martes, 16 de septiembre de 2008

Esperanza Aguirre vuelve a soprender a la oposición PSOE-IU

Como buena jugadora de póquer que dice ser, la presidenta madrileña mantuvo el misterio durante todo su discurso de balance de gestión y soltó la "bomba" de una privatización al final.

Como cuenta Ana I. Martín en El Semanal, se rumoreaba en los pasillos de la Asamblea de Madrid minutos antes de que comenzara la primera jornada del Debate sobre el Estado de la Región que Esperanza Aguirre aprovecharía su discurso de balance de gestión para hacer algún anuncio que ocupara todos los titulares.

La sorpresa se hizo esperar. Como buena jugadora de póquer que presume de ser, la presidenta de la Comunidad de Madrid mantuvo el misterio durante las dos horas largas que duró su discurso y, en los últimos instantes, sacó el as de la manga: Aguirre anunció la privatización parcial del Canal de Isabel II, una entidad hasta ahora íntegramente de capital público.

Lo hará mediante una ley que transforme el Canal en una sociedad anónima. En principio, el capital será todo de la Comunidad de Madrid, pero con el tiempo saldrá a bolsa, de forma que los madrileños podrán comprar hasta el 49% de su accionariado. La CAM se reservará el 51% restante para garantizar que la compañía siga siendo de titularidad pública. Con ello, el Gobierno de Esperanza Aguirre pretende que los madrileños participen de la gestión de su agua, para que ésta sea más "eficaz y eficiente". Y, además, lograr reunir el dinero necesario -lo estiman en 4.000 millones de euros para los próximos diez años- que permita hacer importantes reformas en la red de abastecimiento y construir dos nuevos embalses, entre otras actuaciones.

Opiniones enfrentadas

La iniciativa fue recibida con aplausos en la bancada popular, pero no así en las filas de la oposición. Al término del debate, el secretario general del Partido Socialista de Madrid, Tomás Gómez, señaló que el agua "es de todos" y que por tanto no se puede privatizar. Gómez, que tuvo que conformarse con seguir el discurso de Aguirre desde la tribuna de invitados y no desde el hemiciclo (no es diputado autonómico), le advirtió a la presidenta que su plan se topará con la oposición del PSOE y "del conjunto de los ciudadanos de la Comunidad".

Según un documento remitido a este periódico desde la CAM, en España muchas de las ciudades ya están abastecidas por operadores privados o mixtos, incluso en ciudades gobernadas por socialistas, pese a las críticas de Gómez.

Entre las gobernadas por el PSOE (en solitario o en coalición con otros partidos) figuran los ejemplos de Barcelona (Aguas de Barcelona), Las Palmas de Gran Canaria (Emalsa), Logroño (Agus de La Rioja), Vigo (Aqualia), Tarragona (Ematsa), Lugo (Sacyr) o Gerona (Agbar).

Aunque ésta fue la medida estrella, Aguirre aprovechó su discurso para anunciar algunas más, como dar libertad a las empresas y ciudadanos que quieran invertir en Madrid para elegir el régimen administrativo que prefieran de entre los 17 (uno por cada comunidad) que se aplican en España.

Sin embargo, este anuncio no causó tanta sorpresa, puesto que está contemplado en una de las ponencias que los populares madrileños han redactado con motivo del Congreso Regional que celebran a partir de este viernes.

La Comunidad de Madrid también tiene intención de subir el sueldo a los directores de colegios e institutos públicos para premiar su trabajo, así como de construir un macrocentro de convenciones que generará 50.000 puestos de trabajo.

Periodista Digital - Escño 351

Cataluña tendrá dos etapas del Tour aunque la Vuelta no pasa por Barcelona desde 1999

El Tour de Francia tendrá dos etapas en Cataluña y una de ellas terminará en Barcelona. Así lo ha anunciado este martes el alcalde, Jordi Hereu, en una rueda de prensa que ha causado el malestar de los grupos municipales de CIU y PP. De hecho, el popular Fernández Díaz ya lamentó "la hipocresía de aquellos que aplauden ahora que el Tour de Francia pase por Barcelona, pero en cambio les provoque recelos el paso de la Vuelta a España". Y es que la ronda española no pasa por la capital catalana desde 1999.

Cataluña albergará dos etapas del Tour de Francia 2009, la primera partirá de Gerona y finalizará en Barcelona, mientras que la segunda saldrá de la capital catalana y acabará en Andorra, donde el pelotón acometerá, al día siguiente, la primera jornada de montaña en los Pirineos. El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu ha anunciado este martes oficialmente lo que ya se sabía desde de hace días: "De Barcelona llegará una etapa del Tour y saldrá otra etapa el año próximo, cuando la carrera transcurrirá por Cataluña".

Las fechas en las que se disputarán estas dos etapas aún no han sido confirmadas por la organización de la prueba, pero en principio serán el 8 y el 9 de julio. El ayuntamiento de Barcelona quería que ambas etapas se celebrasen el fin de semana y que Perpiñán fuera el punto de partida de la primera de ellas, como en 1957, cuando el Tour llegó por primera vez a la Ciudad Condal.

Sin embargo, la organización de la ronda gala, que el año que viene saldrá de Mónaco, no quería una etapa tan larga (cerca de 200 kilómetros) y además tenía otros compromisos que han hecho inviable que la carrera ciclista más mediática del mundo pasase por Barcelona el 11 y el 12 de julio. En cualquier caso, Jordi Hereu ha destacado que el hecho de que el Tour arribe la Ciudad Condal 44 años después de su última visita, era "un gran objetivo" del consistorio que se ha conseguido gracias "a un trabajo de muchos años".

PP y CIU muestran su malestar

Los grupos municipales de CiU y PP en Barcelona han mostrado su malestar por el hecho de que el equipo de gobierno no les haya informado del acuerdo alcanzado entre el consistorio y la organización del Tour de Francia.

La presidenta de la Comisión de Educación y Cultura, Mayte Fandos (CIU), ha criticado hoy que precisamente el delegado de Deportes, Pere Alcober, haya abandonado la comisión que se estaba celebrando esta mañana para asistir a la rueda de prensa, en la que el alcalde, Jordi Hereu, iba a dar a conocer el acuerdo con el Tour para que la ronda francesa tenga un final y principio de etapa en Barcelona. En esta línea, la concejal del PP Àngels Esteller ha afirmado que la marcha de Alcober de la comisión y la falta de información es un "menosprecio" a todos los grupos.

Fernández Díaz pidió que la Vuelta pase por Barcelona

El presidente del grupo popular en el Ayuntamiento de Barcelona, Alberto Fernández Díaz, reclamó que la Vuelta a España vuelva a pasar por la Ciudad Condal, que lleva sin acoger ninguna etapa desde el 15 de septiembre de 1999. El dirigente del PP lamenta "la hipocresía de aquellos que aplauden ahora que el Tour de Francia pase por Barcelona, pero en cambio les provoque recelos el paso de la Vuelta a España por la ciudad y por Cataluña".

En este sentido, el presidente del grupo popular en el Consistorio barcelonés recordó que "el ciclismo es uno de los deportes más seguidos en Cataluña, y la Vuelta a España es una buena oportunidad para que los seguidores puedan ver a grandes ciclistas como es el caso de los campeones del Tour y el Giro".

Libertad Digital

ERC, contra la ilegalización de ANV

"Perpetúa el conflicto y retrasa una solución pacífica"

El portavoz de ERC en el Congreso, Joan Ridao, ha lamentado la decisión del Tribunal Supremo de ilegalizar ANV afirmando que "perpetúa el conflicto" en el País Vasco y "retrasa cualquier solución pacífica a la violencia". Ridao ha criticado a la "justicia española" y al PSOE y PP por "insistir en su intención de penalizar las ideas y de adulterar la realidad" de Euskadi, agregando que una parte destacada de la sociedad vasca "se queda sin referente político". Ha añadido que el Supremo ha aplicado una ley "dudosamente democrática" como la ley de partidos, y ha criticado que se deje "sin oxígeno" los que "pueden ser lo únicos interlocutores políticos en el País Vasco".


e-notícies

lunes, 15 de septiembre de 2008

Boadella nuevo director del teatro del Canal de Isabel II

La Comunidad de Madrid ha fichado al dramaturgo Albert Boadella para que se haga cargo de la dirección del teatro Canal de Isabel II. Esperanza Aguirre tiene previsto comunicarlo el martes en el Debate sobre el Estado de la Región.El contacto con el dramaturgo se inició durante una visita de la presidenta autonómica a Barcelona en 2004, cuando le hizo la propuesta. Boadella condicionó su llegada a que la presidenta regional le diera “total libertad” y no tuviera ningún tipo de condicionamiento ni político ni de ningún otro tipo.

Al parecer las condiciones se han cumplido y el teatro Canal de Isabel II será dirigido en breve por el dramaturgo catalán.

lanacion.es

Libertad Digital: Albert Boadella acepta la oferta de Aguirre y dirigirá los Teatros del Canal

El País: Albert Boadella, nuevo director de los Teatros del Canal


La Razón: Albert Boadella, nuevo director de los Teatros del Canal de Madrid

La enseñanza en Cataluña. Más barracones que nunca

Los cambios demográficos obligan a iniciar el curso con 940 módulos prefabricados.

Aularios, módulos prefabricados, caracolas. Se pueden denominar de muchas maneras, pero en cualquier caso y, como cada además de albergar alumnos, son objeto de críticas encendidas. Este año, el curso escolar se inicia con 940 barracones, 144 más que el curso pasado y unos 400 más de los que se encontraron PSC, ERC e ICV cuando llegaron al Govern. Más que nunca.

Barracón no tiene por qué ser sinónimo de precariedad, al contrario, ya que los sistemas de construcción de los módulos se van perfeccionando y, en algunos casos, ofrecen más prestaciones que los edificios en los que se ubican antiguos centros. Pero aun así son barracones, y en ellos estudian más de 20.000 alumnos.

Lejos queda el cumplimiento del plan de choque 2001-2004 que se elaboró para acabar con los barracones. Pese a ello, los actuales gestores de la Conselleria d´Educació aseguran que hay un cambio sustancial en la política de instalación de módulos prefabricados respecto a la que seguía CiU. "Todos los barracones que se instalan tienen fecha de caducidad y están ligados a la perspectiva de la construcción de centros", asegura el conseller Ernest Maragall.

Educació explica que el promedio de funcionamiento de un centro, completo o parcial, en barracones ha descendido de forma considerable. En 2003-2004, el alumnado se mantenía casi 5 años en los módulos. Este promedio ha ido acortándose, aunque con pequeñas oscilaciones, hasta el año y medio previsto para los centros que este año se han instalado en barracones.

Las razones de este aumento de los barracones son múltiples y varían en función de quién las argumenta. Hay una coincidencia entre oposición y sindicatos. El aumento de barracones se debe a una falta de planificación de las construcciones escolares y a una merma de la inversión por parte del departamento.

Desde el curso 2001-2002, cuando el número de barracones alcanzó la cifra de 782, la población escolar ha crecido en casi 188.000 alumnos. Este aumento no era en absoluto predecible, ni tan siquiera por los demógrafos, explican en Educació, aunque desde 1999 se había producido un repunte de la natalidad. Sin embargo, el aumento de los nacimientos por sí solo no explicaría el incremento de la población escolar si no se hubiera visto acompañado de la llegada del alumnado procedente de la inmigración. El curso 1999-2000 el alumnado extranjero representaba el 2,1%, con 20.000 estudiantes, cifra que cuatro cursos más tarde alcanzó los 74.491 alumnos (7,6%), y que este curso será de 148.525, un 13,5% del total del alumnado.

A este factor de imprevisibilidad de las tasas de crecimiento se debe sumar el cambio radical que se ha producido en algunas poblaciones catalanas, sobre todo las que están próximas a las grandes ciudades. El éxodo de muchas familias, que abandonan la gran urbe para instalarse en poblaciones más o menos cercanas, la implantación de las familias de inmigrantes en determinadas zonas de la geografía catalana o la constante movilidad de algunos grupos de inmigrantes no se pueden solventar con un aumento de ratios en las clases, argumentan en Educació. De ahí la necesidad de instalar barracones hasta que se construya un nuevo centro o se amplíe alguno de los ya existentes.

Marta Cid, que fue consellera de Educació en el periodo 2004-2006, explicaba hace unos años que en más de una ocasión se había quedado perpleja al comprobar cómo en más de una de las promociones de viviendas que se estaban haciendo en varias poblaciones, y que comportaban un aumento importante de la población en el municipio, no se había previsto reserva de suelo para la construcción de un centro educativo.

Además, no son pocos los ayuntamientos que argumentan que carecen de suelo para instalar una escuela, lo que obliga, según Educació, a instalar barracones en algún solar cedido hasta que se encuentra la ubicación definitiva.

En otras ocasiones se opta por instalar aularios mientras se espera a que se hayan terminado todos los trámites que preceden a la construcción de un edificio, que en algunos casos se prolongan más de lo deseable.

El crecimiento de la escuela pública es otro argumento que Educació esgrime. En el curso 1991-1992, la escuela pública representaba el 57,8% del mapa educativo, porcentaje que en el curso 2003-2044 ascendió al 59,4% y que hoy alcanza el 63,4%.

No todos los módulos prefabricados se destinan a aulas. Aunque en la mayor parte de ellos (790) se imparten clases, otros (150) albergan comedores, gimnasios o salas polivalentes en las que se desarrollan otras actividades escolares.

De los 940 de este año, según cifras de Educació, en unos 108 se ubican centros completos. Este mes de septiembre, 705 módulos acogen alumnos de primaria, la etapa que más ha crecido desde el curso 2003-2004, y 235 corresponden a aulas de secundaria.

La diputada de CiU Irene Rigau argumenta que ante el aumento de la población escolar se podrían haber abierto más líneas de concierto, y atender así las demandas de algunas escuelas concertadas. "Se ha apostado por fortalecer a la escuela pública en detrimento de la concertada y, ya que se opta por esa política, se tenía que haber planificado mejor". Denuncia que "parte de estos barracones están colocados en los lugares reservados para construir el centro". Y advierte que, si no se planifica bien, "y de momento no lo parece", el impacto del aumento del alumnado de secundaria hará crecer más los barracones.

En esta misma línea, la pasada semana CC. OO. también advirtió que, si no hay una correcta planificación, el crecimiento de primaria pasará después a secundaria, y los problemas de construcciones estarán en los institutos.

Educació rechaza las críticas de falta de planificación y ralentización de obras, y esgrime la estadística de la progresión de las inversiones en centros. En el 2001, las inversiones ascendieron a 131.345 millones de euros, cifra que en el 2008 alcanza los 417.697. En el 2001, el departamento realizó 45 actuaciones en centros, entre nuevas construcciones, rehabilitaciones y grandes ampliaciones, cifra que en el 2008 llega hasta las 108. Según los datos de Educació, en el 2008 se han acabado 65 centros nuevos, 43 se han rehabilitado o ampliado y en 600 se han ejecutado actuaciones de mejora.

Profesores y alumnado no suelen quejarse de los barracones a no ser que presenten deficiencias. Las asociaciones de padres, ante la realidad y pese a ser críticas, optan por el mal menor y prefieren que el alumnado esté ubicado en algún lugar en condiciones a que esté mal instalado.

La Vanguardia

José Antonio Martínez: "El PP no hace lo suficiente para defender el derecho de los catalanes a usar el castellano"

La asociación Convivencia Cívica Catalana, a través de su secretario José Antonio Martínez, exige que se cumpla la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña. La tercera hora de castellano en las aulas catalanas sigue sin ser aplicada en aquella Comunidad Autónoma. En palabras de Martínez, “dan patadas” a iniciativas que propongan una inmersión lingüística voluntaria del catalán, dejando la lengua castellana totalmente "desprestigiada".

¿Hasta qué punto queda marginado el castellano en Cataluña?

Hablamos concretamente de la escuela y de la Administración. La Administración es totalmente en catalán: las comunicaciones, las revistas… La lengua vehicular de la escuela es también el catalán. Es inmersión lingüística. Pero el modelo que propugnan, acuñado en Canadá por Lambert, debe cumplir 3 requisitos: En primer lugar la inmersión es voluntaria. Después, los padres son generalmente de clase media, porque así pueden ayudar a sus hijos en las cosas que no entienden. Y la tercera condición es que la lengua materna sea una lengua prestigiada. En Cataluña nos encontramos con que ninguna de estas 3 condiciones se cumple. El castellano no es una lengua prestigiada ni es voluntario. Las clases medias intentan, a través de los colegios más elitistas, paliar este gravísimo problema, por lo que es en las clases más desfavorecidas donde más se concentra el fracaso escolar.

¿Y desde cuándo venimos arrastrando este problema?

Desde hace muchísimos años. Pero ha funcionado a lo largo del tiempo con distintas intensidades, poco a poco avanzando en ese terreno. Primero bajo la máscara de la imposición franquista del español y después con la democracia. Con Pujol, que encargó al señor Roca que estudiara este asunto, finalmente no llegó al Tribunal Constitucional la Ley de Política Lingüística fraguada en 1996. Pujol dijo que se acababa la gobernabilidad y que él no respondía de lo que pasara en la calle.

¿Tenéis la sensación de que no se os escucha desde el gobierno catalán?

Ni se nos escucha ni hay la voluntad para hacerlo. Nosotros presentamos una iniciativa legislativa popular con la que conseguimos 56.000 firmas, teniendo derecho a presentarla en el Parlamento de Cataluña. Cuando el señor Francisco Caja se presentó en el atril, todos los parlamentarios se fueron de la sala. Únicamente quedaron unos cuantos, entre ellos el señor Maragall y los del Partido Popular. Eso demuestra que no es que no nos escuchen, es que nos dan patadas.

¿Por qué si el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha dado la razón a los que han denunciado la discriminación del castellano el gobierno de Cataluña no acata el fallo? ¿No se puede obligar a la ejecución de una sentencia?

Nosotros tenemos una sentencia en la cual se le exige a la Generalitat la tercera hora de castellano, el famoso decreto de mínimos. Lo primero que debemos hacer es exigir el cumplimiento de la sentencia y, en el caso de que esto no se lleve a cabo, tomaremos medidas muy serias. Sería una clara desobediencia a los tribunales.

Se ha hablado mucho sobre la financiación autonómica y los presupuestos destinados al ámbito educativo… ¿Cuál es esta proporción en Cataluña?

En general, en España es verdad que no se destina suficiente dinero a la educación comparando con otros países. Ahora bien, lo que la enseñanza no aborda es que hay cuestiones que no cuestan dinero. Dar al profesor más prestigio y autoridad en el aula no requiere más dinero. La inmersión lingüística, el decidir que una lengua sea vehicular o no vehicular arrinconando el castellano, sí requiere mucho dinero.

¿Es este extraño bilingüismo una de las causas del fracaso escolar?

Con la iniciativa legislativa popular pretendemos que los niños aprendan las 2 lenguas, pero que las aprendan bien. Y que la lengua materna esté presente en las escuelas para aquellos padres que la soliciten, sobretodo en primaria, y que después se den evidentemente algunas asignaturas en catalán. Pero la enseñanza en castellano. Los ciudadanos queremos que todos seamos iguales, y de la misma manera que un niño catalán va a la escuela y ve su lengua materna reflejada, es lo que queremos para los nuestros. Un niño hispanoamericano que lleva menos de 2 años en Cataluña acude a un aula de acogida y hasta que no aprende exclusivamente catalán no se incorpora. Esto aún no ocurre con los españoles, pero el dato es para tenerlo en cuenta.

¿Sienten que el PP está luchando de verdad porque no se merme más este derecho constitucional en esta comunidad autónoma?

En la actualidad pensamos que no está haciendo lo suficiente. Tampoco nos apoyó con la iniciativa. Lo que no se puede es ir de rodillas por el mundo, implorar a los demás como si tuviéramos deudas con el nacionalismo. Los ciudadanos no tenemos deudas con nadie. Todos somos ciudadanos españoles y es algo que debemos tener muy en cuenta.

Periodista Digital - Escaño 351

domingo, 14 de septiembre de 2008

Carod invierte 1.771 euros más por alumno francés que por escolar catalán

El Departamento de la Vicepresidencia que dirige Josep Lluís Carod-Rovira invierte 1,771 euros más por alumno francés que la media de la Generalitat en la escolarización de los niños en Cataluña. Según los datos ofrecidos por el PPC, el Ejecutivo invierte una media de 4.088 euros por alumno. Sin embargo, el Departamento de la Vicepresidencia ha destinado este año un total de 3.515.894 millones a subvencionar los colegios de la Fundación La Bressola, que escolariza a 600 alumnos en catalán en el sur de Francia.

Esto supone una inversión de 5.859 euros por alumno para la escolarización en catalán de alumnos franceses a través de las escuelas La Bressola. Esto es, 1.771 euros más por niño.Además, la media de 4.088 euros por alumno convierte a Cataluña en la tercera comunidad por la cola, sólo por encima de Aragón y Andalucía. El tripartito catalán ha dejado de invertir 215 millones en educación desde 2006, año en que la cita con las urnas llevó al Ejecutivo, entonces presidido por Pasqual Maragall, a presupuestar 662 millones para esta partida, de los que sólo se ejecutaron 350 millones. Así lo denunció ayer el PP catalán, que acusó al consejero de Enseñanza, Ernest Maragall, de «no haber hecho los deberes» en este inicio de curso escolar.

En conjunto, y pese a las promesas del PSC, el gasto del tripartito en educación no universitaria ha crecido del 2,01 por ciento al 2,2% del PIB. Un crecimiento totalmente insuficiente en opinión de los populares.

El diputado Rafael López, ponente del PP en la Ley de Educación, acusó a Maragall de haber «roto todos los consensos sociales» en esta materia con su proyecto de Ley de Educación Catalana (LEC) y anunció un texto alternativo del PP. A la baja ejecución de las inversiones, que cuestiona el compromiso socialista con la educación, se añade la continuidad de los barracones, 967 este curso, en el que se han llevado el 27% del presupuesto de Educación. Una cifra que crecerá en los próximos años a tenor de los 11 millones previstos por el Ejecutivo para esta partida -los barracones- hasta 2010.

Al bajo nivel de inversión, la denuncia del PP añadió anteayer el trato dispensado a los profesores. López reconoció la mejora sustancial en Primaria gracias al esfuerzo de la Generalitat para contratar nuevos docentes. Pero denunció que el aumento de profesores en Secundaria es «totalmente insuficente», puesto que Cataluña es una de las pocas comunidades en las que ha crecido la población escolar en ese ciclo.

Además, los profesores catalanes se encuentran a la cola de España por retribuciones, pese a que Cataluña es la comunidad con un nivel de vida más caro. Así, Cataluña se encuentra entre el lugar 12 y 13 por la retribución de sus profesores, aunque las diferencias de sueldo base son poco significativas.

Al margen de la falta de inversiones, la presidenta del PPC, Alicia Sánchez-Camacho, confirmó que su formación presentará un texto alternativo a la Ley de Educación presentada por el Ejecutivo. Un texto en el que, según anunció, «se garantizará la libertad de los padres» tanto a escoger centro escolar como a la elección de la lengua en que serán escolarizados los niños en primaria.

Sánchez-Camacho aseguró que la suya no es una apuesta por la doble línea catalán-castellano -rechazada por todos los partidos catalanes por el temor a que genere segregación por origen a partir de la lengua- pero no concretó su propuesta. Defendió, eso sí, la necesidad de establecer «una igualdad real» entre las dos lenguas oficiales en Cataluña. «La ley actual vulnera el derecho de los padres a escoger la lengua en toda la Primaria», denunció.

ABC

Aprenda a discutir con su cuñado progre. Por Pablo Molina

Nadie elige a su familia, entendida ésta como la línea consanguínea que discurre a través del árbol genealógico de cada cual. La familia política, en cambio, es fruto de una decisión individual: uno escoge a la pareja y la pareja viene con toda la parentela. Así son las cosas, y así hay que aceptarlas.

Hay una ley de la antropología, tan poco estudiada como inexorable, que reza: "No importa lo decente que sea tu cónyuge: siempre tendrás un cuñado o cuñada progre". Así es. Que levante el pubis quien no se vea obligado periódicamente a compartir mesa y mantel con un pariente político que atesora en su personalidad uno o varios de los rasgos típicos del progresista ibérico.

El cuñado progre habla mucho. De hecho, su mayor afición es monopolizar las conversaciones familiares de sobremesa para ilustrar al resto de comensales, a los que considera unos facinerosos, sobre las virtudes del progresismo en cualquier ámbito. Tiene también cierta tendencia a incluir entre el fárrago de su discurso algunas apreciaciones de carácter personal que sabe irritan particularmente a alguno de los presentes. Por ejemplo, si el cuñado progresista sabe que eres católico practicante, hará abundantes observaciones sobre los graves crímenes cometidos por la Iglesia Católica a lo largo de su existencia, o sobre la gran hipocresía de los que se declaran católicos y no observan milimétricamente todas y cada una de las enseñanzas del Magisterio, interpretadas, eso sí, a la luz de la estupidez pseudofilosófica del progresismo posconciliar (los progres flipan con el Vaticano II).

Así, el cuñado progre exige que todos los que se declaran católicos entreguen sus bienes a los pobres (mejor a una ONG de izquierdas, que los reparte mejor) y se vayan a orar a una cueva. Todo lo demás constituye, a sus cortas luces, una traición al mensaje de Jesucristo, que parece conocer como si hubiera sido el más fiel escudero del Hijo o dedicado largos años al estudio de los textos sagrados. Quien proclamó un día que la ignorancia es osada tenía, con toda seguridad, un cuñado progre. Por otra parte, a estos torquemadas de todo a cien no les provoca ningún sarpullido moral el hecho de que los grandes líderes progresistas, que dicen luchar por un mundo más justo, al contrario que los católicos farsantes, naden en la abundancia, mientras las víctimas de su saqueo deben financiar su vida de lujo y aguantar sus filípicas con resignación, en este caso sí, exquisitamente cristiana.

Los cuñados progres sienten una especial predilección por la geopolítica, ciencia que parecen dominar como si hubieran estado dirigiendo por largas décadas la escuela diplomática de una gran potencia. En realidad, sus apreciaciones en este terreno son igual de absurdas que el resto de las que atesora, pero ante personas poco interesadas en la política internacional quedan como grandes expertos en la materia, cuya opinión hay que escuchar devotamente para formarse una idea cabal del funcionamiento del mundo.

Mas el relativismo que impregna el –llamémoslo así– pensamiento progresista se muestra en todo su esplendor cuando el objeto de análisis son los regímenes marxistas. Según nuestro querido cuñado, es cierto que el socialismo ha provocado algunos perjuicios concretos a ciertas capas de la población (esta panda suele despachar así, tan ricamente, el asesinato de cien millones de seres humanos), pero en cambio la gente es más feliz bajo una dictadura socialista que en el odioso sistema capitalista. Gracias a la igualdad, claro. En efecto, bajo el socialismo todo el mundo es igual de miserable y oprimido; salvo los jerarcas del Partido, detalle que nuestro cuñadito suele obviar o dejar correr.

A otra cosa. La religión islámica es, para el cuñado progre, un tesoro de ricas enseñanzas del que los españoles nos vimos privados por culpa de los Reyes Católicos, esa pareja de franquistas, como atestigua su escudo, con el yugo y las flechas.

Las hipótesis cuñadescas sobre las bondades del socialismo y el Islam tienen en cambio una debilidad que usted, apreciado lector, puede explotar la próxima vez que el tema se suscite en la mesa (y se suscitará, no lo dude), planteándole a algo parecido a esto:
Y entonces, querido cuñado, si el socialismo y el Islam son fuente de alegría, riqueza espiritual y bienestar, el hecho de que los cubanos y los musulmanes huyan de sus países y se dirijan a Europa y Estados Unidos jugándose la vida, y en muchos casos perdiéndola, ¿es cosa de las corrientes oceánicas o quizá, sólo quizá, es que están hasta los huevos de socialismo e islamismo?
Lo único que acertará a decir su contrincante, seguramente entre abundantes espumarajos, es que usted es un facha sin remisión. Entonces... "Su Señoría, no hay más preguntas", uno a cero y a disfrutar del gin-tonic, que es de lo que se trata. Le aseguro que ese domingo el cocido le va a sentar mejor que nunca.

Libertad Digital - Suplementos

Profesionales por la Ética recuerda que EpC suma ya más de 45.000 objeciones

La organización Profesionales por la Ética ha mostrado contrariada por las palabras de Mercedes Cabrera, en las que manifestaba que la asignatura EpC se impartiría de manera "absolutamente normal" en el presente curso escolar. La "sorpresa" de la organización se debe a que la ministra de Educación ignoró con sus declaraciones la movilización social en torno a la asignatura. Las objeciones alcanzan ya el número de 45.376, aumentando a razón de casi un centenar diario.

La organización mostró así su "sorpresa" por las declaraciones de la ministra de Educación, Política Social y Deporte, Mercedes Cabrera, cuando asegura que las clases de esta asignatura se desarrollarán este curso con normalidad "porque tienen el aval de la manera en que ha funcionado el curso pasado".

El presidente de Profesionales por la Ética, Jaime Urcelay, tildó de "inquietante" la forma en que la ministra "cierra los ojos ante una movilización social de las características y la naturaleza del movimiento objetor a Educación para la Ciudadanía".

"No sólo ignora reiterada y conscientemente las más de 45.000 objeciones, sino también los cerca de 500 recursos judiciales presentados por los padres objetores", indicó en un comunicado.

Urcelay considera además "absolutamente inverosímil" que la titular de Educación defienda que Educación para la Ciudadanía responde a una demanda social cuando "ha generado semejante rechazo entre los padres". "La asignatura carece totalmente de respaldo social y se ha impuesto sin consenso alguno", aseguró.

Libertad Digital

Los sindicatos salen en defensa de la gestión del Gobierno

La comparecencia de Zapatero sobre la crisis, en que no anunció ninguna medida de calado, suscitó críticas de todos los partidos políticos. Los sindicatos, sin embargo, han decidido alinearse con el Ejecutivo y han elogiado lo que hasta ahora, dicen, ha hecho el Gobierno para combatir una crisis que se está dejando sentir especialmente en las listas del paro. De las propuestas dicen que son "correctas". Sí han criticado, en cambio, a las empresas automovilísticas. Lamentan que anunciaran sus recortes de empleo justo un día después de que compareciera Zapatero.

Los secretarios generales de UGT y CC.OO., Cándido Méndez y José María Fidalgo, alabaron las medidas puestas en marcha por el Gobierno, de las que dijeron que "no sólo son coyunturales, sino también estructurales". Méndez y Fidalgo se pronunciaron de este modo en la Conferencia Internacional Sindical sobre el Cambio Climático y su repercusión para los trabajadores, que tuvo lugar hoy en el Hotel Hiberus de Zaragoza.

Méndez aseveró que "por primera vez" un Gobierno de este país adquiere dos compromisos sociales ante una crisis. Estos compromisos según citó Méndez son "la garantía mantener el gasto social y fomentar el diálogo social para abordar la crisis desde un punto de vista estructural, además de coyuntural".

Asimismo, el secretario general de UGT argumentó que el Gobierno español ha sido el primer ejecutivo europeo que ha tomado medidas contra esta crisis de crédito internacional, para ayudar, tanto a las familias, como a las empresas. Sin embargo, Méndez apostilló que, "a pesar de que estas medidas van en la dirección que tienen que ir, tienen una serie de limitaciones por las propias características de la crisis, que las finanzas de un país no pueden asumir".

La culpa, de Trichet
"Estoy seguro de que si el señor Trichet (presidente del Banco Central Europeo) bajara los tipos de interés, los efectos de la crisis en las familias y empresas se mitigarían", sentenció Méndez. Por otro lado, argumentó que medidas como la reducción del impuesto de sociedades o del IRPF, "aunque no son del agrado del movimiento sindical a largo plazo, hay que reconocer que alivian la situación de las familias en momentos difíciles como este", agregó.

El secretario general de UGT manifestó que el objetivo del movimiento sindical es que los trabajadores no paguen la crisis por los cuatro frentes, el de las hipotecas, el de la inflación, el del desempleo y el de los salarios. "En cuanto a la inflación y las hipotecas no podemos hacer nada, pero respecto al desempleo y los salarios sí que podemos trabajar y eso es lo que haremos", aseguró Méndez.

Por su parte, José María Fidalgo aceptó que el Gobierno esté apoyando a las empresas, para que hagan frente a la crisis de crédito, porque es la forma de evitar que se produzca más desempleo. Asimismo, el responsable de CC.OO. señaló que "el presidente del Gobierno caracterizó la crisis perfectamente en el Congreso. Estoy de acuerdo con él en que ante una crisis no se pueden estar anunciando medidas todos los días, porque acabarían siendo ocurrencias", concluyó.

Las críticas, para las empresas automovilísticas

Sí han tenido críticas, sin embargo, para las empresas automovilísticas. Fidalgo manifestó su desagrado ante el hecho de que "tres compañías del automóvil salgan a decir que tienen problemas" el día en el que el presidente del Gobierno compareció en el Congreso para tratar la crisis económica.

Fidalgo agregó que le molesta que "se mezclen los problemas puntuales de una empresa con la situación económica y social a nivel general". Además, indicó que las empresas automovilísticas en España "han recibido muchísimas ayudas públicas, y mucha comprensión inteligente del movimiento sindical", y añadió que "no hay que olvidar que problemas tienen todas las empresas y no sólo éstas".

Por su parte, Cándido Méndez, destacó que "el sector del automóvil tiene alta capacidad tecnológica, gran productividad, y no tiene 'stocks', porque todo lo que fabrican, lo tienen vendido". Méndez incidió en que es "curioso" que las tres empresas del automóvil, "que normalmente no quieren saber nada de iniciativas conjuntas", informen el mismo día de que están pasando por problemas económicos.

Libertad Digital

sábado, 13 de septiembre de 2008

El culto al enemigo interior. Por Hermann Tertsch

Se acabaron las fiestas. Y, aunque ha sido a fecha fija, nadie podrá decir que sin sorpresas. Porque muy pocos, incluso entre los más conspicuos miembros del quintacolumnismo fascista, traidor y agorero, esperábamos tanta puntualidad de esta primera gran apoteosis de la crisis. Ya debe de haber pocos españoles que no conozcan a alguien de su entorno que perdiera el empleo la semana pasada. Las largas colas ante las oficinas del INEM y el colapso de expedientes de regulación de empleo y suspensiones de pagos en juzgados y en las asesorías laborales son el mejor reflejo de este amanecer otoñal de la nueva España. «Lunes y primero de septiembre del quinto año triunfal: no hay trabajo».

Al padre de mi querido amigo, el antropólogo y escritor Mikel Azurmendi, que era el carbonero de Ondarreta, le mandaron a la cárcel vecina durante unos meses porque escribió un día en la pizarra ante su almacén una verdad incontestable interpretada como provocación por el poder: «Tercer año triunfal. No hay carbón». La vocación totalitaria se irrita cuando le recuerdan que algo va mal. Todavía no estamos en Ondarreta, pero es de esperar que el Gobierno socialista se vea tarde o temprano obligado a intervenir para impedir que los enemigos internos desmoralicemos al pueblo y prosigamos con los intentos de sabotaje de la gran marcha hacia la sociedad feliz de mujeras y mujeros. La obstrucción a la felicidad no puede quedar impune. El empleo no será ya imprescindible para que se «realicen» las futuras generaciones de «Aidos» porque existirá la Ley Total de Dependencia por la que el Estado se ocupará de todos y de todo. Desde el momento de la no interrupción del embarazo hasta el definitivo adiós, cuyo momento decidirá un comité de clones de Bernat Soria, según criterios de oportunidad, gastos, dolores, molestias del enfermo, de su entorno o del propio comité, al que tarde o temprano el gracejo popular apodará «el Mengelito».

Es sólo una aparente paradoja que el gran demiurgo que nos obsequia con tanta racionalización nos confiese este domingo, después de su sermón en la montaña incluido: «Tengo las ideas en el corazón». Ciertas ideas envenenan el corazón, cabría responderle al Komsomolsk de Rodiezmo. La percepción utilitaria de la vida humana es propia de estos sentimentales que harían cualquier cosa por esas ideas que les brotan del corazón. Sin preguntar a los afectados. Por eso se equivocan quienes creen que esta nueva avalancha de proyectos -y providencias de aledaños cómplices- son una mera cortina de humo para intentar impedir que la ciudadanía tome conciencia del hundimiento vertiginoso de su calidad de vida en el quinto año triunfal. Por supuesto que la lucha contra el enemigo interior busca desactivar toda crítica y oposición. Pero no es una operación táctica, como parte de la oposición se obstina en creer. La anomalía española la definen bien dos nombres: Zapatero y Carrillo. El primero habría sido inhabilitado en cualquier democracia madura por sus mentiras, su relación enfermiza con la realidad y su odio manifiesto a media ciudadanía. Pero los españoles le volvieron a votar. El segundo, responsable de uno de los mayores asesinatos en masa del siglo XX en Europa, es el adalid jaleado por el zapaterismo y la intelectualidad socialista del revanchismo triunfante. Ambos, como tantos que dejaron triste historia en Europa en el siglo pasado, unos sentimentales.

ABC - Opinión

La "limpieza" de Solbes: Socialismo sin rostro humano. Por Ignacio Cosidó

Parece que los socialistas se encuentran tan felices en el lodo de la crisis económica que ellos mismos la hubieran provocado deliberadamente

La crisis económica está mostrando el verdadero rostro del PSOE. Tras la máscara de un discurso hueco de derechos sociales y de proteger a los débiles, emerge el rostro de un socialismo insensible con los problemas de la gente, obsesionado por ocultar la realidad y que sólo busca como rentabilizar electoralmente la crisis económica que él mismo ha provocado con su parálisis e incapacidad.

La comparecencia esta semana de Rodríguez Zapatero en el Congreso mostró la cara de la impotencia del Gobierno para hacer frente a la situación económica. El presidente sigue aferrado a su gran mentira de la campaña electoral en la que contra toda evidencia prometió a los españoles cuatro años de prosperidad sin límites. Para Zapatero la crisis es en buena medida una conspiración de la derecha que tan sólo busca desgastar al Gobierno. Así, el mismo día en que la Unión Europea anunció que España entraba en recesión, el presidente del Gobierno seguía obcecado en no pronunciar la palabra crisis.

Rodríguez Zapatero mostró en el Congreso el rostro de la impotencia. El presidente reconoció que para hacer frente a esta difícil situación el Gobierno no puede hacer nada. Esa fue la única concesión a la verdad de Zapatero: había solicitado ir al Parlamento para anunciar solemnemente que no tenía ninguna medida nueva que presentar. En su análisis, el PSOE considera que los problemas económicos coyunturales que padecemos son en realidad culpa de Bush. Alimentando el mito del antiamericanismo más rancio de la izquierda española, los Estados Unidos son una vez más el origen de todos los males del mundo. Esta teoría le viene muy bien al Gobierno no sólo para eludir cualquier responsabilidad sobre el origen de la crisis sino para justificar por qué no hace nada. Su tesis es que si otros han provocado la crisis, que sean otros los que la solucionen.

Fue también el rostro de la soledad. No hubo un solo grupo en la Cámara que compartiera ni el diagnóstico ni el tratamiento que está aplicando el Gobierno a la crisis económica. Mal augurio para el debate presupuestario que se avecina. Zapatero ha demostrado no tener escrúpulo alguno a la hora de comprar voluntades políticos utilizando el dinero de todos los españoles, pero el precio de garantizar la estabilidad a este Gobierno se está poniendo cada vez más alto.

Pero el verdadero rostro del PSOE lo descubrió con mayor nitidez el vicepresidente del Gobierno cuando señaló el efecto depurativo que tendría la crisis económica. Al principal responsable económico del Gobierno parece que le viene bien que cientos de miles de españoles se vayan al paro porque eso supuestamente le permitirá aumentar la “productividad” de los que tengan la suerte de conservar su puesto de trabajo. El Gobierno parece congratularse la angustia de millones de familias para llegar a fin de mes porque esa angustia las hará menos “derrochadoras”. Los socialistas están encantados con el cierre de miles de empresas porque consideran que las que sobrevivan podrán ser más competitivas. Incluso parece que deseen la quiebra de algunas entidades bancarias para depurar nuestro sistema financiero. Ese es el rostro de la insensibilidad, de la insolidaridad, de la despreocupación absoluta por el sufrimiento de la gente si con ese sufrimiento se hace avanzar el falso “progreso” que ha caracterizado a la izquierda a lo largo de la historia.

Hace poco el número dos del PSOE, Pepe Blanco, declaraba que los españoles vivían hoy mejor que nunca. Escuchando este discurso parece que los socialistas se encuentran tan felices en el lodo de la crisis económica que ellos mismos la hubieran provocado deliberadamente. El PSOE empieza a ver en la crisis actual una oportunidad electoral. Los socialistas se presentan con el puño en alto y cantando La Internacional como los únicos salvadores de los efectos de una crisis que ellos mismos han provocado. Pero la sociedad debe saber que si el barco de la economía se hunde de nada servirán los falsos salvavidas que ofrecen los socialistas. Í

Libertad Digital

Observatorio Político Nacional

Magdalena Álvarez se rebela: "A mí nadie me llama Maleni"


A Magdalena Álvarez parece no hacerle mucha gracia que algunos le llamen Maleni. Así se lo ha dicho a María Teresa Campos en "La mirada crítica". Tras sugerir la periodista que podría tratarse de algo "machista", la ministra de Fomento ha señalado que "a mi nadie me llama Maleni" y apuntó que "es una manera de ningunear a un señora, a una ministra" y por eso "las mujeres nos deberíamos rebelar ante esa especie de trato, en algunos casos, vejatorios, que tenemos que sufrir".

Aunque en el pasado un compañero de Gobierno (Moratinos) la rebautizó como Maria Elena, a Magdalena Álvarez no le hace ninguna gracia que la llamen con el sobrenombre de Maleni.

Durante una entrevista en "La mirada crítica", la ministra dejó claro que para ella es una manera de "ningunear" a una señora o a una ministra como ella, y por eso cree que las mujeres deberían rebelarse ante ese tipo de trato.

Álvarez ha aclarado que a ella "nadie le llama Maleni, excepto en algún medio de comunicación". Además, ha recordado que en su tierra se dice que "eso no rebaja al que se le dirige, sino el que lo hace" aunque ha reconocido que se "ha logrado que alguno se crea que es un nombre cariñoso".

Libertad Digital

viernes, 12 de septiembre de 2008

Chacón envía a Somalia a un único militar para proteger a los pesqueros españoles

Un único soldado es la aportación del Gobierno español al contingente que protegerá de los piratas a los pesqueros en Somalia. Según informa ABC, así se ha traducido el compromiso de Rodríguez Zapatero tras el incidente que se produjo con el "Playa de Bakio". En ese momento, el Ejecutivo anunció el envió de una fuerza multinacional liderada por España. Sin embargo, el interés ha ido decayendo con el paso del tiempo hasta considerar como suficiente el envío de únicamente un capitán de navío.

El compromiso del Gobierno español de liderar una fuerza internacional que protega a los pesqueros en Somalia se ha traducido finalmente en el envío de un único militar a este país africano. En concreto, un capital de navío será la representación de España en esta misión.

De hecho, la ministra de Defensa, Carmen Chacón, ya se vio obligada a matizar la posibilidad de enviar un contingente militar, algo que consideró "difícil". El portavoz del PNV, Josu Erkoreka, ha criticado duramente al Gobierno por prometer algo que quedó "en aguas de borrajas".

En este sentido, el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero prometió actuar tras el incidente del "Playa de Bakio" pero no ha cumplido ninguno de los compromisos. De hecho, Miguel Ángel Moratinos anunció en el Congreso el despliegue de una tropa multinacional permanente liderada por España y con participación de otros países como Estados Unidos, Alemania, Japón o Dinamarca.

Incluso, el ministro de Exteriores llegó a asegurar que en este contingente habría varios buques y aviones. Al final todo se ha quedado en nada y el interés del Gobierno en esta iniciativa se ha ido diluyendo con el paso del tiempo.

Libertad Digital

¿Es masoquista el PP catalán?

Cataluña celebró ayer la Diada con menos participación de los ciudadanos, pero con el tradicional ritual, que consiste en insultar a la "puata España", quemar fotos del rey e isultar al PP, que empeñado en confudirse en el paisaje se presta manso a la humillación.

Escribe el siempre agudo e insobornable David Gistau en El Mundo que "asistir a la ofrenda floral de la Diada viene a ser como presentarse en la lapidación de La vida de Brian llevando la palabra Jehová impresa en la camiseta".

Al PP le arrean por puro reflejo pavloviano en cuanto suena la campanilla, con eso se cuenta.

Pero, después de comprobar que también ERC y el Barça soportan sus propias ráfagas de insultos y pasan por botiflers, uno debe reconocer que ya no sabe cómo es el retrato-robot del catalán reglamentario.

Y, sobre todo, el del puto español al que ojalá le exploten los cojones. Antes estaba más claro: puto español era cualquiera que se quedara fuera del espacio ocupado por el Tripartito, era cualquiera que no se dejara abducir por la doctrina del Régimen, un Boadella por ahí.

Pero ahora resulta que en la categoría de puto español ya dejan entrar a cualquiera, hasta a Laporta y Puigcercós, cuando antes era una condecoración que tan sólo llevaban con soledad y donaire unos cuantos apestados sociales en los que podía reconocerse la inteligencia amotinada, el Off-Régimen, la disidencia sin vocación de serlo.

Lo más llamativo, sin embargo, es la imagen de Alicia Sánchez-Camacho cantando Els Segadors ante su pelotón de su fusilamiento retórico, dócil como el tío Tom en su cabaña, voluntaria para pasar por las horcas caudinas cuando podría haberlo evitado.

¿Es que niegan los avales de catalanidad y hasta los créditos en los bancos a quien no se pasa por la ofrenda floral? En las últimas horas, al PP le han insultado por cauce institucional, donde ha sido comparado con Bin Laden, y en la mismísima calle, con menos símiles y más adjetivos de trazo grueso.

Aun así, se empeña en participar en los cotarros donde no le quiere nadie para dar pruebas de integración en la senda verdadera, probablemente porque aún debe hacerse perdonar toda una legislatura durmiendo de día en la cripta de la derecha gótica. Lo malo es que lo de Sánchez-Camacho vocalizando el golpe de hoz va más allá del síndrome de Estocolmo o el peaje por existir.

Entra de lleno en los tres supuestos psicológicos por los que una mujer maltratada no se atreve a romper con su agresor. Porque se siente culpable de los golpes que recibe, lo cual es obvio, con tanto pedigrí españolista mal borrado que sin duda constituye una provocación. Por dependencia emocional, que anhela la correspondencia.

Y por miedo a la soledad y a la obligación de valerse por sí misma, que en el caso de Alicia acaso se vuelva más profundo por el recuerdo del cordón sanitario, del pacto segregador del Tinell y del exilio interior padecido por los intelectuales y otros personajes públicos que sí se atrevieron a enfrentarse a su agresor fundando siglas como la de Ciutadans.

Y que desde luego no acuden a la ofrenda floral porque no les compensa ofrecer el rostro al tartazo sólo para llevar en el parabrisas la pegatina de la ITV de la integración.

Aunque es tradicional y parte del guión que el acoso de los radicales independentistas se centre en los representantes del PP, en esta ocasión hubo para todos. Montilla y los representantes del PSC fueron insultados y abucheados al grito de «españoles y traidores».

Esta circunstancia debería servir de lección a los dirigentes del PSC para no alimentar el enfrentamiento dictado por los nacionalistas contra el resto de España, pero no parece que vaya a ser así.

De hecho, muchos concejales del PSC han apoyado las mociones pidiendo que la estelada -bandera independentista- ondeara en los balcones municipales.

Y Montilla ha hecho causa común con todos los nacionalistas e independentistas para enfrentarse al resto de las comunidades por la financiación. Hasta el PP se quiere confundir con el paisaje y respalda el modelo del PSC. Mal camino para todos.

Periodista Digital

jueves, 11 de septiembre de 2008

¡Hable castellano señor alcalde! Por Yauma

Montblanc es un pueblo de la provincia de tarragona, situado al sur de la misma, famoso por su semana medieval “ La setmana Medieval de la Llegenda de St. Jordi a Montblanc” es la capital de la comarca catalana de la Conca de Barberá. Villa Ducal desde 1.387, el casco antiguo de la ciudad fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en pleno franquismo (1948), conserva uno de los recintos amurallados medievales más completos de Catalunya. Tiene en la actualidad unos 6.500 habitantes y su alcalde es el señor Josep Andreu de ERC, como es preceptivo en tales casos, la senyera estelada onearà avui al balcò de l`Ajuntament.

Debido al incidente tan conocido entre el señor alcalde y la guardia civil, el señor Andreu se ha hecho muy popular entre todos nosotros, los patriotas cuatribarrados-estelados, como ejemplo vivo de resistencia y perseverancia contra el poder ocupante y a favor de los pueblos oprimidos del mundo entero, modelo a seguir por todo patriota que se precie y tenga la suerte de presidir un Ayuntamiento o cualquier otro puesto de responsabilidad política. El señor alcalde con su comportamiento heroico, ante las fuerzas de ocupación extranjeras, dejo sentado para la posteridad que en ningún momento estaba dispuesto a soportar la tortura psicológica de tener que identificarse en la lengua oficial de los ocupantes españoles. La autoridad superior era él, todos los habitantes de la comarca tienen la obligación legal de conocerle obedecerle y rendirle cuantas deferencias y honores, que son muchas y variados, establece la carta municipal.

El ejemplo del señor Andreu es propio de los hombres y mujeres de la izquierda autentica, personas libres que detentan la propiedad de los valores más significativos de la sociedad actual. Que nadie se quiera engañar, los verdaderos valores de la izquierda se encuentran hoy en el nacionalismo, mejor dicho en el socialismo-nacional, basta echar una mirada a las cientos de organizaciones patrióticas que surgen cada día en nuestra entrañable nación defendiendo la nostra llengua y nuestro derecho de autodeterminación, y en ninguna de ellas faltan los comunistas-verdes, los sindicatos, CCOO y UGT el PSC y no digamos la genuina izquierda nacional esencia pura del sentimiento nacionalsocialista, mayoritario de los auténticos patriotas.

Allí donde hay un verdadero político de izquierdas, se nota en su caminar sereno y seguro, en la defensa numantina de nuestra sagrada lengua cultura y tradiciones, el caso de Andreu, ese singular alcalde, perdonen que insista, es un bonito ejemplo a seguir por todos nuestros ediles y demás compatriotas. Si la guardia civil nos para una noche oscura y tormentosa, y nos pide que nos identifiquemos, aunque sea en la provincia de Soria, nosotros exigiremos que se nos hable en nuestra lengua propia, lengua única y común de los païssos catalans. De no ser atendida nuestra petición siempre nos quedará el camino de la justicia, la vía penal, presentando la correspondiente denuncia por sometimiento a tortura psicológica, el hecho mismo de tener que escuchar en castellano, calificación suave bajo nuestro punto de vista.

Si alguien tiene la desgracia de sufrir alguno de estos desagradables encuentros, lo primero que tiene que hacer después de visitar el cuartelillo y hablar con el brigada de turno, es presentarse en un centro médico adecuado, hospital nefrológico o similar, para recabar las pruebas correspondientes, pues en materia penal, sin delito a la vista no hay proceso posible.

¡Gracias Yauma!

La enseña independentista ondeará en 117 ayuntamientos catalanes durante la Diada

La Diada de Cataluña que se celebra este jueves ha sido utilizada por el nacionalismo para hacer públicas y visibles sus reivindicaciones secesionistas. Y para ello no les ha importado saltarse la legislación vigente y obviar la Ley de Banderas. Según informa La Razón, 117 ayuntamientos catalanes izarán durante todo este 11 de septiembre la bandera estelada en los balcones de los consistorios. De hecho, varias localidades gobernadas por el PSC se han adherido a esta propuesta iniciada por representantes de CIU y ERC.

Los independentistas catalanes han copado el día de la Díada para realizar sus reivindicaciones secesionistas. Finalmente, la propuesta de izar la bandera estelada en los balcones de los ayuntamientos catalanes durante este jueves y de la que ya informó Libertad Digital ha sido respaldada por un total de 117 municipios de las cuatro provincias.

Esta iniciativa pretende "celebrar" los cien años del nacimiento de la estelada aunque a pesar de ello desafíen y vulneren la legislación vigente a través de la Ley de Banderas. Principalmente han sido ayuntamientos gobernados por ERC y CIU los que apoyaron colgar esta bandera aunque, sin embargo, varias localidades dirigidas por el PSC se han unido igualmente a esta propuesta separatista.

Los socialistas han votado en diversos ayuntamientos a favor como en Vilassar de Mar, se abstuvieron en Ripoll o San Lorenzo y votaron en contra en Gerona. A pesar de ello, en esta capital de provincia, la alcaldesa del PSC ha permitido que se cuelgue la estelada en el centro de la ciudad. Además, en el barrio de Gracia, en Barcelona, han desobedecido las indicaciones del alcalde y han colgado la bandera independentista.

La suma total de habitantes de los ayuntamientos que han apoyado esta iniciativa suman únicamente 600.000 habitantes, apenas un 10 por ciento de la población de Cataluña. Sin embargo, desde el Partido Popular se han quejado de que esta medida que vulnera la ley no se haya debatido en plenos municipales.

La estelada no representa a los catalanes

El presidente del grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Barcelona, Alberto Fernández Díaz ha recordado que la bandera independentista no respeta el sentir mayoritario de los catalanas y además, es contraria a la simbología oficial reconocida en la legislación vigente.

En unas breves declaraciones a los periodistas recogidas por Europa Press tras participar en la ofrenda floral frente al monumento de Rafael Casanova, situado en la Ronda de Sant Pere de la capital catalana, lamentó que más de 100 entes locales de Catalunya aprobasen en pleno colgar la bandera 'estelada' en la fachada del Ayuntamiento por la Diada. La estelada "no representa al sentir de la gran mayoría de la población catalana", que al mismo tiempo se siente "catalana y española", recordó el edil popular.

Libertad Digital

Las mentiras de la Diada

¿Alguien sabe de verdad lo que ocurrió el 11 de septiembre de 1714 en Cataluña? No sé qué les enseñarán a los niños catalanes en las escuelas (aunque lo imagino), lo que sí sé es que no es la verdad. O cuando menos, es una versión envenenada de ella.

Los naZionalistas de hoy pretenden hacer creer a su rebaño que Cataluña era un estado libre hasta que los malvados soldados españoles de Felipe V les invadieron. La idea ha calado entre algunos jóvenes. Cerca de mi casa unos niñatos escribieron en una pared "300 anys de resistència contra l´ocupació espanyola". ¿Ocupación española? No, chicos, no. Cataluña, Baleares y Valencia forman parte de España desde 1492, cuando pacíficamente se unieron los reinos de Castilla y Aragón. Sí, he dicho forman parte de España porque España no es solo Castilla. Un catalán es tan español como un andaluz o un madrileño, les guste o no. Las cosas son así, uno es lo que es.

Esto es lo que ocurrió el 11 de septiembre de 1714 (tomen nota, jóvenes independentistas estudiantes de filología catalana) :

1º España estaba inmersa en la guerra de Sucesión, donde estaban implicadas todas las potencias europeas de la época. Se trataba de una guerra civil donde diferentes regiones de España tomaron partido por uno u otro de los pretendientes al trono.

2º No, no se enfrentó Cataluña ni el reino de Aragón contra España. Muchos catalanes, aragoneses y valencianos lucharon en el bando del rey borbón.

3º Ningún ejército español conquistó Barcelona. Las tropas borbónicas estaban formadas básicamente por franceses y españoles (entre ellos miles de catalanes) y un gran número de soldados procedentes de otros países europeos. Además, en el otro bando, el general Villarroel arengaba a su tropa para que luchara "por la nación española".

4º No hubo persecución contra la lengua catalana. No aparece en los textos de los Decretos de Nueva Planta ni una sola linea donde se prohiba el uso del catalán. Si el catalán no apareció en los textos institucionales es porque desde siempre se habían redactado en otro idioma: el latín.

5º No hubo ninguna reacción patriótica contra España porque no existió ninguna agresión española contra Cataluña. La represión que siguió a la derrota fue igual de cruel e injusta como en cualquier otro lugar de la geografía española.

6º El supuesto patriotismo de Rafael Casanova, entronado hoy como héroe nacional catalán, es una patraña. Casanova fingió su propia muerte con un certificado de defunción falsificado y abandonó la ciudad disfrazado de fraile. Hizo bien, salvó el pellejo, pero no merece ser considerado un mártir. Por cierto, a los pocos años fue perdonado públicamente por Felipe V.

Esto escribe Ferràn Soldevila, historiador catalán y catalanista (1874-1971):

“Hasta el último momento de la lucha los objetivos habían sido los que se hacían constar en el documento dirigido al pueblo: salvar la libertad del Principado y de toda España; evitar la esclavitud que espera a los catalanes y al resto de españoles bajo el dominio francés; derramar la sangre gloriosamente por su rey, por su honor, por la patria y por la libertad de toda España”

(F. Soldevila, Moments crucials de la Història de Catalunya).

Pero hoy, ni la opinión de Soldevila es válida para el naZionalismo catalán, cada vez más cerril. La verdad está en los libros, en los textos de la época. Solo hay que leer. Ya sé que da pereza, pero está bien conocer la historia y recordar sus hechos. Los catalanes pueden estar orgullosos de su rica historia. Pero eso no tiene nada que ver con el espectáculo de la manipulación que montan cada año los naZionalistas de barretina.

praisse

Nueva York, 11 de Septiembre de 2.001