jueves, 22 de enero de 2009

España debe salirse del euro o sufrirá una crisis mayor que la Gran Depresión

Cotizalia: España debe salirse del euro o sufrirá una crisis mayor que la Gran Depresión, según AIG

Por fin parece que todo el mundo -incluido el Gobierno- ha aceptado que España se enfrenta a una crisis grave. Pero dicha gravedad puede ser mucho mayor todavía, hasta rozar lo catastrófico, si hacemos caso a algunas opiniones que llegan del exterior. Y no se trata sólo del Financial Times y su supuesta inquina hacia España, sino de la gran banca de inversión. En un informe absolutamente demoledor al que ha tenido acceso El Confidencial, Banque AIG (filial de la norteamericana AIG, la mayor aseguradora del mundo) concluye que, o bien nuestro país abandona la moneda única para poder devaluar, o bien tendrá que afrontar una crisis "mucho peor que la Gran Depresión de los años 30".

Esta entidad no es la primera que plantea un escenario catastrofista. Ya en agosto Morgan Stanley incluía entre sus hipótesis para la crisis española una repetición de la crisis del Sistema Monetario Europeo de 1993-94, con consecuencias nefastas para nuestro sistema financiero, aunque no lo consideraba su escenario más probable. La semana pasada era Chevreux (filial de Crédit Agricole) el que volvía a la carga anunciando que la morosidad de las cajas llegará al 6,5% el próximo año y que varias de ellas tendrán que ser rescatadas. Pero nadie hasta ahora había llegado tan lejos como la aseguradora norteamericana al pronosticar casi el apocalipsis para nuestro país.


El informe de Banque AIG, que firma su estratega jefe, Bernard Connolly, no es un análisis de mercado al uso, sino que incluye consideraciones de orden comunicacional, político y hasta filosófico. Su título es 'Solbes, Almunia y la danza de los siete velos', en referencia a la actitud de las autoridades española de usar una "serie desesperada de tácticas dilatorias, enmascarando más que revelando" la realidad de la crisis (a diferencia de la danza bíblica, en la que el desnudo progresivo de Salomé tenía como objetivo incrementar la excitación de Herodes para lograr la cabeza de Juan el Bautista).

"Pero la verdad desnuda en este caso es de todo menos agradable: es que España no se recuperará en ningún momento en el futuro predecible y, en vez de eso, está condenada a la depresión, la deflación y suspensiones de pagos generalizadas si permanece en la Unión Monetaria", sentencia este analista. Ahí está la madre del cordero, porque Connolly es un conocido opositor a la moneda única europea y autor del libro sobre este asunto 'El corazón podrido de Europa: la guerra sucia por el dinero europeo'. A su juicio, por tanto, la pertenencia de España al euro no ha sido en absoluto beneficiosa para nuestra economía en la época de expansión y ahora es el gran impedimento para salir de la crisis.

Deflación, depresión y desempleo

Su demoledora conclusión se infiere de un análisis de las posibles opciones que tienen las autoridades españolas para salir de la crisis. Así, considera que, una vez que ha estallado la burbuja crediticia y que la demanda interna se ha hundido, la única solución para que ésta se recupere es reemplazar la inundación de crédito de los últimos años con otras fórmulas que adelanten a la actualidad el gasto futuro. Pero eso es casi imposible. La solución más fácil, bajar los tipos de interés, no está en manos españolas precisamente por nuestra pertenencia al euro, sino en las de Jean-Claude Trichet. En segundo lugar están las medidas de política fiscal -incrementar el gasto público o bajar los impuestos-, que siguen siendo competencia nacional dentro de los límites que también impone Bruselas. Pero ahí el Gobierno también tiene las manos atadas por la "demoledora situación presupuestaria, que ahora por fin está siendo revelada".

En tercer lugar, tenemos una devaluación de la divisa -que debería ser enorme en términos reales- para recuperar competitividad, algo también imposible dentro de la Unión Monetaria; y una devaluación del euro, que sería un sustitutivo para España es totalmente impensable -aunque la divisa europea ha caído con fuerza frente al dólar en los últimos meses-. Finalmente, Connolly también considera imposible un rescate fiscal de los países con problemas presupuestarios por aquellos que tienen superávit dentro del euro.

Así las cosas, "parece inevitable que, mientras España permanezca en la Unión Monetaria, la única salida aplicable será la de forzar una enorme deflación nacional por la vía de una prolongada depresión y una subida masiva del desempleo". "Es decir, España afrontará unas condiciones económicas mucho peores que las de la Gran Depresión de los años 30. Y las perspectivas de depresión y deflación se asocian casi inevitablemente a unas suspensiones de pagos generalizadas", concluye. Algo que agravará todavía más la situación del sistema financiero -esta situación provocará una retirada de fondos de las entidades-, lo que alimentará un círculo vicioso.

El Gobierno dejará caer la economía

Connolly se pregunta si nuestro Gobierno está dispuesto a llevar a la economía española a la quiebra generalizada. Y su respuesta es que sí, por las tendencias intervencionistas y estatistas del Ejecutivo de Zapatero y, sobre todo, porque salirnos del euro no es una opción viable por una cuestión cultural: los españoles asociamos a Europa con la democracia y la modernidad, por lo que cuestionar algo de Europa, "aunque sea la catastrófica Unión Monetaria" es casi franquista, opina. "Nuestra sospecha es que, en cualquier caso, las autoridades españolas están preparadas para ver a los agentes económicos entrar en quiebra y quizá para algo mucho peor", sentencia.

Respecto la comunicación, este analista es igual de demoledor: "Se puede sostener con bastante base que se han dicho más tonterías sobre la economía española en los últimos tiempos que sobre cualquier otra", afirma después de repasar las fases por las que ha pasado nuestro ejecutivo desde que esperaba que la economía siguiera creciendo el 4% eternamente -pese a que la productividad no ha crecido nada en la última década- hasta que la semana pasada Solbes admitió la posibilidad de recesión. Y no sólo por parte del Gobierno español, sino que mete en el mismo saco al comisario europeo Joaquín Almunia, para concluir que "el valor añadido intelectual en este debate es negativo".

Frente a este escenario y estas críticas, habrá quien argumente que no es AIG precisamente nadie para dar consejos por su delicadísima situación: se ha desplomado en bolsa, pueden bajarle el rating, tendrá que vender activos y, al final, puede convertirse en el próximo Lehman Brothers. Pero, por esa regla de tres, habría que quitarle validez a todos los análisis de entidades muy afectadas por la crisis financiera, como Citigroup o UBS, y, en general, a los de toda la banca de inversión internacional.


elEconomista.es: El Nobel Paul Krugman lo tiene claro: el euro podría estar perjudicando a España

El periodista y economista estadounidense Paul Krugman, último premio Nobel de Economía, dedica a España el último post de su blog en del diario The New York Times, el cual se que titula The pain in Spain (El dolor en España). En él trata de explicar lo que ocurre en nuestro país justo después de la rebaja de rating, y lo compara con Florida. Y sugiere que quizá el euro no es una buena idea para nuestro país.

El artículo comienza con un juego de palabras: The pain in Spain... isn't hard to explain (El dolor en España no es difícil de explicar). Krugman asegura que nuestro país era básicamente Florida, una burbuja inmobiliaria inflada por la demanda interna y externa, y esta burbuja ha explotado.

Pero después señala dos problemas que tiene España, que hacen que su caso sea más problemático que el de este estado, dos problemas que tienen que ver con la adopción del euro.

Primero, Europa no tiene un gobierno central, por lo que nuestro país no puede acudir a él y todo el peso de la recesión cae en el presupuesto del Estado: de ahí la rebaja de rating de S&P ayer.

Segundo, Estados Unidos tiene un mercado laboral más o menos integrado, lo que hace que los trabajadores se muevan de las regiones con más problemas a las que tienen menos. Y Europa no tiene esta movilidad ni de lejos, según Krugman.

¿Qué se puede hacer?

Ante esta pregunta, el premio Nobel lo tiene claro: hay que ser más competitivos. Pero ante la imposibilidad de una devaluación, ya que somos parte de la zona euro, la única alternativa es la rebaja de los salarios, algo que es muy difícil de conseguir .

La conclusión de Krugman es clara: contrariamente a lo que se ha dicho, ser parte de la Eurozona no inmuniza frente a la crisis. En el caso de España, como en el de Italia, Irlanda y Grecia, el euro podría estar empeorando las cosas. Sin embargo, la caída de la libra podría estar resultando muy positiva para el Reino Unido.


PRAISSE: La neopeseta

¿Habrá que ir acostumbrándose a este nuevo palabro? A medida que los acontecimientos se precipitan los medios informativos van dejando caer gota a gota que esto del euro se acaba para nosotros y que vayamos sopesando la posibilidad de regresar otra vez al lugar al que por desgracia (y por otras muchas razones) Europa nos tiene reservado, la 2ª División.

Algunos expertos dicen que es una cuestión de supervivencia. Ya se decía algo de esto en septiembre en Cotizalia: España debe salirse del euro o sufrirá una crisis mayor que la Gran Depresión y esta semana en El Economista: El nobel Paul Krugman lo tiene claro: el euro puede estar perjudicando a España. Lo último, en el Telegraph del 20/01/09: Monetary Union has left half of Europe trapped in Depression, donde se explica lo que nunca nos dijeron nuestros políticos acerca de la otra cara del euro.

España forma parte del selecto grupo de los P.I.G.S. (Portugal, Italy, Greece, Spain), de candidatos a ser expulsados de la zona euro para evitar que sus más que probables bancarrotas arrastren al resto de la unión monetaria. España, con un déficit importante y dependiente de la financiación exterior, habría visto devaluada su moneda en alrededor de un 30% respecto a la alemana de no existir el euro. Si todavía circulara la vieja peseta, Solbes ya la habría devaluado para equilibrar la economía, como se ha hecho toda la vida.

Sin embargo, ni siquiera esto arreglaría nuestros problemas. Si fuera expulsada del euro, España no tendría que utilizar una peseta devaluada, sino tremendamente devaluada, debido a la falta de reservas de oro que garantizasen su valor (sí, aquel negocio del siglo de Solbes... Vender la mitad de reservas de oro hace un año porque no eran rentables), con la consiguiente pérdida de riqueza que ello supondría para todos los españoles. Se acabaron los city-breaks en capitales europeas porque un menú del día en Paris o Berlin le supondría al empobrecido turista español casi la mitad de su sueldo (en neopesetas claro, ver arriba una de las posibles ediciones de un futuro billete de 1000).

El paso de euro a neopeseta no sería como el que vivimos de la peseta al euro, no habría campaña informativa ni tanta monserga, sería de la noche a la mañana, sin vaselina, para que nadie tuviera tiempo de evadir divisas ni vaciar su cuenta bancaria, salvo los peces gordos y los amiguitos del gobierno, discretamente preavisados, como aquellos ricachones del Titanic que vieron interrumpida su partida de bridge por el mayordomo: "Señor, hemos chocado con un iceberg, esto se va a pique. El capitán tiene preparados su bote gran lujo en la popa. Dése prisa antes de que el populacho se haga fuerte en la cubierta principal". Para el resto de mortales, un panorama desolador: Tus ahorrillos de, por ejemplo, 10.000 € convertidos por arte de magia en 10.000 neopesetas, como pasó en el corralito argentino, perdiendo más o menos el 30% de su valor real. Una estafa: Te han "robado" 3.000 € por la cara para sanear las arcas. Habría caceloradas y disturbios importantes, peor que en Grecia.

Dejando las fantasías a un lado, yo soy de los que piensan que, a pesar de todo, no nos van a echar del euro. Pero no por el amor que los europeos sienten hacia nosotros ni por lo mucho que respetan a ese gran estadista llamado Zapatero, sino porque debemos demasiado y nuestros acreedores quieren cobrar. Nos quedaremos en el euro, pero con mucho dolor. Los efectos arriba descritos (pérdida brutal y repentina de poder adquisitivo del españolito) serán más o menos los mismos, pero con otros métodos más sibilinos: Descenso de salarios (en realidad de los costes salariales) y de precios, todos ellos metidos con calzador, buenas palabras y mucha cortina de humo... Sí, seguiremos siendo europeos, pero de segunda.

Parlamento totalitario. Por Antonio García-Trevijano

Dictadura y totalitarismo no expresan un mismo tipo de dominación de la Sociedad por el Estado. La dictadura, personal o de partido único, se define por el monopolio del poder estatal y, en consecuencia, por la prohibición de la política, en tanto que competición abierta entre fracciones de la sociedad para la conquista y conservación del poder en el Estado. El totalitarismo no se limita a suprimir, como la dictadura, la libertad de acción política. Borra, además, las fronteras entre lo privado y lo público. La dictadura de Franco no fue totalitaria. Respetó lo esencial del derecho civil: familia, propiedad y contratación, salvo en la esfera laboral.

El Estado de Partidos creó un nuevo tipo de dominación, un oligopolio del poder estatal entre varios partidos, financiados por el Estado y convertidos en órganos del mismo. Además de mantener la imposibilidad de controlar al gobierno, como en la dictadura, este Régimen oligárquico dio paso libre al poder totalitario del ejecutivo sobre la sociedad, mediante la sindicación estatal de las organizaciones obreras, la jefatura de jueces, Magistrados y un tribunal superior (TC), y la soberanía de un Parlamento inferior que ignora los límites del parlamentarismo. Según los postulados básicos de la ciencia política, este Régimen es una oligarquía totalitaria, por turnos de partido. La pirámide totalitaria la componen: el partido estatal gobernante, su parlamento, su TC, sus magistrados, su televisión, los sindicatos estatales, los partidos estatales de oposición formal y los partidos estatales autonómicos. La sujeta, un Rey acomodaticio. La sostiene, la mentira de la sociedad mediática, incluida la docente, de que esto es la democracia. La financia, la especulación de la burbuja financiera. La alimenta, el mundo profesional metido en la burbuja inmobiliaria. La legitima, la masa de votantes que ratifican listas de partido sin elegir a sus representantes.

Para quien dude del rigor científico y realista de este análisis no hay que recordar los parlamentos autonómicos que, en España, inventan naciones. Bastarán los ejemplos actuales de totalitarismo parlamentario. Sin que ningún partido se oponga, el PSOE pretende que rindan cuentas en el Congreso: 1. El Presidente del CGPJ, sobre el caso Tirado. 2. El Presidente de Iberia, sobre el caos de Barajas. 3. Las cinco Asociaciones judiciales, sobre su amenaza de huelga. 4. Seis Presidentes de Bancos y Cajas de Ahorro, sobre su retraso en el flujo de liquidez a la economía. Es decir, todo lo público y lo más potente de lo privado en el puño de un partido.

florilegio

"No hay mayor totalitarismo que el de una idea parcial sentada en el Estado."

Diario Español República Constitucional

La Casa Blanca se hace 'copyleft'

Obama elimina los derechos de autor en la 'web' oficial de la Presidencia

Los contenidos de la web del hombre más poderoso del mundo pueden ser utilizados por cualquiera, en cualquier momento y sin pedir permiso alguno. Barack Obama ha estrenado la presidencia de Estados Unidos eliminando los derechos de autor de la página de la Casa Blanca.


Esta decisión no sólo afecta a los documentos que realicen los funcionarios de la sede presidencial. Según reza la licencia de uso, y a menos que se especifique lo contrario, tanto éstos como los contenidos realizdos por personas ajenas a la Casa Blanca pero que aparezcan en dicha web están sujetos " target=blank>a una licencia Creative Commons de atribución, es decir, que únicamente exige citar autor y fuente para poder reproducir la literalidad de la información.

No es el único paso que ha dado Barack Obama hacia una administración más abierta y que respete la neutralidad en la Red. El equipo del nuevo presidente ha decidido permitir que los robots de los buscadores (el software que rastrea Internet para luego ofrecer los resultados en Google, Yahoo o Msn, por ejemplo) puedan entrar a fondo en la web de la Casa Blanca.

Para algunos no es más que un gesto de poca relevancia, pero a veces la política se hace de pequeños gestos.

Welcome to the White House

El País - Tecnología

Ibarretxe impone el aprendizaje del euskera en la educación infantil

La lengua como principal arma. El Gobierno vasco establece por decreto la enseñanza del idioma entre 0 y 6 años. La norma se suma a otra aprobada en octubre de 2007, que impone el euskera en la educación obligatoria.

El Ejecutivo de Ibarretxe vuelve a imponer sus criterios educativos y lingüísticos a golpe de decreto. El Consejo de Gobierno aprobó ayer una nueva norma que establece las enseñanzas que se deberán impartir en la educación infantil (voluntaria y de cero a seis años) y que se suma a la que ya aprobó en octubre de 2007 para la educación obligatoria (de 6 a 16 años), según informa La Razón.


El nuevo decreto de currículum vasco descansa en la filosofía del anterior. De esta forma, indica que el euskera es la «principal lengua vehicular en el ámbito escolar».

Así se desprende del borrador del decreto, ya que el texto definitivo no se conocerá hasta que sea publicado en el BOPV.

La aprobación de esta última norma fue anunciada por la portavoz del Gobierno vasco, Miren Azkarate, quien se limitó a explicar que se aplicará desde el presente curso en los centros docentes del País Vasco que impartan los dos ciclos de educación infantil (de cero a tres años y de tres a seis), uno de ellos o una parte del primer ciclo. Ante la frustrada reforma de los actuales modelos lingüísticos de enseñanza (euskera, castellano y bilingüe), que el tripartito pretendía convertir en uno único dominado por el vascuence en la legislatura que ahora expira, el Ejecutivo de Ibarretxe recurre una vez más a la fórmula del decreto.

Recurrir a los tribunales

Una práctica criticada desde la Plataforma por la Libertad de Elección Lingüística, que aglutina a más de 3.000 padres de alumnos, que exigió la retirada inmediata del nuevo decreto y anunció que se reserva la posibilidad de recurrirlo ante los tribunales.

La asociación lamenta que «el Gobierno vasco demuestra el más absoluto desprecio hacia la opinión de los padres».

Periodista Digital

Crónicas del despilfarro: El comunista vasco que se gasta medio millón de euros en viajes

Según los datos recopilados por la parlamentaria de Aralar, Aintzane Ezenarro, el consejero de Vivienda y Asuntos Sociales del País Vasco, Javier Madrazo (Ezker Batua), gastó de las arcas públicas, la pasada legislatura, nada menos que 486.406 euros en viajes a Venezuela, Bolivia, Argentina, República Dominicana, Haití, Etiopía, Suiza e Italia.

Conocer la legislación vigente en materia de vivienda en Edimburgo ha sido una de las excusas que ha puesto el consejero vasco para viajar a Escocia, según informa Época.

Pero ese viaje no es el más escandaloso. Madrazo también ha visitado Etiopía, lugar en el que gastó nada menos que 72.520 euros, que, por supuesto, han sido cargados en la partida de la Dirección de Cooperación al Desarrollo dependiente de la consejería de Madrazo.

Un tour digno de un ministro de Exteriores.

Periodista Digital

Vuelta a la autarquía

«Arrinconados como están ante una realidad que cada día que pasa se torna más hostil, tienen que recurrir a falacias de esta índole que, por lo general, suelen ser bienvenidas por el pueblo llano.»

Que a estas alturas el Gobierno vive en la más absoluta inopia económica no es un secreto para nadie. Incapaz de hacer frente al desastre sin precedentes que se avecina y ayunos de todo menos de la siempre socorrida propaganda, Zapatero y sus ministros ya no saben a qué echar mano para dar la impresión de que hacen algo. El trasfondo de esta desorientación y estos palos de ciego es, e insistimos una vez más en ello, que el Gobierno no tiene ni la menor idea de por qué hemos entrado en recesión, del mismo modo que, hace un par de años, no acertaba a explicarse las razones de un crecimiento tan exuberante como insostenible.


Aparte de la tradicional receta socialdemócrata, que consiste, esencialmente, en aumentar el gasto público hasta dejar el Estado en la insolvencia, las lumbreras económicas del Gobierno carecen de recursos para encarar una crisis de estas características y de esta envergadura. Por eso caen en extravagancias que deberían sonrojar a cualquiera que tenga, no ya formación económica, sino el más elemental sentido común. Ideas como las de Corbacho de aumentar por ley el salario mínimo, a sabiendas de que esos incrementos siempre e inevitablemente aumentarán las tasas de desempleo, sólo pueden entenderse en clave propagandística. El Ejecutivo no sabe qué hacer, pero quiere dar la impresión de que controla a la perfección la situación y de que está del lado de quien más lo necesita. Por eso, de boquilla, habla con una mano de subir el salario mínimo mientras que, con la otra, entrega miles de millones de euros a una banca al borde de la quiebra. Con todo, lo de Corbacho no es más que la clásica bravata con la que los socialistas nos obsequian cuando llegan las vacas flacas. Ideas de bombero como esa se están estudiando en muchos países de la OCDE arrasados por la nueva ola de estatismo que acompaña a esta crisis.

El colmo de la ridiculez lo ha puesto Miguel Sebastián, antiguo director de la oficina económica de Moncloa y actual ministro de Industria. En un arrebato propio de un salvapatrias de otros tiempos ha pedido a los españoles que consuman sólo productos nacionales para así evitar la destrucción de empleo dentro de nuestras fronteras. Es decir, volver, al menos temporalmente, a cierto grado de autarquía para salvar la economía nacional de la depredación extranjera.

Es sorprendente que un argumento tan falaz en su formulación como ineficaz en sus resultados venga de un profesor de Economía que, en el pasado, fue incluso tachado de liberal. La economía española está, afortunadamente, muy globalizada, es decir, que si importamos es porque exportamos y viceversa. Las relaciones mercantiles con el resto del mundo son fluidas y hacen posible el funcionamiento de la economía y, por ende, nuestro bienestar. Si dejásemos de importar bienes tendríamos serios problemas para exportarlos. Muchos de los productos manufacturados "Made in Spain" llevan componentes fabricados en otros países, pero no sólo eso. Si el Gobierno español decide que sólo debemos consumir productos españoles lo lógico sería esperar que franceses, alemanes o suecos actuasen a la inversa absteniéndose de comprar mercaderías que provienen de España. Porque el comercio, se ponga Sebastián como se ponga, es una vía de doble sentido. No podemos, en definitiva, prescindir de las importaciones sin que se resientan las exportaciones y esto es algo tan elemental que parece mentira que un ministro de Industria no lo tenga en cuenta.

Otra cosa bien distinta es que Sebastián sepa bien lo que dice y por qué lo dice. No creemos que el ministro sea tan ignorante en materia económica como para afirmar semejante estupidez por convencimiento. Entonces, ¿a qué viene desempolvar viejas ideas que nos transportan, dicho sea de paso, al primer franquismo? Probablemente porque, arrinconados como están ante una realidad que cada día que pasa se torna más hostil, tienen que recurrir a falacias de esta índole que, por lo general, suelen ser bienvenidas por el pueblo llano. El de la autarquía es un concepto sencillo y muy querido por los socialistas de todos los partidos. Al final, como en casi todo, la propaganda es lo único que le queda a este desvencijado Gobierno que, curiosamente, no lleva ni un año en el poder.

Libertad Digital - Editorial

Héroes y enanos. Por Hermann Tertsch

EL mejor favor que el nuevo presidente norteamericano Barack Obama nos ha hecho de momento a los españoles es darnos al menos cien días de treguas con la monserga antiamericana de tanto compatriota. Cierto es que en parte comenzó en la Guerra de Cuba hace más de un siglo. Pero en estos últimos años en que se ha institucionalizado por obra y gracia de la subcultura socialista de barrio que nos gobierna, la lata que nos han dado ha sido agotadora. Y podría pasarse por broma si no fuera por su enorme eficacia en la generación de odio contra los principios de la democracia que, al fin y al cabo, muchos seguimos pensando que son también los nuestros. Son principios por los que merece la pena -tomen nota nuestros ministros de Defensa del pasado, presente y futuro- morir tanto como, lamentablemente, matar. Acaba de publicarse en España el libro de Paul Johnson que se titula «Héroes» (Ediciones B) y que nos brinda la lectura de unas breves y brillantes biografías de personajes únicos. Desde Alejandro Magno y Julio César a Lincoln, Churchill, De Gaulle, Juan Pablo II o Ronald Reagan. No tienen ustedes que amar incondicionalmente a todos estos grandes hombres de la historia para sentir fascinación por lo que la fuerza del individuo libre y fuerte es capaz. También hay, querida ministra de la Igualdad, alguna mujer protagonista, como Juana de Arco. Lamentablemente era creyente -terroríficamente creyente- y no puede servirles a nuestros inventores y diseñadores progresistas del pasado para intentar pergeñar paridades. Da igual. Porque en realidad aquí hoy no hay empeño de destacar la valentía, la osadía, la virtud o la generosidad de individuos. Nuestros ingenieros sociales hoy en el poder en el Gobierno central y en los cacicatos diversos de la periferia son, por vocación y dedicación, enemigos del concepto mismo de la individualidad y por tanto de la heroicidad. Sus líderes son la antítesis de la misma. No cabe duda de que César o Alejandro Magno, Churchill o De Gaulle hicieron mucho daño a mucha gente que tuvo la mala suerte de estar en el campo enemigo. Pero también lo es que volcaron todo su talento a defender los intereses de los suyos con un espíritu de generosidad y grandeza que los distingue para siempre de los grandes asesinos y tiranos como Hitler o Stalin pero también de todos los enanos que han medrado en la historia con cálculos mezquinos de interés personal, de bajeza o bandería.

Hoy parece que el héroe del momento es Barack Obama, un hombre del que sólo sabemos que es un brillante orador y diseñador de afectos. Los próximos cuatro u ocho años nos dirán si va a ser realmente el héroe que, como en su día Churchill o Reagan, marcará un cambio de rumbo hacia mayor seguridad, bienestar y libertad de la sociedad que le ha confiado el liderazgo. Porque también puede resultar al final un enano como tantos líderes fatuos que sobrevivieron y sobreviven estafando a quienes habían depositado en ellos su confianza, sus bienes y el futuro propio y de sus hijos.


ABC - Opinión

Denuncia de un ciudadano español (I). Por José Luis Pastells-Valero

¡Con dos cojones!

miércoles, 21 de enero de 2009

Subvenciones millonarias para radios y digitales solo por ser en catalán

Una cincuentena de medios, entre diarios de internet y emisoras de radio, han recibido durante 2008 un total de 1.200.000 euros en ’subvenciones estructurales’ de la Generalidad por ser ‘en catalán o aranés’. Los digitales más afortunados han sido Vilaweb, El Periòdico, Avui y e-notícies.

Los datos han sido publicados este miércoles en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña y se refieren a los tres primeros trimestres de 2008. 36 ‘publicaciones informativas digitales en catalán o aranés’ se han repartido algo más de 600.000 euros, mientras que 17 ‘emisoras de radio en catalán o aranés’ han sido agraciadas con más de 580.000 euros.

Ni uno solo de los 36 medios digitales afortunados con la pedrea de dinero público de la Consejería de Cultura es conocido por su línea crítica con el nacionalismo catalán, y cuatro de ellos destacan sobre el resto por la cuantía de las prebendas: vilaweb.cat, del inefable Vicent Partal, recibió 163.768,75 euros; elperiodico.cat, 104.783,62 euros; avui.cat, 85.368,72 euros; y el confidencial e-notícies.com, 51.111,10.

lavozdebarcelona.com

Obama congela los salarios a los altos cargos de la nueva Administración

Europa Press: Obama congela el sueldo a los altos funcionarios de la Casa Blanca

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció hoy un plan para dar mayor transparencia a su administración que incluye la congelación de los salarios de los altos funcionarios de la Casa Blanca para dar ejemplo a los ciudadanos ante la crisis económica que vive el país.

Se trata de una de las primeras decisiones adoptadas por Obama, que ha reunido a todos los empleados de la Casa Blanca para comunicarles el nuevo reglamento y saludarlos personalmente en su primer día de trabajo tras la histórica toma de posesión celebrada ayer en el Congreso.

"Las familias estadounidenses se están apretando el cinturón y nosotros tenemos que hacer lo mismo", aseguró Obama para justificar su decisión, que afectará sólo a los empleados que ganen más de 100.000 dólares.


Además, el nuevo presidente explicó que los empleados gubernamentales no podrán ser contratados por ningún grupo de presión durante los primeros dos años y viceversa, y la Casa Blanca tampoco aceptará regalos de esos grupos, en un intento por restaurar la confianza de los ciudadanos.

"La transparencia y el cumplimiento de la ley serán una de las señas de identidad de mi nueva administración", añadió el presidente Obama, quien durante toda la campaña se había comprometido a renovar ciertas prácticas de Washington muy criticadas por la población.


ABC: Obama congela los sueldos de los funcionarios de la Casa Blanca

El nuevo presidente de EEUU, Barack Obama, ha desarrollado hoy una frenética actividad en su primer día de trabajo, en el que ha firmado una serie de órdenes sobre la ética de su Gobierno, ha prometido involucrarse en Oriente Medio y se reunirá con su equipo económico y los mandos militares.

"La transparencia y el Estado de Derecho serán la base de mi presidencia", afirmó el presidente en una ceremonia de firma de varias órdenes ejecutivas, entre las que figuran la congelación de los salarios del cerca de un centenar de funcionarios de la Casa Blanca que cobran más de 100.000 dólares anuales (77.700 euros).


En momentos en los que el país atraviesa una dura crisis económica, "las familias se están apretando el cinturón, y lo mismo debe hacer Washington", sostuvo el nuevo mandatario.

También suscribió una iniciativa para fomentar la transparencia del Gobierno, que exigirá que todos los organismos gubernamentales vean las peticiones de información que se les presenten bajo la Ley de Libertad de Información. "La Ley de Libertad de Información es la herramienta más poderosa que tenemos para hacer que el nuestro sea un Gobierno honesto y transparente", declaró.

Obama, que juró su cargo este martes, suscribió también una orden ejecutiva que establece rígidos límites a los cabilderos que representan los intereses de grupos de presión o de empresas ante las entidades políticas.

«La Ley de Libertad de Información es la herramienta más poderosa que tenemos para hacer que el nuestro sea un Gobierno honesto y transparente»

A partir de ahora, los cabilderos no podrán ocupar puestos del Gobierno relacionados con áreas que ellos hayan representado durante los últimos dos años. Tras ocupar un cargo en el Gobierno, no podrán ejercer como cabilderos hasta que Obama haya dejado la Presidencia, ni podrán intentar ejercer influencia sobre sus ex colegas durante dos años. Los cabilderos en ejercicio no podrán, por su parte, hacer regalos a los funcionarios públicos.

Juicios de Guantánamo

Las órdenes ejecutivas suscritas hoy, sin embargo, no son la primera medida de Obama, que ya el martes por la noche pidió a los jueces en Guantánamo suspender durante 120 días los juicios contra los sospechosos de terrorismo retenidos en esa prisión.

La Casa Blanca también congeló, a la espera de revisarlas, las medidas aprobadas a última hora por el presidente anterior, George W. Bush.

Obama, que la noche previa había asistido a diez bailes en honor de su investidura, comenzó hoy su jornada de trabajo a una hora relativamente tardía y entró en el Despacho Oval a las 8.35 (13.35 GMT). Tras leer la carta personal que, como es tradición, le dejó su predecesor en la mesa, el nuevo mandatario telefoneó al primer ministro israelí, Ehud Olmert, y al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, a quienes expresó su compromiso de tener un papel activo en la búsqueda de la paz israelo-árabe. El mismo mensaje transmitió a otros dos líderes árabes, el rey Abdalá II de Jordania y el presidente egipcio, Hosni Mubarak.

Obama ha congelado las medidas aprobadas a última hora por el presidente anterior, George W. Bush

Durante la mañana, Obama también se desplazó a la Catedral Nacional en Washington junto a su esposa, Michelle, para asistir a un servicio religioso, una tradición que perdura desde los tiempos de George Washington en el primer día de trabajo de un presidente. Esta tarde, según informó su portavoz, Robin Gibbs, mantendrá sendas reuniones con su equipo económico, para tratar sobre las medidas contra la crisis, y con su equipo de seguridad nacional, con quien abordará la situación en Irak y Afganistán.

Seguridad Nacional

En su reunión con el equipo económico figuran, entre otros, el director de Economía Nacional, Lawrence Summers, y el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, Peter Orszag. Timothy Geithner, designado para la Secretaría del Tesoro, compareció ante el Senado en su audiencia de confirmación en el cargo.

A la reunión del equipo de Seguridad Nacional se ha convocado, entre otros, al secretario de Defensa, Robert Gates; el consejero de Seguridad Nacional, James Jones; el jefe del Estado Mayor, el almirante Mike Mullen, y el comandante del Mando Central, el general David Petraeus.

Y, por si el primer día en la oficina resultara poco intenso, Obama también celebra hoy una jornada de puertas abiertas en la Casa Blanca, donde recibirá a decenas de ciudadanos de a pie.


El Mundo: Obama congela los salarios de los altos cargos de la nueva Administración

Impondrá restricciones a los grupos de presión en Washington

Fomentará la transparencia para iniciar 'una nueva era de apertura'


Barack Obama anunció este miércoles sus primeras decisiones como presidente de EEUU, apenas 24 horas después de su toma de posesión junto a las escaleras del Capitolio. El sucesor de George W. Bush congelará los salarios de los altos cargos del Gobierno, impondrá limitaciones a los grupos de presión y fomentará la transparencia para iniciar "una nueva era de apertura" en la Casa Blanca.

"Las familias se están apretando el cinturón y Washington debe hacer lo mismo", aseguró. En concreto, la orden establece un 'parón' en los sueldos de los funcionarios que cobren más de 100.000 dólares (unos 77.000 euros) al año.

Además, según Obama, el nuevo Gobierno establecerá "mayores restricciones para los 'lobbies' que cualquier administración anterior". Así, se prohibirá realizar este tipo de actividades en favor del Ejecutivo y la Casa Blanca no podrá recibir regalos de los grupos de presión.

"En estos años ha habido demasiados secretos en Washington", criticó el primer ocupante negro del Despacho Oval tras reunirse con los miembros destacados del equipo que le acompañará los próximos cuatro años.

Las medidas tienen como objetivo "ayudar a restaurar la fe" en el Ejecutivo después de ocho años de mandato de Bush. "Es un privilegio servir a los ciudadanos", confesó Obama antes de rememorar a Abraham Lincoln al anunciar "un Gobierno por y para el pueblo".


La Vanguardia: Obama ordena congelar el sueldo a los funcionarios mejor remunerados

El presidente de Estados Unidos ha firmado ya una serie de órdenes ejecutivas para regular el comportamento ético de su administración | También prometió involucrarse en Oriente Medio y se reunirá con su equipo económico y los mandos militares

El nuevo presidente de EEUU, Barack Obama, desarrolló hoy una frenética actividad en su primer día de trabajo, en el que firmó una serie de órdenes sobre la ética de su Gobierno, entre las que figura la congelación de los salarios de los funcionarios mejor remunerados, prometió involucrarse en Oriente Medio y se reunirá con su equipo económico y los mandos militares.


"La transparencia y el Estado de Derecho serán la base de mi presidencia", afirmó el presidente en una ceremonia de firma de varias órdenes ejecutivas, entre las que figuran la congelación de los salarios del cerca de un centenar de funcionarios de la Casa Blanca que cobran más de 100.000 dólares anuales (77.700 euros).

En momentos en los que el país atraviesa una dura crisis económica, "las familias se están apretando el cinturón, y lo mismo debe hacer Washington", sostuvo el nuevo mandatario. También suscribió una iniciativa para fomentar la transparencia del Gobierno, que exigirá que todos los organismos gubernamentales vean las peticiones de información que se les presenten bajo la Ley de Libertad de Información.

"La Ley de Libertad de Información es la herramienta más poderosa que tenemos para hacer que el nuestro sea un Gobierno honesto y transparente", declaró. Obama, que juró su cargo este martes, suscribió también una orden ejecutiva que establece rígidos límites a los cabilderos que representan los intereses de grupos de presión o de empresas ante las entidades políticas.

A partir de ahora, los cabilderos no podrán ocupar puestos del Gobierno relacionados con áreas que ellos hayan representado durante los últimos dos años. Tras ocupar un cargo en el Gobierno, no podrán ejercer como cabilderos hasta que Obama haya dejado la Presidencia, ni podrán intentar ejercer influencia sobre sus ex colegas durante dos años.

Los cabilderos en ejercicio no podrán, por su parte, hacer regalos a los funcionarios públicos.

Las órdenes ejecutivas suscritas hoy, sin embargo, no son la primera medida de Obama, que ya el martes por la noche pidió a los jueces en Guantánamo suspender durante 120 días los juicios contra los sospechosos de terrorismo retenidos en esa prisión.

La Casa Blanca también congeló, a la espera de revisarlas, las medidas aprobadas a última hora por el presidente anterior, George W. Bush.

Obama, que la noche previa había asistido a diez bailes en honor de su investidura, comenzó hoy su jornada de trabajo a una hora relativamente tardía y entró en el Despacho Oval a las 8.35 (13.35 GMT).

Tras leer la carta personal que, como es tradición, le dejó su predecesor en la mesa, el nuevo mandatario telefoneó al primer ministro israelí, Ehud Olmert, y al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, a quienes expresó su compromiso de tener un papel activo en la búsqueda de la paz israelo-árabe.

El mismo mensaje transmitió a otros dos líderes árabes, el rey Abdalá II de Jordania y el presidente egipcio, Hosni Mubarak.

Durante la mañana, Obama también se desplazó a la Catedral Nacional en Washington junto a su esposa, Michelle, para asistir a un servicio religioso, una tradición que perdura desde los tiempos de George Washington en el primer día de trabajo de un presidente.

Esta tarde, según informó su portavoz, Robin Gibbs, mantendrá sendas reuniones con su equipo económico, para tratar sobre las medidas contra la crisis, y con su equipo de seguridad nacional, con quien abordará la situación en Irak y Afganistán.

En su reunión con el equipo económico figuran, entre otros, el director de Economía Nacional, Lawrence Summers, y el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, Peter Orszag.

Timothy Geithner, designado para la Secretaría del Tesoro, compareció ante el Senado en su audiencia de confirmación en el cargo.

A la reunión del equipo de Seguridad Nacional se ha convocado, entre otros, al secretario de Defensa, Robert Gates; el consejero de Seguridad Nacional, James Jones; el jefe del Estado Mayor, el almirante Mike Mullen, y el comandante del Mando Central, el general David Petraeus.

Y, por si el primer día en la oficina resultara poco intenso, Obama también celebra hoy una jornada de puertas abiertas en la Casa Blanca, donde recibirá a decenas de ciudadanos de a pie.

Cine. Por Yauma

El lunes 19 de enero de 2.009 se celebró la primera Gala de los premios Gaudí de cine en los estudios de Televisión de Cataluña en Sant Joan Despí. El objetivo de los premios Gaudí es difundir y promocionar las mejores películas y los mejores actores, actrices, directores, técnicos y, en definitiva, profesionales del cine catalán, con vistas a contribuir a dar resonancia y prestigio a la cinematografía catalana por todo el mundo. Al mismo tiempo, añadir algún ladrillo más en el sagrado mural de la nostra construcción nacional. Los premios Gaudí toman el relevo a los premios Barcelona de cine que desde el año 2.002 otorgaba, de forma anual, el Colegio de Directores de Cataluña. Con el respaldo de TV3 dirige la gala el Shakespeare cuatribarrado-estelado John Jodel, que otra vez, se ha puesto al frente de la manifestación. Ahora la del cine catalán. Parece que ha decidido servir mejor a sus ideales desde la vida artística y profesional que desde la soflama política. La gala fue retransmitida en directo por TV3 y presentada por la actriz Clara Segura. El jurado formado por los miembros de la Academia del Cinema Catalá, que preside el actor Joel Joan otorgó los máximos galardones a “El cant dels ocells” (el canto de los pájaros) de Albert Serra. Con ese nombre rememorando la obra de Pau Casals y las connotaciones histórico- patrióticas asociadas, difícilmente se puede perder.

En la segunda edición del tripartido, el control sobre los medios de información públicos, y en menor medida de los privados por medio de las subvenciones, lo ejerce ERC desde el más absoluto respeto a las reglas democráticas. El ascenso profesional de los patriotas cuatribarrados estelados en ese sector resulta evidente para cualquier observador atento del oasis. Un caso notable lo representa el actor, director, guionista, compositor, escritor y promotor de la plataforma “Sobirania i Progrés” John Jodel. Durante las emisiones ordinarias de cada día en TV3, los patriotas cuatribarrados y el público en general, podemos disfrutar de la presencia continuada del magnifico galán en series tan caras a nuestros valores como Poblenou, Rosa, Plats bruts y Porca Miseria. En algún fotograma aislado incluso se ha podido apreciar, pintada en la pared, una diana con las siglas del PP en su interior. No hay que darle mayor importancia al incidente, como el desnudo integral, son exigencia del guión. Paul Josepf Goebbels quedaría asombrado si se levantara de su tumba y pudiera hacer una pequeña comparación con los métodos de información utilizados en su tiempo. Donde se engloban en once principios la técnica de la propaganda moderna y toma especial protagonismo el principio de simplificación y del enemigo único.

La eficacia del ministerio de información no puede ser de mayor efectividad, bien es verdad que los medios económicos puestos a su servicio son inmejorables. No hay que reparar en gastos, desgraciadamente toda gran obra requiere un alto esfuerzo intelectual y un costoso presupuesto. En estos tiempos de crisis una manera efectiva de salir de la misma es aumentando el gasto publico de manera desproporcionada invirtiendo en bienes raíces y semovientes. Nada más adecuado y productivo que la organización de eventos patrióticos de participación masiva con el dinero de todos los contribuyentes. Se trata de inversiones a muy largo plazo con una tasa de interés patriótico que pueda satisfacer al patriota cuatribarrado más exigente. Es el futuro libre de nuestra gran nación. La independencia tan deseada y costosa que nos espera.

En recientes declaraciones a La Vanguardia John Jodel se declara radicalmente agnóstico, para ese hombre no existen medias tintas. Ahora parece estar de moda declararse creyente, increyente, agnóstico, ateo o mediopensionista. Como si cualquiera de estas posiciones aplicadas preferentemente al cristianismo, condicionara la vida en uno u otro sentido. Véase por ejemplo el caso del obispo Haroldo que sin ser un dechado de virtudes cívicas, privadas , ni teologales llegaría a la edad provecta jactándose, en su lecho de muerte, de haber practicado todos los vicios capitales con tanta asiduidad como su pulso latía y las campanas de su obispado repicaban. También dice el amigo Jodel “quise ser la megaestrella más deseada del mundo”. Difícil meta para un patriota cuatribarrado-estelado haciendo series televisivas en lengua vernácula, llamando acomplejados a los españoles, declarándose amigo de los amigos de Mosén Xirinacs , que en paz descanse, fundando plataformas independentistas, considerando parásito y macabro al Estado español, lo máximo que se puede obtener es ser galardonado, como en su caso, con el premio segador del año otorgado por las juventudes de ERC.¡ Que manía tienen estos muchachos con la puñetera hoz ¡ ¡como si no existieran cosechadoras que realizan toda la faena sin que el operador se despeine.!

Según John Jodel el cine español no existiría si no fuera por el cine catalán. Menciona la primera película catalana “Riña en un café” (1897) de Fructuós Gelabert primera película argumental, se rodó con una cámara construida por el propio Gelabert. Y la primera hablada en catalán “El café de la Marina” de Domènec Pruna en (1933) obra de teatro cuyo autor fue Josep María Segarra, parece que los primeros cineastas catalanes tenían una especial querencia por las cafeterías. No obstante, probablemente por razones de espacio, nuestro apuesto John Jodel no hizo mención a otros hechos importantes que jalonan la historia del cine nacional cuatribarrado, por ejemplo: El oscence Saura, el valenciano Berlanga y el ¿calandino?(de Calanda) Buñuel son hijos intelectuales de la escuela catalana de cine. Más todavía, lo que escribo ahora es una primicia mundial, los hermanos Lumiere, Louis Jean y Auguste Maríe Louis Nicholas, la idea por todos aceptada de considerarlos históricamente como los padres del cine, inventores del cinematógrafo, no responde a la verdad histórica. El verdadero inventor del cinematógrafo fue el patriota cuatribarrado Agapí Fontcuberta i Viladecavall. En efecto: Como todo el mundo sabe los hermanos Lumiere eran fotógrafos de profesión. Durante varios años estuvieron trabajando en Barcelona, ampliando conocimientos en el estudio fotográfico de Agapí, situado en la calle Robadors cruce con la calle de las Tapias en el corazón del barrio chino barcelonés, nomenclatura antigua, frente a un conocido centro higiénico privado rotulado con el atractivo nombre “ Gomas y lavajes La Chiringada. Consultorio del Dr. Mataboschs”. Durante su estancia en el estudio de Agapí los famosos hermanos copiaron el gran proyecto cinematográfico del inventor catalán. Con el pretexto de la enfermedad ficticia de un pariente cercano abandonaron precipitadamente Barcelona y patentaron el invento en París. ¡Ya se sabe cosa de franceses.! Agapí protestó y protestó ante las autoridades de Madrid para que reclamaran el expolio por vía diplomática. Pero la dejadez, pereza mental, y mal hacer de la administración española, junto con la mala fe para con los patriotas cuatribarrados hicieron el resto.

El periodista V.M.A. pregunta a John Jodel ¿Qué es cine catalán y qué no lo es?
“Los premios Gaudí establecen una escala de puntos: Toda película que sume seis puntos puede entrar en competición” Los puntos se obtienen de la manera siguiente: Productor catalán: dos puntos. Director catalán dos puntos. Cada actor o técnico catalán un punto. Aplicando este estricto control numérico resulta , por poner un ejemplo de todos conocido, que el ilustre Boadella obtiene una suma de menos veinte puntos, me explico: No es catalán ni como actor, director o productor. Cero puntos, ha renunciado a la tribu –5puntos, critica ácidamente al nacionalismo cuatribarrado–5 puntos, se burla educadamente de los jerifaltes cuatribarrados –10 puntos. Total (-20 puntos).
Por causa de cine he comprado varios números del diario “Público”, los viernes acompaña una película al periódico, no quiero opinar sobre los contenidos y colaboraciones habituales del mismo, sólo diré que no comparto en absoluto la ideología que lo impregna ni sus planteamientos, habitualmente tendenciosos y faltos de equilibrio informativo y, que dejaré de comprarlo en el momento que no promocione cine. El último artículo leído ha sido el escrito por un compañero cuatribarrado-estelado natural de Burriana, la Plana castellonense, Joan Garí: “La defección de los intelectuales”, y que reproduzco a continuación.

“Uno de los fenómenos más interesantes de la vida intelectual española de los últimos años es la derechización de una parte de sus representantes más conspiscuos. Es público y notorio que algunos artistas y maítres à penser celtibéricos, después de una vida informada por la coherencia progresista más o menos acusada, han coronado su madurez pasándose con armas y bagajes a las filas conservadoras- donde han sido recibidos, lógicamente, con gráciles alharacas.
No se trata de un grupo homogéneo: los hay del sector paranoico-crítico, como Albert Boadella o Sánchez Dragó; otros provienen de la Universidad, como Fernando Savater o Félix de Azúa; algunos se formaron en el campo del periodismo de izquierdas, como Arcadi Espada; la mayoría son, sin duda, brillantes en sus campos respectivos. Es cierto que lo único que parece unir a esta generación encontrada, en la cúspide de su fama y de su respetabilidad profesional, es la tirria hacia las culturas de España no castellanas. Quien más quien menos se irrita antes la sola posibilidad de que en Catalunya la cultura hegemónica pueda ser la catalana, o de que un día Euskadi se convierta en una nación independiente. Son gente culta, ilustrada, leída, que no se altera porque hoy en día Chequia y Eslovaquia sean dos naciones diferentes, o porque en Suiza se hablen, civilizadamente(esto es, cada una en su ámbito) cuatro lenguas, ni siquiera porque en Estados Unidos lo que es legal en California sea ilegal en Texas -y no pase nada-. Todos estos ejemplos les parecen correctos, pero la posibilidad de que esto mismo fuera normal en España (que continúa siendo, a sus efectos, la reserva espiritual de Occidente) les pone los pelos de punta.”

Lo fundamental del artículo ya ha sido reproducido, después continúa mencionando lugares comunes, explicando su visión ética de la vida y alguna chorrada de interés discutible. La tesis de todo este personal cuatribarrado siempre apunta hacia el mismo horizonte, con más o menos luces intelectuales y sensibilidad expresiva dependiendo, como es lógico, de la formación y posición del individuo en el estamento profesional, social, artístico o político: Toda persona que de palabra, hecho , intención o pensamiento, se oponga o critique a nuestro sistema imparable de construcción nacional es un/una fascista, y como a tal hay que tratarle y denunciarle por cualquier medio que esté a nuestro alcance, aislarle, y procurar en lo posible, que en su desarrollo vital y profesional encuentre más obstáculos de los habituales.

Continuamos con el galán cuatribarrado John Jodel. Parece que lo de ser icono del catalanismo independentista ya no lo lleva bien, eso de empujar a pecho descubierto para ayudar a cambiar las cosas también tiene sus inconvenientes. Se declara decepcionado, se siente herido por gente de su misma cuerda: “Los catalanes somos lobos para los catalanes” “ ¡ He hecho un mal negocio!” dice. Según él ya no encabezará más iniciativas independentistas. Las cosas solamente pueden cambiarlas los amos del dinero: La Caixa. Cuando el periodista le sugiere que su fuente principal de ingresos, los canales autonómicos, hay voces por ahí que sugieren cerrarlos, le sale la vena de siempre: “Se trata de culpar a las autonomías de esta crisis y de todo. Atajos de un naftalínico discurso unitarista españolista. Para ahorro, ¡que desmantelen el ejercito, que eso si es derroche!”. Pobre estrella en decadencia, si desmantelan lo que él dice, pronto muy pronto viviremos en la tan añorada por algunos república Islámica de Catalonia, y él será de los primeros en alistarse para la nueva reconquista.

Siento tener que finalizar este escrito, mi deber patriótico cuatribarrado me reclama, estamos en campaña de promoción del burro catalán concretamente: “campanya per apadrinar el ruc catalá” con el propósito de proteger la raza de este noble animal símbolo inequívoco de nuestra futura independencia. El ruc catalá es de las pocas cosas grandes no contaminadas por el fatigoso españolismo, un animal trabajador, serio, noble, manso y hermoso para contemplar. Adaptado a nuestra patria desde tiempos inmemoriales, con elevada inteligencia animal, se identifica perfectamente con la idiosincrasia de nuestro pueblo. Por sólo 100 Euros al año, menos de lo que paga usted querido lector por su cota de militante en alguno de los partidos fachas españolistas, C´s, UpyD o el PP, podrá apadrinar a un precioso ruc catalá. ¡Anímese! Se le atenderá en la siguiente dirección: www.fuives.com

El blog de Yauma

El coche oficial de Touriño es más caro que el Cadillac One de Obama

Touriño quiere que le confundan con Obama. Tanto que su Audi oficial, dotado de carísimos sistemas de seguridad y blindaje, costó nada menos que 480.000 euros. Su precio no es ninguna anécdota: es mucho más caro que el que lució el flamante presidente norteamericano ayer en las calles de Washington. El socialista gallego puede presumir, en plena crisis, de pasearse con un vehículo que no tiene nada que envidiarle -comenzando por el precio, 180.000 euros más caro- al del líder de la primera potencia del mundo.

El PP califica de escándalo con mayúsculas el precio del coche, ya que asegura que Galicia no está para permitirse que su presidente viaje en coches que parecen limusinas. Entre los excesos del bipartito hay que recordar que cuenta con 355 coches oficiales, que suponen un gasto total de 166.157 euros al mes, cifra que incluye gastos de combustible, seguros, reparación y mantenimiento.


Touriño tiene cuatro coches, dos oficiales similares para garantizar la disponibilidad en caso de averías o de cambio de ubicación no prevista y un tercero adscrito a la residencia de Monte Pío, y el último Audi que ha comprado. A los cuatro coches de Touriño, hay que sumar los de Anxo Quintana, como.... los conselleiros que disponen de dos vehículos cada uno todos ellos de categoría A, de gama alta, en su mayoría audis. Así son los políticos cuando se les pide que arrimen el hombro...

Periodista Digital

Es la Historia, estúpidos. Por Gabriel Albiac

No hay censura política entre Bush y Obama. La magnitud de lo que vemos concierne a otras primordiales mitologías

No es político el acontecimiento. Por eso es trascendente. No hay trascendencia en la política; sólo tedio. Al menos, para una mirada rigurosa. Y de esto cuya acta simbólica alzó ayer un Washington festivo en los tiempos oscuros, se podrá decir cualquier cosa; salvo que es tedioso. Europa, como siempre a lo largo del último siglo, no entiende nada. España, muchísimo menos que nada. Pero es que en España la fobia antiamericana, intacta desde 1889, y transversal a toda creencia política o doctrinaria, impide aceradamente que nada de los Estados Unidos de América pueda verse, a no ser bajo la máscara de lo demoníaco. Y Europa -de España, en esta materia, vale más desentenderse- hace girar sus lugares comunes de siempre sobre la escuálida rueda tonta de las opciones políticas. Sin entender que aquello fascina a la sociedad americana es de otro orden. Incomparable con la miseria gris de lo político. Es la Historia, estúpidos.
Perdonad la mayúscula, pero, por una vez, cedamos a la cortesía de lo enfático. Es la Historia: el código de grandes símbolos que muy pocas veces se trastrueca, y que es, en lo esencial, ajeno a la efímera anécdota del electoralismo. Porque muy pocas veces, sin embargo, e invente lo que desee inventar Europa en su mirada -de España no prediquemos mirada alguna, sino sólo fantasías y, la mayor parte de las veces, delirios-, muy pocas veces el tránsito de una administración presidencial a otra se ha asentado en América sobre menos discontinuidades. Buscándose que esto fuera, además, explícito e inequívoco para todos. El nuevo presidente incorpora como secretaria de Estado a la más feroz rival dentro de su partido; buena parte de la alta administración, política como militar, del presidente que se va permanece bajo el mando del que entra. Todo parece ajustarse, en la hipótesis con la cual juega Barack Obama, a lo que por el Viejo Continente llamaríamos un «gobierno de concentración»: continuidad y cautela. En la política económica, como en el desarrollo de la guerra que contra el yihadismo han asumido, casi en solitario, los Estados Unidos. Olvidemos la política, pues. Como la olvidan los millones de gentes de todo horizonte y creencia que, en los Estados Unidos, perciben un trastrueque de los grandes mitos. O, para ser exactos, la cristalización final de un trastrueque que literalmente ha re-constituido a la nación americana en el vertiginoso ciclo de apenas cuatro décadas. La esclavitud tuvo estatuto legal en los Estados Unidos hasta 1865. Su herencia llegó, bajo la forma de discriminación racial, hasta más allá de la mitad del siglo XX. En un acelerón histórico al cual es difícil hallar precedentes, cuarenta años después de Luther King, un presidente negro (es decir, no-blanco) ocupa, en la más sosegada normalidad, la Casa Blanca. Sin discontinuidad política de ningún tipo. Europa, libre de esclavitud desde el primer tercio del XIX, ¿consumará algún día un paso equivalente? ¿Lo hará España, por ejemplo, con un gitano? América se reinventa, con una frescura de la cual nada sabe la moribunda Europa. No hay pasado en el presente americano. A eso llaman ser libre.

La Razón - Opinión

Un espectáculo envidiable.

«El mayor y más envidiable espectáculo que nos ha ofrecido esta toma de posesión ha sido el de la unidad de una nación y la renovada apelación a los viejos e irrenunciables principios que constituyen el fundamento y la grandeza de los Estados Unidos.»

Tras jurar lealtad a la Constitución con la mano izquierda y sobre la misma Biblia que usó Abraham Lincoln en 1861, Barak Hussein Obama se ha convertido en el presidente número 44 de la historia de los Estados Unidos.

El vistoso ceremonial que rodea la jura del cargo de presidente; la enorme multitud y numerosas caras conocidas que han asistido al acto; la impresionante explanada de más de tres kilómetros que se extiende desde la fachada oeste del Capitolio hasta el monumento a Lincoln; las graves dificultades por las que atraviesa el país y, sobre todo, el hecho de tratarse del primer presidente negro de la historia de los Estados Unidos han convertido la jura de Obama en un grandioso espectáculo. Con todo, el mayor y más envidiable espectáculo que nos ha ofrecido esta toma de posesión ha sido el de la unidad de una nación y la renovada apelación a unos viejos e irrenunciables principios que, como la religión cristiana, constituyen el fundamento y la grandeza de los Estados Unidos.


Tal ha sido el caso de las reiteradas referencias en el discurso de Obama a la libertad y a las "verdades" que han hecho de Estados Unidos la nación que es, tales como "el trabajo duro, la honestidad, el valor, la justicia, la tolerancia y el patriotismo". En un discurso consciente de los sacrificios de sus antecesores y del pueblo americano a lo largo de su historia, Obama ha destacado las enormes dificultades que la crisis económica y la guerra contra el terrorismo someten al país y el esfuerzo que va a ser necesario para poder superarlas.

Consciente de la necesidad de "alianzas sólidas y convicciones duraderas", tales como las que fueron necesarias para derrotar al fascismo y al comunismo, Obama ha dejado claro que el poder de Estados Unidos "por sí solo no nos puede proteger ni no nos da derecho a hacer lo que nos plazca". Para Obama una "nueva era de responsabilidad" exige –eso sí– el reconocimiento de cada estadounidense de que "tenemos obligaciones hacia nosotros mismos, nuestra nación y el mundo".

El genérico ofrecimiento de "un nuevo camino hacia delante" que el nuevo presidente ha hecho al mundo musulmán, lejos de una nihilista "alianza de civilizaciones", ha ido acompañada de la advertencia contra "los que se aferran al poder mediante la corrupción, el engaño y silenciando la disensión", a los que Obama ha situado "en el lado equivocado de la historia" y a los que sólo "tenderemos la mano si están dispuestos a abrir el puño".

Tiempo habrá de enjuiciar si la acción del Gobierno de Obama está a la altura de sus palabras. Lo que queremos dejar ahora de manifiesto es el contraste que ofrece su discurso con el que, desgraciadamente, protagoniza nuestro presidente: frente a la ética indolora o el simple nihilismo que caracterizan a Zapatero, Obama ni oculta la dificultad de la situación ni los sacrificios, esfuerzos y verdades que son necesarios para afrontarla. Para los que se jactan de su liberticida laicismo o los que consideran la nación como "algo discutible y discutido", las frecuentes apelaciones de Obama a Dios –incluyendo la asistencia a una acto religioso antes de la jura– o su reivindicación del patriotismo han debido ser tan decepcionantes como su apelación al patriotismo.

Por mucho que el discurso de Obama haya podido decepcionar en general a quienes sólo veían en él al rival o el punto final de la era Bush, el nuevo presidente ha querido dejar claro desde sus primeras palabras que su intenciones están lejos de la recriminación y el sectarismo y muy cerca de valores y principios compartidos.

Por nuestra parte, la impronta moral que Obama ha querido dar a sus palabras no va a anular nuestro sentido critico a la hora de enjuiciar sus acciones, como, de hecho, ya también se podría hacer con pasajes menos prometedores de su discurso. Sin embargo, lo más relevante en estos momentos es la de destacar el enorme contraste que sigue ofreciendo Estados Unidos y su presidencia frente al espectáculo sectario y decadente que protagoniza nuestro Gobierno.

Libertad Digital - Opinión

Respeto. Por Hermann Tertsch

El vicepresidente Joseph Biden juró el cargo sobre una Biblia con tamaño de misal medieval que su mujer apenas podía sostener. El presidente Barack Obama lo hizo sobre la Biblia que utilizó Abraham Lincoln en su propia investidura. Rick Warren, miembro de la Iglesia bautista de Saddleback, California, leyó una plegaria. Después del discurso presidencial, fue el reverendo Joseph E. Lowery, de la Iglesia metodista, quien pidió la bendición para el recién investido. Se habían congregado dos millones de personas en el Nacional Mall y en las calles y parques adyacentes al Lincoln Memorial. Por las estadísticas, estamos en condiciones de asegurar que había cristianos, judíos, musulmanes, taoístas, budistas, miembros de la cienciología y sectas variopintas y exóticas, agnósticos, ateos militantes y librepensadores. Nadie se sintió ofendido. A nadie se le ocurrió ayer en Washington que una invocación a Dios pudiera suponer una provocación a nadie. El respeto que el absoluto silencio revelaba durante las oraciones fue idéntico al mostrado al discurso del presidente. Se ha hablado mucho en los últimos meses sobre la envidia que en muchos europeos y en algunos españoles ha generado el trepidante espectáculo político de las primarias y las elecciones norteamericanas. Asombraba por aquí que la terrible dureza -a veces crueldad- que se desplegó para defender las ideas propias y rebatir las ajenas, en ningún caso ha impedido que las relaciones humanas superaran intactas esta contienda. El cálido saludo de Bill Clinton a George Bush en el momento de su despedida o la expresa manifestación de gratitud de Obama a Bush «por sus servicios a la nación» son anécdotas dentro de lo que es la categoría del profundo respeto a las instituciones. Y a lo que el nuevo presidente llamó ayer «un valor superior a nosotros mismos». Pero el respeto a lo ajeno y lo superior se aprende y enseña. Si no, al final no existe el respeto ni hacia uno mismo.

ABC - Opinión

martes, 20 de enero de 2009

El equipo de Obama cambia la web de la Casa Blanca minutos después de la toma de posesión


El equipo del nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, cambió la página web de la Casa Blanca minutos después de la toma de posesión celebrada este mediodía (hora local) en Washington, fijándose como objetivos ofrecer "comunicación, transparencia y participación".

Bajo el título de 'El cambio ha llegado a la Casa Blanca', el director de Nuevos Medios de Comunicación, Macon Phillips, da la bienvenida a los internautas y se presenta como "una de las personas que estará contribuyendo al blog".

"Hace poco, Barack Obama ha jurado como presidente 44 de Estados Unidos y su nueva Administración ha nacido oficialmente. Uno de los primeros cambios es la nueva página web de la Casa Blanca, que servirá como un lugar para que el presidente y su Administración se conecten al resto de la nación y al mundo", señala Phillips.


En la declaración, recuerda que "millones de americanos han impulsado el viaje del presidente Obama a la Casa Blanca, muchos tomando ventaja de Internet para jugar un papel en la configuración del futuro de nuestro país". "WhiteHouse.gov (la dirección web de la Casa Blanca) es sólo el comienzo de los esfuerzos de la nueva Administración para extender y profundizar su compromiso online", añade.

De este modo, Phillips expone que las prioridades de la nueva página web serán la "comunicación", para abrir canales de conexión entre la Casa Blanca y los ciudadanos; la "transparencia", con el objetivo de ofrecer información de forma abierta; y la "participación", para fomentar la colaboración de los internautas, ya que la red "juega un importante papel en ello".

Así pues, la Casa Blanca invita a los ciudadanos a comunicarse a través de la web "si tienen una idea", y asegura que la nueva Administración seguirá trabajando para ofrecer nuevos contenidos en la recién estrenada página.

La Razón

Discurso íntegro del presidente Obama en su toma de posesión

«Queridos conciudadanos:

He venido hoy aquí con una actitud modesta frente a la labor que tenemos por delante, agradecido por la confianza que habéis depositado en mí y consciente de los sacrificios que hicieron nuestros antepasados. Quiero dar las gracias al presidente Bush por su servicio a nuestra nación, así como por la generosidad y la cooperación de las que ha hecho gala a lo largo de esta transición.

Cuarenta y cuatro estadounidenses han jurado ya la presidencia. Estas palabras se han pronunciado con vientos favorables de prosperidad y mares de paz en calma. No obstante, de vez en cuando este juramento se ha prestado entre nubes de tormenta y tempestades embravecidas. En esos momentos, Estados Unidos ha seguido adelante no sólo por la habilidad o las ideas de los que estaban en la presidencia, sino porque Nosotros, El Pueblo, nos hemos mantenido fieles a los ideales de nuestros ancestros y a nuestros documentos fundacionales.


Así ha sido y así ha de ser con esta generación de estadounidenses.

Ya ha quedado claro que estamos en medio de una crisis. Nuestra nación está en guerra contra una red de violencia y de odio muy extendida. Nuestra economía está muy debilitada, como consecuencia de la avaricia y de la irresponsabilidad de algunos, pero también de nuestro fracaso colectivo por no haber tomado decisiones difíciles ni preparado al país para una nueva era. Hay gente que ha perdido su casa; empleos que han desaparecido; negocios que se han ido a pique. Nuestra atención médica es demasiado cara; nuestros colegios han fallado a demasiados; y cada día hay más pruebas de que las formas que tenemos de utilizar la energía fortalecen a nuestros adversarios y amenazan a nuestro planeta.

Éstos son indicadores de la crisis, sujetos a datos y a estadísticas. Menos mensurable, pero no menos profunda, es la pérdida de confianza que está viviendo nuestro país: un miedo acuciante a que el declive de Estados Unidos sea inevitable y de que la próxima generación tenga que reducir sus expectativas.

Hoy os digo que los retos a los que nos enfrentamos son reales. Son graves y son muchos. No los vamos a poder superar fácilmente ni en un corto periodo de tiempo. Pero quiero que Estados Unidos sepa algo: vamos a superarlos.

En este día nos reunimos porque hemos elegido la esperanza por encima del miedo, la unidad de propósito por encima del conflicto y la discordia.

En este día queremos proclamar el fin de los agravios insignificantes y de las falsas promesas, de las recriminaciones y de los dogmas anticuados, que llevan demasiado tiempo estrangulando nuestra política.

Seguimos siendo una nación joven, pero como dicen las Escrituras, ha llegado la hora de dejar a un lado los infantilismos. Ha llegado la hora de reafirmar nuestro espíritu resistente; de elegir nuestra mejor historia; de impulsar ese preciado don, esa noble idea, que ha ido pasando de generación en generación: la promesa hecha por Dios de que todos somos iguales, de que todos somos libres y de que todos nos merecemos la oportunidad de perseguir al máximo nuestra felicidad.

Al reafirmar la grandeza de nuestra nación, comprendemos que la grandeza nunca es algo regalado. Hay que ganársela. Nuestro viaje nunca se ha caracterizado por los atajos o por el conformarnos con poco. No ha sido un camino para pusilánimes, para los que prefieren el ocio al trabajo o los que buscan sólo los placeres de las riquezas y de la fama. Han sido más bien los que corren riesgos, los emprendedores, los que hacen cosas - algunos alabados por ello, pero la mayoría de las veces hombres y mujeres cuya labor ha pasado desapercibida – lo que nos han guiado por el largo y arduo camino hacia la prosperidad y la libertad.

Por nosotros se echaron al hombro sus pocas posesiones terrenales y surcaron océanos en busca de una nueva vida.

Por nosotros trabajaron en fábricas donde se explotaba a los trabajadores y poblaron Occidente, aguantaron el azote de los látigos y araron la dura tierra.

Por nosotros combatieron y murieron, en lugares como Concord y Gettysburg, Normandía y Khe Sahn.

Una y otra vez, estos hombres y mujeres se esforzaron y se sacrificaron y trabajaron hasta despellejarse las manos para que nosotros pudiéramos tener una vida mejor.

Para ellos Estados Unidos era mayor que la suma de nuestras ambiciones individuales; mayor que todas las diferencias de nacimiento o de riqueza o de ideología.

Es un viaje que proseguimos hoy. Seguimos siendo la nación más próspera y poderosa de la Tierra. Nuestros trabajadores no son menos productivos que cuando empezó la crisis. Nuestras mentes no son menos inventivas, nuestras mercancías y nuestros servicios no son menos necesarios que la semana pasada, el mes pasado o el año pasado. Nuestra capacidad sigue intacta. Pero el tiempo de adherirnos firmemente a nuestras creencias, de proteger intereses limitados y de retrasar las decisiones desagradables, ese tiempo ciertamente ha pasado. A partir de hoy, debemos levantarnos, sacudirnos el polvo, y reanudar el trabajo de rehacer Estados Unidos.

Porque miremos adonde miremos, hay trabajo por hacer. La situación de la economía exige acción, audaz y rápida, y actuaremos; no sólo para crear nuevos puestos de trabajo, sino también para establecer nuevas bases para el crecimiento.

Construiremos carreteras y puentes, redes eléctricas y líneas digitales, que alimentarán nuestro comercio y nos mantendrán unidos. Devolveremos la ciencia al lugar que le corresponde, y aprovecharemos las maravillas tecnológicas para aumentar la calidad de la atención sanitaria y reducir su coste. Aprovecharemos el sol, los vientos y el suelo para impulsar nuestros coches y poner en funcionamiento nuestras fábricas. Y transformaremos nuestros colegios, institutos y universidades para que cubran las necesidades de una nueva era. Todo esto podemos hacerlo. Y lo haremos.

Ahora bien, hay quienes cuestionan la escala de nuestras ambiciones, que insinúan que nuestro sistema no soportará demasiados planes grandiosos. Tienen poca memoria. Porque han olvidado lo que este país ya ha hecho; lo que los hombres y las mujeres libres pueden conseguir cuando la imaginación se une al propósito común, y la necesidad a la valentía.

Lo que los escépticos no entienden es que el terreno que pisan ha cambiado; que las discusiones políticas trasnochadas que durante tanto tiempo nos han consumido ya no son válidas. La pregunta que nos hacemos hoy no es si nuestro Gobierno es demasiado grande o demasiado pequeño, sino si funciona; si ayuda a las familias a encontrar trabajos con un sueldo decente, atención sanitaria que puedan pagar, una jubilación digna. Allí donde la respuesta sea sí, nuestra intención es avanzar. Cuando la respuesta sea no, los programas cesarán. Y quienes administramos los dólares de los ciudadanos deberemos rendir cuentas – gastar con prudencia, reformar los malos hábitos, y hacer nuestros trabajo a la luz del día – porque sólo entonces podremos restaurar la confianza vital entre los ciudadanos y su Gobierno.

La cuestión tampoco es si el mercado es una fuerza para bien o para mal. Aunque su poder para generar riqueza y aumentar la libertad es incomparable, la presente crisis nos ha recordado que, sin un ojo que lo vigile, el mercado puede descontrolarse, y que una nación no puede prosperar por mucho tiempo amparando únicamente a los favorecidos. El éxito de nuestra economía siempre ha dependido no sólo del tamaño de nuestro Producto Interior Bruto, sino también del alcance de nuestra prosperidad; de nuestra habilidad para ofrecer oportunidades a toda persona dispuesta, no por caridad, sino porque es el camino más seguro para lograr el bien común.

En cuanto a la defensa común, rechazamos por su falsedad el hecho de que tengamos que elegir entre nuestra seguridad y nuestros ideales. Nuestros Padres Fundadores, enfrentados a peligros que a duras penas alcanzamos a imaginar, redactaron una carta para garantizar el imperio de la ley y los derechos del hombre, una carta alargada con la sangre de generaciones. Esos ideales siguen iluminando el mundo y, por nuestro propio bien, no renunciaremos a ellos. Por eso les digo a todos los pueblos y gobiernos que hoy tienen la mirada puesta en nosotros, desde las grandes capitales hasta el pequeño pueblo que vio nacer a mi padre: sabed que Estados Unidos es amigo de toda nación y de todo hombre, mujer y niño que busque un futuro de paz y dignidad, y que estamos dispuestos a tomar la iniciativa una vez más.

Recordad que generaciones anteriores se enfrentaron al fascismo y al comunismo no sólo con misiles y tanques, sino con sólidas alianzas y convicciones imperecederas. Entendieron que nuestro poder no puede protegernos por sí solo, y que tampoco nos autoriza a hacer lo que nos plazca. Por el contrario, sabían que nuestro poder crece cuando se usa de forma prudente; nuestra seguridad emana de la justicia de nuestra causa, la fuerza de nuestro ejemplo, las cualidades moderadoras de la humildad y la moderación.

Somos los guardianes de este legado. Guiados por esos principios una vez más, podemos responder a las nuevas amenazas que exigen incluso un mayor esfuerzo, incluso una mayor cooperación y comprensión entre naciones. Empezaremos a dejar responsablemente Irak a su pueblo, y a forjar una paz duramente ganada en Afganistán. Con viejos amigos y antiguos enemigos, trabajaremos sin descanso para disminuir la amenaza nuclear y hacer que retroceda el fantasma del calentamiento global. No vamos a disculparnos por nuestra forma de vida ni dudaremos en defenderla, y a aquellos que pretenden alcanzar sus objetivos infundiendo terror y masacrando a inocentes les decimos desde ahora que nuestro espíritu es más fuerte y que no puede quebrantarse; que no durarán más que nosotros, y que les derrotaremos.

Porque sabemos que nuestro legado como mosaico de culturas es un punto fuerte, no una debilidad. Somos una nación de cristianos y musulmanes, de judíos e hindúes, y de no creyentes. Estamos moldeados por todas las lenguas y culturas, sacadas de todos los rincones de esta Tierra; y como hemos probado la amarga bazofia de la guerra civil y de la segregación, y hemos emergido de ese tenebroso capítulo más fuertes y unidos, no podemos evitar creer que los viejos odios pasarán algún día; que las líneas tribales pronto se disolverán; que a medida que el mundo se vuelve más pequeño, nuestra humanidad común se dejará ver; y que Estados Unidos debe desempeñar su papel como guía en una nueva era de paz.

Al mundo musulmán le decimos que buscamos un nuevo camino hacia delante basado en el interés y el respeto mutuos. A esos líderes que hay por todo el mundo que pretenden sembrar el conflicto o culpar a Occidente de los males de sus sociedades, sabed que vuestro pueblo os juzgará por lo que podáis construir, no por lo que destruyáis. A aquellos que se aferran al poder mediante la corrupción y el engaño y el silenciamiento de la disensión, sabed que estáis en el lado equivocado de la historia, pero que os echaremos una mano si estáis dispuestos a aflojar el puño.

A la gente de las naciones pobres, nos comprometemos a trabajar con vosotros para hacer que vuestras granjas prosperen y permitir que fluya el agua limpia; para nutrir los cuerpos que se mueren de inanición y alimentar las mentes hambrientas. Y a aquellas naciones como la nuestra que disfrutan de una relativa abundancia, les decimos que no podemos seguir permitiéndonos la indiferencia hacia el sufrimiento fuera de nuestras fronteras; y que tampoco podemos agotar los recursos mundiales sin tener en cuenta el efecto. Porque el mundo ha cambiado, y debemos cambiar con él.

Al contemplar el camino que se abre ante nosotros, recordamos con humilde gratitud a esos valientes estadounidenses que, en este mismo momento, patrullan por desiertos lejanos y montañas distantes. Tienen algo que decirnos hoy, al igual que los héroes caídos que yacen en Arlington susurran a través de los tiempos. Les honramos no sólo porque son los guardianes de nuestra libertad, sino porque personifican el espíritu de servicio, una voluntad de encontrar significado en algo más grande que ellos mismos. Y aun así, en este momento un momento que va a definir una generación es precisamente este espíritu el que debe habitar en todos nosotros.

Porque al final, por encima de todo lo que el Gobierno pueda y deba hacer, están la fe y la determinación del pueblo estadounidense, del que depende este país. Es la amabilidad de acoger a un extraño cuando los diques se rompen, la generosidad de los trabajadores que prefieren recortar su jornada antes que ver a un amigo perder su trabajo, lo que nos ilumina en nuestros momentos más oscuros. Es la valentía de un bombero al precipitarse por una escalera llena de humo, pero también la voluntad de un padre de alimentar a su hijo, lo que finalmente decide nuestro destino.

Puede que nuestros retos sean nuevos. Puede que los instrumentos con los que nos enfrentarnos a ellos sean nuevos. Pero esos valores de los que depende nuestro éxito – el trabajo duro y la honestidad, la valentía y el juego limpio, la tolerancia y la curiosidad, la lealtad y el patriotismo – estas cosas son antiguas. Estas cosas son verdaderas. Han constituido la fuerza silenciosa de nuestro progreso a lo largo de nuestra historia. Por tanto, lo que se requiere es un retorno a estas verdades. Lo que ahora se nos pide es una nueva era de responsabilidad, un reconocimiento por parte de cada estadounidense de que tenemos obligaciones hacia nosotros mismos, nuestro país y el mundo, obligaciones que no aceptamos a regañadientes, sino que asumimos de buena gana, con la seguridad de saber que no hay nada tan satisfactorio para el espíritu, tan determinante de nuestro carácter, como el darlo todo ante una tarea difícil.

Éste es el precio y la promesa de la ciudadanía.

Ésta es la fuente de nuestra confianza, el saber que Dios nos insta a darle forma a un destino incierto.

Éste es el significado de nuestra libertad y de nuestro credo, el motivo por el que hombres y mujeres y niños de todas las razas y todas las creencias pueden unirse en una celebración a lo largo de esta magnífica explanada, y el motivo por el que un hombre cuyo padre tal vez no habría podido trabajar en un restaurante local hace menos de 60 años, puede estar ahora ante ustedes para prestar el más sagrado de los juramentos.

Por tanto, recordemos este día como conmemoración de lo que somos y de lo lejos que hemos llegado. En el año del nacimiento de Estados Unidos, en el más frío de los meses, un pequeño grupo de patriotas se apiñaba en torno a hogueras moribundas a la orilla de un río helado. La capital había sido abandonada. El enemigo avanzaba. La nieve estaba teñida de sangre. En el momento en que el desenlace de nuestra revolución era más incierto, el padre de nuestra nación ordenó que se leyeran estas palabras a la gente:

“Que se le haga saber al mundo futuro... que en lo más crudo del invierno, cuando nada salvo la esperanza y la virtud podía sobrevivir... que la ciudad y el país, en guardia ante un peligro compartido, avanzaron para encontrarse [con él]”.

Estados Unidos. Frente a nuestros peligros compartidos, en este invierno de penurias, recordemos estas palabras intemporales. Con esperanza y virtud, desafiemos una vez más las corrientes heladas y soportemos cualquier tormenta que venga. Que los hijos de nuestros hijos digan que, cuando se nos puso a prueba, nos negamos a permitir que este viaje terminase, que no nos dimos la vuelta ni titubeamos; y con los ojos fijos en el horizonte y la gracia de Dios acompañándonos, fuimos portadores del gran don de la libertad y se lo entregamos sano y salvo a las generaciones futuras».


ABC