchas veces tengo la impresión de que estamos criando a nuestros hijos como a animalitos de granja, ‘cochiniños’ a los que engordamos y mantenemos rebozados en una idea de la vida que ha de servirles para cualquier cosa menos para vivir. Al menos para vivir en plenitud, o con la noción de la plenitud que nosotros heredamos: la de la intensidad de las emociones, de las pasiones, de la alegría, pero también del dolor y de la pena. Todo lo que ha sido eliminado de la formación de nuestros niños, hiperprotegidos no ya físicamente, sino aislados de cuanto sea moralmente fuerte, intenso, de una percepción de la belleza ligada al riesgo y a los sentimientos verdaderos.

Lo que la corrección política -que no es otra cosa que un catálogo de censuras dirigidas por memos- ha impuesto en nuestra educación y en tantas familias es que a los niños hay que criarlos en la inanidad, la blandura, la burbuja aséptica de la que haya sido excluida toda épica, una especie de cuentecito eterno sin bien y sin mal, sin error ni culpa, sin decisión ni responsabilidad. Una crianza para un mundo feliz y sonriente, perfecta para que integren ejércitos y piaras de preciudadanos integrados en el pensamiento único y todos sus tópicos biempensantes. Para que renuncien, por ignorancia, a una conciencia radical como individuos, y para que confundan la libertad con el nopensamiento de todos esos ‘colectivos’ que no son sino manifestaciones de una hidra mayor, de un proyecto de humanidad masticable y despojada de sus atributos esenciales: el respeto a la vida y a la muerte.

Antes los niños íbamos con nuestras familias a visitar y honrar a nuestros muertos, a limpiar lás lápidas, a cubrirlas de hermosas flores, a recordarlos. Y, sobre todo, a heredar una historia. Eran días en los que se volvía a hablar de los abuelos, aunque no los hubiéramos conocido (o precisamente por eso), y de los padres de sus padres, hasta donde llegaba la noticia familiar. Presentarte ante tus antepasados, siendo niño, era algo así como empezar a hacerte cargo de ti mismo, de un decurso que debías conocer para poder gobernar tu propio futuro. Era compartir con tus padres su tristeza, su memoria y su dolor. Era tener derecho a sentir y a saber que muchas veces esas mismas penas y tristezas habrían de acecharte y acaso sólo la fortaleza aprendida podría venir en tu auxilio. A los hombres hay que prepararlos y familiarizarlos con la muerte para que no la teman.

Hoy hemos expulsado a la muerte de nuestra realidad y de la crianza de nuestras criaturas. Se la hemos escondido sin advertir que con ello también les escondemos el sentido más hondo de la vida, si alguno tiene. Resulta paradójico que la ideología dominante, la del mundo feliz de Huxley, cada día más real, defienda la exhaustiva información sexual, incluso a edades anteriores a los diez años, y la muerte de todos los mitos de la inocencia, como los Reyes Magos, el Ratón Pérez, las Cigüeñas o el Ángel de la Guarda, y luego se empeñe en su literatura y en su práctica en ocultar toda verdad radical y, con ello, la existencia de la muerte irremediable.

Las prescripciones de eso que hoy nos llega por todas partes, pedagogías, libros de autoayuda, psicólogos de carril, medios audiovisuales, administraciones, van dirigidas no ya a la exaltación de la nada, que algo sería, sino de la vacuidad total, un agujero negro de estupidez que podríamos definir como la “no nada”. Enseñar a enfrentarse a la idea de la nada, de lo que nos hablaba a nosotros don Francisco Martínez Mirete, nuestro profesor de Literatura, era una propuesta de experiencia radical que hoy podría producir graves traumas psicológicos a la juventud ‘dolible’ e inadvertida. Así que lo mejor es no enseñar a enfrentarse a nada, crecer en la “no nada” sobre el sofá de diseño y la pizza-hut.

Si hay algo que revele este cambio inducido ha sido la sustitución del Día de Todos los Santos por el Jálogüin anglosajón. Por la banalización absoluta que supone, además, un trasplante que sólo nos llega como frivolidad carente de tradición y, por tanto, de sentido. Sólo una excusa más para que nuestros niños y jóvenes puedan refugiarse de la idea de la muerte y consuman, consuman, consuman como la única vía que les hemos transmitido para la fiesta y el juego.

Ayer no había apenas niños en los cementerios. Ni casi jóvenes. Es preferible que se queden en casa con la consola, que para eso es casi una consoladora, una consoledad, qué cosa más desagradable eso de los muertos. La anestesia general es hoy el horizonte moral de una sociedad embrutecida sin saberlo, que sólo sueña en escapar de sí misma. O que ni siquiera sueña, sólo pasta en las granjas de alta definición donde nos engordan para una muerte indolora.

Pero la vida duele. Y si no enseñamos que duele no podremos enseñar a soportar el dolor, a fortalecernos con él. A nuestra desentimentalizada juventud de hoy deberíamos hacerle saber que nuestros muertos no se tapan con una calabaza, y que nos dolerán siempre. Y también que ese dolor es, tal vez, el único consuelo que nos queda por haberlos perdido.

El blog de Javier Orrico

El rizo rizado del independentismo

Pilar Rahola: La HIPOCRESÍA del Nacionalismo-Independentismo AL DESCUBIERTO

Prueba Europea de Coeficiente Intelectual


La inteligencia es la capacidad mental de razonar, de planear, de solucionar problemas y de entender ideas abstractas, usando el lenguaje y el aprendizaje.

El CI - cociente intelectual - es un índice calculado a partir de los resultados obtenidos en las pruebas que abarcan las capacidades relacionadas con la inteligencia.

100 es un CI de valor medio, considerado "inteligencia normal".

La prueba del CI considera el sexo del individuo, edad, respuestas correctas y incorrectas y el tiempo necesario para responder.

La prueba se puede hacer por cualquier persona de cualquier edad y con cualquier nivel de escolaridad.

La prueba incluye las tareas que prueban el pensamiento lógico con respecto a formas geométricas - en la lista de tareas usted tendrá que ocuparse de sumas geométricas, deformación y rotación ...

Tareas similares se incluyen a veces en los exámenes de admisión, pruebas psicológicas y otros procedimientos de selección.

Las tareas referentes a relaciones entre las formas geométricas prueban una habilidad que se puede mejorar con práctica, pero no son influenciadas por el nivel de la educación o el fondo social.

HAY UN INCONVENIENTE: Al terminar de seleccionar las respuestas de la batería de preguntas que le presentan al usuario, te piden que envíes un número de móvil y el operador para conocer tus resultados.

Y es a partir de ahí, cuando pueden comenzar a enviarte mensajes para informarte de sus promociones.



domingo, 2 de noviembre de 2008

La Asamblea extremeña se gasta más de 300.000 euros en el despacho de Ibarra

BLINDADO Y CON TECNOLOGÍA PUNTA

La Asamblea de Extremadura lleva gastados en el último año más de 300.000 euros en la reforma del despacho del ex presidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra, según informa El Mundo. El piso, dotado de la más moderna tecnología y medidas de seguridad, es uno más de los casos de uso privilegiado de fondos, como el tuneo del coche de Benach y el despacho de Touriño.

El despacho de Ibarra en Mérida es definido por El Mundo como una verdadera habitación del pánico de 64 metros cuadrados. Dotada de puertas y ventanas blindadas, detectores de metales y circuitos externos internos de vigilancia televisiva, la planta baja está situada en un inmueble residencial del transitado barrio de Nueva Ciudad de la capital extremeña, según datos catastrales. La constructora extremeña Moleón alquila al Parlamento la vivienda, y existe la posibilidad de que la institución adquiera el inmueble entero.

De ese modo, el ex presidente pretende esquivar cualquier intento de ataque terrorista. La reforma ha sido llevada a cabo por una serie de técnicos y empresas procedentes de Madrid, y los gastos resultantes, aprobados por el Parlamento extremeño en los últimos meses bajo el apartado de "adaptación y seguridad". La partida no se ha podido hacer pública.

Sin embargo, y según señala El Mundo, la Asamblea Regional aprobó el pasado 22 de octubre la última factura, que asciende a un total de 14.000 euros, para proseguir con la reforma del despacho. Hasta la fecha la misma alcanza ya los 300.000 euros, todos ellos procedentes del presupuesto de la Cámara. En la nota también figuran el mobiliario y material de oficina de los empleados que trabajarán en el despacho. Hasta 600.000 euros tiene previsto desembolsar el Parlamento si decide hacerse en propiedad con la oficina.

Rodríguez Ibarra trabaja como profesor en la Universidad de Extremadura. Se retiró de la vida política en 2007, tras las elecciones autonómicas. También dispone de un coche oficial y un gabinete propio en esa oficina, formada por un director, un asesor, un secretario y un chófer. Son los privilegios incluidos en el estatuto aprobado el 29 de marzo de 2007 en un Pleno de la Asamblea que contó con los votos del PSOE y PP. También se aprobó una ley exclusiva para que este tipo de ventajas se apliquen no sólo a Ibarra, sino a los futuros ex presidentes de la comunidad.

En el barrio, según afirma El Mundo, ya esperan a su nuevo vecino. Nada más comenzar las obras se prohibió aparcar delante del edificio, a pesar de que esto se ha podido hacer siempre: más aún cuando a escasos metros se encuentra el hospital de Mérida, y no sobran las plazas de aparcamiento. Se han multiplicado los conductores multados por aparcar enfrente del despacho del ex presidente regional.

"Hay personas que me tienen ganas"

No es la primera vez que Ibarra manifiesta su tendencia a disponer de un equipo de colaboradores o de medios excesivos. En marzo de 2007 ya lo justificó afirmando que "no creo que deba ser mi mujer la que tenga que coger el teléfono. Tampoco creo que sea un dispendio para los extremeños". Según publica El Mundo, Ibarra cree que "hay personas que me tienen ganas, y aquellos que me tienen ganas al final matan", lo que justifica la contratación de medidas de seguridad.

La ley aprobada en 2007 concede a Ibarra el privilegio de ser tratado como "presidente" de forma vitalicia, y el derecho de recibir durante 12 años una asignación mensual equivalente al 80 por ciento de su sueldo, que sólo se reducirá al 60 por ciento cuando tenga 65 años. Durante el último año como presidente, Ibarra reconoció haber percibido 59.344 euros.

En mitad de la polémica por la aprobación de estos fondos vitalicios, Ibarra renunció a su sueldo como presidente pero no a los privilegios, y anunció que se conformaba con el salario de profesor universitario y las conferencias que tuviera previstas. "Esto no es una ley hecha para mí", afirmó. "Hay que pensar en otros futuros presidentes que no sean funcionarios y que hayan tenido que dejar su trabajo para incorporarse a la política, porque, cuando terminan su mandato, no van a poder volver a su trabajo anterior".

Libertad Digital

Montilla se sube el sueldo 2.122 euros, para ganar el doble que Zapatero

La crisis no va con ellos. Lejos de predicar con el ejemplo y congelar su sueldo, como exigen que hagan los ciudadanos de a pie y están otros políticos, el presidente de la Generalitat catalana, José Montilla, los consellers de su Govern y todos los altos cargos de su entorno cobrarán más el año que viene.

Lo denunció el PP, tras echarle un vistazo al presupuesto presentado el viernes por el consejero de Economía, Antoni Castells, y el Palau de la Generalitat ha enviado a toda prisa un comunicado de «aclaración» en el que asegura que «los sueldos de los altos cargos estarán congelados el año que viene, tal y como anunció el presidente Montilla en el Parlament el pasado julio».

Haciendo gala de una cara que espanta, explican sin sonrojarse que la subida salarial de alrededor del 1,2%, se refiere a emolumentos devengados en 2008 y que, en consecuencia, los sueldos de Montilla y sus consellers estarán congelados en 2009.

Bromas aparte, la realidad es que los gobernantes catalanes cobrarán más el año que viene. De acuerdo con lo presupuestado, Montilla ganará 2.122 euros brutos anuales más que ahora, por lo que su retribución se situará en 169.446,78 euros, casi el doble de lo que cobra el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, cuyos emolumentos ascienden a 91.982 euros brutos anuales.

Los consellers también tienen mejor paga que el presidente del Gobierno central. Este año han cobrado 126.121 euros. A partir del próximo 1 de enero sus salarios subirán 1.616 euros al año y se situarán en los 127.737 euros.

El secretario general de Presidencia, Isaías Táboas, y la secretaria de Govern, Laia Bonet, cobrarán 126.586 euros el año que viene, es decir, 1.586 euros más.

La retribución de los secretarios generales de los distintos departamentos se elevará a 93.420, frente a los 92.397 actuales, y la de los directores generales alcanzará 87.596 euros, con una subida más modesta, de sólo 911 euros al año, según los cálculos del PP.

Periodista Digital

Página oficial Gobierno USA en español - Eleciones

Enlaces de interés:
Gobierno USA
Votaciones y elecciones (usa.gov)
Elecciones USA 2.008
Barak Obama (página en español)
John McCain (página en español)
VOA News - Noticias en español

Izquierda de caviar y butifarra

Por vecindad, lo más parecido a la «gauche divine» francesa que ha habido en España se dio precisamente en Cataluña, en una etapa ya completamente sepultada por el avance a coces de esa otra izquierda butifarrera, la que escandaliza estos días a la opinión pública a bordo de berlina oficial «tuneada» y con escabel.

Escribe Blanca Torquemada en ABC que en un tiempo ya casi olvidado, que expiró mediados los 90, la progresía catalana era otra: refinada, exquisita, discretamente viscontiana y, a menudo, adinerada.

«Izquierda caviar» palmariamente inconsecuente con sus ideales de igualdad y austeridad, pero, al menos, ilustrada. Cada verano se dejaba mecer por el suave oleaje de la Costa Brava en el legendario «suquet» del cineasta y diputado de IC Pere Portabella, una cita ineludible en la que, al calor de una sabrosa sopa de pescado (el «suquet de peix»), se convocaba a lo más granado de la política, de la empresa y de la sociedad. Nadie faltaba.

Pompa y oropel
Ahora es otra cosa, porque la inmensa mayoría de los parlamentarios del «nuevo régimen» catalanista de izquierdas no conoce más opulencia que la del Presupuesto.

El propio «president» Montilla encarna esas nuevas maneras con un sueldazo (169.446 euros anuales) que casi duplica el de José Luis Rodríguez Zapatero y con el gesto, muy ilustrativo, de escolarizar a sus trillizos en el Colegio Alemán de Barcelona, privado y sin la dictadura de la «inmersión» en catalán.

Mientras, sus socios independentistas de ERC no desaprovechan la bicoca. A Ernest Benach, el presidente del «Parlament», republicano e independentista, le ha pillado ABC en falta con el caro «tuneo» de su A-8 limusina valorado en 110.000 euros y perteneciente a la flota de 95 vehículos oficiales de la Generalitat.

Los «extras» encargados para el «buga» (televisión, reposapiés y mesa-escritorio) salieron por un «pico» de veinte mil euros.

Una revelación con tanta «pegada» (nada más irritante para el ciudadano que las ostentaciones obscenas con cargo al erario público), que Benach ha tenido que renunciar a las mejoras de su coche, no sin aliñar las explicaciones sobre su decisión con manido victimismo.

Al tiempo, crece el estupor por los datos que se van escapando de la olla a presión del Palacio de Sant Jaume, donde el «vicepresident» Josep Lluís Carod Rovira se beneficia de 21.000 euros al año para desplazamientos, a pesar de que ya disfruta, aparte, de su coche oficial con chófer.

Así que el presidente de ERC, Joan Puigcercòs, ha tenido que buscar una «solución» urgente y, sobre todo, «patriótica» para salvar la cara (y qué cara) al partido y al «Govern»: decretar un «cordón sanitario» para aislar a los medios de comunicación (por supuesto, aviesos y centralistas) que denuncian los despilfarros.

Este tipo de excesos, que en los últimos años han venido oscilando entre lo cutre, lo pretencioso y lo fanfarrón («porque yo lo valgo»), son recibidos por los ciudadanos como una patada en la espinilla y, a veces, encienden más la mecha de la indignación popular que las grandes malversaciones de fondos públicos, tan intrincadas.

Ya se comprobó hace años cuando quien fue presidente del Gobierno de Aragón, el socialista José Marco, terminó condenado por llevarse a su casa un sillón de cuero de su despacho oficial, «trinque» valorado en 78.000 mil pesetas.

Caprichos de Moncloa
Los lujos injustificados, por menudos que sean, resultan corrosivos para la imagen de los políticos, singularmente para los de izquierdas por la razón obvia de los enunciados de su ideario. Por eso a la cohorte de asesores del presidente del Gobierno no les gusta (de hecho, es lo que más les irrita) que se hurgue en el gasto público de usufructo privado que generan Zapatero y su familia.

Ya sea en viajes a Oviedo (por una ópera), desplazamientos a Londres (de compras) o en la remodelación de la residencia real de La Mareta (271.000 euros) o de la piscina de Moncloa.

Otro flanco débil (no menor) han sido en estos últimos años cuestiones de «fachada» como el asesoramiento de imagen que brinda a Sonsoles Espinosa la elitista peletera Elena Benarroch o el posado de las ministras para el «Vogue», el espectáculo más afectado y relamido (además de machista en su pretendido feminismo) que desde 2004 ha deparado el socialismo gobernante.

Desmadre en taifas
Pero ahora el material altamente combustible de los despilfarros suntuosos se ha diseminado y se ha multiplicado por diecisiete (o casi) por un creciente despendole autonómico en el que nadie (ni PSOE ni PP) está libre de culpa.

Gobiernitos que, con más o menos ínfulas identitarias, tienden a disfrazar el crecimiento incontrolado de prebendas, gabelas y pesebres como inversiones para reforzar la capacidad de influencia de su taifa. Así, gracias a la batería de denuncias de ABC, se está haciendo recuento de la bulímica proliferación de fundaciones públicas en todas las Comunidades, pero sobre todo (y llamativamente) en la «Galiza progresista» del bipartito PSOE-BNG, donde hay ya 130 organismos, empresas y consorcios sostenidos por la Xunta.

Todo ello aliñado con el lujosísimo Audi que gasta el jefe del Ejecutivo gallego, Emilio Pérez Touriño, o con la reciente reforma de su despacho y dependencias anexas, evaluada en dos millones de euros.

Un sarpullido generalizado, en suma, que mina el pretendido compromiso social de la izquierda en tiempos de crisis. Y eso que el «tuneador» Ernest Benach (también conocido como el «jardinero» por el trabajo que desempeñó en el Ayuntamiento de Reus) siempre ha presumido de observancia del decoro en el gasto.

Cuando en 1996 participó en la defenestración de Ángel Colom de la dirección de ERC, le acusó de despilfarro y de llevar «un ritmo de vida muy alegre». Como él ahora. En su caso, «el ritmo del garaje».

Periodista Digital
ABC

El PP aventaja en un punto al PSOE en estimación de voto

"Pinchar" en la imagen para verla mejor

La crisis económica ha hecho que el PP, por primera vez desde las elecciones de 2004, aventaje en un punto al PSOE en estimación de voto, según el Barómetro de España

La crisis económica ha hecho que el PP, por primera vez desde las elecciones de 2004, aventaje en un punto al PSOE en estimación de voto, según el Barómetro de España elaborado para El Periódico por el Gabinete de Estudios Sociales y de Opinión Pública (GESOP) de Cataluña.

Según este sondeo, la estimación de voto para el PP sería del 41,3 por ciento (160-164 escaños) frente al 40,2 por ciento del PSOE (154-158 escaños), mientras que IU subiría hasta el 4,8 por ciento (4-5 escaños), CiU al 2,9 por ciento (10-11 escaños), PNV se quedaría en el 1,1 por ciento (6 escaños), ERC con el mismo porcentaje tendría 3 escaños y UPyD un 2,9 por ciento (2-3 escaños).

En las elecciones generales del 9 de marzo el PSOE fue el partido más votado, con un 43,6 por ciento de los votos (169 escaños), seguido del PP con un 39,7 por ciento (154 escaños); CiU con un 3 por ciento (10 escaños); PNV con un 1,2 por ciento (6 escaños); ERC, un 1,1 por ciento (3 escaños); IU, un 3,7 por ciento (2 escaños), y UPyD, con un 1,2 por ciento (1 escaño).

Según la encuesta realizada por el GESOP para El Periódico a partir de 1.500 entrevistas hechas entre los pasados 20 y 24 de octubre, de celebrarse ahora las elecciones generales el PSOE retrocedería 3,4 puntos y perdería entre 11 y 15 escaños, mientras que el PP aumentaría su cuota de votos en 1,6 puntos y obtendría entre 4 y 10 escaños más que el 9-M.

No obstante, aunque la estimación de voto resulta favorable al PP, en intención directa de voto -aquella que confiesan los encuestados dirigida a los partidos y que se refiere a la totalidad del censo- el PSOE aventaja en más de cinco puntos a su principal oponente.

Así, en intención directa de voto el PSOE obtiene en la encuesta un 34,1 por ciento; el PP un 28,7 por ciento; IU un 3,9 por ciento; UPyD un 2,9 por ciento; CiU un 1,8 por ciento; el PNV un 1,3 por ciento y ERC un 0,6 por ciento.

Los datos de fidelidad de voto de este Barómetro de España reflejan también una reducción de los votantes que permanecerían fieles al PSOE si los comicios se celebrasen ahora, al descender 16 puntos respecto a la encuesta realizada el pasado mes de junio, mientras que el PP pasa al primer lugar en cuanto a fidelidad de sus votantes y sube dos puntos respecto a esa fecha.

Así, según esos datos, un 82,4 por ciento de los votantes que en 2004 respaldaron al PP seguirían fieles a este partido, mientras que en los socialistas ese porcentaje bajaría hasta el 73,1 por ciento, y el PNV, formación con una de las masas electorales más fieles del espectro político, perdería más de 20 puntos de sus votantes, compartiendo el cuarto lugar con IU.

En el apartado de valoración de los líderes políticos, Zapatero sigue obteniendo la mejor nota 5,1 (5,6 en el barómetro de junio), seguido por Rajoy, que con un 4,4 obtiene la misma valoración que el pasado mes de junio.

Respecto a los preferidos como presidente del Gobierno, también el líder socialista se sitúa en primer lugar, con una diferencia de 17 puntos, aunque Mariano Rajoy acorta la distancia en 12 puntos respecto al anterior barómetro.

Libertad Digital: Un sondeo de El Periódico sitúa al PSOE un punto por detrás del PP
Los sondeos siguen reflejando el lento desgaste que en el Gobierno está causando la grave crisis económica que azota España. Según una encuesta de El Periódico, el PP está hoy un punto por delante del PSOE aunque sólo lograría recabar la mitad de los apoyos que pierden los socialistas. Destaca también el espectacular crecimiento de UPyD.

El Periódico: El PSOE pierde apoyos y el PP se coloca un punto por delante
  • La crisis castiga al partido en el Gobierno, que retrocede 3,4 puntos con respecto al 9 de marzo
  • Los populares sacarían ahora entre 160 y 164 diputados, frente a los 154-158 de los socialistas
La crisis económica ha empezado a socavar las expectativas electorales del PSOE, cuyo porcentaje de voto, por primera vez desde las elecciones del 2004 queda por debajo del de los populares. Según el Barómetro de España elaborado para EL PERIÓDICO por el Gabinet d'Estudis Socials i Opinió Pública (GESOP), de celebrarse ahora los comicios, el PSOE obtendría el 40,2% de los sufragios y entre 154 y 158 escaños. Eso supone un retroceso de 3,4 puntos con relación a las elecciones del 9 de marzo y entre 11 y 15 escaños menos.
El PP, por su parte, obtendría el 41,3% de los votos y entre 160 y 164 diputados, 1,6 puntos y entre 4 y 10 escaños más que el 9-M. La victoria virtual del Partido Popular, por tanto, se debe en mayor medida al retroceso del PSOE que a su significativo avance

La Vanguardia

Políticos: Mangantes y gastadores con el dinero del contribuyente

La crisis económica ha apretado el cinturón a los ciudadanos. Pero los políticos -habituados a tirar con "pólvora del Rey" y a cuenta del sufrido contribuyente- se resisten a reducir su tren de vida y gastan a manos llenas. Muchas veces en lujos superfluos. Se llaman Benach, Fabra, Touriño, Carod, Soria, Rodríguez Ibarra o Consejo Audiovisual Andaluz... Son de los que no miran siquiera la factura y hacen felices a los concesionarios de Audi y a los decoradores de postín.

Antes de que el político socialista dejara el cargo para convertirse en un simple ex, la Asamblea aprobó una ley que le otorga una serie de privilegios de forma vitalicia, entre ellos el uso de una oficina en cuyo acondicionamiento los extremeños llevan ya gastados más de 300.000 euros en lo que va de año, además de un coche oficial y un gabinete de cuatro funcionarios dedicados exclusivamente a su servicio personal.

Como supuesta excusa de este dispendio, Ibarra afirmó en su día que esta ley no estaba hecha para él, sino pensando en sus sucesores. Es increíble lo generosos que pueden llegar a ser los políticos cuando se trata de gastar el dinero de todos.

Que se lo digan si no a la consejera de Cultura de Galicia, la nacionalista Anxela Bugallo, que se hizo acompañar a la Feria de La Habana por un séquito que no tendría nada que envidiar al de George W. Bush, nada menos que un centenar de personas, todo a costa del contribuyente que ha tenido que apoquinar dos millones de euros por la excursión.

O a los cuatro concejares del PSE, PNV, EB y EA que, unidos a 10 técnicos del Ayuntamiento de Vitoria, viajaron a Japón a todo trapo para conocer la acústica de unos auditorios de carácterísticas similares a las de unos que ya habían visitado en California.

La lista de casos escandalosos de despilfarro a cargo del erario público es por desgracia muy larga y se extiende por toda nuestra geografía.

Los políticos que los protagonizan parecen guiarse por un principio tan sencillo como perverso, y es que el dinero que es de todos no es de nadie y puede gastarse a espuertas para tener los lujos que uno no se permitiría si tuviera que sufragarlos con su propio bolsillo.

Los regalos más rumbosos, los restaurantes más caros, los coches más potentes, obras que cuestan el doble de lo presupuestado y despachos con mobiliario de diseño. Son muchos los políticos y cargos públicos que parecen convertirse en auténticos sibaritas cuando la cuenta se pasa a los contribuyentes.

Y, lo que es peor, a ninguno parece caérsele la cara de vergüenza cuando se descubre su dispendio; algunos hasta se dan incluso por ofendidos, como esos cinco miembros del Consejo Audiovisual Andaluz que entendieron que sus encuentros «con carácter oficial» acompañados de mariscos, buen vino y copas eran un gasto «inherente» al cargo.

La concatenación de abusos no es sino un terrible insulto hacia ese ciudadano al que se le está pidiendo austeridad en tiempos de crisis. Va siendo hora de que éste pase la factura.

DESPILFARRO EN TIEMPOS DE CRISIS

Mientras los españoles se aprietan el cinturón por la crisis, los representantes de las administraciones regionales -casi sin excepción- siguen entregados a todo tipo de gastos superfluos e innecesarios. Y lo hacen como si estuvieran inspirados por la socialista Carmen Calvo, aquella que siendo ministra de Cultura afirmó sin sonrojarse que "el dinero público no es de nadie".

El diario El Mundo, que este domingo ahonda sin remilgos en el turbio asunto, hace una recorrido por España, que pone los pelos de punta.

COMUNIDAD VALENCIANA

Fabra regala 85.000 euros en corbatas de siete pliegues


La Junta de Gobierno del PP de Carlos Fabra en la Diputación Provincial de Castellón ha aprobado una partida de 84.840 euros para el concurso público encaminado a comprar las corbatas y pashminas con las que distingue a sus visitas, personalidades e invitados a los actos que organiza. Se trata de un «gasto innecesario» según la oposición socialista de Francesc Colomer, pero que los populares justifican en que se realiza año tras año. Con los 84.840 euros se adquirirá un lote de 500 pashminas y 1.500 corbatas de seda de siete pliegues (se sostienen gracias al tejido enrollado cuatro veces en un borde y tres en el otro y son el epítome del lujo). La convocatoria del concurso dejó desierta la compra de otro lote -esta vez, de 2.100 corbatas más- y que hubieran supuesto una inversión total (contando con las anteriores) de aproximadamente 140.000 euros.

PAIS VASCO

56.000 euros de sonoridad nipona


Cuatro concejales del PSE, el PNV, EB y EA y 10 técnicos del Ayuntamiento de Vitoria viajaron a Japón a finales de octubre para conocer la acústica de los auditorios construidos por Yasuhisa Toyota, encargado de la sonoridad del proyectado Palacio de Congresos, Música y Artes Escénicas de la capital alavesa.

El coste para las arcas municipales, todavía no cerrado, asciende a unos 56.000 euros correspondientes a los vuelos, hoteles de cinco estrellas y comidas en lujosos restaurantes. El Ayuntamiento de Vitoria está presidido por el socialista Patxi Lazcoz y los ediles del PP se negaron a viajar por considerarlo un «despilfarro» y ser innecesario, ya que varios técnicos habían viajado antes a California a ver otros auditorios similares del mismo ingeniero japonés.

En plena crisis, el lehendakari ha hecho las maletas y se ha ido esta semana a Hispanoamérica, con lo que cumple con su tradición de viajar todos los años a esta zona del mundo donde existe una amplia colonia vasca. Los países elegidos en esta ocasión son República Dominicana y Argentina, en los que también estuvo el año pasado. En 2007, Juan José Ibarretxe y su séquito se gastaron medio millón de euros en los viajes que realizaron a México, Guatemala, Chile, Argentina, Colombia, Puerto Rico y República Dominicana.

COMUNIDAD DE MADRID

1,2 millones de euros en una gala de inauguración


El pasado 23 de septiembre, los Teatros del Canal de Isabel II fueron presentados por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, como «los mejores escenarios de España». Debían de ser los mejores de España y del Universo porque la gala de inauguración, en la que se estrenó el musical A, de Nacho Cano, costó 1.200.000 euros, según denunciaron los sindicatos.

Aguirre ha reconocido que la obra de Nacho Cano costó al Gobierno regional 407.354 euros. Para aclarar el resto salió el director gerente del Canal de Isabel II, Ildefonso de Miguel, que reveló que la factura del ágape corrió, «como es habitual», a cuenta de las empresas constructoras de las instalaciones.

De Miguel hizo hincapié en que el erario público no pagó nada que no tuviera que ver con el espectáculo A, asegurando que las constructoras se encargaron de la bebida, canapés, azafatas... Pero sí admitió que patrocinó con 450.000 euros el musical A, aunque el logotipo del Canal de Isabel II no sale en sus carteles. La presidenta regional ha dicho después que ella «no hubiera gastado nunca tanto» en una gala, pero que no pudo hacer nada para frenar el despilfarro porque se enteró «tarde».

CATALUÑA

El coche de Benach y el 'blog' de 260.000 euros


El gasto de algo más de 9.200 euros en el Audi A8 del presidente del Parlamento catalán, Ernest Benach (ERC), para añadirle un televisor, un escritorio a medida y un reposapiés ha disparado todo tipo de críticas. Pero a eso hay que sumarle el sueldo de los escoltas y el chófer que han de llevarle a diario desde Reus, una localidad de Tarragona situada a más de 100 kilómetros de Barcelona. Atención aparte merece la web dedicada al alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, sufragada con fondos públicos. Aunque el Ayuntamiento tiene su propia página en la Red, los asesores del primer edil decidieron abrirle un blog cuyo mantenimiento cuesta 260.000 euros anuales. Por si fuera poco, el alcalde barcelonés también gastó 1,6 millones en la remodelación y mejora del contenido del portal del contenido del portal del Consistorio.

ANDALUCIA

El palacio de 50 'kilos' y las ostras «inherentes» al cargo


La polémica rehabilitación del Palacio sevillano de San Telmo, sede del Gobierno autonómico, inicialmente era de 34,2 millones de euros. La oposición dice que el coste se ha disparado por encima de los 50 millones (aunque oficialmente se habla de 41 millones y medio). Entre otras cosas, la reforma contempla la construcción de la residencia oficial del presidente de la Junta, Manuel Chaves, de unos 500 metros cuadrados de superficie.

Otro escándalo costeado con el dinero de los andaluces es el de las múltiples facturas sin justificar debidamente que presentaron los cinco miembros del Consejo Audiovisual Andaluz nombrados a propuesta del PSOE. El detalle de esos recibos estimula las glándulas salivales: ostras, nécoras, gambas, coquinas, lenguados... todo ello regado con buen vino tinto (la marca Matarromera parece ser su predilecta) y, en más de una ocasión, con cubalibres de ron Brugal, copas de brandy Luis Felipe o chupitos variados. Los consejeros no sólo no pidieron disculpas, sino que emitieron un comunicado conjunto en el que defendían que todos sus consumos habían tenido «siempre carácter oficial» puesto que eran algo «inherente» al cargo.

A finales de octubre, la oposición en el Ayuntamiento de Sevilla (presidido por Alfredo Sánchez Monteseirín, merced a la renovación del pacto del PSOE con IU) sacaba una factura extraída de un expediente de la Gerencia de Urbanismo en el que se detallaba la compra de 17 lujosos ejemplares del Atlas Maior 1665 editado por Taschen (a 150 euros la unidad) para regalarlos durante las pasadas navidades a los altos cargos del Consistorio hispalense.

ASTURIAS

Más de 300 millones en obras que se encarecen


La ampliación del puerto de El Musel, en Gijón, es uno de los proyectos más costosos que se han realizado en el Principado. Se adjudicó en 580 millones de euros y ahora costará 830. El Ejecutivo atribuye esos 250 millones de más a los desperfectos causados por el temporal del invierno o a que ha subido el precio de la piedra: traerla de canteras situadas a entre 60 y 150 kilómetros de Gijón ha supuesto 185 millones de euros más.

Por otro lado, el futuro Hospital Universitario Central de Asturias costará por ahora 63 millones de euros más de lo previsto. Se proyectó en 203 y finalmente han sido 266 porque se olvidaron de un aparcamiento y de los generadores eléctricos que deben garantizar el suministro en caso de apagón.

GALICIA

El coche, el viaje y el despacho de los dos millones


Al presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, se le acumulan las denuncias de derroche. Primero fue la excursión de la consejera de Cultura, la nacionalista Anxela Bugallo: se gastó dos millones de euros (ella dice que fueron 1,3 millones) en un viaje de representación a la Feria de La Habana cuyo séquito lo comprendía más de un centenar de personas. Después se conoció que Touriño se compró un nuevo Audi A8 por la friolera de 480.000 euros, más blindado que el automóvil del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, o el del presidente francés, Nicolas Sarkozy.

Pero el despachito del presidente regional se ha llevado la palma: dos millones de euros. El PP insiste en que se gastaron más de 500.000 euros en muebles: alfombras, cuadros, sillones, una mesa de despacho, una mesa de centro y dos sofás.

MURCIA

50 millones en fotocopias y llamadas de móviles


El Gobierno murciano se gasta 50 millones de euros anuales en inversiones de equipamiento y personal. Es decir, en gratificaciones, asesores personales, papel de impresora, fotocopias y llamadas de teléfono. El material de oficina es el que más ha escapado a un control estricto del gasto, según recogen los informes internos. Y también echan chispas las listas de llamadas de móviles de altos cargos y funcionarios. Las facturas de luz y teléfono, por otro lado, se han disparado en un 10% por encima de lo necesario. Los gastos de protocolo del Gobierno regional han sido estimados por la propia Administración en un 25 % por encima de lo requerido en una situación de ajuste económico, como impone el momento de crisis.

MELILLA

El campo golf de dos millones y los barcos de Darek


El campo de golf de Melilla, aún sin inaugurar, tiene un presupuesto de 2,3 millones de euros, a los que se unirán unos 600.000 euros anuales para mantenimiento. Para el PSOE, el proyecto es «una desvergüenza», porque este deporte es minoritario en la Ciudad Autónoma: apenas hay 200 personas federadas. Por otro lado, durante los cuatro días que duró la Semana Náutica, que se celebró el pasado mes de agosto, se gastaron casi 600.000 euros. El padrino fue el modelo polaco Darek, más conocido por ser ex novio de Ana Obregón. Nadie sabe cuánto cobró. El Gobierno local ya se ha comprometido a reducir su aportación económica para este evento en las próximas ediciones.

CANARIAS

Los cinco coches de Soria: 197.000 euros


El pasado agosto se hizo oficial la licitación, por parte de la Consejería de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias, que dirige el líder del PP canario, José Manuel Soria, de cinco coches oficiales por un valor total de 197.000 euros. Cierto es que uno solo de los coches del gallego Touriño o del catalán Benach, costó más que toda la flota de Soria, pero el asunto indignó a los ayuntamientos y cabildos, que estaban muy enfadados con Soria porque la crisis había reventado las previsiones de ingresos en los impuestos que gestiona el Gobierno autónomo. Así, mientras Soria exigía la devolución de unos fondos que, en muchos casos, las corporaciones locales ya tenían consignados y hasta gastados, se daba a conocer la renovación de cinco vehículos de alta gama para el Ejecutivo regional.

Las corporaciones locales denuncian que un error de cálculo en las previsiones del consejero de Economía les ha llevado a una situación límite que hace incluso que peligre el pago de los salarios de trabajadores municipales. El presidente del Ejecutivo canario, Paulino Rivero, acudió en defensa de Soria y pidió a los regidores que dejasen de gastar «tanto dinero en fiestas y fuegos artificiales», lo que suscitó la airada reacción de los municipios.

CEUTA

15.000 euros en madera de 'wengue' y fotografías


Precisamente después de que el Gobierno ceutí anunciara la aprobación de un Plan de Austeridad para predicar con el ejemplo ante los tiempos de crisis, se supo de la reforma de los despachos de dos consejeros y de la adquisición por parte de la titular de Sanidad, Adela Nieto, de un sillón que vale 3.000 euros.

Francisco Márquez, titular de Hacienda y autor del mismísimo Plan de Austeridad, pagó una factura de 8.000 euros por rehabilitar su oficina. También cambió la suya Yolanda Bel, consejera de Medio Ambiente y portavoz del Gobierno local. Hace unos meses, advirtió de que había heredado un despacho con «boquetes en el suelo» de su antecesora, la hoy responsable de Asuntos Sociales, Carolina Pérez. Pero el suelo es lo único que no va a ser remodelado. Al final, gastará 15.000 euros, fundamentalmente en una mesa de juntas, «ocho sillas modelo ikara cromadas con tapizado en piel color chocolate», «un mueble bajo rechapado en madera de wengue», «dos sillas de confidente tapizadas en piel clara», un mural de piedras y fotografías antiguas del campo de Ceuta.

Periodista Digital