lunes, 19 de febrero de 2007

Comparativa entre los dos estafatutos


PREÁMBULO ESTATUTO DE CATALUÑA

El Parlamento de Cataluña, recogiendo el sentimiento y la voluntad de la ciudadanía de Cataluña, ha definido de forma ampliamente mayoritaria a Cataluña como Nación. La Constitución española, en su artículo segundo, reconoce la realidad nacional de Cataluña como nacionalidad.

PREÁMBULO ESTATUTO APROBADO POR EL PARLAMENTO DE ANDALUCÍA

Andalucía ha sido la única Comunidad que ha tenido una fuente de legitimidad expresada en las urnas mediante referéndum, lo que le otorga una identidad propia y una posición incontestable en el seno de la configuración territorial del Estado. Así, la Constitución Española, en su Artículo 2, reconoce la realidad nacional de Andalucía como una nacionalidad.

ARTÍCULO 1.- CATALUÑA

Cataluña, como nacionalidad, ejerce su autogobierno constituida en Comunidad Autónoma de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica.

ARTÍCULO 1.- ESTATUTO APROBADO POR EL PARLAMENTO ANDALUCÍA

1. Andalucía, como nacionalidad histórica, se constituye en Comunidad Autónoma, conforme al artículo 2 de la Constitución Española

ARTÍCULO 1.- ESTATUTO DE ANDALUCÍA APROBADO POR LA COMISIÓN CONSTITUCIONAL

1. Andalucía, como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que reconoce la Constitución, se constituye en Comunidad Autónoma en el marco de la unidad de la Nación española y conforme al artículo 2 de la Constitución.




ARTÍCULO 2.4. (CATALUÑA)

4. Los poderes de la Generalitat emanan del pueblo de Cataluña y se ejercen de acuerdo con lo establecido en el presente Estatuto y la Constitución.

ARTÍCULO 1.3. ESTATUTO DE ANDALUCÍA

3. Los poderes de la Comunidad Autónoma de Andalucía emanan de la Constitución y del pueblo andaluz, en los términos del presente Estatuto de Autonomía, que es su norma institucional básica.

ARTÍCULO 8. SÍMBOLOS DE CATALUÑA.

1. Cataluña, definida como nacionalidad en el artículo primero, tiene como símbolos nacionales la bandera, la fiesta y el himno.

2. La bandera de Cataluña es la tradicional de cuatro barras rojas en fondo amarillo y debe estar presente en los edificios públicos y en los actos oficiales que tengan lugar en Cataluña.

3. La fiesta de Cataluña es el Día Once de Septiembre.

4. El himno de Cataluña es Els segadors.

5. El Parlamento debe regular las distintas expresiones del marco simbólico de Cataluña y debe fijar su orden protocolario.

6. La protección jurídica de los símbolos de Cataluña es la que corresponde a los demás símbolos del Estado.




ARTÍCULO 3. SÍMBOLOS. (ANDALUCÍA)

1. La bandera de Andalucía es la tradicional formada por tres franjas horizontales -verde, blanca y verde- de igual anchura, tal como fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918.

2. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la leyenda “Andalucía por sí, para España y la Humanidad”, teniendo en cuenta el acuerdo adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918.

3. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933.

4. El día de Andalucía es el 28 de Febrero.

5. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía en la Comunidad será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado.

Libertad Digital, 19-02-2007

Dos de cada tres andaluces no respaldan el nuevo Estatuto en el referéndum con la participación más baja de su historia


El presidente de la Junta califica como un "éxito" el resultado del referéndum sobre el nuevo Estatuto de Andalucía. Un 63,72% del censo ni si quiera ha ido a votar, el 9,48% ha dicho que no y el 3% ha votado en blanco. La participación electoral ha sido la más baja de la historia de esta Comunidad Autónoma. Para Manuel Chaves, el impulso de la reforma fue una decisión "acertada" que "por supuesto, volvería a adoptar". El otro promotor del sí y coautor del Estatuto, el PP, ha empezado a desmarcarse del fracaso, emplazando a "una reflexión" a "quien lo ha impulsado y promovido", dijo Soraya Sáenz de Santamaría, refiriéndose al PSOE, cuando el escrutinio rozaba el 100% de los votos.

Tres de cada cuatro electores andaluces no ha respaldado el nuevo Estatuto de Autonomía en el referéndum celebrado este domingo. Con el 100% del censo escrutado, el 63,72% de los andaluces ni siquiera ha ido a votar; otro 9,48% ha votado que no, y un 3,07% lo ha hecho en blanco.

Los andaluces le han dado la espalda a la oferta de reforma presentada conjuntamente por PSOE y PP; una ley marco que define a Andalucía como "realidad nacional", basándose en viejas proclamas del independentismo andaluz de principios del siglo pasado, y que emula instituciones de ingeniería social del Estatuto soberanista catalán, como el Comité Audiovisual, cuestionado por el Comité Mundial de Libertad de Prensa por sus prácticas contra la libertad de información y opinión.

Entre la minoría votante –un 36,27%–, el sí se ha impuesto por un 87,45% de los votos, frente a un 9,48% de noes y un 3,07% de votos en blanco.

El secretario general del PSOE-A y presidente de la Junta, Manuel Chaves, no ha dudado en calificar de "éxito" el referéndum de ratificación del nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía, a la vez que achacó la baja participación a un "exceso de confianza" por parte del electorado. Así, Chaves aseguró que la decisión de abordar la reforma fue "acertada" y que, por su puesto, "la volvería a adoptar".

En rueda de prensa tras conocer los resultados, Chaves anunció que "desde mañana comenzaremos a trabajar" para desarrollar el nuevo Estatuto, celebrando lo antes posible una reunión con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para hablar del nuevo texto y abordar las cuestiones que competen a Gobierno central y a Junta de Andalucía.

PP: "Debe reflexionar quien impulsó el Estatuto"

El otro promotor y coautor del Estatuto, el PP, ha ensayado su desmarque del fracaso. Al consumarse el masivo desplante, la negociadora popular del Estatuto y artífice de algunos de sus preceptos, Soraya Sáenz de Santamaría, ha comparecido en conferencia de prensa desde la sede central del PP para invitar a "una reflexión a quienes han impulsado y promovido" el Estatuto, refiriéndose exclusivamente al PSOE.

Sáenz ha destacado que la contribución del PP fue decisiva para que el Estatuto sea constitucional, legítimo y fruto de la unidad de los dos grandes partidos. "Con esta baja participación y sin el concurso del PP, estaríamos ante un Estatuto que desbordaba la Constitución, pero además, ante un Estatuto nacido de la división", explicó la secretaria de Política Autonómica del PP.

El PP remarca que son otros los que marcaron que el Estatuto era una prioridad. "Quien gobierna es quien tiene la responsabilidad de marcar y gestionar las prioridades", ha señalado Sáenz de Santamaría, que compareció sola ante los medios de comunicación.

Zapatero felicita a Chaves

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, felicitó telefónicamente al presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y a los andaluces por la aprobación del nuevo Estatuto de autonomía de la comunidad, según informó Moncloa.

Zapatero trasladó a Chaves "el civismo y la normalidad democrática" con que se ha desarrollado la jornada de consulta y que considera "otro motivo de satisfacción" que, según el jefe del Ejecutivo, "pone de manifiesto tanto la gran madurez del pueblo andaluz para decidir su futuro" como "el buen funcionamiento de las instituciones de Andalucía, garantizando y facilitando el ejercicio del voto a todos los ciudadanos que han querido ejercer su derecho".

Según el presidente del Gobierno, Andalucía se ha dotado "de un nuevo Estatuto que le permitirá no sólo ejercer un mayor y mejor autogobierno, sino afrontar con éxito una nueva etapa de más desarrollo económico y progreso social" para todos sus ciudadanos.

Libertad Digital, 19-02-2007

Juicio 11-M: "A este Luis del Pino lo dejaría con Pedro en una habitación donde no existiera Estado de Derecho"

Con esta frase amenazante y mafiosa se ha dirigido a nuestro colaborador Luis del Pino el portavoz del Sindicato Unificado de Policía, Maximiliano Correal. Lo hizo el pasado viernes en el espacio de Telemadrid El Círculo a primera hora. Las informaciones contrastadas sobre todo lo que rodea a la mochila de Vallecas –desactivada por el TEDAX de sobrenombre Pedro– han molestado mucho a este funcionario que es policía y representa un sindicato policial. Correal no ha dudado en implicar a su compañero Pedro en una grave amenaza que requiere una explicación inmediata.

No es la primera vez que un destacado miembro del Sindicato Unificado de Policía arremete contra un periodista por no compartir la forma en la que realiza su trabajo. Pero el problema de fondo es que no estamos ante amenazas de un líder sindical sino de un funcionario de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado cuya misión es precisamente la de proteger al ciudadano.

La gravedad con la que Maximiliano Correal se ha dirigido a nuestro colaborador Luis del Pino desde un programa en una televisión pública no tiene precedentes. Sucedió el pasado viernes en el debate El Círculo a primera hora que se emite en Telemadrid. El líder sindical de los policías afiliados al SUP analizó varios aspectos de la actualidad, entre ellos la investigación y el juicio por la matanza del 11-M. Lo primero que hizo fue criticar con dureza las líneas de investigación periodística que han echado abajo con pruebas y datos buena parte de la versión oficial sobre la masacre:

"Toda la teoría de la conspiración –dice Correal– está haciendo famosa y rica a mucha gente y, políticamente, se está defendiendo lo indefendible. En el sindicato nadie nos va a decir quiénes fueron los autores, cuándo se empezó a saber y qué pensaban los policías que estaban investigando”.

Sin venir a cuento, Maximiliano Correal hace una deducción que no es como para dejar tranquilos a los ciudadanos:


“El colectivo del Cuerpo Nacional de la Policía es mayoritariamente conservador, gente que vota al PP, dirigidos por cargos nombrados por el PP, y lo digo yo que soy sindicalista ¿En que esquema lógico cabe que se esté conspirando contra el PP? Que lleguen a acusar a un subinspector, que reventaron en Leganés, de que participara en una pantomima en la que murió, te revuelve las tripas”.

La amenaza llega cuando el líder sindical del SUP habla de la desactivación de la famosa mochila de Vallecas en el Parque Azorín, una de las pruebas de la versión oficial que se ha demostrado falsa. Recuerde el lector que en los informes y en algunas informacionjes periodísticas se dio el nombre genérico de “Pedro” al agente de la Policía que desactivó la famosa mochila y que concedió varias entrevistas en televisión ocultando su rostro. Así se refiere a él Maximiliano Correal y así lanza la amenaza que deja a los dos en un serio aprieto:


O que alguien cuestione a mi amigo Pedro, que estuvo desactivando la bomba de la mochila de Vallecas, jugándoselo todo ese día… A este Luis del Pino lo dejaría con Pedro en una habitación donde no existiera el Estado de Derecho a ver si volvía a repetir lo que ha dicho".
No se trata de imaginar lo que podría suceder en esa siniestra “habitación donde no existiera el Estado de Derecho” pero resulta muy preocupante oído de boca de un funcionario de Policía. Correal queda en seria evidencia implicando además en sus odios personales a su compañero Pedro.

Libertad Digital, 19-02-2007

Juicio 11-M: el misterio de la Goma 2 Eco y su contaminación imposible

Antepongamos al asunto crucial que hoy nos ocupa cuatro declaraciones solemnes: 1ª) Aunque haya detectado y subrayado todas las lagunas y contradicciones que hacen muy difícilmente verosímil la versión de los hechos incluida en el sumario, EL MUNDO no sostiene al día de hoy ninguna teoría de la conspiración ni doctrina alternativa sobre lo que ocurrió el 11-M. 2ª) EL MUNDO no tiene suficientes elementos de juicio al día de hoy para sostener que los acusados sean ni culpables ni inocentes y les seguirá tratando por lo tanto de acuerdo con la presunción establecida en nuestras leyes. 3ª) EL MUNDO acatará y respetará cualquier sentencia que emita el tribunal tanto si, cuando llegue el momento, coincide con su criterio como si no. 4ª) EL MUNDO continuará buscando la verdad de forma legal y por sus propios medios hasta que todos los aspectos esenciales de lo ocurrido queden satisfactoriamente aclarados.

Y ahora entremos en materia. Las aportaciones de Casimiro García-Abadillo son hoy decisivas para saber a qué atenernos respecto a la inesperada aparición de dinitrotolueno (DNT) en los análisis de los focos. Como quiera que se trata de una sustancia que nunca ha formado parte de la Goma 2 ECO, los corifeos de la versión oficial se han apresurado a enarbolar la tesis de la contaminación en la fábrica de la Unión Española de Explosivos sobre la base de que durante el año 99 produjo a la vez la antigua Goma 2 EC que sí tenía DNT. Por eso resulta tan esclarecedor el resultado del análisis a fondo encargado por la fiscal Olga Sánchez a la Guardia Civil cuando se originó la polémica de la metenamina -¿otra contaminación?-: ni en ninguno de los componentes por separado, ni en la pasta bruta fruto de su mezcla se detectó rastro alguno de DNT. Y, desde luego, nadie puede creer, que las máquinas contaminaran desde 1999 hasta 2004 -fecha en que se produjo la Goma 2 ECO hallada en el piso de Leganés- y dejaran de hacerlo en 2005 cuando la fiscal quiso adverar lo que producían.

¿Pero por qué entonces también han aparecido rastros de DNT -siquiera «minoritarios»- en todos los restos intactos de Goma 2 ECO analizados de nuevo ahora? Basten para contestar estos tres elementos de juicio que incluye en su informe nuestro vicedirector: 1) Es empíricamente imposible que si el DNT encontrado en 2007 hubiera estado originariamente en esas muestras la Policía Científica no lo hubiera detectado en sus completos análisis de 2004. 2) Resulta muy elocuente que todas las muestras en las que ha aparecido en 2007 lo que no se encontró en 2004 hayan estado estos tres años bajo la custodia del recientemente destituido jefe de los Tedax Sánchez Manzano y del comisario Santano, procesado por falsedad, y en cambio no haya aparecido DNT -al margen de los focos de los trenes- en las muestras custodiadas por la Audiencia Nacional. 3) El colmo de las contradicciones significativas reside en el hecho de que aparezca DNT en una muestra de sólo tres gramos de la dinamita de Mocejón -rudimentario intento de voladura del AVE- que fue analizada por la Policía Científica en 2004 y devuelta a los Tedax, y no aparezca en una muestra de nada menos que 85 gramos de la misma procedencia cuyo sobre permanecía cerrado.

Todos estos elementos conceden más trascendencia al resultado definitivo de las pruebas cuantitativas en marcha tras las que los peritos podrán establecer si, en el caso de los focos de los trenes, el DNT era o no un componente básico del explosivo utilizado. Y para terminar con una sonrisa, ¿qué se diría de EL MUNDO si a favor de alguna de nuestras alegaciones incluyéramos un argumento como éste con el que un colega trataba de vendar ayer a sus perplejos lectores en previsión de una fastidiosa herida?: «Es posible que, por efecto de la reacción explosiva, los compuestos mayoritarios en los restos recuperados pudieran ser minoritarios en la composición original del explosivo». Ni los hermanos Marx.

Editorial de El Mundo, 19-0262007

Juicio 11-M: un superanálisis de la Fiscalía no halló contaminación de DNT en la Goma 2 ECO

El Informe Pericial Preliminar sobre los explosivos del 11-M ha supuesto una sorpresa para todos aquellos que compartían la tesis oficial de que los terroristas utilizaron Goma 2 ECO. El tipo de explosivo utilizado es clave para determinar la autoría del atentado, ya que tanto el auto de procesamiento del juez Juan del Olmo como el escrito de acusación de la fiscal Olga Sánchez establecen como hechos probados que los terroristas utilizaron para provocar la matanza Goma 2 ECO robada en Mina Conchita por un grupo de delincuentes encabezado por José Emilio Suárez Trashorras.

En el caso de que el informe final de los peritos (que incorporará, entre otras cosas, los análisis cuantitativos de los componentes de las sustancias analizadas) establezca que lo que estalló en los trenes no fue Goma 2 ECO, quedaría en cuestión la versión oficial.

Los defensores de la tesis oficial, sorprendidos ante la aparición de un componente que no forma parte de la Goma 2 ECO, el dinitrotolueno, se han sacado de la manga la teoría de la contaminación, según la cual, toda la dinamita que con esa denominación fabrica UEE está impregnada de DNT

Una versión que insiste en que el 11-M fue un atentado islamista y sólo islamista cometido en venganza por la participación de España en la Guerra de Irak.

Como puede verse, el asunto es crucial y, por ello, se ha iniciado una maniobra brutal de intoxicación de la opinión pública que sólo tiene un objetivo: confundir, hacer pensar que nunca se llegará a saber la verdad porque cualquier cosa puede ser interpretada al gusto de las teorías de unos y de otros. Sin embargo, cuando hablamos de compuestos, de explosivos, las teorías valen de muy poco. Lo único que tiene valor son los análisis demostrables en el laboratorio.

Por ello, es muy importante tener claro algunos conceptos de cara a la gran ofensiva que se ha puesto en marcha.

1.- ¿ES EL DNT UN ELEMENTO DE LA GOMA 2 ECO?

La aparición de DNT (dinitrotolueno) en la mayoría de las muestras analizadas por los peritos en el informe preliminar entregado a la Audiencia Nacional el pasado día 13 de febrero, supone un revolcón a la teoría oficial del atentado, por cuanto la Goma 2 ECO no contiene ese componente.

Es más, la empresa Unión Española de Explosivos (UEE) desarrolló ese nuevo tipo de dinamita con el objeto de eliminar el DNT, que sí está presente en la Goma 2 EC. Esta última fue elaborada en las fábricas de UEE hasta el primer trimestre de 2000.

En la Ficha de Medidas de Seguridad, UEE establece que los componentes de la Goma 2 ECO son: nitrogricol (26%-31%); nitrocelulosa (0,5%-3%); nitrato de amoniaco (60%-70%), y combustibles (2%-6%). Es decir, el DNT no aparece por ningún lado. Por lo tanto, si el informe final de los peritos estableciera que el DNT es un componente del explosivo que estalló en los trenes, lo que quedaría descartado sin lugar a dudas es que fuera Goma 2 ECO.

Además de estar presente en la Goma 2 EC, el DNT es un compuesto que está presente en diversos tipos de explosivos. Por ejemplo, en el Titadyn 30, dinamita robada por ETA en el polvorín de la ciudad francesa de Plevin en 1999.

Decir que la Goma 2 ECO contiene DNT es un absurdo y, aunque algunos medios insisten en esta tesis, pronto será desechada ya que ningún perito estaría dispuesto a sostenerla y cualquier químico podría desmontarla sin despeinarse.

2.- LA TEORIA DE LA CONTAMINACION

Sostener que el DNT forma parte de la Goma 2 ECO es tanto como decir que el agua contiene alcohol, los que han sostenido que en los trenes estalló ese tipo de dinamita han comenzado a desarrollar la teoría de la contaminación.

¿En qué consiste esa nueva aportación al caso? Muy sencillo: como en las fábricas de UEE se elaboró Goma 2 EC, en sus amasadoras quedaron restos de DNT, que son los que han contaminado la Goma 2 ECO ahora analizada.

Si Unión Española de Explosivos admitiera esa explicación tendría que asumir que sus instalaciones no cumplen las normas de calidad que se exigen a una empresa de este tipo (que tiene entre sus clientes a la OTAN), ya que habría permitido que sus partidas de Goma 2 ECO se contaminaran con un compuesto de otro tipo de explosivo.

Pero, supongamos que UEE, que al fin y al cabo es una empresa que vive de sus pedidos y que dichos pedidos provienen en gran medida del sector público (Ejército y Fuerzas Armadas), se viera obligada a admitir que en su proceso de producción se ha contaminado la Goma 2 ECO con DNT.

Pero, ¿por cuánto tiempo puede permanecer un elemento contaminante impregnado en las máquinas que producen el explosivo? Hay que tener en cuenta que, según establecen tanto el auto de procesamiento como el escrito de acusación, basados en informes de la Guardia Civil, la numeración que figura en fundas de los cartuchos de Goma 2 ECO hallados en el piso de Leganés indican que el explosivo era de fabricación muy reciente, que habría llegado a Mina Conchita entre enero y febrero de 2004. Dado que la Goma 2 EC se dejó de fabricar en el primer trimestre del año 2000, eso implicaría que la contaminación habría pervivido en las máquinas ¡al menos cuatro años!

Pero, en fin, vamos a dar también por bueno ese hecho inaudito (que debería llevar a las autoridades a tomar medidas contra UEE).

Admitamos, por tanto, que cuando los terroristas colocaron sus bombas el día 11 de marzo de 2004 la Goma 2 ECO que utilizaron estaba contaminada por DNT. Entonces, ¿por qué no lo detectaron los análisis que se hicieron con el explosivo intacto -hallado en la furgoneta Kangoo, en la bolsa de Vallecas, en Leganés, Mocejón, etc.- que hizo inmediatamente la Policía Científica?

Los laboratorios de la Comisaría General de la Policía Científica -y eso es algo que no podrá negar ni el propio Miguel Angel Santano- no sólo gozan de los mejores medios, sino de los más cualificados profesionales. ¿Acaso las 11 técnicas analíticas empleadas entonces no eran suficientes como para encontrar el DNT? Eso, sencillamente, es una tontería.

El DNT es un componente habitual en muchas dinamitas y los peritos de la Policía Científica están habituados a analizarlo. Si los peritos de dicha unidad fueron capaces de detectar una contaminación de metenamina en la muestra extraída del trozo de cartucho de la Kangoo y en la muestra patrón entregada para su cotejo por el entonces jefe de los Tedax, Juan Jesús Sánchez Manzano, ¿no hubieran sido capaces de localizar una contaminación de DNT que estaba presente en casi todas las muestras del explosivo analizado?

Si eso fuera así, el señor Santano tendría que dimitir y los peritos de la Policía Científica deberían de acompañarle por ineptos. Porque, en ese caso, estaríamos ante la evidencia de que todos los análisis sobre explosivos que se hicieron tras los atentados estarían mal hechos.

Por cierto, uno de los peritos designados por la Policía Científica para realizar los nuevos análisis ordenados por la Audiencia Nacional, concretamente el número 47, fue uno de los que analizó en su día la sustancia encontrada en el cartucho de la Renault Kangoo, la muestra patrón de Goma 2 ECO, la dinamita de la bolsa de Vallecas, un trozo de panel de porespán del zulo de Morata, etc. En sus informes (realizados en el mes de marzo de 2004) no aparece por ningún lado el DNT. ¿Aceptará ahora que hizo mal su trabajo?

Como se ve, la teoría de la contaminación provoca no pocas bajas: el prestigio de UEE, la solvencia profesional de la Policía Científica y la base probatoria del propio sumario. ¡Ahí es nada!

Pero claro, la teoría de la contaminación implica aún algo más: que toda la Goma 2 ECO debería estar contaminada por DNT.

Involuntariamente, la propia fiscal Sánchez será la encargada de desmontar esa teoría. Empeñada en salvar a Sánchez Manzano, que también quiso hacer pasar la metenamina como elemento habitual de la Goma 2 ECO e incluso llegó a mentir afirmando que en la bolsa de Vallecas también había esa sustancia (luego dijo que había sido un error mecanográfico), la fiscal encargó un análisis a fondo de ese tipo de dinamita.

Como revela en su escrito de acusación, el 28 de junio de 2005 la Guardia Civil llevó a cabo un trabajo concienzudo para determinar todos y cada uno de los elementos de ese tipo de dinamita. Vayamos, pues, al escrito de acusación: «Para comprobar la existencia de metenamina, la empresa Unión Española de Explosivos remitió a la Guardia Civil muestras representativas de los distintos componentes que entran a formar parte de la Goma 2 ECO, así como de la pasta obtenida tras el proceso de fabricación de dicha mezcla explosiva -pasta bruta-. (La negrita está en el escrito original).

Era, pues, un análisis a fondo, algo así como el padre de todos los análisis, que tenía por objeto demostrar que, en determinadas circunstancias, y al aplicar determinadas pruebas (cromatógrafo de gases) podría producirse in situ la dichosa metenamina. Pues bien, en ese superanálisis de los componentes de la Goma 2 ECO y de la pasta bruta, los peritos expertos de la Guardia Civil no fueron capaces de detectar la presencia de DNT.

Pero, admitamos un milagro para seguir dando sustento a la teoría de la contaminación: inexplicablemente, el DNT, que permaneció impregnado en las amasadoras de UEE durante cuatro años, al quinto (fecha del macroanálisis de la Guardia Civil a que hemos hecho referencia), ¡desapareció!

Es decir, que, a partir de 2005, la contaminación de DNT en las fábricas de UEE, que había impregnado la Goma 2 ECO al menos hasta 2004, comenzó a evaporarse como por encanto. ¿Acaso se habían extremado por entonces las medidas de control de calidad?

Vale, démoslo por bueno, aunque sólo sea por la tranquilidad de los responsables de los departamentos de calidad y seguridad de dicha empresa.

Pero claro, lo que ya sí que sería imposible es que la misma partida de dinamita, la fabricada en 2004, estuviera, a la vez, contaminada y no contaminada.

No crean que a fuerza de darle la razón a los teóricos de la contaminación nos hemos vuelto locos. Es que el informe preliminar de los peritos, que ahora está en manos del Tribunal y de las partes, establece ese hecho metafísicamente imposible.

En el apartado muestras de explosivo intacto (es decir, el que se recuperó sin explosionar), se reseñan, entre otras, las muestras recuperadas en la vía del AVE Madrid-Sevilla.

Se sometieron a estudio un total de tres muestras: M-9-5; M-10-1C; y M-10-2.

Y, ¿qué dice el informe sobre ellas? Pues que, hasta el momento, sólo se ha detectado DNT en una de ellas: la M-10-1-C. Es decir, que al analizar tres muestras de una misma masa de Goma 2 ECO, sólo en una de ellas se ha detectado contaminación con DNT.

¿Cómo es posible que se haya dado esa circunstancia tan sorprendente como extraordinaria?

No hay explicación en el escrito. Pero sí que hay alguna diferencia entre unas y otras muestras.

La primera de ellas, la M-9-5 (no contaminada con DNT), ha estado bajo la custodia de la Audiencia Nacional, en la llamada pieza número 163.

Las otras dos muestras, han estado bajo la custodia de la Unidad Central de Desactivación de Explosivos. Una de ellas, según consta en el informe, la M-10-1-C, un sobre con 3,205 gramos de peso bruto, fue analizada por la Policía Científica en el informe pericial 04-Q1-233. Ésa es precisamente la muestra que aparece contaminada por DNT.

La otra, denominada M-10-2, que tampoco aparece contaminada con DNT, corresponde a una muestra en sobre cerrado con un peso bruto de 85,290 gramos que no fue sometida a análisis por parte de la Policía Científica.

Lo curioso, lo realmente curioso, es que todas las muestras custodiadas por la Unidad de Desactivación de Explosivos (excepto la que corresponde a ese sobre cerrado) hayan aparecido contaminadas con DNT, mientras que las muestras custodiadas por la Audiencia Nacional: el resto de explosivo encontrado en el AVE y las bolsas (una de Lidl y otra de Carrefour) que lo contenían, no estén contaminadas por DNT.

Este hecho relevante debería ser suficiente como para desanimar a los partidarios de la teoría de la contaminación, según la cual, lo que estalló en los trenes es Goma 2 ECO contaminada con DNT.

3.- DNT COMO ELEMENTO INTEGRANTE DEL EXPLOSIVO Y DNT COMO CONTAMINANTE

Los peritos que han realizado el análisis de las muestras de los focos de los trenes y de la dinamita intacta hallada en los otros lugares se han cuidado mucho a la hora de hacer en su informe algún tipo de consideración sobre el tipo de explosivo de que se trata. No aventuran ninguna hipótesis.

Sin embargo, cuando se refieren a los componentes detectados en los focos de los trenes hablan de DNT sin más, mientras que cuando se refieren a ese mismo elemento encontrado en los explosivos intactos, apuntan siempre: «en cantidad minoritaria».

Claramente, y a falta de sus análisis cuantitativos, los peritos están apuntando a una hipótesis: mientras que en los focos de los trenes el DNT es un elemento básico del explosivo, en el resto de las muestras su presencia puede ser fruto de la contaminación.

Hay que tener en cuenta que los restos de los focos han sido sometidos a lavado con acetona y agua. Es decir, que, además de corresponder a muestras de un explosivo ya explosionado y que han pasado casi tres años, los efectos de ese lavado a que hace referencia el informe pericial, han eliminado gran parte de las sustancias del compuesto que se trata de analizar. Por lo tanto, si aparece DNT quiere decir que estamos ante un elemento básico del explosivo y no ante una presencia fruto de la contaminación.

La utilización de la acetona y el agua implica que, en su día, los restos fueron sometidos a análisis en los laboratorios de los Tedax. El agua se utiliza como disolvente de algunos componentes, como, por ejemplo, el carbonato cálcico. La acetona también es un disolvente y sirve para detectar, por ejemplo, el DNT.

¿Dónde están los resultados de los análisis que se hicieron en su día en el laboratorio de los Tedax? No se sabe. Según Sánchez Manzano, dichos análisis sólo fueron transmitidos oralmente y no existe ningún escrito donde se reflejen sus conclusiones. Esa explicación es, sencillamente, increíble.

Lo más probable es que Sánchez Manzano supiera ya en la mañana del día 11 de marzo que el explosivo utilizado contenía DNT y nitroglicerina, como señaló en repetidas ocasiones ante la Comisión de Investigación parlamentaria.

Esos dos elementos se encuentran presentes en el Titadyn, explosivo que fue apuntado por el responsable de Seguridad Ciudadana, Santiago Cuadro Jaén, en conversación telefónica con el subdirector operativo de la Policía, Díaz Pinado, a media mañana del 11 de marzo.

¿Qué ocurrió después de aquella conversación? Esperemos que el juicio oral sirva, entre otras cosas, para aclararnos esa gran incógnita.

Casimiro García-Abadillo
El Mundo, 19-02-2007

Juicio 11-M: ¿De Juana inocente? ¿Zougam culpable?

Sigo con el Julio César de Adrian Goldsworthy que nuestra Esfera de los Libros publicará este próximo otoño en castellano. Entre otras razones porque los valores morales que estaban sobre la mesa de la Sala Segunda del Supremo cuando deliberó el pasado lunes sobre la pena a imponer a De Juana Chaos se parecen bastante a los que tuvo que ponderar el Senado de Roma cuando el 5 de diciembre del 62 antes de Cristo se reunió en el templo de la Concordia para decidir la suerte de Publio Léntulo y otros cuatro cómplices de la conspiración de Catilina que habían permanecido en la ciudad, mientras su jefe levantaba un ejército con el propósito de asediarla y conquistarla.

Fue uno de los debates más intensos de la historia de la República, con el propio Julio César defendiendo el equivalente a lo que hoy serían las posiciones apaciguadoras y benevolentes alentadas por el Gobierno y la Fiscalía, el implacable Catón exigiendo al modo del PP que todo el peso de la ley cayera sobre los acusados y Cicerón aguardando el desenlace para aplicar el criterio de la mayoría en su condición de cónsul electo de ese año. Fue un ejercicio de democracia deliberativa al estilo de los que le gusta practicar a Zapatero. Cicerón podría haber solicitado y obtenido el Senatus Consultum Ultimum, o sea la carta blanca para haber impuesto la razón de Estado por cualquier medio legal o ilegal que considerara conveniente, pero él había preferido que se fraguara una decisión parlamentaria porque los tiempos de los GAL, en los que matones armados por los cónsules ahogaban en sangre las rebeliones, también habían pasado en Roma.

La propuesta de César se parecía bastante a la del arresto domiciliario planteado por la Fiscalía para De Juana, con la variante de que no debía ser en sus casas donde permanecieran retenidos los seguidores de Catilina, sino en una serie de pueblos italianos alejados de Roma cuyos jefes y habitantes responderían del control de los prisioneros. Al margen de su dudosa operatividad, el problema de la solución de César es que, como en el caso de nuestro Ministerio Público, sobre ella planeaba la sospecha de que era fruto de un entendimiento secreto con los sublevados. Tanto es así que grupos de exaltados, mucho más agresivos que los dignos manifestantes de la AVT o el Foro de Ermua, trataron de linchar a César a la salida y probablemente lo habrían conseguido de no haberle proporcionado Cicerón una escolta especial.

La fría elocuencia de César, advirtiendo que la pena de muerte que propugnaba el otro bando no formaba parte de las tradiciones romanas, había ido ganando adeptos, cuando un argumento de Catón varió rotundamente la correlación de fuerzas: «Tened la seguridad de que a la vez que decidís la suerte de Publio Léntulo y del resto, estaréis juzgando al ejército de Catilina y a todos los conspiradores. Cuanto más vigorosa sea vuestra acción, menor será su coraje; pero si ellos detectan la menor debilidad por vuestra parte, estarán inmediatamente aquí, imbuidos de atrevimiento temerario».

El instinto de supervivencia fue más fuerte que la apelación a la clemencia y poco después del final de la sesión, tras adoptar las disposiciones oportunas, Cicerón salió del lugar en el que habían sido recluidos los acusados con una proclamación tan eufemística como elocuente: «Vixerunt». Ese «Vivieron» significaba, claro está, que acababan de ser estrangulados.

Por mucho que se empeñara Anasagasti, tal solución final no era, naturalmente, la que pretendía aplicar a De Juana ninguno de los magistrados de la Audiencia Nacional que votaron contra su excarcelación ni ninguno de los miembros del Supremo que, de entrada, no compartían el criterio más indulgente de sus compañeros. Uno de los grandes problemas de la República romana era la ausencia de cárceles permanentes, en base al criterio de que el exilio era una pena equivalente a la privación de libertad puesto que implicaba la pérdida de todos los derechos de ciudadanía. Eso circunscribía en la práctica el dilema -como en el circo con los gladiadores- a optar por la vida o la muerte de los acusados.

En nuestro caso el debate del pleno de la Sala Segunda abarcaba un abanico de posibilidades mucho mayor, pues se trataba de determinar cuánto tiempo debía permanecer en prisión una persona que primero había cometido 25 asesinatos ya saldados con sólo 19 años de reclusión, durante los que había dado monstruosas muestras de ensañamiento con las víctimas -«Sus lágrimas son nuestras sonrisas»-, y después había amenazado por escrito a un juez y a varios funcionarios de prisiones. La mejor prueba de que el margen de maniobra legal era enorme la constituye la propia evolución de la postura de la Fiscalía que pasó de pedir 96 años de cárcel cuando aún no se había iniciado el proceso de paz a solicitar alternativamente 12 o 3, según estimara el tribunal que las amenazas eran terroristas o no. La Audiencia se inclinó por los 12 y el Supremo alcanzó un amplio consenso en torno a los tres.

Al final las cuentas no tienen vuelta de hoja: 25 asesinatos más la secuela de las amenazas se purgan en la España garantista actual con 22 años de cárcel, de forma que De Juana estará pronto en la calle, a los cincuenta y pocos, dispuesto a seguir contribuyendo a la causa etarra con las repuestas energías de todo Ave Fénix. Por mucho que se tratara de procedimientos diferentes no hay un solo ciudadano que no haya hecho esta suma y los jueces lo sabían. Como sabían también que el Gobierno, todos los partidos importantes menos el PP y buena parte de los medios de comunicación que apoyan el proceso de confederalización de España emprendido por Zapatero preferían que se pusiera a De Juana a 10 minutos de obtener la libertad antes que seguir afrontando los riesgos de su dosificada huelga de hambre. Como sabían también que una decisión severa o simplemente estricta hubiera situado sus fotografías en el centro de las dianas de una escalada sin precedentes de la kale borroka y quién sabe si de una reanudación en toda regla de los asesinatos de servidores públicos por parte de ETA.

No digo ni que se hayan dejado intimidar ni que no hayan resuelto de acuerdo con el Derecho. Digo que los magistrados del Supremo, seres humanos al fin y al cabo, no se reunieron en una campana neumática: tenían todos esos elementos de la realidad, pudieron haber decidido algo diferente -que las amenazas de un terrorista no pueden dejar de ser nunca terroristas, que De Juana como Parot había vuelto a pertenecer a ETA al servir a sus fines-, pero no lo hicieron. Incluso dos de ellos anuncian votos particulares proclamando la inocencia del acusado y el que uno de esos magistrados sea precisamente el instructor de la causa por la violenta invasión de mi domicilio de Mallorca me hace temer, por cierto, que como trate al diputado Puig con el mismo rasero que a De Juana, tal vez termine teniendo que entregar yo las llaves de mi casa al asaltante.

En una democracia todas las resoluciones judiciales deben ser respetadas y acatadas, gusten más o menos, le convengan a uno o no, pues incluso las más injustas emanan de un sistema justo, pero la de la Sala Segunda sobre De Juana merece una crítica especialmente acerba. Es cierto que los magistrados pueden encogerse de hombros y remitirnos al legislador, pues hemos tenido durante demasiado tiempo en vigor un Código Penal estúpido que, en lugar de establecer la muy conveniente cadena perpetua con juicio de revisión -de forma que asesinos múltiples como éste sólo fueran excarcelados previo arrepentimiento y garantía de reinserción-, ha sembrado de tantos incentivos, beneficios y rebajas el cumplimiento de las penas que ha terminado, como se ve, fomentando la contumacia en el horror.

Pero, insisto, aunque en la España actual nadie haya formulado con el suficiente vigor los argumentos de Catón, los príncipes de nuestra magistratura no podían ignorar la honda desmoralización que su resolución iba a provocar en las víctimas y la inyección de entusiasmo que iba a suponer para sus asesinos. Me remito ahora a Anthony Everitt biógrafo de Cicerón: «Tan pronto como las terribles noticias llegaron de Roma, las tropas de Catilina comenzaron a disolverse. Se estimaba que había logrado reclutar 20.000 soldados, pero en poco tiempo tenía tan sólo una cuarta parte de ese número». ¿Son conscientes los ilustres miembros de la Sala Segunda de que, en la antítesis de este ejemplo clásico, ETA y sus adláteres están ahora convencidos de que con su vandalismo callejero, con las pintadas amenazantes a los acoquinados socialistas vascos y el chantaje del bien publicitado ayuno intermitente del monstruo de Frankenstein han logrado doblarle el brazo al Poder Judicial e interpretan lo ocurrido como la más clara señal del creciente desistimiento del Estado a la hora de defenderse de su coacción terrorista?

Por paradójico que parezca los abanderados políticos y mediáticos de la lenidad con De Juana se comportan al mismo tiempo como los más feroces inquisidores ante las personas que el jueves comenzaron a sentarse en el banquillo acusados de perpetrar y cometer la masacre del 11-M. Antes de que se iniciara la vista oral ya les habían declarado culpables, decretando en sus declaraciones y titulares la única verdad de lo ocurrido y lanzando severas admoniciones a cualquier diputado, abogado o periódico que -como es el caso de EL MUNDO- afronte el proceso ante todo como una oportunidad de intentar aclarar algunos de los muchos enigmas que subsisten respecto a lo ocurrido.

Pues bien, cuanto más convulsas sean sus execraciones mayor serenidad encontrarán en nuestra mirada racional y receptiva. Porque la tozudez de la realidad no sólo no facilita ese carpetazo, tantas veces augurado, tras unos meses de engorroso trámite procesal, sino que por el contrario da alas al lector inteligente, al oyente bien informado, al observador crítico empeñado en no dar por demostrado sino aquello que se pueda demostrar. De hecho, desde que tres jueces dignos de tal nombre han rescatado el procedimiento del naufragio de la instrucción sumarial, el afán esclarecedor está contando por primera vez con el sólido impulso del Estado de Derecho, de forma que entre el martes y el viernes de esta semana hemos aprendido más sobre aspectos esenciales de la causa que en los tres años transcurridos desde la masacre.

Por ejemplo que en los trenes difícilmente pudo estallar Goma 2 ECO cuando se han detectado restos de una sustancia -el dinitrotolueno- que no sólo no forma parte de su composición sino que expresamente se decidió que quedara excluida de la misma. A juzgar por el documento del Ministerio de Industria que reprodujimos anteayer casi podría decirse que la Unión Española de Explosivos empezó a fabricar Goma 2 ECO con el fin primordial de poner en el mercado una dinamita sin dinitrotolueno. Ya veremos si una empresa tan dependiente del Gobierno y con el último director del CESID felipista como jefe de seguridad, termina prestándose al juego de su autodenigración remunerada, pero la tesis de la contaminación en su fábrica a la que ahora se aferra Rubalcaba equivaldría a que una compañía de bebidas publicitara una cerveza sin alcohol y los análisis detectaran unos cuantos grados de componentes etílicos fruto de un error en la fermentación.

El ministro del Interior ha venido a decirnos que la dinamita hallada en los focos de los trenes y la correspondiente a los restos de explosivos «enteros» -Leganés, mochila de Vallecas, Kangoo, Mocejón- es igual porque no puede dejar de ser la misma. ¡Oh, cráneo privilegiado! Es cierto que en todos estos escenarios han aparecido ahora, como por arte de magia, restos de DNT, ¿pero por qué no los detectó en 2004 el altamente cualificado laboratorio de la Policía Científica que sí que examinó muestras de esas cuatro procedencias? Yo que ustedes no me perdería el informe que ultima para su habitual sección de los lunes Casimiro García-Abadillo, pues no en vano fueron sus averiguaciones las que impulsaron a las partes a pedir los nuevos análisis y al tribunal a concederlos.

Entre tanto fijémonos en Jamal Zougam, el hombre cuya detención cambió un sábado por la tarde la Historia política de España. Yo no pongo la mano en el fuego por nadie, pero sus respuestas de anteayer al interrogatorio de la fiscal pulverizan la principal conjetura que permitía ubicar su comportamiento en el relato del auto de acusación: sólo si, además de islamista, fuera gilipollas podría haberse comportado como presumen Del Olmo y Olga Sánchez y ciertamente no lo es. Un tipo con su buena cabeza puede llegar por afinidad ideológica a suministrar tarjetas telefónicas a unos aprendices de terroristas para ayudarles a cometer atentados y también puede en el paroxismo de la obcecación prestarse a poner alguna bomba en los trenes, pero lo que de ninguna manera encaja es que hiciera ambas cosas a la vez -¿si para los móviles se buscó un proveedor externo, por qué adquirir las mucho más baratas y asequibles tarjetas en la tienda de un miembro del comando?- y encima permaneciera rascándose la tripa a la espera de que lo trincaran después de descubrirse el Triump de la mochila de Vallecas.

Pero, cáspita, aquí hay un sector de grandes magnates y minúsculos sicarios que debe mucho al 14-M y necesita que Zougam quede ennegrecido para siempre con esos 38.000 años que le piden atados al tobillo, por la misma razón que se afana en blanquear como sea a De Juana y sus homólogos. O a ver si no va a terminar de quedar nunca del todo claro que ETA sólo mataba porque Aznar no le dejó otra alternativa cuando decidió apoyar la guerra de Irak...

Pedro J. Ramirez, Carta del Director
El Mundo, 18-02-2007

Juicio 11-M: un documento que el CNI debe desclasificar

La información que hoy publica este periódico viene a corroborar que el tribunal que juzga la masacre del 11-M está dispuesto a hacer todo lo que esté en su mano para conseguir averiguar todos los aspectos de los atentados, también aquéllos que la instrucción de Del Olmo ha dejado pasar sin investigar. No de otra forma cabe interpretar que el presidente del tribunal, Javier Gómez Bermúdez, haya pedido al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) los informes relativos a la entrevista mantenida por algunos de sus agentes y otros miembros de las Fuerzas de Seguridad con el minero José Emilio Suárez Trashorras días antes de que fuera detenido en Avilés y de que prestara declaración ante Del Olmo.

El contenido de esa reunión que tuvo lugar en Avilés tiene un indiscutible interés desde el punto de vista procesal, habida cuenta de que Suárez Trashorras es quien proporcionó datos clave para llegar a la casa de Morata de Tajuña donde, según figura en el sumario, se montaron las mochilas bomba, y sobre él pesa la acusación de haber proporcionado los explosivos que estallaron en los trenes. Seguramente, puesto que aún no estaba detenido, el minero se expresaría con mayor naturalidad y menos reservas que posteriormente en su declaración ante la Policía y el juez Del Olmo.

En la citada reunión, tal y como publicó EL MUNDO citando a algunos de los agentes que participaron en el interrogatorio, Suárez Trashorras relató que El Chino -uno de los suicidas de Leganés y presunto jefe de la célula islamista- había tenido relación de amistad con los etarras de la caravana de la muerte. El minero confirmó el dato en la entrevista en este periódico. Es de suponer que el o los agentes del CNI que asistieran al interrogatorio consignarían esta declaración en el informe. También sería significativo que no lo hubieran hecho. El juez Del Olmo ni pidió aclaraciones sobre esta reunión ni llamó a declarar a los agentes. Se conformó con la información que le suministró el ex comisario general de Información, Telesforo Rubio.

Gómez Bermúdez, sin embargo, ha solicitado el informe al CNI, que se lo ha negado alegando que se trata de «información clasificada con el grado de secreto» cuya desclasificación sólo es posible por acuerdo del Consejo de Ministros. En efecto, la respuesta de los responsables del servicio de inteligencia lleva implícitos los siguientes pasos que se deben dar para que el tribunal conozca un informe de un interés procesal evidente. Lo lógico es que el magistrado solicite al Gobierno la desclasificación del informe y que el Consejo de Ministros acceda a la petición. Antecedentes ya hay bastantes. Desde los papeles del entonces CESID sobre los GAL que los jueces obligaron a desclasificar al anterior Gobierno presidido por Aznar a los más recientes sobre los vuelos de la CIA pedidos por la Audiencia Nacional. En este caso, además, no se puede afirmar -como en los otros- que el conocimiento del contenido del interrogatorio a Suárez Trashorras ponga en riesgo la seguridad nacional. Incluso si los agentes del CNI tuvieran que ser llamados a declarar, lo podrían hacer como testigos protegidos, igual que otros que pasarán por el juicio.

Editorial de El Mundo, 18-02-2007

sábado, 17 de febrero de 2007

Control

Ciudadanos en la red dedica este artículo de Arcadi Espada a todos los políticos españoles, en particular a los de Cataluña. Todos.


El diputado Mascarell abandonará en los próximos días su escaño en el Parlament de Cataluña y empezará a trabajar en la empresa privada. Se trata de cualquier cosa menos de una noticia local. El diputado Mascarell fue consejero en el último Gobierno de Maragall; y entre los consejeros de todos los gobiernos que ha formado el tripartito era de los pocos que sabía lo que llevaba entre manos. Esto es muy fácil de entender si se piensa que el consejero Joan Saura está al frente de la Policía Autonómica, Ernest Maragall al frente de Educación o Marina Gili al frente de la Sanidad Homeopática, Acupuntora y Alternativa.

El diputado Mascarell lleva 25 años dedicándose a la política cultural. No es que sea el español que más entiende del asunto; es que es el único. Tiene otra característica: todo el mundo, ya se ve mi caso, habla bien de él. Excepto su partido, naturalmente; pero es conocido que los vínculos con la realidad de ese partido son enteramente discutibles: los del partido socialista y en especial los de don José Montilla (toda una confortable vida en el sector público), que después de echar al consejero Mascarell de su sitio para que lo ocupase una cuota de Esquerra Republicana han sido incapaces de ofrecerle algo más que un escaño, es decir, un trabajo.

El asunto ilumina a la perfección la materia oscura de la política. En primer lugar las relaciones de poder en los partidos. El diputado Mascarell fue mirado siempre con aprensión por los profesionales de la siglas. La única razón es que no estaba bajo su control. Y no hay otra, por mucho que miren. La perfecta mediocridad de esos profesionales no tiene ninguna explicación misteriosa: dedican muchas horas al Control y muy pocas a cultivar su jardín. El conocimiento y la libertad pueden ser interesantes, pero no garantizan ni la nómina ni la fama: esto es cosa del Control, que no por casualidad es una marca de condones.

El caso, en su proyección, va bastante más allá de la crítica convencional a los aparatchiks. Cuando la función pública expulsa a un experto como Mascarell está dando la medida de sí misma y de lo que los ciudadanos pueden esperar de ella. El caso es también el enésimo indicio de una hipótesis por la que tal vez pueda explicarse parte de la historia moderna de España y el inhóspito presente: la indigencia intelectual, profunda, contagiosa, muy extendida, de unos dirigentes que para disimular su vacuidad suelen blindarse en el clan y el griterío.

(Coda: «Aquél que tiene derecho a voto en esta legislación se llama ciudadano. La única cualidad exigida para ello (...) es ésta: que uno sea su propio señor (sui iuris) y, por tanto, que tenga alguna propiedad (incluyendo en este concepto toda habilidad, oficio, arte o ciencia) que le mantenga; es decir, que en los casos en que haya de ganarse la vida gracias a los otros lo haga sólo por venta de lo que es suyo». (Kant, Teoría y Práctica, Alianza 2004.)

Arcadi Espada
El Mundo, 16-02-2007

La información os hará libres

Desde que se inició la instrucción del sumario del 11-M, los medios de comunicación han estado divididos en dos grupos: aquellos que queríamos informar y aquéllos que han pretendido desde un principio adoctrinar.

La diferencia es patente. Quien informa, está proporcionando al lector, al oyente o al espectador una serie de datos ciertos, a partir de los cuales construye un titular. Puede acompañar esos datos con valoraciones o análisis que la audiencia compartirá o no, pero al menos proporciona a esa audiencia los datos en los que basa esos análisis o esas valoraciones.

Quien adoctrina, elige primero el titular y luego lo acompaña de las medias verdades necesarias para que el titular no se desmorone. En lugar de presentar los hechos y valorarlos, presenta valoraciones decididas de antemano y criba o manipula los hechos para ajustarlos a esa valoración.

En el caso del 11-M, algunos hemos intentado desde el principio proporcionar datos, es decir, informar a la audiencia. Si las informaciones de El Mundo o este blog tienen tanta aceptación no es porque las valoraciones de Casimiro García Abadillo, de Fernando Múgica o de Luis del Pino sean más o menos acertadas, sino porque la inmensa mayor parte de los datos sobre el 11-M que la opinión pública conoce, los conoce a través El Mundo, de Libertad Digital, de Cope, de City FM....

Frente a esos pocos medios independientes, los medios defensores de la versión oficial han optado por el silencio durante muchísimo tiempo, intentando proporcionar la mínima cantidad de información posible. Eso sí, con muchas y altisonantes valoraciones: titulares efectistas, pero poco dato concreto.

Sólo salieron del letargo informativo esos medios cuando la presión de los datos empezó a ser demoledora. Entonces, comenzaron con las intoxicaciones puras y duras: mantener los falsos titulares exige pagar el peaje de retorcer los hechos hasta volverlos incompatibles con la realidad.

La ventaja que tiene informar frente a adoctrinar es, precisamente, que la confrontación con la realidad nunca le incomoda a quien trata de informar. Como tampoco le incomodan la luz y los taquígrafos. En cambio, para quien adoctrina, la transparencia es veneno.

Por eso este juicio está siendo demoledor para los defensores de la versión oficial: porque la gente está teniendo la oportunidad de ver de primera mano a los acusados, de confrontar su imagen real con la imagen ficticia que los adoctrinadores presentaron. ¿Éstos que han declarado hasta ahora son los peligrosos émulos de Osama Ben Laden dispuestos a levantarse contra la coalición internacional que operaba en Irak? ¿Ése que ha contestado hoy a la fiscal y a los abogados de las acusaciones es el peligroso terrorista que puso las bombas en los trenes?

La información nos hace libres. Y la luz y los taquígrafos del juicio están consiguiendo que los españoles puedan por fin conocer los hechos de primera mano y juzgar por sí mismos. La versión oficial tiene los días contados.

Luís del Pino
Libertad Digital, 16-02-2007

Ruindad del PSE, indignidad del PNV

El PSE anunció ayer su decisión de no debatir las iniciativas sobre política antiterrorista que presente a partir de ahora el PP en el Parlamento de Vitoria. El supuesto detonante fue la propuesta popular que rechazaba el diálogo político con ETA y planteaba que no debe llegarse al fin del terrorismo a cambio de contraprestaciones políticas. El texto recibió el voto en contra de todos los grupos, que sin embargo sí respaldaron -con la excepción del PCTV- la iniciativa del PSE que insta a «eliminar de la confrontación la política antiterrorista».

El portavoz socialista, José Antonio Pastor, trató de justificar ayer su decisión de no debatir con el PP a base de ruindad y marrullería. Proclamó que era «el mayor altavoz de ETA en la Cámara» y que sólo quería «enfrentar a los demócratas». El portavoz del PNV, José Antonio Rubalkaba, llegó a la indignidad de acusar al PP de estar «muy cómodo con que ETA siga existiendo aunque les asesine». La decisión del PSE de no discutir sobre las propuestas del PP es tan errónea como antidemocrática. Sin embargo, el PSE no ha hecho sino seguir la estela del Grupo Socialista en el Congreso, que anunció hace exactamente un mes el boicot de las iniciativas del PP en el Congreso. Ya dijimos entonces que negarse a debatir indica ausencia de argumentos y es un insulto a los ciudadanos, que delegan sus derechos en sus representantes. Esta actitud es aún más grave en el PSE, que siete meses antes de tomar esta decisión se ha reunido en público con el brazo político de una organización terrorista. ¿Prefieren la compañía del PP o la de Batasuna?

El Mundo, 17-02-2007

Juicio 11-M: La Fiscal pierde el "primer round" ante uno de los acusados clave

Tres de los principales imputados declararon ayer en la segunda jornada del juicio del 11-M, que alcanzó momentos de extraordinario interés procesal.

El primero en comparecer fue el marroquí Youssef Belhadj, acusado de ser uno de los instigadores de la masacre y uno de los portavoces de Al Qaeda en Europa. Siguiendo la pauta marcada por El Egipcio, Belhadj se presentó como un islamista moderado, que rechaza la violencia y condena todo tipo de atentados. De entre los implicados, Belhadj sólo admitió conocer a Bouchar, con el que jugaba al fútbol e iba a la mezquita, y al profugo Afallah, al que vio muy ocasionalmente.

Igual línea de defensa siguió Hassan Haski, al que se le acusa de ser uno de los líderes del Grupo Islámico Combatiente Marroquí y estar implicado en los atentados de Casablanca y Madrid. Haski afirmó que no sabe español, que no conoce a ninguno de los imputados por el 11-M y que no tiene ningún contacto con organizaciones islámicas radicales.

Las declaraciones de ambos -que sólo respondieron a las preguntas de su abogado- son poco creíbles en cuanto a su talante ideológico y sus conexiones pero corresponderá a la fiscal y a las acusaciones demostrar su culpabilidad con pruebas concretas que les vinculen al 11-M y no simplemente por su militancia islamista.

El testimonio de Jamal Zougam, el único al que el juez instructor acusa como autor material de los hechos, fue totalmente distinto, ya que aceptó responder a todas las preguntas con buenas dosis de seguridad y aplomo pese a que su comparecencia no estaba prevista para ayer. La imputación contra Zougam, al que se le piden 38.000 años de cárcel, se basa en dos elementos: fue identificado por cuatro testigos que le situaron en los trenes y las tarjetas de los teléfonos móviles supuestamente utilizados fueron vendidas en su tienda de Lavapiés.

En cuanto a lo segundo, Zougam explicó que fue su socio quien vendió esas tarjetas a unos desconocidos. Y en cuanto a lo primero, argumentó que fue identificado en una rueda de reconocimiento por tres testigos que habían visto previamente su fotografía en los periódicos. Zougam sacó partido a la contradicción de que el otro testigo le situó en el piso bajo del tren cuando la bomba fue colocada en el de arriba.

Zougam ratificó que en el momento de los atentados estaba durmiendo en su casa y afirmó que no tuvo contacto alguno con El Tunecino, El Chino, Lamari y el resto de los miembros del comando, a los que no conocía.

La versión de Zougam tiene sentido porque resulta muy difícil de creer que no huyera si él había colaborado en el atentado y había pistas que conducían directamente a su detención. Por el contrario, parece poco verosímil la tesis de la fiscal de que Zougam vendió las tarjetas al comando del que formaba parte. ¿No habría sido más lógico que el comando las comprara en otro lugar para no dejar una pista tan llamativa?

En su media hora escasa de interrogatorio, la fiscal no logró cazar a Zougam en contradicción o falsedad alguna ni consiguió desmontar su versión exculpatoria. Tratándose de uno de los principales acusados y habiendo esperado tres años para intentar acorralarle ante un tribunal, la intervención de Olga Sánchez no pudo resultar más deslucida. Ello no prejuzga nada, puesto que el juicio no ha hecho más que comenzar y pueden aparecer nuevas pruebas incriminatorias contra él o cualquiera de los acusados. Pero nadie que observara lo ocurrido ayer con un mínimo de ecuanimidad puede dejar de reconocer que la fiscal perdió rotundamente el esperado primer round.

Editorial de El Mundo, 17-02-2007

jueves, 15 de febrero de 2007

Montilla analiza si hay algún otro juez recusable y así equilibrar el TC

La recusación del magistrado del Tribunal Constitucional, Pablo Pérez Tremps, ha dejado colgado de un hilo el Estatuto de Cataluña. Cinco "conservadores" y cuatro "progresistas" que podrían dejar en cenizas el famoso texto. Pero el presidente de Cataluña, José Montilla, ha dado claves del nerviosismo que corre por las filas socialistas: "Vamos a analizar si algún otro magistrado del Constitucional podría caer en materia de recusación". Porque, ha dicho, de ser así, el gobierno catalán "actuará en consecuencia".

El Alto Tribunal justificó su decisión por la "intervención indirecta" del juez en la elaboración del Estatuto. Y es que Pérez Tremps cobró seis mil euros de la Generalidad por un informe que se incluyó en el texto estatutario. Esta decisión no sólo ha significado un duro golpe para el Ejecutivo de Zapatero, que se plantea sustituirle, sino que obviamente ha encendido los ánimos del presidente catalán.
José Montilla se ha comprometido a defender con firmeza la aplicación del Estatuto para lo que ha confirmado que la Generalidad estudia recusar a un juez del Tribunal Constitucional, en un debate parlamentario en el que se ha enfrentado con Artur Mas (CiU) y Josep Piqué (PPC).
La sesión de control del Parlamento catalán se ha centrado este miércoles en torno a la situación del Estatuto, pendiente de un dictamen del TC tras la recusación, a petición del PP, del magistrado Pablo Pérez Tremps por realizar un estudio sobre el texto catalán por encargo del Instituto de Estudios Autonómicos de la Generalidad.
Montilla, que ha dicho que no le "temblará mano" en defensa del autogobierno catalán, ha criticado que una "exigua mayoría" del TC haya recusado a Pérez Tremps, y se ha comprometido analizar "si algún otro magistrado del Constitucional podría caer en materia de recusación" porque, de ser así, el gobierno catalán "actuará en consecuencia", ha añadido.

noticiaspyme.com

Cataluña transmite a Calvo 'cierta urgencia' y el Ministerio se muestra 'cauto' por el calendario de retorno


El conseller de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat, Joan Manuel Tresserras, transmitió hoy a la ministra de Cultura, Carmen Calvo, 'cierta urgencia' por la aceleración de la segunda fase del retorno de los 'papeles de Salamanca', en la que se incluyen la documentación de sindicatos, entidades y particulares.

Tresserras constató en su encuentro con Calvo la voluntad 'clara y explícita' de la ministra de cumplir la ley y la cautela del Ministerio de Cultura que quiere tener un 'especial cuidado' en la identificación de fondos para no dejar 'rendijas' que posibiliten 'una vía libre para recursos' que atrasen el proceso, según explicaron a Europa Press fuentes de la Conselleria de Cultura.

El titular de Cultura catalán ha reiterado a la ministra 'cierta urgencia' por una aceleración del retorno, en consonancia con las peticiones de la Comissió de la Dignitat y para evitar que sucedan más casos como el del cartelista Carles Fontserè, que falleció sin poder ver de nuevo su obra.

La Generalitat quiere que los legajos incluidos en la segunda fase del retorno estén en Cataluña antes de final de año. El Ministerio de Cultura, por su parte, se mostró 'cauto' en la definición de un calendario de retorno ya que buscan un 'procedimiento impecable' para evitar cualquier recurso.

Tresserras se reunió por espacio de dos horas con Calvo en la sede del Ministerio, en Madrid. El conseller prevé reunirse en breve con la Comissió de la Dignitat para transmitirle el contenido del encuentro y mostrarles su total colaboración.

Terra.es

martes, 13 de febrero de 2007

Ciutadans critica que el Estatuto Andaluz es innecesario y copia los defectos del Catalán

Recorte de Prensa de El Mundo, del mitin de Albert Rivera en Sevilla


lunes, 12 de febrero de 2007

Pujol reivindica escuela cristiana en centenario de La Salle de Premiá de Mar

C's#: La Perversión absoluta del Cristianismo siempre llega de manos de los nacionalismos, de las mafias, de las dictaduras. En Cataluña y en el País Vasco la Iglesia no es Iglesia, es nacionalismo, es mafia, es exclusión.

El ex presidente de la Generalitat de Cataluña Jordi Pujol ha hecho hoy una cerrada defensa de las escuelas cristianas, 'defensoras de las cultura del esfuerzo y el rigor', en el centenario de la llegada a Premiá de Mar de la orden religiosa que fundó el colegio de La Salle.

Tras un minuto de silencio en memoria del alcalde de la localidad, Jaume Batlle, que falleció el pasado miércoles en un accidente de circulación, Pujol ha explicado su 'entrañable' relación con esta escuela, en la que estudió su padre Florenci.

Pujol ha criticado a los que 'quieren acabar con la escuela concertada' y que 'luego llevan a su hijos a colegios confesionales como éste. Esto demuestra que hay una gran hipocresía', ha añadido.

En estos centros educativos de inspiración cristiana, a su juicio, se potencia la cultura del 'esfuerzo y del rigor' entre el alumnado, en un momento en el que 'se dice que hay que educar sin establecer normas, de una forma poco ordenada, seria y exigente', ha apuntado.

El ex presidente catalán y líder de CiU ha recordado que el informe europeo Pisa sobre la educación ha revelado que el 'bajo' nivel educativo que hay en España 'no es por falta de recursos económicos, sino porque falla el criterio'.

El colegio La Salle de Premiá de Mar, una escuela cristiana concertada con la Generalitat, celebra hoy la llegada, hace cien años, de los hermanos de la orden religiosa que, cuatro años más tarde, fundaron el centro, una escuela de referencia en la comarca del Maresme.

En memoria del alcalde fallecido, La Salle ha decidido suprimir la actividades de carácter más festivo que estaban previstas para este fin de semana.

Terra Actualidad - EFE

domingo, 11 de febrero de 2007

Tiempo de silencio

"Las concentraciones del 11 de cada mes son actos particularmente silenciosos. Las palabras no pueden suplir a la emoción. Esos actos son una reivindicación, sí, pero también, y sobre todo, constituyen un homenaje."

Hoy iré, como todos los 11 de cada mes, a concentrarme con los peones negros. Para quien no los conoce, resulta extrañísima la experiencia de ver a ese grupo de personas tan heterogéneo: amas de casa en la cincuentena, parejas que militaban hace treinta años en el antifranquismo y ahora vuelven a la trinchera, profesionales liberales reconvertidos en investigadores, estudiantes que parecen extraídos de una manifestación antiglobalización, militares jubilados, furibundos defensores del PP, militantes de Ciutadans, afiliados a Comisiones, liberales radicales, católicos comprometidos, ácratas, miembros de las Fuerzas de Seguridad, víctimas del terrorismo, periodistas inquietos, funcionarios... Un grupo humano sorprendentemente dispar.

Y sin embargo, a pesar de todas esas aparentes diferencias, he visto a esas personas quedarse juntas hasta altas horas de la madrugada discutiendo sobre el 11-M; las he visto trabajar como burros, codo con codo, preparando las concentraciones; las he visto indignarse ante las mismas injusticias; las he visto contribuyendo, cada una en lo que podía, a un esfuerzo común: contribuyendo a que se conozca la verdad y a defender a esas personas, las víctimas del terrorismo, que tan alto precio han pagado por todos y cada uno de nosotros.

Las concentraciones del 11 de cada mes son actos particularmente silenciosos. Las palabras no pueden suplir a la emoción. Esos actos son una reivindicación, sí, pero también, y sobre todo, constituyen un homenaje: un acto de respeto hacia esas víctimas que aquel 11 de marzo dieron su vida o resultaron heridas por una sinrazón que cada vez intuimos más absurda.

Pero este mes, ese silencio será aún más profundo. Y lo será precisamente porque encaramos el juicio donde se han de desvelar tantas mentiras como nos estuvieron contando; precisamente porque entramos en la recta final de las investigaciones; precisamente porque vislumbramos ya que los velos se descorren y que podemos, por fin, empezar a perfilar la verdad... Será un silencio aún más profundo precisamente porque la confirmación de las mentiras viene a darnos la razón. Y, al saber que la tenemos, lo que nos queda no es alegría, sino una extraña mezcla de sentimientos: satisfacción porque se haga justicia, sí, pero mezclada con la inmensa pena que provoca el pensar en los que ya no están.

Esta tarde, en la concentración, será para nosotros el tiempo del silencio y del recogimiento. Un silencio más clamoroso que nunca.

Luís del Pino
Libertad Digital, 11-02-2007

Albert Rivera cree Estatuto no tendrá legitimidad moral si vota el 48,7%

El presidente de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía, Albert Rivera, opinó hoy que el nuevo Estatuto andaluz ha sido impulsado por la 'casta' política 'de espaldas' a la voluntad de los ciudadanos y advirtió de que 'no tendrá' legitimidad moral si en el referéndum sólo vota el 48,7%, como predice el CIS.

Rivera planteó esta reflexión en una rueda de prensa, antes de participar en un mitin en Sevilla para pedir el 'no' al Estatuto andaluz, del que dijo que 'no responde a ninguna' demanda ni necesidad de los ciudadanos.

'Hay un Estatuto vigente con competencias por desarrollar, que aglutinó consenso, mientras la reforma es intervencionista, copia los defectos que tiene el catalán, que está sometido a un recurso de inconstitucionalidad', explicó.

Después de responsabilizar al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de haber 'abierto la caja de pandora' de las reformas estatutarias, lamentó que dos grandes partidos (PSOE y PP) hayan dado como 'valida' esta situación, aunque fue especialmente crítico con el PP por mantener un discurso en Cataluña y 'otro distinto' en Andalucía por 'intereses' de partido.

A propósito de la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que refleja que los andaluces aprobarán por una mayoría del 93,9 por ciento el Estatuto el próximo 18 de febrero y sitúa la participación en el 48,7 por ciento del electorado, Albert Rivera aseguró que si estos son los resultados la reforma tendrá legitimidad jurídica, pero 'no legitimidad moral'.

A su juicio, los problemas de Andalucía y de España 'no se solucionan' cambiando estatutos, sino la actitud de los políticos, ya que lo que pide la gente es 'mejor gestión con y para los ciudadanos, más participación y menos corrupción'.

'Los ciudadanos deberían haber marcado la voz cantante, pero éste Estatuto, como el catalán, no ha sido una demanda de los ciudadanos sino de la casta política para acumular poder y no perder el tren respecto a otros territorios', esgrimió, a la vez que rechazó que el Estado esté 'marcado por las necesidades de Cataluña, Andalucía o Euskadi'.

Según Rivera, 'lejos' de crear un Estado federal, la reformas estatutarias están dando lugar a una 'nueva asimetría' como consecuencia de las distintas financiaciones que recogen.

'Cada comunidad está fijando un criterio que quiebra la solidaridad y será el ministro de Economía, Pedro Solbes, el que tenga que lidiar con ese sudoku para intentar cuadrar las cuentas ', advirtió Albert Rivera.


Terra Actualidad - EFE (10/02/07)

sábado, 10 de febrero de 2007

Entre terroristas anda el juego

Una vez más, el PSOE puede permitirse la calumnia desvergonzada de identificar al PP con la ETA, una falsedad radical, pero de gran efecto mediático, mientras que el PP no se atreve a decir la verdad más evidente: que el PSOE colabora con los asesinos. Al no atreverse a decir la verdad, él mismo contribuye a la confusión ciudadana, al proceso de ataque a la democracia.

Y no solo colabora el gobierno visiblemente con los asesinos, que gracias a él nunca estuvieron tan potentes; es que no hay nada falso ni exagerado en describir al mismo PSOE como un partido terrorista. Y no solo por su historial antiguo, en la Restauración y en la república, del que sigue sintiéndose orgulloso. Es que hace muy pocos años practicaba el llamado terrorismo de estado. No quiere decir que todos los socialistas sean terroristas, ni mucho menos, pero con sus dirigentes no es tan fácil hacer tal salvedad, o en todo caso su responsabilidad resulta mayor. Por entonces, Zapo el Rojo no era un militante de base, sino un cargo importante en una organización que practicaba el terrorismo y una corrupción salvaje. Jamás se le oyó una crítica, una amenaza de dimisión, una tímida protesta. Coherente con esa ejecutoria, acaba de nombrar ministro de Justicia a un señor contrario al procesamiento del GAL. Esto es un nuevo y gravísimo paso, un ataque frontal e intimidatorio a la justicia, el estado de derecho, la ley y la democracia.

Un nuevo paso, perfectamente lógico y nada casual en la colaboración entre ambos grupos, el gobierno y la ETA. Una colaboración fundamentada en muchas ideas y prácticas compartidas entre ellos.

A esta inmensa degradación hemos llegado. A todos nos corresponde decidir si queremos seguir siendo ciudadanos libres o súbditos de unas pandillas tiránicas.

Pío Moa
Libertad Digital, 10-02-2007

Un 11 de febrero especial

Este 11 de febrero nos volveremos a concentrar, como parte de la iniciativa "11 de cada mes", para exigir la verdad sobre los atentados del 11-M. Se trata de una convocatoria muy especial, en vísperas del juicio que ahora comienza. Un juicio realmente peculiar, que no sabemos si puede durar catorce días o catorce meses. Dependerá de si se desmontan en el estrado algunas de las falsedades más flagrantes de la versión oficial. Por ejemplo, ¿qué pasaría si se demostrara la falsedad de la mochila de Vallecas? ¿Podría seguir el juicio habiéndose derrumbado la prueba fundamental del caso? Probablemente no.

Por lo pronto, los prolegómenos del juicio están permitiendo ir mucho más allá de lo que Del Olmo (¡Ay, Del Olmo!) consiguió en tres años, ya que los abogados de las acusaciones y las defensas han visto cómo el tribunal autorizaba la realización de pruebas anticipadas a la celebración de la vista oral. Mediáticamente, la más impactante de esas pruebas anticipadas es el análisis de explosivos, pero hay otras pruebas en marcha igual de importantes, como por ejemplo la petición a las Fuerzas de Seguridad de información sobre determinadas actuaciones, o la petición de datos de posicionamiento a las empresas telefónicas.

El mes pasado eran 52 las localidades que se sumaban a la iniciativa "11 de cada mes". Este 11 de febrero nos concentraremos en 57 ciudades. Bienvenidos los nuevos peones de Algeciras, Guadalajara, Logroño, Roquetas de Mar y Santiago de Compostela. Además, queremos resaltar la adhesión a esta iniciativa de dos nuevas organizaciones: la Confederación Española de Policía (CEP) y Profesionales por la Ética. En las concentraciones de mañana, aprovecharemos para hacer algunos anuncios de futuro, comentando aspectos, por ejemplo, de los actos previstos para el aniversario de los atentados, el próximo 11 de marzo.

Todas las concentraciones son a las 8 de la tarde, salvo donde expresamente se indica:


Albacete: En el Altozano.
Alcalá de Henares: Plaza de Cervantes, junto al kiosko de música.
Algeciras: Plaza Alta, junto a la Iglesia de La Palma
Alicante: Plaza de la Montañeta, frente a la Subdelegación del Gobierno.
Almería: Rambla. Plaza de las velas. Junto a Plaza Circular
Almuñécar: Plaza de la Constitución frente el Ayuntamiento
Badajoz: Avenida de Huelva, frente a la Delegación del Gobierno
Barcelona: Plaza de San Jaime
Bilbao: Subdelegación del Gobierno - Plaza de Moyua
Burgos: Plaza Mayor (frente al Ayuntamiento)
Cádiz: Glorieta Ingeniero La Cierva
Cartagena: Puertas de Murcia (Plaza del ICUE)
Ceuta: Plaza del Tte. Ruiz
Córdoba: Bulevar del Gran Capitán
Ferrol: Plaza de Armas
Fresnedoso de Ibor: En la Cruz, junto a la Iglesia.
Girona: Plaça de la Constitució, frente estatua niña de bronce
Granada: Fuente de las Batallas
Guadalajara: Plaza de Santo Domingo
Huesca: Plaza de Navarra
Jaén: Plaza de la Constitución. a 12h.
La Coruña: Plaza de Orense s/n. Frente a la Delegación del Gobierno.
Las Palmas de G.C.: C/ Mayor de Triana, a la altura de la C/ Arena a 19:00 h.
Laxe: Plaza de Ramon Juega
León: Plaza de la Catedral
Logroño: Concha del Espolón
Lorca: Plaza de Calderón de la Barca
Lugo: Plaza Mayor, frente al Ayuntamiento
Madrid: Estación Atocha-Renfe. Torre de cercanías.
Málaga: Plaza de la Constitución.
Melilla: Plaza Menéndez Pelayo (frente a la Iglesia del Sagrado Corazón)
Motril: Plza. De las Palmeras
Murcia: Plaza de Santo Domingo
Navalmoral de la Mata: Plaza del Jardincillo
Oviedo: Plaza de la Escandalera
Palencia: Plaza Mayor
Palma de Mallorca: Pza. de España
Pamplona: Monumento a los Fueros, Paseo de Sarasate
Pontevedra: Plaza de la Libertad
Roquetas de Mar: Plaza de la Constitución
Salamanca: Plaza de la Constitución, en torno al monumento a la Constitución
Santa Cruz de Tenerife: Plaza del Patriotismo frente a la Sede Principal de CajaCanarias a 19.30h
Santander: Plaza del Ayuntamiento.
Santiago de Compostela: Plaza del Toral
Sevilla: Fachada Principal del Ayuntamiento (Plaza Nueva)
Teruel: Plaza de San Juan
Toledo: Plaza del Ayuntamiento.
Torrelodones: Plaza de la Constitución.
Valencia: Plaza del Ayuntamiento.
Valladolid: Plaza Fuente Dorada
Vigo: Calle del Principe (frente al Museo de Arte Contemporaneo)
Vitoria: Plaza de Correos
Viveiro: Plaza de la Fontenova (Calle Pastor Diaz)
Zamora: Plaza de la Constitucion (Frente a la Del. del Gobierno)
Zaragoza: Monumento a la Constitución en Paseo de la Constitución.
Bruselas: en Schuman a las 19h de la tarde
Caracas: Monumento caídos 11-Abril, frente Parque Cristal. Los Palos Grandes (19h hora oficial)

Convoca: Peones Negros

Apoyan la convocatoria: Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11M, Ciudadanía Democrática, Ciudadanos por la Constitución, Cordobeses por la Libertad, Coruña Liberal, Foro Liberal/Ciudadanos por una democracia activa, Grupo Absurda Revolución, Ausentes.org, Asociación de Víctimas del Terrorismo Verde Esperanza, Rosas Blancas por la Dignidad, Red Catalana, Red Popular, Convivencia Cívica Catalana, Universitarios Liberales Democratas, Foro Arbil, Valenciafreedom, Rebelión Digital, 11Vive, Plataforma España y Libertad, monclovitas.com, ADECAF, Fundación para la Defensa de la Nación Española (DENAES), Profesionales por la Ética, Confederación Española de Policía (CEP).

P.D.: ¡Pásalo!

Luís del Pino
Libertad Digital, 10-02-2007

viernes, 9 de febrero de 2007

Ciutadans se queja de "maltrato" en los medios de la CCRTV y el ente niega un "trato discriminatorio" al partido

El diputado de Ciutadans Antonio Robles se quejó hoy de que el partido se siente "desconsiderado" y "maltratado" por los medios de la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió (CCRTV), circunstancia que los directivos de la cadena negaron.

Durante la primera comisión de control de la CCRTV en el Parlament, su director, Joan Majó, negó un "trato discriminatorio" en los medios públicos a Ciutadans y tanto el director de TVC, Francesc Escribano, como el de Catalunya Ràdio, Oleguer Sarsanedas, subrayaron el "nivel importante" de cobertura a la formación.

Escribano remarcó que Ciutadans tiene "una cobertura y un nivel de atención importante" desde el día de las elecciones autonómicas, cuando se envió una unidad móvil a la sede del partido, mientras que Sarsanedas aseguró que tiene "el mismo tratamiento" que el resto de partidos en Catalunya Ràdio y subrayó que su líder, Albert Rivera, fue entrevistado "incluso antes" de los comicios.

El diputado de Ciutadans, en castellano, no estuvo de acuerdo con la respuesta de los directivos de la CCRTV y reiteró que su partido "no tiene la acogida" que debería tener, asegurando que se sienten "desconsiderados" y "maltratados".

Robles ilustró este aspecto en el diferente tratamiento que la reunión de su líder con el presidente de la Generalitat, José Montilla, respecto a los otros líderes de la oposición en el espacio "La nit al dia". El diputado de Ciutadans dijo que tanto Artur Mas como Josep Piqué dispusieron de entrevista en directo de media hora, mientras que Rivera se limitó a una noticia de cuatro minutos.

Francesc Escribano reiteró la "importancia" del partido como grupo parlamentario, pero que "no estaba previsto" otorgarle en ese programa el mismo tratamiento aunque admitió que hubo "un error de coordinación" para realizar una entrevista a Albert Rivera.

Asimismo, Robles dijo que "no nos sentimos representados en las tertulias de Catalunya Ràdio" y recordó que el partido "tiene detrás a miles de catalanes".


Fuerteventuradigital (09/02/07)

Rojos

"Rojo se sueña Bermejo. Y rojo se quiere Casanovas, ese accionista fundador del PSC que entretiene su ocio vomitando sobre las tumbas de Miguel Ángel Blanco y Gregorio Ordóñez."

Cuentan que el tal Bermejo es un rojo muy rojo, rojísimo. Sobre todo, él mismo es quien se aplica en propalar la especie por periódicos y gacetillas. "Soy de izquierdas y como tal actúo", dicen que dice a quien le quiera oír. Y que algo de rojo hay en el Bermejo parece incuestionable. Más que nada por su único mérito conocido y laureado: la obediencia ciega, esa suprema virtud canina que sirve para distinguir a la tropa del PSOE de los seres humanos. De ahí que al señor ministro de Justicia tampoco quepa aplicarle aquel juicio tan optimista que emitiera el Emperador de Austria sobre sus súbditos eslavos: "Están a punto de convertirse en personas, incluso se puede decir que en algunos aspectos han hecho ya notables progresos".

A persona –qué le vamos a hacer– no llega su roja excelencia. Mas para personaje sí da la talla Bermejo, de sobra. Al cabo, como dijo el otro, no hay mal que por bien no venga. Y el que más le pega a nuestro bermejo ful, nadie lo dude, es el de Melibeo. Basta con verle la cara para imaginarlo encaramado a una escalera en los jardines de La Moncloa, y berreando como un poseso: "Melibeo soy y a Melibea adoro, en Melibea creo y a Melibea amo. Por eso, cuando mi bienamada Dama Negra de los GAL asesinó a García Goena y todos los demás, devine ya en el triste detritus que ahora veis. Pues no otra cosa soy; detritus, polvo; polvo, sí, polvo, mas polvo enamorado".

De rojo, rojísimo, también presume estos días otro Melibeo del Todo a cien. Tratase de cierto González Casanovas que revolotea por suplementos de provincias a la caza y captura de esos cinco minutos de gloria que Andy Warhol prometiera a todos los don nadie de la Tierra. Mas la muy roja rojez de este Melibeo viene de antiguo. Ha de saber el lector que este otro sí es un bermejo fetén, de reserva, con solera. Al punto de que el pío Melibeo González que nos ocupa –nuestro héroe fuera antaño de misa diaria y comunión compulsiva– ya ejercía de rojazo feroz allá por 1967, cuando juró los Principios Fundamentales del Movimiento ante el tribunal falangista que le premió con la cátedra de Derecho Político de Santiago de Compostela.

Rojo se sueña Bermejo. Y rojo se quiere Casanovas, ese accionista fundador del PSC que entretiene su ocio vomitando sobre las tumbas de Miguel Ángel Blanco y Gregorio Ordóñez. Pero, créame el lector, rojo de verdad, rojo-rojo, como Melibeo Oleguer, el sobrino de su tío, no hay otro. Palabra.

José García Domínguez
Libertad Digital, 09-02-2007

la cabra tira al monte

"El pequeño Stalin de Iznájar, el buscón de Cornellà, el capitán de capitanes tan admirables como Sala e Iceta no se comporta de acuerdo con la dignidad de su cargo sino con lo que tristemente es."

El cargo no le ha conferido dones ni ha borrado lacras. Es el mismo de siempre, el que quiso cerrar la COPE, el que insultó a sus empleados y colaboradores, el encargado de recompensar a La Caixa desde Industria –por haberle condonado mil kilos– regalándole una propiedad ajena: Endesa.

No había vuelto a aplicarle el "bachiller" desde que accedió a la presidencia de la Generalidad, cargo que conlleva la representación ordinaria del Estado en Cataluña. ¿Es consciente el bachiller de tanta responsabilidad? No todos saben que "Generalitat" no es sinónimo de Gobierno catalán; engloba un enorme entramado institucional que incluye al Parlament. Es decir, es ejecutivo y legislativo, y contiene una administración pública de considerables dimensiones.

La manera en que se restauró es una excepción en la Transición: tuvo lugar antes de la Constitución. Decisión inseparable del tesón y extraordinaria personalidad de Tarradellas, que iba a la suya, deseaba fervientemente la reconciliación... y contaba con la desconfianza de todo el izquierdismo y nacionalismo catalanes de la época. Pues resulta que, diga lo que diga Rodríguez, es la única institución en toda España que puede afirmar con propiedad su entronque directo con la legalidad republicana. Esto puede gustar o no, pero es historia, y así se hizo la Transición.

Albert Boadella intuye una ley, o una fatalidad, según la cual sólo un loco puede acceder a la presidencia de la Generalidad. Cita a Macià y Companys, a Pujol y Maragall. Y excluye con justicia a Tarradellas. Yo estaba a punto de excluir a Montilla. No puedo.

La púrpura no ha anulado al apparatchik, al peligroso e ignaro sectario. El gañancete que castiga catalán y castellano con igual eficacia, el pequeño Stalin de Iznájar, el buscón de Cornellà, el capitán de capitanes tan admirables como Sala e Iceta no se comporta de acuerdo con la dignidad de su cargo sino con lo que tristemente es. Por eso se apresura a pedir la sustitución de Pérez Tremps para que al PSOE vuelvan a cuadrarle las fichas humanas del Constitucional en la partida amañada del Estatut. Por eso acaba de insultar a centenares de miles de catalanes identificados con el PP: "derecha extrema", repite original.

He dejado de considerarle mi presidente. Cada día que pasa veo con mayor vergüenza que un hombre cuyos únicos méritos son ciertas sórdidas conspiraciones en el Baix Llobregat y en la calle Nicaragua se haya encaramado hasta ahí.

Juan Carlos Girauta
Libertad Digital
, 08-02-2007

Albert Rivera 'fascina' en Córdoba

Albert Rivera, presidente de Ciutadans - Partido de la Ciudadanía, pronunció en la noche del jueves 8 de febrero una conferencia en el foro "Diálogos Córdoba" que fascinó a una audiencia repleta de público, que asistió a una lección de oratoria y a mensajes cargados de esperanza, ilusión política y espíritu de regeneración de una democracia postrada.

Uno de los asistentes se acercó al vconferenciante y le dijo "Gracias por existir", mientras que Rivera, después de la conferencia, conversó con todos y cada uno de los asistentes al acto, exhibiendo un estilo político fresco e "insólito", según comentaban muchos de los asistentes, en su mayoría empresarios y profesionales de Córdoba, además de numerosas personas que acudieron atraidos por el fenómeno del nuevo partido "Ciutadans".

Los organizadores, que temían que el conferenciante pronunciase un "mitin" en un foro de prestigio como "Diálogos Córdoba" se sintieron "fascinados" por el discurso del jóven político catalán y seguros de haber asistido a una de las mejores conferencias del foro, como reconocieron varios de los directivos de "Diálogos Córdoba" presentes. Rivera, consciente de la tribuna que ocupaba, evitó hablar del Estatuto Andaluz y centró su conferencia en la necesidad de regenerar la democracia postrada y en el papel de protagonista que el ciudadano debe recobrar participando activamente en una democracia hoy tristemente monopolizada por los políticos profesionales.

El foro "Diálogos Córdoba" es la tribuna de conferencias más prestigiosa de Córdoba y una de las primeras de Andalucía. Por ella han pasado personas destacadas de la política, la empresa y la cultura como los ministros de exteriores de España, Moratino, y Alemania, Fischer, el presidente de Endesa, Manuel Pizaroo, el anogado Antonio Garrigues, la ministra de cultura Carmen Calvo, la alcaldesa de Córdoba, el presidente de la Junta de Andalucía y otros muchos.

Viernes 09 Febrero 2007

Voto en Blanco

Presidente Ciutadans afirma reforma estatutos no es una demanda social

El presidente de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía, Albert Rivera, dijo hoy que la reforma de los Estatutos de autonomía en España 'no ha sido una demanda de los ciudadanos' que, según él, están más preocupados por la 'corrupción y por conseguir mejoras sociales'.

Rivera realizó estas declaraciones antes de pronunciar una conferencia, con el título 'Ciudadanía y Estado', en el Real Círculo de la Amistad de Córdoba, donde fue presentado por el presidente de la caja de ahorros El Monte, Antonio Pulido.

Respecto al Estatuto andaluz, el presidente de Ciutadans aseguró que 'no es bueno para Andalucía porque no responde a las necesidades reales de la sociedad' y criticó la divergente 'actitud' del Partido Popular en Cataluña, en contra de su texto, y en Andalucía, a favor.

Se mostró 'preocupado' por la incidencia de las reformas estatutarias en el modelo de Estado y aunque se declaró partidario del Estado de las autonomías, insistió en que las reformas en las distintas autonomías no son 'demandas sociales'.

Rivera manifestó que su partido, que obtuvo casi 90.000 votos y tres escaños en las elecciones catalanas del año pasado, no ha podido 'asentarse' lo suficiente para presentarse en las próximas elecciones municipales, si bien aseguró que estará listo para las generales.

En todo caso, la decisión de presentar listas de Ciutadans en los comicios del 27 de mayo 'dependerá de las agrupaciones locales', precisó.

Según afirmó, su formación está 'en constante crecimiento' en toda España, donde cuenta con 60 agrupaciones y más de 4.000 afiliados -de los que el 15 por ciento se encuentran fuera de Cataluña-.

En Andalucía, Ciutadans cuenta, informó, con unos 100 afiliados y 350 simpatizantes y están creando agrupaciones en todas las provincias.

El partido está presente de una manera organizada en Málaga, Sevilla, Madrid, Salamanca y Galicia, entre otros lugares, y tienen previsto constituirse en Valladolid, León, Navarra y el País Vasco.

Rivera aseveró que el ideario de su formación pretende 'romper los esquemas tradicionales de izquierda y derecha con los que los ciudadanos no se identifican' y dijo que ocupa 'un espacio liberal y socialdemócrata desde un punto de vista moderno y no conservador'.

En su opinión, los ciudadanos están cansados de la 'crispación política', y abogó por que 'en el futuro la ciudadanía tenga más cabida en la vida pública y por que prime la igualdad y la solución de los problemas económicos y sociales'.


Terra Actualidad - EFE (09/02/07)

Los partidarios de Albert Rivera en Andalucía defenderán en el referéndum el ‘no’ al Estatuto con una singular tonadilla: escúchela

Este sábado, el presidente de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía y diputado en el Parlamento de Cataluña, Albert Rivera, da en Sevilla el pistoletazo de salida para la campaña contra la aprobación del nuevo Estatuto de Andalucía. Una singular tonadilla humorística acompañará los encuentros políticos de esos días.

Según la información recabada por El Confidencial Digital, el promotor de esta original canción es Ramón Soler, militante de la agrupación de Andalucía Occidental de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía. Los impulsores de esta iniciativa consideran el nuevo Estatuto de Andalucía como “un paso más hacia la disgregación de estructuras nacionales, contrarias al ordenamiento constitucional y a los preceptos jurídicos-políticos de 1978”.

La campaña contra el texto jurídico que se va a someter a referéndum estará acompañada por una original tonadilla cantada por aficionados al flamenco y simpatizantes del partido. La composición tiene como estribillo: “Y a los que mandan, pégales un susto, y di que no al Estatuto”.

Se trata de una rumba de tipo humorístico, inspirado en la cantaora flamenca ‘La Repompa’, fallecida en los años 60. Algunos expertos en música aseguran que también recuerda a los tangos del ‘Titi’ de Triana y podría contar con influencias musicales del ‘Pillallo’. Puede escuchar la canción pinchando aquí.

El próximo 18 de febrero, domingo de Carnaval, los andaluces han sido convocados a las urnas para apoyar o rechazar en referéndum el nuevo articulado para Andalucía. Entre otras cuestiones, el artículo 68 del Estatuto dice que la Junta de Andalucía tendrá competencias sobre el flamenco, aseguran desde Andalucía Occidental. La crítica que se hace es que éste “es un arte libre” y que “no debe ser controlado por nadie”.

Mientras tanto, los seguidores andaluces están convocando al acto del día 10 con carteles que recogen la polémica imagen electoral de Albert Rivera sin ropa.



El Confidencial Digital (09/02/07)

jueves, 8 de febrero de 2007

Carod se pregunta si a Cataluña sólo le resta la soberanía

El conseller de la Vicepresidencia de la Generalitat, Josep Lluís Carod-Rovira, aprovechó la conferencia que tenía programada bajo el título «El patriotismo social, motor de construcción nacional» para referirse a la polémica desatada por la recusación de Pérez Tremps. «Ahora corremos el riesgo de que el texto disminuido que se aprobó se quede en nada. Si así fuese, España tendría un problema y resultará que nosotros, tal como queremos ser, no cabemos», comentó el ayer presidente de la Generalitat en funciones (Montilla se desplazó a Bruselas para entrevistarse con el comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia).

La ausencia del presidente catalán pareció insuflar ánimos al «número dos» del Govern para recuperar su discurso independentista, últimamente soterrado por su obsesión por proyectarse como un gobernante sin salidas de tono. «¿Qué vía nos queda si no es la vía soberanista?», se preguntó Carod, en alusión a una eventual declaración de inconstitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional. «¿Cuánto tiempo más tendrán que estar nuestros intereses pendientes de un voto?», se continuó interrogando el conseller de la Vicepresidencia, antes de concluir que el voto de un magistrado de «un tribunal situado a 600 km» decidirá «nuestro presente y podría hipotecar nuestro futuro».

La Razon.es