sábado, 19 de abril de 2008

REVISTA DE PRENSA del Sábado, 19/04/2008

[Editada a las: 12:45] ["Refrescada" a las: 13:30]


Unión Progreso y Democracia
LD: UpyD registra su primera iniciativa en el Congreso: su propuesta de reforma electoral

PD: UPyD mueve ficha en el Congreso para impulsar la reforma de la Ley Electoral

MD: Gorriarán llama “ridículos y tramposos” a los que no quieren llamar al trasvase por su nombre

ATB: Rosa Díez (UPyD) dice que las medidas son "parches puntuales" que no responden a la verdad de la crisis


"La PESOE"
LD: "Conducción urgente de agua" se impone a "aportaciones puntuales" como nuevo nombre de los trasvases

LED: De la Vega llama "conducción" al trasvase y tacha de “imperdonable no llevar agua hasta Barcelona”

LD: Zapatero nombra a un “Liberal” al frente de la Oficina Económica de Moncloa

LD: Zapatero coloca sólo a diez mujeres al frente de las 27 Secretarías de Estado


ECD: La derrota de Rubalcaba, el recorte a Solbes, el desaire a Jesús Caldera y los secretos rotos de ZP, daños colaterales de la crisis de Gobierno

"La PP"
LD: idal Quadras anima a Rajoy a liderar "un debate serio" en el PP tras los resultados del 9-M

ESD: Vidal-Quadras coincide con Aguirre en pedir a Rajoy un debate intenso

PD: «Hace falta un debate serio en el PP»

LD: El PP andaluz exige a Aguirre que se "aclare"

ESD: El PP de Madrid le recuerda a Arenas que lleva acomodado en la derrota 30 años

LN: Güemes al PP andaluz: no han hecho otra cosa que perder elecciones

LD: Soraya consigue las mismas comisiones que hace cuatro años pese a tener más escaños

EL MUNDO: Cascos critica su equipo parlamentario: 'Con afinidades personales no se gana'

EL PAIS: Cascos: "Rajoy ha optado por afines, sacrificando a los más preparados"

ABC: Cascos arremete contra Rajoy por sacrificar a «los más preparados»

LA RAZON: Cascos critica los nombramientos de Rajoy y Arenas carga contra Aguirre

MP: Rajoy: "Si alguien se quiere ir al partido liberal, que se vaya"

EED: Rajoy: "Quien quiera irse del PP, que lo haga"

LD: Arenas: "No voy a dedicar ni un minuto ni saliva para contestar a compañeros de partido"

ABC: Arenas descarta «dedicar un minuto a contestar a compañeros de partido»

LD: Gallardón se olvida del ataque personal de Sebastián y le desea "el mejor de los éxitos"

LD: Granados recuerda al PP que tiene que "cumplir con su obligación" haciendo oposición

LA RAZON: Un cargo de la presidenta conmina a García Escudero a hacer oposición

DV: «Ni barones ni banderas»

EL MUNDO: Nebrera formaliza su candidatura 'liberal' y 'conservadora' para presidir el PPC

EL PAIS: Nebrera disputará la presidencia del PP a Sirera

MD: Daniel Sirera prohibe utilizar la sede del PP a Nebrera para presentar su candidatura

LVDB: Nebrera quiere el control total del PPC

EI: El PP celebra que el Gobierno rectifique y pide más trasvases

ADN: Todas las comunidades autónomas del PP apoyan el trasvase a Barcelona


ANDALUCIA
LD: Monseñor Amigo cree que González tiene "sobrados méritos para cualquier reconocimiento"

ABC: Chaves asume por sexta vez consecutiva el cargo de presidente de Andalucía

EL PAIS: Chaves vuelve a formar un Gobierno con más mujeres

DDS: El nuevo Gobierno andaluz cuenta con mayoría femenina y siete caras nuevas

DDS: Chaves toma posesión de su sexto mandato consecutivo al frente de la Junta

ECDA: Chaves refuerza su núcleo duro y renueva a la mitad de su Gobierno

ABC: Chaves refuerza a la vieja guardia en su nuevo Gobierno e intenta cerrar el debate de su relevo

LA RAZON: Andalucía ordena que no se evalúe ni suspenda a un alumno objetor de Jaén

ABC: Sevilla. El Ayuntamiento insta a la ciudad a «defender los valores republicanos»

ECDA: El PP elude votar a favor pero apoya la retirada de símbolos franquistas

ECDA: Cataluña presenta un plan de financiación opuesto al andaluz

ABC: Diez años después persisten los focos de contaminación en Aznalcóllar


ARAGON
LD: Marcelino Iglesias concluye su reflexión: "No es un trasvase"

HDA: Iglesias cede ante Zapatero y Montilla diciendo que no es un trasvase

AD: Madrid aprueba la “conducción de agua” del Ebro a Barcelona, mientras Iglesias asegura que no es un trasvase como el del PHN

EPDA: glesias niega que haya trasvase y su socio opina lo contrario

AA: Iglesias: “No es un trasvase porque no se toca la cuenca”

HDA: Boné reitera su oposición a "cualquier trasvase" y denuncia la negociación bilateral con Cataluña

EPDA: Madrid garantiza que el trasvase a Barcelona es temporal y reversible

PD: Cuando Marcelino Iglesias advertía que si había trasvase del Ebro él dimitiría

EPDA: Biel dice que los opositores a Gran Scala son los que deben explicarse


CATALUÑA
LD: Fiesta de la República en un instituto de Tarrasa: "Al Rei d'Espanya, canya, canya"

EL MUNDO: El Gobierno confirma que el trasvase se pagará con los fondos del Estatut

LA RAZON: El trasvase del Ebro a Barcelona se pagará con las inversiones previstas en el Estatut

EL PAIS: La Abogacía del Estado dice que jurídicamente no hay trasvase

EL PAIS: Cruce de reproches por la sequía

LA RAZON: El decreto desata la ira en el Ebro

LA RAZON: Alcaldes afectados por la obra crearán una plataforma de protesta

ABC: Centenares de municipios se asocian para luchar por el trasvase del Ebro hacia el sur

ABC: Baltasar no convence en su reunión con payeses y regantes de Tarragona

EP: El Parlamento catalán rechaza el trasvase permanente entre cuencas

EL MUNDO: Viajar en las líneas afectadas por el AVE dejará de ser gratuito el 10 de mayo

ABC: Los pisos de precio concertado tendrán hipotecas a tipo fijo y cuota creciente

EL MUNDO: El precio de la vivienda subió un 4,3% en Cataluña en el último año

EL PAIS: Duran apunta que Zapatero está "harto" del tripartito

LVDB: Duran: Zapatero ‘está hasta el gorro del tripartito’

ABC: CiU y PP ofrecen su apoyo al Govern para pactar la nueva financiación

LV: Mas encarga a Francesc Homs la negociación del nuevo sistema de financiación que prevé el Estatut

EL PAIS: Cataluña pedirá que la solidaridad se acote a la sanidad y la educación

EL PAIS: La candidatura de Puigcercós persigue el concierto para 2010

EL PAIS: Castells reitera que el PSC debe tener grupo en el Congreso

EL PAIS: Condenado un hijo de Montilla por dañar dos cabinas telefónicas

ABC: Hereu, gobernar en contra del pleno

LVDB: Maragall, Medalla de Oro de la Ciudad


GALICIA
LD: El PP de Galicia critica la política lingüística de Touriño en una nota redactada sólo en gallego

EL PAIS: Touriño exhibe en Madrid ante Blanco y los ministros los logros del PSOE gallego

ABC: Touriño dice que el BNG acepta en la Xunta lealtades difíciles de asumir en la oposición

EL PAIS: Touriño destaca en Madrid la aportación del PSdeG a la victoria de Zapatero

ABC: El BNG bloquea la comisión de la supuesta agente electoral socialista

ABC: Las normas de Hábitat de Galicia motivan un nuevo enfrentamiento entre Vivienda y la Fegamp


MADRID
LD: Madrid construye más VPO que Cataluña, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura juntas

MP: La Comunidad lideró en 2007 la construcción de vivienda protegida

EL MUNDO: Madrid registra la mayor caída en la compraventa de vivienda en España

EL PAIS: Justicia recibió quejas contra la psicóloga de Alovera y no actuó

EL PAIS: Aguirre abre la 'guerra liberal' contra Rajoy

MP: El alcalde de Móstoles afirma que Aguirre es "el mejor político que hay hoy en España"

MP: Aguirre: "He dicho 50 veces que no entra en mis planes presentar mi candidatura"

MD: El PP de Madrid apoya a Valencia y Murcia con el trasvase

MD: Lamela pide colaboración para la planificación de los aeropuertos de Campo Real y El Álamo

ABC: El Tren de Cervantes arranca hoy en su décima edición

MD: 1.800 madrileños ya han perdido el carnet por puntos


NAVARRA
DDN: El Gobierno foral analiza el lunes si Navarra aplica la devolución de 400 euros aprobada por Zapatero

DNN: El Estado se escuda en el régimen foral para no devolver los 400 euros del IRPF

DDN: UPN no recurrirá y cambiará los nombres de 20 calles de la Chantrea tachados de franquistas

DNN: Barcina rectifica y renuncia a mantener las calles franquistas

DDN: En Navarra hay 3.477 sentencias pendientes de ejecución


VALENCIA
EL MUNDO: Rajoy visita Elche junto a Camps y Valcárcel en plena 'guerra del agua'

EL PAIS: Rajoy participa en un acto con los 'barones' mediterráneos del PP

LP: Rajoy pide que «quien quiera irse al partido liberal, que se vaya»

EL MUNDO: Es 'lamentable' querer humillar a Barcelona con lo que ya tuvo Valencia

EL MUNDO: De la Vega afirma que las demandas valencianas 'humillan' a Barcelona

LP: De la Vega replica a Camps que "humillar" sería no dar agua a Barcelona como se dio a Valencia

EL PAIS: Populares y socialistas se descalifican mutuamente por la guerra del agua

EL MUNDO: Los alcaldes afectados por la sequía crean una plataforma para exigir agua del Ebro

EL PAIS: Castellón está en bancarrota

EL MUNDO: El precio de la vivienda creció un punto menos que la inflación en 2007

EL PAIS: La elección de delegados al congreso del PP se complica para Camps

L: El PP convoca el "debate del siglo" y el PSPV acusa a Camps de tener a Rajoy de "rehén" ante el congreso

L: El decreto garantiza "análogas medidas" en otras autonomías en situaciones similares

ABC: «Sólo pedimos que nos dejen la misma posibilidad de comprar agua, como Barcelona»

EL PAIS: La CHJ impedirá extraer recursos del Júcar en Albacete

L: Los regantes del Júcar y el Turia iniciarán la campaña con un recorte de caudal del 50%

LA RAZON: La sequía del Júcar dejará sin regar 5.000 hectáreas de Albacete

ABC: La Generalitat, molesta porque el cara a cara con Espinosa será una reunión a 17

L: Dirigentes del PSPV acuden a reuniones en Moncloa y Ferraz para fijar el discurso hídrico

L: El Consell avanza su apoyo a la manifestación del Foro por el Agua y no descarta financiarla


VASCONGADAS
LD: Un fallo en el sistema de la Ertzaintza impidió avisar a los agentes de la hora de la explosión

EC: Los sindicatos denuncian el «caos policial» en la evacuación del atentado de La Peña

DV: Erne dice que el operativo de la Ertzaintza fue un «caos» por su «nula» comunicación

LD: La policía desarticula un grupo de apoyo a ETA en Guipúzcoa y detiene a 10 personas

DV: Diez detenidos en Gipuzkoa acusados de una docena de actos de kale borroka desde 2005

ABC: Detenidos diez «borrokas», autores de doce ataques

EC: La Policía detiene a diez acusados de dirigir la 'kale borroka' en Guipúzcoa

LV: Decenas de radicales tienden una emboscada a la Ertzaina en Guipúzcoa

EC: La Ertzaintza efectúa varios tiros al aire para repeler una emboscada en Renteria

LD: El PP exige al PNV "absoluta transparencia" sobre el desfalco del Guggenheim

EL PAIS: Azkuna: "No fastidiemos al museo porque un chorizo se lleva dinero"

EL PAIS: El Tribunal de Cuentas recuerda que ya recomendó auditorías anuales

EL PAIS: Los golpes a la 'kale borroka' quieren "cortar el caudal humano" a ETA

LA RAZON: Detenidos diez proetarras que señalaron a un edil como «diana»

EL PAIS: El PNV cuestiona que la comisión sea útil y advierte contra su uso político

LA RAZON: El nacionalismo se escuda en la falta de demanda para no enseñar en español

DV: EA celebra unas jornadas para reflexionar sobre el futuro del nacionalismo

EC: El PP cree que Azkarate "sirve de colchón" ante la "ausencia clamorosa de Ibarretxe"

DV: El PP supedita su voto a la Ley de Víctimas a eliminar la mención al Plan de Paz

EC: El PSE advierte a Azkarate que relacionar la moción de Mondragón con la crítica a Ibarretxe es "miserable e indecente"

EC: Madrazo pide un "replanteamiento" a sus concejales de Mondragón y más "esfuerzo" al PSE para aprobar la moción

EC: El PNV avala la moción de Mondragón después de que Azkarate amenazase con no respaldarla

DV: El PNV apoyará la moción de Arrasate pese a que Azkarate ponga condiciones

EC: Izaskun Bilbao: La sociedad espera firmeza contra la inhumanidad del que se calla

LD: El entorno de ETA lanza un nuevo desafío y prepara el aniversario de la fundación de Herri Batasuna


”RESTO de ESPAÑA”
LD: Chacón visita a las tropas en Afganistán acompañada por un equipo médico

EL MUNDO: Carme Chacón llega a Afganistán y pasa revista a las tropas españolas

EL PAIS: Chacón pasa revista a las tropas en Afganistán

EL MUNDO: Espinosa explica a las CCAA la fórmula para abastecer de agua a Barcelona

EL PAIS: Espinosa explica a los consejeros la conducción de agua a Barcelona

LD: El Gobierno se reúne con las autonomías tras aprobar por decreto del trasvase del Ebro

EL PAIS: El Ebro a Barcelona por "conducción"

ABC: El Gobierno pone a un catalán al frente de la Secretaría de Estado que gestionará el Agua

LD: Alcaraz deja la AVT: Del hostigamiento del Gobierno a la rebelión cívica

LA RAZON: Alcaraz, 'látigo' de la negociación con ETA, se despide de la AVT

LN: Casquero sucede a Alcaraz, con la sospecha de que ZP seguirá negociando con ETA

EL MUNDO: Acuerdo entre PP y PSOE para desbloquear la renovación del CGPJ

EL PAIS: PSOE y PP se dan tres meses para cerrar un acuerdo sobre justicia

LA RAZON: PSOE y PP despejan el camino para reeditar un pacto de Estado en Justicia

ABC: PP y PSOE abren la vía a la modernización de la Justicia y la renovación del CGPJ

EI: El Gobierno pretende aislar al PP en el Poder Judicial

EL MUNDO: La Fiscalía del Supremo pide que no haya vista pública de los recursos del 11-M

LD: La Fiscalía ya no considera al "Egipcio" cerebro del 11-M y sólo discute que se le computara la pena impuesta en Italia

EL MUNDO: La Fiscalía pide condenar a 'El Egipcio', que fue absuelto en el juicio del 11-M

LD: Olga Sánchez reconoce que tuvo "momentos de mucha flaqueza" durante el juicio del 11-M

LD: El director de Protección Civil, nuevo jefe de la Policía y la Guardia Civil

EL MUNDO: Fco. Javier Velázquez, nuevo jefe de la Policía y la Guardia Civil

EL PAIS: Francisco Velázquez, nuevo director de la Policía y la Guardia Civil

LD: El presidente del TSJA: "El caso Mari Luz evidencia que el modelo judicial no funciona"

EL MUNDO: Zapatero irá a Marruecos a comienzos del mes de mayo en su primer viaje oficial

EL PAIS: La primera visita oficial de Zapatero será a Marruecos

ABC: Zapatero irá a Marruecos en mayo en su primer viaje oficial al extranjero

EL PAIS: Un juez anula el atajo legal de las eléctricas para instalar molinos

«OPINION»
Libertad Digital – Opinión.
El País - Opinión
ABC - Opinión

«El “lío” de la vivienda»
LD: El precio real de la vivienda cae por primera vez en 11 años

EL MUNDO: Los pisos protegidos suben un 7,8% en el último año

EL PAIS: Las ventas de pisos usados se vienen abajo a pesar de las rebajas de precio

LA RAZON: La vivienda protegida sube un 7,8% en el primer trimestre y la libre, un 3,8%

ABC: El aumento del precio de la vivienda se traslada a la VPO


ECONOMIA
LD: Solbes niega la crisis pero inyecta 34.000 millones para rescatar a familias y empresas

ABC: El Gobierno aprueba su «plan de estímulo» y anuncia un recorte inmediato de previsiones

E: Plan descafeinado del Gobierno para luchar contra la crisis

LD: Metrovacesa absorbe activos de los Sanahuja y San José compra un 0,5% de Parquesol

LD: AISA paga la deuda para evitar la suspensión de pagos

EL PAIS: Los Gobiernos salvaron la crisis entre Sacyr y Eiffage

LD: La falta de crédito podría ser mucho peor de lo que reflejan los datos oficiales

LD: Las entidades de crédito vivirán una "prueba de resistencia" si la crisis se prolonga

LD: El PSOE dice que hay que inyectar liquidez en momentos de "especial dificultad"

LD: Montoro denuncia que el plan de Solbes no combate el “corazón” de la crisis

LA RAZON: «Las medidas no apuntan al corazón de una crisis»

LA RAZON: La morosidad sube en febrero al 1,056%, según el Banco de España

ABC: La banca solo ampliará la hipoteca a los clientes que considere conveniente

E: La banca espera que el euribor descienda al 4% este año y abarate las hipotecas

EE: Radiografía bursátil: las cajas de ahorro pierden poder en el parqué español

EL MUNDO: El Gobierno suprime el Impuesto del Patrimonio y aprueba los 400 euros

LA RAZON: El Gobierno devolverá 400 euros sólo a quienes ganen más de 12.000 euros

LD: Las Cámaras de Comercio plantean rebajar las cuotas empresariales a la Seguridad Social

EL MUNDO: La Bolsa española se hace con su mejor semana del año

LA RAZON: Las energías renovables ya suponen un 15 por ciento del consumo final

EE: Ahmadineyad dice que el precio del petróleo debe aumentar

EL PAIS: Bouton deja la dirección de Société Générale tras el 'caso Kerviel'

LD: Citigroup pierde 5.000 millones de dólares debido a la crisis “subprime”

EL MUNDO: Citigroup pierde 3.230 millones hasta marzo

EL PAIS: Citigroup despedirá a otros 9.000 empleados por la crisis hipotecaria

EE: Wall Street se enfrenta al recorte de decenas de miles de empleos

EL PAIS: El Santander compra el 2,3% de Royal Bank y el 2,1% de Fortis por 2.260 millones

EE: El Royal Bank of Scotland se dispone a anunciar 5.000 millones de pérdidas


INTERNACIONAL
LD: La Policía británica realiza una explosión controlada y detiene al presunto terrorista

EL MUNDO: Explosión controlada en Bristol tras la detención de un sospechoso

LA RAZON: La policía organiza una segunda explosión controlada en Bristol

LD: El Gobierno británico ordena la extradición del clérigo radical Abú Hamza a EEUU

LD: Mugabe acusa al Reino Unido de usurpar "su dinero" para intentar derrocarle

EL PAIS: Mugabe carga contra los que "pagan" a su pueblo para volverse contra él

EL MUNDO: China reabrirá 'pronto' Tíbet a los turistas extranjeros, según la prensa oficial

EL PAIS: China reabrirá el Tíbet a los turistas

EL PAIS: China intenta calmar la furia patriótica

LD: La antorcha olímpica llega a Bangkok tras los disturbios en Nueva Delhi

EL PAIS: Tres miembros de Hamás mueren en un ataque a un puesto fronterizo de Gaza

EL PAIS: Berlusconi vuelve a las andadas

EE.UU.AA.
LD: Clinton, a Obama: "Como dijo Truman, si no puedes aguantar el calor, sal de la cocina"

EL MUNDO: Clinton, a Obama: 'Si no puedes soportar el calor, sal de la cocina'

EL PAIS: Clinton asegura que Obama no puede soportar la presión

LA RAZON: Los demócratas exigen a Hillary una victoria clara para seguir en la pelea

LD: Bush y Brown tachan de “ingenuo” pensar que el plan nuclear de Irán no tendrá un uso miltiar

EL PAIS: EE UU manifiesta preocupación por el apoyo de Putin a los separatistas de Abjazia y Osetia del Sur

ABC: Irak y Afganistán dejan con secuelas mentales a 300.000 veteranos de EE.UU.

COLOMBIA
LD: Detienen en Bogotá a dos terroristas de las FARC que preparaban un atentado

ABC: «Ingrid podría estar libre de no ser por la muerte de Raúl Reyes»

CUBA
EL MUNDO: Crece la expectación en Cuba por la posible reforma migratoria

IRAK
ABC: El Pentágono empieza a liberar a la mitad de los 23.000 prisioneros acumulados en Irak

ABC: EEUU y Reino Unido abren paso a la ofensiva militar iraquí en Basora

PAQUISTAN
EL MUNDO: Pakistán prueba con éxito su misil con capacidad nuclear de mayor alcance

ABC: Pakistán prueba con éxito su misil con capacidad nuclear de mayor alcance

AFGANISTAN
G: Secuestrado el embajador paquistaní en Afganistán

«Prensa Internacional»
The New York Times
The Washington Post
Los Angeles Times
The Times
The Guardian
The Economist
Le Monde
Le Fígaro
Le Nouvel Observateur

«Toda la Prensa Internacional»
http://www.tnrelaciones.com/anexo/prensainternacional/
http://www.newseum.org/todaysfrontpages/flash/
http://www.100cia.com/recursos/periodicos_generico.php


RESUMENES DE PRENSA
news.eorezo.com - Español
vistazoalaprensa.com
El Mundo - Quiosco
Microsoft.com Spain Empresas Boletines al día
Basta Ya
e-pesimo


EL TIEMPO EN ESPAÑA

Instituto Nacional de Meteorología. Información Meteorológica.

Ms. Hope Aguirre. Por Pablo Molina

Hay muy buenas razones para apoyar a la actual presidenta de la Comunidad Autónoma de Madrid de cara al próximo congreso del Partido Popular, en el que podría presentar su candidatura frente a la de Rajoy (segura) y la de Gallardón (segurísima), pero quizá la primera de ellas tenga que ver con el odio visceral que le profesa la izquierda ágrafa, valga la redundancia.

De Esperanza Aguirre ("Mi amica Joup Aguaier", pronunciaría George Bush) se ha dicho casi todo lo malo que se puede decir de un político. Incluso trataron de colocarle el sambenito de inculta con aquella leyenda urbana según la cual, siendo ministra de Cultura, metió la pata hasta el corvejón a la hora de hablar de un mediocre escritor portugués de extrema izquierda. Me refiero a lo de "Sara Mago", o sea, a que confundió el apellido del ilustre marxista con el nombre completo de una inexistente escritora.

Los dirigentes de la izquierda conocen el nivel intelectual de sus bases y su capacidad crítica, de ahí que no tengan reparos en fabricar basuritas enlatadas como ésa, que sus fieles saborean con delectación (ahora les dicen que un trasvase es una "aportación puntual de monóxido de dihidrógeno", y los sociatas aragoneses y levantinos tan contentos, oiga). Pues bien, todos los que han sostenido a lo largo de este tiempo la veracidad de lo de "Sara Mago" tuvieron hace unos días la oportunidad de ganar 400 euros, la misma cantidad, por cierto, que Zapo prometió a los contribuyentes en esta declaración de la renta. Se trataba simplemente de enviar a los promotores de esta página la prueba de que Aguirre pronunció esas palabras. Naturalmente, nadie pudo ganar el premio, puesto que jamás las pronunció.
La izquierda en general, y la mediática en particular, disfrutó durante un tiempo con tal bajeza, en la creencia de que si convencían a la gente de que Esperanza era más bien cortita desactivarían el peligro de que alguien como ella siga en primera línea de la derecha liberal española. Pero como no han podido conseguiro, ahora los ataques vienen por otro flanco.
Es curioso que la farándula subvencionada, tan dada a la chanza, no haya explotado suficientemente la mediocridad intelectual de la mayoría de los ministros de Zapo, con él a la cabeza, pues ocasiones las ha habido a millares. Piensen en la perfecta dicción de Esperanza Aguirre, en su claridad expositiva y en su dominio de cuatro idiomas, y escuchen luego cómo todo un ministro del Gobierno del Reino de España se las ve y se las desea para pronunciar "climático" y "ejemplarizante". Qué nivelazo, ¿no? Esto mejora incluso lo de "Pixie y Dixie" de la ágrafa egabrense, esa ministra a la que, según confesión propia, le encantaba pasar horas en el baño leyendo o "hablando con los alcaldes en bragas" (no quiero ni pensar en los sonidos que se escucharían de fondo), y mira que aquello parecía en su día insuperable.

Desde que el PP perdió las últimas elecciones y convocó un nuevo congreso, El País Hilton, autodenominado "diario global", le ha puesto la proa de nuevo, con idéntico resultado que la vez en que un insigne fascista de su nómina (q. e. p. d.) le acusó de padecer su misma enfermedad doctrinal. Los políticos de la derecha, quiero decir, del centro-reformismo-dialogante-progresista, palidecen hasta lo cadavérico cuando El País Hilton, o cualquier otro medio del Grupo Prisoe, les dedica aunque sea un suelto en página par. Ante la mera sospecha de que los expendedores oficiales del título de demócrata, todos ellos insignes falangistas que hicieron carrera con Franco, estén valorando la posibilidad de retirarles tan codiciada credencial, entran en un estado de descomposición cerebro-intestinal que les lleva a retractarse y pedir disculpas por existir. Aguirre, simplemente, les devuelve la pulla, pero multiplicada por diez, que es el lenguaje que mejor entiende el retrofalangismo progre reconvertido en izquierda multimillonaria.

De hecho, si lo que pretende Prisa o su filial, "la PSOE", es que Esperanza Aguirre no presente su candidatura a la presidencia del PP, probablemente lo que estén consiguiendo sea el contrario. Supongo que La Lideresa se relame pensando en la gloriosa portada que El País Hilton le dedicaría el lunes siguiente a su proclamación como vencedora. Yo también. Tanto, que haría algo que no he hecho jamás en mi vida: comprar un ejemplar.

Lo característico de la izquierda es que no soporta que su rival tenga ideas, puesto que en el terreno de la mera propaganda es donde los socialistas cobran ventaja. Un candidato popular que maneje los mismos tópicos progres no es rival para la izquierda, capaz de elevar la apuesta por la demagogia a unos niveles que los populares, por cierto sentido del decoro, renuncian alcanzar de antemano. La izquierda conoce la solvencia de sus votantes, pero la derecha también, de ahí que esta última tenga que llevar mucho cuidado con no sobrepasar ciertos límites en el insulto intelectivo, límites que su rival sobrepasa con la mayor tranquilidad y unos resultados excelentes.

Precisamente por eso resulta especialmente interesante que aparezca algún candidato a la presidencia del PP capaz de decir públicamente algo como: "Hay que confiar en los ciudadanos, en sus iniciativas, en sus energías, en su creatividad y en su indiscutible afán de prosperar". Esta sola frase, que pone la libertad de la sociedad civil por encima del dictado de los políticos, vale por todo un programa electoral. Si encima quien la pronuncia esgrime hechos, estamos ante un personaje excepcional en un partido, el popular, que lleva años ejerciendo de brazo moderado de la socialdemocracia, con los resultados electorales por todos conocidos.

Lo más probable es que la primera decisión de Aguirre como presidenta del partido fuera señalar enérgicamente a Arriola el camino hacia la puerta. Sería una tragedia, claro, pero los simpatizantes de Esperanza la quieren tanto que seguramente asumirían ese sacrificio con la mejor de las sonrisas.

Libertad Digital - Suplementos - Cómo está el Patio

viernes, 18 de abril de 2008

El Liberal Himno de Riego. Por LIF.

Me llegó una convocatoria de un foro de por ahí para conmemorar el aniversario de la proclamación de la II República, convocada por los que quieren que se proclame la III. La mayoría muy rojetes, muy antiguerra, muy laicos y muy antimonárquicos, claro. En ella anuncian que enviarán el himno de Riego para que los asistentes, henchidos de los más sublimes valores republicanos, lo cantemos con emoción. Y, como una ya está harta de tanta manipulación de estos progres insustanciales, me anticipé enviando yo la letra del himno con los comentarios que me sugiere. Ahí va por si os interesa.

Desde la religiosa visión progre, la letra original del “republicano” himno de Riego, merecería serios correctivos, si no censura, en casi todas sus estrofas (belicosas, patrióticas, liberales… es decir, todo lo contrario del buenismo pacifista, nacional-socialista y, por supuesto, antiliberal que tanto gusta a nuestras izquierdas)

Porque lo emblemático del himno cuando se creó, fue su LIBERALISMO, dado que pasó a ser himno oficioso del llamado “Trienio LIBERAL” (1820-1823) durante ese corto periodo de monarquía constitucional en el que los LIBERALES hicieron jurar La Pepa (sí o sí) al carcamal Fernando VII.
Fue prohibido después por tal engendro de rey en cuanto recuperó sus poderes absolutos, pero volvió a ser la enseña de los LIBERALES españoles durante la primera guerra carlista para restregárselo a aquellos que, mira que progres para su época, pedían sus fueros, o lo que es lo mismo: que no todos tenían que ser iguales en derechos, montando una fraticida guerra (otra y no la última) para cargarse el principio de igualdad ante la ley, principio básico (debería tener copyright) del LIBERALISMO, mal que os pese. Es curioso que aquellos bárbaros carlistas, tan amantes de las tradiciones, tengan tanto en común con nuestros nacionalistas de hoy, en que al rancio tradicionalismo llaman “hecho diferencial”.
Por ende, el himno del LIBERAL coronel Rafael del Riego, no era ni republicano, ni anticlerical, ni antimonárquico, ni antifranquista, ni socialista, ni de izquierdas. Era, simplementemaría, LIBERAL. Pero, así somos nosotros, se coge un símbolo, se adapta, se le da la vuelta, se manipula convenientemente y… ¡voilá! ya tiene la progresía “su himno” adaptado a las circunstancias, o, como también es muy progre dar tobas a los obispos, se le aplica la letra chusca (si los curas y monjas supieeeeran…) a ver si el populacho se anima de nuevo a pegar fuego a algún convento, que para eso son de izquierdas y lo hacen sin crispar, oye, que eso si que es reaccionario.
Así que, para los que quieran analizar el original, sin trampas de nuevas versiones lights, aquí está el texto completo de Evaristo Fernández de San Miguel (Gijón,1785 - Madrid,1862), militar, político e historiador, colega y amigo de Riego.

Ante la confusión respecto a la letra, cito este párrafo de la web de Izquierda Republicana que reconoce como autor de la letra original a Don Evaristo, por si alguno piensa que es otro invento de Pío Moa:

“…Sin embargo, el Himno de Riego tuvo letra desde su nacimiento en febrero de 1820, y fue adaptando muchas más a lo largo del tiempo. Su primer autor fue el compañero de Riego y figura relevante a lo largo del siglo XIX, Evaristo San Miguel. Asturiano como Riego, liberal y escritor, tenía como el autor del levantamiento en Las Cabezas de San Juan, alma ardiente y un espíritu exaltado.
Esta letra que ha llegado hasta nosotros, se encuentra recogida en el opúsculo que el ciudadano Mariano Cabreriza dedica al ciudadano Riego y a los valientes que han seguido sus huellas, donde se recopilan una colección de canciones patrióticas de la época…”

Como analizar todo es una cruz, me entretengo sólo en las estrofas más conocidas, a ver si alguien encuentra un atisbo de valores pacifistas, republicanos, anticlericales o antimonárquicos… en fin, todo eso que dicen que representa (el original, claro). Lo paradójico es que, lo que os mola, es un himno liberal, belicista y patriótico. Pero ya se sabe, para la izquierda que sufrimos,la realidad nunca puede anteponerse a un buen mito.

Serenos y alegres Esto sí cuadra: buen rollito.
valientes y osados ¡valientes y osados!, esos valores no entran en Educación para la Ciudadanía y además podrían evocar a María San Gil o a la alcaldesa de Lizarza: son valores fachas
cantemos soldados ¡soldados! … ¿cómo puede haber soldados en una pacifista república? también muy facha.
el himno a la lid. ¡Himno a la lid, a la lucha, a la guerra! Vade retro: facha total.
De nuestros acentos
el orbe se admire Orbe… globo… globalización ¿no se deberían admirar las comunidades autónomas? ¡¡¡Hummm!!! Sospechoso, muy sospechoso.
y en nosotros mire
los hijos del Cid. ¡Esto ya es el colmo! El Cid, la Reconquista, Charlton Heston
Soldados la patria ¿Patria? ¿España una patria? Esto es carca, pero carca, carca.
nos llama a la lid, Otra vez la guerra de los cojones ¡ni que lo hubiera escrito Bush!
juremos por ella
vencer o morir. ¡Para troncharse! ¡Morir por la Patria! Eso no debe estar ya ni en los cuarteles de la Guardia Civil.

…….. pues así todo…. ¿dónde está el republicanismo de izquierdas?

¡Blandamos el hierro
que el tímido esclavo
del libre, del bravo,
la faz no osa ver!
Sus huestes cual humo
veréis disipadas,
y a nuestras espadas
fugaces correr.

Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

El mundo vio nunca
más noble osadía,
ni vio nunca un día
más grande el valor,
que aquel que, inflamados,
nos vimos del fuego
excitar a Riego
de Patria el amor.

Soldados la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer o morir.

Honor al caudillo,
honor al primero
que el cívico acero
osó fulminar.
La patria afligida
oyó sus acentos
y vio sus tormentos
en gozo tornar.

Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

Su voz fue seguida,
su voz fue escuchada,
tuvimos en nada
soldados morir.
Y osados quisimos
romper la cadena
que de afrenta llena
del bravo el vivir.

Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

Ya la alarma tocan;
las armas tan sólo
el crimen, el dolo,
podrán abatir.
¡Que tiemblen, que tiemblen,
que tiemble el malvado,
al ver al soldado
la lanza esgrimir!

Soldados, la patria
nos llama a la lid,
¡Juremos por ella
vencer o morir!

La trompa guerrera
sus ecos da al viento,
horror al sediento,
ya ruge el cañon
a Marte, sañudo,
la audacia provoca
y el ingenio invoca
de nuestra nación.

Soldados la patria
nos llama a la lid,
juremos por ella
vencer, vencer o morir.

Se muestran: ¡volemos,
volemos, soldados!
¿Los veis aterrados
la frente bajar?
¡Volemos, que el libre
por siempre ha sabido
al siervo rendido
la frente humillar.

De este himno, se cantaban las estrofas 1ª, 2ª, 5ª, 6ª, 13ª y 14ª.
Colofón: Entre vivir en las monárquicas Holanda, Suecia, Dinamarca, Noruega, Reino Unido…. o en las repúblicas de Venezuela (bolivariana ¡que desliz liberal!), Cuba, Ecuador, Bolivia, China… no hay color, por lo que la cuestión (hoy) no es coronas sí o coronas no, la cuestión, como siempre, es si hay o no LIBERTAD.

Ciudadanos bajo observación.

Alemania prepara un proyecto de Ley que permitirá a la policía observar las viviendas de sus ciudadanos con videos y micrófonos ocultos, cuando haya indicios sobre la presencia de sospechosos de terrorismo.

Según el proyecto de ley, la intervención con cámaras y micrófonos ocultos podrá llevarse a cabo en el caso de viviendas de sospechosos de delitos graves. También estará permitida cuando haya indicios de la presencia de sospechosos aunque éstos no residan ahí. La policía también podrá intervenir en caso de un peligro inminente para la seguridad pública o de terceras personas. Hasta ahora no era posible imponer políticamente este tipo de intervenciones pues significaba una violación a la esfera privada de los ciudadanos.

Una vez que el nuevo lineamiento sea aprobado por el gabinete de gobierno, previsiblemente antes de la pausa de verano, la policía de investigación criminal (BKA) tendrá la posibilidad de observar a sospechosos durante un período de un mes registrando hasta los detalles más privados e íntimos de sus conversaciones.

Espionaje por computadora

Después de semanas de intensos debates, el ministro del interior, Wolfgang Schäuble y la ministra de Justicia, Brigitte Zypries, llegaron a un acuerdo esta semana sobre el registro digital de computadoras privadas a través de la instalación a distancia de programas de espionaje. Estos registros pueden llevarse a cabo sin que los afectados se percaten de ello.

Ambos proyectos han sido objeto de una larga controversia entre Schäuble y Zypries y entre sus respectivas formaciones: la Unión Cristianodemócrata (CDU) y el Partido Socialdemócrata (SPD), integrantes de la “gran coalición”, que dirige la canciller Angela Merkel. Los partidos de oposición, sobre todo Los Verdes, han criticado ambas iniciativas calificándolas como “veneno para el Estado de Derecho”.

Grupos protegidos

La nueva Ley contempla una serie de excepciones. Por ejemplo, los sacerdotes católicos, los diputados y los abogados no podrán ser observados. No así los imames, líderes religiosos musulmanes, que no están exentos por el proyecto de Ley. Esto se debe, según el ministerio del Interior, a que “no todo el que se dice ser un clérigo, lo es desde el punto de vista jurídico”.

Según el experto en seguridad del Partido Socialdemócrata, Dieter Wiefelspütz, “no es una maniobra excluir a los imames de los oficios protegidos para acechar a aquellos que predican el odio, pues la protección absoluta a ser espiado la tienen sólo aquellas personas que actúan dentro de la ley”, señala. “Si un imam habla con un terrorista suicida para darle la bendición, está cometiendo un delito y en un caso así también un sacerdote cristiano podría ser observado”, explica Wiefelspütz.

DEUTSCHE WELLE

Esperanza Aguirre no se resigna.


"Hoy, las posiciones ideológico políticas opuestas en todo el mundo occidental dividen a los ciudadanos entre estatistas y liberales, entre los que creen que el Estado puede juzgar mejor que los individuos sobre sus necesidades, y elegir por ellos, y los que consideramos que cada persona debe elegir libremente, siempre que las necesidades mínimas estén garantizadas."

"No me resigno a que me etiqueten de conservadora cuando ser liberal es justo lo contrario de ser conservador"

"No me resigno a dejar de denunciar el sectarismo del Pacto del Tinell y la actitud profundamente antidemocrática del PSOE cuya política tiene, desde las Elecciones Vascas de 2001, como único objetivo estigmatizar a nuestro Partido y a sus militantes, simpatizantes y votantes."

"No me resigno a que nos arrinconen y nos hagan aparecer como enemigos de los homosexuales, cuando no tenemos ninguna tacha de homofobia en nuestra historia."

"No me resigno a que nos etiqueten de anticatalanes cuando somos el único partido que de verdad defiende a los ciudadanos de Cataluña, y no utiliza las legítimas aspiraciones de fomento de la lengua y la cultura catalanas para buscar el poder."

"No me resigno a que la política internacional de los socialistas haya llevado a España a la tercera división europea. No me resigno a que, con un porcentaje ínfimo de votos, los nacionalistas acaben dictando la política española."

Cartas al Director. Respuesta de Hermann Tertsch.

Tan sólo unas líneas para comentar mi enorme satisfacción de saber -por la carta que se publicó ayer en esta sección- que el comité de redacción de El País considera que «todos estamos en el mismo bando» y que «es de justicia reconocerlo». Nos referimos a la lucha contra ETA. Pero si tiene ese comité algo de memoria, habrá de recordar que ni su periódico ni su comité estuvieron en el mismo bando de los que no quisieron comulgar con las ruedas de molino del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero durante la negociación con ETA. Cuando el presidente del Gobierno, la vicepresidenta, el ministro del Interior y tantos otros implicados en aquella desgraciada aventura del llamado «proceso de paz» aseguraban, primero que se cumplían las condiciones para la negociación (mentira) y, después, que se habían roto las negociaciones tras el atentado de la T-4 (mentira también) hubo muchos periodistas en España que alzaron la voz contra esta intoxicación continua. Sólo recibieron como respuesta descalificaciones e insultos en artículos, columnas e incluso editoriales. El comité de redacción de El País no tuvo mayor problema en que desde su periódico se vertieran todo tipo de manifestaciones de desprecio contra todo periodista que no comulgara con las mentiras del Ejecutivo difundidas y defendidas con entusiasmo militante por el que ahora se considera agredido.

Agredidos han sido, incluso físicamente, cadenas de radio, periodistas y políticos que no creían en la tesis, extendida por columnistas, dibujantes e informadores de diversos periódicos afines al Gobierno socialista como el suyo, de que Batasuna y ETA querían la paz y el Partido Popular poco menos que añoraba muertos por el terrorismo y dinamitaba la paz deseada fervientemente por De Juana y Otegui y los negociadores socialistas. «No deberíamos en nuestra profesión propiciar ni alentar insultos ni descalificaciones entre profesionales como moneda de cambio, al menos no es nuestro estilo», nos dicen. ¿Están seguros? Busquen en su archivo.
En todo caso me congratulo de que hayan cambiado de opinión, el periódico El País y el propio Aizpiolea y consideren que los demócratas estamos todos en un bando y los terroristas y sus cómplices en el contrario. Pero habrán de reconocer que no ha sido la impresión dada durante la anterior legislatura.

ABC - Cartas al Director

miércoles, 16 de abril de 2008

Palabra de ZP - No al trasvase



Rodríguez afirmó en Zaragoza que él nunca haría el trasvase del Ebro.

10 claves de la guerra del agua

El Gobierno ha impulsado trasvases entre cuencas aunque reniegue del término

Los trasvases no solucionan la sequía, según el Gobierno. Sin embargo, pocos Ejecutivos como el socialista han invertido tanto en trasvases. El Gobierno ha aprobado un trasvase del Ebro a Barcelona y ejecuta el Tajo-Guadiana, el Júcar-Vinalopó, y el 15 de febrero pasado aprobó un trasvase de agua del Guadiana al Guadalquivir. La de las trasvases es sólo una de las confusiones de la guerra del agua.

¿EL GOBIERNO TRASVASA? Sí con otro nombre
El Gobierno socialista derogó el trasvase del Ebro al llegar al poder. El trasvase pretendía llevar excedentes del río a Valencia, Murcia, Almería y Barcelona. El programa electoral del PSOE decía que la obra beneficiaba más a los especuladores que a los agricultores. No engañó a nadie con la decisión.

A la vez, el Ejecutivo construye un trasvase entre dos de las mayores cuencas de España, del Tajo al Guadiana (en Castilla-La Mancha), para abastecer a 58 municipios y casinos y hoteles como la del futuro Reino de don Quijote (Ciudad Real). El Gobierno lo llama "tubería de la llanura manchega", nunca trasvase. Además, construye un trasvase del Júcar al Vinalopó (en Valencia) y aprobó uno del Guadiana al Guadalquivir. El 15 de febrero pasado aprobó un envío de 4,99 hectómetros "de la cuenca Atlántica Andaluza al Guadalquivir". La cantidad es la máxima que se puede trasvasar sin una ley. El agua sale del anillo hídrico de Huelva, en gran parte del Guadiana. Estos trasvases son, eso sí, mucho menores que el derogado del Ebro, del que había dudas sobre su coste y que no habría llegado a tiempo para la sequía. También ha invertido en mejorar el trasvase reversible Ebro-Pas (Cantabria) y en el Tajo-Segura, que Castilla-La Mancha quiere derogar.

¿QUÉ PASA EN BARCELONA? Agua hasta octubre
El área metropolitana y sus más de cinco millones de habitantes se quedan sin agua. Barcelona pertenece a las Cuencas Internas de Cataluña, competencia de la Generalitat. Sus embalses están al 21,6%, sólo almacenan 149 hectómetros, lo que garantiza el abastecimiento hasta octubre.

¿TIENE AGUA EL EBRO? Cuenca al 61%
Rodeando a las Cuencas Internas de Cataluña está la cuenca del Ebro, que abarca a nueve comunidades y que gestiona el Gobierno. Mientras Barcelona se seca, el Ebro almacena casi 4.522 hectómetros (al 61,1% de su capacidad). Sólo el embalse de Mequinenza, en el límite entre Zaragoza y Cataluña, almacena 1.334 hectómetros, casi 10 veces más que Barcelona y suficiente para abastecer a más de 15 millones de personas durante un año.

¿CUÁL ES LA OPCIÓN ELEGIDA? Una tubería desde el Ebro
La Generalitat propuso un trasvase desde el Segre (en Lleida, en la cuenca del Ebro) a Barcelona. El trasvase -la Generalitat evitó el término hasta que el diccionario lo impuso- es un proyecto de 1967, que entonces fue descartado por el escaso caudal del Segre. El agua que necesita Barcelona supondría secar prácticamente el río. El Gobierno lo ha rechazado. La Generalitat planteó la obra sin explicar que el Segre no es suyo. El precedente era inasumible para el Gobierno: ¿qué pasaría si Castilla y León desvía por su cuenta un río del Ebro hacia el Duero?

La opción del Gobierno es trasvasar el agua directamente del Ebro, algo que ha aceptado la Generalitat. Se trata de prolongar el llamado minitrasvase del Ebro que desde 1989 abastece a Tarragona. Con una tubería de 62 kilómetros se puede llevar el agua y evitar las restricciones. La tubería irá paralela a la autopista AP-7 para evitar las expropiaciones. El derogado trasvase del Ebro preveía enviar agua a Valencia, Murcia y Almería, pero también una tubería para trasvasar 190 hectómetros al año a Barcelona, cuatro veces mayor que el actual.

¿ES UN TRASVASE? El diccionario dice que sí
Llevar agua de una cuenca a otra es un trasvase. El Gobierno niega categóricamente que esto lo sea, en contra de lo que afirman la oposición, los ecologistas y hasta los socios del PSC en el Ejecutivo catalán. El truco está en que no se trasvasa caudal del Ebro directamente, sino que moderniza regadíos en la cuenca del Ebro. Con esa obra prevé ahorrar 50 hectómetros, que enviará a Barcelona. En teoría, el balance es cero y el Ebro no pierde agua. En la práctica, buena parte del agua que se pierde en los regadíos ineficientes vuelve al río tras filtrarse por el subsuelo.

¿Y EN OTRAS PARTES? Negocio con bien público
La primera opción era comprar derechos de agua, como los que los arroceros de Sevilla venden a los invernaderos de Almería y que se envía a través del trasvase Negratín-Almanzora. Los regantes del Segura pagan seis millones a los de Madrid por 31 hectómetros. Estos hacen un fabuloso negocio con un bien público como el agua. El decreto-ley de 2005 que permite esto afirma que estas ventas "se computarán como volúmenes trasvasados". El Gobierno de Murcia pidió sin éxito a Narbona que le dejara construir una tubería desde el Ebro para comprar agua a los regantes de Aragón.

¿Y LOS BARCOS? Caro pero sin problemas
Barcelona recibirá también agua en barco desde Tarragona, Marsella y Almería. Costará 22 millones al mes por 2,6 hectómetros. El agua desalada costará 8,5 euros por metro cúbico. Esto es muchísimo si se compara con el agua normal (la desalada cuesta 0,5 euros) pero es nada si se compara con no beber.

¿SOBRA AGUA EN ALMERÍA? Desaladora ociosa
Por paradójico que parezca, la desaladora de Carboneras, en medio del desierto del Cabo de Gata, está ociosa. La planta, terminada en 2002, es demasiado grande, está en mal sitio y faltan tuberías para usar el agua. Sólo funciona al 20% de su capacidad. El PP se opone a enviar agua en barco y dice que falta agua en Almería. Sí, pero no en Carboneras.

¿Y DESALAR EN BARCELONA? Cinco meses de retraso
El Gobierno planeó dos desaladoras en Barcelona y prometió que estarían listas antes de 2009. La obra se retrasó porque la Generalitat pidió ejecutar las obras. El traspaso de fondos europeos llevó meses y la desaladora estará en mayo de 2009. Son cinco meses de retraso -otras llevan más y en cuatro años sólo hay dos nuevas- pero llegan tarde.

¿POR QUÉ SE OPONE ARAGÓN? Está en el Estatuto
Aragón se opone porque se opuso al trasvase del Ebro, aunque la toma estaba prevista en la desembocadura del río, lejos de Aragón. Además, el Estatuto aragonés, aprobado por unanimidad, insta a Aragón a "velar especialmente para evitar transferencias de aguas de las cuencas de las que forma parte la comunidad". El estatuto se reserva 3.000 hectómetros al año más de los que consume actualmente. Con eso pretende regar unas 100.000 hectáreas del desierto de los Monegros y complejos como el nuevo Las Vegas.

El País

martes, 15 de abril de 2008

La Nazionalista Ministra de Defensa


La actual Ministra de Defensa del gobierno de España (de verde tras José Montilla), apoyó la campaña a favor de Pepe Rubianes cuando el escandalo de "me la suda España, que se vaya a la mierda la puta España", fue una de las que lo arroparon junto con los que portaban la camiseta con el lema de "todos somos rubianes" en la celebración de "la Diada" de Cataluña.

Independentistas catalanes queman la bandera de España en una Diada marcada por el "Todos somos Rubianes" del PSC.
Se esperaba la última Diada de Maragall como presidente de la Generalidad más radical que nunca. La jornada llegaba con las elecciones del 1 de noviembre en el horizonte y no faltaron referencias a la cita electoral. Tampoco la quema de banderas de España por parte de los independentistas. Además, los socialistas catalanes aprovecharon su ofrenda floral para identificarse con Pepe Rubianes, el actor que insultó gravemente a España. El candidato Montilla y su relevo en Industria, Joan Clos, junto con la vicepresidenta del Congreso, Carme Chacón, se fotografiaron con dos jóvenes del partido que lucían el lema "Todos somos Rubianes".

Libertad Digital - 12/09/2006

Dirigentes de las Juventudes del PSC lucen lemas de apoyo a Rubianes en la Diada
«.....Ambos se encontraban en la cabecera de la ofrenda floral al monumento a Rafael Casanova, junto al candidato del PSC a la Generalitat, José Montilla; la vicepresidenta socialista, Manuela de Madre; el nuevo ministro de Industria, Joan Clos; el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu; y Carme Chacón, vicepresidenta del Congreso.»
El Mundo - 12/09/2006

Miembros de las juventudes socialistas desfilan junto a Montilla y Clos con camisetas de apoyo a Rubianes
«.....Ambos se encontraban junto a Montilla, candidato del PSC a la alcaldía de Barcelona; la vicepresidenta socialista, Manuela de Madre; el actual alcalde de la ciudad condal, Jordi Hereu; y Carme Chacón, vicepresidenta del Congreso.»
El confidencial 12/09/2006

Alejo Vidal Cuadras habla claro.

Carmen Chacón, la Ministra de los catalanes.

Volvemos a editar este vídeo con los momentos más destacados de la participación de la entonces Ministra socialista de Vivienda y actual Ministra de Defensa, Carmen Chacón Piqueras, en la edición catalana del programa de TVE 59 segundos, emitido el martes 4-12-2007, donde deja bien claro que ella es catalana, que su partido es el Partido Socialista de Cataluña, y que intentará lograr más autogobierno para Cataluña.

lunes, 14 de abril de 2008

Viva la República

En este 14 de Abril, "dramatización" progre de historia-ficción, en la que los republicanos han ganado la Guerra Civil. De ilusión también se vive.
¡Con el himno ancestral de las fiestas del valle de Benasque (Huesca)! «Ball de Benás»

Virtuosismo en la estafa. Por Hermann Tertsch

«Sebastián emerge como nuevo hombre fuerte del Gobierno» titulan aquellos que antes de las elecciones pasaron semanas jaleando a Pedro Solbes como el gran pilar de la solvencia y resolución del equipo que presentaba a las elecciones el presidente del Gobierno. Está claro que Solbes ya ha cumplido su patético papel como señuelo de una solvencia económica que jamás ejercerá. Es otro muñeco roto del prestidigitador, cada vez más dueño del país, cada vez menos sujeto a las normas y a las formas, a los hábitos democráticos, a la disciplina marcada por el respeto a las instituciones y desde luego al pudor. Pero Solbes y su bien merecida suerte no tienen mayor importancia ante lo que se perfila como una legislatura proyectada como revolución cultural para acabar de una vez con las restricciones que el Estado de Derecho impone a la experimentación social.

Como paso previo a la previsible creación futura de un Ministerio de Bienaventuranza, el Ministerio para la Igualdad será dirigido por una joven muy flamenca que, puesta a igualar, ya equiparaba hace semanas en su blog el asesinato de Isaías Carrasco por parte de ETA y los crímenes de género con la «crispación del PP». El sectarismo primitivo de doña Bibiana no es distinto al de la ministra de Fomento, ni al de la nueva ministra de Defensa, ni al de la mayoría de este Gabinete. Pero va a ser interesante conocer los primeros pasos de un ministerio que nos quiere hacer a todos iguales. Iguales a ellos.
Para nuestros hijos y nietos ya tienen los planes medianamente pergeñados. A quienes nos cogen ya un poco mayores habrán de reeducarnos, es decir convencernos con métodos más expeditivos. No tenga nadie la menor duda de que, conscientes de la tarea titánica de redefinir la historia hacia el futuro como hacia el pasado, no escatimarán medios y esfuerzos en convertirnos en ciudadanos cercanos a su ideal aunque sea a costa de nuestras libertades como personas.
Pero hasta quienes vemos en Zapatero una amenaza directa a dichas libertades individuales hemos de quitarnos el sombrero ante el virtuosismo que demuestra como destructor de dignidades de socios y rivales y su capacidad de seducción de gentes que tarde o temprano serán devoradas por la propia dinámica política emprendida.
Tiene mucho mérito reclutar a la otrora reina guapa del pijerío donostiarra y después brillante profesional, Cristina Garmendia, y sentarla en la misma mesa de los ignaros «aparatchiks» de la selección negativa de Chávez y Montilla. Otra cosa es que quizás Garmendia algún día lamente haber entrado de la mano de Sebastián en la cuota de la nueva «beautiful people» que -nadie se engañe-, aunque medren o incluso cumplan con más solvencia que los demás, siempre serán rehenes de la secta y ante todo del Gran Timonel. Éste ha logrado ya convertir al PSOE en una mera subcontrata de servicios para un Gobierno que no cuenta ya ni con un solo miembro con personalidad política propia. Todos son su capricho y del mismo dependen. Como recuerda Santiago González en su blog, los periódicos españoles -y extranjeros-, casi sin excepción, aseguran que hay más mujeres que hombres en el Gobierno. Porque no lo cuentan a él. Ha logrado extender la percepción de que Z está por encima del Gobierno. Se le cita más como homólogo de Nicolas Sarkozy o de George Bush. Se empiezan a olvidar muchos en este país, no es casualidad, que el homólogo de dichos Jefes de Estado es el Rey de España.
Grande ha sido el virtuosismo de Zapatero en la estafa, en la farsa preelectoral de supuestas rectificaciones. Insólita es la fe en el mensaje envenenado de la legislatura del nuevo consenso. Demoledor el espectáculo de la oposición. Rajoy en la indolencia y aplaudido por la secta. Linchados quienes plantean alternativas. La farsa del virtuoso acabará mal. Se admiten apuestas.

ABC - Opinión

domingo, 13 de abril de 2008

1984 de George Orwell

INTRODUCCIÓN:
Nos encontramos en 1984, en la ciudad de Londres, el partido controla la nación de Oceanía (existen tres estados: Oceanía,, Eurasia y Asia oriental), lo controla todo y está dirigido por el Gran Hermano, el líder que lo dirige todo cuya figura es casi divina y quien se supone vigila todos los movimientos de los individuos.
Existen cuatro Ministerios ( M. de la verdad, M. de la paz, M. del amor y M. de la abundancia.) que se encargan de vigilar y modificar toda acción que perjudique o desacredite al partido. El Miniver, donde trabaja Winston, se encarga de la información, la educación y las bellas artes, el Minipaz de los asuntos de guerra, el Minimor encargado de mantener la ley y el orden y el Minindancia encargado de asuntos económicos. Los miembros del partido son vigilados mediante unos aparatos llamados telepantallas, capaces de captar sonidos e imágenes, mediante los cuales también les transmiten noticias sobre los triunfos del partido. El resto de la población son los denominados proles, los cuales viven en las afueras en condiciones pésimas de miseria y sin derechos. En general (exceptuando a los miembros del partido interior) la sociedad vive en la pobreza y tiene hambre, pero no se rebelan porque no conocen otra realidad; han sido engañados por el partido, quien modifica el pasado, haciéndoles creer que tienen un nivel de vida mucho mas elevado que el que había en tiempos pasados. Existe un movimiento opuesto al Partido, llamado la Hermandad, liderado por Goldstein, que pretende la revolución de la prole (80% de la población) para acabar con el INGSOC.

GEORGE ORWELL.
George Orwell, seudónimo de Eric Arthur Blair (1903-1950), escritor británico políticamente comprometido que ofreció un brillante y apasionado retrato de su vida y su época.
Orwell nació en Motihari, India, y estudió en el Eton College de Inglaterra gracias a una beca. Prestó sus servicios en la Policía Imperial India destinado en Birmania, de 1922 a 1927, fecha en la que regresó a Inglaterra. Enfermo y luchando por abrirse camino como escritor, vivió durante varios años en la pobreza, primero en París y más tarde en Londres. Como resultado de esta experiencia escribió un primer libro Sin blanca en París y Londres (1933), donde relata las sórdidas condiciones de vida de las gentes sin hogar.
En 1936 Orwell luchó en el ejército republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939). El autor describe su experiencia bélica en Homenaje a Cataluña (1938), uno de los relatos más conmovedores escritos sobre esta guerra y en el que se hace responsable al Partido Comunista Español (PCE) y a la Unión Soviética de la destrucción del anarquismo español que supuso el triunfo de la Falange.
Su condena de la sociedad totalitaria queda brillantemente plasmada en una ingeniosa fábula de carácter alegórico, Rebelión en la granja (1945), basada en la traición de Stalin a la Revolución Rusa, así como en la novela satírica 1984 (1949). Esta última ofrece una descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del Gran Hermano.
Cabe citar entre otros escritos, la novela Que vuele la aspidistra (1936) y Disparando al elefante y otros ensayos (1950), ambas consideradas modelos de prosa descriptiva, y Así fueron las alegrías (1953), un recuerdo de sus difíciles años de estudiante. En 1968 se publicaron en cuatro volúmenes sus Ensayos Completos: Periodismo y Cartas. Orwell murió de tuberculosis en enero de 1950.

RESUMEN.
1984 sitúa su acción en un Estado totalitario llamado Oceanía, el cuál, ha sido implantado tras una revolución de la población contra el sistema capitalista. Dicho estado es gobernado por un único partido, cuya ideología se denomina INGSOC (Socialismo Inglés). Éste, ejerce un control absoluto sobre sus súbditos, a través de diversos instrumentos de control, y sobre los aspectos que conciernen a las personas, tales como su pasado, presente y futuro. En consecuencia, dicho nivel de control ha acabado con asomo alguno de libertad y de verdadero afecto humano.
Winston Smith, el personaje principal de la novela, a pesar de ser miembro del partido, es disidente con la doctrina del partido.
En la primera parte de la novela, vemos cómo toma conciencia sobre la manipulación de la cuál, es víctima. Esto provoca en él, ansias de conocer el modo de vida existente antes de la revolución. Además, medita acerca de su vida, plasmando todo aquello que siente en un pequeño diario. Es decir, piensa en todo aquello que puede poseer y que no posee, debido a que el Gran Hermano (concreción que el partido presenta al mundo) quiere mantener el poder a cualquier precio. Éste sacrifica todo valor humano con el fin de poseer el poder absoluto. Por tanto, dijéramos que Winston, en última instancia, comprende cómo vivir en dicha sociedad, sin entender por qué vivir así y no de una manera diferente. No encuentra sentido alguno a su modo de vida. En la segunda parte, el descontento existente en su persona le impulsa a revelarse contra el partido, llevando a cabo actos que el partido considera delictivos. Así, mediante Julia (otro miembro del partido), de la cuál se enamora, infringe la doctrina del partido, puesto que, según esta, el único amor que un miembro del partido debe manifestar, es aquel que debe dirigirse única y exclusivamente hacia la figura del Gran Hermano. Para evitar la presencia de los instrumentos de control, Winston alquila una habitación en una casa de un proletario (clase social menos controlada) para los contactos con Julia. Sin embargo, Winston y Julia son detenidos aquí, ya que dicho alquiler constituye una trampa de la Policía del Pensamiento (instrumento de control social) para detenerlos. Además, Winston junto con Julia decide alistarse en las filas de la Hermandad (grupo que intenta conspirar contra el partido), la cuál, resulta ser una tapadera perfecta para detener a los disidentes, ya que antes o después todo disidente intenta ponerse en contacto con ella. Durante esta parte, a través del libro de Goldstein, el cuál, es proporcionado a aquel que intenta ponerse en contacto con esa hipotética hermandad y que, lógicamente, ha sido editado por el propio partido, Winston descubre el único y verdadero objetivo del partido: el poder absoluto.
En la última parte, vemos cómo Winston es detenido y torturado, con el fin de su reciclaje. Para ello, es sometido a una descomunal tortura, tanto física como psicológica, la cuál, trastornan los sentimientos y principios que posee hacia el partido. Dijéramos que sus principios heréticos son borrados, quedando sólo en él, sentimientos de amor hacia la figura del Gran Hermano.

LA SOCIEDAD DE 1984
La novela nos presenta una sociedad organizada acorde con los principios del INGSOC (Socialismo Inglés). En consecuencia, encontramos una sociedad que evoluciona colectivamente. En ella se diferencian dos clases sociales fundamentalmente: los miembros del partido gobernante, cuya máxima figura es el Gran hermano , y el proletariado, que constituye el ochenta y cinco por ciento de la población. Por último, encontramos a los esclavos, los cuáles, han sido capturados en las sucesivas guerras. No se consideran parte de la sociedad.
El partido, a su vez, está dividido en dos grupos: los miembros del partido Interior (constituyen la clase social alta), es decir, el cerebro del Estado, y los miembros del partido Exterior. Dijéramos que estos últimos son la mano de obra del partido, constituyendo así, la clase media. Todo miembro que pertenece a él (al partido), vive desde su nacimiento hasta su fallecimiento vigilado por los diferentes instrumentos de control. Dondequiera que esté, dormido o despierto, en el baño o en la cama, puede ser inspeccionado sin previo aviso y sin que él sepa que lo inspeccionan. Además, todas sus acciones y palabras son analizadas. En consecuencia, todo súbdito del partido carece de libertad para dirigirse por una determinada dirección. Un solo desvío en su conducta (pasear en soledad, por ejemplo) puede acarrearle un duro castigo e incluso, la muerte.

Todos ellos trabajan para el partido, desempeñando un trabajo asignado por el partido Interior. A cambio, reciben casa, ropa (uniformes del partido) y cupones para la comida, la cuál, es de muy mala calidad. No existen prejuicios raciales entre las filas de partido; sólo se pide un fanatismo acérrimo hacia él. El proletariado, en cambio, goza de una mayor libertad. Éstos, los proletarios, son considerados animales por los miembros del partido. Por consiguiente, no merecen ser vigilados estrictamente, ya que su propia ignorancia les convierte en seres benignos para el partido. No se intenta adoctrinarlos con la ideología del partido. No es deseable que tengan sentimientos políticos intensos, ya que al constituir la mayoría de la
población, podrían resultar peligroso si se encabritasen. Viven agrupados en diferentes barrios y su mente no se extiende más allá del trabajo, la cerveza, la lotería y el cuidado del hogar. Aquel que se extiende más, siendo así peligroso para el partido, es eliminado. Además, se permiten las relaciones amorosas y sexuales, las cuáles, para los miembros del partido están prohibidas, a menos que no sean para procrear individuos que permitan la continuidad del partido en el poder.

Personajes : Winston es un hombre de unos 39 años, temeroso, solitario, sin demasiada confianza en si mismo, disconforme con el sistema establecido. Trabaja en el departamento de Registro falsificando el pasado. Sus padres y su hermana pequeña desaparecieron, posiblemente en una purga y esto le ha marcado. Tiene interés por el pasado, lo que sucedía antes de la revolución, ya que solo se acuerda de pequeños detalles. Tiene la duda de si siempre el mundo fue así. Si siempre se vivió así de mal o hubo otra época anterior en la que se vivía mejor. Su trabajo de falsificar el pasado le hace desconfiar de que antes, en la época de los capitalistas se viviera peor, ya que esto también pude que se haya inventado. Tiene la esperanza de que el futuro sea mejor, que las cosas cambien, aunque a menudo, pierde esa esperanza.

Julia es una joven de unos 25 años, atractiva, inteligente, ágil, segura de si misma. Trabaja en el departamento de novela y colabora en la liga anti-sex. También está en contra del sistema, pero tiene una manera distinta a la de Winston en estar contra el sistema. Ella dice que hay que aprovecharse de el, intentar vivir lo mejor que se pueda ya que no sabe si se puede cambiar. Aparentemente es una chica ejemplar por su trabajo y su colaboración en la liga anti-sex, pero todo esto la hice para no levantar sospechas ya que su vida no tiene nada de ejemplar, más bien todo lo contrario. No se parece en nada al prototipo de mujer que quiere el estado. Conoce el mundo del contrabando de mercancías, mantiene relaciones sexuales con hombres, cuando lo que quiere el estado son mujeres castas, ect.

O´Brien es un hombre de unos 50 y tantos años, de carácter fuerte, inteligente, con alto poder de convicción, seguro de sus ideales. Tiene un alto cargo en sistema establecido, pero no muy claro para definir. Al principio parece estar en contra del sistema, tener unos ideales opuestos, pero ocultos bajo su cargo para disimular. Pero resulta ser uno de los importantes dentro del sistema que traiciona a Winston y a Julia,. Conoce a la perfección los pensamientos de Winston después de estudiarlo durante años, y lo tortura de la peor manera, dándole justo en sus puntos débiles como fue el caso de las ratas.

ANÁLISIS
Lo primero que nos llama la atención al leer el libro es el problema del individuo contra el sistema, Winston Smith está totalmente en contra de él, en contra del partido y en contra del Gran Hermano, pero si ir en contra del sistema en una sociedad actual ya tiene dificultades en la sociedad de 1984, donde no hay (a primera vista) gente contra el sistema, hace que el individuo se sienta impotente y desamparado, en el caso de Winston incluso se llegaba a creer que estaba loco. Todo esto viene dado por la coacción de libertad que el partido hace a la población. Si analizamos y comparamos con la sociedad actual vemos que la sociedad de 1984 estaba falta de libertades, esto lo sabía Winston, pero, si era el único que así pensaba ¿Cómo iba a luchar contra todo un sistema si ni siquiera sabía si lo que estaba diciendo estaba dentro de la cordura o no? Winston podía recordar algo de su pasado, de una sociedad sin menos restricciones, pero si el partido tenía controlado todos los documentos sobre el pasado, los que no eliminados, modificados, tampoco tenía pruebas objetivas sobre esto.

La libertad es algo que le viene dado a uno por sí mismo, pero en 1984, la libertad venía dada por el partido, por lo menos, pensaba Winston, nunca se podría dar negar lo evidente. “La libertad es poder decir que dos y dos son cuatro. Si se concede esto lo demás vendrá dado por si solo” escribe Winston en su diario, luego el partido le demostraría que dos y dos también podían ser cinco, pero mediante la tortura y el dolor. Con lo cual nos hace preguntar ¿Se puede realmente eliminar la libertad? Winston terminó diciendo que dos y dos eran cinco, pero no porque le torturasen y quisiera librarse del dolor, él lo creía firmemente, a él se le había quitado la libertad desde su punto de vista, pero para el punto de vista del partido se la había dado, porque realmente, ¿Quién nos dice que en verdad 2 y 2 son 4? No es más que un axioma, un concepto que puede ser cambiado si todo el mundo cree firmemente que 2 y 2 son 5. Por lo tanto llegamos a la conclusión de que la libertad como tal no existe por sí sola sino que tiene que venir dada por un factor que la considere o no libertad.

Otro punto del libro que esta muy relacionado con la libertad es la verdad, del mismo modo que la libertad viene dada por el partido, también viene dada la verdad, la única verdad que existía en aquella sociedad era la del Gran Hermano, antes del Gran Hermano no había nada, es más el Gran Hermano había existido siempre, Winston recordaba un pasado diferente, otra verdad, pero todos los documentos de este pasado habían sido destruidos y en su lugar había sido puesta la verdad del Gran Hermano, así le hacían plantearse las mismas preguntas una y otra vez, ¿Tendría él la razón o estaba realmente loco? ¿Era lo que estaba viviendo la única verdad o se podía cambiar? Winston por mucho que se esforzaba investigando sobre el pasado no conseguía sacar nada en claro y seguía pensando que estaba loco. Curiosamente, la búsqueda de la verdad podría haberla encontrado en su propio trabajo, según el propio Winston una de sus mayores aficiones era el trabajo, pero su trabajo consistía en eliminar la verdad que había antes y cambiarla por la verdad del partido, esta pequeña incongruencia constata el poder mental que tenía el partido sobre todo el mundo. La diferencia que hay entre esta búsqueda de la libertad y de la verdad es que la verdad sí existe por si sola, vendrá dada por un factor que la alterará o que la convertirá en algo falso, algo que no es verdad. Esto supondría una pequeña debilidad del partido, el partido falsificaba, creaba y destruía documentos para hacer su verdad, pero esa verdad, aunque fuese válida para todo el mundo, no sería la verdad. Por lo tanto podríamos llegar a la conclusión de que la verdad existe, pero permanece en muchos casos oculta por otra pseudo-verdad, es decir, algo que todos creemos pero no constituye la verdad en el amplio sentido de la palabra.

Con esto llegamos a otro punto importante, la dependencia del individuo de un estado mayor, actualmente todas los países tienen un máximo representante, ya sea vitalicio como un dictador o temporal como un presidente de república, esto nos hace tener una cierta dependencia de este poder que se suele considerar superior, así como el poder necesita al pueblo para poder ejercer su mandato. En 1984 esta exagerada con respecto a la sociedad actual, pero no a una posible sociedad futura, esto es lo que G. Orwell nos quiere hacer ver por medio del libro.

De este modo vemos como el partido ejerce su poder sobre los individuos hasta el punto de que los individuos no pueden vivir sin el partido, aunque el partido les explotase no podían librarse de él porque lo necesitaban para todo. En esto cosiste el gran existo del partido, en conseguir una dependencia tal que el individuo no fuera capaz de revelarse contra el partido, esto lo conseguían también mediante la política de vigilancia de las telepantallas y el terror que ejercían sobre los contrarios al partido, pero en menor proporción ya que una excesiva represión hubiera provocado el descontento del pueblo, la manipulación de datos sí que influye en gran modo en este proceso, siempre haciéndoles creer que su nivel de vida estaba mejorando. Teniendo una situación como esta no hacemos la pregunta ¿Terminará habiendo una sociedad así?
La repuesta todo depende de las circunstancias, si seguimos en una política de dependencia de un poder superior no sería de extrañar que algún golpe de estado cambiara el sistema político a uno basado en la igualdad de individuos pero con régimen autoritario, de hecho, la sociedad del Gran Hermano no es más que una crítica a un comunismo evolucionado y mal enfocado y eso se puede percatar uno mediante la lectura de cualquiera de los capítulos. La creación de macroestados es algo de lo que habla el libro y que es mucho más probable que ocurra, a los hechos actuales hay que remitirse para encontrar una continua globalización y unión de estados (tómese el ejemplo de la Europa Unida), así se adelanta a su tiempo y hace también una pequeña crítica sobre lo que puede ser la sociedad en un futuro a medio plazo.

Crítica a la dependencia de la tecnología, cada vez más y no digo solo en la sociedad descrita en 1984, estamos dependiendo de la técnica y de las nuevas tecnologías, así si seguimos por este camino conseguiremos no poder pasar de las nuevas técnicas y solo haría falta una mente algo privilegiada para aprovecharse de la situación, conseguir el acceso a estas nuevas técnicas y conseguir el poder, se convertiría en el estado y, como he dicho ya antes una dependencia del estado supone el triunfo de este y el triunfo de este supone una sociedad similar a la descrita en el libro. Esto se puede superar intentando no abusar de la técnica, que alguna cosa haga algo por ti es muy útil y mejora tu bienestar pero esto hace que te acostumbres a ella, por lo tanto, se debe hacer algún esfuerzo para no caer en el atontamiento del progreso, que puede dejarnos a merced de algún.

Por un lado tenemos los conceptos éticos de la verdad, la libertad y la dependencia, estos están muy interrelacionados de modo que la búsqueda de la libertad lleva inexorablemente a la anulación de la dependencia de cualquier fuerza superior y la búsqueda de la verdad se hace (por lo menos e esta obra) para conseguir la libertad y anular la dependencia, esta idea se relaciona con la crítica que hace al estado y a nuestra dependencia del mismo y asimismo pone como ejemplo a la crítica del comunismo mal enfocado. Todo en conjunto formará un análisis del poder hacia los individuos y la dependencia de estos que hará de 1984 una de las novelas más completas y atractivas de mediados de siglo.

Valoración global de la novela.
La novela, en general, nos ha parecido una obra maestra, ya que resume magistralmente la vida de aquellas personas sometidas a un poder totalitario. He de comentar especialmente, el espacio en el que se desarrollan las acciones, puesto que, me ha parecido increíble la transformación del mismo. Todo son detalles.
Por otro lado, todo el conjunto de la novela me ha aportado una nueva visión de la sociedad. Quizás ahora, valoro o desprecio ciertos aspectos que antes pasaban desapercibidos, es decir, que conocía su existencia pero que no pensaba en ellas. En consecuencia, me ha ayudado a comprender los peligros que conlleva el ser manipulado constantemente.

Conclusión
1984 es un libro muy pesimista, la lucha que tiene el protagonista contra el sistema durante todo el libro le da al lector un ápice de esperanza de que al final aunque lo fueran a matar, muriera rebelde y odiando al Gran Hermano, pero al final el partido vence y la sociedad iba a seguir igual, es más a cada día que pasase iba a tener más y más fuerza, iba a haber menos rebeldes y el sistema no iba a poder ser cambiado, tal y como eran los sueños de Winston. A pesar de todo es un libro que te hace abrir los ojos y ver en lo que estamos convirtiendo el mundo y a lo que lo podríamos llevar. Al mismo tiempo es un libro con un final mucho más abierto de lo que parece, un montó de preguntas que inquietan al lector durante todo el tiempo quedan inconclusas al final del libro, con lo cual le hace pensar sobre ellas y que no se olvide del libro durante mucho tiempo, estas son, por ejemplo: ¿Existe realmente el Gran Hermano o es solo otro instrumento del partido para asustar a la población? ¿Si no existe, quien es entonces el dirigente del partido? ¿Existía realmente la Hermandad o era otro invento del partido? ¿Estaría realmente la esperanza e los proles? ¿Cómo es capaz de meterse O'Brien en la mente de Winston de modo que le puede hablar e sueños? ¿No estarían realmente experimentando con Winston para saber como tratar a los otros criminales? Estas y otra gran infinidad de preguntas me he hecho y creo que se harán el resto de los lectores que lean este libro. Así lo considero un gran libro no solo en el sentido literario del término sino también en el sentido de que te hace ver muchas verdades que podrían estar pasando a tu alrededor sin darte cuenta, por lo cual recomendaría este libro a cualquier persona que le guste leer porque la considero una gran obra.

Bibliografía
Biografía de G. Orwell - Gran enciclopedia Larousse vol 17
1984 de G. Orwell Ed. Destino; Españo SA de CV

Seis claves del nuevo Gobierno

1- ¿Por qué sale Caldera?

Cuentan que Felipe González lo pasaba tan mal al despedir a sus ministros que una vez, cuando sacó del Gobierno a Enrique Múgica, el ahora Defensor del Pueblo salió de la reunión pensando que había sido confirmado en el cargo. Los había peores. A Fernando VII le apuraba tanto encontrarse con sus ex ministros por la corte que, tras el despido, siempre solía venir el destierro.

La conversación donde Zapatero le anunció a Caldera que dejaba de ser ministro no fue breve. Hablaron durante dos horas. Para el presidente tampoco tuvo que ser fácil. Si se hace una regla de tres con Suresnes y el congreso del PSOE del año 2000 como marco, Zapatero es a Caldera como Felipe a Guerra. Hace ocho años, en aquel congreso donde el presidente alcanzó el liderazgo socialista, el ahora ex ministro fue su principal aliado. La relación entre ambos se enfrió después, tras la victoria de 2004, pues Caldera aspiraba a una vicepresidencia que nunca llegó. Sus rivales dentro del partido y del Gobierno, que no son pocos, han cuestionado su gestión, aunque critican más la comunicación que lo que en efecto ha hecho.

A diferencia de lo que le pasaba a los ministros de Fernando VII, a Caldera no le espera el destierro. Tiene por delante una tarea a la que el presidente, con razón, concede mucha importancia: crear un think tank socialista que rivalice con la FAES del PP. Hasta ahora, las fundaciones del PSOE han servido más de despachos para viejas glorias que como fábricas de ideas.

2- ¿Por qué sigue Magdalena Álvarez?

La única ministra de Fomento reprobada por el Congreso sigue al frente, ni partida ni doblá. La situación económica juega a su favor, pues es prioritario acelerar la obra pública y un nuevo ministro (lo que supondría un nuevo equipo) tardaría en hacerse con los mecanismos. Además de la mediación de Chaves desde Andalucía, también la ha respaldado Pedro Solbes, que habla bien de su gestión.

3- ¿Qué papel ocupará Miguel Sebastián?

El peso en el gabinete del nuevo ministro de Industria no termina sólo en su cartera. Su influencia sobre Zapatero se ve también en el nombramiento al frente de Vivienda de Beatriz Corredor, una persona a la que Sebastián metió hace apenas un año en política. También ha pintado en la creación del Ministerio de Innovación y Desarrollo: Zapatero le encargó el organigrama para la nueva cartera, que toma una parte de sus competencias de Industria y otra, las universidades, del Ministerio de Educación. Cristina Garmendia, que gestionará este nuevo ministerio, también es una persona de la confianza de Miguel Sebastián. El rector de la Universidad Autónoma de Madrid, Ángel Gabilondo, y el alcalde de San Sebastián, Odón Elorza, han sido los otros padrinos de Garmendia.

Desde Industria, Miguel Sebastián, se coloca en el puesto de salida para reemplazar en futuros gobiernos, a Pedro Solbes al frente de Economía. “Habrá que poner una vela para que no haya conflictos entre ambos”, dice un diputado del PSOE. Otros dirigentes socialistas, mientras tanto, restan importancia a este posible conflicto: “Solbes lo que ha pedido, y se le ha dado, es que la Oficina Económica del Presidente tenga menos peso para evitar injerencias”.

4- ¿Por qué continúa Mariano Bermejo?

Con razón o sin ella, el titular de Justicia ha sido uno de los ministros más criticados, especialmente si se mira el poco tiempo que lleva en el cargo. De por sí, en política, esto ya es una razón para mantenerlo. Zapatero libra una batalla importantísima con el búnker judicial de la derecha y quitar a Bermejo tan pronto sería un síntoma de debilidad. Además, desde el momento en que decidió que José Antonio Alonso sería su portavoz en el Congreso, tampoco tenía otro candidato claro para el puesto. No obstante será Alonso, y no Bermejo, el que negocie con el PP el pacto por la justicia.

5- ¿Por qué Agricultura se une a Medio Ambiente?

Sigue Elena Espinosa, sale Cristina Narbona. Agricultura fagocita Medio Ambiente, y los intereses de ambos ministerios no siempre van de la mano ¿Qué primará? ¿La ecología o los regantes? Desde Moncloa aseguran que las competencias de Agricultura prácticamente han desaparecido, que lo importante ahora será la gestión medioambiental. José Blanco, el principal valedor de Espinosa, ha defendido este cambio, pues viene bien para las próximas elecciones en Galicia una ministra gallega con capacidad de inversión, como ahora tendra Espinosa.

6- ¿Por qué Carme Chacón en Defensa?

Es mujer, está embarazada y es catalana. “Sólo le falta ser negra”, bromea una persona de su entorno. En política, lo simbólico no es sólo mensaje; no sólo demuestra que algo ha cambiado, sino que también sirve para acelerar y provocar nuevos cambios. Una mujer embarazada al frente de Defensa es, por sí misma, una medida en pro de la igualdad.

El nombramiento de Chacón en uno de los ministerios más importantes, uno de los de mayor peso institucional, también tiene su mensaje interno. Zapatero la señala así como su posible delfín. En dos años, en la probable crisis de Gobierno que se producirá tras la presidencia española de la UE, Carme Chacón podría ser vicepresidenta. Zapatero parece decidido a pasar a la historia como el político español que más hizo por la igualdad entre los hombres y mujeres. Qué mejor herencia feminista que una sucesora.


Escolar.net

Afiliarse a un partido, un gasto extra de entre 20 y 240 euros anuales

IU multiplicó por 20 las afiliaciones en Marzo y UPyD incrementó en 1.200 sus afiliados en una semana

Al pago de la hipoteca, el seguro del coche o la factura del móvil, los españoles que quieran participar activamente en la vida política deben añadir un gasto extra: la cuota de afiliación a un partido, que oscila entre 20 euros anuales, en el caso del PP, y 240 en el de UPyD.

Entre los partidos más "baratos" se encuentran, además del PP, CC, IU o el PSOE, que cobran 30, 36 y 48 euros al año respectivamente, mientras que el ránking de los más "caros" está liderado por UPyD, seguido por ERC con sus 132 euros anuales.

Cuotas ordinarias aparte, los partidos intentan ajustarse a las posibilidades de todos los bolsillos, ofreciendo reducciones para estudiantes, jubilados o desempleados, que en el caso de pertenecer a CC no pagan cuota y en el de IU tan sólo abonan la cantidad simbólica de un euro al mes.

Parece que las elecciones encienden el ánimo político de la ciudadanía, que se vuelca con mayor interés tras el paso por las urnas en la participación activa en un partido, al tiempo que se muestra más dispuesta a correr con los gastos de afiliación.

Vencedores y vencidos, todos los partidos afirman que su número de afiliados ha aumentado de forma significativa tras el 9 de marzo, según los datos facilitados a EFE por sus responsables de prensa.

Los casos más llamativos, que demuestran que no es necesario triunfar en los escenarios políticos para seguir entusiasmando a los "fans", son los de IU, cuyas afiliaciones sólo en Madrid pasaron de 5 mensuales a 100 durante marzo, y ERC, que vio cómo se duplicaba su número habitual de solicitudes hasta 229 en tan sólo un mes.

A pesar de haber perdido tres escaños, IU registró, desde la primera jornada postelectoral, una oleada de peticiones de afiliación por parte de ciudadanos que alegaban, en su mayoría, "la injusticia de la ley electoral", que resta al partido presencia en el Congreso.

El protagonismo del último partido en aterrizar en el Congreso es evidente, como demuestran los resultados obtenidos por UPyD, cuyo número de afiliados se incrementó, en 1.200 en tan sólo una semana.

Si los nuevos adeptos de Gaspar Llamazares argumentaron como motivo para afiliarse "la injusticia cometida contra IU", los de Rosa Díez manifestaron haberse dado de baja de otros partidos, "sobre todo del PP y del PSOE", han indicado a EFE los gabinetes de prensa de IU y UPyD.

Además de tener unos cuantos euros extra para destinar a fines políticos, el ciudadano debe cumplir una serie requisitos, definidos en los estatutos.

Entre las exigencias de las distintas formaciones hay algunos puntos en común, como ser mayor de edad o no estar afiliado a otro partido, pero existen divergencias en cuanto a la nacionalidad o el lugar de residencia.

El PP, por ejemplo, recoge de forma explícita que todo aquel que desee ser militante debe tener la nacionalidad española, los extranjeros residentes en España sólo pueden ser simpatizantes, es decir, "no pueden elegir ni ser elegidos", según fuentes del partido.

En la misma línea, pero con un toque más autonómico, para pertenecer a las filas del BNG es necesario ser gallego o descendiente de gallegos, independientemente del lugar en el que residan. De hecho, el partido cuenta con muchos afiliados entre la emigración.

Otro partido bastante exigente es el PNV, que obliga a sus afiliados a asistir a cursos de formación, y para el que el lugar de residencia cobra mayor importancia que el de nacimiento, ya que uno puede ser militante si reside en Euskadi o en Madrid, Barcelona, Argentina o México, donde el partido también cuenta con organizaciones "extraterritoriales". Pero no podrá serlo si vive en Albacete o en Soria.

Por fortuna, para el afiliado no todo son obligaciones, los partidos ofrecen "productos" con alicientes para todos los gustos y colores, como el PSOE y su militancia "por especialidad", una alternativa "inédita en España" que permite al militante participar únicamente en aquellas áreas de su interés.

Las Cortes

Aguirre como Thatcher. Por Miguel Ángel Belloso

El PP necesita una catarsis, y es preciso que se produzca cuanto antes, a fin de que el candidato resultante tenga la debida legitimidad, que sólo nace como resultado de la guerra.

En un país en el que sólo se puede ser políticamente mujer si se es de izquierdas, o como Soraya, si no se está casada por la Iglesia o no se va a misa los domingos, lleva tiempo en el escenario una gran dama. Se llama Esperanza Aguirre, que es la presidenta de la Comunidad de Madrid. También es marquesa y, entre otros, tuvo un tío, el poeta Jaime Gil de Biedma, que no pudo militar en el partido comunista de Cataluña porque era homosexual. Es decir, se trata de una señora con un cierto pedigrí. Yo le tengo admiración porque esta señora es la única mujer en un cargo público que se ha declarado reiteradamente liberal, que es un calificativo políticamente incorrecto para la izquierda y para la derecha del país. Es políticamente incorrecto porque la inefable capacidad propagandística de la izquierda ha conseguido asociar el liberalismo a una suerte de filosofía destructiva de la vida social, siendo lo contrario, la clase de pensamiento más coherente con la grandeza del ser humano. Pero vayamos a lo concreto. El caso es que Aguirre baraja pleitear con Rajoy en el próximo Congreso del PP. Debe hacerlo. Sin duda. El partido merece una catarsis y lo oportuno es que ésta se produzca lo antes posible, ahora que hay tiempo, a fin de que el candidato resultante tenga la debida legitimidad, que sólo nace como consecuencia de la guerra.

Para entendernos, Aguirre es, o podría ser, nuestra Margaret Thatcher, que tendría que haber sido el icono genuino del movimiento feminista si no hubiera tenido el imperdonable defecto de ser de derechas. Yo siento adoración por Thatcher. Alguien que es capaz de poner firmes a los sindicatos británicos, de resistir una huelga de hambre de los terroristas del IRA, de hacerle la guerra a Argentina y derrotarla a miles de millas de distancia, o de lograr la restitución económica que correspondía al Reino Unido por la política agrícola común favorable a Francia y Alemania es una señora como Dios manda. Y esto fue en todo caso lo menor. Lo importante es que, como consecuencia de sus principios y de la determinación que mostró en practicarlos, el Reino Unido se sacudió la etapa de postración a que le habían conducido los socialistas, los británicos recuperaron la autoestima y el país progresó en bienestar dramáticamente.

Me consta que Aguirre profesa una gran admiración por Thatcher. No es que tenga información privilegiada. Lo digo porque la presidenta de Madrid prologó para el diario El Mundo el famoso discurso que la dama de hierro pronunció ante sus correligionarios en la conferencia celebrada por el Partido Conservador en Brighton el 10 de octubre de 1980. Este discurso, que se ha venido en titular Esta señora se mantiene firme, no sólo es sencillamente delicioso; es casi épico. Está planteado en el terreno en el que el PP de la última época, y no se sabe si el de la nueva, se ha mostrado más cauto. En el de los principios. En el de la ideología. La orgía de liberalismo con el que la gran señora inglesa se muestra ante un partido inquieto por la marcha renqueante de la economía británica aquellos años inciertos es arrolladora. Reproduciré uno de los párrafos más brillantes, que quizá podría haber valido a Rajoy en el debate de investidura con el Zapatero benefactor y estatista de costumbre: "No es el Estado el que crea una sociedad sana. Cuando el Estado se hace demasiado poderoso, la gente cree que cada vez cuenta menos. El Estado drena a la sociedad no sólo de su riqueza, sino de su iniciativa, de su energía, de la voluntad para mejorar e innovar, a la vez que de conservar lo mejor. Nuestro objetivo es dejar que la gente sienta que cuenta más y más".

Tampoco me resisto a citar otro lance, que le habría venido al pelo a Rajoy en su duelo con un Zapatero dispuesto a resolver los problemas del paro rampante a base de dinero público. Ya decía entonces Thatcher: "Aquéllos que nos animan a aflojar las restricciones, a gastar aún más dinero indiscriminadamente en la creencia de que ayudará a los parados y a los pequeños empresarios, no son buenos ni compasivos ni humanitarios. No son sus amigos. Nos piden que volvamos a hacer las mismas cosas que causaron los problemas".

Sinceramente, opino que este es el tipo de mensajes más convenientes en los momentos cruciales en que nos encontramos. Pero también me parece que para decirlos con desparpajo, sin complejos, sin sentimiento de culpa, sin clase alguna de rubor, hace falta estar previamente convencido de la superioridad moral del liberalismo, haber leído a los clásicos, haber aprendido de la experiencia de los pocos que han podido ejercer sin restricciones el poder desde convicciones liberales en la historia reciente: Ronald Reagan en varón y Margaret Thactcher en mujer. Vendría muy bien que Aguirre se propusiera emularlos en un intento decidido por acabar con el espíritu del subsidio. Valdría la pena que Aguirre diera la batalla a Rajoy.

Expansión