jueves, 12 de junio de 2008

Confesión de ZP sobre la huelga de transportes

¿Por qué el presidente del Gobierno no ha dicho nada -sensato- sobre la huelga de transportes? Sí, sí lo ha dicho. O, más bien, se lo han hecho decir. Los hay que no pierden oportunidad de sacudir a ZP en la cresta. En las actuales circunstancias, nadie se lo reprochará. Estas son las confesiones apócrifas de ZP, en Youtube, sobre la huelga de transportes. Pasen y vean.



El manifiesto

El Gobierno está dispuesto a movilizar al Ejército para evitar el desabastecimiento


El Gobierno no descarta movilizar a las Fuerzas Armadas para garantizar el abastecimiento de combustible y alimentos a la población en caso de que el conflicto desatado por el alza del precio del gasóleo amenace con provocar una situación de emergencia por la escasez de productos básicos, según han asegurado a El Confidencial fuentes del Ejecutivo.

Los optimistas pronósticos lanzados hasta ahora por el Gobierno, que se mostraba seguro de poder desactivar el conflicto a mediados de esta misma semana, se han visto desbordados por la fuerza de los hechos. Y el gabinete de crisis que coordina desde La Moncloa la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, ya baraja el peor de los escenarios posibles: que los paros protagonizados por los transportistas degeneren en una situación de desabastecimiento generalizado y provoquen una gran alarma social.

Para evitar el caos que la falta de productos básicos desataría entre la población, el Gobierno está dispuesto a activar, si fuera necesario, la Unidad Militar de Emergencias (UME), creada en 2005 por expreso deseo de José Luis Rodríguez Zapatero para hacer frente no sólo a catástrofes naturales de gran magnitud, sino también a situaciones de crisis como la actual.

Las fuentes consultadas aseguran que la Ley Orgánica de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio autoriza al Ejecutivo a recurrir a las Fuerzas Armadas "cuando se producen alteraciones graves de la normalidad", y que la propia Constitución le faculta para declarar el estado de alarma "en situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad o de paralización de servicios públicos esenciales".

El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, advirtió ayer de que el Gobierno actuaría con "contundencia y firmeza" frente a los piquetes de huelguistas para "garantizar los derechos de los ciudadanos", y dejó la puerta abierta a una participación de las Fuerzas Armadas en el operativo especial montado por su departamento para hacer frente a los disturbios, aunque matizó que el despliegue de más de 25.000 policías y guardias civiles es, por ahora, "suficiente".

En cualquier caso, las fuentes consultadas señalaron que la eventual intervención del Ejército sólo se produciría para asegurar el abastecimiento de combustible, alimentos y otros productos de primera necesidad a los puntos de distribución, pero en ningún caso para garantizar el orden público, misión que seguiría estando encomendada exclusivamente a las Fuerzas de Seguridad del Estado.

La UME, que no estará plenamente operativa hasta finales de este año, cuando alcance su techo de 4.300 efectivos, intervino por primera vez en 2007 para ayudar a sofocar los incendios forestales que asolaron Canarias y paliar los efectos de las inundaciones en las provincias de Alicante y Sevilla. Su última actuación se produjo hace tan sólo dos meses, cuando medio centenar de sus efectivos se incorporaron a las tareas de extinción del incendio que afectó a la isla de La Gomera.

Sin embargo, las fuentes gubernamentales consultadas recuerdan que la UME está facultada para intervenir, además de en catástrofes, en situaciones de emergencia "derivadas de actos ilícitos y violentos", y que el protocolo que regula su despliegue otorga al ministro del Interior el control de sus actuaciones, si bien es el Ministerio de Defensa el que debe autorizar su movilización. En estos momentos, ambas responsabilidades recaen en Pérez Rubalcaba, que ejerce como ministro de Defensa en funciones porque la titular del departamento, Carme Chacón, aún disfruta su permiso de maternidad.

La violencia se extiende
Ayer, tercer día de paros de los transportistas, el conflicto comenzó a degenerar en un clima de violencia en toda España al sumarse a las protestas otros sectores perjudicados por las subidas continuadas del gasóleo. Agricultores y pescadores protagonizaron incidentes violentos, mientras que los taxistas anunciaron un paro nacional de 24 horas para el próximo viernes. Lo que el Gobierno comenzó abordando como una simple negociación sectorial con empresarios del transporte ha derivado en una crisis de gran impacto social que afecta al abastecimiento de productos básicos, al funcionamiento de la industria, al tráfico y al orden público.

Los episodios más violentos se concentraron ayer en Andalucía, donde 41 personas resultaron heridas en enfrentamientos entre trabajadores del sector primario y las fuerzas de seguridad. En Sevilla, la policía detuvo a siete pescadores de Huelva y Cádiz tras una batalla campal en la que resultaron lesionados 14 agentes, uno de ellos grave, y 12 marineros. Según la versión de la Policía Nacional, los pescadores detenidos agredieron a los agentes con ladrillos, cadenas y petardos. Uno de esos petardos estalló en la cara de un policía, que tuvo que ser evacuado en ambulancia al Hospital Virgen del Rocío.

Los enfrentamientos tuvieron lugar después de que los pescadores, procedentes de Lepe, Punta del Moral, Isla Cristina, Punta Umbría, El Puerto de Santamaría y Sanlúcar de Barrameda, entregaran un escrito con sus reivindicaciones a un grupo de parlamentarios andaluces. En el documento reclaman un gasóleo profesional y que el precio no suba de los 40 céntimos de euro el litro.

En Almería, 13 policías y ocho agricultores resultaron heridos durante los enfrentamientos que se produjeron entre la Policía Nacional y alrededor de 2.500 agricultores que se habían concentrado durante cuatro horas frente a la Delegación de Hacienda para exigir una rebaja fiscal. Los manifestantes arrojaron cajas, berenjenas y calabacines contra el edificio, provocando la intervención de los agentes antidisturbios, que cargaron al menos en tres ocasiones contra los agricultores. Los comercios y sucursales bancarias de la zona se vieron obligados a cerrar sus puertas y el tráfico quedó cortado.

En Galicia, un centenar de armadores y marineros trataron de asaltar el Parlamento autonómico. El ataque coincidió con la comparecencia de Emilio Pérez Touriño, presidente de la Xunta, para responder a una pregunta del PP sobre la situación de sector pesquero. Además, los manifestantes se arremolinaron en torno a un furgón de la Policía Local, que fue zarandeado con dos agentes en su interior hasta casi provocar su vuelco. En Pontevedra, los armadores bloquearon el puente internacional de Tui, en la A-55 mediante la quema de neumáticos, cortando la circulación en ambos sentidos.

Funeral en Granada

Además, entre los transportistas pesó ayer la muerte del camionero Julio Cervilla Sojo, atropellado el martes a pocos kilómetros de Granada mientras formaba parte de un piquete informativo. Más de 500 personas, muchas de ellas camioneros, asistieron ayer al funeral del transportista, celebrado en la iglesia Virgen del Rosario de Peligros, localidad del cinturón metropolitano granadino. Un centenar de camioneros escoltó el féretro de su compañero en su traslado del tanatorio a la iglesia, trayecto en el que fue recibido con lágrimas, aplausos y gritos coreando su nombre.

A estos sectores perjudicados por la crisis del gasóleo se unieron ayer los taxistas. La Confederación del Taxi convocó un paro de 24 horas para mañana viernes, y advirtió de que se puede prolongar durante más jornadas si no alcanzan un acuerdo de tarifas con el Gobierno. La Confederación aseguró que ha mantenido “una actitud prudente y responsable” ante el incremento del precio de carburante, pero tildó de “insulto” la propuesta del Ministerio de Fomento de subir un céntimo por kilómetro recorrido la tarifa interurbana. La organización, que representa al 38% de los taxistas de España, exige reunirse lo antes posible con los responsables de Fomento para solicitar ayudas de tipo económico y social.

Desde el comienzo de los paros, 60 transportistas han sido detenidos y 2.593 camiones han recibido escolta policial para circular por las carreteras españolas. La intervención policial se notó ayer en las carreteras de Madrid, que no registraron retenciones a partir de primera hora de la tarde, cuando fueron retirados los camiones de 35 transportistas detenidos en la A-1.

El Ejecutivo también logró que la flota de bajura, integrada en la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, vuelva a faenar, gracias a la promesa de destinar 19 millones de euros en concepto de ayudas para compensar las pérdidas por el incremento del precio del carburante. Sin embargo, el resto de los frentes de la crisis del gasóleo siguen abiertos, y la violencia puede convertirse en un elemento más de las negociaciones.

Libertad Digital: El Gobierno estudia financiar el gasóleo pero no frena el sabotaje

El Mundo: Fomento firma un acuerdo con el 88% del sector pero los convocantes mantienen el paro

El País: Fomento da por cerrada la negociación con los transportistas tras pactar con la mayoría

La Razón: El desbloqueo «forzoso» de las carreteras recrudece las protestas

ABC: El paro de los transportistas acentúa el frenazo en seco de la economía española

ABC: Un tercio de las importaciones de Madrid, atascadas en Valencia

ABC: Zapatero decidió ayer con Rubalcaba endurecer la postura del Gobierno

El Imparcial: Se dispara la tensión social por la huelga de transportistas

El Semanal Digital: Gobierno y PSOE pisan el acelerador para proteger al "desaparecido" ZP

La Estrella Digital: Decenas de heridos y más de 60 detenidos en una tensa jornada de huelga y confrontación

Periodista Digital: Rubalcaba se pone duro con los piquetes

La Nación: Decenas de heridos en enfrentamientos en el tercer día de huelga

Minuto Digital: El verdadero rostro de ZP: talante para los etarras, palos para los camioneros

ADN: Los transportistas tensan la cuerda

Eco Diario: Se intensifica la violencia durante el paro

Gaceta: Fomento firma un acuerdo con el 88% del sector del transporte pero el paro sigue

Expansión: La huelga de transportistas cuesta más de 500 millones diarios

El Confidencial

ERC se suma a CiU para exigir que se impida por ley la tercera hora de castellano en las escuelas

Los nacionalistas han pedido a Maragall que tramite una normativa que deje sin efecto el Decreto estatal de Primaria

El grupo parlamentario de ERC ha enviado al Gobierno de la Generalitat un borrador de proyecto de ley que, al igual que el que ha elaborado CiU, rechaza la aplicación de la tercera hora de castellano en las escuelas catalanas y plantea blindar el modelo de inmersión lingüística. Según han explicado fuentes de ERC, el grupo parlamentario acordó el pasado martes elaborar un borrador de ley en este sentido, que ya ha sido confeccionado y remitido al vicepresidente del Ejecutivo catalán, Josep Lluís Carod-Rovira, con el fin de que el Gobierno decida tramitarlo de urgencia.

De hecho, tanto Carod como el presidente catalán, José Montilla, y el consejero de Educación, Ernest Maragall, ya recibieron ayer un borrador de proyecto de ley elaborado por CiU en este mismo sentido. En concreto, el proyecto propuesto por CiU, que Artur Mas pidió tramitar con carácter de urgencia, descarta aplicar la tercera hora de castellano y aboga por que cada escuela pueda concretar ya su propio proyecto lingüístico, sin tener que esperar al próximo año. Los nacionalistas han pedido a Maragall que tramite una ley en el Parlamento catalán que deje sin efecto el Decreto estatal de Primaria, que prevé una tercera hora lectiva de castellano en las escuelas catalanas.

El País

miércoles, 11 de junio de 2008

Un juez permite a unos padres la objeción a EpC

La polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía, creada por el Gobierno socialista para educar según los valores del Estado, ha recibido otro duro revés. En Huesca, un juez ha permitido la objeción para unos niños alegando que "la inasistencia de los alumnos a las clases presenciales de la asignatura, no provoca ningún daño a terceros". Para ello pone ejemplos como la ausencia de los alumnos a Religión Católica o la preparación en los centros escolares de menús para musulmanes, algo que no ocurre con niños celíacos o hipertensos.

La Justicia ha emitido otra sentencia favorable a los objetores a la polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía. En este caso ha sido en Huesca, donde el magistrado sustituto del Juzgado Contencioso Administrativo, Antonio Martín González, ha dejado en suspenso la medida llevada a cabo por el Gobierno de Aragón de la obligatoriedad de cursar esta asignatura

De hecho, estos padres presentaron un recurso por la vulneración de derechos fundamentales "frente a la resolución del Viceconsejero de Educación de fecha 03/04/08 que acordaba no haber lugar a la objeción de conciencia planteada frente a la asignatura 'Educación para la Ciudadanía' obligando a sus hijos a cursarla, en contra de las convicciones de sus progenitores".

El juez asegura en su escrito que la "inasistencia de los alumnos a las clases presenciales de la asignatura, no provocan ningún daño a terceros". Y para ello argumenta que los alumnos objetores pueden realizar esas horas lectivas en otras materias o dedicarlas al estudio en el mismo centro como ocurre con la asignatura Aulas y Biblioteca. El magistrado dispone que "no se altera significativamente el buen funcionamiento del centro escolar" y se atiende a situaciones similares como la falta a la asignatura de Religión Católica.

Destaca además el ejemplo propuesto por el juez que asegura que "también es habitual y frecuente la preparación de un menú escolar diferente para los alumnos musulmanes, algo que no ocurre respecto de los alumnos necesitados de una dieta especial como celíacos o hipertensos". "Las administraciones educativas parecen primar los motivos religiosos sobre las causas de salud", subrayó.
En este sentido, si no se aprobara la objeción esto "provocaría que los hijos menores recibieran una enseñanza o adoctrinamiento en unos valores que no son los compartidos por sus progenitores, que es lo que éstos tratan precisamente de evitar".

Libertad Digital - 11/06/2008

Libertad Digital: El movimiento de los padres contra EpC crece sin parar y alcanza las 35.000 objeciones

Baleares reducirá el inglés y el castellano en los colegios para fomentar el catalán

Antich aprueba un decreto que eliminará el trilingüismo a partir del próximo curso

El Gobierno de las islas considera que el anterior modelo, aprobado por el PP, era perjudicial para la lengua catalana.

El catalán será la lengua vehicular en las aulas y el idioma preferente en actividades culturales, de aprendizaje o de régimen interno en los centros educativos de Baleares. Es el resultado del nuevo decreto de ordenación general de las enseñanzas de Educación infantil, Primaria y Secundaria que se aplicará a partir del próximo curso, tal y como anunciaba la directora general de Administración, Ordenación e Inspección Educativas, Maria Gener. Esta propuesta deroga el modelo trilingüe adoptado en la anterior Legislatura popular, al considerase en detrimento del catalán. La iniciativa pretendía dar prioridad a una tercera lengua y dedicar un tercio de los contenidos al castellano, otro tercio al catalán y el resto a lengua extranjera, principalmente inglés. Pero el Gobierno liderado por Francesc Antich considera que la propuesta colisionaba con el Decreto de mínimos aprobado en 1997, que establecía que al menos el 50% de las materias se debía impartir en catalán. Pero la realidad parece transcurrir de forma independiente a la normativa, ya que según el presidente del círculo balear, Jorge Campos, el 90% de los centros públicos imparte la totalidad de sus contenidos en lengua catalana.

La nueva propuesta busca un cambio metodológico y una modificación en el enfoque de la enseñanza a través de la formación de los equipos directivos en los centros educativos para así poder concretar cuales serán las competencias básicas.
Además se establecerá una evaluación al finalizar el segundo ciclo de educación primaria y el de secundaria de las asignaturas de catalán, castellano y matemáticas para determinar sus competencias lingüísticas y matemáticas.

La Razón

El Gobierno balear aprueba que el catalán sea la única lengua vehicular en los colegios

SE DEROGA EL MODELO TRILINGÜE

La política de inmersión lingüística en Baleares ha avanzado un paso más. En medio todavía de la polémica con los ataques a Air Berlín, el Gobierno de Francesc Antich ha presentado un decreto que hace del catalán la única lengua vehicular en la educación obligatoria. Según informa ABC, se pasa así de un modelo trilingüe, aprobado por Jaume Matas, a otro en el que el catalán ocupará toda la escolarización. De hecho, esta medida dice que "tiene que ser la lengua de uso preferente en los actos culturales y sociales".

El Gobierno balear, formado por socialistas y nacionalistas, ha presentado un decreto en el que el catalán será la única lengua vehicular en las escuelas de Baleares, emulando el modelo catalán, regulando así la enseñanza infantil, primaria y secundaria obligatoria. Esta medida fue aprobada en el Consejo de Gobierno por lo que se derogó el decreto del trilingüismo aprobado durante el Ejecutivo del popular, Jaume Matas.

De este modo, con esta nueva medida las horas lectivas del catalán pasarán del 50 por ciento a ocupar toda la escolarización obligatoria. En este sentido, los libros de textos que utilizarán los alumnos estarán en esta lengua. Este es el nuevo giro dado por el Gobierno balear desde que Francesc Antich es presidente y gobierna con el Bloc, responsables también de la nueva política lingüística. Aunque la Consejería responsables de Educación y Cultura, autora de este decreto, esta dirigida por el PSOE.

"La lengua catalana, propia de las Islas Baleares, es la lengua de la enseñanza", dice el nuevo texto balear. Además, dice que "tiene que ser la lengua de uso preferente en los actos culturales y sociales y en las relaciones del centro con las administraciones públicas y las entidades privadas".

Además de los libros en catalán, el decreto dice que "los materiales didácticos y de consulta también tienen que serlo de manera preferente". Aunque la Consejería de Educación insta a la integración de los inmigrantes que lleguen a las Islas Baleares mediante la lengua y cultura "propias" de esta comunidad autónoma.

Libertad Digital

El modelo Pizarro versus el modelo Pepiño. Por Pablo Molina

La envidia, base del pensamiento socialista

La avalancha de descalificaciones y vituperios que ha recibido Manuel Pizarro por parte de los dirigentes del PSOE desde que aceptó incorporarse a las filas del PP no es sólo la exteriorización de un berrinche colectivo formulado en términos que pretenden desgastar al rival: los socialistas demuestran así que las causas de su nerviosismo agreste tienen un origen mucho más profundo. En realidad, todo responde a la concepción enfermiza de las relaciones humanas típica de la mentalidad izquierdista.

El socialismo desconfía del éxito individual producto del esfuerzo porque una sociedad basada en la jerarquía, el mérito, el riesgo personal y la empresarialidad (que así es como los economistas austríacos llaman a la capacidad de todo ser humano para encontrar la forma de satisfacer necesidades ajenas y obtener un beneficio) jamás sería socialista. Para implantar su modelo de sociedad, la izquierda necesita corromper a quienes tienen éxito fuera del cotarro estatal o, si no se dejan, anularlos civilmente a base de declararlos enemigos de "lo colectivo".

Eso es lo que han hecho con el ex presidente de Endesa, y eso es lo que harán cada vez que un ciudadano demuestre con su ejemplo que sólo lejos de las gabelas estatales es moralmente aceptable prosperar. No se trata tanto de que los líderes del PSOE tengan algo personal contra Pizarro (probablemente también), sino de una cuestión de supervivencia política: con medio millón de Pizarros, el socialismo sería inviable en España.

El socialismo es el gobierno de los mediocres y los resentidos. La mezquindad de los Caldera, Blanco, De la Vega y Zapatero no es por tanto cosa de poca importancia, sino la condición moral inevitable de todo el que quiera medrar con éxito en el cotarro de la izquierda. El hombre que se hace a sí mismo, que lucha por superar las adversidades de la vida sin apelar a una supuesta injusticia social sino empleando a fondo su talento, que hace del esfuerzo y la disciplina los ejes de su conducta, que utiliza su cerebro de forma creativa para buscar oportunidades de negocio y tiene el arrojo de comprometer su patrimonio para llevar a cabo sus ideas, jamás tendrá encaje en una sociedad regida por los cánones ideológicos de la izquierda.

El socialismo verá siempre a estos individuos como una amenaza por su capacidad de convertirse en modelos para los demás. De ahí que cuando aparece un triunfador que todo lo ha ganado por sí mismo la principal preocupación de los dirigentes de la izquierda sea neutralizarlo civilmente acusándole de los más graves delitos antisociales. En su obcecada empresa, ni siquiera reparan en que su alegato contra ese victorioso representante de la libertad individual revela los vicios sobre los que se sustenta su propia mentalidad.

A Manuel Pizarro le machacan por decir que el dinero está mejor en el bolsillo de los ciudadanos y por haber ganado en su empresa, una de las más importantes de Europa, lo que mil novecientos esclavos de la beneficencia estatal en un año. Sin saberlo, en vez de vilipendiarle lo ensalzan. Con su actitud, los dirigentes socialistas revelan que su proyecto político consiste en incautarse de una cantidad cada vez mayor de la riqueza ajena para subvencionar a los lobbies organizados que les apoyan y a una sociedad conformada por zombis morales que prefieren las migajas que les arroja el Estado antes que tener la posibilidad alcanzar el éxito mediante el talento y el esfuerzo.

El socialismo apela a las pasiones más bajas del ser humano para legitimar su proyecto político. Así ha sido a lo largo de la historia y así continua siendo para los partidos vagamente socialdemócratas. La envidia es la base del igualitarismo pregonado por la izquierda. Si no se ceba a aquélla, éste no arraiga.

A los envidiosos se les ensalza como personas de elevada moralidad que quieren acabar con la desigualdad, que es precisamente lo que nos distingue como seres humanos libres, pues el único modelo social igualitario es el basado en la esclavitud, donde todos los individuos aspiran únicamente a sobrevivir en perfecta situación de igualdad con el prójimo. En cambio, los que defendemos la libertad del ser humano para labrar nuestro propio futuro somos tachados de peligrosos individualistas e insolidarios. El ideólogo del PSOE encargado de diseñar la asignatura de adoctrinamiento colectivo ha hecho hincapié en alguna entrevista radiofónica en que el individualismo es un peligro para la democracia (la socialdemocracia), con lo que no hace sino expresar la idea ampliamente compartida por sus compañeros de secta, partidarios del igualitarismo impuesto de forma coactiva por el poder políticos.

Sin embargo, la única igualdad exigible es la de todos los ciudadanos ante la ley. Ahora bien, éste es precisamente el único igualitarismo que rechazan los socialistas. Sólo hay que echar un vistazo a su trayectoria reciente para constatarlo. Con el caso GAL, las instituciones del Estado intentaron por todos los medios que no se "estigmatizara" a los políticos implicados, como si éstos no tuvieran que responder de sus delitos igual que cualquier otro ciudadano. La imagen de la entrada en prisión de los condenados por este caso, con los dirigentes del PSOE jugando al corro en abierta rebelión jurídico-política, esmalta suficientemente su rechazo a este principio básico del Estado de Derecho. El asesinato civil y profesional del juez Liaño en el caso Sogecable o los continuos intentos de eliminar la independencia de las instituciones judiciales en la era Zapatero no hacen sino abundar en la evidencia.

Pizarro, que concita el odio más profundo de la casta socialista, ha dicho públicamente, en cambio, que prefiere ser ministro de Justicia antes que de Economía, precisamente porque estima prioritario garantizar la seguridad jurídica de todos los ciudadanos. También en este aspecto sale a relucir la calidad moral de unos y otros.

El enfermizo modelo social que promueve la izquierda penaliza la creatividad del individuo dispuesto a correr riesgos con la esperanza de obtener un beneficio. El triunfador es vituperado, y a los que crean riqueza a fuerza de talento y esfuerzo se les acusa de explotar a los demás. De esta forma, cada vez menos se decidirán a emprender nuevos negocios, que a todos pueden beneficiar. En cambio, aumentará el número de los que buscan enriquecerse al amparo del poder político de turno, utilizando las influencias y el soborno en lugar del ejercicio de la empresarialidad en un entorno de libre competencia, y el de aquellos que prefieren ser corrompidos por el Estado del Bienestar y culpar a los demás de desgracias de las que sólo ellos son responsables.

Lo que se dirime en las próximas elecciones del 9 de marzo no es sólo quién ostentará poder, sino una cuestión más profunda, que atañe al futuro que queremos para nuestro país. A un lado está el modelo Pizarro; al otro, el modelo Pepiño. Ustedes deciden.

Libertad Digital

La desaceleración se acelera

"Pinchar" en la imagen para verla ampliada.

martes, 10 de junio de 2008

En apoyo a Air Berlin


«Ciudadanos en la Prensa» se une a la campaña de apoyo a Air Berlin

lunes, 9 de junio de 2008

Mil formas de no decir España. Por E. Villar/I. Moneo

La presión nacionalista ha borrado las referencias a lo español de muchos textos escolares. En autonomías como Baleares, a los recién llegados se les saca de otras clases para que aprendan cuanto antes el catalán.

Las tres décadas de la concienzuda «inmersión lingüística», iniciada en junio de 1978 en Cataluña y continuada después en el País Vasco, Galicia y Baleares, han dejado dos cadáveres en el camino: uno es el castellano, con una presencia testimonial en la mayoría de los colegios. El otro, la propia España. Según denuncian los profesores «rebeldes», aquellos que, siguen dando sus clases en la lengua de Cervantes, el localismo ha llegado a tales extremos que en los temarios se llevan a cabo todo tipo de equilibrios para obviar lo que aluda a lo español. De la Historia a la Literatura. De la Geografía a la contabilidad. ¿Ejemplos? Para dar y tomar, empezando por el nombre de la asignatura de Historia de España en Cataluña: «Historia», a secas. Ni en la tapa del libro aparece. Dentro, más de lo mismo. América la descubrieron «navegantes castellanos» (2º de Bachillerato) y los musulmanes tomaron la península Ibérica (2º de ESO). Mientras, Cataluña está omnipresente en los índices: «Roma y Cataluña», «Cataluña y la Primera Guerra Mundial», «El muro de Berlín y... Cataluña»...

«Me apuesto a que si hacemos una encuesta entre alumnos de la ESO no conocen a Don Pelayo», dice un profesor de Historia. El pasado mes se empeñó en explicarles el Dos de Mayo: «Manuela Malasaña les suenan a chino. La resistencia de Gerona ni se menciona, y la palabra independencia está vetada; es la guerra del francés».
Machado no es vasco
Otro tanto ocurre en el País Vasco. E.L.G., profesor de Historia en Álava, denuncia que muchos alumnos creen que las guerras carlistas no fueron dinásticas, sino entre vascos y españoles, y que Euskal Herria «es una nación que ha existido siempre». El mismo estupor sintió Rubén, profesor de Literatura de 2º de Bachillerato, cuando un alumno tildó de «fachas» a Unamuno o Baroja por ser vascos preocupados por la esencia de España, o cuando otro compañero protestó por tener que estudiar a Machado o Lorca porque «estos no son de aquí».
La «ontoloxía» de Platón
Esta curiosa manera de ver el mundo afecta a todas las áreas. En Galicia, los profesores de Filosofía se las ven y se las desean para explicar en gallego el pensamiento de Platón. «En lugar de traducir directamente del griego clásico, lo hacen de la versión española, con lo que el sentido se desvirtúa» -se lamenta Adrián Fernández, profesor de La Coruña-. Todo lo arreglan con poner «x» en lugar de «g». Si hay que hablar de la ontología de Platón, «decimos ontoloxía y se acabó». La marea lingüística ha llegado, incluso, a la contabilidad. La Xunta quiere que se imparta toda en gallego. Da igual que los pequeños empresarios llamen a los institutos, como en el que trabaja Andrea, para pedir que refuercen el castellano de los alumnos. «Ahora quieren implantar el curso de correspondencia comercial en gallego. Pero las empresas se quejan de que los empleados que les enviamos no contestan en español, y ellos tienen clientes de fuera de Galicia», afirma.
En algunos lugares, como Baleares, a los recién llegados, peninsulares o extranjeros, se les saca de sus clases para que den cursos acelerados de catalán, la única prioridad, según denuncia Jorge Arturo Muñoz, profesor de Filosofía en Palma. «El otro día tuve el caso de un niño uruguayo muy bueno, pero que no entendía nada de Matemáticas porque todo era en catalán. Con ellos no se cede ni un centímetro. Y muchos repiten o pasan de curso sin base suficiente», se lamenta.

La razón

Lengua y Patria. Por Carmen Gurruchaga

Se atribuye a René Descartes, padre de la filosofía moderna, la frase de «Mi patria es mi Lengua» pero, independientemente del autor de este aforismo, es una obviedad que sin lengua no hay patria. Existen multitud de anécdotas, sucedidos y realidades en este sentido, como la vivida en un pequeño pueblo próximo a Sos, en el que sus habitantes sólo hablaban un dialecto aragonés y no entendían el español, por lo que estaban convencidos de que esa localidad era su país. Pero más tarde llegaron las comunicaciones por carretera y las telecomunicaciones cuya consecuencia inmediata consistió en que el idioma mayoritario se fue introduciendo hasta entender que la lengua más práctica para usar como vehículo de comunicación con sus vecinos era el español y su patria España. Esto no significa que el dialecto o la lengua vernácula tengan que desaparecer del habla de quienes habitan en su zona de influencia sino que, por el contrario, debe ser preservado y cuidado como parte del patrimonio cultural y como un bien muy preciado.

La patria es siempre motivo de orgullo, pero no debería ser causa de conflicto. La patria debe ser un concepto noble, pero el patriotismo mal entendido ha sido y es causa de muchas aberraciones. Guy de Maupassant escribió que «el patriotismo es el huevo de donde nacen las guerras» y Samuel Johnson que «el patriotismo es el último refugio de los canallas» y no hay más que pensar en ETA para comprobar la certeza de estas máximas. Muchos catalanes, vascos y gallegos sienten como patria propia sus respectivas comunidades autónomas y están en su derecho, porque frente a los sentimientos no hay razonamiento que valga. Pero esto no les otorga el privilegio de no respetar y despreciar el idioma mayoritario y común a todos los españoles y tratar de imponer el habla autóctona.

Los nacionalistas vascos, catalanes y gallegos saben perfectamente que para construir una nación el primer paso es poseer una lengua propia, que en su caso, la tienen; pero también necesitan que sea hablada mayoritariamente. Y en ello están, aunque para conseguirlo están utilizando el peor de todos los caminos, el de la imposición. Las autoridades autonómicas saben que muchas de las personas que viven en sus comunidades desconocen el euskera, gallego o catalán, pero están convencidos de que si no se les deja otra opción, acabarán por aprenderla ante las contrariedades que les depara su ignorancia si desean residir, pero sobre todo poder vivir en esas comunidades. En sentido contrario, estas mentes sectarias y totalitarias opinan que jamás se preocuparán por conocer la lengua vernácula si no es obligatoria para acceder a un puesto de trabajo o para aprobar exámenes de fin de Bachillerato, por lo que van a hacerlo obligatorio desde la educación primaria. No se dan cuenta de que este deber puede garantizar su aprendizaje, pero en ningún caso su uso, imprescindible para la extensión y conservación de la lengua.

Franco prohibió el uso del euskera y del catalán con la pretensión de que sin lengua, los nacionalistas se olvidaran de su patria. Fracasó en el intento, porque preservar el euskera formó parte del decálogo de la resistencia antifascista. Que se apliquen el cuento.

La Razón - Opinión

sábado, 7 de junio de 2008

Ya que la ayuda nos viene de fuera


«Ciudadanos en la Prensa» se une a la campaña de apoyo a Air Berlin

Los transportistas inician la huelga


El Confidencial: Los transportistas cortan algunas carreteras de Cataluña, Valencia y Murcia como prólogo al paro del próximo lunes

Libertad Digital: El paro indefinido de los transportistas va sumando apoyos

El Mundo: Los transportistas cortan las carreteras en Morata de Tajuña como prólogo al paro del lunes

El País: El comercio se prepara para hacer frente a la huelga de transportistas

La Razón: Los transportistas irán a la huelga el lunes tras el desacuerdo con Fomento

ABC: Los transportistas autónomos intentarán bloquear España desde el próximo lunes

ADN: Los camioneros marchan hoy hasta Fomento

Expansión: Los transportistas cortan carreteras como prólogo al paro del próximo lunes

Zp bate otro récord: ni una sóla ley en dos meses

El Gobierno va al ralentí. Lleva dos meses desde que se constituyeron las Cortes y no ha sacado ni una sola ley adelante. Por más que la vicepresidenta De la Vega insista en que el Ejecutivo está trabajando a presión.

Ni una sola ley en dos meses.

Ese es el balance del Ejecutivo de Zapatero, en su segunda legislatura en La Moncloa. Ni una sola iniciativa desde que hace dos meses se constituyeron las Cortes.

Contrasta este “volumen de trabajo” con el arranque de la primera legislatura de Zapatero. En total, durante los cuatro años anteriores, el Gobierno sacó adelante 167 leyes.

El presidente ha recomendado a sus ministros perfil bajo y que no concedan ruedas de prensa hasta que no haya comparecido en las sesiones del Congreso.

A pesar de todo, María Teresa Fernández de la Vega ha subrayado que el Gabinete está trabajando a buen ritmo, cuando ha sido preguntada por los periodistas en la rueda de prensa, tras el Consejo de Ministros.

La Nación

Díez recuerda en el aniversario de su partido que "no cabe más autonomía" en la Constitución

La diputada Rosa Díez ha celebrado este sábado el primer aniversario de "plataforma Pro", germen de UPyD, el partido al que ahora representa en el Congreso gracias a los votos recabados el pasado 9-M. En su discurso, Díez ha exigido a Zapatero que cumpla su palabra y reúna a los partidos para hablar de ETA, y que emplee todos los mecanismos para echar a ANV de las instituciones. También ha recordado, en alusión al desafío de Ibarretxe, que "no cabe más autonomía" en la Constitución.

Rosa Díez ha hecho estas declaraciones durante un mitin organizado por su partido en San Sebastián para celebrar el primer aniversario de la constitución de la "Plataforma Pro", de la que surgió Unión Progreso y Democracia.

Durante su intervención, la líder de UPD ha recordado que Zapatero anunció en su investidura "que iba a poner de acuerdo a todo el Parlamento" y que "iba a hablar con todos los partidos democráticos para hacer un acuerdo contra ETA", a pesar de lo cual las formaciones todavía están "esperando" a que les llame, mientras "sólo se ha reunido con quien ha lanzado un reto al Estado de Derecho: con el lehendakari, Juan José Ibarretxe".

Díez ha admitido que el Gobierno "ha cambiado" su discurso en materia antiterrorista, pero ha recordado que todavía "no ha hecho nada diferente de lo que hizo en la legislatura anterior en la que rompió el Pacto de Estado por las Libertades y Contra el Terrorismo" que, a su juicio, ha sido "el único que ha tenido éxito para provocar la derrota de ETA".

Ha lamentado además que el Gobierno socialista "ni siquiera utilice todos los instrumentos del Estado de Derecho para expulsar a ETA de las instituciones" pues, según ha dicho, "no utiliza la Ley" con este fin.

El "ensimismamiento" del Gobierno

"Cuando lo haga y deje de mandar a los partidos políticos a hacer mociones éticas o de censura y utilice el artículo 61 de la Ley de Bases de Régimen local para disolver los ayuntamientos del País Vasco y Navarra gobernados por la filial de ETA, diremos que el Gobierno socialista ha cambiado de política", ha sentenciado.

La dirigente de UPD ha recalcado asimismo que, a su juicio, "no cabe mas autonomía en la Constitución Española" porque los vascos tienen "todo lo que cabe" en la Carta Magna "y más", y ha explicado que es esto lo que lleva a los nacionalistas a hablar "de autodeterminación".

Ha reprochado también al PSOE que "niegue la evidencia" de la crisis económica y gobierne "contra la realidad" de una forma "ensimismada e irresponsable", creyendo que "hay que dar buenas noticias, aunque sean falsas, porque así ha ganado las elecciones y piensa que lo que hay que hacer es seguir así".

Libertad Digital

Cuarenta años del primer asesinato de ETA

Este sábado, 7 de junio de 2008, se cumple el triste 40 aniversario del primer asesinato cometido por ETA, el del Guardia Civil José Ángel Pardines Arcay. Precisamente, fue también un guardia civil el última asesinado por ETA, el agente Juan Manuel Piñuel Villalón, en el atentado cometido el pasado 14 de mayo contra la casa-cuartel de Legutiano-Villarreal de Álava.

El 7 de junio de 1968, hace cuarenta años, los etarras Javier Etxebarrieta Ortiz, "Txabi", e Iñaki Sarasketa conducían un vehículo marca SEAT 850 coupé con matrícula falsa Z-73956 por la Nacional I (Madrid-Irun).

El primero, se dirigía al monasterio de Lazcano –algunas instalaciones de la Iglesia católica fueron un baluarte para ETA en sus inicios– para ir a una cita con otros miembros de la organización terrorista. El segundo, tenía que recoger un cargamento de explosivos en Beasain.

En el término municipal de Villabona (Guipúzcoa), cerca de Aduna, los terroristas vieron como el tráfico se ralentizaba por las obras que se estaban acometiendo en la carretera. La circulación estaba siendo desviada, en dirección a Madrid, por dos agentes de la Guardia Civil de Tráfico, que junto a sus motos daban indicaciones a los conductores, separados por algo más de dos kilómetros. Las crónicas de la época difieren en las razones, si el guardia civil que se encontraba en el inicio del desvío se dio cuenta de que las matrículas del coche era falsas o si los dos ocupantes del vehículo le resultaron sospechosos, pero lo que sí esta claro es que el agente José Ángel Pardines Arcay subió en su moto, siguió unos metros al vehículo y obligó a sus dos ocupantes a parar en un terreno cercano a una yesería.

Pardines saludó reglamentariamente a los ocupantes del vehículo y les solicitó la documentación del mismo. En ese momento, "Txabi" sacó su arma y disparó a bocajarro al agente en la cabeza. Pardines cayó al suelo. Los terroristas de ETA acababan de consumar su primer asesinato y se cumplía, según refleja la web de la Guardia Civil, el pensamiento del propio "Txabi", quien creía que ETA no sería tomada en serio hasta que se produjeran las primeras muertes: "...para nadie es un secreto que difícilmente saldremos del 68 sin ningún muerto..."

El sonido producido por el primer disparo del etarra hizo frenar en seco a un camionero que pasaba en ese momento por el desvío y que confundió ese sonido con un reventón en una de sus ruedas. Se bajó del vehículo y tras percartarse de los que había sucedido en realidad, tuvo las agallas de ir a por Etxebarrieta Ortiz y sujetar y retener al terrorista para entregarlo a las Fuerzas de Seguridad. El otro etarra, Iñaki Sarasketa, encañonó al camionero y obligó a soltar a "Txabi", que tras verse libre de nuevo, remató a Pardines con cuatro tiros más en el pecho y huyó junto a Sarasketa en el coche, rumbo a la localidad guipuzcoana de Tolosa. De hecho, en su huída, los dos terroristas pasaron por delante del compañero de Pardines, el agente Félix de Diego, que no había oído los disparos y desconocía todavía que se acababa de cometer el primer atentado de ETA.

El camionero volvió a su vehículo y siguió su rumbo hasta que, a apenas un kilómetro y medio del lugar de los hechos, llegó a la posición de De Diego, que se encontraba al final del desvío de la Nacional I. Paró y puso en conocimiento de la autoridad los hechos. En ese momento, comenzó el dispositivo de las Fuerzas de Seguridad para detener a los terroristas y se organizaron controles de carretera.

La Guardia Civil dio con los terroristas en las cercanías de Tolosa, exactamente en la Benta Haundi. En ese momento, etarras y agentes de la autoridad intercambiaron disparos. Debido al tiroteo, Javier Etxebarrieta Ortiz, "Txabi", fue herido mortalmente y pese a ser trasladado con celeridad al Hospital de Tolosa nada se pudo hacer por salvar su vida. En la confusión del tiroteo, Iñaki Sarasketa consiguió huir, aunque fue detenido en la mañana del 8 de junio en la iglesia de la localidad guipuzcoana de Regil, cerca de Azpeitia, en compañía del párroco, que le había dado cobijo.

Como venganza por la muerte de Txabi Etxebarrieta, la organización terrorista ETA decidió asesinar al comisario de la Policía Nacional y jefe de la Brigada Político-Social de Guipúzcoa Melitón Manzanas González quien fue acribillado cuando subía por las escaleras de su domicilio en Irún (Guipúzcoa) el 2 de agosto de 1968.

Libertad Digital

Campaña de apoyo a Air Berlin


«Ciudadanos en la Prensa» se une a la campaña de apoyo a Air Berlin