miércoles, 29 de noviembre de 2006

Madrid prima la educación y empleo; Barcelona, la sanidad y la vivienda


El Gobierno de la Comunidad de Madrid invertirá 840 euros por habitante en educación, cultura y deporte, 135 euros más que, por ejemplo, la Generalitat de Cataluña. En sentido opuesto, cada catalán disfrutará de un gasto per cápita superior en sanidad al de los madrileños.

Éstas son sólo dos muestras de las divergencias generadas por la descentralización autonómica y que pueden dar lugar a casos más extremos: Navarra gastará 6.500 euros por habitante en 2007, justo la suma de lo que recibirán conjuntamente un madrileño y un catalán, 6.527 euros.

El próximo año, las ejecutivos regionales gestionarán 157.049 millones de euros, un 42% más de lo que administraban hace tan sólo cuatro años. Educación, sanidad y servicios sociales son los capítulos estrella de las políticas de gasto regionales. De media, seis de cada diez euros recaen sobre estas áreas.

Sin embargo, las prioridades de cada gobierno autonómico varían a la hora de diseñar las políticas sociales. Por ejemplo, Madrid invertirá 27 de cada cien euros del presupuesto regional en educación, cultura y deporte, frente los 17,78 que destinará Cataluña. En el campo de la sanidad, Valencia gastará casi cuarenta de cada cien euros presupuestados, y Madrid, 36. Es decir, diez euros más que Andalucía, País vasco o Cataluña –ver gráfico, en el que se recogen las prioridades de gasto de las siete comunidades que albergan al 74,5% de la población y gestionan el 71% del gasto total autonómico–.

La población marca la diferencia
A pesar de los objetivos marcados por cada ejecutivo autonómico, el reparto del gasto también viene condicionado por la variable demográfica. De hecho, es en las comunidades más pobres, en unos casos, o más despobladas, en otros, donde el gasto público por habitante es mayor. Por ejemplo, la administración extremeña tiene presupuestados 4.603 euros por habitante para 2007, frente a los 3.083 de Madrid, los 3.444 de Cataluña o los 2.701 de Valencia.

Entre las siete comunidades más grandes de España poseen un gasto per cápita destacado el País Vasco (4.104 euros) y Castilla y León (3.838 euros). El Gobierno del lehendakari Juan José Ibarretxe invierte por cada ciudadano a educación, cultura y deporte 452 euros más que la Generalitat de Cataluña, que a pesar de tener el presupuesto autonómico más voluminoso, no destaca frente a estas siete comunidades en ningún campo. Y en sanidad, el País Vasco gasta 250 euros más por habitante que Valencia, a pesar de que al Generalitat valenciana dirige el 40% de sus presupuestos a cubrir esta prestación.

La otra autonomía que despunta frente al resto es Castilla y León, sobre todo, en materias como bienestar social y empleo o vivienda y medio ambiente. Mientras tanto, la Xunta de Galicia predomina en el campo de las infraestructuras, en el que invierte cinco veces más por habitante que el País Vasco o Andalucía.

Un panorama dispar que describe una realidad denunciada por algunas comunidades: el traspaso de competencias y recursos del Estado hacia los gobiernos regionales ha sido, en algunos casos, insuficiente para contrarrestar el coste ocasionado por la explosión demográfica de la inmigración. Madrid, Andalucía, Cataluña y Valencia concentran a casi tres cuartas partes de los 3,5 millones de extranjeros llegados a España desde 2000.

Expansión

España: nuevo partído contra el "exceso de catalanismo"

MADRID, 29 (ANSA)- El nuevo partido catalán no nacionalista Ciutadans-Partido de la Ciudadanía, que en las elecciones autonómicas obtuvo tres escaños, se propone, dijo hoy a ANSA su presidente, Albert Rivera, "corregir el exceso de catalanismo y del idioma catalán" en la legislatura, que comenzó sesiones el martes con la toma de posesión de su presidente, el socialista José Montilla.


"En los últimos años se ha acentuado al arrinconamiento del castellano por parte de las autoridades en Cataluña. Muchos catalanes están hartos, se dan cuenta de que ha habido un exceso de catalanismo y hay que corregir y frenar ese exceso", afirmó Rivera.
Este político de 27 años creó el partido hace cuatro meses -tiene 3.400 afiliados- y sorprendió en los comicios al entrar en el parlamento catalán tras conseguir 89.567 votos (3,04%).
La defensa del castellano es uno de los principales objetivos de esta agrupación surgida de la plataforma creada por un grupo de intelectuales, entre ellos el dramaturgo Albert Boadella, el catedrático de derecho constitucional Francesc de Carreras y el periodista Arcadi Espada.
Según el presidente de Ciutadans, la realidad social del bilingüismo en Cataluña no se refleja en escuelas, instituciones y medios de comunicación.
Un 40 por ciento de sus habitantes tiene como lengua materna el catalán y 53 por ciento el castellano, mientras que 50,1 por ciento considera el catalán su lengua habitual y 44 por ciento el castellano, según encuestas.
Los programas escolares son de inmersión lingüística (el catalán es la lengua vehicular de la escuela pública y concertada), y este partido, así como el PP, proponen "dar oportunidad a los padres a elegir la lengua escolar de sus hijos hasta los 8 años y después combinar ambas lenguas".
Ciutadans y el PP abogan también por acabar con las sanciones a los comercios por rotular en castellano sus tiendas, puestas en marcha por el anterior gobierno encabezado por el socialista Pasqual Maragall y con las que se recaudaron más de 200 mil euros.
El gobierno catalán impuso multas de 1.800 euros por dar un recibo de caja en castellano, de 900 euros por un rótulo de "salida de emergencia" en castellano ó 1.200 euros por un cartel, también en castellano, de "prohibido fumar", sostuvo el portavoz parlamentario del PP en Cataluña, Daniel Sirera.
Carod Rovira, cuyo partido forma parte del gobierno junto con el Partido Socialista Catalán de Montilla e Iniciativa per Catalunya Verds- Izquierda Unida (ICV-EU), volverá a ocuparse de la política lingüística en esta legislatura y el lunes dijo que su objetivo es "despolitizar el catalán".

C´s#: Pues ya estamos en el mundo...es que no paramos...y eso que nos quieren detener a la puerta de casa.
Ansalatina.com (29/XI/06)

¿Por qué me llamas de color?



C´s#: será por que lo negro da miedo, digo yo.

La pobreza afecta a uno de cada cinco ciudadanos



Uno de cada cinco ciudadanos que vive en España, en concreto el 19,8%, se encuentra por debajo del umbral de la pobreza. La tasa de pobreza, pese al crecimiento de la economía, no ha variado respecto a las cifras que se obtuvieron en el año 2004.


Este problema es más abundante en en el caso de las mujeres (20,9%) que en el de los hombres (18,6%). Atendiendo a la edad, los grupos más afectados por la pobreza relativa son las personas de 65 o más años (con una tasa del 29,4%) y los menores de 16 años (cuya tasa es del 24,2%).

El grupo menos afectado, tanto en el caso de hombres como en el de mujeres, es el de personas de 25 a 49 años, con tasas del 14,8% y del 16,7%, respectivamente.Un análisis más detallado muestra que la mayor tasa de pobreza relativa corresponde a los hogares formados por personas de 65 o más años que viven solas, con un 47,3%. Les siguen los hogares compuestos por un adulto y al menos un hijo dependiente, con una tasa de pobreza del 36,9%.

Otro dato significativo es que el 40,4% de los hogares no se puede permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana.

D. Vega (El Comercio)(28/XI/06)

C´s#: ¿Alguien conoce un político pobre?. A ver si resulta que no son ciudadanos...

Nuestra fiesta


El otro día escuché un debate radiofónico entre María San Gil, Josu Jon Imaz y Patxi López, no exento de cierta virulencia y en el que se dijeron –como no podía ser menos- algunas cosas interesantes. Sin embargo, me extrañó que ninguno de los tres (si no me equivoco) mencionase en ningún momento la Constitución. Y ello es tanto más extraño cuanto que San Gil abogó con elocuencia por la necesidad de derrotar a ETA y López, con vehemencia, sostuvo su derecho a buscar un acuerdo de convivencia pluralista para los vascos, en ausencia de violencia, eso sí. Pero da la casualidad de que precisamente la Constitución es la fórmula que responde a ambos planteamientos. Derrotar al terrorismo –o hacer que el terrorismo reconozca su derrota- no pasa por exterminar a nadie sino que consiste, sencillamente, en que la Constitución cobre plena vigencia allá dónde hoy está cortocircuitada por amenazas y coacciones. Y el plan de convivencia pluralista, democráticamente acordado, que reconoce la posibilidad de discutir todos los proyectos políticos excepto el de quienes pretenden aumentar su peso real en la sociedad vasca por medio de la violencia, ya existe y se llama Constitución, sobre la que se apoya nuestro Estatuto actual y cualquier otro futuro. A lo mejor es cosa ya sabida y que no merece la pena molestarse en repetir, pero a mí francamente me gusta volver a oírlo… por razones pedagógicas.

Imagínense ustedes que les propongo un tema de investigación científica: busquemos algún tipo de energía capaz de iluminarnos y calentarnos que sustituya a las velas, al fuego de leña e incluso al gas combustible. Tendría la ventaja de dar mejor rendimiento con menor peligro de incendios y explosiones, podría prestar otros servicios de comunicación, etc… Supongo que no se sentirán ustedes demasiado motivados por mi genial proyecto, puesto que ya está inventado hace mucho y funcionando con bastantes buenos resultados: se llama electricidad. Pues la misma sensación de familiaridad siento yo cuando alguien dice que hay que buscar un “acuerdo de convivencia” que siga, culmine o permita el final de la violencia (táchese lo que no interese) y que para eso es inexcusable crear una mesa de partidos políticos. Porque ese acuerdo de convivencia pluralista y democrático existe ya desde hace décadas y se llama Constitución. No se instituyó como pago por el final de la violencia, sino como compromiso contra ella y a pesar de ella. Y no necesita ninguna mesa suplementaria para dar gusto a quienes no aceptan la legalidad vigente o quieren pescar en río revuelto, porque tiene ya sus sedes institucionales que son el Parlamento vasco y el estatal. Negarse a aceptar sucedáneos dudosamente legales del Parlamento no es “fetichismo”, como dice algún tonto con ínfulas, sino mero sentido común democrático.

Algunos se empeñan en repetirnos que primero debe acabar la violencia y luego será la hora de la política. Pero es que cuando ETA renuncie definitivamente a todo tipo de terrorismo de mayor o menos intensidad, el llamado “proceso” habrá tocado a su fin. En el País Vasco se ha hecho política a pesar de la violencia y se seguirá haciendo cuando acabe: pero no de forma excepcional, sino gracias precisamente a las instituciones constitucionales. Después del terrorismo no hay que “inventar” nada políticamente nuevo –como quisieran los que lo han utilizado hasta ahora- sino recuperar la normalidad democrática cuyo ejercicio se ha visto obstaculizado por los delincuentes. Y por supuesto nada de lo vigente, es decir, de lo que hemos defendido y defendemos frente a la violencia, debe ser suspendido o puesto entre paréntesis: ni la aplicación normal de las leyes (cuyas sentencias no siempre gustan a todo el mundo: precisamente para eso están los jueces, en caso contrario la legalidad sería proclamada de nuevo cada día a mano alzada y en la plaza pública), ni por supuesto la Constitución, que es la expresión del derecho a decidir de todos los ciudadanos españoles. Fuera de eso, caben pocas concesiones y ninguna bajo amenazas de volver a las andadas: a tal efecto es muy útil el video informativo del PSOE sobre la tregua-trampa del 98, porque muestra un recital de actitudes de buena voluntad por parte de aquel Gobierno que estuvo bien intentar hace casi una década pero sería del género bobo repetir y aún menos ampliar ahora.

En el País Vasco, somos muchos los que tenemos esperanza hoy: igual que la tuvimos ayer y por eso salimos a la calle contra la imposición terrorista, igual que la tendríamos mañana si volvieran de nuevo los crímenes, ojalá nunca más ocurra. No es una esperanza de paz, porque en paz estamos ya hace casi treinta años, gracias al acuerdo establecido en la Constitución democrática. Es la esperanza de librarnos de una vez por todas de ETA y sus secuaces, obligándoles a renunciar definitivamente a la violencia y esperando que se resignen a defender su proyecto político por vía parlamentaria y sin esperar ningún trato de favor. Esta victoria es posible, claro que lo es: pero además de esperanza hay que tener coraje, no ganas de descansar o de hacer componendas oportunistas.

Para empezar, es importante salir el 6 de diciembre a la calle para celebrar nuestra fiesta, la fiesta de la Constitución, es decir la fiesta real de la paz democrática. Una fiesta que no excluye a nadie sino a quienes aún pretenden robarnos la ciudadanía y forzarnos a la unanimidad de la tribu o al exilio. Creo que cada vez son menos, pero en cualquier caso los demás no debemos ceder terreno y tenemos que estar ahí. Que se nos vea y que se nos oiga: en paz, con ánimo festivo, pero presentes.

Fernando Savater, Basta Ya

Recordemos a Gregorio Ordóñez

ONCE AÑOS SIN GOYO

Entre las Navidades de 1994 y enero de 1995, según el escrito del fiscal, Valentín Lasarte vigiló los movimientos de Ordóñez. Dicen algunos supervivientes, y Consuelo lo refrenda, que «una intuición» advierte al amenazado de la inminencia de la bala. «Él ya sabía desde agosto que iba a ser asesinado. Empezó a ver gente extraña cuando salía de casa. Nunca lo exteriorizó, pero se le notaba preocupado».

El concejal, junto con San Gil, una amiga y el secretario del grupo municipal del PP, Enrique Villar, se sentaron el 23 de enero a la mesa en La Cepa, en la Parte Vieja donostiarra. Ese día pudieron comer en otro establecimiento, pero no había ensaladilla rusa en el menú.

Según la Fiscalía contará esta mañana, Lasarte vio a la comitiva. Avisó a Txapote y Karazatorre. Uno de los dos etarras, con la cabeza cubierta con la capucha de un chubasquero, cruzó el comedor, se situó detrás de Ordóñez y disparó. Bastó una bala de 9 milímetros para dejar una viuda, Ana Iríbar, y un niño, Javier, que a sus doce años aún pregunta dónde está su padre.

Foro de Ermua y El Diario Vasco, 29-11-2006

Rivera pide a Montilla que abra una etapa posnacionalista

El líder de Ciutadans, Albert Rivera, ha solicitado al flamante president de la Generalitat, José Montilla, que abra una "etapa posnacionalista", a lo que Montilla le ha contestado que será "beligerante para que Catalunya sea un solo pueblo y para mantener su unidad, en el que hay gente que habla castellano y catalán".

En los turnos de réplica a Montilla de la segunda jornada del debate de investidura, Rivera ha pronunciado un discurso casi íntegramente en castellano en el que ha negado su apoyo a Montilla, ya que según el presidente de C-PC, el socialista ha "asumido la herencia del gobierno tripartito que representó una de las peores etapas políticas de Catalunya".

Albert Rivera también ha cargado contra las "políticas identitarias" y ha abogado por poner fin a la "inmersión lingüística" en Catalunya.

Consolidar el estado de bienestar

Rivera ha tendido la mano a Montilla en algunas de sus "promesas interesantes", entre las que ha citado la consolidación del estado del bienestar, la gratuidad de los libros de textos y el plan de conciliación de la vida laboral y familiar.

Montilla, que se ha alegrado de que "haya espacio para el diálogo con Ciutadans", ha recibido la ovación de buena parte del hemiciclo al acusar al líder de C-PC de dedicar más tiempo a hablar sobre "los temas que supuestamente no preocupan a los ciudadanos pero sí a Ciutadans", en alusión a las políticas identitarias criticadas por Rivera.


El Periódico (26/XI/06)

C´s#: El día que éstos saquen una noticia sobre Ciutadans con el mismo "talante" que dedican a PSC, ERC o ICV, prometo compra durante una semana El Periódico. Cabe preguntarse: ¿Qué es plural?.

Se perfila operación para derribar a Gallardón


Cuando el río suena agua lleva, y al final no parece ser Ciutadans el partido que intente aguar la alcaldía a Gallardón. Su marchamo de izquierdista, quizá no lo hacía apto para concurrir a unos comicios en un Madrid de mayoría derechista, donde el factor “antinacionalismo” no es determinante para aglutinar los votos descontentos de la derecha con el centrismo de Gallardón.

Bajo la etiqueta de liberal nace Innovación Democrática, un nuevo partido que según El Confidencial está impulsado por liberales históricos, como el abogado José María Montoto, ex dirigente de UCD, y número dos de Esperanza Aguirre en el Partido Liberal de José Antonio Segurado, allá por 1985. O Enrique Boto, ingeniero vinculado al movimiento de Peones Negros, impulsado desde Libertad Digital. La nueva formación nace con vocación nacional y la intención de presentarse, de entrada, a las próximas elecciones municipales en las grandes ciudades, como la alcaldía de Madrid, cuyo asalto planearían bajo el banderín de enganche de la averiguación de la autoría y las responsabilidades por el 11-M, sobre las que Gallardón se muestra tan tibio.

La incógnita es si el nuevo partido es una aventura desvinculada de cualquier operación de fondo, que simplemente trata de aprovechar la coyuntura de la campaña de Jiménez Losantos contra Gallardón para pescar entre el electorado del PP, imitando el éxito de Ciutadans, o en realidad es el instrumento del bunker ultraliberal que gira en torno a Libertad Digital y Jiménez Losantos, para intentar repetir la jugada contra Piqué en Cataluña., en esta ocasión contra Gallardón en Madrid, y de paso dar un golpe de timón en el PP, bajo la espada de Damocles de la fuga del electorado descontento con posturas centristas.

El caso es que los promotores se han apresurado a poner la venda antes de la herida y niegan cualquier mano oculta detrás de la iniciativa. Su objetivo según declaran es captar la creciente abstención que se detecta en las elecciones, tanto del PSOE como del PP. Boto, promotor también de Peones negros junto al colaborador de Libertad Digital, Luís del Pino, niega que este tenga que ver con el nuevo partido. Igualmente Peones Negros afirma que están fuera de la lucha partidista y por lo tanto no hacen política, siendo el Sr. Boto un militante más y su iniciativa ajena a la asociación cívica.

Aunque Innovación Democrática tiene la idea de presentarse a las elecciones en ciudades de Galicia, no hemos podido confirmar que la columnista de Libertad Digital y patrocinadora de Vigueses por la Libertad, Cristina Losada, esté interesada en ser candidata a la alcaldía de Vigo. José Juan Franch, profesor de Economía y Hacienda de la Universidad Autónoma, autor de la “La fuerza económica de la Libertad” y miembro de Asturias Liberal si está dentro del nuevo partido, y se perfila como referente en su dirección. Aunque es el Sr. Boto quien parece postularse como candidato para enfrentarse con Gallardón, según El Confidencial.

Sin embargo, siendo un completo desconocido para el elector medio, nuevamente suena el nombre de Gotzone Mora para la alcaldía de Madrid, ya que goza de popularidad y múltiples relaciones dentro del movimiento ciudadano, incluidos Peones Negros. Además la prestigiosa concejala socialista, que fue un importante cargo político durante el gobierno del PSE con el PNV hace unos años, ha coqueteado tanto con Ciutadans como con el PP, incluso mantiene relaciones con el movimiento Comunión y Liberación y por supuesto con Libertad Digital y la COPE, y tampoco le ha hecho ascos a una candidatura ciudadana en Getxo (Vizcaya), abortada finalmente, que pretendía competir con el PP de Marisa Arrue, lo que le atribuye una posición aventajada para presentarse como alternativa a la polarización bipartidista.

Minuto Digital (29/XI/06)
C`s#: La Esperanza..., nunca se pierde...